SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
DOSSIER                                                           AnAlisi 15, 1993, 117-125




EL «PERIODISMO DE SERVICIO», LA UTILIDAD EN
EL DISCURSO PERIODÍSTICO


María Pilar Diezhandino Nieto

     No tiene demasiado sentido hablar de «periodismo de servicio» como si se trata-
ra de una innovación, cuando el «servicio», ya sea entendido como ayuda social (la
prensa como servicio público), o como «utilidad inmediata del lector y búsqueda de
beneficios del editor»: viene siendo inseparable del penodismo.
     Como creación que es de la burguesía mercantil, la prensa encuentra sus cirnien-
tos en la información como instrumento favorecedor de los intercambios comercia-
les. Ahí están los Fugger o los Gresham, siglos xv y XVI, visionarios de la actual
sociedad de la información que hicieron de ella su bien más preciado.
     «Servicio» fue la sección de anuncios (compra-ventas, pérdidas y hallazgos, ca-
sas para alquilar, ofertas varias ...) que introdujo Nipho en aquel Diario Noticioso
creado el 1 de febrero de 1758, que hizo posible la existencia del primer periódico
como intermediario, instrumento útil entre comprador y vendedor, productor y con-
sumidor.
     «Servicios» fueron las pautas marcadas por hombres como Pulitzer u Ochs, que
buscaron el acercamiento al público lector, aquel polivalente y multiracial inmi-
grante neoyorkino, con toda esa parafernalia de iniciativas periodísticas, desde las
campañas en pro de la asistencia social al desprotegido, de donaciones en atención a
los «casos más necesitados» ... hasta las denuncias dirigidas a desenmascarar la co-
rrupción emanada de las poltronas del poder ...
     Y «servidores», si cabe el término, fueron los mal llamados Muckraching, de
cuyo penodismo de denuncia datan los orígenes de nuestro actual periodismo de in-
vestigación con el síndrome de Vietnam como paradigma que determina un «servi-
cio» tan inefable como el fin de una guerra suicida e impopular.
     «Servicios», con reconocimiento~público título de-lord incluido, los prestados
                                                 y
por Northcliffe desde el Daily Mail o Beaverbrook desde el Daily Express, en favor
de la causa nacional inglesa.
     Servicio es hacer pensar, dar qué pensar, y puede que hasta decir sobre qué pen-
sar ... La prensa es un servicio.
     «El periódico, decía Mac Dougall, no tiene otra razón de existir que el servicio al
público» (MACDOUGALL,        1945).
Habría más bien que preguntar qué no es servicio, cualquiera que sea el destina-
tario, en el mundo de la comunicación.

    Así pues, una de las primeras puntualizaciones que hay que hacer al adentrarse en
el estudio del periodismo de servicio, en su acepción de «utilidad», es la relativa a la
ambigüedad del término aplicado ahora a la nueva agenda de los medios, al nuevo
lenguaje, al discurso nuevo que responde a unos esquemas sociales claramente dife-
renciados de cualquier etapa anterior.
    La expresión, extraída de la inglesa «sewice joumalism», tiene la extraña virtud
de la inadecuación.
    Si se acepta el término «servicio» en su sentido etimológico, entenderíamos por
tal aquella información que proporciona asistencia, atención, ayuda al lector. Pero
«servir» es también aprovechar, o, ser de provecho, ser útil, valer, venir bien.
    Este segundo campo semántico es el que aquí interesa.
    Estamos hablando de ese tipo de servicio (o servicios) que, junto a la innovación
tecnológica, la nueva estructura informativa y de distribución de contenidos, y la ex-
pansión multimedia, es una de las respuestas de la prensa al reto planteado por los
nuevos medios, el llamado «audio o videolenguaje», y la obligada redistribución de
papeles a que dio lugar.
    La fórmula, que fue «el pan y la mantequilla de los magazines» (METZLER,      1986:
220), la adoptan los periódicos, desde comienzos de los setenta como consecuencia
de su obligada reconversión a las nuevas necesidades de los tiempos.

Atención al ámbito personal
    Los nuevos formatos de la era de la imagen, el espectáculo y el color requieren
fórmulas nuevas. El periodismo de servicio es una de ellas.
    Es ya un lugar común insistir en cómo los cambios producidos en las industnas
comunicativas han influido de manera determinante en la prensa. Recordemos, no
obstante, algunos datos significativos. En EEUU, de 1930 a 1977, la proporción pe-
riódico-hogar pasó de un 1,32% en 1930 a un 0,84% en 1977 (PATTEN,           1988: 9).
    Entre 1950 y 1984 la circulación de los periódicos creció sólo un 17,6%, mien-
tras la población de la nación creció un 55%. La penetración del periódico pasó de
un 124% en 1950, a un 72% en 1985. Su mayor caída se produjo entre 1970 y 1980
            y
(FOLKERTSTEETER,       1989: 540-541).
    Sólo de 1965 a 1980 las ventas de periódicos cayeron un 25% (BAGDIKIAN,     1986:
212). El cierre de periódicos que no pudo hacer frente a la crisis no se hizo esperar.
Basta con remitirse a las reflexiones de Smith, Toffler, Schreiber, Naisbitt, Bogart,
Dennis e Ismach, Hynds ... para no tener que insistir en las causas originarias de un
proceso que cualquier lector atento ha podido comprobar en sus rutinas cotidianas.
Aquél que empezó con el declive de los medios de información general en favor de
los especializados, una vez que el televisor implantara las nuevas leyes de1 mercado
informativo y que terminó por convertir al periódico en una oferta mUlfipIe, arrevis-
tada, con una tematización renovada acorde con las también renovadas exigencias de
públicos y publicitarios.
Estudios realizados a finales de los setenta en EEUU confirmaron que los lecto-
res querían «más de lo que se les da» en temas tales como la «cesta de la compra»,
salud, nutrición y consejos médicos, consumo, medio ambiente, mantenimiento y re-
paración del hogar, programas y críticas de TV, viajes, recetas, modas, necrológicas,
reseñas de libros, cartas al director, consejos de economía personal ...
    Y en 1984 un estudio de la American Society of Newspaper Editors reiteró el de-
seo de más información sobre consumo, salud y negocios de los lectores (BOGART,
1985; DENNIS ISMACH, 1; HYNDS,
               e           198            1980).

La influencia del sector publicitario
    Por lo que se ha indicado hasta ahora, el periodismo de servicio responde a las ne-
cesidades del nuevo periodismo «doméstico», que busca, sin reparar esfuerzos, tan-
to la proximidad al lector como la captación del publicitario. Publicitario y lector que,
sin embargo, no hace tanto tiempo parecían quererse desenganchar de la letra impresa
a pasos agigantados. En EEUU, en 1950 los periódicos captaban el 25% de la publi-
cidad; en 1984, había bajado al 12,6% y seguía bajando (MEYER,           1989: 181).
    En principio hay que hablar de prensa de servicio hoy, como complemento
impreso a la oferta televisiva o tal vez radiotelevisiva, multicanalizada, espectacula-
rizada, vigorosamente condimentada con los ingredientes del color, la imagen y el so-
nido, que mueve a la seducción y al fiel compromiso (o reflejo condicionado) diario
de una audiencia masiva. Una oferta obligada a impulsar tanto su producto cultural
y de entretenimiento como el consumo de la contrapartida publicitaria. El mundo de
la publicidad, que ha vivido en los últimos años una prosperidad sin precedentes (es
ahora cuando está empezando a ceder), para invertir en la prensa escrita reclama nue-
vos medios que favorezcan la lectura y las posibilidades expresivas de sus mensajes.
    Los datos hablan: en España, sin la brutal y multivariada competencia televisiva, la
inversión publicitaria pasó de 1977 a 1986, de 40.250 a 3 17.000 millones de pesetas; es
decir, se multiplicó por 7,9 en dos lustros. Hay que tener en cuenta, frente al ejemplo dado
en EEUU, que en España no existía en esos años la multiplicidad de oferta televisiva.
    De esa publicidad, sólo el 35% aproximadamente correspondió al sector nacional,
mientras que el 65% era de publicidad local y clasificada. Según un estudio realiza-
do en 1987, la clasificación nacional coloca a la cabeza de inversión en medios, por
este orden, a los sectores de alimentación, medios de transporte, bebidas, belleza-hi-
giene-salud y finanzas-seguros. En diarios, sin embargo, alimentación apenas tiene
participación mientras medios de transporte es el primero (23,2%), seguido de ser-
vicios públicos (14,2%) y finanzas-seguros (13,7%).
    En revistas, el orden es: belleza-higiene-salud, medios de transporte y bebidas. En
TV: alimentación, belleza-higiene-salud y limpieza. En radio: comercio, alimentación
y finanzas-seguros.

Calidad y utilidad
   Si los específicos intereses del lector son importantes en la planificación de los
contenidos, es evidente que la influencia de la publicidad es cada vez mayor. La crea-
ción de secciones especiales de acuerdo con el interés publicitario es una muestra de
la abierta connivencia entre editores y publicitarios. A la vieja fórmula de etiquetar
expresamente las secciones o páginas publicitarias, se ha unido la de poner en mar-
cha secciones especiales asumidas como producto propio del periódico, de acuerdo
con el potencial anunciante.
     Es el caso de tantas nuevas secciones o suplementos semanales que muchos pe-
riódicos empezaron a publicar a finales de 1970 (en España casi una década más tar-
de) sobre temas tales como vivienda, hogar, interiores, belleza, salud, compra diaria,
vacaciones, viajes, renta, dietética ...
     Los resultados de la adaptación a los nuevos intereses del mercado y el público
no se han hecho esperar. El periodismo de servicio ha venido a convertirse en el me-
jor aliado del medio impreso, como fórmula convincente para asegurar el acerca-
miento del y al publicitario.
     Philip Meyer pone un ejemplo gráfico del cambio experimentado: una sección do-
minical sobre materia inmobiliaria. A diferencia de lo que ocurría en los años sesen-
ta, en lugar de aquellos títulos a toda página desplegando elogios hacia las actividades
de los promotores y corredores de bienes raíces, hoy se opta por un contenido sobrio
pero enfocado a orientar al consumidor; una información que puedan utilizar los lec-
tores interesados en adquirir una vivienda ... Y su pregunta es:
   ¿Estas secciones surgen porque los editores de periódicos repentinamente despiertan al he-
   cho de que había un profundo hueco que llenar en su cobertura informativa sobre la co-
   munidad? En absoluto. Lo que sucedió fue que se dieron cuenta de que estaban
   desaprovechando un buen recurso de ganar dinero.» (MEYER,      1987: 42).

    Se trata de unir al interés de un determinado segmento de lectores, el de los anun-
ciante~ deseosos de llegar a captar la atención de ese mismo segmento de población.
La creación de una nueva sección es una fórmula eficaz de conjuntar intereses de edi-
tores, públicos y publicitarios.
    La explicación es sencilla. El. grosor de un diario es tal que no se puede esperar
que cada lector lea cada página, con lo que no es posible llegar a un segmento deter-
minado de población a menos que haya una sección cuyo contenido editorial llame
expresamente su atención. La fórmula del Business Monday, del que hablaba Philip
Meyer, lo logró maravillosamente.
    En esa línea de apoyo y reclamo publicitario están las ediciones zonificadas. Al
suministrar una intensa cobertura local, estas secciones atraen a los pequeños anun-
ciante~ desean llegar a comunidades específicas sin tener que pagar el costo inútil
        que
del anuncio que aparece en las páginas generales. «Se creó así un nuevo y distinto
servicio a los lectores, financiado por el ingreso publicitario, sin canibalizar otras
partes del periódico. Todo el mundo gana» (MEYER,       1987: 42).
    Servan Schreiber dio nombre al fenómeno cuando habló de la publicidad útil,
(SERVAN   SCHREIBER.    1973: 142- 143).
    Pero, si mantener cubierto el nivel de ingresos publicitanos requiere ofrecer un área
temática apropiada, un espacio apropiado, unos apropiados destinatarios, en último tér-
mino de lo que se trata es de lograr, número tras número, el interés del lector-consu-
midor de una doble mercancía: el texto informativo y el mensaje publicitario.
El último paso propiciador del éxito o fracaso editorial consiste en encontrar una
fórmula de esposición textual que sea capaz de «enganchar» a un público subyuga-
do por el discurso colorista de la imagen. Es un nuevo formato y un estilo nuevo del
discurso periodístico.
    Si es un viejo axioma que los mejores aliados del anuncio son la calidad y la cre-
dibilidad redaccional, aseguradoras de que el mensaje llegue al consumidor, en una
sociedad seducida por la comodidad y variedad de la imagen, es imprescindible aña-
dir el ingrediente de la utilidad.
    El «periodismo de servicio» viene a representar, por tanto, la definitiva estrate-
gia -tras la segmentación y sectorialización de contenidos, públicos, y publicita-
rios- para seguir en la brecha de un mercado altamente competitivo.
    Dentro de este panorama, no hay que olvidar un elemento sustancial: los ele-
mentos constituyentes del actual estilo de vida marcado por el consumo, la pretendi-
da individuación, la utilidad, la cotidianidad, la sacralidad de la estética, el
posibilismo, el sentido práctico y competitivo, el afán de parecer, como principio sine
qua non del tener y hasta del ser.
    Es la era de la fórmula mágica, de la búsqueda de la atracción, de la obligada in-
tercambiabilidad, esquizofrenia provocada por los permanentes desplazamientos de
funciones a los que los medios tradicionales se han visto abocados. No es de extra-
ñar que se afiance la intercambiabilidad de funciones, y revistas como Tiempo creen
un suplemento mensual de Economía, con color salmón incluido, Época uno feme-
nino, Mujer, o Tribuna, con el especial monográfico Vivir mejor que plantea temas
muy en la línea de servicios, desde «cómo elegir una buena carrera para su hijo» has-
ta «cómo sacar más provecho a su dinero en vacaciones».
    Lo que era d i c e Claude Monnier- un producto destinado en primer lugar a unos lec-
    tores tiende, irresistiblemente,a transformarse en un producto destinado a unos consumi-
    dores de televisión, de chalets en el campo, de curas de adelgazamiento y de relojes
    digitales. (MONIER,   1988).

    Cabe apuntar un razonamiento sociológico nada baladí. El consumidor es cada vez
más sofisticado v está convencido del vaior de la «marca» como símbolo v distinti-
vo de clase, ritual de tribus urbanas forjadas a base de una «socialidad predominan-
temente empátican MAFFESOLI,      1988). Y el consumo, un elemento contabilizador de
valores cuantificables, santo y seña de la sociedad aparentemente hedonista, dura-
mente competitiva, en la que el lector se siente sumergido y a la que el publicitario
ha aprendido magistralmente a dirigirse. Una sociedad que vende como valores su-
premos la juventud, la belleza, y una modernidad contabilizada por el don supremo
de la apariencia, la individualidad (o la neoindividualidad: la persona antes que el in-
dividuo), la privacidad y la movilidad a plazo más o menos fijo. El consumo ha pa-
sado a llenar el vacío de las caducas ideologías.
    Finkielkraut hablaba de la sociedad polimorfa, y utilizaba el término multicultu-
ral con el significado de «bien s u r t i d o » . ~ que se aprecia, dice, «no son las culturas
                                                    o
como tales sino su versión edulcorada, la parte de ellas que pueden probar, saborear
y arrojar después del uso». «Siempre que lleve la firma de un gran diseñador, un par
de botas equivale a Shakespeare» (FINKIELKRAUT, 116-117).  1987:
Partiendo de tres premisas: el hedonismo consumista, el consumismo internacio-
nal y la represión antipolítica, Philip Elliott, habla de cómo se adivinan en la prensa
los resultados de estas formas de mercado:
   [. . . ] la única forma viable de periodismo es la que se basa en mercados definibles, como
   ocurre en el caso de las revistas de entretenimiento [...l. Estas tendencias de la prensa su-
   gieren el tipo de contenido que probablemente va a sobrevenir en las nuevas formas de me-
   dios distributivos que dependen de la venta del objeto o de la audiencia. (ELLIOT,1987:
   101-102).
    Pero, en esta nueva filosofía de la vida cotidiana, proclive al placer, o mejor los
placeres, la estética, el brillo social y la buena imagen ... se han socavado muchos re-
sortes internos del individuo. La seguridad es uno de ellos. Las exigencias de intro-
ducirse en el engranaje o quedar definitivamente fuera de él han llevado a un
irrefrenable deseo de contener los miedos múltiples con los que la gente común vive
cotidianamente, las inquietudes de la vida personal, los vacíos de esa privacidad de
la que se habla incesantemente, de esa individualidad, refugio y condena del acorra-
lado habitante de este doliente final de siglo.
    El periodismo de servicio ha tomado el pulso a esta sociedad y pretende ayudar
a parecer, a tener y acaso a ser. Enseña, previene, anima, advierte y aconseja. Un
acierto que ha permitido la hoy por hoy holgada supervivencia del medio impreso.

Un cambio de actitud en el periodista
    De ahí que aunque, ciertamente, el periodismo de servicio no sea un fenómeno
nuevo, se lo haya calificado de «revolución en los periódicos». Metzler habla del «es-
píritu de servicio», es decir, de un cambio de actitudes en el diario quehacer peno-
dístico. De la inicial actitud arrogante «aquí tienes las noticias de hoy: tómalas o
déjalas» a la más modesta, propia de una nueva era de intensa competición entre los
medios, «aquí están las noticias que pensamos que te interesarán, esperamos que te
gusten».
    El periodismo de servicio es «la respuesta a muchas cuestiones que preocupan
a la gente día a día». La información que la gente puede usar en sus vidas diarias
es la que significa mayor atención a cómo las noticias afectarán a los lectores per-
sonalmente, a qué pueden hacer frente a un problema, a cómo prevenirlo o re-
solverlo.
    En esencia, un tipo de periodismo «que ayude a la gente a enfrentarse con sus vi-
das cotidianas» (METZLER,     1986: 219-220), No es lo mismo informar acerca de los
problemas emocionales que sufre un alto porcentaje de la población que informar
acerca de cómo hacer frente a un problema emocional; hablar de la temporada de nie-
ve y las delicias del esquí, que orientar acerca de las agencias que organizan viajes,
costes de las estancias, estaciones de esquí, distancias desde tu localidad, precios de
los distintos elementos del equipo, dónde se venden o alquilan, etc.
    Periodismo con fines utilitarios, consejos múltiples: decoración del hogar, belle-
za personal, productos apropiados para los distintos tipos de cutis femenino, mante-
nimiento del hogar, cuidado de las plantas, jardinena, bricolage, recetas culinarias,
viajes, moda, consultas amorosas, financieras, guías prácticas de todo tipo, medidas
preventivas contra el robo, el cáncer, el sida... horóscopos, información meteoroló-
gica, incluido lo que se ha calificado erróneamente de tendencia suicida de la pren-
sa (MANKIEWICZ-SWERDLOW, la programación de radio y TV con sugerencias
                               1977):
y comentarios alentadores, merezcan el aplauso o la defenestración del critico, para
una audiencia más proclive a la escuha o la visualización que a la lectura.

Servicio y servicios
    Convendría en este punto hacer una precisión. Si en la cultura periodística an-
glosajona, la expresión «service journalism» -sea ajustado o no el significado a su
aplicación real- se usa exclusivamente en singular, dentro del mundo periodístico
español se utilizan indistintamente singular y plural, para añadir más confusión al
concepto. Se habla de periodismo de servicio y periodismo de servicios, sin hacer
distinción alguna entre ambas expresiones. Y la hay. El plural se aplica con un sen-
tido más concreto, material, de uso práctico. Cuando se habla de bienes y servicios
se sitúa a ambos conceptos en el mismo marco de referencia, como elementos con-
sumibles, perceptibles con la vista, tangibles, de uso inmediato o al menos de uso
personal: una crema, un sistema de calefacción o un viaje. Algo identificado con un
bien de consumo, una propiedad, un disfrute, aquello que se puede intercambiar y
además pagar ...
    El servicio, en singular, es más abstracto, complejo, abarcador. Puede incluir ser-
vicios, pero no se limita a ellos.
    Una información servible, aprovechable, utilizable, provechosa.. puede ser tan-
gible o no, material o inmaterial, de utilidad inmediata o mediata ...
    A diferencia del concepto ortodoxo del periodismo como servicio, el llamadope-
riodismo de servicio más que al «ciudadano» atiende al «individuo». Es más perso-
nalizante que socializante. Se podna decir, más que público, privado. Interesa la
utilidad en la vida personal, más que en la social, aunque es evidente que la una re-
dunda en la otra.
    Al contrario de lo que ocurre con el periodismo de participación, interesado en
oír la voz de la «mayoría silenciosa», en extraerla de su tradicional permanencia
fuera de los resortes informativos, en hacerla participar en la ronda de opiniones,
el de servicio pretende detectar en la mayoría al individuo, uno a uno, y darle ele-
mentos para que actúe en su beneficio personal. No es una abstracción sino una
concreción. Es ese tipo de periodismo que, hablando en términos de la informa-
ción convencional, escapa a la mera interpretación de los hechos. 0, por decirlo
de otra manera, se compromete con una interpretación de los mismos que impli-
que ofrecer o sugerir, implícita o explícitamente, alternativas, propuestas, solu-
ciones, elementos, en fin, útiles, para mejor afrontar la vida cotidiana. No es el
hecho en sí, aislado, ni el contexto en el que se ha producido, lo que caracteriza
la buena información-servicio. Es el aporte añadido de las claves sociales e indi-
viduales o personales que se pueden extraer de ese hecho y que pueden, de algu-
na manera, dar al individuo la posibilidad de la acción o reacción que caracteriza
al servicio.
Un intento de definición
    El periodismo de servicio, pese a ser una fórmula cuyo rastro se pierde en la his-
toria del periodismo, fundamentalmente del magazine, ni se ha estudiado, ni ha tras-
pasado el umbral de la mecánica actividad de las redacciones. La habitual dialéctica
de la prensa basada en la tradición tan inalterada como acntica de «servicio», ha asu-
mido la ambigüedad polisémica de la expresión.
    Reconocida como fórmula de acierto, no ha alcanzado, sin embargo, un lugar en-
tre los estudios en ciencias sociales y periodismo. Para lo que hoy se llama periodis-
mo de servicio no hay una definición que marque el ámbito de la actividad a la que
va dirigido. Y sin embargo, de la utilización que tanto los medios como la audiencia
hagan de esta fórmula, dependen unos resultados que escapan al marco de la infor-
mación misma. Porque la filosofía del periodismo de servicio no se reduce a la apa-
rente simplicidad derivada de su inicial identificación con el how-to-do-it, el
hágalo-usted-mismo: información, o simple instrucción, tan práctica que casi puede
materializarse.
    Esa identificación ha inducido a un juicio rápido, aunque sistemáticamente man-
tenido, del periodismo de servicio.
    Pero su marco de definición u operatividad, su razón de ser y su vigoroso desa-
rrollo responden a unas coordenadas menos superficiales de lo que a primera vista pu-
diera considerarse.
    Responde a la largamente necesitada redefinición de la noticia, tanto como a la re-
formulación de los contenidos en los distintos medios. No es una mera cuestión de
mercado, aunque hayamos de partir, como asegura Autry, presidente de la compañía
norteamericana Meredith, editora de quince revistas de servicio, de la idea de que «el
periodismo por definición es un noble aspecto del comercio, que sirve a la gente de
muchas maneras y les ayuda a vivir mejor» (AUTRY,      1988: 1-3).

    Con todo lo expuesto, sin pretensiones concluyentes, se puede considerar lo si-
guiente: el periodismo de servicio es la información que aporta al receptor la posibi-
lidad de efectiva acción y10 reacción. Aquella información, ofrecida oportunamente,
que pretende ser del interés personal del lector-oyente-espectador; que no se limita a
informar sobre sino para; que se impone la exigencia de ser útil en la vida personal
del receptor, psicológica o materialmente, mediata o inmediatamente, cualquiera que
sea el grado y el alcance de esa utilidad. La información cuya meta deja de ser ofre-
cer datos circunscritos al acontecimiento, para ofrecer respuestas y orientación.
    Parte de considerar una necesidad personal y busca una efectiva aplicabilidad.
    Aplicar en su plenitud la prensa de servicio implica asumir la responsabilidad de
que se trata no sólo de dar peces sino de enseñar a pescarlos ... No sólo ofrecer el con-
sejo y su aplicabilidad; también la capacidad de discernir, seleccionar, decidir, pen-
sar... El servicio habla con el pronombre personal de segunda persona. Tú o vosotros.
El lector tiene que resolver utilizando sólo el de primera y singular.
    El reto para el editor no es tan sencillo.
Bibliografía

AUTRY,J.A., (1988), «The Golden Age of Magazinesn Dialogue, 88. A Newsletterfor Joumalists and Edu-
   catorsfrom the Missouri Service Journalism Program.
BAGDIKIAN, (1986), El monopolio de los medios de difusión, México, Fondo de Cultura Económica.
           B.H.,
BOGART, (1985), La Prensa y su público, Pamplona, Eunsa.
        L.,
DENKIS, y ISMACH, (1981), Reporting Processes and Practices: Newswriting for Today's readers,
       E.            A.H.,
    Belmont, Waddsworth Publishing Co.
ELLIOT, (1987), Los intelectuales en la sociedad de la información, Anthropos.
      PH.,
FNKIELKRAUT,(1987), La derrota delpensamiento, Barcelona, Anagrama.
           A,,
FOLKERTS,y TEETER, (1989), Voices of a Narion. A History of Media in the United States, Nueva
        J.        D.I.,
    York, Mac Millan Publishing Co.
H ~ D sE.C., (1980), American Newspapers in the 1980's, Nueva York, Hastings House Publishers.
        ,
MACDOCGALL, (1945), Interpretarion Reporring, Nueva York, MacMillan, Co.
              C.D.,
MAFFESOLI, (1988), Le temps des tribus (le déclin de l'individualisme dans les societés de masse), Pa-
          M.,
    rís, Mendiens Klinscksieck.
MANCKIEWICZ, SWERDLOW,
         F. y       J., (1977), Remote Control. Television and the Manipulation ofAmerican
    Life, Nueva York, Times Book.
MEYER, (1987), Ethical Journalism, Nueva York, Longman.
     P.,
METZLER, (1986), Newsgathering 2a ed., Nueva Jersey. Prentice-Hall.
       K.,
MON~ER, (1988), «Comentarios a propósito del periodismo estratégico» (ponencia presentada en el Se-
       C.,
    minario Internacional para la Formación Permanente de Periodistas), Universidad de Navarra.
PATTEN, A,, (1988), LOSperiódicos y los nuevos medios en comunicación, México, Prisma.
     D.
SERVLU
     SCHREIBER, (1973), El poder de la información, Barcelona, Dopesa. p. 12. (anuncios, 6, 12
                J.J.,
    abril 1987).


Resum
    El periodisme de servei, terme encunyat als Estats Units ( s e w i c e journalism), es presenta
com la resposta informativa a molts assumptes que preocupen la gent dia rere dia. No es trac-
ta d'un concepte nou sinó d'adequar la vella fórmula del periodisme corn a servei a les noves
demandes comunicatives. Ens trobem, doncs, davant d'un penodisme que no es limita a in-
formar sobre sinó per a l'interes dels receptors.
Paraules clau: Penodisme, servei, informació útil.

Abstract
     Service journalism, a term coined in the United States, is proposed as the response of
information to many topics of current concern. It is not a new concept, but rather the application
of the existing formula of journalism as a service to the new demands in cornrnunication. We
are dealing with types of journalism whose mission is not simply to xinform on» but to cater
to the specific interests of receivers of information.

Nota biografica
     María Pilar Diezhandino Nieto és catedraica de Penodisme Especialitzat en la Universitat
de Cikncies Socials del País Basc. S'ha estat, durant un curs, com a visiting scholar a la uni-
versitat de Columbia, a Missoun. Ha publicat diferents treballs sobre periodisme especialitzat
i les seves investigacions estan relacionades amb el periodisme de servei i els periodistes
d'elit. Tarnbé és directora d'un mestratge de penodisme.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo "La nueva generación de consumidores" ...
MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo  "La nueva generación de consumidores" ...MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo  "La nueva generación de consumidores" ...
MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo "La nueva generación de consumidores" ...Mundo Ofertas
 
La revolución de la prensa digital
La revolución de la prensa digitalLa revolución de la prensa digital
La revolución de la prensa digitalJordi Casals
 
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2Mildred Laya Azuaje
 
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?arturo.lopo
 
El modelo de la influencia - Philip Meyer
El modelo de la influencia - Philip MeyerEl modelo de la influencia - Philip Meyer
El modelo de la influencia - Philip MeyerFranco Piccato
 
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTicoOp Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTicoEnrique Arroyas
 
La publicidad está en crisis. Presentación
La publicidad está en crisis. PresentaciónLa publicidad está en crisis. Presentación
La publicidad está en crisis. PresentaciónAlbaBarrera
 
Comunicación para la incidencia política
Comunicación para la incidencia políticaComunicación para la incidencia política
Comunicación para la incidencia políticaNuria Zayas
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6mxerxeslj
 
Evolución mercados (empresas)
Evolución mercados (empresas)Evolución mercados (empresas)
Evolución mercados (empresas)Eduardo Aparicio
 
Periodistas ante el fin de la prensa en papel
Periodistas ante el fin de la prensa en papelPeriodistas ante el fin de la prensa en papel
Periodistas ante el fin de la prensa en papelGrupo Diario de Avisos
 
Marketing social y salud
Marketing social y saludMarketing social y salud
Marketing social y saludBirlesco
 

La actualidad más candente (16)

MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo "La nueva generación de consumidores" ...
MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo  "La nueva generación de consumidores" ...MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo  "La nueva generación de consumidores" ...
MundoOfertas Muestras Gratis en Tormo "La nueva generación de consumidores" ...
 
La revolución de la prensa digital
La revolución de la prensa digitalLa revolución de la prensa digital
La revolución de la prensa digital
 
Medios impresos
Medios impresos Medios impresos
Medios impresos
 
Hpu2011 lec9bis
Hpu2011 lec9bisHpu2011 lec9bis
Hpu2011 lec9bis
 
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
Evolución de la Comunicación Corporativa:Sesión 2
 
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?¿Linealidad, adaptación o reinvención?
¿Linealidad, adaptación o reinvención?
 
El modelo de la influencia - Philip Meyer
El modelo de la influencia - Philip MeyerEl modelo de la influencia - Philip Meyer
El modelo de la influencia - Philip Meyer
 
Publicidad 1.1
Publicidad 1.1Publicidad 1.1
Publicidad 1.1
 
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTicoOp Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
 
La publicidad está en crisis. Presentación
La publicidad está en crisis. PresentaciónLa publicidad está en crisis. Presentación
La publicidad está en crisis. Presentación
 
Comunicación para la incidencia política
Comunicación para la incidencia políticaComunicación para la incidencia política
Comunicación para la incidencia política
 
Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6Diapositivas sesion 6
Diapositivas sesion 6
 
Futuro del periodismo
Futuro del periodismoFuturo del periodismo
Futuro del periodismo
 
Evolución mercados (empresas)
Evolución mercados (empresas)Evolución mercados (empresas)
Evolución mercados (empresas)
 
Periodistas ante el fin de la prensa en papel
Periodistas ante el fin de la prensa en papelPeriodistas ante el fin de la prensa en papel
Periodistas ante el fin de la prensa en papel
 
Marketing social y salud
Marketing social y saludMarketing social y salud
Marketing social y salud
 

Destacado

Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.
Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.
Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.Pilar Diezhandino Nieto
 
Maria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El Cambio
Maria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El CambioMaria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El Cambio
Maria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El CambioPilar Diezhandino Nieto
 
Pilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De Crisis
Pilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De CrisisPilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De Crisis
Pilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De CrisisPilar Diezhandino Nieto
 
Unidades de Lonxidude-Erros
Unidades de Lonxidude-ErrosUnidades de Lonxidude-Erros
Unidades de Lonxidude-Errosguest81af40b
 
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar DiezhandinoPeriodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar DiezhandinoPilar Diezhandino Nieto
 
El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístico
El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodísticoEl «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístico
El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodísticoPilar Diezhandino Nieto
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostitución
María Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostituciónMaría Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostitución
María Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostituciónPilar Diezhandino Nieto
 
Los medios de comunicación y su relación con las tecnologías de información
Los medios de comunicación y su relación con las tecnologías de informaciónLos medios de comunicación y su relación con las tecnologías de información
Los medios de comunicación y su relación con las tecnologías de informaciónAndres Ortiz
 
Conversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.es
Conversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.esConversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.es
Conversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.esClinic Seo
 

Destacado (9)

Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.
Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.
Pilar Diezhandino Nieto - La mujer y los medios de comunicación.
 
Maria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El Cambio
Maria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El CambioMaria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El Cambio
Maria Pilar Diezhandino Nieto | Prediciendo El Cambio
 
Pilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De Crisis
Pilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De CrisisPilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De Crisis
Pilar diezhanidno: Periodismo Digital En Tiempos De Crisis
 
Unidades de Lonxidude-Erros
Unidades de Lonxidude-ErrosUnidades de Lonxidude-Erros
Unidades de Lonxidude-Erros
 
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar DiezhandinoPeriodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
 
El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístico
El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodísticoEl «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístico
El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístico
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostitución
María Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostituciónMaría Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostitución
María Pilar Diezhandino Nieto - Comisión especial sobre la prostitución
 
Los medios de comunicación y su relación con las tecnologías de información
Los medios de comunicación y su relación con las tecnologías de informaciónLos medios de comunicación y su relación con las tecnologías de información
Los medios de comunicación y su relación con las tecnologías de información
 
Conversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.es
Conversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.esConversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.es
Conversion Rate Optimization CRO by ClinicSeo.es
 

Similar a El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístic opdf

Similar a El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístic opdf (20)

Publicidad en la prensa (periodicos)
Publicidad en la prensa (periodicos) Publicidad en la prensa (periodicos)
Publicidad en la prensa (periodicos)
 
Publicidad en la prensa juan
Publicidad en la prensa juanPublicidad en la prensa juan
Publicidad en la prensa juan
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Comunicacion humana de medios masivos
Comunicacion humana de medios masivosComunicacion humana de medios masivos
Comunicacion humana de medios masivos
 
La Prensa Escrita
La Prensa EscritaLa Prensa Escrita
La Prensa Escrita
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
sandracomesaña
sandracomesañasandracomesaña
sandracomesaña
 
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
Ciencias de la comunicación  - Prensa EscritaCiencias de la comunicación  - Prensa Escrita
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
 
Television educativa agustin matilla
Television educativa agustin matillaTelevision educativa agustin matilla
Television educativa agustin matilla
 
El Periódico
El PeriódicoEl Periódico
El Periódico
 
Los medios impresos
Los medios impresosLos medios impresos
Los medios impresos
 
De la espectacularizacion
De la espectacularizacionDe la espectacularizacion
De la espectacularizacion
 
Mercadeo y publicidad
Mercadeo y publicidadMercadeo y publicidad
Mercadeo y publicidad
 
Comunicación Humana por Medios Masivos
Comunicación Humana por Medios MasivosComunicación Humana por Medios Masivos
Comunicación Humana por Medios Masivos
 
walther.publicidad.com
walther.publicidad.comwalther.publicidad.com
walther.publicidad.com
 
Publicidad.
Publicidad.Publicidad.
Publicidad.
 
Tipos de información
Tipos de informaciónTipos de información
Tipos de información
 
El futuro del periodismo
El futuro del periodismoEl futuro del periodismo
El futuro del periodismo
 
cuadernos de Comunicación
cuadernos de Comunicacióncuadernos de Comunicación
cuadernos de Comunicación
 

Más de Pilar Diezhandino Nieto

La entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación socialLa entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación socialPilar Diezhandino Nieto
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.
María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.
María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.Pilar Diezhandino Nieto
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...
María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...
María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...Pilar Diezhandino Nieto
 
María Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva Información
María Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva InformaciónMaría Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva Información
María Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva InformaciónPilar Diezhandino Nieto
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Narraciones Gitanas
María Pilar Diezhandino Nieto -  Narraciones GitanasMaría Pilar Diezhandino Nieto -  Narraciones Gitanas
María Pilar Diezhandino Nieto - Narraciones GitanasPilar Diezhandino Nieto
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de NavarraMaría Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de NavarraPilar Diezhandino Nieto
 
María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.
María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.
María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.Pilar Diezhandino Nieto
 
MaríA Pilar Diezhandino Nieto En Homenaje A Jean Baudrillard
MaríA Pilar Diezhandino Nieto   En Homenaje A Jean BaudrillardMaríA Pilar Diezhandino Nieto   En Homenaje A Jean Baudrillard
MaríA Pilar Diezhandino Nieto En Homenaje A Jean BaudrillardPilar Diezhandino Nieto
 
España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.
España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.
España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.Pilar Diezhandino Nieto
 

Más de Pilar Diezhandino Nieto (9)

La entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación socialLa entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación social
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.
María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.
María Pilar Diezhandino Nieto - Mujer y periodista en un mundo de hombres.
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...
María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...
María Pilar Diezhandino Nieto - Congreso fundacional I+C Investigar la comuni...
 
María Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva Información
María Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva InformaciónMaría Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva Información
María Pilar Diezhandino Nieto - La Nueva Información
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Narraciones Gitanas
María Pilar Diezhandino Nieto -  Narraciones GitanasMaría Pilar Diezhandino Nieto -  Narraciones Gitanas
María Pilar Diezhandino Nieto - Narraciones Gitanas
 
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de NavarraMaría Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
María Pilar Diezhandino Nieto - Universidad de Navarra
 
María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.
María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.
María Pilar Diezhandino Nieto - A vueltas con la culpabilización a los medios.
 
MaríA Pilar Diezhandino Nieto En Homenaje A Jean Baudrillard
MaríA Pilar Diezhandino Nieto   En Homenaje A Jean BaudrillardMaríA Pilar Diezhandino Nieto   En Homenaje A Jean Baudrillard
MaríA Pilar Diezhandino Nieto En Homenaje A Jean Baudrillard
 
España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.
España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.
España: Periodistas y medios de comunicación en el escenario del siglo XXI.
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

El «periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístic opdf

  • 1. DOSSIER AnAlisi 15, 1993, 117-125 EL «PERIODISMO DE SERVICIO», LA UTILIDAD EN EL DISCURSO PERIODÍSTICO María Pilar Diezhandino Nieto No tiene demasiado sentido hablar de «periodismo de servicio» como si se trata- ra de una innovación, cuando el «servicio», ya sea entendido como ayuda social (la prensa como servicio público), o como «utilidad inmediata del lector y búsqueda de beneficios del editor»: viene siendo inseparable del penodismo. Como creación que es de la burguesía mercantil, la prensa encuentra sus cirnien- tos en la información como instrumento favorecedor de los intercambios comercia- les. Ahí están los Fugger o los Gresham, siglos xv y XVI, visionarios de la actual sociedad de la información que hicieron de ella su bien más preciado. «Servicio» fue la sección de anuncios (compra-ventas, pérdidas y hallazgos, ca- sas para alquilar, ofertas varias ...) que introdujo Nipho en aquel Diario Noticioso creado el 1 de febrero de 1758, que hizo posible la existencia del primer periódico como intermediario, instrumento útil entre comprador y vendedor, productor y con- sumidor. «Servicios» fueron las pautas marcadas por hombres como Pulitzer u Ochs, que buscaron el acercamiento al público lector, aquel polivalente y multiracial inmi- grante neoyorkino, con toda esa parafernalia de iniciativas periodísticas, desde las campañas en pro de la asistencia social al desprotegido, de donaciones en atención a los «casos más necesitados» ... hasta las denuncias dirigidas a desenmascarar la co- rrupción emanada de las poltronas del poder ... Y «servidores», si cabe el término, fueron los mal llamados Muckraching, de cuyo penodismo de denuncia datan los orígenes de nuestro actual periodismo de in- vestigación con el síndrome de Vietnam como paradigma que determina un «servi- cio» tan inefable como el fin de una guerra suicida e impopular. «Servicios», con reconocimiento~público título de-lord incluido, los prestados y por Northcliffe desde el Daily Mail o Beaverbrook desde el Daily Express, en favor de la causa nacional inglesa. Servicio es hacer pensar, dar qué pensar, y puede que hasta decir sobre qué pen- sar ... La prensa es un servicio. «El periódico, decía Mac Dougall, no tiene otra razón de existir que el servicio al público» (MACDOUGALL, 1945).
  • 2. Habría más bien que preguntar qué no es servicio, cualquiera que sea el destina- tario, en el mundo de la comunicación. Así pues, una de las primeras puntualizaciones que hay que hacer al adentrarse en el estudio del periodismo de servicio, en su acepción de «utilidad», es la relativa a la ambigüedad del término aplicado ahora a la nueva agenda de los medios, al nuevo lenguaje, al discurso nuevo que responde a unos esquemas sociales claramente dife- renciados de cualquier etapa anterior. La expresión, extraída de la inglesa «sewice joumalism», tiene la extraña virtud de la inadecuación. Si se acepta el término «servicio» en su sentido etimológico, entenderíamos por tal aquella información que proporciona asistencia, atención, ayuda al lector. Pero «servir» es también aprovechar, o, ser de provecho, ser útil, valer, venir bien. Este segundo campo semántico es el que aquí interesa. Estamos hablando de ese tipo de servicio (o servicios) que, junto a la innovación tecnológica, la nueva estructura informativa y de distribución de contenidos, y la ex- pansión multimedia, es una de las respuestas de la prensa al reto planteado por los nuevos medios, el llamado «audio o videolenguaje», y la obligada redistribución de papeles a que dio lugar. La fórmula, que fue «el pan y la mantequilla de los magazines» (METZLER, 1986: 220), la adoptan los periódicos, desde comienzos de los setenta como consecuencia de su obligada reconversión a las nuevas necesidades de los tiempos. Atención al ámbito personal Los nuevos formatos de la era de la imagen, el espectáculo y el color requieren fórmulas nuevas. El periodismo de servicio es una de ellas. Es ya un lugar común insistir en cómo los cambios producidos en las industnas comunicativas han influido de manera determinante en la prensa. Recordemos, no obstante, algunos datos significativos. En EEUU, de 1930 a 1977, la proporción pe- riódico-hogar pasó de un 1,32% en 1930 a un 0,84% en 1977 (PATTEN, 1988: 9). Entre 1950 y 1984 la circulación de los periódicos creció sólo un 17,6%, mien- tras la población de la nación creció un 55%. La penetración del periódico pasó de un 124% en 1950, a un 72% en 1985. Su mayor caída se produjo entre 1970 y 1980 y (FOLKERTSTEETER, 1989: 540-541). Sólo de 1965 a 1980 las ventas de periódicos cayeron un 25% (BAGDIKIAN, 1986: 212). El cierre de periódicos que no pudo hacer frente a la crisis no se hizo esperar. Basta con remitirse a las reflexiones de Smith, Toffler, Schreiber, Naisbitt, Bogart, Dennis e Ismach, Hynds ... para no tener que insistir en las causas originarias de un proceso que cualquier lector atento ha podido comprobar en sus rutinas cotidianas. Aquél que empezó con el declive de los medios de información general en favor de los especializados, una vez que el televisor implantara las nuevas leyes de1 mercado informativo y que terminó por convertir al periódico en una oferta mUlfipIe, arrevis- tada, con una tematización renovada acorde con las también renovadas exigencias de públicos y publicitarios.
  • 3. Estudios realizados a finales de los setenta en EEUU confirmaron que los lecto- res querían «más de lo que se les da» en temas tales como la «cesta de la compra», salud, nutrición y consejos médicos, consumo, medio ambiente, mantenimiento y re- paración del hogar, programas y críticas de TV, viajes, recetas, modas, necrológicas, reseñas de libros, cartas al director, consejos de economía personal ... Y en 1984 un estudio de la American Society of Newspaper Editors reiteró el de- seo de más información sobre consumo, salud y negocios de los lectores (BOGART, 1985; DENNIS ISMACH, 1; HYNDS, e 198 1980). La influencia del sector publicitario Por lo que se ha indicado hasta ahora, el periodismo de servicio responde a las ne- cesidades del nuevo periodismo «doméstico», que busca, sin reparar esfuerzos, tan- to la proximidad al lector como la captación del publicitario. Publicitario y lector que, sin embargo, no hace tanto tiempo parecían quererse desenganchar de la letra impresa a pasos agigantados. En EEUU, en 1950 los periódicos captaban el 25% de la publi- cidad; en 1984, había bajado al 12,6% y seguía bajando (MEYER, 1989: 181). En principio hay que hablar de prensa de servicio hoy, como complemento impreso a la oferta televisiva o tal vez radiotelevisiva, multicanalizada, espectacula- rizada, vigorosamente condimentada con los ingredientes del color, la imagen y el so- nido, que mueve a la seducción y al fiel compromiso (o reflejo condicionado) diario de una audiencia masiva. Una oferta obligada a impulsar tanto su producto cultural y de entretenimiento como el consumo de la contrapartida publicitaria. El mundo de la publicidad, que ha vivido en los últimos años una prosperidad sin precedentes (es ahora cuando está empezando a ceder), para invertir en la prensa escrita reclama nue- vos medios que favorezcan la lectura y las posibilidades expresivas de sus mensajes. Los datos hablan: en España, sin la brutal y multivariada competencia televisiva, la inversión publicitaria pasó de 1977 a 1986, de 40.250 a 3 17.000 millones de pesetas; es decir, se multiplicó por 7,9 en dos lustros. Hay que tener en cuenta, frente al ejemplo dado en EEUU, que en España no existía en esos años la multiplicidad de oferta televisiva. De esa publicidad, sólo el 35% aproximadamente correspondió al sector nacional, mientras que el 65% era de publicidad local y clasificada. Según un estudio realiza- do en 1987, la clasificación nacional coloca a la cabeza de inversión en medios, por este orden, a los sectores de alimentación, medios de transporte, bebidas, belleza-hi- giene-salud y finanzas-seguros. En diarios, sin embargo, alimentación apenas tiene participación mientras medios de transporte es el primero (23,2%), seguido de ser- vicios públicos (14,2%) y finanzas-seguros (13,7%). En revistas, el orden es: belleza-higiene-salud, medios de transporte y bebidas. En TV: alimentación, belleza-higiene-salud y limpieza. En radio: comercio, alimentación y finanzas-seguros. Calidad y utilidad Si los específicos intereses del lector son importantes en la planificación de los contenidos, es evidente que la influencia de la publicidad es cada vez mayor. La crea-
  • 4. ción de secciones especiales de acuerdo con el interés publicitario es una muestra de la abierta connivencia entre editores y publicitarios. A la vieja fórmula de etiquetar expresamente las secciones o páginas publicitarias, se ha unido la de poner en mar- cha secciones especiales asumidas como producto propio del periódico, de acuerdo con el potencial anunciante. Es el caso de tantas nuevas secciones o suplementos semanales que muchos pe- riódicos empezaron a publicar a finales de 1970 (en España casi una década más tar- de) sobre temas tales como vivienda, hogar, interiores, belleza, salud, compra diaria, vacaciones, viajes, renta, dietética ... Los resultados de la adaptación a los nuevos intereses del mercado y el público no se han hecho esperar. El periodismo de servicio ha venido a convertirse en el me- jor aliado del medio impreso, como fórmula convincente para asegurar el acerca- miento del y al publicitario. Philip Meyer pone un ejemplo gráfico del cambio experimentado: una sección do- minical sobre materia inmobiliaria. A diferencia de lo que ocurría en los años sesen- ta, en lugar de aquellos títulos a toda página desplegando elogios hacia las actividades de los promotores y corredores de bienes raíces, hoy se opta por un contenido sobrio pero enfocado a orientar al consumidor; una información que puedan utilizar los lec- tores interesados en adquirir una vivienda ... Y su pregunta es: ¿Estas secciones surgen porque los editores de periódicos repentinamente despiertan al he- cho de que había un profundo hueco que llenar en su cobertura informativa sobre la co- munidad? En absoluto. Lo que sucedió fue que se dieron cuenta de que estaban desaprovechando un buen recurso de ganar dinero.» (MEYER, 1987: 42). Se trata de unir al interés de un determinado segmento de lectores, el de los anun- ciante~ deseosos de llegar a captar la atención de ese mismo segmento de población. La creación de una nueva sección es una fórmula eficaz de conjuntar intereses de edi- tores, públicos y publicitarios. La explicación es sencilla. El. grosor de un diario es tal que no se puede esperar que cada lector lea cada página, con lo que no es posible llegar a un segmento deter- minado de población a menos que haya una sección cuyo contenido editorial llame expresamente su atención. La fórmula del Business Monday, del que hablaba Philip Meyer, lo logró maravillosamente. En esa línea de apoyo y reclamo publicitario están las ediciones zonificadas. Al suministrar una intensa cobertura local, estas secciones atraen a los pequeños anun- ciante~ desean llegar a comunidades específicas sin tener que pagar el costo inútil que del anuncio que aparece en las páginas generales. «Se creó así un nuevo y distinto servicio a los lectores, financiado por el ingreso publicitario, sin canibalizar otras partes del periódico. Todo el mundo gana» (MEYER, 1987: 42). Servan Schreiber dio nombre al fenómeno cuando habló de la publicidad útil, (SERVAN SCHREIBER. 1973: 142- 143). Pero, si mantener cubierto el nivel de ingresos publicitanos requiere ofrecer un área temática apropiada, un espacio apropiado, unos apropiados destinatarios, en último tér- mino de lo que se trata es de lograr, número tras número, el interés del lector-consu- midor de una doble mercancía: el texto informativo y el mensaje publicitario.
  • 5. El último paso propiciador del éxito o fracaso editorial consiste en encontrar una fórmula de esposición textual que sea capaz de «enganchar» a un público subyuga- do por el discurso colorista de la imagen. Es un nuevo formato y un estilo nuevo del discurso periodístico. Si es un viejo axioma que los mejores aliados del anuncio son la calidad y la cre- dibilidad redaccional, aseguradoras de que el mensaje llegue al consumidor, en una sociedad seducida por la comodidad y variedad de la imagen, es imprescindible aña- dir el ingrediente de la utilidad. El «periodismo de servicio» viene a representar, por tanto, la definitiva estrate- gia -tras la segmentación y sectorialización de contenidos, públicos, y publicita- rios- para seguir en la brecha de un mercado altamente competitivo. Dentro de este panorama, no hay que olvidar un elemento sustancial: los ele- mentos constituyentes del actual estilo de vida marcado por el consumo, la pretendi- da individuación, la utilidad, la cotidianidad, la sacralidad de la estética, el posibilismo, el sentido práctico y competitivo, el afán de parecer, como principio sine qua non del tener y hasta del ser. Es la era de la fórmula mágica, de la búsqueda de la atracción, de la obligada in- tercambiabilidad, esquizofrenia provocada por los permanentes desplazamientos de funciones a los que los medios tradicionales se han visto abocados. No es de extra- ñar que se afiance la intercambiabilidad de funciones, y revistas como Tiempo creen un suplemento mensual de Economía, con color salmón incluido, Época uno feme- nino, Mujer, o Tribuna, con el especial monográfico Vivir mejor que plantea temas muy en la línea de servicios, desde «cómo elegir una buena carrera para su hijo» has- ta «cómo sacar más provecho a su dinero en vacaciones». Lo que era d i c e Claude Monnier- un producto destinado en primer lugar a unos lec- tores tiende, irresistiblemente,a transformarse en un producto destinado a unos consumi- dores de televisión, de chalets en el campo, de curas de adelgazamiento y de relojes digitales. (MONIER, 1988). Cabe apuntar un razonamiento sociológico nada baladí. El consumidor es cada vez más sofisticado v está convencido del vaior de la «marca» como símbolo v distinti- vo de clase, ritual de tribus urbanas forjadas a base de una «socialidad predominan- temente empátican MAFFESOLI, 1988). Y el consumo, un elemento contabilizador de valores cuantificables, santo y seña de la sociedad aparentemente hedonista, dura- mente competitiva, en la que el lector se siente sumergido y a la que el publicitario ha aprendido magistralmente a dirigirse. Una sociedad que vende como valores su- premos la juventud, la belleza, y una modernidad contabilizada por el don supremo de la apariencia, la individualidad (o la neoindividualidad: la persona antes que el in- dividuo), la privacidad y la movilidad a plazo más o menos fijo. El consumo ha pa- sado a llenar el vacío de las caducas ideologías. Finkielkraut hablaba de la sociedad polimorfa, y utilizaba el término multicultu- ral con el significado de «bien s u r t i d o » . ~ que se aprecia, dice, «no son las culturas o como tales sino su versión edulcorada, la parte de ellas que pueden probar, saborear y arrojar después del uso». «Siempre que lleve la firma de un gran diseñador, un par de botas equivale a Shakespeare» (FINKIELKRAUT, 116-117). 1987:
  • 6. Partiendo de tres premisas: el hedonismo consumista, el consumismo internacio- nal y la represión antipolítica, Philip Elliott, habla de cómo se adivinan en la prensa los resultados de estas formas de mercado: [. . . ] la única forma viable de periodismo es la que se basa en mercados definibles, como ocurre en el caso de las revistas de entretenimiento [...l. Estas tendencias de la prensa su- gieren el tipo de contenido que probablemente va a sobrevenir en las nuevas formas de me- dios distributivos que dependen de la venta del objeto o de la audiencia. (ELLIOT,1987: 101-102). Pero, en esta nueva filosofía de la vida cotidiana, proclive al placer, o mejor los placeres, la estética, el brillo social y la buena imagen ... se han socavado muchos re- sortes internos del individuo. La seguridad es uno de ellos. Las exigencias de intro- ducirse en el engranaje o quedar definitivamente fuera de él han llevado a un irrefrenable deseo de contener los miedos múltiples con los que la gente común vive cotidianamente, las inquietudes de la vida personal, los vacíos de esa privacidad de la que se habla incesantemente, de esa individualidad, refugio y condena del acorra- lado habitante de este doliente final de siglo. El periodismo de servicio ha tomado el pulso a esta sociedad y pretende ayudar a parecer, a tener y acaso a ser. Enseña, previene, anima, advierte y aconseja. Un acierto que ha permitido la hoy por hoy holgada supervivencia del medio impreso. Un cambio de actitud en el periodista De ahí que aunque, ciertamente, el periodismo de servicio no sea un fenómeno nuevo, se lo haya calificado de «revolución en los periódicos». Metzler habla del «es- píritu de servicio», es decir, de un cambio de actitudes en el diario quehacer peno- dístico. De la inicial actitud arrogante «aquí tienes las noticias de hoy: tómalas o déjalas» a la más modesta, propia de una nueva era de intensa competición entre los medios, «aquí están las noticias que pensamos que te interesarán, esperamos que te gusten». El periodismo de servicio es «la respuesta a muchas cuestiones que preocupan a la gente día a día». La información que la gente puede usar en sus vidas diarias es la que significa mayor atención a cómo las noticias afectarán a los lectores per- sonalmente, a qué pueden hacer frente a un problema, a cómo prevenirlo o re- solverlo. En esencia, un tipo de periodismo «que ayude a la gente a enfrentarse con sus vi- das cotidianas» (METZLER, 1986: 219-220), No es lo mismo informar acerca de los problemas emocionales que sufre un alto porcentaje de la población que informar acerca de cómo hacer frente a un problema emocional; hablar de la temporada de nie- ve y las delicias del esquí, que orientar acerca de las agencias que organizan viajes, costes de las estancias, estaciones de esquí, distancias desde tu localidad, precios de los distintos elementos del equipo, dónde se venden o alquilan, etc. Periodismo con fines utilitarios, consejos múltiples: decoración del hogar, belle- za personal, productos apropiados para los distintos tipos de cutis femenino, mante- nimiento del hogar, cuidado de las plantas, jardinena, bricolage, recetas culinarias,
  • 7. viajes, moda, consultas amorosas, financieras, guías prácticas de todo tipo, medidas preventivas contra el robo, el cáncer, el sida... horóscopos, información meteoroló- gica, incluido lo que se ha calificado erróneamente de tendencia suicida de la pren- sa (MANKIEWICZ-SWERDLOW, la programación de radio y TV con sugerencias 1977): y comentarios alentadores, merezcan el aplauso o la defenestración del critico, para una audiencia más proclive a la escuha o la visualización que a la lectura. Servicio y servicios Convendría en este punto hacer una precisión. Si en la cultura periodística an- glosajona, la expresión «service journalism» -sea ajustado o no el significado a su aplicación real- se usa exclusivamente en singular, dentro del mundo periodístico español se utilizan indistintamente singular y plural, para añadir más confusión al concepto. Se habla de periodismo de servicio y periodismo de servicios, sin hacer distinción alguna entre ambas expresiones. Y la hay. El plural se aplica con un sen- tido más concreto, material, de uso práctico. Cuando se habla de bienes y servicios se sitúa a ambos conceptos en el mismo marco de referencia, como elementos con- sumibles, perceptibles con la vista, tangibles, de uso inmediato o al menos de uso personal: una crema, un sistema de calefacción o un viaje. Algo identificado con un bien de consumo, una propiedad, un disfrute, aquello que se puede intercambiar y además pagar ... El servicio, en singular, es más abstracto, complejo, abarcador. Puede incluir ser- vicios, pero no se limita a ellos. Una información servible, aprovechable, utilizable, provechosa.. puede ser tan- gible o no, material o inmaterial, de utilidad inmediata o mediata ... A diferencia del concepto ortodoxo del periodismo como servicio, el llamadope- riodismo de servicio más que al «ciudadano» atiende al «individuo». Es más perso- nalizante que socializante. Se podna decir, más que público, privado. Interesa la utilidad en la vida personal, más que en la social, aunque es evidente que la una re- dunda en la otra. Al contrario de lo que ocurre con el periodismo de participación, interesado en oír la voz de la «mayoría silenciosa», en extraerla de su tradicional permanencia fuera de los resortes informativos, en hacerla participar en la ronda de opiniones, el de servicio pretende detectar en la mayoría al individuo, uno a uno, y darle ele- mentos para que actúe en su beneficio personal. No es una abstracción sino una concreción. Es ese tipo de periodismo que, hablando en términos de la informa- ción convencional, escapa a la mera interpretación de los hechos. 0, por decirlo de otra manera, se compromete con una interpretación de los mismos que impli- que ofrecer o sugerir, implícita o explícitamente, alternativas, propuestas, solu- ciones, elementos, en fin, útiles, para mejor afrontar la vida cotidiana. No es el hecho en sí, aislado, ni el contexto en el que se ha producido, lo que caracteriza la buena información-servicio. Es el aporte añadido de las claves sociales e indi- viduales o personales que se pueden extraer de ese hecho y que pueden, de algu- na manera, dar al individuo la posibilidad de la acción o reacción que caracteriza al servicio.
  • 8. Un intento de definición El periodismo de servicio, pese a ser una fórmula cuyo rastro se pierde en la his- toria del periodismo, fundamentalmente del magazine, ni se ha estudiado, ni ha tras- pasado el umbral de la mecánica actividad de las redacciones. La habitual dialéctica de la prensa basada en la tradición tan inalterada como acntica de «servicio», ha asu- mido la ambigüedad polisémica de la expresión. Reconocida como fórmula de acierto, no ha alcanzado, sin embargo, un lugar en- tre los estudios en ciencias sociales y periodismo. Para lo que hoy se llama periodis- mo de servicio no hay una definición que marque el ámbito de la actividad a la que va dirigido. Y sin embargo, de la utilización que tanto los medios como la audiencia hagan de esta fórmula, dependen unos resultados que escapan al marco de la infor- mación misma. Porque la filosofía del periodismo de servicio no se reduce a la apa- rente simplicidad derivada de su inicial identificación con el how-to-do-it, el hágalo-usted-mismo: información, o simple instrucción, tan práctica que casi puede materializarse. Esa identificación ha inducido a un juicio rápido, aunque sistemáticamente man- tenido, del periodismo de servicio. Pero su marco de definición u operatividad, su razón de ser y su vigoroso desa- rrollo responden a unas coordenadas menos superficiales de lo que a primera vista pu- diera considerarse. Responde a la largamente necesitada redefinición de la noticia, tanto como a la re- formulación de los contenidos en los distintos medios. No es una mera cuestión de mercado, aunque hayamos de partir, como asegura Autry, presidente de la compañía norteamericana Meredith, editora de quince revistas de servicio, de la idea de que «el periodismo por definición es un noble aspecto del comercio, que sirve a la gente de muchas maneras y les ayuda a vivir mejor» (AUTRY, 1988: 1-3). Con todo lo expuesto, sin pretensiones concluyentes, se puede considerar lo si- guiente: el periodismo de servicio es la información que aporta al receptor la posibi- lidad de efectiva acción y10 reacción. Aquella información, ofrecida oportunamente, que pretende ser del interés personal del lector-oyente-espectador; que no se limita a informar sobre sino para; que se impone la exigencia de ser útil en la vida personal del receptor, psicológica o materialmente, mediata o inmediatamente, cualquiera que sea el grado y el alcance de esa utilidad. La información cuya meta deja de ser ofre- cer datos circunscritos al acontecimiento, para ofrecer respuestas y orientación. Parte de considerar una necesidad personal y busca una efectiva aplicabilidad. Aplicar en su plenitud la prensa de servicio implica asumir la responsabilidad de que se trata no sólo de dar peces sino de enseñar a pescarlos ... No sólo ofrecer el con- sejo y su aplicabilidad; también la capacidad de discernir, seleccionar, decidir, pen- sar... El servicio habla con el pronombre personal de segunda persona. Tú o vosotros. El lector tiene que resolver utilizando sólo el de primera y singular. El reto para el editor no es tan sencillo.
  • 9. Bibliografía AUTRY,J.A., (1988), «The Golden Age of Magazinesn Dialogue, 88. A Newsletterfor Joumalists and Edu- catorsfrom the Missouri Service Journalism Program. BAGDIKIAN, (1986), El monopolio de los medios de difusión, México, Fondo de Cultura Económica. B.H., BOGART, (1985), La Prensa y su público, Pamplona, Eunsa. L., DENKIS, y ISMACH, (1981), Reporting Processes and Practices: Newswriting for Today's readers, E. A.H., Belmont, Waddsworth Publishing Co. ELLIOT, (1987), Los intelectuales en la sociedad de la información, Anthropos. PH., FNKIELKRAUT,(1987), La derrota delpensamiento, Barcelona, Anagrama. A,, FOLKERTS,y TEETER, (1989), Voices of a Narion. A History of Media in the United States, Nueva J. D.I., York, Mac Millan Publishing Co. H ~ D sE.C., (1980), American Newspapers in the 1980's, Nueva York, Hastings House Publishers. , MACDOCGALL, (1945), Interpretarion Reporring, Nueva York, MacMillan, Co. C.D., MAFFESOLI, (1988), Le temps des tribus (le déclin de l'individualisme dans les societés de masse), Pa- M., rís, Mendiens Klinscksieck. MANCKIEWICZ, SWERDLOW, F. y J., (1977), Remote Control. Television and the Manipulation ofAmerican Life, Nueva York, Times Book. MEYER, (1987), Ethical Journalism, Nueva York, Longman. P., METZLER, (1986), Newsgathering 2a ed., Nueva Jersey. Prentice-Hall. K., MON~ER, (1988), «Comentarios a propósito del periodismo estratégico» (ponencia presentada en el Se- C., minario Internacional para la Formación Permanente de Periodistas), Universidad de Navarra. PATTEN, A,, (1988), LOSperiódicos y los nuevos medios en comunicación, México, Prisma. D. SERVLU SCHREIBER, (1973), El poder de la información, Barcelona, Dopesa. p. 12. (anuncios, 6, 12 J.J., abril 1987). Resum El periodisme de servei, terme encunyat als Estats Units ( s e w i c e journalism), es presenta com la resposta informativa a molts assumptes que preocupen la gent dia rere dia. No es trac- ta d'un concepte nou sinó d'adequar la vella fórmula del periodisme corn a servei a les noves demandes comunicatives. Ens trobem, doncs, davant d'un penodisme que no es limita a in- formar sobre sinó per a l'interes dels receptors. Paraules clau: Penodisme, servei, informació útil. Abstract Service journalism, a term coined in the United States, is proposed as the response of information to many topics of current concern. It is not a new concept, but rather the application of the existing formula of journalism as a service to the new demands in cornrnunication. We are dealing with types of journalism whose mission is not simply to xinform on» but to cater to the specific interests of receivers of information. Nota biografica María Pilar Diezhandino Nieto és catedraica de Penodisme Especialitzat en la Universitat de Cikncies Socials del País Basc. S'ha estat, durant un curs, com a visiting scholar a la uni- versitat de Columbia, a Missoun. Ha publicat diferents treballs sobre periodisme especialitzat i les seves investigacions estan relacionades amb el periodisme de servei i els periodistes d'elit. Tarnbé és directora d'un mestratge de penodisme.