SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
ASIGNATURA: «COMERCIO EXTERIOR Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES»
Docente: Lisandro MOGLIATI
Lic. en Gestión de Negocios Internacionales
Contenidos de la Asignatura
 Marco regulatorio del Comercio Internacional. Evolución de las teorías
económicas que afectan el comercio global.
 Introducción general al Comercio Exterior y su importancia para las empresas y
la economía nacional. Conceptos y diferencias entre el comercio exterior y los
negocios internacionales. Sujetos y objetos del comercio exterior. El rol del
Estado en el Comercio Exterior. Liberalismo y proteccionismo estatal. El
impacto de la cultura, entorno político, social, económico y jurídico en los
negocios.
 Teorías del comercio internacional. Globalización y Procesos de Integración
Regional. El comercio internacional. La OMC y los Acuerdos Regionales. Teoría
de la Integración Regional, diferentes tipos de acuerdo según su alcance. El
MERCOSUR. Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea.
 Competencia desleal en el Comercio Internacional. Dumping y Subsidios en el
marco de la OMC. Conceptos Básicos.
Contenidos de la Asignatura
 El Comercio Exterior y las estrategias de internacionalización de las empresas. Perfiles y
estudios de mercado internacional. Estrategias de abordaje al mercado global.
Caracterización de las empresas ante el desafío de la internacionalización.
 Aspectos jurídico-impositivos del comex. La clasificación arancelaria de mercaderías.
Sistema armonizado y la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). Impuestos en el
Comercio Exterior. Derechos de importación, exportación y demás gravámenes.
Barreras para-arancelarias que afectan las importaciones y exportaciones. La promoción
comercial internacional, ferias y exposiciones internacionales. Marketing internacional.
 Operatoria del Comercio Exterior. Secuencia de una exportación e importación. El rol de
la aduana en el Comex. La logística en el Comercio Internacional. Unitarización y
consolidado de las cargas internacionales. Diferentes modos de transporte
internacional, marítimo, aéreo y carretero, sus características. Cobros y pagos en el
Comercio Internacional. Intervención bancaria.
Comercio Exterior – Key words
 Comercio Exterior
 Exportación/Importación
 FOB
 Incoterms
 Contenedor
 Logística
 Despachante
 Fletes
 Mercosur
 Forwarder
 Aranceles
 Barreras
 Aduana
 NCM
 CIF
 Despacho
 OMC
 Unión Europea
 Liquidación de Divisas
 Balanza comercial
 Tipo de cambio.
 Apreciación/depreciación del tipo
de cambio.
 Dumping/Antidumping.
 B/L – bill of lading.
 FCL/LCL.
 Puerto
 Aeropuerto
 Depósito fiscal.
 Déficit/Superávit comercial.
 Bilateral
 Multilateral.
 Globalización.
 Regionalismo.
 NAFTA.
 Marketing internacional.
 Rondas de negocios.
 Consolidación.
 Desconsolidado.
 Carta de crédito.
 Cobranza documentaria.
 Seguro internacional
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 El Comercio Internacional se ha
caracterizado por alternar fases de
liberalismo con fases de
proteccionismo (o intervención estatal).
 A mediados del Siglo XIX las teorías de
A. Smith y D. Ricardo en UK, se
impusieron en Europa y esto se tradujo
en una baja generales de aranceles.
 Algunos años después, irrumpe una
oleada más intervencionista en el
comercio (suba de aranceles) a partir
de la creación del Imperio Alemán y la
aparición de EE.UU como gran
potencia.
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 La Primera Guerra Mundial termina por
deshacer todo el esquema británico de
libre comercio, exaltando los
nacionalismos y llevando a las
economías a proteger sus industrias y
su producción.
 Se lleva adelante una práctica comercial
llamada «de arruinar al vecino para
remediar el desempleo», esto actuó
como uno de los detonantes de la
Segunda Guerra Mundial.
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 Cuando finaliza la Segunda Guerra
Mundial, EE.UU domina el 50 % del
Comercio Internacional, aunque para
el líder hegemónico esto no resulta
suficiente, dado el crecimiento de la
industria y el comercio americano que
requería aún de más mercados
disponibles.
 El bloque soviético no era una opción
comercial para al expansionismo
americano, tampoco una Europa
destruida, Japón vencido y ocupado,
con Africa y América Latina que no
alcanzaban a ser mercados de
apetencia aún.
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 EE.UU imagina que su potencial de
crecimiento radica en el desarrollo de los
mercados externos, para eso precisa
países fuertes como destinatarios de sus
manufacturas e inversiones, así es que
colabora en la reconstrucción de pos-
guerra (Plan Marshall, la conformación
de lo que hoy llamamos UE,
reordenamiento de Japón, los acuerdos
de BW, etc.).
 Justamente con BW (Bretton Woods)
se posibilita la creación de
organismos internacionales que
faciliten la cooperación, el nuevo orden
internacional, el comercio internacional y
la reconstrucción de los países
destruidos por la guerra.
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 Roosvelt propone en 1945 que los principios
de BW deben incluir un acuerdo
internacional acerca de los obstáculos al
comercio, debía potenciarse el comercio
internacional y en 1946 se lleva adelante
una reunión en La Habana que establecía la
creación de la OIC (Organización
Internacional de Comercio).
 La Carta de La Habana (que creaba la OIC),
irónicamente, nunca fue ratificada por el
Congreso de EE.UU, tampoco UK cedía a
dejar sin efecto las preferencias imperiales,
por tanto, la OIC nunca logró
implementarse pero deja el precedente
para la conformación primero del GATT y
luego la OMC como esquemas
internacionales donde discutir las pautas del
comercio internacional.
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 Como base de las discusiones
originadas por La Carta de
Habana y los avances en los
consensos sobre «política
comercial», aún sin llegar a
institucionalizarse, esto permitió
el surgimiento del GATT (como
antecesor de la actual OMC).
 Finalmente en 1948 entra en
vigencia el GATT que servirá
por muchos años como la guía
primordial del comercio
internacional, hasta la creación
e institucionalización de la OMC
(1995).
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 El GATT sostuvo durante casi 40 años, una triple naturaleza
jurídica, sin llegar a ser una organización formal, a la vez de un
tratado, actuó como organización y como tribunal del comercio
internacional.
 El GATT contenía obligaciones fundamentales como la MNF
(cláusula de la Nación más Favorecida) y la reducción de
aranceles al comercio en forma integral, contemplando un
status especial a los países en vías de desarrollo.
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 También el GATT daba lugar a las
excepciones vinculadas a los alcances de
los diferentes esquemas de integración
regional (uniones aduaneras o zonas de libre
comercio).
 El GATT, por otra parte, enumeraba
principios que luego serían recogidos como
parte fundamental de la OMC, entre otros,
principio de transparencia (notificar siempre
reglas comerciales aplicables), principio de
no discriminación (un Estado debe dar
mismo trato a todos los Estados con los
cuales tiene relaciones comerciales –
contemplando algunas excepciones),
principio de trato nacional (los productos
importados deberán tener un mismo trato
que los nacionales – ej misma carga
impositiva a excepción de los DI-)
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 El GATT también contemplaba otros
principios, determinados como menores,
pero que no lo son en absoluto, entre
ellos:
 La reducción progresiva de aranceles
aduaneros.
 Prohibición de restricciones cuantitativas.
 La flexibilidad junto a las excepciones
planteadas, fueron las que más
erosionaron la efectividad del acuerdo en
el comercio internacional y transferidas
luego a la OMC.
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 Otra cuestión relevante del GATT fue la membresía a
distintos acuerdos de integración regional, como
excepción a las concesiones generales que otorgan
los Estados al resto de sus miembros.
 En este punto, un Estado miembro del GATT que
integra una UA o ZLC, no está obligado a otorgar al
resto de los miembros los mismos beneficios
arancelarios que aplica en el marco del mecanismo
de integración regional al cual adhiere.
 Por otra parte, cuestiones inherentes a la protección
de la agricultura, el equilibrio de la balanza de pagos,
el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) o la
«salvaguarda», terminan siendo otras excepciones a
las generalidades de los principios del GATT
(muchos de los cuales heredará la OMC).
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 En 1995 a partir de la Ronda Uruguay del
GATT, se crea la OMC y los acuerdos
cuentan ahora con un marco institucional
para incluir temas candentes como el
«antidumping», el «valor en aduana de las
mercaderías» o el abordaje a las «licencia
de importación».
 La OMC asume de allí en más la tutela de
las problemáticas de varios aspectos del
comercio internacional moderno, incluyendo
el «nuevo GATT» (Acuerdo sobre Comercio
de Mercancías), el «GATS» (que entiende
en el comercio de servicios – incluyendo
aquí al transporte internacional-) y «ADPIC»
(Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados al
comercio).
Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e
historia moderna
 La creación de la OMC constituyó (aún
con todas sus falencias) un avance para
el orden multilateral abierto (frente al
avance de los esquemas regionales de
integración que pueden considerarse
variables sesgadas, tal el caso de la
Unión Europea, MERCOSUR, CAN,
NAFTA, etc.).
 Se refuerza el concepto de cooperación
internacional en el que se sustenta el
orden internacional moderno, en un
mundo cada vez más interdependiente
con una estructura económica basada en
la globalización e internacionalización
(aquí resulta interesante ver el concepto
de CGV – cadenas globales de valor-).
Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio
Internacional.
 Cuando hablamos de OI que tienen
influencia en el acontecer del Comercio
Internacional, nos referimos a aquellos
de carácter multilateral creados por los
Estados en el marco de la cooperación
internacional y que tienen un fin común,
generalmente de regulación de ciertos
aspectos vinculados a la interacción de
los gobiernos que los suscriben.
 La OMC, cuyo devenir vimos antes, se
constituye como la entidad más relevante
que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países, puede verse
indistintamente como una organización
que tiende a la apertura comercial, un
foro donde los gobiernos pueden
negociar acuerdos y un ámbito donde los
gobiernos pueden acudir a resolver sus
diferencias o disputas comerciales.
Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio
Internacional.
 Otra entidad a nivel global que tiene
injerencia en el comercio internacional es
la OMA (Organización Mundial de
Aduanas).
Esta organización coopera con los países
miembros en la fluidez de la comunicación en
materia de resoluciones y procedimientos
aduaneros de modo tal que los diferentes
Estados miembros, conozcan las
disposiciones y puedan ajustarse a ellas,
evitando así inconvenientes a la hora de
ingresar productos a los diferentes países.
Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio
Internacional.
 UNCTAD (Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo).
Se estableció en 1964 como cuerpo
intergubernamental de la ONU para los
asuntos con el comercio, las inversiones y
el desarrollo sustentable, tiene una mirada
puesta principalmente en los países en
vías de desarrollo, en los cuales pretende
potenciar oportunidades comerciales y de
inversión.
 FMI (Fondo Monetario Internacional): Es
un organismo creado en la posguerra, a
partir de los acuerdos de BW pensado
para promover la estabilidad financiera y la
cooperación monetaria internacional.
Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio
Internacional.
 Banco Mundial: También tiene sus
orígenes en el reordenamiento de
posguerra establecido por BW,
donde se conformó bajo el nombre
de BIRF (reconstrucción y fomento).
Asiste financiera y técnicamente a
países en vías de desarrollo en todo
el mundo.
 Banco Interamericano de Desarrollo
(BID): Es la principal fuente de
financiamiento multilateral para el
desarrollo económico, social e
institucional en América Latina y el
Caribe.
Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio
Internacional.
 ITC (International Trade
Center). Es un órgano subsidiario
de la OMC y de la UNCTAD,
destinado a proporcionar
asistencia técnica relacionada
con el comercio, principalmente
su objetivo es apuntalar las
exportaciones de las economías
en desarrollo. Cuenta con valiosa
estadística de exportación e
importación por países y posición
arancelaria.
ITC (intracen.org) Web con
estadística comercial
Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio
Internacional.
 CCI (Cámara de Comercio
Internacional). Es una organización
mundial de carácter
privada/empresarial con
reconocimiento, incluso, como
organismo de consulta de la ONU.
Su principal objetivo es brindar
servicios vinculados al comercio
internacional y facilitar herramientas de
entendimiento global para temas
comerciales claves como, los
INCOTERMS, la solución de
controversias y la carta de crédito
internacional.
Resumen: Reorganización Global – Relaciones Internacionales y Comercio
Exterior
• Concluida la 2da. Guerra Mundial, EE.UU había logrado crecer a un
ritmo del 10 % anual y afirma su rol de potencia global.
• Esto deriva en un nuevo orden internacional, que promovió la
institucionalización con la creación de organismos como el GATT
(hoy OMC, comercio), WB (para financiar la reconstrucción y el
desarrollo), ONU (política y seguridad) y el FMI (para las finanzas)
que regularon las RR.II.
• Al esquema liderado por EE.UU le surge otra potencia que polariza,
la URSS y se particiona el mundo en dos bloques, este y oeste,
dando lugar a la “guerra fría.
• Se postulan así dos modelos, uno de sesgo LIBERAL (sobre la base
de la desregulación del comercio) y el otro ajo la impronta soviética
a partir de una ECONOMIA PLANIFICADA con fuerte intervención
estatal.
• Posteriormente, las economías planificadas (URSS y aliados) se
debilitaron por el contexto global y capitalista, llegando al “fin de la
historia” (Francis Fukuyama) simbolizada en la caída del Muro de
Berlín.
• Esto profundizó la tendencia liberal del comercio internacional que
se vería en su plenitud los años siguientes.
Globalización y Liberalización Comercial a
partir de los ´90
• En los ´90 se profundiza el
proceso de globalización y
liberalización económica
(reflejado en el «Consenso de
Washington»), las economías se
orientan a una apertura que
beneficia a los países con
capacidad de producción y
exportación en escala (por
costos).
• Se profundiza la tendencia a la
deslocalización de inversiones y
comienza a potenciarse el
concepto de las CGV (Cadenas
Globales de Valor).
Consenso de
Washington
 Aparece con fuerza China en el
escenario global como actor
preponderante.
 Capta las inversiones productivas
y potencia su industria.
 Aprovecha la tendencia a la
deslocalización manufacturera por
costos.
 Basando su modelo de
crecimiento en las exportaciones
de manufacturas.
 Se hace fuerte importador de
insumos básicos y comodities (por
ej alimentos sin procesar – grano
de soya-, energia – petroleo-).
El liberalismo empuja a
movilizar inversiones
buscando competitividad por
costos.
Irrupción de China en el Contexto Global
Contexto Global Actual
• El contexto de apertura liberal fue cambiando,
perdieron consenso los organismos internacionales
clásicos de pos-guerra, tendientes a liberalizar el
comercio mundial y evitar intervencionismo estatal.
• Emerge una tendencia global
NEOPROTECCIONISTA.
• La tendencia incluye la desestructuración
institucional a escala global (pierden referencia la
ONU, la OMC, etc).
• Proliferan populismos nacionales (de extracción
orientada a la centro – derecha o de centro izquierda)
que exaltan “el ser nacional” y como consecuencia
plantean cerrar y proteger la economía con una
mirada de fronteras adentro.
• Esta tendencia se vio exacerbada debido a la
pandemia de COVID-19 y la guerra.
• La inflación mundial ha recrudecido debido al
aumento de los combustibles, los comodities y los
fletes internacionales.
• Son amenazas para la internacionalización en un
marco de retracción de la economía global.
- Foro del G-20 en lugar de la ONU.
-“Brexit” en Unión Europea.
-Separatismo catalán.
-Bolsonaro en Brasil y el intento
reduccionista del MERCOSUR.
-Política aislacionista de D. Trumpt en
EE.UU.
-Invasión de Rusia en Ucrania.
 Cuando hablamos de NEGOCIOS INTERNACIONALES, vamos
mucho más allá de la mera transacción de COMERCIO de
productos. Podemos decir que el COMERCIO EXTERIOR, es una
consecuencia de estrategias de NEGOCIOS INTERNACIONALES que
involucran a la empresa y su participación potencial en el
mercado global.
 Toda empresa con interés en internacionalizarse, debe diseñar un
plan de MARKETING que incluya al COMERCIO EXTERIOR, por
cuanto, este último es consecuencia de una estrategia corporativa
que intenta resolver temas vinculados a investigación de mercado,
inteligencia comercial, detección de nichos, barreras comerciales
o ventajas, que luego facilitan el COMERCIO EXTERIOR .
 El COMERCIO EXTERIOR, se define en el acto de intercambio
(exportación – importación) de bienes y/o servicios. Existen dos
SUJETOS, ESTADOS y EMPRESAS (o individuos). Tiene OBJETOS,
básicamente que se comercia: PRODUCTOS o SERVICIOS.
Exportación/Importación – Resultado de una estrategia de Gestión de
Negocios Internacionales
El COMERCIO EXTERIOR esta
regulado por la OMC
(Organización Mundial del
Comercio) que establece ciertas
reglas que deben cumplir sus
miembros y a diferencia de su
antecesor (GATT), además de
mercaderías, incluyó el GATS
(regulación de servicios) y el TRIPS
(Propiedad Intelectual, marcas y
patentes).-
El comercio exterior y las
exportaciones, no resultan un
hecho aislado. Entender que son
parte de un proceso es la clave
del éxito de un plan de negocios.
AFIP – aduana (dgA)
LA INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE EXPORTADORES E IMPORTADORES
• El primer requisito para realizar una operación de exportación o importación, es encontrarse
inscripto en el Registro de Exportadores e Importadores de la República Argentina.
• Esta inscripción se realiza por única vez en la Dirección General de Aduanas (DGA) en sede
aduanera correspondiente el domicilio fiscal de la empresa que se inscribe y es válida para
efectuar operaciones de exportación y/o importación. El número de inscripción obtenido habilita
para operar en comercio exterior.
• Mediante Res. Gral. 2220/2007, AFIP implementó un nuevo criterio que regula el acceso al
Registro. Consiste en demostrar la solvencia económica necesaria para realizar operaciones de
comercio exterior o, en su defecto, la capacidad de constituir una garantía de caución.
Registro de exportadores/importadores
• Los requisitos para personas físicas son:
– Contar con CUIT ante AFIP y acreditar la inscripción y
domicilio fiscal ante la Dirección General Impositiva (DGI)
– Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio.
– Es importante destacar que si bien se puede lograr la
inscripción como exportador/importador como
monotributista, no se lo habilita para poder importar.
– Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la DGA
una garantía, conforme y según determinare la
reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus
obligaciones.
– No haber sido condenado por algún delito aduanero,
impositivo o previsional, siempre que no haya transcurrido
el doble del máximo de la pena prevista en la ley para dicho
delito desde el momento de cumplida la condena.
– Presentar el certificado de antecedentes penales que se
tramita ante el Ministerio de Justicia.
– No haber sido socio ilimitadamente responsable, director o
administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando
la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido
condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados
anteriormente
– No estar procesado judicialmente o sumariado en
jurisdicción de la AFIP, por cualquiera de los ilícitos
mencionados.
– No estar inhibido judicialmente para administrar o disponer
de sus bienes
– No estar inhabilitado para importar o exportar
• Los requisitos para personas jurídicas
son:
– Estar inscriptas en la Inspección General de
Justicia (IGJ) y presentar sus contratos
sociales o estatutos
– Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal
ante la DGI dependiente de la AFIP, a
través de CUIT.
– Presentar, por parte de todos los socios,
sean estos directores titulares y/o suplentes
de la sociedad, el certificado de
antecedentes penales que se tramita ante
el Ministerio de Justicia.
– Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a
favor de la DGA una garantía en seguridad
del fiel cumplimiento de sus obligaciones,
de conformidad con lo que determine la
reglamentación
– No encontrarse la sociedad, asociación o
cualquiera de sus directores,
administradores o socios ilimitadamente
responsables haber sido condenado por
algún delito aduanero, impositivo o
previsional, siempre que no haya
transcurrido el doble del máximo de la pena
prevista en la ley para dicho delito desde el
momento de cumplida la condena
LA INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE EXPORTADORES E IMPORTADORES
• El primer requisito para realizar una operación de exportación
o importación, es encontrarse inscripto en el Registro de
Exportadores e Importadores de la República Argentina.
• Esta inscripción se realiza por única vez iniciando un trámite
ante la web de la AFIP y se finaliza en la delegación aduanera
que corresponda al domicilio del exportador/importador y es
válida para efectuar operaciones de exportación y/o
importación.
• Mediante Res. Gral. 2220/2007, AFIP implementó un nuevo
criterio que regula el acceso al Registro. Consiste en
demostrar la solvencia económica para realizar operaciones de
comercio exterior, atento a ello, la AFIP puede requerir del
expo/impo una garantía de caución, dependiendo de la
calificación que se haga del sujeto.
• Una vez registrado como EXPO/IMPO este puede operar en
comercio exterior indefinidamente, aunque si pasa un año sin
movimiento de exportaciones o importaciones, la habilitación
se cae automáticamente y deberá volver a efectuar los
trámites correspondientes.
• Es importante tener en cuenta que la ADUANA solicitará a
quien quiera registrarse como EXPO/IMPO certificado de
reincidencia, que se tramita también vía web y da cuenta de
que la persona o miembros de la sociedad carecen de causas
pendientes ante la Justicia
Personas que intervienen en el #Comex
Importadores y Exportadores (personas
físicas/jurídicas).-
Despachantes de Aduana (DA).-
Agentes de Transporte Aduanero (ATA).-
Auxiliares
del
Servicio
Aduanero
• El Rol del Estado en el COMERCIO EXTERIOR es central y se
fundamenta en variables económicas, políticas, industriales
(endógenos) y exógenos (en el marco de las relaciones
internacionales que cada vez genera y desarrolla).
• El tipo de política económica que adopte el Estado, define el
desarrollo del comercio exterior del país:
- Grado de apertura: Mide cuán abierta está la economía,
principalmente para el ingreso de las importaciones (si se
utilizan o no BA o BNA). Para medir el GA una fórmula
simple: X + M/PBI= n %, donde X (exportaciones), M
(importaciones) y la suma se divide por el PBI anual.
- Los indicadores de apertura se mueven entre 0 y 1 como
extremos, 0 daría cuenta de una economía cerrada
(autoconsumo – Cuba por ej. ) y 1 refiere a una economía con
total apertura, exporta todo lo que produce e importa lo que
consume – ej. los países árabes petroleros-.
- Por ej. Argentina tiene un GDA del 19 % (0,19), similar a Brasil,
con un 18,4 %; EE.UU tiene un GDA del 67 % aunque esconde
BARRERAS PARA ARANCELARIAS (principalmente sanitarias
APHIS/FDA que restringen acceso a mercado).
Condicionantes del Flujo en los Negocios Internacionales
El Rol del Estado en el Comercio Exterior
- Política Comercial: Los Estados regulan su
COMERCIO EXTERIOR entre dos extremos
LIBRE COMERCIO y PROTECCIONISMO,
utilizando para ello INSTRUMENTOS DE
POLITICA COMERCIAL.
- Estas medidas tienden al equilibrio de la
Balanza Comercial (la diferencia entre X e
M con resultado superavitario o
deficitario) y al Control de Divisas.
- ¿ Como puede un Estado
“regular” su balanza comercial?:
Medidas de Política Comercial
El Estado interviene en el Comercio Exterior de tres formas posibles:
•Barreras Arancelarias (están condicionadas por la OMC y por acuerdos
comerciales de integración – ej. MERCOSUR).
•Tipo de Cambio (política cambiaria que favorezca exportaciones,
encarezca importaciones, etc.).
•Barreras No Arancelarias (medidas técnico-burocráticas, cupos, cuotas,
restricciones sanitarias, etc.).
Medidas que afectan el comercio exterior: Se
clasifican en ARANCELARIAS o PARA-
ARANCELARIAS se aplican aranceles aduaneros,
cupos y cuotas, licencias, normas de origen,
derechos antidumping, medidas sanitarias o de
calidad, restricciones administrativas (ej. LA y
LNA en Argentina).
Medidas que inciden en las exportaciones:
Derechos de exportación, Promoción de
exportaciones, reintegros, reembolsos, draw-
back, importación temporaria (con finalidad re-
exportadora), financiación o prefinanciación de
exportaciones, burocracia administrativa, Etc.
Desviación de Comercio por intervención estatal
Todas las medidas de
intervención estatal en el
comercio exterior, están
condicionadas por los
acuerdos de integración
regional y sujetas al
análisis de la OMC
(Organización Mundial
del Comercio)
En Comercio Internacional, toda intervención por parte de un Estado (principalmente
arancelaria) se define como “desviación de comercio”, mientras que toda eliminación de
restricciones, se denomina “creación de comercio”
(136) Libre comercio vs proteccionismo - YouTube
La internacionalización de las empresas
(particularmente de las PyMES) está condicionada por
factores endógenos y controlables, y al mismo tiempo,
por factores exógenos y que están fuera del control
de la empresa
Organización Interna Tipo de Producto Apertura Comercial Tipo de Cambio
Trabajo Final Integrador en Negocios Internacionales para
aprobación de la asignatura.-
 Los alumnos se dividirán aleatoriamente en cuatro grupos bajo la idea de “juego de rol”.
 Cada uno de los grupos, adoptará la figura de los SUJETOS de una operatoria internacional (EXPORTADOR – IMPORTADOR
– ESTADO DEL EXPORTADOR – ESTADO DEL IMPORTADOR).
 Se define como OBJETO de la exportación un producto alimenticio con características innovadoras cuyo mercado objetivo
sea la UNIÓN EUROPEA, pensando así el potencial del acuerdo de LC con el MERCOSUR y las limitaciones presentes en el
mismo.
 El «GRUPO EXPORTADOR» determinará el producto y efectuará al análisis previo, evaluando la documentación
pertinente y la logística aplicable desde Argentina a la UNION EUROPEA.
 El «GRUPO IMPORTADOR» trabajará evaluando la factibilidad de introducir el producto en su mercado (Unión Europea),
dadas las particularidades de los esquemas de protección vigentes, como también los beneficios potenciales que Europa
podría contemplar para PEVD (caso Argentina). También deben evaluar la pertinencia logística y los costos operativos
para que el producto llegue a destino.
 El tercer grupo «PAIS EXPORTADOR» trabajará en la asistencia técnica, apoyo comercial y asesoramiento estratégico para
que el «GRUPO EXPORTADOR» pueda lograr con éxito el abordaje comercial a la UNION EUROPEA. También establecerán
los regímenes aplicables vigentes en el país (Argentina) para exportar alimentos a ese destino.
 El último grupo, será el «GOBIERNO DE LA UNION EUROPEA» que trabajará en la evaluación del «GRUPO EXPORTADOR»
y del «PAIS EXPORTADOR» analizando el cumplimiento de los requisitos y las pautas que aseguren la salubridad y
evitando prácticas desleales.
 Los GRUPOS podrán efectuarse consultas entre sí para facilitar las negociaciones, tanto entre los privados como entre los
gobiernos, para lograr acuerdos básicos.
Pautas
de
Trabajo

Más contenido relacionado

Similar a UNSADA Comex - Módulo 1.pptx

Presentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciònPresentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciònquereguan
 
Presentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciònPresentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciònquereguan
 
Monografía omc
Monografía omcMonografía omc
Monografía omcMorayma_24
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comerciolilimontenegro32
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercioDamián Solís
 
World trade organization(3)
World trade organization(3)World trade organization(3)
World trade organization(3)Javi Bilbao
 
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)Jesus Arturo Soto Acosta
 
La organización mundial del comercio
La organización mundial del comercioLa organización mundial del comercio
La organización mundial del comercioMuriel1507
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionJimenaUrbano
 
Negociones internacionales
Negociones internacionalesNegociones internacionales
Negociones internacionalesvivianatorres
 
organización mundial del comercio
organización mundial del comercioorganización mundial del comercio
organización mundial del comercioMIRIAMDIAZSANDOVAL
 

Similar a UNSADA Comex - Módulo 1.pptx (20)

Acuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferencialesAcuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferenciales
 
Presentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciònPresentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciòn
 
Presentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciònPresentaciòn teoria de la integraciòn
Presentaciòn teoria de la integraciòn
 
Omc tarea del tec de juarez
Omc tarea del tec de juarezOmc tarea del tec de juarez
Omc tarea del tec de juarez
 
Omc tarea del tec de juarezz
Omc tarea del tec de juarezzOmc tarea del tec de juarezz
Omc tarea del tec de juarezz
 
Monografía omc
Monografía omcMonografía omc
Monografía omc
 
Aduanero diapos
Aduanero diaposAduanero diapos
Aduanero diapos
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
 
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)Comercio internacional 29.04.2015 (1)
Comercio internacional 29.04.2015 (1)
 
Guatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacionalGuatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacional
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
 
omc
omcomc
omc
 
World trade organization(3)
World trade organization(3)World trade organization(3)
World trade organization(3)
 
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
 
Curso OMC
Curso OMCCurso OMC
Curso OMC
 
La organización mundial del comercio
La organización mundial del comercioLa organización mundial del comercio
La organización mundial del comercio
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Negociones internacionales
Negociones internacionalesNegociones internacionales
Negociones internacionales
 
organización mundial del comercio
organización mundial del comercioorganización mundial del comercio
organización mundial del comercio
 

Último

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 

Último (20)

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 

UNSADA Comex - Módulo 1.pptx

  • 1. ASIGNATURA: «COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS INTERNACIONALES» Docente: Lisandro MOGLIATI Lic. en Gestión de Negocios Internacionales
  • 2. Contenidos de la Asignatura  Marco regulatorio del Comercio Internacional. Evolución de las teorías económicas que afectan el comercio global.  Introducción general al Comercio Exterior y su importancia para las empresas y la economía nacional. Conceptos y diferencias entre el comercio exterior y los negocios internacionales. Sujetos y objetos del comercio exterior. El rol del Estado en el Comercio Exterior. Liberalismo y proteccionismo estatal. El impacto de la cultura, entorno político, social, económico y jurídico en los negocios.  Teorías del comercio internacional. Globalización y Procesos de Integración Regional. El comercio internacional. La OMC y los Acuerdos Regionales. Teoría de la Integración Regional, diferentes tipos de acuerdo según su alcance. El MERCOSUR. Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea.  Competencia desleal en el Comercio Internacional. Dumping y Subsidios en el marco de la OMC. Conceptos Básicos.
  • 3. Contenidos de la Asignatura  El Comercio Exterior y las estrategias de internacionalización de las empresas. Perfiles y estudios de mercado internacional. Estrategias de abordaje al mercado global. Caracterización de las empresas ante el desafío de la internacionalización.  Aspectos jurídico-impositivos del comex. La clasificación arancelaria de mercaderías. Sistema armonizado y la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). Impuestos en el Comercio Exterior. Derechos de importación, exportación y demás gravámenes. Barreras para-arancelarias que afectan las importaciones y exportaciones. La promoción comercial internacional, ferias y exposiciones internacionales. Marketing internacional.  Operatoria del Comercio Exterior. Secuencia de una exportación e importación. El rol de la aduana en el Comex. La logística en el Comercio Internacional. Unitarización y consolidado de las cargas internacionales. Diferentes modos de transporte internacional, marítimo, aéreo y carretero, sus características. Cobros y pagos en el Comercio Internacional. Intervención bancaria.
  • 4. Comercio Exterior – Key words  Comercio Exterior  Exportación/Importación  FOB  Incoterms  Contenedor  Logística  Despachante  Fletes  Mercosur  Forwarder  Aranceles  Barreras  Aduana  NCM  CIF  Despacho  OMC  Unión Europea  Liquidación de Divisas  Balanza comercial  Tipo de cambio.  Apreciación/depreciación del tipo de cambio.  Dumping/Antidumping.  B/L – bill of lading.  FCL/LCL.  Puerto  Aeropuerto  Depósito fiscal.  Déficit/Superávit comercial.  Bilateral  Multilateral.  Globalización.  Regionalismo.  NAFTA.  Marketing internacional.  Rondas de negocios.  Consolidación.  Desconsolidado.  Carta de crédito.  Cobranza documentaria.  Seguro internacional
  • 5. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  El Comercio Internacional se ha caracterizado por alternar fases de liberalismo con fases de proteccionismo (o intervención estatal).  A mediados del Siglo XIX las teorías de A. Smith y D. Ricardo en UK, se impusieron en Europa y esto se tradujo en una baja generales de aranceles.  Algunos años después, irrumpe una oleada más intervencionista en el comercio (suba de aranceles) a partir de la creación del Imperio Alemán y la aparición de EE.UU como gran potencia.
  • 6. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  La Primera Guerra Mundial termina por deshacer todo el esquema británico de libre comercio, exaltando los nacionalismos y llevando a las economías a proteger sus industrias y su producción.  Se lleva adelante una práctica comercial llamada «de arruinar al vecino para remediar el desempleo», esto actuó como uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial.
  • 7. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, EE.UU domina el 50 % del Comercio Internacional, aunque para el líder hegemónico esto no resulta suficiente, dado el crecimiento de la industria y el comercio americano que requería aún de más mercados disponibles.  El bloque soviético no era una opción comercial para al expansionismo americano, tampoco una Europa destruida, Japón vencido y ocupado, con Africa y América Latina que no alcanzaban a ser mercados de apetencia aún.
  • 8. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  EE.UU imagina que su potencial de crecimiento radica en el desarrollo de los mercados externos, para eso precisa países fuertes como destinatarios de sus manufacturas e inversiones, así es que colabora en la reconstrucción de pos- guerra (Plan Marshall, la conformación de lo que hoy llamamos UE, reordenamiento de Japón, los acuerdos de BW, etc.).  Justamente con BW (Bretton Woods) se posibilita la creación de organismos internacionales que faciliten la cooperación, el nuevo orden internacional, el comercio internacional y la reconstrucción de los países destruidos por la guerra.
  • 9. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  Roosvelt propone en 1945 que los principios de BW deben incluir un acuerdo internacional acerca de los obstáculos al comercio, debía potenciarse el comercio internacional y en 1946 se lleva adelante una reunión en La Habana que establecía la creación de la OIC (Organización Internacional de Comercio).  La Carta de La Habana (que creaba la OIC), irónicamente, nunca fue ratificada por el Congreso de EE.UU, tampoco UK cedía a dejar sin efecto las preferencias imperiales, por tanto, la OIC nunca logró implementarse pero deja el precedente para la conformación primero del GATT y luego la OMC como esquemas internacionales donde discutir las pautas del comercio internacional.
  • 10. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  Como base de las discusiones originadas por La Carta de Habana y los avances en los consensos sobre «política comercial», aún sin llegar a institucionalizarse, esto permitió el surgimiento del GATT (como antecesor de la actual OMC).  Finalmente en 1948 entra en vigencia el GATT que servirá por muchos años como la guía primordial del comercio internacional, hasta la creación e institucionalización de la OMC (1995).
  • 11. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  El GATT sostuvo durante casi 40 años, una triple naturaleza jurídica, sin llegar a ser una organización formal, a la vez de un tratado, actuó como organización y como tribunal del comercio internacional.  El GATT contenía obligaciones fundamentales como la MNF (cláusula de la Nación más Favorecida) y la reducción de aranceles al comercio en forma integral, contemplando un status especial a los países en vías de desarrollo.
  • 12. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  También el GATT daba lugar a las excepciones vinculadas a los alcances de los diferentes esquemas de integración regional (uniones aduaneras o zonas de libre comercio).  El GATT, por otra parte, enumeraba principios que luego serían recogidos como parte fundamental de la OMC, entre otros, principio de transparencia (notificar siempre reglas comerciales aplicables), principio de no discriminación (un Estado debe dar mismo trato a todos los Estados con los cuales tiene relaciones comerciales – contemplando algunas excepciones), principio de trato nacional (los productos importados deberán tener un mismo trato que los nacionales – ej misma carga impositiva a excepción de los DI-)
  • 13. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  El GATT también contemplaba otros principios, determinados como menores, pero que no lo son en absoluto, entre ellos:  La reducción progresiva de aranceles aduaneros.  Prohibición de restricciones cuantitativas.  La flexibilidad junto a las excepciones planteadas, fueron las que más erosionaron la efectividad del acuerdo en el comercio internacional y transferidas luego a la OMC.
  • 14. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  Otra cuestión relevante del GATT fue la membresía a distintos acuerdos de integración regional, como excepción a las concesiones generales que otorgan los Estados al resto de sus miembros.  En este punto, un Estado miembro del GATT que integra una UA o ZLC, no está obligado a otorgar al resto de los miembros los mismos beneficios arancelarios que aplica en el marco del mecanismo de integración regional al cual adhiere.  Por otra parte, cuestiones inherentes a la protección de la agricultura, el equilibrio de la balanza de pagos, el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) o la «salvaguarda», terminan siendo otras excepciones a las generalidades de los principios del GATT (muchos de los cuales heredará la OMC).
  • 15. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  En 1995 a partir de la Ronda Uruguay del GATT, se crea la OMC y los acuerdos cuentan ahora con un marco institucional para incluir temas candentes como el «antidumping», el «valor en aduana de las mercaderías» o el abordaje a las «licencia de importación».  La OMC asume de allí en más la tutela de las problemáticas de varios aspectos del comercio internacional moderno, incluyendo el «nuevo GATT» (Acuerdo sobre Comercio de Mercancías), el «GATS» (que entiende en el comercio de servicios – incluyendo aquí al transporte internacional-) y «ADPIC» (Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al comercio).
  • 16. Marco Regulatorio del Comercio Internacional – Antecedentes e historia moderna  La creación de la OMC constituyó (aún con todas sus falencias) un avance para el orden multilateral abierto (frente al avance de los esquemas regionales de integración que pueden considerarse variables sesgadas, tal el caso de la Unión Europea, MERCOSUR, CAN, NAFTA, etc.).  Se refuerza el concepto de cooperación internacional en el que se sustenta el orden internacional moderno, en un mundo cada vez más interdependiente con una estructura económica basada en la globalización e internacionalización (aquí resulta interesante ver el concepto de CGV – cadenas globales de valor-).
  • 17. Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio Internacional.  Cuando hablamos de OI que tienen influencia en el acontecer del Comercio Internacional, nos referimos a aquellos de carácter multilateral creados por los Estados en el marco de la cooperación internacional y que tienen un fin común, generalmente de regulación de ciertos aspectos vinculados a la interacción de los gobiernos que los suscriben.  La OMC, cuyo devenir vimos antes, se constituye como la entidad más relevante que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, puede verse indistintamente como una organización que tiende a la apertura comercial, un foro donde los gobiernos pueden negociar acuerdos y un ámbito donde los gobiernos pueden acudir a resolver sus diferencias o disputas comerciales.
  • 18. Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio Internacional.  Otra entidad a nivel global que tiene injerencia en el comercio internacional es la OMA (Organización Mundial de Aduanas). Esta organización coopera con los países miembros en la fluidez de la comunicación en materia de resoluciones y procedimientos aduaneros de modo tal que los diferentes Estados miembros, conozcan las disposiciones y puedan ajustarse a ellas, evitando así inconvenientes a la hora de ingresar productos a los diferentes países.
  • 19. Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio Internacional.  UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Se estableció en 1964 como cuerpo intergubernamental de la ONU para los asuntos con el comercio, las inversiones y el desarrollo sustentable, tiene una mirada puesta principalmente en los países en vías de desarrollo, en los cuales pretende potenciar oportunidades comerciales y de inversión.  FMI (Fondo Monetario Internacional): Es un organismo creado en la posguerra, a partir de los acuerdos de BW pensado para promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional.
  • 20. Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio Internacional.  Banco Mundial: También tiene sus orígenes en el reordenamiento de posguerra establecido por BW, donde se conformó bajo el nombre de BIRF (reconstrucción y fomento). Asiste financiera y técnicamente a países en vías de desarrollo en todo el mundo.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Es la principal fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe.
  • 21. Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio Internacional.  ITC (International Trade Center). Es un órgano subsidiario de la OMC y de la UNCTAD, destinado a proporcionar asistencia técnica relacionada con el comercio, principalmente su objetivo es apuntalar las exportaciones de las economías en desarrollo. Cuenta con valiosa estadística de exportación e importación por países y posición arancelaria. ITC (intracen.org) Web con estadística comercial
  • 22. Organizaciones Internacionales que influyen en el Comercio Internacional.  CCI (Cámara de Comercio Internacional). Es una organización mundial de carácter privada/empresarial con reconocimiento, incluso, como organismo de consulta de la ONU. Su principal objetivo es brindar servicios vinculados al comercio internacional y facilitar herramientas de entendimiento global para temas comerciales claves como, los INCOTERMS, la solución de controversias y la carta de crédito internacional.
  • 23. Resumen: Reorganización Global – Relaciones Internacionales y Comercio Exterior • Concluida la 2da. Guerra Mundial, EE.UU había logrado crecer a un ritmo del 10 % anual y afirma su rol de potencia global. • Esto deriva en un nuevo orden internacional, que promovió la institucionalización con la creación de organismos como el GATT (hoy OMC, comercio), WB (para financiar la reconstrucción y el desarrollo), ONU (política y seguridad) y el FMI (para las finanzas) que regularon las RR.II. • Al esquema liderado por EE.UU le surge otra potencia que polariza, la URSS y se particiona el mundo en dos bloques, este y oeste, dando lugar a la “guerra fría. • Se postulan así dos modelos, uno de sesgo LIBERAL (sobre la base de la desregulación del comercio) y el otro ajo la impronta soviética a partir de una ECONOMIA PLANIFICADA con fuerte intervención estatal. • Posteriormente, las economías planificadas (URSS y aliados) se debilitaron por el contexto global y capitalista, llegando al “fin de la historia” (Francis Fukuyama) simbolizada en la caída del Muro de Berlín. • Esto profundizó la tendencia liberal del comercio internacional que se vería en su plenitud los años siguientes.
  • 24. Globalización y Liberalización Comercial a partir de los ´90 • En los ´90 se profundiza el proceso de globalización y liberalización económica (reflejado en el «Consenso de Washington»), las economías se orientan a una apertura que beneficia a los países con capacidad de producción y exportación en escala (por costos). • Se profundiza la tendencia a la deslocalización de inversiones y comienza a potenciarse el concepto de las CGV (Cadenas Globales de Valor). Consenso de Washington
  • 25.  Aparece con fuerza China en el escenario global como actor preponderante.  Capta las inversiones productivas y potencia su industria.  Aprovecha la tendencia a la deslocalización manufacturera por costos.  Basando su modelo de crecimiento en las exportaciones de manufacturas.  Se hace fuerte importador de insumos básicos y comodities (por ej alimentos sin procesar – grano de soya-, energia – petroleo-). El liberalismo empuja a movilizar inversiones buscando competitividad por costos. Irrupción de China en el Contexto Global
  • 26. Contexto Global Actual • El contexto de apertura liberal fue cambiando, perdieron consenso los organismos internacionales clásicos de pos-guerra, tendientes a liberalizar el comercio mundial y evitar intervencionismo estatal. • Emerge una tendencia global NEOPROTECCIONISTA. • La tendencia incluye la desestructuración institucional a escala global (pierden referencia la ONU, la OMC, etc). • Proliferan populismos nacionales (de extracción orientada a la centro – derecha o de centro izquierda) que exaltan “el ser nacional” y como consecuencia plantean cerrar y proteger la economía con una mirada de fronteras adentro. • Esta tendencia se vio exacerbada debido a la pandemia de COVID-19 y la guerra. • La inflación mundial ha recrudecido debido al aumento de los combustibles, los comodities y los fletes internacionales. • Son amenazas para la internacionalización en un marco de retracción de la economía global. - Foro del G-20 en lugar de la ONU. -“Brexit” en Unión Europea. -Separatismo catalán. -Bolsonaro en Brasil y el intento reduccionista del MERCOSUR. -Política aislacionista de D. Trumpt en EE.UU. -Invasión de Rusia en Ucrania.
  • 27.  Cuando hablamos de NEGOCIOS INTERNACIONALES, vamos mucho más allá de la mera transacción de COMERCIO de productos. Podemos decir que el COMERCIO EXTERIOR, es una consecuencia de estrategias de NEGOCIOS INTERNACIONALES que involucran a la empresa y su participación potencial en el mercado global.  Toda empresa con interés en internacionalizarse, debe diseñar un plan de MARKETING que incluya al COMERCIO EXTERIOR, por cuanto, este último es consecuencia de una estrategia corporativa que intenta resolver temas vinculados a investigación de mercado, inteligencia comercial, detección de nichos, barreras comerciales o ventajas, que luego facilitan el COMERCIO EXTERIOR .  El COMERCIO EXTERIOR, se define en el acto de intercambio (exportación – importación) de bienes y/o servicios. Existen dos SUJETOS, ESTADOS y EMPRESAS (o individuos). Tiene OBJETOS, básicamente que se comercia: PRODUCTOS o SERVICIOS. Exportación/Importación – Resultado de una estrategia de Gestión de Negocios Internacionales El COMERCIO EXTERIOR esta regulado por la OMC (Organización Mundial del Comercio) que establece ciertas reglas que deben cumplir sus miembros y a diferencia de su antecesor (GATT), además de mercaderías, incluyó el GATS (regulación de servicios) y el TRIPS (Propiedad Intelectual, marcas y patentes).- El comercio exterior y las exportaciones, no resultan un hecho aislado. Entender que son parte de un proceso es la clave del éxito de un plan de negocios.
  • 28. AFIP – aduana (dgA) LA INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE EXPORTADORES E IMPORTADORES • El primer requisito para realizar una operación de exportación o importación, es encontrarse inscripto en el Registro de Exportadores e Importadores de la República Argentina. • Esta inscripción se realiza por única vez en la Dirección General de Aduanas (DGA) en sede aduanera correspondiente el domicilio fiscal de la empresa que se inscribe y es válida para efectuar operaciones de exportación y/o importación. El número de inscripción obtenido habilita para operar en comercio exterior. • Mediante Res. Gral. 2220/2007, AFIP implementó un nuevo criterio que regula el acceso al Registro. Consiste en demostrar la solvencia económica necesaria para realizar operaciones de comercio exterior o, en su defecto, la capacidad de constituir una garantía de caución.
  • 29. Registro de exportadores/importadores • Los requisitos para personas físicas son: – Contar con CUIT ante AFIP y acreditar la inscripción y domicilio fiscal ante la Dirección General Impositiva (DGI) – Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio. – Es importante destacar que si bien se puede lograr la inscripción como exportador/importador como monotributista, no se lo habilita para poder importar. – Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la DGA una garantía, conforme y según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones. – No haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional, siempre que no haya transcurrido el doble del máximo de la pena prevista en la ley para dicho delito desde el momento de cumplida la condena. – Presentar el certificado de antecedentes penales que se tramita ante el Ministerio de Justicia. – No haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados anteriormente – No estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción de la AFIP, por cualquiera de los ilícitos mencionados. – No estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes – No estar inhabilitado para importar o exportar • Los requisitos para personas jurídicas son: – Estar inscriptas en la Inspección General de Justicia (IGJ) y presentar sus contratos sociales o estatutos – Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal ante la DGI dependiente de la AFIP, a través de CUIT. – Presentar, por parte de todos los socios, sean estos directores titulares y/o suplentes de la sociedad, el certificado de antecedentes penales que se tramita ante el Ministerio de Justicia. – Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la DGA una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que determine la reglamentación – No encontrarse la sociedad, asociación o cualquiera de sus directores, administradores o socios ilimitadamente responsables haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional, siempre que no haya transcurrido el doble del máximo de la pena prevista en la ley para dicho delito desde el momento de cumplida la condena
  • 30. LA INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE EXPORTADORES E IMPORTADORES • El primer requisito para realizar una operación de exportación o importación, es encontrarse inscripto en el Registro de Exportadores e Importadores de la República Argentina. • Esta inscripción se realiza por única vez iniciando un trámite ante la web de la AFIP y se finaliza en la delegación aduanera que corresponda al domicilio del exportador/importador y es válida para efectuar operaciones de exportación y/o importación. • Mediante Res. Gral. 2220/2007, AFIP implementó un nuevo criterio que regula el acceso al Registro. Consiste en demostrar la solvencia económica para realizar operaciones de comercio exterior, atento a ello, la AFIP puede requerir del expo/impo una garantía de caución, dependiendo de la calificación que se haga del sujeto. • Una vez registrado como EXPO/IMPO este puede operar en comercio exterior indefinidamente, aunque si pasa un año sin movimiento de exportaciones o importaciones, la habilitación se cae automáticamente y deberá volver a efectuar los trámites correspondientes. • Es importante tener en cuenta que la ADUANA solicitará a quien quiera registrarse como EXPO/IMPO certificado de reincidencia, que se tramita también vía web y da cuenta de que la persona o miembros de la sociedad carecen de causas pendientes ante la Justicia
  • 31. Personas que intervienen en el #Comex Importadores y Exportadores (personas físicas/jurídicas).- Despachantes de Aduana (DA).- Agentes de Transporte Aduanero (ATA).- Auxiliares del Servicio Aduanero
  • 32. • El Rol del Estado en el COMERCIO EXTERIOR es central y se fundamenta en variables económicas, políticas, industriales (endógenos) y exógenos (en el marco de las relaciones internacionales que cada vez genera y desarrolla). • El tipo de política económica que adopte el Estado, define el desarrollo del comercio exterior del país: - Grado de apertura: Mide cuán abierta está la economía, principalmente para el ingreso de las importaciones (si se utilizan o no BA o BNA). Para medir el GA una fórmula simple: X + M/PBI= n %, donde X (exportaciones), M (importaciones) y la suma se divide por el PBI anual. - Los indicadores de apertura se mueven entre 0 y 1 como extremos, 0 daría cuenta de una economía cerrada (autoconsumo – Cuba por ej. ) y 1 refiere a una economía con total apertura, exporta todo lo que produce e importa lo que consume – ej. los países árabes petroleros-. - Por ej. Argentina tiene un GDA del 19 % (0,19), similar a Brasil, con un 18,4 %; EE.UU tiene un GDA del 67 % aunque esconde BARRERAS PARA ARANCELARIAS (principalmente sanitarias APHIS/FDA que restringen acceso a mercado). Condicionantes del Flujo en los Negocios Internacionales El Rol del Estado en el Comercio Exterior
  • 33. - Política Comercial: Los Estados regulan su COMERCIO EXTERIOR entre dos extremos LIBRE COMERCIO y PROTECCIONISMO, utilizando para ello INSTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL. - Estas medidas tienden al equilibrio de la Balanza Comercial (la diferencia entre X e M con resultado superavitario o deficitario) y al Control de Divisas. - ¿ Como puede un Estado “regular” su balanza comercial?: Medidas de Política Comercial
  • 34. El Estado interviene en el Comercio Exterior de tres formas posibles: •Barreras Arancelarias (están condicionadas por la OMC y por acuerdos comerciales de integración – ej. MERCOSUR). •Tipo de Cambio (política cambiaria que favorezca exportaciones, encarezca importaciones, etc.). •Barreras No Arancelarias (medidas técnico-burocráticas, cupos, cuotas, restricciones sanitarias, etc.).
  • 35. Medidas que afectan el comercio exterior: Se clasifican en ARANCELARIAS o PARA- ARANCELARIAS se aplican aranceles aduaneros, cupos y cuotas, licencias, normas de origen, derechos antidumping, medidas sanitarias o de calidad, restricciones administrativas (ej. LA y LNA en Argentina). Medidas que inciden en las exportaciones: Derechos de exportación, Promoción de exportaciones, reintegros, reembolsos, draw- back, importación temporaria (con finalidad re- exportadora), financiación o prefinanciación de exportaciones, burocracia administrativa, Etc. Desviación de Comercio por intervención estatal Todas las medidas de intervención estatal en el comercio exterior, están condicionadas por los acuerdos de integración regional y sujetas al análisis de la OMC (Organización Mundial del Comercio) En Comercio Internacional, toda intervención por parte de un Estado (principalmente arancelaria) se define como “desviación de comercio”, mientras que toda eliminación de restricciones, se denomina “creación de comercio” (136) Libre comercio vs proteccionismo - YouTube
  • 36. La internacionalización de las empresas (particularmente de las PyMES) está condicionada por factores endógenos y controlables, y al mismo tiempo, por factores exógenos y que están fuera del control de la empresa Organización Interna Tipo de Producto Apertura Comercial Tipo de Cambio
  • 37. Trabajo Final Integrador en Negocios Internacionales para aprobación de la asignatura.-  Los alumnos se dividirán aleatoriamente en cuatro grupos bajo la idea de “juego de rol”.  Cada uno de los grupos, adoptará la figura de los SUJETOS de una operatoria internacional (EXPORTADOR – IMPORTADOR – ESTADO DEL EXPORTADOR – ESTADO DEL IMPORTADOR).  Se define como OBJETO de la exportación un producto alimenticio con características innovadoras cuyo mercado objetivo sea la UNIÓN EUROPEA, pensando así el potencial del acuerdo de LC con el MERCOSUR y las limitaciones presentes en el mismo.  El «GRUPO EXPORTADOR» determinará el producto y efectuará al análisis previo, evaluando la documentación pertinente y la logística aplicable desde Argentina a la UNION EUROPEA.  El «GRUPO IMPORTADOR» trabajará evaluando la factibilidad de introducir el producto en su mercado (Unión Europea), dadas las particularidades de los esquemas de protección vigentes, como también los beneficios potenciales que Europa podría contemplar para PEVD (caso Argentina). También deben evaluar la pertinencia logística y los costos operativos para que el producto llegue a destino.  El tercer grupo «PAIS EXPORTADOR» trabajará en la asistencia técnica, apoyo comercial y asesoramiento estratégico para que el «GRUPO EXPORTADOR» pueda lograr con éxito el abordaje comercial a la UNION EUROPEA. También establecerán los regímenes aplicables vigentes en el país (Argentina) para exportar alimentos a ese destino.  El último grupo, será el «GOBIERNO DE LA UNION EUROPEA» que trabajará en la evaluación del «GRUPO EXPORTADOR» y del «PAIS EXPORTADOR» analizando el cumplimiento de los requisitos y las pautas que aseguren la salubridad y evitando prácticas desleales.  Los GRUPOS podrán efectuarse consultas entre sí para facilitar las negociaciones, tanto entre los privados como entre los gobiernos, para lograr acuerdos básicos. Pautas de Trabajo

Notas del editor

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.