SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
LA PLÁSTICA DEL ARTE ROMÁNICO: 
ESCULTURA Y PINTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
• El románico es un arte religioso, cargado de simbolismo. Tiene una clara finalidad didáctica: 
la escultura y la pintura debían mostrar las verdades esenciales de la fe, el contenido de las 
Sagradas Escrituras y constituir un recordatorio de la constante lucha entre el Bien y el Mal a 
unas personas que no sabían leer ni escribir. 
• El arte románico vuelve la espalda a la belleza y la Naturaleza. El pensamiento cristiano viene 
marcado por una concepción del mundo dualista: hay dos reinos irreconciliables y en 
continua oposición: el alma y el cuerpo; el bien y el mal; la naturaleza y lo sobrenatural. El 
hombre, para la salvación de su alma, debe apostar por la luz, el bien, lo sobrenatural. Por 
tanto debe apartarse de lo mundano, de lo sensual y lo sensible, debe eliminar el placer de 
la belleza natural y material. Esta manera de pensar tiene su repercusión a nivel estético. 
• El arte no debe ir dirigido a los ojos del cuerpo sino a los del alma. La imagen ya no es 
soporte de la belleza sino un medio para conmover el alma. 
• La Naturaleza solo se representará cuando pueda ser útil para el fin último que es Dios. Por 
eso es antinaturalista, se despreocupa por las proporciones y del volumen de los cuerpos. 
Incluso la luz y el color tienen un valor simbólico, ajeno a la Naturaleza. A eso se une un 
fuerte esquematismo que lleva a representar lo esencial para conseguir mayor claridad y 
mayor facilidad de lectura. Las figuras solo son un punto de referencia para trascender del 
mundo real al mundo sobrenatural. Esto lleva al hieratismo, la desproporción, las figuras 
extrañas, imposibles… 
• Arte muy expresivo, expresividad que será potenciada por la deformación intencionada de 
las figuras.
• Tanto pintura como escultura tendrán unos rasgos comunes: 
– La adaptación al marco arquitectónico: los objetos y personajes se acomodan al 
lugar que ocupan, sea la forma de los capiteles, de las columnas o las arquivoltas, 
aunque ello suponga su deformación. 
– Horror vacui 
– Proporción jerárquica: las figuras presentan distinto tamaño en función de su 
importancia. 
Horror vacui
Santiago de Compostela. Pórtico de las Platerías
Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela. Proporción jerárquica, adaptación al marco.
Santa Fe de Conques. Horror vacui, adaptación al marco, didactismo.
• TEMAS: 
• Religioso, fundamentalmente (aunque existen decoraciones geométricas, vegetales y de 
animales fantásticos) y tiene como fuentes de inspiración los textos bíblicos, en especial 
el Antiguo Testamento y el Libro del Apocalipsis así como las leyendas de las vidas de 
santos (hagiografías) y los bestiarios (libros de origen oriental dedicados a animales con 
tradición benéfica o maléfica para el hombre). 
• Finalidad didáctica: escenas de la Biblia, vidas ejemplares de los santos, se muestran los 
pecados y los castigos que conllevan. 
• Maiestas Domini, (Cristo en Majestad): según la visión de San Juan en el Apocalipsis 
acerca de la Segunda Venida de Cristo para juzgar a los hombres. Cristo aparece sentado 
en un trono, como Dios omnipotente o Pantocrátor. Aparece como un rey, con 
suntuosos ropajes, como un rey, bendice con su mano derecha, en un gesto también 
amenazador, mientras que con la mano izquierda sostiene el Libro de la Vida, (Ego Sum 
Lux Mundi). Su figura está enmarcada por la mandorla o almendra mística, símbolo de 
la unión del cielo y la tierra. En ocasiones aparece el alfa y el omega, primera y última 
letra del alfabeto griego, para simbolizar que Cristo es principio y fin de todo. 
Flanqueando a Cristo aparece el Tetramorfo, los símbolos de los cuatro evangelistas: 
hombre o ángel, (San Mateo); buey (S. Lucas); león (S. Marcos) y águila (S. Juan). 
También aparecen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, reflejo de las jerarquías 
terrestres, que son como el senado celeste con atributos regios y funciones sacerdotales. 
• La frontalidad, el hieratismo, el gesto grandilocuente y autoritario de su mano derecha y 
la imagen desmesuradamente grande de Cristo, eje de la composición, reflejan a la 
perfección la imagen de lo absoluto. Ejemplos: S. Pedro de Moissac, Sta. Magdalena de 
Vezélay, el Pórtico de la Gloria o el ábside de San Clemente de Tahull.
• La Dextera Domini (la diestra de Dios): gesto de bendición, pero también como símbolo del 
inmenso poder de Dios. 
• Agnus Dei (Cordero de Dios), tanto degollado , como de pie y resucitado. 
• Espíritu Santo, representado mediante una paloma. 
• El Crismón, o anagrama de Cristo, formado con las dos primeras letras entrelazadas del 
nombre de Cristo en griego, que significa el “Ungido”. 
• Representaciones de Cristo como hombre, ilustrando numerosos pasajes del Nuevo 
Testamento. 
• La Virgen María, mediadora entre los hombres y Dios es otro de los temas más frecuentes. La 
Virgen aparece como un trono para su hijo. 
• Santos como modelos a imitar ante la angustia del hombre ante lo sobrenatural: vida, 
conversión, milagros, tentaciones, martirio… El culto a los santos fue muy importante, así lo 
refleja el culto a las reliquias que dio lugar al fenómeno de las peregrinaciones. 
• Ángeles, fuerzas espirituales que colaboran con los hombres en la lucha contra el pecado, nos 
protegen o anuncian la voluntad de Dios. 
• Variada iconografía profana, aunque muchas veces tenían un significado religioso. El hombre 
solo aparece cuando atiene un papel en e desarrollo de las escenas sagradas. 
• Escenas de la vida cotidiana: juglares, caballeros, los trabajos de los meses del año… 
• Bestiario, con animales domésticos pero también animales fantásticos, híbridos… Simbolizan 
el Bien o el Mal y muchas veces se enfrentan a los hombres. 
• Escenas eróticas o abiertamente sexuales, cuyo significado no es claro. a interpretación más 
habitual es que esta iconografía erótica se expuso en los templos como aviso contra los 
pecados de la carne y su correspondiente castigo. 
• Otros autores aseguran que la sociedad del siglo XII tenía conceptos morales distintos a los 
actuales y que la represión sexual era mucho menor.
Dextera Domini Mandorla Tetramorfos 
San Miguel de Estella
Iglesia de Sto. Domingo en Soria.
Letras alfa y 
omega, 
El principio y 
el fin de todo 
S. Isidoro de León 
Tetramorfos 
Mandorla 
Dextera 
Domini
Agnus Dei 
Crismón 
Bestiario: el león, símbolo 
de nobleza y fuerza, 
simboliza a Cristo. A la 
derecha del crismón 
perdona, (penitencia 
representada por el 
hombre que agarra a la 
serpiente). A la izquierda 
vence al pecado (basilisco, 
oso) 
http://www.romanicoaragones.com/Colaboraciones/Serpiente%2005.jpg
Santa María de Tahull. Lérida.
La incredulidad de 
Sto Tomás. 
Monasterio de Sto. 
Domingo de Silos.
Capiteles de S. Juan de la Peña
Represetación de la avaricia y la lujuria. S. Pedro de Moissac 
Muerte del rico Epulón.
• LA ESCULTURA: 
• La escultura monumental se adapta al marco arquitectónico, y se adapta a la función 
arquitectónica: la imagen no solo no se sale del marco arquitectónico sino que adopta la 
forma del elemento que sustituye; así, será vertical si sustituye a un fuste o bien la 
disposición de las figuras se verá condicionada, por ejemplo, por el ritmo de un capitel 
corintio. 
• Horror vacui 
• Paralelismo interno: cada forma engendra otra paralela en perfecta simetría. 
• Simbología y didactismo en las imágenes, incluso aparecen inscripciones explicándolas 
para no malinterpretarlas.
• LA PORTADA: es el lugar preferencial para la decoración. En el tímpano encontramos los 
principales temas escultóricos, apareciendo la Maiestas Domini, la Ascensión, el crismón 
o escenas narrativas. En las arquivoltas hay decoración geométrica, vegetal o pequeñas 
figuras dispuestas radialmente. Son frecuentes las representaciones de los veinticuatro 
ancianos del Apocalipsis, luchas de animales y seres humanos, escenas del Antiguo y 
Nuevo Testamento, suplicios del infierno etc. 
• En el parteluz se coloca una imagen de Cristo, la Virgen o el santo al que está dedicado el 
templo. 
• En las jambas pueden estar las columnas desnudas con los capiteles decorados por 
relieves o colocarse alargadas figuras de apóstoles o santos, superpuestas a los fustes. 
• En los capiteles los temas pueden ser religiosos pero también profanos, motivos 
geométricos, vegetales etc.
• PINTURA: 
• Aparece también subordinada al marco arquitectónico, contribuyendo a crear en e ll 
interior un ambiente espiritualmente sobrecogedor. 
• Se pintan la bóvedas, ábsides y muros de las iglesias, casi siempre al fresco. El espacio 
interior, salvo las órdenes mas austeras, no se considera acabado hasta que las paredes 
no se ven revestidas de pinturas murales. Supone una envoltura protectora de carácter 
santificante. 
• También naturalismo y esquematización. Los fondos son monocromos o con una 
representación muy esquemática de los elementos de la realidad o algún elemento 
arquitectónico. 
• Las figuras están delimitadas por gruesos trazos negros y se utilizan colores vivos, planos 
y sin mezclas, nada realistas. Hay que tener en cuenta las condiciones de luz escasa y 
difusa. 
• Una intensa luminosidad brota de las figuras, pero no es una luz exterior, sino una luz 
espiritual que proviene del interior. 
• No existe preocupación por la representación de la profundidad espacial, la perspectiva 
o el volumen. 
• Hieratismo y profundidad son rasgos que definen la representación de las figuras, que se 
alejan del canon clásico y se deforman o estilizan para adaptarse al marco 
arquitectónico. 
• En ábside central el tema más representado es el de Cristo en Majestad o la Virgen con 
el Niño y en los muros laterales escenas del Antiguo o Nuevo Testamento. En el muro de 
los pies de la iglesia suele aparecer la escena del Juicio Final como última advertencia 
antes de salir del templo.
• PORTADA OESTE DE SAN PEDRO DE MOISSAC. ENTRE 1100-1130. FRANCIA 
• Representa la Parusía o segunda venida de Dios para juzgar a los vivos y a los muertos, 
según la visión del Apocalipsis de San Juan. Este tema se continúa en los capiteles y 
relieves del claustro respondiendo a un programa, elaborado por teólogos, que el artista 
representaba fielmente, excepto en algunos pequeños detalles anecdóticos. 
• El tímpano, sostenido por el dintel, decorado con rosetas que contienen el símbolo de la 
cruz; bajo él, en el centro, un parteluz con leones inscritos en un esquema geométrico 
de tres rectángulos con sus respectivas diagonales. En las jambas, adaptadas al espacio 
alargado, las figuras estilizadas de santos. Las tres arquivoltas responden a un arco 
ligeramente apuntado y están decoradas con motivos vegetales. Se sigue la ley de 
adaptación al marco. 
• La inspiración del artista viene de una miniatura mas antigua que se halla en algún 
códice del monasterio. . 
• Mediorrelieve para las figuras de Cristo en majestad, coronado como rey del universo y 
vencedor de la muerte, con un halo crucíforo alrededor de su cabeza. Está sentado en un 
trono, dentro de la mandorla, como un señor feudal o un rey se sentaba para juzgar a 
sus vasallos. En bandas paralelas, separados por el mar de cristal, simétricamente 
dispuestos y en altorrelieve, los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis que portan en sus 
manos violas y copas de perfumes, que representan las oraciones de los santos que 
alaban y dan gloria a Dios. 
• Es la representación de Dios omnipotente, infinito, separado del hombre, que con la 
mano derecha bendice o marca el misterio de la Trinidad y con la izquierda sostiene el 
“Libro de la Vida”, centro y eje de la representación. En tamaño mediano el Tetramorfos 
y dos serafines.
• Hay un carácter expresivo. Dios, el Tetramorfos y los serafines tienden hacia la 
geometrización, hacia la abstracción. También aparece una severa inmovilidad de Cristo 
que representa su poder y majestad, que contrasta con la dinámica de los demás 
personajes. Es la representación del mundo celestial. Mas realistas son las figuras de los 
veinticuatro ancianos, también coronados, que han alcanzado la gloria, pero humanos y 
de pequeño tamaño. 
• No interesan demasiado el acabado, ni los detalles, ni las proporciones ni la belleza de 
las figuras. La finalidad es fundamentalmente didáctica pero también representativa. 
• Nos transmite y representa la ideología de los dominantes y privilegiados: nobleza y 
clero. Dios ha hecho el mundo y lo ha hecho así. Hay que respetar el orden establecido 
por el creador. El que ose rebelarse contra él, será castigado por el señor feudal en la 
tierra y por el Señor en la hora del juicio. 
• En el parteluz, leones amenazantes, representación del mal según el Apocalipsis. A los 
lados del parteluz Jeremías y San Pablo. En las jambas, S. Pedro, bajo cuya advocación se 
encontraba la iglesia, e Isaías.
• EL PÓRTICO DE LA GLORIA. SANTIAGO DE COMPOSTELA. MAESTRO MATEO, 2ª mitad 
s.XII 
• El Pórtico constituye un nártex que presenta tres portadas: la central doble que las 
laterales y que se corresponde con la nave central es la única que tiene tímpano. El 
parteluz representa el árbol de Jesé o árbol genealógico de Cristo, en el que se sitúan 
los reyes David y Salomón y sobre el que se encuentra sedente Santiago el Mayor, 
patrón de la Iglesia, dando así simbólica bienvenida con una cartela en la mano 
izquierda que dice: “misit me dominus” (Dios me ha enviado). 
• Esta portada y nártex se levantan sobre una cripta que representaría el mundo terrenal. 
El Pórtico representa la Gloria, la Jerusalén Celeste, iluminada simbólicamente por la luz 
del Cordero Místico situado en la clave de la bóveda celeste, 
• En el tímpano, el Pantocrátor levanta las manos mostrando sus llagas y la herida de su 
costado en alusión a su muerte redentora. Le rodean los Tetramorfos. San Juan Santiago 
se representarán dialogando en las jambas. A ambos lados unos ángeles presentan las 
“arma christi” o instrumentos de su pasión. 
• En la parte superior se enuentran las legiones celestiales delos 40 humanos redimidos. 
• En la arquivolta que enmarca la composición se alinean en sentido radial, los 
veinticuatro ancianos del Apocalipsis, encarados de dos en dos. Se presentan afinando 
los instrumentos, no tocando. Simbolizaría el cambio espiritual del pecador arrepentido, 
que se prepara para entonar el Cántico Nuevo, siendo el hombre un instrumento en 
manos del Creador.
• Las portadas laterales, al no tener tímpano se desarrolla su programa escultórico en las 
arquivoltas. A la derecha los condenados y el pecado, y a la izquierda aparece 
Jesucristo entre los elegidos. Para unos autores la composición consiste en la 
representación del Juicio Final y para otros es el triunfo del Redentor sobre la muerte y 
el pecado. 
• En las dieciséis estatuas de las jambas que ocupan el lugar del fuste queda patente el 
anuncio de un cambio de estilo: el mayor realismo, la sonrisa de Daniel dialogando con 
el resto de profetas, (Isaías, Jeremías, Ezequiel). Es un estilo que marca la transición con 
el gótico. 
• En las jambas de la derecha, también rompiendo el hieratismo la falta de 
comunicación del románico, encontramos a San Pedro, San Pablo y a Santiago el Mayor 
vuelto hacia San Juan, imberbe, en actitud dialogante. 
• La base del parteluz la componen una figura humana barbada en cuyos brazos se 
enroscan dos monstruos gigantes. En rededor de las basas de los pilares hay una 
corona de criaturas demoniacas de animales salvajes: osos, dragones alados, grifos, 
seres híbridos con brazos humanos, rostros de demonios grotescos que abren con 
expresión burlona sus bocas con potentes colmillos, y entre ellos un hombre barbado 
con expresión dolorosa: el hombre terrenal prisionero del pecado. 
• El maestro Mateo pudo estar influenciado por los pórticos de Vezélay, Moissac, pero su 
creatividad le hace ser considerado como protogótico.
• SAN CLEMENTE DE TAHULL. Lérida. S.XII. Fresco retocado con temple. 
• Obra única, probablemente de un maestro italiano. Trabajó en la cercana iglesia de Sta. 
María y trabajaron en Aragón. 
• El ábside aparece, siguiendo el modelo tradicional, se distribuye en tres niveles: el cielo, 
delimitado por la bóveda semiesférica a modo de firmamento, para ilustrar una imagen 
apocalíptica; el segundo aprovecha el cilindro del ábside, con representaciones de la 
Virgen y los santos que remiten a la Iglesia y a su papel como intercesora entre el mundo 
divino y el humano; el tercero, dedicado a la tierra, prácticamente a desaparecido. 
• La composición sigue el esquema convencional: la figura sobrehumana de Cristo, en el 
centro, enmarcada por la mandorla y flanqueada por el Tetramorfos y dos ángeles. Todos 
ellos cubiertos de ojos, símbolo de la Revelación. Cristo apoya sus pies en una esfera que 
podría ser el mundo. 
• Debajo del ábside había una ventana que coincidía con eje central del Cristo. La ventana, 
símbolo de la luz, reafirma el mensaje del ábside. 
• La composición es simétrica y geométrica, que produce la sensación de ritmo. 
• Trazo, color y plasmación de los personajes son plenamente románicos, destacando los 
detalles más significativos. El rostro de Cristo está perfilado con una gruesa línea que 
infunde vida y expresión, en un rostro con pelo y barba simétricos. 
• Las figuras son alargadas y estilizadas. Frontalidad, rigidez y hieratismo confieren a los 
personajes un aire distante.
• CLAUSTRO DE STO. DOMINGO DE SILOS. De 1073 hasta el siglo XIII 
• El claustro de Cluny III fue el primero en recibir una decoración escultórica. Años mas 
tarde los claustros de Sato Domingo de Silos y de San Pedro de Moissac, dentro también 
del ámbito cluniacense, darían pasos de gigante al proceder a las primeras aplicaciones 
monumentales de relieves y capiteles historiados. Ya no se trataba de enriquecer 
ornamentalmente el conjunto, sino de plasmar a través de ciclos narrativos el mensaje 
doctrinal que quería transmitirse a los creyentes. 
• A pesar de sus capiteles, su gran tesoro son seis de los ocho grandes bajorrelieves, 
dispuestos a pares en las esquinas interiores de cada uno de los pilares laterales, que 
tratan los diferentes momentos del ciclo de la Resurrección: la duda de Sto. Tomás, la 
parición de Jesús a los discípulos de Emaús, el descendimiento de la cruz, las tres Marías 
ante el sepulcro, el Pentecostés y la Ascensión . Estos bajorrelieves revelan influencias 
orientales y bizantinas. La Anunciación y Coronación de la Virgen, de fines del S. XII son 
ya góticas. 
• Las columnas dobles del claustro y los capiteles gemelos con el mismo cimacio están 
adornados con gran diversidad de figuras entretejidas de tallos, vegetación y animales 
fantásticos, remitiendo a una influencia bizantina. El ritmo y el detalle, casi un trabajo 
de orfebrería, revelan una sensibilidad excepcional. La comprensión de los capiteles a 
menudo resultaba hermética frente a la lectura fácil y accesible de los temas historiados.
Influencia oriental, relieve profundo, trabajo minucioso y delicado.
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofiaviictor
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Carlos Arboleda
 
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoNietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoLa Maca
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer
 
Iconografia mariana
Iconografia marianaIconografia mariana
Iconografia marianapriforag
 
Semantica de la_corporeidad_a_traves_del
Semantica de la_corporeidad_a_traves_delSemantica de la_corporeidad_a_traves_del
Semantica de la_corporeidad_a_traves_deledgar vargas
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismoEliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismoEliseo Ferrer
 
El Cuerpo Desnudo De Los Dioses
El Cuerpo Desnudo De Los DiosesEl Cuerpo Desnudo De Los Dioses
El Cuerpo Desnudo De Los DiosesMercedes Madrid
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la FertilidadEliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la FertilidadEliseo Ferrer
 

La actualidad más candente (17)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...Cuando las iglesias eran de colores...
Cuando las iglesias eran de colores...
 
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoNietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en las religiones de misterio y su infl...
 
Nietzsche[1]
Nietzsche[1]Nietzsche[1]
Nietzsche[1]
 
Iconografia mariana
Iconografia marianaIconografia mariana
Iconografia mariana
 
Semantica de la_corporeidad_a_traves_del
Semantica de la_corporeidad_a_traves_delSemantica de la_corporeidad_a_traves_del
Semantica de la_corporeidad_a_traves_del
 
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRSEliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
Eliseo Ferrer.Info.Libro.SDRS
 
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismoEliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo
 
El Cuerpo Desnudo De Los Dioses
El Cuerpo Desnudo De Los DiosesEl Cuerpo Desnudo De Los Dioses
El Cuerpo Desnudo De Los Dioses
 
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #JiménezTeórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...
Eliseo Ferrer / Muerte y Resurrección en el antiguo Egipto. En torno al dios ...
 
Diccionario simbolos tarot
Diccionario simbolos tarotDiccionario simbolos tarot
Diccionario simbolos tarot
 
Eliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la FertilidadEliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
Eliseo Ferrer / Cultos de la Fertilidad
 
80188355 iconografia+completos.doc
80188355 iconografia+completos.doc80188355 iconografia+completos.doc
80188355 iconografia+completos.doc
 
Erotico svp
Erotico svpErotico svp
Erotico svp
 

Similar a Escultura y pintura del romanico

Románico. Escultura y pintura.
Románico. Escultura y pintura.Románico. Escultura y pintura.
Románico. Escultura y pintura.arte_sancho
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaRosa Fernández
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaPilar Utrilla Utr
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaManuel guillén guerrero
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoguest552ff3
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Evaguestdff118
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pinturaies senda galiana
 
San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).JESUSROS6
 

Similar a Escultura y pintura del romanico (20)

Románico. Escultura y pintura.
Románico. Escultura y pintura.Románico. Escultura y pintura.
Románico. Escultura y pintura.
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2
 
Arte Gótico - Escultura
Arte Gótico - EsculturaArte Gótico - Escultura
Arte Gótico - Escultura
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a EspañaTema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNico
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNico
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
Escultura Y Pintura Romanicas
Escultura Y Pintura RomanicasEscultura Y Pintura Romanicas
Escultura Y Pintura Romanicas
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
 
4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
 
San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).San Martín de Frómista (Profesor).
San Martín de Frómista (Profesor).
 
Clase escultura
Clase esculturaClase escultura
Clase escultura
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla

La concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámicoLa concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámicoMiguel Angel Sánchez Laílla
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.Miguel Angel Sánchez Laílla
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla (20)

Bandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragónBandera y escudo e aragón
Bandera y escudo e aragón
 
Escultura renacimientoo
Escultura renacimientooEscultura renacimientoo
Escultura renacimientoo
 
La arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimientoLa arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimiento
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotosEscultura y pintura del romanico solo fotos
Escultura y pintura del romanico solo fotos
 
Arquitectura romanico
Arquitectura romanicoArquitectura romanico
Arquitectura romanico
 
Apuntes románico clase
Apuntes románico claseApuntes románico clase
Apuntes románico clase
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámicoLa concepción religiosa y política en el mundo islámico
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
El realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su funciónEl realismo escultórico romano y su función
El realismo escultórico romano y su función
 
Apuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romanaApuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romana
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
 
Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19Nuevaarquitectura19
Nuevaarquitectura19
 

Escultura y pintura del romanico

  • 1. LA PLÁSTICA DEL ARTE ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • El románico es un arte religioso, cargado de simbolismo. Tiene una clara finalidad didáctica: la escultura y la pintura debían mostrar las verdades esenciales de la fe, el contenido de las Sagradas Escrituras y constituir un recordatorio de la constante lucha entre el Bien y el Mal a unas personas que no sabían leer ni escribir. • El arte románico vuelve la espalda a la belleza y la Naturaleza. El pensamiento cristiano viene marcado por una concepción del mundo dualista: hay dos reinos irreconciliables y en continua oposición: el alma y el cuerpo; el bien y el mal; la naturaleza y lo sobrenatural. El hombre, para la salvación de su alma, debe apostar por la luz, el bien, lo sobrenatural. Por tanto debe apartarse de lo mundano, de lo sensual y lo sensible, debe eliminar el placer de la belleza natural y material. Esta manera de pensar tiene su repercusión a nivel estético. • El arte no debe ir dirigido a los ojos del cuerpo sino a los del alma. La imagen ya no es soporte de la belleza sino un medio para conmover el alma. • La Naturaleza solo se representará cuando pueda ser útil para el fin último que es Dios. Por eso es antinaturalista, se despreocupa por las proporciones y del volumen de los cuerpos. Incluso la luz y el color tienen un valor simbólico, ajeno a la Naturaleza. A eso se une un fuerte esquematismo que lleva a representar lo esencial para conseguir mayor claridad y mayor facilidad de lectura. Las figuras solo son un punto de referencia para trascender del mundo real al mundo sobrenatural. Esto lleva al hieratismo, la desproporción, las figuras extrañas, imposibles… • Arte muy expresivo, expresividad que será potenciada por la deformación intencionada de las figuras.
  • 3. • Tanto pintura como escultura tendrán unos rasgos comunes: – La adaptación al marco arquitectónico: los objetos y personajes se acomodan al lugar que ocupan, sea la forma de los capiteles, de las columnas o las arquivoltas, aunque ello suponga su deformación. – Horror vacui – Proporción jerárquica: las figuras presentan distinto tamaño en función de su importancia. Horror vacui
  • 4. Santiago de Compostela. Pórtico de las Platerías
  • 5.
  • 6. Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela. Proporción jerárquica, adaptación al marco.
  • 7. Santa Fe de Conques. Horror vacui, adaptación al marco, didactismo.
  • 8. • TEMAS: • Religioso, fundamentalmente (aunque existen decoraciones geométricas, vegetales y de animales fantásticos) y tiene como fuentes de inspiración los textos bíblicos, en especial el Antiguo Testamento y el Libro del Apocalipsis así como las leyendas de las vidas de santos (hagiografías) y los bestiarios (libros de origen oriental dedicados a animales con tradición benéfica o maléfica para el hombre). • Finalidad didáctica: escenas de la Biblia, vidas ejemplares de los santos, se muestran los pecados y los castigos que conllevan. • Maiestas Domini, (Cristo en Majestad): según la visión de San Juan en el Apocalipsis acerca de la Segunda Venida de Cristo para juzgar a los hombres. Cristo aparece sentado en un trono, como Dios omnipotente o Pantocrátor. Aparece como un rey, con suntuosos ropajes, como un rey, bendice con su mano derecha, en un gesto también amenazador, mientras que con la mano izquierda sostiene el Libro de la Vida, (Ego Sum Lux Mundi). Su figura está enmarcada por la mandorla o almendra mística, símbolo de la unión del cielo y la tierra. En ocasiones aparece el alfa y el omega, primera y última letra del alfabeto griego, para simbolizar que Cristo es principio y fin de todo. Flanqueando a Cristo aparece el Tetramorfo, los símbolos de los cuatro evangelistas: hombre o ángel, (San Mateo); buey (S. Lucas); león (S. Marcos) y águila (S. Juan). También aparecen los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, reflejo de las jerarquías terrestres, que son como el senado celeste con atributos regios y funciones sacerdotales. • La frontalidad, el hieratismo, el gesto grandilocuente y autoritario de su mano derecha y la imagen desmesuradamente grande de Cristo, eje de la composición, reflejan a la perfección la imagen de lo absoluto. Ejemplos: S. Pedro de Moissac, Sta. Magdalena de Vezélay, el Pórtico de la Gloria o el ábside de San Clemente de Tahull.
  • 9. • La Dextera Domini (la diestra de Dios): gesto de bendición, pero también como símbolo del inmenso poder de Dios. • Agnus Dei (Cordero de Dios), tanto degollado , como de pie y resucitado. • Espíritu Santo, representado mediante una paloma. • El Crismón, o anagrama de Cristo, formado con las dos primeras letras entrelazadas del nombre de Cristo en griego, que significa el “Ungido”. • Representaciones de Cristo como hombre, ilustrando numerosos pasajes del Nuevo Testamento. • La Virgen María, mediadora entre los hombres y Dios es otro de los temas más frecuentes. La Virgen aparece como un trono para su hijo. • Santos como modelos a imitar ante la angustia del hombre ante lo sobrenatural: vida, conversión, milagros, tentaciones, martirio… El culto a los santos fue muy importante, así lo refleja el culto a las reliquias que dio lugar al fenómeno de las peregrinaciones. • Ángeles, fuerzas espirituales que colaboran con los hombres en la lucha contra el pecado, nos protegen o anuncian la voluntad de Dios. • Variada iconografía profana, aunque muchas veces tenían un significado religioso. El hombre solo aparece cuando atiene un papel en e desarrollo de las escenas sagradas. • Escenas de la vida cotidiana: juglares, caballeros, los trabajos de los meses del año… • Bestiario, con animales domésticos pero también animales fantásticos, híbridos… Simbolizan el Bien o el Mal y muchas veces se enfrentan a los hombres. • Escenas eróticas o abiertamente sexuales, cuyo significado no es claro. a interpretación más habitual es que esta iconografía erótica se expuso en los templos como aviso contra los pecados de la carne y su correspondiente castigo. • Otros autores aseguran que la sociedad del siglo XII tenía conceptos morales distintos a los actuales y que la represión sexual era mucho menor.
  • 10. Dextera Domini Mandorla Tetramorfos San Miguel de Estella
  • 11. Iglesia de Sto. Domingo en Soria.
  • 12. Letras alfa y omega, El principio y el fin de todo S. Isidoro de León Tetramorfos Mandorla Dextera Domini
  • 13. Agnus Dei Crismón Bestiario: el león, símbolo de nobleza y fuerza, simboliza a Cristo. A la derecha del crismón perdona, (penitencia representada por el hombre que agarra a la serpiente). A la izquierda vence al pecado (basilisco, oso) http://www.romanicoaragones.com/Colaboraciones/Serpiente%2005.jpg
  • 14. Santa María de Tahull. Lérida.
  • 15.
  • 16. La incredulidad de Sto Tomás. Monasterio de Sto. Domingo de Silos.
  • 17. Capiteles de S. Juan de la Peña
  • 18.
  • 19. Represetación de la avaricia y la lujuria. S. Pedro de Moissac Muerte del rico Epulón.
  • 20.
  • 21. • LA ESCULTURA: • La escultura monumental se adapta al marco arquitectónico, y se adapta a la función arquitectónica: la imagen no solo no se sale del marco arquitectónico sino que adopta la forma del elemento que sustituye; así, será vertical si sustituye a un fuste o bien la disposición de las figuras se verá condicionada, por ejemplo, por el ritmo de un capitel corintio. • Horror vacui • Paralelismo interno: cada forma engendra otra paralela en perfecta simetría. • Simbología y didactismo en las imágenes, incluso aparecen inscripciones explicándolas para no malinterpretarlas.
  • 22. • LA PORTADA: es el lugar preferencial para la decoración. En el tímpano encontramos los principales temas escultóricos, apareciendo la Maiestas Domini, la Ascensión, el crismón o escenas narrativas. En las arquivoltas hay decoración geométrica, vegetal o pequeñas figuras dispuestas radialmente. Son frecuentes las representaciones de los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, luchas de animales y seres humanos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, suplicios del infierno etc. • En el parteluz se coloca una imagen de Cristo, la Virgen o el santo al que está dedicado el templo. • En las jambas pueden estar las columnas desnudas con los capiteles decorados por relieves o colocarse alargadas figuras de apóstoles o santos, superpuestas a los fustes. • En los capiteles los temas pueden ser religiosos pero también profanos, motivos geométricos, vegetales etc.
  • 23. • PINTURA: • Aparece también subordinada al marco arquitectónico, contribuyendo a crear en e ll interior un ambiente espiritualmente sobrecogedor. • Se pintan la bóvedas, ábsides y muros de las iglesias, casi siempre al fresco. El espacio interior, salvo las órdenes mas austeras, no se considera acabado hasta que las paredes no se ven revestidas de pinturas murales. Supone una envoltura protectora de carácter santificante. • También naturalismo y esquematización. Los fondos son monocromos o con una representación muy esquemática de los elementos de la realidad o algún elemento arquitectónico. • Las figuras están delimitadas por gruesos trazos negros y se utilizan colores vivos, planos y sin mezclas, nada realistas. Hay que tener en cuenta las condiciones de luz escasa y difusa. • Una intensa luminosidad brota de las figuras, pero no es una luz exterior, sino una luz espiritual que proviene del interior. • No existe preocupación por la representación de la profundidad espacial, la perspectiva o el volumen. • Hieratismo y profundidad son rasgos que definen la representación de las figuras, que se alejan del canon clásico y se deforman o estilizan para adaptarse al marco arquitectónico. • En ábside central el tema más representado es el de Cristo en Majestad o la Virgen con el Niño y en los muros laterales escenas del Antiguo o Nuevo Testamento. En el muro de los pies de la iglesia suele aparecer la escena del Juicio Final como última advertencia antes de salir del templo.
  • 24. • PORTADA OESTE DE SAN PEDRO DE MOISSAC. ENTRE 1100-1130. FRANCIA • Representa la Parusía o segunda venida de Dios para juzgar a los vivos y a los muertos, según la visión del Apocalipsis de San Juan. Este tema se continúa en los capiteles y relieves del claustro respondiendo a un programa, elaborado por teólogos, que el artista representaba fielmente, excepto en algunos pequeños detalles anecdóticos. • El tímpano, sostenido por el dintel, decorado con rosetas que contienen el símbolo de la cruz; bajo él, en el centro, un parteluz con leones inscritos en un esquema geométrico de tres rectángulos con sus respectivas diagonales. En las jambas, adaptadas al espacio alargado, las figuras estilizadas de santos. Las tres arquivoltas responden a un arco ligeramente apuntado y están decoradas con motivos vegetales. Se sigue la ley de adaptación al marco. • La inspiración del artista viene de una miniatura mas antigua que se halla en algún códice del monasterio. . • Mediorrelieve para las figuras de Cristo en majestad, coronado como rey del universo y vencedor de la muerte, con un halo crucíforo alrededor de su cabeza. Está sentado en un trono, dentro de la mandorla, como un señor feudal o un rey se sentaba para juzgar a sus vasallos. En bandas paralelas, separados por el mar de cristal, simétricamente dispuestos y en altorrelieve, los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis que portan en sus manos violas y copas de perfumes, que representan las oraciones de los santos que alaban y dan gloria a Dios. • Es la representación de Dios omnipotente, infinito, separado del hombre, que con la mano derecha bendice o marca el misterio de la Trinidad y con la izquierda sostiene el “Libro de la Vida”, centro y eje de la representación. En tamaño mediano el Tetramorfos y dos serafines.
  • 25. • Hay un carácter expresivo. Dios, el Tetramorfos y los serafines tienden hacia la geometrización, hacia la abstracción. También aparece una severa inmovilidad de Cristo que representa su poder y majestad, que contrasta con la dinámica de los demás personajes. Es la representación del mundo celestial. Mas realistas son las figuras de los veinticuatro ancianos, también coronados, que han alcanzado la gloria, pero humanos y de pequeño tamaño. • No interesan demasiado el acabado, ni los detalles, ni las proporciones ni la belleza de las figuras. La finalidad es fundamentalmente didáctica pero también representativa. • Nos transmite y representa la ideología de los dominantes y privilegiados: nobleza y clero. Dios ha hecho el mundo y lo ha hecho así. Hay que respetar el orden establecido por el creador. El que ose rebelarse contra él, será castigado por el señor feudal en la tierra y por el Señor en la hora del juicio. • En el parteluz, leones amenazantes, representación del mal según el Apocalipsis. A los lados del parteluz Jeremías y San Pablo. En las jambas, S. Pedro, bajo cuya advocación se encontraba la iglesia, e Isaías.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • EL PÓRTICO DE LA GLORIA. SANTIAGO DE COMPOSTELA. MAESTRO MATEO, 2ª mitad s.XII • El Pórtico constituye un nártex que presenta tres portadas: la central doble que las laterales y que se corresponde con la nave central es la única que tiene tímpano. El parteluz representa el árbol de Jesé o árbol genealógico de Cristo, en el que se sitúan los reyes David y Salomón y sobre el que se encuentra sedente Santiago el Mayor, patrón de la Iglesia, dando así simbólica bienvenida con una cartela en la mano izquierda que dice: “misit me dominus” (Dios me ha enviado). • Esta portada y nártex se levantan sobre una cripta que representaría el mundo terrenal. El Pórtico representa la Gloria, la Jerusalén Celeste, iluminada simbólicamente por la luz del Cordero Místico situado en la clave de la bóveda celeste, • En el tímpano, el Pantocrátor levanta las manos mostrando sus llagas y la herida de su costado en alusión a su muerte redentora. Le rodean los Tetramorfos. San Juan Santiago se representarán dialogando en las jambas. A ambos lados unos ángeles presentan las “arma christi” o instrumentos de su pasión. • En la parte superior se enuentran las legiones celestiales delos 40 humanos redimidos. • En la arquivolta que enmarca la composición se alinean en sentido radial, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, encarados de dos en dos. Se presentan afinando los instrumentos, no tocando. Simbolizaría el cambio espiritual del pecador arrepentido, que se prepara para entonar el Cántico Nuevo, siendo el hombre un instrumento en manos del Creador.
  • 30. • Las portadas laterales, al no tener tímpano se desarrolla su programa escultórico en las arquivoltas. A la derecha los condenados y el pecado, y a la izquierda aparece Jesucristo entre los elegidos. Para unos autores la composición consiste en la representación del Juicio Final y para otros es el triunfo del Redentor sobre la muerte y el pecado. • En las dieciséis estatuas de las jambas que ocupan el lugar del fuste queda patente el anuncio de un cambio de estilo: el mayor realismo, la sonrisa de Daniel dialogando con el resto de profetas, (Isaías, Jeremías, Ezequiel). Es un estilo que marca la transición con el gótico. • En las jambas de la derecha, también rompiendo el hieratismo la falta de comunicación del románico, encontramos a San Pedro, San Pablo y a Santiago el Mayor vuelto hacia San Juan, imberbe, en actitud dialogante. • La base del parteluz la componen una figura humana barbada en cuyos brazos se enroscan dos monstruos gigantes. En rededor de las basas de los pilares hay una corona de criaturas demoniacas de animales salvajes: osos, dragones alados, grifos, seres híbridos con brazos humanos, rostros de demonios grotescos que abren con expresión burlona sus bocas con potentes colmillos, y entre ellos un hombre barbado con expresión dolorosa: el hombre terrenal prisionero del pecado. • El maestro Mateo pudo estar influenciado por los pórticos de Vezélay, Moissac, pero su creatividad le hace ser considerado como protogótico.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. • SAN CLEMENTE DE TAHULL. Lérida. S.XII. Fresco retocado con temple. • Obra única, probablemente de un maestro italiano. Trabajó en la cercana iglesia de Sta. María y trabajaron en Aragón. • El ábside aparece, siguiendo el modelo tradicional, se distribuye en tres niveles: el cielo, delimitado por la bóveda semiesférica a modo de firmamento, para ilustrar una imagen apocalíptica; el segundo aprovecha el cilindro del ábside, con representaciones de la Virgen y los santos que remiten a la Iglesia y a su papel como intercesora entre el mundo divino y el humano; el tercero, dedicado a la tierra, prácticamente a desaparecido. • La composición sigue el esquema convencional: la figura sobrehumana de Cristo, en el centro, enmarcada por la mandorla y flanqueada por el Tetramorfos y dos ángeles. Todos ellos cubiertos de ojos, símbolo de la Revelación. Cristo apoya sus pies en una esfera que podría ser el mundo. • Debajo del ábside había una ventana que coincidía con eje central del Cristo. La ventana, símbolo de la luz, reafirma el mensaje del ábside. • La composición es simétrica y geométrica, que produce la sensación de ritmo. • Trazo, color y plasmación de los personajes son plenamente románicos, destacando los detalles más significativos. El rostro de Cristo está perfilado con una gruesa línea que infunde vida y expresión, en un rostro con pelo y barba simétricos. • Las figuras son alargadas y estilizadas. Frontalidad, rigidez y hieratismo confieren a los personajes un aire distante.
  • 42.
  • 43.
  • 44. • CLAUSTRO DE STO. DOMINGO DE SILOS. De 1073 hasta el siglo XIII • El claustro de Cluny III fue el primero en recibir una decoración escultórica. Años mas tarde los claustros de Sato Domingo de Silos y de San Pedro de Moissac, dentro también del ámbito cluniacense, darían pasos de gigante al proceder a las primeras aplicaciones monumentales de relieves y capiteles historiados. Ya no se trataba de enriquecer ornamentalmente el conjunto, sino de plasmar a través de ciclos narrativos el mensaje doctrinal que quería transmitirse a los creyentes. • A pesar de sus capiteles, su gran tesoro son seis de los ocho grandes bajorrelieves, dispuestos a pares en las esquinas interiores de cada uno de los pilares laterales, que tratan los diferentes momentos del ciclo de la Resurrección: la duda de Sto. Tomás, la parición de Jesús a los discípulos de Emaús, el descendimiento de la cruz, las tres Marías ante el sepulcro, el Pentecostés y la Ascensión . Estos bajorrelieves revelan influencias orientales y bizantinas. La Anunciación y Coronación de la Virgen, de fines del S. XII son ya góticas. • Las columnas dobles del claustro y los capiteles gemelos con el mismo cimacio están adornados con gran diversidad de figuras entretejidas de tallos, vegetación y animales fantásticos, remitiendo a una influencia bizantina. El ritmo y el detalle, casi un trabajo de orfebrería, revelan una sensibilidad excepcional. La comprensión de los capiteles a menudo resultaba hermética frente a la lectura fácil y accesible de los temas historiados.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Influencia oriental, relieve profundo, trabajo minucioso y delicado.