ALIANZA DEVINAR S.A. – SENA
Documento preliminar
ANTECEDENTES:
El proyecto vial Rumichaca – Pasto – Chachagüí (Aeropuerto) hace parte de la
Red Troncal Nacional pavimentada y geográficamente se ubica en el
departamento de Nariño. El corredor vial inicia en el Puente Internacional de
Rumichaca, en la frontera con Ecuador, sigue su recorrido a lo largo de la Ruta
No. 25, la cual forma parte de la red vial Panamericana, pasa por el municipio
de Ipiales, y las poblaciones de San Juan, Pilcuan, Pedregal, Tangua y
Calambuco, continuando por un vía alterna por el costado oriental al municipio
de Pasto hasta empalmar con la población de Chachagüí y terminar en el
acceso al aeropuerto Antonio Nariño.
Por otro lado, este corredor representa en la actualidad un eje vial importante
por sus flujos vehiculares, que permiten un intercambio comercial con Ecuador,
tanto en las ciudades cercanas a la frontera (Ipiales, Tulcán) como en los
principales centros de consumo de los dos países. Durante 2004, se estima
que por este corredor se movilizaron alrededor 430.000 toneladas de productos
agrícolas, manufacturados, mineros y pecuarios entre los dos países.
Adicionalmente, el corredor permite el transporte de productos agrícolas de la
región a centros de consumo en el occidente y centro del país, así como la
comunicación entre el puerto de Tumaco y el departamento del Putumayo y la
comunicación con importantes sitios de interés turístico.
El proyecto vial Rumichaca – Pasto – Chachagüí (Aeropuerto) está conformado
inicialmente por seis tramos y dos estaciones de peaje con una longitud total de
168,9 km.
Tramos y el alcance de las obras del proyecto de concesión vial:
Rehabilitación calzada Rumichaca - Ipiales (incluido paso nacional)
Rehabilitación y mantenimiento Variante de Ipiales
Rehabilitación Ipiales – Pasto
Rehabilitación Pasto - Aeropuerto
Construcción variante oriental cielo abierto; calzada sencilla hasta el Km. 16,5 y
doble calzada del Km. 16,5 al Km. 25,9
Construcción 2a calzada Alto de Daza - Chachagui y retornos
(TOMADO DE DOCUMENTO COMPES 3391)
Para el desarrollo de dicho proyecto vial DEVINAR realizó subcontratación con
las siguientes empresas: IC GAYCO S.A. Ingenieros constructores,
Incoequipos, Concai, Consorcio Constructor y Admithel. Dichas empresas
están trabajando en cinco frentes:
1. Construcción.
2. Rehabilitación.
3. Operación y Mantenimiento
4. Túnel de Daza.
5. Administración: desde las áreas:
Ambiental.
Social.
Diseños
Jurídica
Administrativa
Características de la Población ocupada en el proyecto:
1. Empresas Constructoras.
Es el personal encargado de ejecutar las obras de construcción objeto del
Proyecto vial Rumichaca – Pasto – Chachagüí (Aeropuerto)
2. Cooperativas de mantenimiento.
Es el personal encargado del mantenimiento de las vías en labores tales como:
aseo, levantamiento de escombros, deslizamientos, manejo de guadaña,
limpieza de Alcantarillas, entre otras.
3. Talleres Móviles:
Se cuenta con talleres móviles encargados de realizar atención al usuario de
las vías en cuanto a asistencia mecánica.
4. Personal Paramédico:
Conformado por un equipo medico encargado de atención de desastres y
accidentes en la vía.
5. Empresas Temporales.
Son las empresas y cooperativas encargadas de la contratación outsourcing
del personal ocupado o a ocupar
Necesidades detectadas por DEVINAR S.A. acorde al tipo de población:
1. Comerciantes impactados por el proyecto vial Rumichaca – Pasto –
Chachagüí:
Considerando que los pequeños comerciantes de la región deberán
desplazar sus negocios hacia los nuevos trayectos de la vía, se requiere
que dichas comunidades sean capacitadas para que los pequeños negocios
se fortalezcan. Desde la coordinación social de DEVINAR se propone
formación complementaria en:
Mercadeo y Ventas
Servicio al Cliente
Contabilidad
Cooperativismo
Emprendimiento
Turismo
2. Familias con actividades productivas no contempladas como impactadas
por el proyecto según Resolución 545 del 2008 del Instituto Nacional de
Concesiones:
Son familias que en su mayoría se dedican a actividades agropecuarias que
se ven impactadas por el proyecto.
3. Familias de la zona Urbana y Rural que deben ser reubicadas:
Son familias que residen en la zona en la que se desarrolla el proyecto y por tal
razón deben ser reubicadas viéndose afectada su estabilidad e interacción con
el entorno.
4. Mano de Obra no calificada.
El 80% de los empleos generados por el proyecto vial Rumichaca – Pasto –
Chachagüí, debe ser personal de la región. En esta población se presentan
muchos inconvenientes debido a:
Los procesos de selección no son los apropiados.
El personal contratado no tiene las competencias requeridas.
Las personas de las zonas impactadas por el proyecto no cuentan
con la orientación requerida para someterse a los procesos de
selección de empresas de tipo formal debido a que generalmente
han trabajo de manera independiente bajo la informalidad.
Las personas dedicadas a labores y oficios del área de construcción
carecen de formación en obras de arte para proyectos viales( lectura
de planos, cunetas, puentes, alcantarillados etc)
5. Turismo en el municipio de Chachagui:
Considerando la magnitud del Proyecto y el impacto del mismo en los diversos
sectores, se requiere formalizar una mesa de trabajo conformada por diferentes
instituciones para trabajar el tema productivo del municipio de Chachagui
enfatizando en el turismo.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ALIANZA DEVINAR S.A. – SENA
Considerando la importancia estratégica para el país del proyecto vial
Rumichaca – Pasto – Chachagüí (Aeropuerto) y los aportes que SENA puede
realizar al proyecto, logrando así el cumplimiento de la misión institucional y
por ende el cumplimiento de las metas establecidas para la presente vigencia,
se propone:
1. Servicio Nacional de Empleo SNE – SENA REGIONAL NARIÑO
Realizar la intervención acorde a lo establecido en la ruta de atención
establecida en el SNE:
Orientación Profesional a las comunidades impactadas por el proyecto.
Se iniciara a Orientar a las comunidades donde inician las obras de
manera inmediata entre las cuales se encuentran:
o Botanilla
o Mocondino
o Buesaquillo
o Villa Nueva
o Portal de Aranda
o Aranda I
o Aranda II
o Vereda la Merced
o El Chorrillo (Chachagui)
o Hato Viejo (Chachagui)
Inscripción en el aplicativo del SNE de las personas orientadas
Solicitud de formación complementaria en las áreas que se requiera
acorde a la orientación profesional tanto grupal como individual y la
solicitud de los empresarios.
Determinar grupos de personas y áreas para vincularlos en el programa
de Certificación de Competencias Laborales.
Considerar los técnicos y tecnólogos de los Centros de formación en las
áreas requeridas para facilitar su vinculación.
Sensibilización a las empresas encargadas de la ejecución del Proyecto
para la captación de vacantes
Elaboración de perfiles requeridos y colocación de vacantes en el SNE
Colocación de personas de las zonas impactadas a través del SNE una
vez superen el proceso de selección establecido por cada empresa.
Determinar los grupos de personas que requieran asesoría y
acompañamiento por la unidad de Emprendimiento
2. Centros de Formación de la Regional Nariño
Se requiere la colaboración del Centro Sur Colombiano de Logística
Internacional y del Centro Internacional de Producción Limpia Lope en:
Apertura de cursos de formación complementaria acorde a las necesidades
detectadas, con el propósito de brindar una atención pertinente y oportuna
tanto a los individuos desvinculados como al personal de las diversas
empresas ejecutoras; con el objeto de facilitar la inserción laboral de los
primeros e incrementar la productividad de las organizaciones.
Vinculación del Programa Jóvenes Rurales en las zonas objeto del Proyecto.
Proyectó:
Janneth Riascos M.
Orientadora Servicio nacional de Empleo SENA