SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
1
Título original: Hotel Rwanda.
País: Reino Unido, en coproducción con Sudáfrica e Italia. 2004.
Duración: 121 minutos.
Género: Drama.
Dirección: Terry George.
Guión: Keir Pearson y Terry George.
Producción: A. Kitman Ho y Terry George.
Dirección de fotografía: Robert Fraisse.
Dirección artística: Emma MacDevitt.
Montaje: Naomi Geraghty.
Música: Andrea Guerra, Rupert Gregson- Williams y Afro Celt Sound System.
Reparto: Don Cheadle (Paul Rusesabagina), Sophie Okonedo (Tatiana), Nick Nolte (Coronel Oliver), Joaquin
Phoenix (Jack, cámara de TV), Hakeem Kae-Kazim (George Rutagunda), Fana Mokoena (General Augustin
Bizimungo), Cara Seymour (Pat Archer).
Sinopsis: A unas horas de la firma de un convenio de paz entre hutus y tutsis (respaldado por la ONU) en el Hotel
Mille Collines, en Kigali, el cual está regentado por Paul Rusesabagina, la cotidianidad empieza a ser perturbada. A
través de una emisora de radio, soldados hutus instigan a erradicar "la invasión asesina de los tutsis". Paul
Rusesabagina es hutu y dirige el hotel Mille Collines, propiedad de las aerolíneas belgas Sabena. Paul es un hombre
respetado por su generosidad, su carisma y por los contactos que tiene. En el transcurso de los acontecimientos se verá
involucrado a partir del momento en que amenazan a su mujer, que es tutsi, y a sus hijos. Mediante el soborno logra
sortear los primeros obstáculos y poder así proteger a su familia y vecinos. Mientras, permanece a la espera con la
esperanza de que las fuerzas internacionales lleguen en cualquier momento y se evite de esa manera la guerra civil.
Sin embargo, la situación no hace sino otra cosa que empeorar. Tras el asesinato del presidente ruandés, se inician las
matanzas indiscriminadas de tutsis a manos de soldados y ciudadanos hutus. Paul logra proteger a los suyos en el
hotel, al que empiezan a llegar miles de personas pidiendo auxilio. Paul hace uso de todos los recursos de los que
dispone, incluido el soborno, para mantener con vida a los tutsis refugiados en el hotel. Finalmente llegan las fuerzas
internacionales a Rwanda, pero sólo para evacuar a los ciudadanos blancos y devolverlos a sus países de origen y con
órdenes de no intervención. Con su coraje logrará proteger a su familia y a los 1200 vecinos tutsis que acudieron al
hotel pidiendo auxilio y protección cuando las fuerzas internacionales no ofrecieron intervención ni ayuda a los
perseguidos.
Para saber más: el documental Ruanda, las colinas hablan, de Bernard Bellefroid, 2005. Once años después del
genocidio, la película sigue a los supervivientes y a los torturadores antes y después de los primeros tribunales de
Gacaca en los que se vieron cara a cara.
2
UN POCO DE HISTORIA
Ruanda y Burundi, junto con los Balcanes, han sufrido en la década de los 90 un genocidio sistemático, como el de los
judíos durante el nazismo, con una diferencia: sobre el judío se han hecho muchas películas, pero los otros dos nos son
casi desconocidos.
La acción de Hotel Rwanda transcurre en 1994, cuando este pequeño país centroafricano sufrió uno de los mayores
genocidios de la Historia. Probablemente nunca se sabrá cuántos muertos hubo, pero se calcula que entre 800.000 y
1.000.000 de personas murieron en los 100 días que duró la matanza.
Cuando en 1962 se declara la independencia el poder pasará a los hutus y muchos tutsi huirán a los países vecinos.
En Burundi la situación es inversa, la mayoría tutsi domina a la minoría hutu, con lo que el conflicto se extiende en
toda la región de los Grandes Lagos.
El general Habyarimana de la etnia hutu, dio un golpe de estado en 1973 erigiéndose en dictador, hasta que accedió,
por la presión de la ONU, a reformar Ruanda en 1990. Al mismo tiempo, un grupo formado por exiliados tutsi creó el
Frente Patriótico Ruandés (FPR) e invadió Ruanda, dando comienzo a una guerra civil.
Las negociaciones de paz cristalizaron en los acuerdos de 1994, que prometían reformas democráticas.
Cuando regresaban de firmar estos acuerdos el general Habyarimana y el presidente de Burundi fueron asesinados
por miembros de su propio partido que derribaron el avión en que viajaban, y posteriormente se culpó a los tutsis de
las muertes. Esa misma noche dio comienzo una ejecución planeada de oficiales tutsis y hutus moderados. En los días
siguientes se ejecutó sistemáticamente a cualquier tutsi o hutu moderado que ocupara un cargo en el poder, y la
violencia no cesó ahí. Los soldados del ejército de Habyarima y las bandas fanáticas de la milicia hutu conocida como
las “Interahamwe” recorrían el país.
Las matanzas se extendieron sin que nada lo impidiera. A pesar de que la Cruz Roja estimaba que cientos de miles de
personas estaban siendo asesinadas, la ONU redujo sus fuerzas de paz de 2.500 a 270 soldados.
El FPR acabó por invadir el país desde Uganda, imponiéndose y terminando con el genocidio en julio de 1994. La mayoría de
los hutu extremistas huyeron a Zaire.
Durante el genocidio perecieron cerca de un millón de personas y más de tres millones huyeron a otros países, dando lugar al
mayor desplazamiento de refugiados del mundo. Solo entonces respondió occidente, lanzando una campaña de ayuda humanitaria
que acabaría en 1996.
Las Naciones Unidas ha establecido el Tribunal Penal Internacional para Ruanda para juzgar a altos cargos de la administración
hutu por crímenes contra la humanidad, mientras los gobiernos locales han recurrido a los consejos tribales llamados gacaca, para
sancionar a las 80.000 personas que se calcula estuvieron implicadas en el genocidio.
Después del genocidio se formó un gobierno de unidad y se aplicaron reformas y programas educativos para eliminar cualquier
referencia al origen étnico; los términos “hutu” y “tutsi” se han prohibido. Aunque el país crece rápidamente, la población sigue
estando por debajo de las cifras de 1994 y se enfrenta a continuos problemas: la corrupción, los conflictos con naciones vecinas y
uno de los índices de pobreza más altos del África subsahariana.
Para intentar comprender esta barbaridad es necesario
remontarse a la historia de Ruanda, que ni siquiera existía como
país antes de finales de 1800; hasta entonces la zona era un
conglomerado de grupos étnicos: los tutsi, terratenientes y
ganaderos ricos que llegaron en el siglo XIV o XV, y el pueblo
hutu que ya vivía allí dedicado a la agricultura; pese a ser
minoría, los tutsi impusieron su forma de organización y
gobierno.
Los primeros occidentales llegaron en 1894 y hacia 1899 los
alemanes colonizaron el territorio. Después de la Primera
Guerra Mundial, Ruanda-Urundi (las actuales Ruanda y
Burundi) pasó a Bélgica, que administró el país a través de la
monarquía tutsi y la mayoría hutu fue explotada, especialmente
en el trabajo agrícola.
3
lunes, 11 de junio de 2001
Memoria de un genocidio
El País 11 JUN 2001
La condena por un tribunal belga a penas de entre 12 y 20 años de cárcel a cuatro ruandeses, entre ellos dos
monjas católicas, hallados culpables por un jurado de ayudar a los hutus en su gigantesca matanza de tutsis
en 1994, está destinada a hacer historia legal. Es la primera vez que un jurado ordinario de un país -Bélgica
en este caso, antigua potencia colonial- enjuicia a sospechosos de crímenes de guerra de otro, Ruanda. Y ha
sido posible en aplicación de una ley belga de 1993, modificada en 1999, que atribuye a sus tribunales
jurisdicción universal sobre criminales de guerra, independientemente de su nacionalidad y de donde hayan
sido cometidos los delitos.
Más de medio millón de tutsis y hutus fueron asesinados en Ruanda en 1994, en una de las carnicerías
étnicas más inauditas contempladas por el siglo XX.
Los cuatro enjuiciados en Bruselas durante dos meses -un ex ministro del país africano, un antiguo profesor
y las dos monjas benedictinas- contribuyeron en diferentes grados a la perpetración del genocidio, cuyos
instigadores y culpables máximos permanecen todavía libres, huidos o refugiados en diferentes países.
El tiempo va desvaneciendo aceleradamente las posibilidades de hacer justicia sobre un crimen colectivo
largamente ignorado, como la misma África, por los máximos poderes internacionales. Todo lo que el
Tribunal ad hoc de Naciones Unidas para Ruanda ha conseguido tras casi siete años de actividad es
condenar a ocho figuras menores de aquel holocausto negro. El proceso de Bruselas, en el que han
comparecido medio centenar de testigos llegados de Ruanda, no ha gustado a todos en la antigua potencia
colonial, pero tiene el mérito incontestable de haber hecho revivir, en el corazón de Europa, un crimen
contra la humanidad que se pudo cometer por la vergonzosa pasividad de la comunidad internacional cuando
ocurrieron los hechos. Bruselas representa, además, un serio toque de atención, uno más, para los criminales
de guerra, pasados, presentes o futuros, que pretendan encontrar santuario fuera del escenario de sus
tropelías. Y supone también un nuevo clarinazo sobre la urgencia del Tribunal Penal Internacional.
4
CUESTIONES PARA EL DEBATE:
1) ¿Qué has sentido al ver la película?
2) ¿Cuál es la escena que más te ha llamado la atención? ¿por qué?
3) ¿Qué atentados a los derechos humanos aparecen en la película?
4) ¿Qué es un genocidio?
5) ¿Qué otros casos de genocidio se han producido a lo largo de la historia?
6) ¿Qué opinas sobre estas secuencias?
 Los representantes de la ONU y de la prensa advierten a Rusesabagina que si eres negro y vives en un país pobre
que nadie sabe situar en el mapa, te pase lo que te pase, no esperes que la comunidad internacional te preste su
atención, o que la televisión te ceda su preciado tiempo, o que la audiencia haga otra cosa que exclamar "¡Dios
mío, qué horrible!" para olvidar el tema a continuación y seguir cenando, "lo que ocurre en África no le importa
a nadie".
 En una secuencia de la película se muestra a Rusesabagina empapado bajo la lluvia, mientras contempla cómo el
ejército belga abandona el lugar junto a los turistas blancos, quedándose solo al frente de un grupo cuantioso de
seres humanos (más de 1200 personas asustadas y en peligro). El Consejo de Seguridad de las NN. UU.
presiona para retirar a las tropas de occidente de allí, mientras Francia sigue proveyendo al ejército hutu. El
coronel Olivier le comenta: "Rwanda no vale ni un solo voto para ellos". ¿Pueden los intereses políticos y
económicos valer más que la vida y la justicia? ¿Qué valor se le concede a las vidas ajenas?
 Cuando las tropas de NN. UU. abandonan Rwanda, y con ellas las esperanzas de Paul, éste comenta: "Debemos
salvarnos solos. Debemos avergonzarlos para que nos ayuden". ¿Debe nacer la solidaridad de un sentimiento de
vergüenza? ¿Sería solidaridad? ¿Por qué?
7) A lo largo del filme vemos cómo las fuerzas internacionales no hacen nada para evitar la tragedia y el horror. ¿De
haber habido una intervención a tiempo podría haber cambiado el curso de los acontecimientos?
8) Paul, gracias a los sobornos, consigue salvar la vida de más de 1200 ruandeses que tenía alojados en su particular
campo de refugiados. ¿Puede ponerse precio a la vida de las personas? ¿Por qué? ¿Podría haber conseguido el
mismo resultado de otra manera?
Evolución de la población en Ruanda (1961-2003)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseluis perez
 
Diapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacionalDiapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacionalElena Tapias
 
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...ENJ
 
Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.Edith31Ale
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosCarlos Marquez
 
El dih
El dihEl dih
El dihjokala
 
Protection of Civilian population in the time of war
Protection of Civilian population in the time of warProtection of Civilian population in the time of war
Protection of Civilian population in the time of warMohammadZahirRaihanS
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosAlexander Hernandez
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioMunayis
 
El derecho de guerra
El derecho de guerraEl derecho de guerra
El derecho de guerraUnefa
 
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)arteta217
 
Derecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso boliviano
Derecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso bolivianoDerecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso boliviano
Derecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso bolivianoAIDA_Americas
 
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaMariaJoseMendez24
 
Pena de muerte. un error letal
Pena de muerte. un error letalPena de muerte. un error letal
Pena de muerte. un error letalJosé María
 

La actualidad más candente (19)

Resumen pacto de san jose
Resumen pacto de san joseResumen pacto de san jose
Resumen pacto de san jose
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
Diapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacionalDiapositivas exposicion internacional
Diapositivas exposicion internacional
 
Derecho cultural
Derecho culturalDerecho cultural
Derecho cultural
 
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
 
Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.Ensayo la trata de blancas adj.
Ensayo la trata de blancas adj.
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
 
El dih
El dihEl dih
El dih
 
Protection of Civilian population in the time of war
Protection of Civilian population in the time of warProtection of Civilian population in the time of war
Protection of Civilian population in the time of war
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
El derecho de guerra
El derecho de guerraEl derecho de guerra
El derecho de guerra
 
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
 
Derecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso boliviano
Derecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso bolivianoDerecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso boliviano
Derecho Ambiental desde una visión de derechos humanos: el caso boliviano
 
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
 
Pena de muerte. un error letal
Pena de muerte. un error letalPena de muerte. un error letal
Pena de muerte. un error letal
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 

Destacado (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Viven
VivenViven
Viven
 
Braveheart
BraveheartBraveheart
Braveheart
 
Hotel rwanda
Hotel rwandaHotel rwanda
Hotel rwanda
 
Invict
InvictInvict
Invict
 
Mentiras y gordas
Mentiras y gordasMentiras y gordas
Mentiras y gordas
 
Ficha didáctica lágrimas del sol
Ficha didáctica lágrimas del solFicha didáctica lágrimas del sol
Ficha didáctica lágrimas del sol
 
Ficha diarios de la calle
Ficha diarios de la calleFicha diarios de la calle
Ficha diarios de la calle
 
En tierra hostil
En tierra hostilEn tierra hostil
En tierra hostil
 
American history x (sociales, tutoría)
American history x (sociales, tutoría)American history x (sociales, tutoría)
American history x (sociales, tutoría)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Hotel Rwanda - Introduction to Human Rights
Hotel Rwanda - Introduction to Human RightsHotel Rwanda - Introduction to Human Rights
Hotel Rwanda - Introduction to Human Rights
 
Diario de un skin
Diario de un skinDiario de un skin
Diario de un skin
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Temas 14 15 la civilizacion romana
Temas 14 15 la civilizacion romanaTemas 14 15 la civilizacion romana
Temas 14 15 la civilizacion romana
 
Tema 1 dignidad y derechos
Tema 1 dignidad y derechosTema 1 dignidad y derechos
Tema 1 dignidad y derechos
 
Temas 14 15
Temas 14 15Temas 14 15
Temas 14 15
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 

Similar a Hotel Rwanda: la historia real detrás de la película

Similar a Hotel Rwanda: la historia real detrás de la película (20)

Las Mil Colinas y El Colt N
Las Mil Colinas y El Colt NLas Mil Colinas y El Colt N
Las Mil Colinas y El Colt N
 
Analisis ruanda
Analisis ruandaAnalisis ruanda
Analisis ruanda
 
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docxGENOCIDIO DE RUANDA.docx
GENOCIDIO DE RUANDA.docx
 
Genocidio Ruanda.pptx
Genocidio Ruanda.pptxGenocidio Ruanda.pptx
Genocidio Ruanda.pptx
 
ruanda
ruandaruanda
ruanda
 
Ruanda
RuandaRuanda
Ruanda
 
Inf ddhh mise
Inf ddhh miseInf ddhh mise
Inf ddhh mise
 
Ruanda
RuandaRuanda
Ruanda
 
Genocidio de Ruanda chetado.pptx
Genocidio de Ruanda chetado.pptxGenocidio de Ruanda chetado.pptx
Genocidio de Ruanda chetado.pptx
 
Conflictos de africa geo3
Conflictos de africa geo3Conflictos de africa geo3
Conflictos de africa geo3
 
La posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso viLa posada del silencio, nº 73, curso vi
La posada del silencio, nº 73, curso vi
 
Conflicto Ruanda
Conflicto RuandaConflicto Ruanda
Conflicto Ruanda
 
Genocidio en ruanda
Genocidio en ruandaGenocidio en ruanda
Genocidio en ruanda
 
EL GENOCIDIO DE RUANDA.pptx
EL  GENOCIDIO DE RUANDA.pptxEL  GENOCIDIO DE RUANDA.pptx
EL GENOCIDIO DE RUANDA.pptx
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
Ruanda: Caso de estudio
Ruanda: Caso de estudioRuanda: Caso de estudio
Ruanda: Caso de estudio
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Conflicto ruanda
Conflicto ruandaConflicto ruanda
Conflicto ruanda
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Caso rwanda
Caso rwandaCaso rwanda
Caso rwanda
 

Más de Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 

Hotel Rwanda: la historia real detrás de la película

  • 1. 1 Título original: Hotel Rwanda. País: Reino Unido, en coproducción con Sudáfrica e Italia. 2004. Duración: 121 minutos. Género: Drama. Dirección: Terry George. Guión: Keir Pearson y Terry George. Producción: A. Kitman Ho y Terry George. Dirección de fotografía: Robert Fraisse. Dirección artística: Emma MacDevitt. Montaje: Naomi Geraghty. Música: Andrea Guerra, Rupert Gregson- Williams y Afro Celt Sound System. Reparto: Don Cheadle (Paul Rusesabagina), Sophie Okonedo (Tatiana), Nick Nolte (Coronel Oliver), Joaquin Phoenix (Jack, cámara de TV), Hakeem Kae-Kazim (George Rutagunda), Fana Mokoena (General Augustin Bizimungo), Cara Seymour (Pat Archer). Sinopsis: A unas horas de la firma de un convenio de paz entre hutus y tutsis (respaldado por la ONU) en el Hotel Mille Collines, en Kigali, el cual está regentado por Paul Rusesabagina, la cotidianidad empieza a ser perturbada. A través de una emisora de radio, soldados hutus instigan a erradicar "la invasión asesina de los tutsis". Paul Rusesabagina es hutu y dirige el hotel Mille Collines, propiedad de las aerolíneas belgas Sabena. Paul es un hombre respetado por su generosidad, su carisma y por los contactos que tiene. En el transcurso de los acontecimientos se verá involucrado a partir del momento en que amenazan a su mujer, que es tutsi, y a sus hijos. Mediante el soborno logra sortear los primeros obstáculos y poder así proteger a su familia y vecinos. Mientras, permanece a la espera con la esperanza de que las fuerzas internacionales lleguen en cualquier momento y se evite de esa manera la guerra civil. Sin embargo, la situación no hace sino otra cosa que empeorar. Tras el asesinato del presidente ruandés, se inician las matanzas indiscriminadas de tutsis a manos de soldados y ciudadanos hutus. Paul logra proteger a los suyos en el hotel, al que empiezan a llegar miles de personas pidiendo auxilio. Paul hace uso de todos los recursos de los que dispone, incluido el soborno, para mantener con vida a los tutsis refugiados en el hotel. Finalmente llegan las fuerzas internacionales a Rwanda, pero sólo para evacuar a los ciudadanos blancos y devolverlos a sus países de origen y con órdenes de no intervención. Con su coraje logrará proteger a su familia y a los 1200 vecinos tutsis que acudieron al hotel pidiendo auxilio y protección cuando las fuerzas internacionales no ofrecieron intervención ni ayuda a los perseguidos. Para saber más: el documental Ruanda, las colinas hablan, de Bernard Bellefroid, 2005. Once años después del genocidio, la película sigue a los supervivientes y a los torturadores antes y después de los primeros tribunales de Gacaca en los que se vieron cara a cara.
  • 2. 2 UN POCO DE HISTORIA Ruanda y Burundi, junto con los Balcanes, han sufrido en la década de los 90 un genocidio sistemático, como el de los judíos durante el nazismo, con una diferencia: sobre el judío se han hecho muchas películas, pero los otros dos nos son casi desconocidos. La acción de Hotel Rwanda transcurre en 1994, cuando este pequeño país centroafricano sufrió uno de los mayores genocidios de la Historia. Probablemente nunca se sabrá cuántos muertos hubo, pero se calcula que entre 800.000 y 1.000.000 de personas murieron en los 100 días que duró la matanza. Cuando en 1962 se declara la independencia el poder pasará a los hutus y muchos tutsi huirán a los países vecinos. En Burundi la situación es inversa, la mayoría tutsi domina a la minoría hutu, con lo que el conflicto se extiende en toda la región de los Grandes Lagos. El general Habyarimana de la etnia hutu, dio un golpe de estado en 1973 erigiéndose en dictador, hasta que accedió, por la presión de la ONU, a reformar Ruanda en 1990. Al mismo tiempo, un grupo formado por exiliados tutsi creó el Frente Patriótico Ruandés (FPR) e invadió Ruanda, dando comienzo a una guerra civil. Las negociaciones de paz cristalizaron en los acuerdos de 1994, que prometían reformas democráticas. Cuando regresaban de firmar estos acuerdos el general Habyarimana y el presidente de Burundi fueron asesinados por miembros de su propio partido que derribaron el avión en que viajaban, y posteriormente se culpó a los tutsis de las muertes. Esa misma noche dio comienzo una ejecución planeada de oficiales tutsis y hutus moderados. En los días siguientes se ejecutó sistemáticamente a cualquier tutsi o hutu moderado que ocupara un cargo en el poder, y la violencia no cesó ahí. Los soldados del ejército de Habyarima y las bandas fanáticas de la milicia hutu conocida como las “Interahamwe” recorrían el país. Las matanzas se extendieron sin que nada lo impidiera. A pesar de que la Cruz Roja estimaba que cientos de miles de personas estaban siendo asesinadas, la ONU redujo sus fuerzas de paz de 2.500 a 270 soldados. El FPR acabó por invadir el país desde Uganda, imponiéndose y terminando con el genocidio en julio de 1994. La mayoría de los hutu extremistas huyeron a Zaire. Durante el genocidio perecieron cerca de un millón de personas y más de tres millones huyeron a otros países, dando lugar al mayor desplazamiento de refugiados del mundo. Solo entonces respondió occidente, lanzando una campaña de ayuda humanitaria que acabaría en 1996. Las Naciones Unidas ha establecido el Tribunal Penal Internacional para Ruanda para juzgar a altos cargos de la administración hutu por crímenes contra la humanidad, mientras los gobiernos locales han recurrido a los consejos tribales llamados gacaca, para sancionar a las 80.000 personas que se calcula estuvieron implicadas en el genocidio. Después del genocidio se formó un gobierno de unidad y se aplicaron reformas y programas educativos para eliminar cualquier referencia al origen étnico; los términos “hutu” y “tutsi” se han prohibido. Aunque el país crece rápidamente, la población sigue estando por debajo de las cifras de 1994 y se enfrenta a continuos problemas: la corrupción, los conflictos con naciones vecinas y uno de los índices de pobreza más altos del África subsahariana. Para intentar comprender esta barbaridad es necesario remontarse a la historia de Ruanda, que ni siquiera existía como país antes de finales de 1800; hasta entonces la zona era un conglomerado de grupos étnicos: los tutsi, terratenientes y ganaderos ricos que llegaron en el siglo XIV o XV, y el pueblo hutu que ya vivía allí dedicado a la agricultura; pese a ser minoría, los tutsi impusieron su forma de organización y gobierno. Los primeros occidentales llegaron en 1894 y hacia 1899 los alemanes colonizaron el territorio. Después de la Primera Guerra Mundial, Ruanda-Urundi (las actuales Ruanda y Burundi) pasó a Bélgica, que administró el país a través de la monarquía tutsi y la mayoría hutu fue explotada, especialmente en el trabajo agrícola.
  • 3. 3 lunes, 11 de junio de 2001 Memoria de un genocidio El País 11 JUN 2001 La condena por un tribunal belga a penas de entre 12 y 20 años de cárcel a cuatro ruandeses, entre ellos dos monjas católicas, hallados culpables por un jurado de ayudar a los hutus en su gigantesca matanza de tutsis en 1994, está destinada a hacer historia legal. Es la primera vez que un jurado ordinario de un país -Bélgica en este caso, antigua potencia colonial- enjuicia a sospechosos de crímenes de guerra de otro, Ruanda. Y ha sido posible en aplicación de una ley belga de 1993, modificada en 1999, que atribuye a sus tribunales jurisdicción universal sobre criminales de guerra, independientemente de su nacionalidad y de donde hayan sido cometidos los delitos. Más de medio millón de tutsis y hutus fueron asesinados en Ruanda en 1994, en una de las carnicerías étnicas más inauditas contempladas por el siglo XX. Los cuatro enjuiciados en Bruselas durante dos meses -un ex ministro del país africano, un antiguo profesor y las dos monjas benedictinas- contribuyeron en diferentes grados a la perpetración del genocidio, cuyos instigadores y culpables máximos permanecen todavía libres, huidos o refugiados en diferentes países. El tiempo va desvaneciendo aceleradamente las posibilidades de hacer justicia sobre un crimen colectivo largamente ignorado, como la misma África, por los máximos poderes internacionales. Todo lo que el Tribunal ad hoc de Naciones Unidas para Ruanda ha conseguido tras casi siete años de actividad es condenar a ocho figuras menores de aquel holocausto negro. El proceso de Bruselas, en el que han comparecido medio centenar de testigos llegados de Ruanda, no ha gustado a todos en la antigua potencia colonial, pero tiene el mérito incontestable de haber hecho revivir, en el corazón de Europa, un crimen contra la humanidad que se pudo cometer por la vergonzosa pasividad de la comunidad internacional cuando ocurrieron los hechos. Bruselas representa, además, un serio toque de atención, uno más, para los criminales de guerra, pasados, presentes o futuros, que pretendan encontrar santuario fuera del escenario de sus tropelías. Y supone también un nuevo clarinazo sobre la urgencia del Tribunal Penal Internacional.
  • 4. 4 CUESTIONES PARA EL DEBATE: 1) ¿Qué has sentido al ver la película? 2) ¿Cuál es la escena que más te ha llamado la atención? ¿por qué? 3) ¿Qué atentados a los derechos humanos aparecen en la película? 4) ¿Qué es un genocidio? 5) ¿Qué otros casos de genocidio se han producido a lo largo de la historia? 6) ¿Qué opinas sobre estas secuencias?  Los representantes de la ONU y de la prensa advierten a Rusesabagina que si eres negro y vives en un país pobre que nadie sabe situar en el mapa, te pase lo que te pase, no esperes que la comunidad internacional te preste su atención, o que la televisión te ceda su preciado tiempo, o que la audiencia haga otra cosa que exclamar "¡Dios mío, qué horrible!" para olvidar el tema a continuación y seguir cenando, "lo que ocurre en África no le importa a nadie".  En una secuencia de la película se muestra a Rusesabagina empapado bajo la lluvia, mientras contempla cómo el ejército belga abandona el lugar junto a los turistas blancos, quedándose solo al frente de un grupo cuantioso de seres humanos (más de 1200 personas asustadas y en peligro). El Consejo de Seguridad de las NN. UU. presiona para retirar a las tropas de occidente de allí, mientras Francia sigue proveyendo al ejército hutu. El coronel Olivier le comenta: "Rwanda no vale ni un solo voto para ellos". ¿Pueden los intereses políticos y económicos valer más que la vida y la justicia? ¿Qué valor se le concede a las vidas ajenas?  Cuando las tropas de NN. UU. abandonan Rwanda, y con ellas las esperanzas de Paul, éste comenta: "Debemos salvarnos solos. Debemos avergonzarlos para que nos ayuden". ¿Debe nacer la solidaridad de un sentimiento de vergüenza? ¿Sería solidaridad? ¿Por qué? 7) A lo largo del filme vemos cómo las fuerzas internacionales no hacen nada para evitar la tragedia y el horror. ¿De haber habido una intervención a tiempo podría haber cambiado el curso de los acontecimientos? 8) Paul, gracias a los sobornos, consigue salvar la vida de más de 1200 ruandeses que tenía alojados en su particular campo de refugiados. ¿Puede ponerse precio a la vida de las personas? ¿Por qué? ¿Podría haber conseguido el mismo resultado de otra manera? Evolución de la población en Ruanda (1961-2003)