SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENSION Y POSTGRADO
SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA.
MATERIA: TEORIA POLITICA
ENSAYO: EL IMAGINARIO SOCIAL COMO CONSTRUCTOR POLITICO
DE IDENTIDADES
AUTORA:
SOC. MARY BOYER
C.I V-11 989 975
SAN JOAQUIN DE TURMERO, DICIEMBRE 2011
SOC.MARY BOYER
EL IMAGINARIO SOCIAL COMO CONSTRUCTOR POLITICO DE
IDENTIDADES
RESUMEN
El siguiente articulo tiene la finalidad de dar a conocer la importancia que tiene el
imaginario social como constructor de sentido en las representaciones sociales y políticas,
para tomarlas como referente para la formulación de cualquier discurso político o propuesta
política, estudiar la importancia que tiene este concepto de imaginario, en todos los
procesos de cambio, cuáles han sido sus debilidades y avances en la construcción de
identidades políticas y resaltar la importancia de los valores, socialización, códigos, entre
otros , para elaborar imaginarios sociales con sentidos de pertenencia de un referente de
país o proyecto de país y no como manipulación para obtener el poder. Daremos una breve
reseña histórica como introducción de cómo el imaginario social en construcción de las
representaciones políticas en el pensamiento griego, renacentista, moderno, contemporáneo
y todavía en la actualidad, tiene elementos conectores de sentido en la sociedad.
DESCRIPTORES: imaginario, representaciones sociales, identidad política, poder.
THE SOCIAL IMAGINARY AS BUILDER OF IDENTITY POLITICS.
SUMMARY
The following article is intended to raise awareness of the importance that has the social
imaginary as a constructor of meaning in social and political representations, to take as a
reference for the formulation of any political speech or political proposal to study the
importance of this concept of imaginary, in all processes of change which have been their
weaknesses and progress in the construction of political identities and highlight the
importance of values??, socialization, codes, among others, to develop social imaginary
sense of belonging to a reference country or national project and not as manipulation to
gain power. We will give a brief history and introduction of social imaginary as the
construction of political representation in Greek thought, Renaissance, modern,
contemporary and even today, you connecting elements of meaning in society.
DESCRIPTORS: imaginary, social representations, identity politics, power.
E-mail: maryboyerh35@hotmail.com
ESTUDIOS REALIZADOS:
Universitario: división de idiomas modernos. Mención ingles universidad de
Carabobo” fundación Universidad de Carabobo” sexto semestre.
TÍTULO: SOCIÓLOGA. UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
MAGISTER EN CIENCIAS POLITICAS MENCION PLANIFICACION DESARROLLO
REGIONAL, UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Cursos, foros y talleres:
 2005. Formación en gestión social.
 2005. Gerencia aplicada a la función pública.
 2002 Conflict resolution skill module.
 2002 Estado democrático y social de derecho y de justicia.
 2002. Participación en el II encuentro nacional de defensorías del niño y del
adolescente.
 2002 Taller de liderazgo y comunicación.
 2001 Taller como agente sensibilizador de hidrómetro para multiplicar y
concientizar al suscriptor.
 2000 Taller de programación neurolingüística y los 7 hábitos de la gente altamente
efectiva.
 1997 Gerencia en recursos humanos.
 1997 Participante en el debate nacional de “que espera Venezuela de la política y los
políticos en la década de los 90”.
 1995 Foro pacto anti inflacionario.
 1995 Participante en la jornada alternativa de la crisis penitenciaria.
 1993 Curso prevención de drogas.
EL IMAGINARIO SOCIAL COMO CONSTRUCTOR POLITICO DE
IDENTIDADES
EL LUGAR DEL IMAGINARIO EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL.
INTRODUCCION:
Como señala Helene Vedrine, lo imaginario es un dominio fundamental de la vida social
que remite al orden del mito como ordenador de la realidad. Su génesis descansa en la
imaginación, facultad humana que lejos de ocupar un lugar accidental en la dinámica
consciente del ser humano, se encuentra presente en el interior de todos los ámbitos del
saber.
A lo largo del desarrollo del pensamiento occidental, el imaginario ha sido tratado de
formas diversas por autores diferentes. En algún contexto, el tratamiento de lo imaginario
es peyorativo, al ser concebido desde una actitud racionalista o intelectualista como un
orden sui generis de irrealidad que escapa al dominio de lo racional, en otras localizaciones,
sin embargo se contempla lo imaginario como una fuente de riqueza vital que a través del
ensueño impregna la vida de los individuos y las sociedades.
PENSAMIENTO GRIEGO
El imaginario comienza a ser objeto de un tratamiento específico en el mundo griego con el
pensamiento de Platón. La contradictoria época que le toca vivir a este autor imprime un
notable carácter ambiguo a su perspectiva en torno a lo imaginario. Momento histórico en
el cual el mito impregna todavía la memoria colectiva de la sociedad ateniense, pero al
mismo tiempo comienza a ser objeto de sospecha por su carácter ilusorio que escapa al
dominio de lo racional. Bajo una cierta óptica, se tiene la percepción de su indispensable
capacidad de actuación en el terreno político y educativo, desde un punto de vista diferente
se contempla como carente verosimilitud.
En líneas generales, el tratamiento aristotélico de la imaginación resulta confuso, se mueve
en la ambigüedad, y no dilucida claramente el papel de la imaginación en el conocimiento.
Por una parte, parece ser la imaginación la que garantiza el soporte para que perduren las
imágenes en nuestra mente, sin embargo, no es una garantía de certeza y si en muchos
casos de ilusión en razón de su desajuste respecto de la realidad.
PENSAMIENTO RENACENTISTA
Tras un largo paréntesis histórico correspondiente con el pensamiento medieval, la
preocupación acerca del imaginario rebrota en el renacimiento, pero desde una perspectiva
muy diferente a la que se nos mostraba en el mundo griego. Vedirne pasa por alto la edad
media, como un periodo histórico en el cual parece desaparecer el tema de la imaginación
del espectro filosófico de la época, sin embargo, no conviene olvidar que timas de Aquino
en su teoría del conocimiento utiliza el recurso gnoseológico del phaantasma a la hora de
explicar el proceso mediante el cual llegamos a conocer los objetos.
El renacimiento modifica sustancialmente la concepción del imaginario procedente de la
antigüedad, introduciendo y consolidando la imaginación como la facultad fundamental que
sirve para la expresar la inmensa capacidad creadora de la que está dotada la naturaleza
humana. Si existe una específica época histórica caracterizada por el reinado de la
imaginación, la cual impregna en su totalidad el espíritu de sus múltiples manifestaciones
culturales, ésta es indudablemente el renacimiento.
PENSAMIENTO MODERNO
En la época moderna encontramos una destaca problematización en torno a la imaginación
y el imaginario en el pensamiento de Spinoza. Dicho autor no consigue liberarse en su ética
del mismo tratamiento ambiguo en torno a la imaginación que acompaña a los
planteamientos de ciertos autores precedentes, pues hay una clara desvalorización de la
imaginación al ser identificada como un conocimiento vago y confuso, que por tanto puede
convertirse en fuente de superstición.
la consolidación en la época moderna de una problematización temática en torno al papel
de la imaginación en el conocimiento toma cuerpo con la filosofía kantiana. En la crítica
de la razón pura, Kant expone en el apartado dedicado a la analítica trascendental como la
imaginación es una facultad productiva que sirve como esquema a priori de todo
conocimiento. En concreto la imaginación actúa como una facultad activa de síntesis o
unificación en el tiempo, haciendo posible la aplicación de categorías a objetos de la
experiencia, para, de este modo, construir el conocimiento. Kant distingue dos tipos de
imaginación: imaginación empírica e imaginación pura la primera tiene por función asociar
imágenes dadas a través de la sensibilidad en una síntesis empírica, su aplicación se
restringe al campo propio de la psicología puesto que opera asociando distintas imágenes.
Pero la imaginación fundamental de la que depende la anterior es la imaginación pura, esta
se circunscribiría al terreno propio de la filosofía trascendental. Su función esencial
radicaría en ser una síntesis a priori de los distintos fenómenos y por tanto condición
indispensable de toda posibilidad de conocimiento.
PENSAMIENTO CONTEMPORANEO
la filosofía contemporánea recupera un espacio autónomo para la imaginación que había
sido sepultado por el positivismo con el pensamiento de Gastón
Bachelard y jean Paul Sartre. Interesa destacar estos dos autores, porque en ambos existe
una análoga consideración de lo imaginario como fuente de ensoñación y creatividad a
través del cual se proyecta un nuevo registro de lo real opuesto así a la realidad ordinaria.
También, un denominador común a ambos pensadores, en su perspectiva crítica respecto
del positivismo, de modo que la existencia de lo imaginario permitiría cuestionar la
existencia de datos o hechos puros dados en la realidad, y por consiguiente contemplados al
margen de la capacidad de creación y ensoñación vivencial del sujeto que los experimenta.
La selección de la fecundidad de lo imaginario por parte de estos dos autores no imite la
existencia de otros importantes planteamientos contemporáneos acerca de lo imaginario,
especialmente los vinculados al psicoanálisis. En este sentido, es inevitable resaltar las
aportaciones de Jacques lacan, quien no obstante, abordada lo imaginario de una manera
notablemente distinta a la de los dos autores antes mencionados., en el psicoanálisis
Lacaniano, a diferencia de Bachelard y Sartre, se contempla lo imaginario como lo
sustitutivo de una carencia más que como una fuente de creación y libertad del individuo.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO FUNDAMENTALES EN LA
CONFIGURACION DE LA CONCEPCION DEL IMAGINARIO SOCIAL.
La noción del imaginario social recoge el influjo de dos corrientes fundamentales de
pensamiento contemporáneo, por una parte, la contribución de Emil Durkheim al estudio de
las representaciones sociales colectivas, que aparece condensada en las formas elementales
de la vida religiosa, y por otra parte, la fundamentación antropológica de lo imaginario
suscitada por Gilbert Durand. Esto n quiere decir que el influjo se limite exclusivamente a
ambas, también existen otras fuentes de pensamiento que se vislumbran en el trasfondo del
imaginario social, como resulta patente con la herencia psicoanalítica de los arquetipos en
Carl Gustav Jung, la fecundidad de la ensoñación de Gastón Bachelard o la propia
psicología genérica piagetiana.
Veremos en la obra de Durkheim que tiene la virtud de dotar a las representaciones sociales
de un estatuto propio y una entidad funcional en la vida colectiva. Permite descubrir como
la representación de lo social forma parte constitutiva de la realidad social.
Una vez habiendo dado un recorrido histórico del como se ha manejado el imaginario social
entonces podríamos elaborar un ensayo desde el marco psicosocial del imaginario social
como constructor político de identidades.
Partamos de la definición siguiente:
Los imaginarios son considerados subproductos de la práctica social del hombre.
El imaginario social utilizado por primera vez por Cornelius Castoriadis, decía que el
imaginario social es algo inventado, podríamos entonces agregar ejemplos como: espíritus,
Dios, polis, ciudadano, nación, estado, partido, tabú, pecado, etc. Que se convierten en
prácticas sociales, que se forman en el tiempo como representaciones sociales y que
suponen en una sociedad un imaginario social que con el tiempo aparece como
movilizador, como proyección hacia adelante que se encarna y tiene efectos visibles.
Este universo de significaciones interpela a las emociones, voluntades, sentimientos, sus
rituales promueven las formas que adquieren los comportamientos de agresión, de temor,
de amor, de seducción que son las formas que se anuda al poder.
Fernández señala , en lógica psicoanalítica citando a E. Mari, que Castoriadis habla del
imaginario social efectivo o instituido infiriendo que a este corresponderían las
significaciones imaginarias que anudan los de poder, operando como organizadores de
sentido de los actos humanos, estableciendo fronteras entre lo licito y lo ilícito, entre el bien
y el mal, entre lo debido y lo indebido, favoreciendo así la configuración de individuos y
grupos en condiciones de reproducir la institución de la sociedad
A la luz de las reflexiones en una diversidad de escenarios donde entran y salen se hacen y
deshacen cierto número de identidades colectivas entre las que se distribuyen por afiliación
o pertenencia, hay que reconocer una virtud de la política, es la virtud vinculadora a través
del discurso de la inducción de confianza, de la persuasión de la conversión de las
decisiones de autoridad, la acción política moviliza a la gente constituye nuevas identidades
y vincula con ellas a los individuos de manera fuerte o débil, duradera o pasajera.
Estas identidades no coexisten la una al lado de la otra pacíficamente como en un idilio de
buena vecindad, sino que se definen en y por la confrontación en y por el conflicto. “En el
fondo de todo conflicto, incluido el conflicto por recursos escasos, hay siempre un conflicto
de identidad”. Dice H Melucci (1982:70) y es precisamente este incesante conflicto lo que
explica la plasticidad y variabilidad de las identidades políticas, sus frecuentes
redefiniciones y sus metamorfosis.
Las identidades políticas son identidades colectivas a la participación directa en el ejercicio
del poder o a la intervención sobre los poderes públicos en términos de influencia y de
presión.
Desde el punto de vista del individuo, la identidad política se define en términos de
afiliación o pertenencia a determinado colectivos políticos con grados de intensidad que
varían desde la simple simpatía hasta la participación militante. Tal afiliación o pertenencia
son generadoras de solidaridad y lealtad.
Las identidades políticas no preexisten como “datos” naturales en la geografía política, sino
que son construidas y reconstruidas incesantemente mediante la socialización en el fragor
de la lucha, es decir, mediante la inculcación de creencias de de representaciones relativas
de poder y a los grupos de pertenencia. Por eso existe en la escena política identidades
emergentes, identidades consolidadas y también identidades en trance de disolución y
muerte.
. Los politólogos los consideran generalmente bajo el ángulo Utilitarista como “intereses
materiales” o “tangibles” susceptibles de cuantificación y cálculo (aumentos salariales,
disminución de impuestos, inversiones en infraestructuras, etc.). Pero se olvidan que en
política también suelen estar en juego intereses simbólicos no calculables ni cuantificables,
que en cuanto tales caen de lleno en el ámbito de la cultura (reconocimiento de derechos
étnicos, respeto a los derechos humanos, etc.). Según Bourdieu, los intereses simbólicos
tienen que ver con “todo aquello que, en el mundo social, es del orden de la creencia, del
crédito y del descrédito; de la percepción y de la apreciación; del conocimiento y del
reconocimiento, nombre, renombre, prestigio, honor, gloria, autoridad, es decir, todo lo que
hace el poder simbólico como poder reconocido” (Bourdieu, 1981: 3 y ss.)
Pero llega un momento en que incluso el lenguaje de los “intereses simbólicos” resulta
insuficiente en política, y entonces el analista se ve obligado a adoptar categorías
procedentes de la religión, como “conversión” (cambio de fe política), “devoción”
(adhesión entusiasta a líderes y símbolos) y “sacrificio” (entrega a una gran causa), por
ejemplo. Tal es el caso de lo que Alessandro Pizzorno (1994: 43 y ss.) llama “política
absoluta” (por oposición a la “política de los intereses”), es decir, de la política que define
identidades, enemigos y fines sociales últimos, secularizando y “usurpando” una función
“espiritual” que anteriormente se atribuía la Iglesia.
Los politólogos dan por sentado que la explicación científica de los comportamientos
políticos no debe partir del discurso de los actores sobre sí mismos y sobre el sentido de su
acción, sino del análisis de su sistema de intereses. Tal sería la vía del realismo político o,
más precisamente, la vía de la teoría realista de los intereses. De este modo habrían
procedido nada menos que los grandes pensadores políticos como Maquiavelo, Hobbes,
Marx y Pareto, es decir, los grandes “maestros de la sospecha”. Pero será verdad que la
lógica de los intereses es la única clave para explicar la totalidad de los comportamientos y
de los hechos políticos? ¿Será verdad que la política tiene una función tan exclusivamente
instrumental, que sólo se mueve por intereses anticipables?
Los presupuestos básicos son conocidos: cada individuo actúa siempre conforme a sus
propios intereses; los intereses llamados “colectivos” no son más que la agregación de los
intereses individuales; el individuo es el mejor juez de sus propios intereses. Según los
patrocinadores de la teoría, estos principios funcionan tanto en economía como en política.
De donde se sigue que el régimen democrático es el más eficiente posible para satisfacer
los intereses de una población, dados los mecanismos representativos que permiten a los
individuos-ciudadanos elegir entre diferentes ofertas políticas.
CONCLUSION
En estos tiempos en la búsqueda de la mejor propuesta articuladora de sentido, donde no
solo el imaginario social a través de propuestas sino de necesidades realmente sentidas por
todos y no por una parcela de poder que aglutine adeptos, donde la política comience a
presentarse como una empresa política seria y coherente, y no como una simple red de
individuos afines por sus ideas políticas, los partidos tienen que dotarse de una identidad
basada en una ideología, en una doctrina o en un programa; y tienen que construirse una
historia y una memoria que les confieran estabilidad identitaria.
Todo ello convenientemente enmarcado por una profusión de símbolos y de rituales
participativos.
La identidad de un partido se refleja ya en su “sigla”, que desempeña a este respecto un
papel importante de condensación de sentido (Braud, 1980: 41 y ss.); pero también en su
programa (identidad programática) y en su lenguaje específico que frecuentemente contiene
referencias privilegiadas (a un gran hombre o a un acontecimiento fundador), así como
también palabras-claves que funcionan como marcas en el plano doctrinal, organizativo o
militante (“camarada”, “compañero”)
Los llamados grupos de interés o de presión se distinguen de los partidos políticos por su
objetivo primordial que no es el de participar en el ejercicio del poder, sino el de
“influenciar “a los poderes públicos en sentido favorable a las preocupaciones sociales que
toman a su cargo.
Algunos de estos grupos se proponen representar a estratos sociales cuyas identidades
preexisten en las representaciones colectivas: sindicatos campesinos, obreros, patronales, de
maestros, de profesiones liberales, etc. Otros tienen una base socio-cultural, y remiten a
solidaridades culturales (religiosas, étnicas) o a experiencias históricas compartidas
(agrupaciones de ex-combatientes). Otros, en fin, afirman su identidad como portavoces de
una gran Causa: la defensa de los derechos humanos, la defensa de los prisioneros políticos
en el mundo entero (Amnesty International), la protección del entorno ecológico, la lucha
contra la discriminación y el racismo, etc.
La actividad de los grupos de interés se orienta a suscitar una identificación con su propia
organización destacando el estrecho vínculo entre las demandas que formula y las
necesidades o aspiraciones de sus representados. Lo que requiere una política de
comunicación e información constante que propicie “tomas de conciencia” y profundice las
convicciones. El desafío mayor que afrontan estos grupos es el de conquistar y reforzar
incesantemente su representatividad, con el fin de ser reconocidos como interlocutores
válidos de los poderes públicos.
Las identidades políticas, en especial las de los partidos, plantean al analista un problema
hermenéutico particularmente delicado: el de cómo reconocerlas y describirlas.
El problema surge a raíz de que dichas identidades se mueven en dos planos: el de la
política manifiesta, que es el de los discursos ideológicos, la propaganda y las variadas
formas de presentación pública de los actores políticos; y el de la política oculta, que es el
de las negociaciones, transacciones y concertaciones secretas entre el “personal político” de
los diferentes partidos o fracciones de partidos. En este último plano, donde “todos los
gatos son pardos”, las identidades de los participantes no son fácilmente distinguibles. Solo
los iniciados se mueven aquí como el pez en el agua y conocen quién es quién. Entonces
me pregunto el imaginario social es el existo o es la manipulación por la cual soy sometido
por los intereses de poder?..
SOC. MARY BOYER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadMapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadErika Rumipulla
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismowoyzeck
 
Realismo político portada, introducción y contraportada
Realismo político portada, introducción y contraportadaRealismo político portada, introducción y contraportada
Realismo político portada, introducción y contraportadaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
presentacion indeterminacion
presentacion indeterminacionpresentacion indeterminacion
presentacion indeterminacionSteven Gonzalez
 
Matriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialMatriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialgobernar
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultjimeluz
 
Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro
Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otroKusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro
Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otroVictor Vazquez
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernagobernar
 
Crítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoCrítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoErbol Digital
 
La era posmoderna
La era posmodernaLa era posmoderna
La era posmodernafjvillal
 
Hannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaHannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaIovanna Gonzalez
 
Derrida y Thompson
Derrida y ThompsonDerrida y Thompson
Derrida y Thompsonacademica
 

La actualidad más candente (20)

Maquiavelo realismo politico
Maquiavelo realismo politicoMaquiavelo realismo politico
Maquiavelo realismo politico
 
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadMapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
La teorìa de la recepciòn expo
La teorìa de la recepciòn expoLa teorìa de la recepciòn expo
La teorìa de la recepciòn expo
 
Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista
 
Realismo político portada, introducción y contraportada
Realismo político portada, introducción y contraportadaRealismo político portada, introducción y contraportada
Realismo político portada, introducción y contraportada
 
presentacion indeterminacion
presentacion indeterminacionpresentacion indeterminacion
presentacion indeterminacion
 
Matriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialMatriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad social
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
 
Foucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poderFoucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poder
 
Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro
Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otroKusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro
Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
 
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1Habermas Jurgen   Teoria de la accion comunicativa 1
Habermas Jurgen Teoria de la accion comunicativa 1
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
 
Crítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoCrítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueo
 
La era posmoderna
La era posmodernaLa era posmoderna
La era posmoderna
 
Hannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y políticaHannah arendt comprensión y política
Hannah arendt comprensión y política
 
Derrida y Thompson
Derrida y ThompsonDerrida y Thompson
Derrida y Thompson
 
Rigoberto lanz
Rigoberto lanzRigoberto lanz
Rigoberto lanz
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
 

Destacado

Kris Griffith - CV 2015
Kris Griffith - CV 2015Kris Griffith - CV 2015
Kris Griffith - CV 2015Kris Griffith
 
Annual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - Manhattan
Annual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - ManhattanAnnual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - Manhattan
Annual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - ManhattanNYCHA Nyc-Housing
 
Smart shopping tips
Smart shopping tipsSmart shopping tips
Smart shopping tipsHans Khanna
 
Les rues traditionelles spéciales à Hanoi
Les rues traditionelles spéciales à HanoiLes rues traditionelles spéciales à Hanoi
Les rues traditionelles spéciales à HanoiSON TRAVEL ASIA
 
Beeline RPO Marketing
Beeline RPO MarketingBeeline RPO Marketing
Beeline RPO Marketingmariag888
 
DR-PEPPER-SNAPPLE-GROUP
DR-PEPPER-SNAPPLE-GROUPDR-PEPPER-SNAPPLE-GROUP
DR-PEPPER-SNAPPLE-GROUPMamuna Tahiri
 
Electronic appliance growing popularity
Electronic appliance growing popularityElectronic appliance growing popularity
Electronic appliance growing popularityHans Khanna
 
Industrialization in Bangladesh
Industrialization in BangladeshIndustrialization in Bangladesh
Industrialization in BangladeshUday Kumar Shil
 
Medida de la presión arterial
Medida de la presión arterialMedida de la presión arterial
Medida de la presión arterialGerardo Ojeda
 

Destacado (11)

秋玫Pps
秋玫Pps秋玫Pps
秋玫Pps
 
Kris Griffith - CV 2015
Kris Griffith - CV 2015Kris Griffith - CV 2015
Kris Griffith - CV 2015
 
Annual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - Manhattan
Annual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - ManhattanAnnual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - Manhattan
Annual Plan for Fiscal Year 2014 Presentation - Manhattan
 
Smart shopping tips
Smart shopping tipsSmart shopping tips
Smart shopping tips
 
Mahabharata
MahabharataMahabharata
Mahabharata
 
Les rues traditionelles spéciales à Hanoi
Les rues traditionelles spéciales à HanoiLes rues traditionelles spéciales à Hanoi
Les rues traditionelles spéciales à Hanoi
 
Beeline RPO Marketing
Beeline RPO MarketingBeeline RPO Marketing
Beeline RPO Marketing
 
DR-PEPPER-SNAPPLE-GROUP
DR-PEPPER-SNAPPLE-GROUPDR-PEPPER-SNAPPLE-GROUP
DR-PEPPER-SNAPPLE-GROUP
 
Electronic appliance growing popularity
Electronic appliance growing popularityElectronic appliance growing popularity
Electronic appliance growing popularity
 
Industrialization in Bangladesh
Industrialization in BangladeshIndustrialization in Bangladesh
Industrialization in Bangladesh
 
Medida de la presión arterial
Medida de la presión arterialMedida de la presión arterial
Medida de la presión arterial
 

Similar a Imaginario politico venezolano

Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2mariasm73
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaMartín De La Ravanal
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. míticoHAV
 
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...2011990
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1YUDIERG
 
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo HumanoHacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humanodeliarluquel
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.andersondavid23
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural 10alonzo
 
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delViolencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delMariel Gao
 
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano RojasEn busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano RojasLorena Rachath Ramírez
 
Medios de comunicacion y globalización
Medios de comunicacion y globalizaciónMedios de comunicacion y globalización
Medios de comunicacion y globalizaciónpetosos
 
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...tonatiuhmorgan1
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesnitroman7
 
sem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regissem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_RegisElena Regis
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Odilon Rosa
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Odilon Rosa
 

Similar a Imaginario politico venezolano (20)

Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
 
Utopias ideologicas
Utopias ideologicasUtopias ideologicas
Utopias ideologicas
 
Los hor5izontes dela_razon[1]
Los hor5izontes dela_razon[1]Los hor5izontes dela_razon[1]
Los hor5izontes dela_razon[1]
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
 
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
 
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo HumanoHacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
 
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
 
Analisis de vattimo
Analisis de vattimoAnalisis de vattimo
Analisis de vattimo
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delViolencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
 
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano RojasEn busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
 
Medios de comunicacion y globalización
Medios de comunicacion y globalizaciónMedios de comunicacion y globalización
Medios de comunicacion y globalización
 
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
sem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regissem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regis
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
 

Último

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 

Último (15)

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 

Imaginario politico venezolano

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENSION Y POSTGRADO SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA. MATERIA: TEORIA POLITICA ENSAYO: EL IMAGINARIO SOCIAL COMO CONSTRUCTOR POLITICO DE IDENTIDADES AUTORA: SOC. MARY BOYER C.I V-11 989 975 SAN JOAQUIN DE TURMERO, DICIEMBRE 2011
  • 2. SOC.MARY BOYER EL IMAGINARIO SOCIAL COMO CONSTRUCTOR POLITICO DE IDENTIDADES RESUMEN El siguiente articulo tiene la finalidad de dar a conocer la importancia que tiene el imaginario social como constructor de sentido en las representaciones sociales y políticas, para tomarlas como referente para la formulación de cualquier discurso político o propuesta política, estudiar la importancia que tiene este concepto de imaginario, en todos los procesos de cambio, cuáles han sido sus debilidades y avances en la construcción de identidades políticas y resaltar la importancia de los valores, socialización, códigos, entre otros , para elaborar imaginarios sociales con sentidos de pertenencia de un referente de país o proyecto de país y no como manipulación para obtener el poder. Daremos una breve reseña histórica como introducción de cómo el imaginario social en construcción de las representaciones políticas en el pensamiento griego, renacentista, moderno, contemporáneo y todavía en la actualidad, tiene elementos conectores de sentido en la sociedad. DESCRIPTORES: imaginario, representaciones sociales, identidad política, poder.
  • 3. THE SOCIAL IMAGINARY AS BUILDER OF IDENTITY POLITICS. SUMMARY The following article is intended to raise awareness of the importance that has the social imaginary as a constructor of meaning in social and political representations, to take as a reference for the formulation of any political speech or political proposal to study the importance of this concept of imaginary, in all processes of change which have been their weaknesses and progress in the construction of political identities and highlight the importance of values??, socialization, codes, among others, to develop social imaginary sense of belonging to a reference country or national project and not as manipulation to gain power. We will give a brief history and introduction of social imaginary as the construction of political representation in Greek thought, Renaissance, modern, contemporary and even today, you connecting elements of meaning in society. DESCRIPTORS: imaginary, social representations, identity politics, power. E-mail: maryboyerh35@hotmail.com
  • 4. ESTUDIOS REALIZADOS: Universitario: división de idiomas modernos. Mención ingles universidad de Carabobo” fundación Universidad de Carabobo” sexto semestre. TÍTULO: SOCIÓLOGA. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MAGISTER EN CIENCIAS POLITICAS MENCION PLANIFICACION DESARROLLO REGIONAL, UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA Cursos, foros y talleres:  2005. Formación en gestión social.  2005. Gerencia aplicada a la función pública.  2002 Conflict resolution skill module.  2002 Estado democrático y social de derecho y de justicia.  2002. Participación en el II encuentro nacional de defensorías del niño y del adolescente.  2002 Taller de liderazgo y comunicación.  2001 Taller como agente sensibilizador de hidrómetro para multiplicar y concientizar al suscriptor.  2000 Taller de programación neurolingüística y los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.  1997 Gerencia en recursos humanos.  1997 Participante en el debate nacional de “que espera Venezuela de la política y los políticos en la década de los 90”.  1995 Foro pacto anti inflacionario.  1995 Participante en la jornada alternativa de la crisis penitenciaria.  1993 Curso prevención de drogas.
  • 5. EL IMAGINARIO SOCIAL COMO CONSTRUCTOR POLITICO DE IDENTIDADES EL LUGAR DEL IMAGINARIO EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL. INTRODUCCION: Como señala Helene Vedrine, lo imaginario es un dominio fundamental de la vida social que remite al orden del mito como ordenador de la realidad. Su génesis descansa en la imaginación, facultad humana que lejos de ocupar un lugar accidental en la dinámica consciente del ser humano, se encuentra presente en el interior de todos los ámbitos del saber. A lo largo del desarrollo del pensamiento occidental, el imaginario ha sido tratado de formas diversas por autores diferentes. En algún contexto, el tratamiento de lo imaginario es peyorativo, al ser concebido desde una actitud racionalista o intelectualista como un orden sui generis de irrealidad que escapa al dominio de lo racional, en otras localizaciones, sin embargo se contempla lo imaginario como una fuente de riqueza vital que a través del ensueño impregna la vida de los individuos y las sociedades. PENSAMIENTO GRIEGO El imaginario comienza a ser objeto de un tratamiento específico en el mundo griego con el pensamiento de Platón. La contradictoria época que le toca vivir a este autor imprime un notable carácter ambiguo a su perspectiva en torno a lo imaginario. Momento histórico en el cual el mito impregna todavía la memoria colectiva de la sociedad ateniense, pero al mismo tiempo comienza a ser objeto de sospecha por su carácter ilusorio que escapa al dominio de lo racional. Bajo una cierta óptica, se tiene la percepción de su indispensable capacidad de actuación en el terreno político y educativo, desde un punto de vista diferente se contempla como carente verosimilitud.
  • 6. En líneas generales, el tratamiento aristotélico de la imaginación resulta confuso, se mueve en la ambigüedad, y no dilucida claramente el papel de la imaginación en el conocimiento. Por una parte, parece ser la imaginación la que garantiza el soporte para que perduren las imágenes en nuestra mente, sin embargo, no es una garantía de certeza y si en muchos casos de ilusión en razón de su desajuste respecto de la realidad. PENSAMIENTO RENACENTISTA Tras un largo paréntesis histórico correspondiente con el pensamiento medieval, la preocupación acerca del imaginario rebrota en el renacimiento, pero desde una perspectiva muy diferente a la que se nos mostraba en el mundo griego. Vedirne pasa por alto la edad media, como un periodo histórico en el cual parece desaparecer el tema de la imaginación del espectro filosófico de la época, sin embargo, no conviene olvidar que timas de Aquino en su teoría del conocimiento utiliza el recurso gnoseológico del phaantasma a la hora de explicar el proceso mediante el cual llegamos a conocer los objetos. El renacimiento modifica sustancialmente la concepción del imaginario procedente de la antigüedad, introduciendo y consolidando la imaginación como la facultad fundamental que sirve para la expresar la inmensa capacidad creadora de la que está dotada la naturaleza humana. Si existe una específica época histórica caracterizada por el reinado de la imaginación, la cual impregna en su totalidad el espíritu de sus múltiples manifestaciones culturales, ésta es indudablemente el renacimiento. PENSAMIENTO MODERNO En la época moderna encontramos una destaca problematización en torno a la imaginación y el imaginario en el pensamiento de Spinoza. Dicho autor no consigue liberarse en su ética del mismo tratamiento ambiguo en torno a la imaginación que acompaña a los planteamientos de ciertos autores precedentes, pues hay una clara desvalorización de la imaginación al ser identificada como un conocimiento vago y confuso, que por tanto puede convertirse en fuente de superstición.
  • 7. la consolidación en la época moderna de una problematización temática en torno al papel de la imaginación en el conocimiento toma cuerpo con la filosofía kantiana. En la crítica de la razón pura, Kant expone en el apartado dedicado a la analítica trascendental como la imaginación es una facultad productiva que sirve como esquema a priori de todo conocimiento. En concreto la imaginación actúa como una facultad activa de síntesis o unificación en el tiempo, haciendo posible la aplicación de categorías a objetos de la experiencia, para, de este modo, construir el conocimiento. Kant distingue dos tipos de imaginación: imaginación empírica e imaginación pura la primera tiene por función asociar imágenes dadas a través de la sensibilidad en una síntesis empírica, su aplicación se restringe al campo propio de la psicología puesto que opera asociando distintas imágenes. Pero la imaginación fundamental de la que depende la anterior es la imaginación pura, esta se circunscribiría al terreno propio de la filosofía trascendental. Su función esencial radicaría en ser una síntesis a priori de los distintos fenómenos y por tanto condición indispensable de toda posibilidad de conocimiento. PENSAMIENTO CONTEMPORANEO la filosofía contemporánea recupera un espacio autónomo para la imaginación que había sido sepultado por el positivismo con el pensamiento de Gastón Bachelard y jean Paul Sartre. Interesa destacar estos dos autores, porque en ambos existe una análoga consideración de lo imaginario como fuente de ensoñación y creatividad a través del cual se proyecta un nuevo registro de lo real opuesto así a la realidad ordinaria. También, un denominador común a ambos pensadores, en su perspectiva crítica respecto del positivismo, de modo que la existencia de lo imaginario permitiría cuestionar la existencia de datos o hechos puros dados en la realidad, y por consiguiente contemplados al margen de la capacidad de creación y ensoñación vivencial del sujeto que los experimenta. La selección de la fecundidad de lo imaginario por parte de estos dos autores no imite la existencia de otros importantes planteamientos contemporáneos acerca de lo imaginario, especialmente los vinculados al psicoanálisis. En este sentido, es inevitable resaltar las aportaciones de Jacques lacan, quien no obstante, abordada lo imaginario de una manera
  • 8. notablemente distinta a la de los dos autores antes mencionados., en el psicoanálisis Lacaniano, a diferencia de Bachelard y Sartre, se contempla lo imaginario como lo sustitutivo de una carencia más que como una fuente de creación y libertad del individuo. CORRIENTES DE PENSAMIENTO FUNDAMENTALES EN LA CONFIGURACION DE LA CONCEPCION DEL IMAGINARIO SOCIAL. La noción del imaginario social recoge el influjo de dos corrientes fundamentales de pensamiento contemporáneo, por una parte, la contribución de Emil Durkheim al estudio de las representaciones sociales colectivas, que aparece condensada en las formas elementales de la vida religiosa, y por otra parte, la fundamentación antropológica de lo imaginario suscitada por Gilbert Durand. Esto n quiere decir que el influjo se limite exclusivamente a ambas, también existen otras fuentes de pensamiento que se vislumbran en el trasfondo del imaginario social, como resulta patente con la herencia psicoanalítica de los arquetipos en Carl Gustav Jung, la fecundidad de la ensoñación de Gastón Bachelard o la propia psicología genérica piagetiana. Veremos en la obra de Durkheim que tiene la virtud de dotar a las representaciones sociales de un estatuto propio y una entidad funcional en la vida colectiva. Permite descubrir como la representación de lo social forma parte constitutiva de la realidad social. Una vez habiendo dado un recorrido histórico del como se ha manejado el imaginario social entonces podríamos elaborar un ensayo desde el marco psicosocial del imaginario social como constructor político de identidades. Partamos de la definición siguiente: Los imaginarios son considerados subproductos de la práctica social del hombre. El imaginario social utilizado por primera vez por Cornelius Castoriadis, decía que el imaginario social es algo inventado, podríamos entonces agregar ejemplos como: espíritus, Dios, polis, ciudadano, nación, estado, partido, tabú, pecado, etc. Que se convierten en prácticas sociales, que se forman en el tiempo como representaciones sociales y que
  • 9. suponen en una sociedad un imaginario social que con el tiempo aparece como movilizador, como proyección hacia adelante que se encarna y tiene efectos visibles. Este universo de significaciones interpela a las emociones, voluntades, sentimientos, sus rituales promueven las formas que adquieren los comportamientos de agresión, de temor, de amor, de seducción que son las formas que se anuda al poder. Fernández señala , en lógica psicoanalítica citando a E. Mari, que Castoriadis habla del imaginario social efectivo o instituido infiriendo que a este corresponderían las significaciones imaginarias que anudan los de poder, operando como organizadores de sentido de los actos humanos, estableciendo fronteras entre lo licito y lo ilícito, entre el bien y el mal, entre lo debido y lo indebido, favoreciendo así la configuración de individuos y grupos en condiciones de reproducir la institución de la sociedad A la luz de las reflexiones en una diversidad de escenarios donde entran y salen se hacen y deshacen cierto número de identidades colectivas entre las que se distribuyen por afiliación o pertenencia, hay que reconocer una virtud de la política, es la virtud vinculadora a través del discurso de la inducción de confianza, de la persuasión de la conversión de las decisiones de autoridad, la acción política moviliza a la gente constituye nuevas identidades y vincula con ellas a los individuos de manera fuerte o débil, duradera o pasajera. Estas identidades no coexisten la una al lado de la otra pacíficamente como en un idilio de buena vecindad, sino que se definen en y por la confrontación en y por el conflicto. “En el fondo de todo conflicto, incluido el conflicto por recursos escasos, hay siempre un conflicto de identidad”. Dice H Melucci (1982:70) y es precisamente este incesante conflicto lo que explica la plasticidad y variabilidad de las identidades políticas, sus frecuentes redefiniciones y sus metamorfosis. Las identidades políticas son identidades colectivas a la participación directa en el ejercicio del poder o a la intervención sobre los poderes públicos en términos de influencia y de presión.
  • 10. Desde el punto de vista del individuo, la identidad política se define en términos de afiliación o pertenencia a determinado colectivos políticos con grados de intensidad que varían desde la simple simpatía hasta la participación militante. Tal afiliación o pertenencia son generadoras de solidaridad y lealtad. Las identidades políticas no preexisten como “datos” naturales en la geografía política, sino que son construidas y reconstruidas incesantemente mediante la socialización en el fragor de la lucha, es decir, mediante la inculcación de creencias de de representaciones relativas de poder y a los grupos de pertenencia. Por eso existe en la escena política identidades emergentes, identidades consolidadas y también identidades en trance de disolución y muerte. . Los politólogos los consideran generalmente bajo el ángulo Utilitarista como “intereses materiales” o “tangibles” susceptibles de cuantificación y cálculo (aumentos salariales, disminución de impuestos, inversiones en infraestructuras, etc.). Pero se olvidan que en política también suelen estar en juego intereses simbólicos no calculables ni cuantificables, que en cuanto tales caen de lleno en el ámbito de la cultura (reconocimiento de derechos étnicos, respeto a los derechos humanos, etc.). Según Bourdieu, los intereses simbólicos tienen que ver con “todo aquello que, en el mundo social, es del orden de la creencia, del crédito y del descrédito; de la percepción y de la apreciación; del conocimiento y del reconocimiento, nombre, renombre, prestigio, honor, gloria, autoridad, es decir, todo lo que hace el poder simbólico como poder reconocido” (Bourdieu, 1981: 3 y ss.) Pero llega un momento en que incluso el lenguaje de los “intereses simbólicos” resulta insuficiente en política, y entonces el analista se ve obligado a adoptar categorías procedentes de la religión, como “conversión” (cambio de fe política), “devoción” (adhesión entusiasta a líderes y símbolos) y “sacrificio” (entrega a una gran causa), por ejemplo. Tal es el caso de lo que Alessandro Pizzorno (1994: 43 y ss.) llama “política absoluta” (por oposición a la “política de los intereses”), es decir, de la política que define identidades, enemigos y fines sociales últimos, secularizando y “usurpando” una función “espiritual” que anteriormente se atribuía la Iglesia.
  • 11. Los politólogos dan por sentado que la explicación científica de los comportamientos políticos no debe partir del discurso de los actores sobre sí mismos y sobre el sentido de su acción, sino del análisis de su sistema de intereses. Tal sería la vía del realismo político o, más precisamente, la vía de la teoría realista de los intereses. De este modo habrían procedido nada menos que los grandes pensadores políticos como Maquiavelo, Hobbes, Marx y Pareto, es decir, los grandes “maestros de la sospecha”. Pero será verdad que la lógica de los intereses es la única clave para explicar la totalidad de los comportamientos y de los hechos políticos? ¿Será verdad que la política tiene una función tan exclusivamente instrumental, que sólo se mueve por intereses anticipables? Los presupuestos básicos son conocidos: cada individuo actúa siempre conforme a sus propios intereses; los intereses llamados “colectivos” no son más que la agregación de los intereses individuales; el individuo es el mejor juez de sus propios intereses. Según los patrocinadores de la teoría, estos principios funcionan tanto en economía como en política. De donde se sigue que el régimen democrático es el más eficiente posible para satisfacer los intereses de una población, dados los mecanismos representativos que permiten a los individuos-ciudadanos elegir entre diferentes ofertas políticas. CONCLUSION En estos tiempos en la búsqueda de la mejor propuesta articuladora de sentido, donde no solo el imaginario social a través de propuestas sino de necesidades realmente sentidas por todos y no por una parcela de poder que aglutine adeptos, donde la política comience a presentarse como una empresa política seria y coherente, y no como una simple red de individuos afines por sus ideas políticas, los partidos tienen que dotarse de una identidad basada en una ideología, en una doctrina o en un programa; y tienen que construirse una historia y una memoria que les confieran estabilidad identitaria. Todo ello convenientemente enmarcado por una profusión de símbolos y de rituales participativos. La identidad de un partido se refleja ya en su “sigla”, que desempeña a este respecto un papel importante de condensación de sentido (Braud, 1980: 41 y ss.); pero también en su
  • 12. programa (identidad programática) y en su lenguaje específico que frecuentemente contiene referencias privilegiadas (a un gran hombre o a un acontecimiento fundador), así como también palabras-claves que funcionan como marcas en el plano doctrinal, organizativo o militante (“camarada”, “compañero”) Los llamados grupos de interés o de presión se distinguen de los partidos políticos por su objetivo primordial que no es el de participar en el ejercicio del poder, sino el de “influenciar “a los poderes públicos en sentido favorable a las preocupaciones sociales que toman a su cargo. Algunos de estos grupos se proponen representar a estratos sociales cuyas identidades preexisten en las representaciones colectivas: sindicatos campesinos, obreros, patronales, de maestros, de profesiones liberales, etc. Otros tienen una base socio-cultural, y remiten a solidaridades culturales (religiosas, étnicas) o a experiencias históricas compartidas (agrupaciones de ex-combatientes). Otros, en fin, afirman su identidad como portavoces de una gran Causa: la defensa de los derechos humanos, la defensa de los prisioneros políticos en el mundo entero (Amnesty International), la protección del entorno ecológico, la lucha contra la discriminación y el racismo, etc. La actividad de los grupos de interés se orienta a suscitar una identificación con su propia organización destacando el estrecho vínculo entre las demandas que formula y las necesidades o aspiraciones de sus representados. Lo que requiere una política de comunicación e información constante que propicie “tomas de conciencia” y profundice las convicciones. El desafío mayor que afrontan estos grupos es el de conquistar y reforzar incesantemente su representatividad, con el fin de ser reconocidos como interlocutores válidos de los poderes públicos. Las identidades políticas, en especial las de los partidos, plantean al analista un problema hermenéutico particularmente delicado: el de cómo reconocerlas y describirlas. El problema surge a raíz de que dichas identidades se mueven en dos planos: el de la política manifiesta, que es el de los discursos ideológicos, la propaganda y las variadas formas de presentación pública de los actores políticos; y el de la política oculta, que es el de las negociaciones, transacciones y concertaciones secretas entre el “personal político” de los diferentes partidos o fracciones de partidos. En este último plano, donde “todos los
  • 13. gatos son pardos”, las identidades de los participantes no son fácilmente distinguibles. Solo los iniciados se mueven aquí como el pez en el agua y conocen quién es quién. Entonces me pregunto el imaginario social es el existo o es la manipulación por la cual soy sometido por los intereses de poder?.. SOC. MARY BOYER