SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 07
TEMA: ELABORACION DE JABON (saponificación)
ASIGNATURA: BIOQUIMICA GENERAL
DOCENTE: ING. RONALD MARLON LOZANO REÁTEGUI
ESTUDIANTE: YUMBATO ANGULO RICHARD GIL
ZUÑIGA ZAPATA MAYLITH ESTHER
CICLO: IV
YARINACOCHA - PUCALLPA - PERU
2017
I. INTRODUCCION
La fabricación de productos químicos por medio de procesos que utilizan
grasas y aceites representa una excelente oportunidad para aprovechar
los residuos que se generan en las industrias cárnicas y oleaginosas de
la región. Aunque el campo principal de aplicación de las grasas y aceites
se encuentra en la industria alimentaria, desde un punto de vista
agroindustrial la principal aplicación de grasas y aceites se centra en la
fabricación de jabones. Las grasas y aceites se obtienen a partir de
fuentes animales y vegetales. Están constituidos por triglicéridos, que son
triésteres de la glicerina (1,2,3-propanotriol) con tres ácidos carboxílicos
denominados ácidos grasos. El jabón es la sal de sodio o de potasio
(éster metálico o carboxilato) que deriva de un ácido graso, aunque
pueden utilizarse otros metales. La característica principal del jabón es la
presencia en la molécula de dos zonas de distinta polaridad: una hidrófila
(o lipófoba) y otra lipófila (o hidrófoba). La zona hidrófila se localiza en
torno al grupo carboxilo que está fuertemente polarizado y además forma
puentes de hidrógeno con las moléculas de agua. La zona lipófila es muy
poco polar y corresponde a la cadena hidrocarbonada. Debido a que el
jabón es un producto de uso diario y que tiene una gran demanda, la
presente práctica se vuelve de mucho interés para el estudiante.
II. OBJETIVO
 Elaborar un jabón por reacción de una grasa animal con una base fuerte.
III. MARCO TEORICO
3.1. EL SEBO.- Las grasas animales se extraen del tejido adiposo de algunos
animales y dependiendo del origen tienen diferentes características. Las
grasas más comunes son el sebo y la manteca.
El sebo se suele obtener del ganado bovino, comúnmente de la vaca. Se
obtiene también otro sebo más duro de los carneros u ovejas pero suele
ser menos habitual. La parte más rica en sebo suele ser alrededor de los
riñones, que es de mejor calidad, y recibe el nombre de sebo en rama.
Las propiedades del sebo, salvando las diferencias, son equivalentes a la
manteca de cacao ya que proporciona sobre todo dureza y cremosidad en
la espuma. Produce jabones duros y blancos y se suele utilizar entre un
20 y un 40%. En algunos lugares el jabón se realiza con sebo y aceite de
coco al 50%.
3.2. GLICERINA
La glicerina es el alcohol más común que se ha combinado con los ácidos
grasos en el mundo vivo para la producción de las grasas en la reacción
conocida como esterificación. Cuando esta reacción se invierte al tratar
las grasas vegetales o animales con un álcali fuerte como la sosa o potasa
caustica se produce la sal de ácido graso que no es más que jabón y se
libera glicerina.
La glicerina es un líquido dulce, incoloro y algo viscoso con alto punto de
ebullición y que se congela como una pasta. Se disuelve bien en agua y
alcohol pero no en aceite. En su forma purificada se denomina Glicerol (lo
que da idea de que es un alcohol).
Es altamente higroscópica por este motivo se usa ampliamente en cremas
humectantes para la piel, tiene también la propiedad de penetrar la piel
por lo que se usa en ungüentos para transportar a través de ella algunos
medicamentos solubles en glicerina.
Es un subproducto de la fabricación del jabón, de donde se extrae y refina
para ser utilizado en la industria, siempre queda un remanente de glicerina
en los jabones.
Se usa también en otros múltiples usos como:
1. Para la fabricación de nitroglicerina, un explosivo muy sensible
2. Tintas de imprenta
3. Conservación de frutas
4. Lociones y lubricantes corporales.
5. Como deshidratador en la producción de alcohol absoluto
6. Disolvente de sabores como la vainilla
7. Sustituto de las grasas en alimentos
8. Para recubrimientos de superficies y pinturas
9. Para el suavizado de las telas
10. Como anticongelante.
3.3. QUE ES LA SAPONIFICACION
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de
jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio
alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los
ácidos grasos: el jabón.
Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una
reacción exotérmica. La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Así es como al mezclar los ácidosgrasos (principales componentes de las
grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución
alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por
ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque
además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la
glicerina).
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay
que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy
peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy
importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en
la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa
(hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia
y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones
químicas, para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales
garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo alguno para
la piel.
Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente
peligroso, sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en
la reacción anterior hay un exceso de sosa, el producto resultante será
una masa cáustica inservible; mientras que si por el contrario, la cantidad
de sosa es insuficiente, el producto resultante será una mezcla grumosa
de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso que
para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas
excelentes cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran
experiencia y conocimientos de la saponificación, se necesita conocer
también una serie de tablas con parámetros y proporciones muy
concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción, así
como su correcta formulación.
El conjunto de dichas tablas imprescindibles para la elaborar cualquier tipo
de jabón, es lo que se conoce como tablas de saponificación:
 0,134g Aceite de oliva 0,190g Aceite de coco
 0,141g Aceite de palma 0,134g Aceite de girasol
 0,128g Aceite de ricino 0,136g Aceite de almendras
 0,133g Aceite de aguacate 0,135g Aceite de soja
 0,136g Aceite de maíz 0,133g Aceite de sésamo
 0,069g Aceite de joroba 0,156g Aceite de palmiste
 0,132g Aceite de germen de trigo 0,069g Cera de abeja
 0,137g Manteca de cacao 0,128g Manteca de karité
3.4. Forma de Uso
Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una
grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor
correspondiente que aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar
totalmente 100g de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134)
basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4g de sosa necesitaremos.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites,
habría que buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite
concreto, y luego sumarlas todas. También por eso, en las recetas de
jabón, si queremos sustituir un aceite por otro, también habrá que ajustar
la cantidad de sosa necesaria.
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
4.1. Materiales
 Vaso precipitado
 Balanza
 Espátula
 Olla
 Grasa de res
4.2. EQUIPOS
 Baño maría
 Cocina eléctrica
4.3. Reactivos
 NaOH
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Se buscó la grasa de vaca
2. Se pesó el cebo de vaca =282 gr; también la olla=313gr.
3. Se derritió el cebo de vaca; con la finalidad de extraer aceite.
4. pasamos el extraído a la olla (135gr de manteca).
5. Se pesó 13 gramos de NaOH.
6. se mesclo en 32.4 ml de agua en un vaso precipitado.Luego se vertió en
una probeta
7. Se disolvió con la ayuda de una espátula en el baño maría a 45°cy se
estableció la solución en 45°c.
8. Se diluyo la solución a 45°c con la manteca de res evitando que las
impurezas pasen al vaso precipitado.
9. Se Movió contantemente en solo sentido (antiorario).
10.Luego se agregó 67 ml de agua y lo mesclamos y seguimos moviendo
en el mismo sentido.
11.Empezamos a mover a la 1.18 pm y término a las 2:50pm.
12.Se retiró del baño maría cuando tenía una textura adecuada y ya
espumeaba cuando probamos.
13. Una vez retirado buscamos algunos envases para moldear.
14.se dejó a temperatura ambiente por tres días donde aprecia una textura
adecuada.
15.Después de tres días el jabón ya tenía una contextura adecuada y un
color adecuado y olor.
VI. CALCULOS Y RESULTADOS
 Para saber cuánto de soluto de NaOH se necesita
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒈…… … …… … … …… … …. 𝟐𝟒𝟎𝑵𝒂𝑶𝑯(𝟒𝟎%)
𝟏𝟑𝟓𝒈𝒓 …… … …… … … …… … …… 𝒙
𝒙 = 𝟑𝟐. 𝟒
 Sacando el 40%del 32.4
𝟑𝟐. 𝟒𝒎𝒍 ∗ 𝟒𝟎𝒈𝒓
𝟏𝟎𝟎
= 𝟏𝟑𝒈𝒓
 Hacemos la sumatoria para saber al % estamos haciendo el
jabón
𝟑𝟐. 𝟒𝑵𝒂𝑶𝑯 + 𝟔𝟕𝑯𝟐𝑶 = 𝟗𝟗. 𝟒%
color sabor olor textura
Sebo
de vaca
Blanco,
crema
jabón Característico(sebo
de vaca)
Suave,
Sólido,
característico
VII. DISCUSIONES
Según (Hendrickson, 1970),afirmo que: Mantener la temperatura en
forma constante durante la fabricación es de vital importancia, debido a
que si se sobrepasa el punto en el cual el ácido graso se descompone, la
reacción podría no ser reversible y con ello se afecta nuestro producto
final. Además en el caso de la mezcla etanoica podría evaporarse el
etanol de tal forma que la reacción no se llevaría a cabo para clarificar el
jabón.
En la práctica realizada utilizamos baño maría para mantener una
temperatura constante y de esa manera no tener inconvenientes al
obtener el producto final.
Según (Erazo, 1999), nos dice; El sebo que se emplea en la fabricación
del jabón es de calidades distintas, desde la más baja del sebo obtenido
de los desperdicios hasta sebos comestibles que se usan para jabones
finos de tocador. Si se utiliza sólo sebo, se consigue un jabón que es
demasiado duro y demasiado insoluble como para proporcionar la
espuma suficiente, y es necesario, por tanto, mezclarlo con aceite de coco
u otro aceite vegetal.
En la práctica realizada utilizamos sebo de vaca pero no sabemos qué
tipo de sebo fue solo que obtuvimos un jabón suave y con escases de
espuma pero no adicionemos ningún aceite vegetal. De tal manera
podemos afirmas que el sebo que utilizamos no era ni tan fino y tampoco
baja calidad.
Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI 2006) nos afirma
que los Jabones duros son obtenidos con hidróxido de sodio. Poco
solubles para su eficiencia como detergentes.
En la práctica realizada mesclamos la manteca con NaOH, pero dicho
producto no fue como afirma dicha entidad el motivo será tal vez al tipo
de manteca que utilizamos.
Según Rodríguez et al. (2001) afirma que: La red cristalina se presenta
muy bien estructurada por lo que se puede deducir buenas propiedades
de plasticidad para esta mezcla.
En el experimento que realizamos no fue notorio esta esta propiedad; de
tal manera lo que podemos observar que si tenía en baja cantidad.
Según(RSA Artículo 248 del capítulo X) dice: “El contenido de humedad
y materias volátiles, no deberá ser mayor a 0,2% en los aceites
comestibles y no más de 0,5% en las mantecas o grasas. No deberán
contener más de 0,25% de acidez libre, expresada como ácido oleico y no
más de 100 ppm de jabón. A la fecha de elaboración el límite máximo de
peróxidos será de 2,5 meq de oxígeno peróxido/kg de grasa y 10 meq de
oxígeno peróxido/kg de grasa en su período de vida útil y almacenados
de acuerdo a lo indicado en la rotulación.”
En la práctica realizada lo logramos hacer algunos cálculos y desarrollar
algunas pruebas por falta de tiempo.
VIII. CONCLUSIONES
 en la práctica realizada logramos obtener nuestro objetivo que es la
obtención de un jabón suave y con textura apropiada y olor característico.
IX. RECOMENDACIONES
 es recomendable que se mueva por más tiempo para que adquiera una
textura mejor.
 Es recomendable hacer las pruebas para comprobar sus propiedades
del jabón
 Es recomendable agregar algún aroma para que tenga un mejor aroma.
X. CUESTIONARIO
10.1. Explique las propiedades del jabón: poder detergente, poder emulgente,
poder espumógeno y actividad mojante.
 poder detergente o capacidad para eliminar la suciedad y la grasa
de una superficie (piel, tejido etc.).
El poder detergente del jabón se debe a que la cadena
hidrocarbonada, lipófila, disuelve las gotas de grasa, responsables de
la suciedad, y la parte polar, hidrófila, arrastra las gotas de grasa,
solubilizando el conjunto en agua y arrancando la suciedad de la
superficie manchada
 poder emulgente o capacidad para producir dispersiones coloidales
de grasa en medio acuoso o de agua en medio de grasa.
 poder espumógeno que da lugar a la formación de espuma.
 actividad mojante que hace que el agua impregne una superficie de
forma homogénea.
10.2. ¿Qué características presentan los jabones fabricados con KOH?
Jabones con potasa cáustica (también llamada potasa o hidróxido de
potasio y cuya fórmula es KOH), son líquidos y más bien transparentes.
Se disuelven antes que los jabones con sosa cáustica y generan mayor
cantidad de espuma. Se usan para hacer jabones líquidos, cremas de
jabón o un jabón suave de potasa, que diluido es usado para combatir de
forma ecológica las plagas de pulgones de jardines y huertos.
Químicamente el hidróxido de potasio es mucho más reactivo que el
hidróxido de sodio y se necesita más cantidad para saponificar grasas (1,4
veces más).
10.3. ¿Qué es el Índice de Saponificación?
El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un
alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para
saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.
Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el alcali que se
utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra parte, este índice de
saponificación varía para cada grasa o aceite en particular.
De allí que, para conocer estas cantidades habría que realizar complejos
cálculos, que se simplifican con las tablas de saponificación existentes
XI. BIBLIOGRAFIA
 http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica-
del-jabon/.
 http://manualidades.innatia.com/c-como-hacer-jabon/a-indice-de-
saponificacion.html
 http://labquimicaorganicaagroumsa.blogspot.pe/2013/10/practica-n-
9.html
 http://aula-natural.com/jabones-liquidos-con-potasa/.
 http://www.mendrulandia.es/?id=14
 http://evelynmartines.blogspot.pe/2012/06/grasa-de-animal-el-sebo-y-la-
manteca.html.
 http://sapi.gob.ve/wp-content/uploads/2015/10/RevistaJabones.pdf.
 http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/riquelme_i/sources/riquelme_i
.pdf.
 https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1947/1/AGI-2004-T009.
XII. ANEXOS
El sebo de vaca El baño maría calentando
el agua al 45°c
El sebo derretido y esta
pesándose para empezar
a elaborar el jabón.
Preparándose la solución
de sosa (NaOH)
La solución está en el baño
maría manteniendo la
temperatura y moviendo
para que vaya agarrando la
contextura
El producto final (jabón
de sebo de vaca) con su
molde respectivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosandrea zavala
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaNoelia Centurion
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...Becquer De La Cruz Solorzano
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaCarlos Ibal
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)FranKlin Toledo
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesJoseph Fretel Arteaga
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Práctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pHPráctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pH
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 

Similar a Elaboración de jabón a partir de grasa animal

La química y el jabón
La química y el jabón La química y el jabón
La química y el jabón itzhelthiflorez
 
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA Leonel Pintag
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesHari Seldon
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxRoyPerezLazo
 
Catálogo biótica fitocosmetica.pdf
Catálogo biótica fitocosmetica.pdfCatálogo biótica fitocosmetica.pdf
Catálogo biótica fitocosmetica.pdfBiticaFitocosmetica
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!cesar punk
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!cesar punk
 
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.Aida Zamayoa Neutron
 
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completosegundo Echeverria Gariza
 
Jabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - ElaboraciónJabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - ElaboraciónJuan Pardo
 
Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114pibe102042130
 
Com fer sabó?
Com fer sabó?Com fer sabó?
Com fer sabó?taheso
 

Similar a Elaboración de jabón a partir de grasa animal (20)

La química y el jabón
La química y el jabón La química y el jabón
La química y el jabón
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
ELABORACION DE JABON A BASE DE ACEITE USADO DE COCINA
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
 
Exposicin de lipidos
Exposicin de lipidosExposicin de lipidos
Exposicin de lipidos
 
SAPONIFICACION
SAPONIFICACIONSAPONIFICACION
SAPONIFICACION
 
El jabón
El jabónEl jabón
El jabón
 
proyecto jabones
proyecto jabonesproyecto jabones
proyecto jabones
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Catálogo biótica fitocosmetica.pdf
Catálogo biótica fitocosmetica.pdfCatálogo biótica fitocosmetica.pdf
Catálogo biótica fitocosmetica.pdf
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!
 
Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!Proyecto de grado -rough!
Proyecto de grado -rough!
 
Lípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abejaLípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abeja
 
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
Proyecto Química Orgánica: Labiales de crayolas.
 
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
68833275 jabon-artesano-elaboracion-23114-completo
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Jabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - ElaboraciónJabón liquido - Elaboración
Jabón liquido - Elaboración
 
Jabones y detergentes
Jabones y detergentesJabones y detergentes
Jabones y detergentes
 
Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114Jabon artesano-elaboracion-23114
Jabon artesano-elaboracion-23114
 
Com fer sabó?
Com fer sabó?Com fer sabó?
Com fer sabó?
 

Último

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOSANTOSESTANISLAORODR
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 

Último (20)

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 

Elaboración de jabón a partir de grasa animal

  • 1. PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 07 TEMA: ELABORACION DE JABON (saponificación) ASIGNATURA: BIOQUIMICA GENERAL DOCENTE: ING. RONALD MARLON LOZANO REÁTEGUI ESTUDIANTE: YUMBATO ANGULO RICHARD GIL ZUÑIGA ZAPATA MAYLITH ESTHER CICLO: IV YARINACOCHA - PUCALLPA - PERU 2017
  • 2. I. INTRODUCCION La fabricación de productos químicos por medio de procesos que utilizan grasas y aceites representa una excelente oportunidad para aprovechar los residuos que se generan en las industrias cárnicas y oleaginosas de la región. Aunque el campo principal de aplicación de las grasas y aceites se encuentra en la industria alimentaria, desde un punto de vista agroindustrial la principal aplicación de grasas y aceites se centra en la fabricación de jabones. Las grasas y aceites se obtienen a partir de fuentes animales y vegetales. Están constituidos por triglicéridos, que son triésteres de la glicerina (1,2,3-propanotriol) con tres ácidos carboxílicos denominados ácidos grasos. El jabón es la sal de sodio o de potasio (éster metálico o carboxilato) que deriva de un ácido graso, aunque pueden utilizarse otros metales. La característica principal del jabón es la presencia en la molécula de dos zonas de distinta polaridad: una hidrófila (o lipófoba) y otra lipófila (o hidrófoba). La zona hidrófila se localiza en torno al grupo carboxilo que está fuertemente polarizado y además forma puentes de hidrógeno con las moléculas de agua. La zona lipófila es muy poco polar y corresponde a la cadena hidrocarbonada. Debido a que el jabón es un producto de uso diario y que tiene una gran demanda, la presente práctica se vuelve de mucho interés para el estudiante. II. OBJETIVO  Elaborar un jabón por reacción de una grasa animal con una base fuerte.
  • 3. III. MARCO TEORICO 3.1. EL SEBO.- Las grasas animales se extraen del tejido adiposo de algunos animales y dependiendo del origen tienen diferentes características. Las grasas más comunes son el sebo y la manteca. El sebo se suele obtener del ganado bovino, comúnmente de la vaca. Se obtiene también otro sebo más duro de los carneros u ovejas pero suele ser menos habitual. La parte más rica en sebo suele ser alrededor de los riñones, que es de mejor calidad, y recibe el nombre de sebo en rama. Las propiedades del sebo, salvando las diferencias, son equivalentes a la manteca de cacao ya que proporciona sobre todo dureza y cremosidad en la espuma. Produce jabones duros y blancos y se suele utilizar entre un 20 y un 40%. En algunos lugares el jabón se realiza con sebo y aceite de coco al 50%. 3.2. GLICERINA La glicerina es el alcohol más común que se ha combinado con los ácidos grasos en el mundo vivo para la producción de las grasas en la reacción conocida como esterificación. Cuando esta reacción se invierte al tratar las grasas vegetales o animales con un álcali fuerte como la sosa o potasa caustica se produce la sal de ácido graso que no es más que jabón y se libera glicerina. La glicerina es un líquido dulce, incoloro y algo viscoso con alto punto de ebullición y que se congela como una pasta. Se disuelve bien en agua y alcohol pero no en aceite. En su forma purificada se denomina Glicerol (lo que da idea de que es un alcohol). Es altamente higroscópica por este motivo se usa ampliamente en cremas humectantes para la piel, tiene también la propiedad de penetrar la piel por lo que se usa en ungüentos para transportar a través de ella algunos medicamentos solubles en glicerina. Es un subproducto de la fabricación del jabón, de donde se extrae y refina para ser utilizado en la industria, siempre queda un remanente de glicerina en los jabones. Se usa también en otros múltiples usos como: 1. Para la fabricación de nitroglicerina, un explosivo muy sensible 2. Tintas de imprenta 3. Conservación de frutas 4. Lociones y lubricantes corporales. 5. Como deshidratador en la producción de alcohol absoluto 6. Disolvente de sabores como la vainilla 7. Sustituto de las grasas en alimentos
  • 4. 8. Para recubrimientos de superficies y pinturas 9. Para el suavizado de las telas 10. Como anticongelante. 3.3. QUE ES LA SAPONIFICACION Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica. La reacción típica es: ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA Así es como al mezclar los ácidosgrasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina). El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel. Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso, sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior hay un exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible; mientras que si por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto resultante será una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso que para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran experiencia y conocimientos de la saponificación, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción, así como su correcta formulación. El conjunto de dichas tablas imprescindibles para la elaborar cualquier tipo de jabón, es lo que se conoce como tablas de saponificación:
  • 5.  0,134g Aceite de oliva 0,190g Aceite de coco  0,141g Aceite de palma 0,134g Aceite de girasol  0,128g Aceite de ricino 0,136g Aceite de almendras  0,133g Aceite de aguacate 0,135g Aceite de soja  0,136g Aceite de maíz 0,133g Aceite de sésamo  0,069g Aceite de joroba 0,156g Aceite de palmiste  0,132g Aceite de germen de trigo 0,069g Cera de abeja  0,137g Manteca de cacao 0,128g Manteca de karité 3.4. Forma de Uso Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100g de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4g de sosa necesitaremos. En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego sumarlas todas. También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir un aceite por otro, también habrá que ajustar la cantidad de sosa necesaria. IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 4.1. Materiales  Vaso precipitado  Balanza  Espátula  Olla  Grasa de res 4.2. EQUIPOS  Baño maría  Cocina eléctrica 4.3. Reactivos  NaOH
  • 6. V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Se buscó la grasa de vaca 2. Se pesó el cebo de vaca =282 gr; también la olla=313gr. 3. Se derritió el cebo de vaca; con la finalidad de extraer aceite. 4. pasamos el extraído a la olla (135gr de manteca).
  • 7. 5. Se pesó 13 gramos de NaOH. 6. se mesclo en 32.4 ml de agua en un vaso precipitado.Luego se vertió en una probeta 7. Se disolvió con la ayuda de una espátula en el baño maría a 45°cy se estableció la solución en 45°c. 8. Se diluyo la solución a 45°c con la manteca de res evitando que las impurezas pasen al vaso precipitado.
  • 8. 9. Se Movió contantemente en solo sentido (antiorario). 10.Luego se agregó 67 ml de agua y lo mesclamos y seguimos moviendo en el mismo sentido. 11.Empezamos a mover a la 1.18 pm y término a las 2:50pm. 12.Se retiró del baño maría cuando tenía una textura adecuada y ya espumeaba cuando probamos.
  • 9. 13. Una vez retirado buscamos algunos envases para moldear. 14.se dejó a temperatura ambiente por tres días donde aprecia una textura adecuada. 15.Después de tres días el jabón ya tenía una contextura adecuada y un color adecuado y olor.
  • 10. VI. CALCULOS Y RESULTADOS  Para saber cuánto de soluto de NaOH se necesita 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒈…… … …… … … …… … …. 𝟐𝟒𝟎𝑵𝒂𝑶𝑯(𝟒𝟎%) 𝟏𝟑𝟓𝒈𝒓 …… … …… … … …… … …… 𝒙 𝒙 = 𝟑𝟐. 𝟒  Sacando el 40%del 32.4 𝟑𝟐. 𝟒𝒎𝒍 ∗ 𝟒𝟎𝒈𝒓 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟑𝒈𝒓  Hacemos la sumatoria para saber al % estamos haciendo el jabón 𝟑𝟐. 𝟒𝑵𝒂𝑶𝑯 + 𝟔𝟕𝑯𝟐𝑶 = 𝟗𝟗. 𝟒% color sabor olor textura Sebo de vaca Blanco, crema jabón Característico(sebo de vaca) Suave, Sólido, característico VII. DISCUSIONES Según (Hendrickson, 1970),afirmo que: Mantener la temperatura en forma constante durante la fabricación es de vital importancia, debido a que si se sobrepasa el punto en el cual el ácido graso se descompone, la reacción podría no ser reversible y con ello se afecta nuestro producto final. Además en el caso de la mezcla etanoica podría evaporarse el etanol de tal forma que la reacción no se llevaría a cabo para clarificar el jabón. En la práctica realizada utilizamos baño maría para mantener una temperatura constante y de esa manera no tener inconvenientes al obtener el producto final. Según (Erazo, 1999), nos dice; El sebo que se emplea en la fabricación del jabón es de calidades distintas, desde la más baja del sebo obtenido de los desperdicios hasta sebos comestibles que se usan para jabones finos de tocador. Si se utiliza sólo sebo, se consigue un jabón que es demasiado duro y demasiado insoluble como para proporcionar la espuma suficiente, y es necesario, por tanto, mezclarlo con aceite de coco u otro aceite vegetal. En la práctica realizada utilizamos sebo de vaca pero no sabemos qué tipo de sebo fue solo que obtuvimos un jabón suave y con escases de espuma pero no adicionemos ningún aceite vegetal. De tal manera
  • 11. podemos afirmas que el sebo que utilizamos no era ni tan fino y tampoco baja calidad. Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI 2006) nos afirma que los Jabones duros son obtenidos con hidróxido de sodio. Poco solubles para su eficiencia como detergentes. En la práctica realizada mesclamos la manteca con NaOH, pero dicho producto no fue como afirma dicha entidad el motivo será tal vez al tipo de manteca que utilizamos. Según Rodríguez et al. (2001) afirma que: La red cristalina se presenta muy bien estructurada por lo que se puede deducir buenas propiedades de plasticidad para esta mezcla. En el experimento que realizamos no fue notorio esta esta propiedad; de tal manera lo que podemos observar que si tenía en baja cantidad. Según(RSA Artículo 248 del capítulo X) dice: “El contenido de humedad y materias volátiles, no deberá ser mayor a 0,2% en los aceites comestibles y no más de 0,5% en las mantecas o grasas. No deberán contener más de 0,25% de acidez libre, expresada como ácido oleico y no más de 100 ppm de jabón. A la fecha de elaboración el límite máximo de peróxidos será de 2,5 meq de oxígeno peróxido/kg de grasa y 10 meq de oxígeno peróxido/kg de grasa en su período de vida útil y almacenados de acuerdo a lo indicado en la rotulación.” En la práctica realizada lo logramos hacer algunos cálculos y desarrollar algunas pruebas por falta de tiempo. VIII. CONCLUSIONES  en la práctica realizada logramos obtener nuestro objetivo que es la obtención de un jabón suave y con textura apropiada y olor característico. IX. RECOMENDACIONES  es recomendable que se mueva por más tiempo para que adquiera una textura mejor.  Es recomendable hacer las pruebas para comprobar sus propiedades del jabón  Es recomendable agregar algún aroma para que tenga un mejor aroma.
  • 12. X. CUESTIONARIO 10.1. Explique las propiedades del jabón: poder detergente, poder emulgente, poder espumógeno y actividad mojante.  poder detergente o capacidad para eliminar la suciedad y la grasa de una superficie (piel, tejido etc.). El poder detergente del jabón se debe a que la cadena hidrocarbonada, lipófila, disuelve las gotas de grasa, responsables de la suciedad, y la parte polar, hidrófila, arrastra las gotas de grasa, solubilizando el conjunto en agua y arrancando la suciedad de la superficie manchada  poder emulgente o capacidad para producir dispersiones coloidales de grasa en medio acuoso o de agua en medio de grasa.  poder espumógeno que da lugar a la formación de espuma.  actividad mojante que hace que el agua impregne una superficie de forma homogénea. 10.2. ¿Qué características presentan los jabones fabricados con KOH? Jabones con potasa cáustica (también llamada potasa o hidróxido de potasio y cuya fórmula es KOH), son líquidos y más bien transparentes. Se disuelven antes que los jabones con sosa cáustica y generan mayor cantidad de espuma. Se usan para hacer jabones líquidos, cremas de jabón o un jabón suave de potasa, que diluido es usado para combatir de forma ecológica las plagas de pulgones de jardines y huertos. Químicamente el hidróxido de potasio es mucho más reactivo que el hidróxido de sodio y se necesita más cantidad para saponificar grasas (1,4 veces más). 10.3. ¿Qué es el Índice de Saponificación? El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa. Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra parte, este índice de saponificación varía para cada grasa o aceite en particular. De allí que, para conocer estas cantidades habría que realizar complejos cálculos, que se simplifican con las tablas de saponificación existentes
  • 13. XI. BIBLIOGRAFIA  http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica- del-jabon/.  http://manualidades.innatia.com/c-como-hacer-jabon/a-indice-de- saponificacion.html  http://labquimicaorganicaagroumsa.blogspot.pe/2013/10/practica-n- 9.html  http://aula-natural.com/jabones-liquidos-con-potasa/.  http://www.mendrulandia.es/?id=14  http://evelynmartines.blogspot.pe/2012/06/grasa-de-animal-el-sebo-y-la- manteca.html.  http://sapi.gob.ve/wp-content/uploads/2015/10/RevistaJabones.pdf.  http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/riquelme_i/sources/riquelme_i .pdf.  https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1947/1/AGI-2004-T009. XII. ANEXOS El sebo de vaca El baño maría calentando el agua al 45°c
  • 14. El sebo derretido y esta pesándose para empezar a elaborar el jabón. Preparándose la solución de sosa (NaOH) La solución está en el baño maría manteniendo la temperatura y moviendo para que vaya agarrando la contextura El producto final (jabón de sebo de vaca) con su molde respectivo.