SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
Al Claustro de profesores
Estimados compañeros:
Buenos días. Como muchos de vosotros sabéis, recientemente he realizado un curso "on line”
sobre la Inteligencia Emocional. Algunos de vosotros ya tenéis conocimientos sobre el tema.
Otros habéis mostrado interés, y al preguntarme al respecto, hemos podido comentar
brevemente algunas cuestiones. Quiero comentar mi punto de vista sobre la importancia que
tiene la Inteligencia Emocional en la educación musical, agradeciendo de antemano vuestro
tiempo y dedicación.
He realizado un breve ensayo crítico sobre las implicaciones educativas que tiene la teoría de
la inteligencia emocional en el ámbito musical.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de muchos años de docencia, todos hemos realizado u oído una seria de quejas
habituales del profesorado sobre nuestros alumnos. Las principales suelen ser de este estilo:
 “Muchos alumnos no están atentos en clase”
 “No se concentran en el trabajo de clase; están muy distraídos”
 “Estudian poco en casa”
 “Es que muchos alumnos no saben estudiar”
 “No están motivados para estudiar el instrumento en casa”
 “Les cuesta mucho estudiar Lenguaje Musical”
 “Hay alumnos que se ponen muy nerviosos en las audiciones”
 “Algunos alumnos han realizado una audición bastante floja”
 “Hay grupos de cámara que son un desastre. Sus miembros faltan mucho a clase;
estudian poco en casa; prácticamente no ensayan; no están atentos en clase”
En muchas ocasiones los profesores de música nos quejamos del bajo rendimiento musical
de algunos alumnos. Sabemos que tienen una enorme carga lectiva presencial a lo largo de
toda la semana. Son demasiadas horas en el colegio o instituto sumadas a las de permanencia
en el conservatorio. Así que no es de extrañar que en varios momentos a lo largo del curso los
alumnos tengan un rendimiento por debajo de su media habitual.
La aplicación de la inteligencia emocional en el trabajo diario en las aulas, puede ayudar a
mejorar el rendimiento musical de los alumnos, y además supone una importante herramienta
para la mejora y desarrollo de sus capacidades personales.
CONCEPTOS DE INTELIGENCIA
En la primera mitad del S.XX se dio gran importancia a conocer el Coeficiente Intelectual de
los niños. Este test medidor de la inteligencia (CI) se creó como como herramienta de ayuda de
los educadores. Generalizando, según fueran las capacidades de los alumnos, se adaptaban
los contenidos educativos. Sin embargo, en CI se basaba en conocer sólo el cerebro racional
de las personas.
Pero el comportamiento humano es mucho más que unas respuestas racionales. Las
emociones tienen una gran importancia, pues también condicionan nuestro comportamiento.
En líneas generales, en la segunda mitad del S. XX el estudio del cerebro emocional y su
condicionamiento de los comportamientos fue adquiriendo cada vez mayor la importancia.
Peter Salovey y John Mayer fueron los primeros en utilizar la expresión inteligencia
emocional para describir cualidades en la comprensión de los sentimientos propios o de otras
personas. Daniel Goleman explica que tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente.
También señala que el cociente emocional no es opuesto al intelectual, sino que ambos se
complementan, y que el cociente emocional puede influir más que el cociente intelectual en el
carácter de las personas. De hecho, el coeficiente intelectual sirve para obtener buenas notas
en los estudios y obtener una buena formación, pero no responde con eficacia a los diferentes
desafíos de la vida diaria. En este sentido, subraya que la inteligencia emocional “constituye el
vínculo entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales”. (Goleman 1996:14).
Según Goleman, las emociones cumplen una función natural. En nuestra evolución a lo largo
de los siglos, los seres humanos nos hemos tenido que enfrentar a infinidad de situaciones
límite donde estuvo en juego nuestra supervivencia. Por ejemplo, ante un ataque por sorpresa
de un animal felino, la reacción inmediata es el miedo. La cara empalidece inmediatamente, por
falta de sangre que se retira del rostro y va a los músculos de las piernas y poder huir
rápidamente. En otro posible caso, en una lucha ante un rival que nos ataca, la reacción de ira
2
hace que la sangre se concentre en las manos, aumenta súbitamente el ritmo cardíaco y el
nivel de adrenalina, todo ello para poder afrontar enérgicamente la lucha y poder vencer.
Trasladado al ámbito de la educación musical, el peligro que puede percibir el cerebro de un
alumno ocurre en un contexto diferente, como una actuación musical en público, un examen,
unas pruebas de acceso a los estudios de música, etc. Son situaciones totalmente diferentes,
aunque la forma de reaccionar de nuestro cerebro es la misma. De ahí que las reacciones de
muchos alumnos ante dichas situaciones sean de aumento del ritmo cardíaco, sudoración,
palidez de la cara, ganas de salir corriendo, etc.
Así pues, el profesorado debemos tener bien presente que el carácter de nuestros alumnos
depende tanto del cerebro racional como del emocional, y que además será diferente en cada
persona. No debemos pasar por alto esta visión de la inteligencia humana. Será interesante
que los profesores nos paremos a observar qué predomina más en el carácter de cada alumno,
si lo racional o lo emocional. De ese modo, entenderemos mejor sus reacciones y su modo de
interactuar en la vida cotidiana.
Goleman destaca cinco aspectos fundamentales, que denomina habilidades emocionales:
 Autoconciencia. Reconocer las propias emociones para manejarlas de forma
consciente.
 Autocontrol. Habilidad de gestionar las emociones de manera inteligente.
 Automotivación. Capacidad de motivarse a sí mismo, desarrollando la perseverancia y
la autoconfianza.
 Empatía. Capacidad de reconocer y entender las emociones de los demás.
 Habilidades sociales. Capacidad de empatizar con los demás y mantener relaciones
sociales, además de resolver los conflictos que puedan surgir.
Stemberg habla de Inteligencia exitosa como la habilidad que tenemos de adaptación a los
diferentes contextos para conseguir nuestros propósitos. Es una inteligencia distinta al
coeficiente intelectual, e implica saber cómo y cuándo utilizar esta habilidad de modo efectivo,
basándonos en tres tipos de pensamiento: analítico, creativo y práctico.
Se ha observado que las personas tenemos diferentes maneras de aprender. Al respecto,
Howard Gardner ha desarrollado su Teoría de las inteligencias múltiples. Señala que existe
un número desconocido de capacidades humanas, y su desarrollo depende del contexto en el
que se desenvuelven las personas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial,
musical, kinésico-corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista.
Después de esta fugaz mirada sobre la inteligencia, nos podemos hacer una idea de la
importancia que tiene en la educación que el profesorado sepamos ver y reflexionar sobre qué
tipo de inteligencia muestran los alumnos. Con ello podremos realizar un mejor enfoque de
nuestras propuestas sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, lo que mejorará su
comprensión de la música y su rendimiento de estudio.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Se ha estudiado que el aprendizaje es diverso según las personas. Autores como Honey,
Alonso y Gallego (1994) han desarrollado la teoría de los Estilos de aprendizaje. Se
distinguen cuatro estilos principales, aunque hay personas que muestran cualidades mixtas en
su aprendizaje:
 Estilo activo: les gustan las nuevas experiencias, y las actividades que supongan un
reto. Disfrutan trabajando en equipo. Se dejan llevar por la espontaneidad y la
improvisación.
 Estilo reflexivo: observan analizando con detalle todos los datos. En grupos, suelen
hablar poco y pasan desapercibidos.
 Estilo teórico: tiene un pensamiento lógico y racional. Metódicos, objetivos y
estructurados, desarrollan teorías bien fundamentadas.
 Estilo pragmático: ponen en práctica los conocimientos aprendidos de forma inmediata.
Son positivos, realistas, eficaces y les gustan tomar decisiones.
De nuevo, surge la necesidad de que los profesores dediquemos un tiempo a conocer el estilo
de aprendizaje de cada alumno, para preparar mejor las estrategias y actividades de
aprendizaje para cada uno. Si les hacemos más fácil su aprendizaje, los alumnos mejorarán su
rendimiento.
3
CÓMO APRENDEN MÚSICA LOS ALUMNOS.
Uno de los aspectos más importantes en el ámbito educativo es conocer las diferentes formas
de aprendizaje de los niños y adolescentes. A lo largo de todo el siglo XX ha habido mucho
interés por parte de los pedagogos, psicólogos y científicos en conocer los procesos de
aprendizaje de los niños. Uno de los más reconocidos fue el psicólogo Jean Piaget.
Continuando con sus estudios sobre el pensamiento lógico, Jeanne Bamberger ha estudiado el
pensamiento musical. Concluye que éste tiene sus propias reglas, diferentes del pensamiento
lógico o del pensamiento lingüístico.
Bamberger destaca dos maneras de procesar la información musical: el enfoque figurativo y el
enfoque formal.
Los niños que atienden a los rasgos generales de un pasaje melódico (rápido/lento;
fuerte/suave, etc.) y a modos de agrupar los sonidos (continuados o con silencios), por
ejemplo, tienen un enfoque figurativo. En ellos la intuición tiene un papel importante,
basándose sólo en lo que escuchan, sin tener en cuenta los conocimientos teóricos de la
música.
Por el contrario, los niños que construyen su pensamiento con un enfoque formal, aprecian
muy bien los detalles. Entienden lo que ocurren gracias a su pensamiento lógico, y tienen
facilidad para el análisis compás a compás de los componentes de la música (ritmos, melodías,
acordes, etc.).
Hay una cuestión importante a la que Bamberger presta atención, y es la posibilidad de que
en una misma persona pueda ocurrir un conflicto entre estos dos modos de procesar el
aprendizaje musical.
Hasta los ocho o nueve años, por lo general los niños aprenden de un modo muy intuitivo.
Gracias a su talento, sensibilidad auditiva o a la capacidad de memoria, su avance en el
aprendizaje musical es, en muchos casos, bastante rápido. Pero en algún momento los
estudios musicales son cada vez más sistematizados en cuanto a la teoría y reglas propias de
la música, así que estos alumnos deben aprender a combinar su aprendizaje intuitivo y rápido,
con un aprendizaje formal, muy organizado y más lento para ellos. Son muchos los casos de
alumnos que funcionan muy bien con el instrumento, pero llevan mal las reglas teóricas
(lenguaje musical, armonía, etc.). El problema puede surgir si los alumnos se desmotivan de
los estudios musicales; llegado el caso, algunos abandonan.
Esta cuestión no es menor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesorado nos
vemos obligados a atender de un modo particular estos casos. Es algo más fácil de enfocar en
las clases individuales, y con paciencia y variedad de estrategias se puede atender a los
alumnos. Pero es bastante más complicado en las clases colectivas. Se abre así una puerta a
la reflexión de cómo conseguir que un grupo (sea de lenguaje musical, armonía, cámara, coro,
etc.) puedan llagar al final del curso obteniendo un nivel más o menos homogéneo, cuando los
estilos de aprendizaje de los alumnos son diferentes, y cuando el grupo de alumnos muestra
diferentes capacidades e inteligencias múltiples.
Desde esta perspectiva el profesorado debemos atender a dos cuestiones fundamentales. Por
un lado el aspecto pedagógico, con una variedad de actividades entendibles y asequibles para
cada tipo de pensamiento musical. Complementando la pedagogía, debemos utilizar
estrategias de la inteligencia emocional que fomenten la motivación por aprender. Que los
alumnos estén motivados es fundamental; sin motivación no hay interés por aprender. Por muy
bien que estén planteados y secuenciados los objetivos y los contenidos de las
programaciones de las asignaturas, se impone siempre la realidad de las personas, sus estilos
de aprendizaje, sus emociones con la música, sus relaciones con los compañeros de clase y
con los profesores. Y todo ello durante varios cursos de estudios en plena adolescencia…
AUTOCONCIENCIA
Diversos estudiosos de la inteligencia emocional, como Goleman o Gallego entre otros,
señalan la autociencia como el elemento fundamental a partir del cual podemos las personas
comenzar a gestionar nuestras emociones y comportamientos. “Darse cuenta de los
sentimientos en el mismo instante en el que tienen lugar es la piedra angular de la inteligencia
emocional” (Goleman, 1996).
En este sentido son primordiales dos aspectos: por un lado, percibir y sentir nuestras
emociones; por otro, comprenderlas. Se unen así el proceso emocional y el cognitivo.
Para la psicóloga Torrabadella, cuando una persona sintoniza con sus emociones, está
sintonizando consigo misma. Destaca tres momentos del autoconocimento:
4
a) Qué sentimos del exterior
b) Qué sentimos en nuestro interior
c) Qué pensamientos conscientes tenemos
No es difícil darse cuenta de la gran relación, que todo ello tiene con la música. Por ejemplo,
cuando escuchamos tranquilamente una obra:
a) Qué sentimos del exterior: son todas las sensaciones que nos llegan de la música
b) Qué sentimos en nuestro interior: son las emociones que podemos sentir provocadas por
la música.
c) Qué pensamientos conscientes tenemos: pueden ser los recuerdos que nos vienen a la
mente gracias a la música, o bien una proyección de una idea hacia una acción futura, por
ejemplo.
Otra situación parecida ocurre con la interpretación:
a) Qué sentimos del exterior cuando interpretamos música: cómo están sonando los demás
instrumentos, las distintas voces, los acordes, los silencios, los diferentes ritmos, etc.
b) Qué sentimos en nuestro interior: si vamos a tempo, si está bien la afinación, si es
adecuado el equilibrio de las voces, y las demás cuestiones musicales como el fraseo,
dinámicas, ritmos, etc.
c) Qué pensamientos conscientes tenemos: toda la memorización de la obra, las decisiones
de cada movimiento del cuerpo para poder tocar el instrumento, las contínuas correcciones de
los desajustes de afinación, dinámicas, equilibrio de voces, etc.
Así pues, es importante plantear actividades de aula que permitan a los alumnos desarrollar
su autonciencia. Esta aproximación a sí mismos, se puede enfocar para la autoconciencia
corporal y muscular. Una posibilidad es realizar ejercicios de concienciación y relajación física,
como la Relajación diferencial. Consiste en poner la atención mental en las diferentes partes
del cuerpo, tomar conciencia de su estado de tensión o relajación, tensar y destensar los
músculos de cada parte, y notar las diferencias entre antes y después del ejercicio.
Otra posibilidad es el Entrenamiento autógeno. Es un ejercicio que se desarrolla por medio de
la concentración, evocando sensaciones corporales como la pesadez o ligereza de partes del
cuerpo, diferentes temperaturas, o escucha del ritmo cardíaco, entre otros.
Estos ejercicios son sencillos y factibles para todas las personas, y son un modo fácil para
que los alumnos se inicien en su toma de autoconciencia. Se pueden realizar al comienzo de
las clases colectivas prácticas, como coro u orquesta, no suponen más de diez minutos y
también ayudan a la concentración de la mente.
Con estas técnicas de concienciación se consiguen varios beneficios: desarrollo de la
autoconciencia, concentración mental, escucha y relajación del cuerpo y de los músculos
(factor esencial para la utilización del cuerpo en relación con la técnica instrumental), relajación
de la respiración.
Una vez que los alumnos saben enfocar su atención y desarrollan la autoconciencia física, es
más fácil desarrollar la autoconciencia emocional. Debemos estimular que los alumnos tomen
conciencia de sus emociones en cada momento: qué emociones nos despiertan ciertas obra
que escuchamos o que interpretamos, cómo nos sentimos antes de una actuación en público,
qué notamos cuando cometemos errores en la interpretación, qué emociones sentimos tras la
actuación en público, etc.
Como podemos observar, en los músicos el autoconocimiento personal y la conciencia propia
de lo que está aconteciendo musicalmente están estrechamente relacionados. Así pues, en
todo aquello que los profesores podamos fomentar a los alumnos a que tomen conciencia de
sí mismos como músicos, les estará ayudando desarrollar su propia autonciencia y
beneficiando en mejorar su inteligencia emocional. En este sentido, se puede utilizar la música
como camino para desarrollar la autoconciencia en las personas, sin menoscabo de que sea
una vía para conseguir otros logros, como el disfrute de la música como actividad placentera,
el desarrollo de las relaciones personales entre los compañeros de grupo, o el conocimiento
de otras culturas, por ejemplo.
5
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Muy relacionados con la autoconciencia están autoconcepto y la autoestima. El autoconcepto
puede entenderse como la imagen que tenemos de nosotros mismos, mientras que la
autoestima se puede definirse como la valoración que realizamos de nuestro autoconcepto. Si
nos valoramos de forma positiva, tenemos una autoestima alta; por el contrario, tenemos baja
autoestima si nuestra valoración es negativa.
Gallego y Gallego señalan que el concepto de uno mismo se va formando desde los primeros
años de nuestra vida gracias a la influencia del entorno. El autoconcepto varía a lo largo de la
vida, y estos conocimientos previos influyen en la visión que tenemos de nosotros mismos, en
el desarrollo de nuestra personalidad y por tanto, en la forma en que en el futuro
interactuaremos con el entorno.
En la educación musical, como en la educación en general de las personas, es fundamental
que los profesores tengamos presentes todos estos aspectos. Es frecuente encontrarse con
alumnos que llevan bien los estudios musicales, pero que tienen una baja apreciación de sí
mismos como músicos, probablemente como resultado de su baja autoestima como personas,
lo cual les lleva a la desmotivación para el estudio y aprendizaje de la música. Para evitar estas
situaciones, los profesores podemos realizar distintas actuaciones:
 Conocer el entorno familiar de los alumnos.
 Hacer sabedores a sus familiares de sus avances y posibilidades musicales.
 Conocer las opiniones de los alumnos sobre su aprendizaje musical y sus
interpretaciones con el instrumento, para conocer qué grado de autovaloración tienen
de sí mismos.
 Fomentar que estas valoraciones a lo largo del tiempo sean sinceras, bien
fundamentadas en la realidad de lo que realizan musicalmente para que tomen
consciencia de sus avances.
 Ayudarles a saber ver con amplitud cada aspecto de sí mismos, destacándoles todo lo
bueno que tienen.
 Ayudarles a que tomen conciencia de sus buenos resultados musicales.
 Proponer actividades de escucha activa y consciente de la música como medio de
mejora de su propio autoconocimiento.
 Realizar de forma constructiva opiniones sobre las actuaciones musicales de los
demás alumnos.
Caben otras muchas propuestas. Lo importante es que todo ello sirva para que mejoren su
autoconciencia y su propia valoración como músicos, basándose en una apreciación lo más
objetiva posible. De ese modo pueden mejorar su autoconcepto y su autoestima como
personas.
Así pues, dedicar parte de cada clase a que los alumnos reflexionen sobre sí mismos, sobre
su aprendizaje instrumental y musical, no debe considerarse como una pérdida de tiempo de
práctica instrumental. Más bien, se puede considerar como una inversión de tiempo que dará
sus frutos poco a poco, que servirá para ir afianzando el camino de los alumnos de un modo
mucho más firme que la sola práctica instrumental.
La gestión de la autoestima es algo que debemos atender en nuestros alumnos como aspecto
básico en las interpretaciones musicales en público. Por muy bien que interprete un alumno, su
apreciación subjetiva puede ser bien diferente debido a un bajo concepto de sí mismo. La
gestión de la autoestima de los jóvenes marca día a día su inmediato futuro, para bien o para
mal. Y los profesores debemos hacer todo lo posible para fomentar que los alumnos
desarrollen su autoestima.
AUTOCONTROL
El autocontrol se puede definir como la capacidad de saber gestionar los diferentes estados
de ánimo que tenemos en cada momento. Es uno de los aspectos más importantes en el
carácter del músico.
Uno de los mayores problemas que nos encontramos en los músicos es el miedo escénico. El
hecho de ser evaluados por otras personas, el temor a equivocarse durante la interpretación, la
preocupación por no dar una imagen de uno mismo que esté a la altura de lo que se espera, el
no realizar una interpretación lo suficientemente buena, etc., provocan sentimientos de
angustia y nerviosismo que pueden llevar a desmejorar bastante una actuación musical.
Muchos músicos que tienen muy buen nivel como intérpretes bajan notablemente su
6
rendimiento por este problema. Es algo común entre estudiantes y un problema que limita el
paso hacia la profesionalidad a muchos jóvenes.
Hay profesores de música que nunca han tenido el problema del miedo escénico, y por ese
motivo les cuesta entender que algunos alumnos lo puedan tener. Estos profesores se han
basado en un estudio del instrumento al modo tradicional, de manera que han construido su
seguridad psicológica en el escenario, sobre el dominio del instrumento y de la partitura. De ahí
que sean frecuentes algunos comentarios del tipo: “lo que tienen que hacer los alumnos es
estudiarse bien los papeles”, “si fallas es por falta de estudio”, etc.
Visto desde fuera como profesores, la actuación no debería ser un problema para el alumno
que tiene buen nivel como músico y domina muy bien el repertorio. Sin embargo, problema
está en la falta de confianza en sí mismo del alumno, no de su nivel musical, ni en su
compromiso de estudio, ni en su talento musical.
La falta de confianza en sí mismos de algunos alumnos es un aspecto importante que los
profesores debemos trabajar cada día en el aula. Y en algunos casos es un gran reto el que se
presenta por delante. Desde esta perspectiva, se hace imprescindible que los profesores
utilicemos la inteligencia emocional como complemento a la formación estrictamente musical de
los alumnos.
Si un alumno considera la actuación en público como una amenaza para su imagen,
empezará a mostrar síntomas de ansiedad escénica. Estos se manifiestan de tres modos
diferentes: físico, cognitivo y conductual.
Las señales físiológicas de la ansiedad suelen ser:
 Sudoración
 Tensión muscular
 Temblores
 Aceleración de la respiración
 Aceleración del corazón
Las señales cognitivas son del tipo:
 Despistes
 Distracción
 Falta de concentración
 Miedo al fallo
 Mente en blanco
Las señales de tipo conductual habituales son:
 Nerviosismo
 Inquietud
 Dificultad en el habla
 Sueño intranquilo
 Tics nerviosos
Estas señales nos deben servir de aviso de que algo está ocurriendo en los alumnos que las
muestran.
El profesorado debemos ayudar a los alumnos a que entiendan este funcionamiento que les
ocurre en dichas ocasiones es algo natural. Es muy importante que tomen conciencia de qué
les ocurre en cada momento y cómo se sienten. Además, es necesario ayudarles a gestionar
sus emociones para afrontar con éxito cada situación musical que genere stress.
Las situaciones de exposición al público causan las preocupaciones, de modo que se activa el
cerebro emocional, dando lugar a pensamientos negativos del tipo: “seguro que me equivoco”,
“me va a salir mal”, “voy a hacer el ridículo”, “me ha salido fatal”, etc.
Si la ansiedad escénica activa el cerebro emocional de los alumnos y genera los
pensamientos negativos, habrá que buscar la solución por la vía del cerebro racional. En este
sentido, una de las terapias con que podemos ayudar a aquellos alumnos que lo requieran, es
la Terapia Racional Emotiva Conductual, también conocida como reestructuración cognitiva,
creada por Albert Ellis en los años cincuenta del pasado siglo. Se basa en localizar los
pensamientos irracionales negativos y sustituirlos por pensamientos racionales positivos, con
los que cambiar la conducta. De este modo los alumnos pueden tomar conciencia de sus
pensamientos, educarlos para que sean positivos y útiles para sí mismos, y además, ir poco a
7
poco gestionando sus emociones de un modo más objetivo y satisfactorio. Es un recorrido a
medio y largo plazo, según los casos.
Todo ello se debe complementar con terapias de relajación, física y mental, como pueden ser
el Entrenamiento autógeno o la Relajación diferencial, que además de los beneficios ya
expuestos anteriormente, son una gran ayuda para el control de las respuesta fisiológicas.
También son aconsejables la práctica del yoga, el ejercicio físico o el deporte.
AUTOMOTIVACIÓN
La motivación de los alumnos es fundamental para que puedan estudiar música con éxito. Los
estudios musicales son un largo recorrido de muchos años que necesitan sustentarse en la
perseverancia y la disciplina del instrumento. Se complementa con una gran cantidad de
asignaturas llenas de reglas y conceptos, que pueden llegar a ser un auténtico calvario para
algunas personas. Tanto esfuerzo y dedicación sólo se mantiene si los alumnos están
motivados. Si en algún momento surge la desmotivación, se plantean el abandono de los
estudios de música.
Es imprescindible que todo el profesorado cuide al máximo la motivación de sus alumnos.
Pero si hay algunos que deben tomarse muy en serio el tema de la motivación, son
precisamente los profesores de las asignaturas complementarias teóricas, precisamente las
que son consideradas como un “rollo” por los alumnos.
Algunas pautas a tener en cuenta para fomentar la motivación de los alumnos pueden ser:
 Plantear actividades de aula que sean entendibles por todos los alumnos,
adaptándolas a sus diferentes estilos de aprendizaje. Es importante tener presente
el desarrollo de las inteligencias múltiples de los alumnos.
 Enfocar las tareas como un reto alcanzable para los alumnos, más que como un
objetivo musical en sí mismas.
 Se debe dar el tiempo necesario para que los alumnos entiendan, desarrollen y
mejoren cada aspecto de la asignatura.
 Es fundamental que al final de cada clase, los alumnos tengan la experiencia de
que están aprendiendo y progresando adecuadamente. Ello les reportará
satisfacción y crecerá su automotivación para mejorar el estudio de la música.
 Cada pequeño progreso que realicen los alumnos, debe ser reconocido por el
profesor, para hacerles conscientes de su mejora, agradeciendo su esfuerzo. De
ese modo se fomenta que el alumno mejore su autoestima y se le estimula a seguir
trabajando.
 Los contenidos y objetivos a trabajar en clase y en casa deben ser entendidos
claramente por los alumnos. Es conveniente plasmarlos por escrito para trabajarlos
en casa con claridad, para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos baldíos.
 Indicar claras pautas para optimizar al máximo el estudio en casa, fomentando
hábitos de estudio que sean eficaces. Cuando los alumnos sacan provecho de su
esfuerzo, se motivan muchísimo más para seguir adelante.
 Las audiciones no deben ser entendidas como una finalidad en sí mismas, sino
como el resultado final de un trabajo previo bien realizado. Sólo se debe proponer
una actuación en público cuando el alumno esté emocionalmente preparado,
además de técnica y musicalmente.
EMPATÍA
La empatía se puede entender como la capacidad de reconocer y entender las emociones de
los demás. Esta habilidad de comprender los sentimientos de otras personas sin que nos lo
cuenten, implica el saber observar adecuadamente a las personas, interpretando toda una
serie de mensajes no verbales que dichas personas emiten, consciente o inconscientemente.
Es una habilidad de comunicación.
Las emociones internas tienen su contraparte externa en las expresiones faciales. Como
apunta Goleman, si la mente racional se comunica por palabras, las emociones se comunican
por el lenguaje no verbal: miradas, gestos de la cara, movimientos de manos, disposición
8
corporal, etc. Para Gallego y sus colaboradores, las expresiones no verbales tienen la función
de:
 Comunicar los estados de ánimo.
 Regular la forma en que los demás reaccionan ante nosotros
 Mejorar las interacciones sociales
Cuanto más consciente es una persona de sus propias emociones, más fácilmente puede
empatizar con las emociones de otra.
Y esto es precisamente lo que ocurre a diario cada vez que un alumno entra en el aula. Sólo
con verle la cara, ya nos podemos hacer idea de su estado de ánimo, su grado de cansancio
después del todo el día en el colegio o el instituto, o tras una “apasionante” clase de
fundamentos de composición, por ejemplo. Esta habilidad es importante para los profesores.
Antes de empezar a desarrollar la clase, se hace imprescindible conocer el ánimo de los
alumnos, pues de su disposición depende lo que en esa clase se pueda hacer. Por mucho que
deseemos los profesores que los alumnos aprendan, debemos saber empatizar con ellos,
saber leer sus mensajes no verbales, para ir administrando en cada momento los ejercicios, las
actividades, los pequeños descansos, el avanzar o repasar diversas cuestiones técnicas o
musicales, etc.
No tiene ningún sentido desarrollar una clase de modo expositivo de los contenidos, sin tener
presente el feedback que nos llega de los alumnos, si son conscientes de nuestro mensaje, si
están entendiendo lo que proponemos o lo que esperamos de ellos. Paralelamente, los
profesores debemos saber escuchar a nuestros alumnos, tanto lo que nos dicen verbalmente
como lo que no es verbal. Por ejemplo, si les proponemos una obra nueva conocida por ellos,
enseguida su cara nos transmite el grado de aceptación que tiene esta persona hacia esa
música. Deberíamos evitar imponer obras que no van a motivar a los alumnos. En algunos
casos puede ser una losa pesada de acarrear.
Si conseguimos desarrollar la empatía con nuestros alumnos, se sentirán reconfortados al
saber que entendemos sus emociones, que comprendemos sus inquietudes, especialmente si
están pasando por momentos difíciles. El aula debe ser un lugar donde tengamos un buen
ambiente, relajado y cordial, donde los alumnos sepan de antemano que van a ser atendidos y
comprendidos como personas que son. En ese momento podemos ganar su confianza, y a
partir de ahí podremos motivarlos y estimularlos para mejorar como personas y como músicos,
atendiendo a sus posibilidades reales y a su ritmo de aprendizaje.
Una de las características de las personas empáticas es que saben escuchar a los demás.
Saber escuchar implica mostrar una actitud de escucha activa hacia las personas que se
comunican con nosotros, no sólo en su mensaje racional, sino también en su mensaje
emocional. Cuando los profesores escuchamos activamente las emociones de nuestros
alumnos, en cierto modo nos sintonizamos con ellos y comprendemos su vivencia emocional.
Esta es una de las principales habilidades de la comunicación entre profesores y alumnos
que debemos desarrollar en el aula.
Del mismo modo, será importante plantear actividades en el aula que desarrollen la escucha
activa en los alumnos. Con la escucha activa de la música de una reproducción de audio, se
fomenta que los alumnos desarrollen la concentración mental y la percepción musical. Si la
escucha activa es sobre un vídeo, además estamos fomentando la escucha de actitudes
interpretativas, de comunicación musical y de emociones implícitas en la música. En el caso de
trabajar la escucha de la propia interpretación de un pasaje musical, los alumnos desarrollan su
capacidad de autoescucha, a la par que toman conciencia de sus propias emociones; también
aprenden a valorar su propio resultado musical de forma más objetiva, como paso previo a
unas propuestas de mejora. Si además escuchan a otros compañeros en al aula o en
audiciones, desarrollan la capacidad de empatía en las relaciones sociales.
LAS HABILIDADES SOCIALES
Son los comportamientos emocionales y conductuales que se manifiestan en las relaciones
entre las personas, y dependen del contexto social de cada momento. Lo que en un momento
dado es adecuado, puede que no lo sea en otro distinto. Es algo que se va aprendiendo a lo
largo de la vida, con mayor o menor fortuna, según la inteligencia emocional de cada uno.
Una de las mejores habilidades sociales es la asertividad. Las personas asertivas saben
expresar sus emociones de un modo claro sin ofender a los demás. Son capaces de dar su
punto de vista y a la vez, respetar otras opiniones diferentes. Saben conseguir sus objetivos,
9
reduciendo en lo posible los sentimientos negativos que puedan surgir en una relación de
comunicación.
La asertividad es una habilidad a desarrollar por todos los profesores, especialmente los que
trabajamos con grupos de personas. Debemos saber llevar adecuadamente las emociones que
se generan en las clases grupales, cuidando que haya respeto mutuo a pesar de las posibles
diferencias entre los alumnos. Así podemos ayudar a que los alumnos aprendan a ser
asertivos, escuchando opiniones diferentes a las suyas, dando la oportunidad de conocer otros
puntos de vista.
Las clases de música de cámara es un momento idóneo para que los alumnos desarrollen la
capacidad de la asertividad. Al respecto, es conveniente fomentar los diálogos sobre las
diversas cuestiones musicales: tempos, caracteres musicales, frases, ejercicios previos más
idóneos en función de las obras, grado de satisfacción del resultado musical en las clases y
ensayos, preparación y organización de las audiciones, propuestas de mejora, etc. Para ello es
necesario que los profesores marquemos unas pautas generales a desarrollar por los alumnos,
y fomentar que sean ellos quienes participen activamente en las clases y tomen iniciativas,
tanto sobre las cuestiones musicales como sobre la gestión de las diferentes opiniones del
grupo. En este sentido, será bueno que el enfoque interpretativo de las obras sea el resultado
de lo acordado por todos los miembros del grupo, siguiendo las líneas generales de los
profesores.
Desde esta perspectiva, quizás al principio haya que sacrificar un poco el resultado musical
final, en beneficio del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos. Pero a la larga, la
mejoría será mayor en todos los sentidos, tanto musical como a nivel individual y colectivo. Los
profesores debemos dar la oportunidad a nuestros alumnos de que tomen parte en el proceso
de su aprendizaje. Si los alumnos entienden que los profesores confiamos en ellos, en su
capacidad de lograr los objetivos propuestos de modo coordinado y consensuado entre todas
las partes, su motivación por participar en las clases aumentará notablemente. Por
consiguiente, desarrollarán sus habilidades sociales como la empatía y la asertividad entre los
miembros del grupo, así como su rendimiento musical.
CONCLUSIÓN
Con esta breve reflexión sobre la inteligencia emocional, creo que se proponen soluciones
para las quejas comentadas en la introducción.
El autoconocimiento permite a los alumnos conocerse mejor, ser conscientes de sus
emociones, detectar sus mejores habilidades, sus estilos de aprendizaje, así como sus puntos
fuertes y los débiles. Con ello mejorarán su autocontrol, rebajarán su ansiedad escénica,
optimizarán su estudio diario, con la consecuente mejora de su proceso de aprendizaje, su
autoestima y autoconcepto. En definitiva, la inteligencia emocional es una poderosa
herramienta de crecimiento personal.
Siglos después, sigue vigente más que nunca el aforismo de Sócrates:
“Conócete a ti mismo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musical
Implicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musicalImplicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musical
Implicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musicalHectorNicolasGomez
 
Aspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectualAspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectualFernando Avila
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaMónica Coto
 
Diccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gildaDiccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gildagilda1231
 
Terminos Psicopedagogicos
Terminos PsicopedagogicosTerminos Psicopedagogicos
Terminos Psicopedagogicoslipe_wsok
 
Hist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizajHist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizajnayaretbrucet
 
Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...
Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...
Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...José carlos Chávez Paredes
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiplesnachouman
 
diccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogicodiccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogicokarlozbodom
 
Jerome seymour bruner
Jerome seymour brunerJerome seymour bruner
Jerome seymour bruneracwilliamsc
 

La actualidad más candente (20)

U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individuales
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
Implicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musical
Implicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musicalImplicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musical
Implicaciones educativas de la inteligencia emocional en la educación musical
 
DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURADIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
 
El aprendizaje (examen).
El aprendizaje (examen).El aprendizaje (examen).
El aprendizaje (examen).
 
Aspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectualAspectos de la competencia intelectual
Aspectos de la competencia intelectual
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Diccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gildaDiccionario psicopedgogico gilda
Diccionario psicopedgogico gilda
 
Terminos Psicopedagogicos
Terminos PsicopedagogicosTerminos Psicopedagogicos
Terminos Psicopedagogicos
 
Sanchez lopez06de12
Sanchez lopez06de12Sanchez lopez06de12
Sanchez lopez06de12
 
Presentación del caso
Presentación del casoPresentación del caso
Presentación del caso
 
Hist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizajHist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizaj
 
Estrategias didácticas Libia Patiño Abrego
Estrategias didácticas Libia Patiño AbregoEstrategias didácticas Libia Patiño Abrego
Estrategias didácticas Libia Patiño Abrego
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...
Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...
Pub 2013-intervención temprana basada en-el-teacch-para-alumnos-con-tea-escol...
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
diccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogicodiccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogico
 
Jerome seymour bruner
Jerome seymour brunerJerome seymour bruner
Jerome seymour bruner
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 

Similar a Tarea final miquel rosello

Inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
Inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docxInteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
Inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docxMarlenMamani2
 
2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docxMarlenMamani2
 
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICALLA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICALAna Palacios Delgado
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Rocio667
 
EDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONALEDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONALSonia M. Blanco Rivas
 
W edmundo leiva ferroa
W edmundo leiva ferroaW edmundo leiva ferroa
W edmundo leiva ferroaEdmundo Elf
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuelakatukatu2
 
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...administracioncamara
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaReduca
 
Diapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizajeDiapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizajeastefanyi
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalmanzanita424
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaClaudia Casco
 
El desarrollo de la atención, la percepción
El desarrollo de la atención, la percepciónEl desarrollo de la atención, la percepción
El desarrollo de la atención, la percepciónJessica Raxón
 

Similar a Tarea final miquel rosello (20)

Inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
Inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docxInteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
Inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
 
2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
2 inteligencias musicales y las nuevas tecniologias.docx
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICALLA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ÁMBITO MUSICAL
 
Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
EDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONALEDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL
 
W edmundo leiva ferroa
W edmundo leiva ferroaW edmundo leiva ferroa
W edmundo leiva ferroa
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
La inteligencia ale
La inteligencia aleLa inteligencia ale
La inteligencia ale
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
 
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
Relacionarnos bien programas de competencia social para niños y niñas de 4 a ...
 
Pawn
PawnPawn
Pawn
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
 
Diapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizajeDiapositiva teoria del_aprendizaje
Diapositiva teoria del_aprendizaje
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 
El desarrollo de la atención, la percepción
El desarrollo de la atención, la percepciónEl desarrollo de la atención, la percepción
El desarrollo de la atención, la percepción
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Tarea final miquel rosello

  • 1. 1 Al Claustro de profesores Estimados compañeros: Buenos días. Como muchos de vosotros sabéis, recientemente he realizado un curso "on line” sobre la Inteligencia Emocional. Algunos de vosotros ya tenéis conocimientos sobre el tema. Otros habéis mostrado interés, y al preguntarme al respecto, hemos podido comentar brevemente algunas cuestiones. Quiero comentar mi punto de vista sobre la importancia que tiene la Inteligencia Emocional en la educación musical, agradeciendo de antemano vuestro tiempo y dedicación. He realizado un breve ensayo crítico sobre las implicaciones educativas que tiene la teoría de la inteligencia emocional en el ámbito musical. INTRODUCCIÓN A lo largo de muchos años de docencia, todos hemos realizado u oído una seria de quejas habituales del profesorado sobre nuestros alumnos. Las principales suelen ser de este estilo:  “Muchos alumnos no están atentos en clase”  “No se concentran en el trabajo de clase; están muy distraídos”  “Estudian poco en casa”  “Es que muchos alumnos no saben estudiar”  “No están motivados para estudiar el instrumento en casa”  “Les cuesta mucho estudiar Lenguaje Musical”  “Hay alumnos que se ponen muy nerviosos en las audiciones”  “Algunos alumnos han realizado una audición bastante floja”  “Hay grupos de cámara que son un desastre. Sus miembros faltan mucho a clase; estudian poco en casa; prácticamente no ensayan; no están atentos en clase” En muchas ocasiones los profesores de música nos quejamos del bajo rendimiento musical de algunos alumnos. Sabemos que tienen una enorme carga lectiva presencial a lo largo de toda la semana. Son demasiadas horas en el colegio o instituto sumadas a las de permanencia en el conservatorio. Así que no es de extrañar que en varios momentos a lo largo del curso los alumnos tengan un rendimiento por debajo de su media habitual. La aplicación de la inteligencia emocional en el trabajo diario en las aulas, puede ayudar a mejorar el rendimiento musical de los alumnos, y además supone una importante herramienta para la mejora y desarrollo de sus capacidades personales. CONCEPTOS DE INTELIGENCIA En la primera mitad del S.XX se dio gran importancia a conocer el Coeficiente Intelectual de los niños. Este test medidor de la inteligencia (CI) se creó como como herramienta de ayuda de los educadores. Generalizando, según fueran las capacidades de los alumnos, se adaptaban los contenidos educativos. Sin embargo, en CI se basaba en conocer sólo el cerebro racional de las personas. Pero el comportamiento humano es mucho más que unas respuestas racionales. Las emociones tienen una gran importancia, pues también condicionan nuestro comportamiento. En líneas generales, en la segunda mitad del S. XX el estudio del cerebro emocional y su condicionamiento de los comportamientos fue adquiriendo cada vez mayor la importancia. Peter Salovey y John Mayer fueron los primeros en utilizar la expresión inteligencia emocional para describir cualidades en la comprensión de los sentimientos propios o de otras personas. Daniel Goleman explica que tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. También señala que el cociente emocional no es opuesto al intelectual, sino que ambos se complementan, y que el cociente emocional puede influir más que el cociente intelectual en el carácter de las personas. De hecho, el coeficiente intelectual sirve para obtener buenas notas en los estudios y obtener una buena formación, pero no responde con eficacia a los diferentes desafíos de la vida diaria. En este sentido, subraya que la inteligencia emocional “constituye el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales”. (Goleman 1996:14). Según Goleman, las emociones cumplen una función natural. En nuestra evolución a lo largo de los siglos, los seres humanos nos hemos tenido que enfrentar a infinidad de situaciones límite donde estuvo en juego nuestra supervivencia. Por ejemplo, ante un ataque por sorpresa de un animal felino, la reacción inmediata es el miedo. La cara empalidece inmediatamente, por falta de sangre que se retira del rostro y va a los músculos de las piernas y poder huir rápidamente. En otro posible caso, en una lucha ante un rival que nos ataca, la reacción de ira
  • 2. 2 hace que la sangre se concentre en las manos, aumenta súbitamente el ritmo cardíaco y el nivel de adrenalina, todo ello para poder afrontar enérgicamente la lucha y poder vencer. Trasladado al ámbito de la educación musical, el peligro que puede percibir el cerebro de un alumno ocurre en un contexto diferente, como una actuación musical en público, un examen, unas pruebas de acceso a los estudios de música, etc. Son situaciones totalmente diferentes, aunque la forma de reaccionar de nuestro cerebro es la misma. De ahí que las reacciones de muchos alumnos ante dichas situaciones sean de aumento del ritmo cardíaco, sudoración, palidez de la cara, ganas de salir corriendo, etc. Así pues, el profesorado debemos tener bien presente que el carácter de nuestros alumnos depende tanto del cerebro racional como del emocional, y que además será diferente en cada persona. No debemos pasar por alto esta visión de la inteligencia humana. Será interesante que los profesores nos paremos a observar qué predomina más en el carácter de cada alumno, si lo racional o lo emocional. De ese modo, entenderemos mejor sus reacciones y su modo de interactuar en la vida cotidiana. Goleman destaca cinco aspectos fundamentales, que denomina habilidades emocionales:  Autoconciencia. Reconocer las propias emociones para manejarlas de forma consciente.  Autocontrol. Habilidad de gestionar las emociones de manera inteligente.  Automotivación. Capacidad de motivarse a sí mismo, desarrollando la perseverancia y la autoconfianza.  Empatía. Capacidad de reconocer y entender las emociones de los demás.  Habilidades sociales. Capacidad de empatizar con los demás y mantener relaciones sociales, además de resolver los conflictos que puedan surgir. Stemberg habla de Inteligencia exitosa como la habilidad que tenemos de adaptación a los diferentes contextos para conseguir nuestros propósitos. Es una inteligencia distinta al coeficiente intelectual, e implica saber cómo y cuándo utilizar esta habilidad de modo efectivo, basándonos en tres tipos de pensamiento: analítico, creativo y práctico. Se ha observado que las personas tenemos diferentes maneras de aprender. Al respecto, Howard Gardner ha desarrollado su Teoría de las inteligencias múltiples. Señala que existe un número desconocido de capacidades humanas, y su desarrollo depende del contexto en el que se desenvuelven las personas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinésico-corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Después de esta fugaz mirada sobre la inteligencia, nos podemos hacer una idea de la importancia que tiene en la educación que el profesorado sepamos ver y reflexionar sobre qué tipo de inteligencia muestran los alumnos. Con ello podremos realizar un mejor enfoque de nuestras propuestas sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, lo que mejorará su comprensión de la música y su rendimiento de estudio. ESTILOS DE APRENDIZAJE Se ha estudiado que el aprendizaje es diverso según las personas. Autores como Honey, Alonso y Gallego (1994) han desarrollado la teoría de los Estilos de aprendizaje. Se distinguen cuatro estilos principales, aunque hay personas que muestran cualidades mixtas en su aprendizaje:  Estilo activo: les gustan las nuevas experiencias, y las actividades que supongan un reto. Disfrutan trabajando en equipo. Se dejan llevar por la espontaneidad y la improvisación.  Estilo reflexivo: observan analizando con detalle todos los datos. En grupos, suelen hablar poco y pasan desapercibidos.  Estilo teórico: tiene un pensamiento lógico y racional. Metódicos, objetivos y estructurados, desarrollan teorías bien fundamentadas.  Estilo pragmático: ponen en práctica los conocimientos aprendidos de forma inmediata. Son positivos, realistas, eficaces y les gustan tomar decisiones. De nuevo, surge la necesidad de que los profesores dediquemos un tiempo a conocer el estilo de aprendizaje de cada alumno, para preparar mejor las estrategias y actividades de aprendizaje para cada uno. Si les hacemos más fácil su aprendizaje, los alumnos mejorarán su rendimiento.
  • 3. 3 CÓMO APRENDEN MÚSICA LOS ALUMNOS. Uno de los aspectos más importantes en el ámbito educativo es conocer las diferentes formas de aprendizaje de los niños y adolescentes. A lo largo de todo el siglo XX ha habido mucho interés por parte de los pedagogos, psicólogos y científicos en conocer los procesos de aprendizaje de los niños. Uno de los más reconocidos fue el psicólogo Jean Piaget. Continuando con sus estudios sobre el pensamiento lógico, Jeanne Bamberger ha estudiado el pensamiento musical. Concluye que éste tiene sus propias reglas, diferentes del pensamiento lógico o del pensamiento lingüístico. Bamberger destaca dos maneras de procesar la información musical: el enfoque figurativo y el enfoque formal. Los niños que atienden a los rasgos generales de un pasaje melódico (rápido/lento; fuerte/suave, etc.) y a modos de agrupar los sonidos (continuados o con silencios), por ejemplo, tienen un enfoque figurativo. En ellos la intuición tiene un papel importante, basándose sólo en lo que escuchan, sin tener en cuenta los conocimientos teóricos de la música. Por el contrario, los niños que construyen su pensamiento con un enfoque formal, aprecian muy bien los detalles. Entienden lo que ocurren gracias a su pensamiento lógico, y tienen facilidad para el análisis compás a compás de los componentes de la música (ritmos, melodías, acordes, etc.). Hay una cuestión importante a la que Bamberger presta atención, y es la posibilidad de que en una misma persona pueda ocurrir un conflicto entre estos dos modos de procesar el aprendizaje musical. Hasta los ocho o nueve años, por lo general los niños aprenden de un modo muy intuitivo. Gracias a su talento, sensibilidad auditiva o a la capacidad de memoria, su avance en el aprendizaje musical es, en muchos casos, bastante rápido. Pero en algún momento los estudios musicales son cada vez más sistematizados en cuanto a la teoría y reglas propias de la música, así que estos alumnos deben aprender a combinar su aprendizaje intuitivo y rápido, con un aprendizaje formal, muy organizado y más lento para ellos. Son muchos los casos de alumnos que funcionan muy bien con el instrumento, pero llevan mal las reglas teóricas (lenguaje musical, armonía, etc.). El problema puede surgir si los alumnos se desmotivan de los estudios musicales; llegado el caso, algunos abandonan. Esta cuestión no es menor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesorado nos vemos obligados a atender de un modo particular estos casos. Es algo más fácil de enfocar en las clases individuales, y con paciencia y variedad de estrategias se puede atender a los alumnos. Pero es bastante más complicado en las clases colectivas. Se abre así una puerta a la reflexión de cómo conseguir que un grupo (sea de lenguaje musical, armonía, cámara, coro, etc.) puedan llagar al final del curso obteniendo un nivel más o menos homogéneo, cuando los estilos de aprendizaje de los alumnos son diferentes, y cuando el grupo de alumnos muestra diferentes capacidades e inteligencias múltiples. Desde esta perspectiva el profesorado debemos atender a dos cuestiones fundamentales. Por un lado el aspecto pedagógico, con una variedad de actividades entendibles y asequibles para cada tipo de pensamiento musical. Complementando la pedagogía, debemos utilizar estrategias de la inteligencia emocional que fomenten la motivación por aprender. Que los alumnos estén motivados es fundamental; sin motivación no hay interés por aprender. Por muy bien que estén planteados y secuenciados los objetivos y los contenidos de las programaciones de las asignaturas, se impone siempre la realidad de las personas, sus estilos de aprendizaje, sus emociones con la música, sus relaciones con los compañeros de clase y con los profesores. Y todo ello durante varios cursos de estudios en plena adolescencia… AUTOCONCIENCIA Diversos estudiosos de la inteligencia emocional, como Goleman o Gallego entre otros, señalan la autociencia como el elemento fundamental a partir del cual podemos las personas comenzar a gestionar nuestras emociones y comportamientos. “Darse cuenta de los sentimientos en el mismo instante en el que tienen lugar es la piedra angular de la inteligencia emocional” (Goleman, 1996). En este sentido son primordiales dos aspectos: por un lado, percibir y sentir nuestras emociones; por otro, comprenderlas. Se unen así el proceso emocional y el cognitivo. Para la psicóloga Torrabadella, cuando una persona sintoniza con sus emociones, está sintonizando consigo misma. Destaca tres momentos del autoconocimento:
  • 4. 4 a) Qué sentimos del exterior b) Qué sentimos en nuestro interior c) Qué pensamientos conscientes tenemos No es difícil darse cuenta de la gran relación, que todo ello tiene con la música. Por ejemplo, cuando escuchamos tranquilamente una obra: a) Qué sentimos del exterior: son todas las sensaciones que nos llegan de la música b) Qué sentimos en nuestro interior: son las emociones que podemos sentir provocadas por la música. c) Qué pensamientos conscientes tenemos: pueden ser los recuerdos que nos vienen a la mente gracias a la música, o bien una proyección de una idea hacia una acción futura, por ejemplo. Otra situación parecida ocurre con la interpretación: a) Qué sentimos del exterior cuando interpretamos música: cómo están sonando los demás instrumentos, las distintas voces, los acordes, los silencios, los diferentes ritmos, etc. b) Qué sentimos en nuestro interior: si vamos a tempo, si está bien la afinación, si es adecuado el equilibrio de las voces, y las demás cuestiones musicales como el fraseo, dinámicas, ritmos, etc. c) Qué pensamientos conscientes tenemos: toda la memorización de la obra, las decisiones de cada movimiento del cuerpo para poder tocar el instrumento, las contínuas correcciones de los desajustes de afinación, dinámicas, equilibrio de voces, etc. Así pues, es importante plantear actividades de aula que permitan a los alumnos desarrollar su autonciencia. Esta aproximación a sí mismos, se puede enfocar para la autoconciencia corporal y muscular. Una posibilidad es realizar ejercicios de concienciación y relajación física, como la Relajación diferencial. Consiste en poner la atención mental en las diferentes partes del cuerpo, tomar conciencia de su estado de tensión o relajación, tensar y destensar los músculos de cada parte, y notar las diferencias entre antes y después del ejercicio. Otra posibilidad es el Entrenamiento autógeno. Es un ejercicio que se desarrolla por medio de la concentración, evocando sensaciones corporales como la pesadez o ligereza de partes del cuerpo, diferentes temperaturas, o escucha del ritmo cardíaco, entre otros. Estos ejercicios son sencillos y factibles para todas las personas, y son un modo fácil para que los alumnos se inicien en su toma de autoconciencia. Se pueden realizar al comienzo de las clases colectivas prácticas, como coro u orquesta, no suponen más de diez minutos y también ayudan a la concentración de la mente. Con estas técnicas de concienciación se consiguen varios beneficios: desarrollo de la autoconciencia, concentración mental, escucha y relajación del cuerpo y de los músculos (factor esencial para la utilización del cuerpo en relación con la técnica instrumental), relajación de la respiración. Una vez que los alumnos saben enfocar su atención y desarrollan la autoconciencia física, es más fácil desarrollar la autoconciencia emocional. Debemos estimular que los alumnos tomen conciencia de sus emociones en cada momento: qué emociones nos despiertan ciertas obra que escuchamos o que interpretamos, cómo nos sentimos antes de una actuación en público, qué notamos cuando cometemos errores en la interpretación, qué emociones sentimos tras la actuación en público, etc. Como podemos observar, en los músicos el autoconocimiento personal y la conciencia propia de lo que está aconteciendo musicalmente están estrechamente relacionados. Así pues, en todo aquello que los profesores podamos fomentar a los alumnos a que tomen conciencia de sí mismos como músicos, les estará ayudando desarrollar su propia autonciencia y beneficiando en mejorar su inteligencia emocional. En este sentido, se puede utilizar la música como camino para desarrollar la autoconciencia en las personas, sin menoscabo de que sea una vía para conseguir otros logros, como el disfrute de la música como actividad placentera, el desarrollo de las relaciones personales entre los compañeros de grupo, o el conocimiento de otras culturas, por ejemplo.
  • 5. 5 AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA Muy relacionados con la autoconciencia están autoconcepto y la autoestima. El autoconcepto puede entenderse como la imagen que tenemos de nosotros mismos, mientras que la autoestima se puede definirse como la valoración que realizamos de nuestro autoconcepto. Si nos valoramos de forma positiva, tenemos una autoestima alta; por el contrario, tenemos baja autoestima si nuestra valoración es negativa. Gallego y Gallego señalan que el concepto de uno mismo se va formando desde los primeros años de nuestra vida gracias a la influencia del entorno. El autoconcepto varía a lo largo de la vida, y estos conocimientos previos influyen en la visión que tenemos de nosotros mismos, en el desarrollo de nuestra personalidad y por tanto, en la forma en que en el futuro interactuaremos con el entorno. En la educación musical, como en la educación en general de las personas, es fundamental que los profesores tengamos presentes todos estos aspectos. Es frecuente encontrarse con alumnos que llevan bien los estudios musicales, pero que tienen una baja apreciación de sí mismos como músicos, probablemente como resultado de su baja autoestima como personas, lo cual les lleva a la desmotivación para el estudio y aprendizaje de la música. Para evitar estas situaciones, los profesores podemos realizar distintas actuaciones:  Conocer el entorno familiar de los alumnos.  Hacer sabedores a sus familiares de sus avances y posibilidades musicales.  Conocer las opiniones de los alumnos sobre su aprendizaje musical y sus interpretaciones con el instrumento, para conocer qué grado de autovaloración tienen de sí mismos.  Fomentar que estas valoraciones a lo largo del tiempo sean sinceras, bien fundamentadas en la realidad de lo que realizan musicalmente para que tomen consciencia de sus avances.  Ayudarles a saber ver con amplitud cada aspecto de sí mismos, destacándoles todo lo bueno que tienen.  Ayudarles a que tomen conciencia de sus buenos resultados musicales.  Proponer actividades de escucha activa y consciente de la música como medio de mejora de su propio autoconocimiento.  Realizar de forma constructiva opiniones sobre las actuaciones musicales de los demás alumnos. Caben otras muchas propuestas. Lo importante es que todo ello sirva para que mejoren su autoconciencia y su propia valoración como músicos, basándose en una apreciación lo más objetiva posible. De ese modo pueden mejorar su autoconcepto y su autoestima como personas. Así pues, dedicar parte de cada clase a que los alumnos reflexionen sobre sí mismos, sobre su aprendizaje instrumental y musical, no debe considerarse como una pérdida de tiempo de práctica instrumental. Más bien, se puede considerar como una inversión de tiempo que dará sus frutos poco a poco, que servirá para ir afianzando el camino de los alumnos de un modo mucho más firme que la sola práctica instrumental. La gestión de la autoestima es algo que debemos atender en nuestros alumnos como aspecto básico en las interpretaciones musicales en público. Por muy bien que interprete un alumno, su apreciación subjetiva puede ser bien diferente debido a un bajo concepto de sí mismo. La gestión de la autoestima de los jóvenes marca día a día su inmediato futuro, para bien o para mal. Y los profesores debemos hacer todo lo posible para fomentar que los alumnos desarrollen su autoestima. AUTOCONTROL El autocontrol se puede definir como la capacidad de saber gestionar los diferentes estados de ánimo que tenemos en cada momento. Es uno de los aspectos más importantes en el carácter del músico. Uno de los mayores problemas que nos encontramos en los músicos es el miedo escénico. El hecho de ser evaluados por otras personas, el temor a equivocarse durante la interpretación, la preocupación por no dar una imagen de uno mismo que esté a la altura de lo que se espera, el no realizar una interpretación lo suficientemente buena, etc., provocan sentimientos de angustia y nerviosismo que pueden llevar a desmejorar bastante una actuación musical. Muchos músicos que tienen muy buen nivel como intérpretes bajan notablemente su
  • 6. 6 rendimiento por este problema. Es algo común entre estudiantes y un problema que limita el paso hacia la profesionalidad a muchos jóvenes. Hay profesores de música que nunca han tenido el problema del miedo escénico, y por ese motivo les cuesta entender que algunos alumnos lo puedan tener. Estos profesores se han basado en un estudio del instrumento al modo tradicional, de manera que han construido su seguridad psicológica en el escenario, sobre el dominio del instrumento y de la partitura. De ahí que sean frecuentes algunos comentarios del tipo: “lo que tienen que hacer los alumnos es estudiarse bien los papeles”, “si fallas es por falta de estudio”, etc. Visto desde fuera como profesores, la actuación no debería ser un problema para el alumno que tiene buen nivel como músico y domina muy bien el repertorio. Sin embargo, problema está en la falta de confianza en sí mismo del alumno, no de su nivel musical, ni en su compromiso de estudio, ni en su talento musical. La falta de confianza en sí mismos de algunos alumnos es un aspecto importante que los profesores debemos trabajar cada día en el aula. Y en algunos casos es un gran reto el que se presenta por delante. Desde esta perspectiva, se hace imprescindible que los profesores utilicemos la inteligencia emocional como complemento a la formación estrictamente musical de los alumnos. Si un alumno considera la actuación en público como una amenaza para su imagen, empezará a mostrar síntomas de ansiedad escénica. Estos se manifiestan de tres modos diferentes: físico, cognitivo y conductual. Las señales físiológicas de la ansiedad suelen ser:  Sudoración  Tensión muscular  Temblores  Aceleración de la respiración  Aceleración del corazón Las señales cognitivas son del tipo:  Despistes  Distracción  Falta de concentración  Miedo al fallo  Mente en blanco Las señales de tipo conductual habituales son:  Nerviosismo  Inquietud  Dificultad en el habla  Sueño intranquilo  Tics nerviosos Estas señales nos deben servir de aviso de que algo está ocurriendo en los alumnos que las muestran. El profesorado debemos ayudar a los alumnos a que entiendan este funcionamiento que les ocurre en dichas ocasiones es algo natural. Es muy importante que tomen conciencia de qué les ocurre en cada momento y cómo se sienten. Además, es necesario ayudarles a gestionar sus emociones para afrontar con éxito cada situación musical que genere stress. Las situaciones de exposición al público causan las preocupaciones, de modo que se activa el cerebro emocional, dando lugar a pensamientos negativos del tipo: “seguro que me equivoco”, “me va a salir mal”, “voy a hacer el ridículo”, “me ha salido fatal”, etc. Si la ansiedad escénica activa el cerebro emocional de los alumnos y genera los pensamientos negativos, habrá que buscar la solución por la vía del cerebro racional. En este sentido, una de las terapias con que podemos ayudar a aquellos alumnos que lo requieran, es la Terapia Racional Emotiva Conductual, también conocida como reestructuración cognitiva, creada por Albert Ellis en los años cincuenta del pasado siglo. Se basa en localizar los pensamientos irracionales negativos y sustituirlos por pensamientos racionales positivos, con los que cambiar la conducta. De este modo los alumnos pueden tomar conciencia de sus pensamientos, educarlos para que sean positivos y útiles para sí mismos, y además, ir poco a
  • 7. 7 poco gestionando sus emociones de un modo más objetivo y satisfactorio. Es un recorrido a medio y largo plazo, según los casos. Todo ello se debe complementar con terapias de relajación, física y mental, como pueden ser el Entrenamiento autógeno o la Relajación diferencial, que además de los beneficios ya expuestos anteriormente, son una gran ayuda para el control de las respuesta fisiológicas. También son aconsejables la práctica del yoga, el ejercicio físico o el deporte. AUTOMOTIVACIÓN La motivación de los alumnos es fundamental para que puedan estudiar música con éxito. Los estudios musicales son un largo recorrido de muchos años que necesitan sustentarse en la perseverancia y la disciplina del instrumento. Se complementa con una gran cantidad de asignaturas llenas de reglas y conceptos, que pueden llegar a ser un auténtico calvario para algunas personas. Tanto esfuerzo y dedicación sólo se mantiene si los alumnos están motivados. Si en algún momento surge la desmotivación, se plantean el abandono de los estudios de música. Es imprescindible que todo el profesorado cuide al máximo la motivación de sus alumnos. Pero si hay algunos que deben tomarse muy en serio el tema de la motivación, son precisamente los profesores de las asignaturas complementarias teóricas, precisamente las que son consideradas como un “rollo” por los alumnos. Algunas pautas a tener en cuenta para fomentar la motivación de los alumnos pueden ser:  Plantear actividades de aula que sean entendibles por todos los alumnos, adaptándolas a sus diferentes estilos de aprendizaje. Es importante tener presente el desarrollo de las inteligencias múltiples de los alumnos.  Enfocar las tareas como un reto alcanzable para los alumnos, más que como un objetivo musical en sí mismas.  Se debe dar el tiempo necesario para que los alumnos entiendan, desarrollen y mejoren cada aspecto de la asignatura.  Es fundamental que al final de cada clase, los alumnos tengan la experiencia de que están aprendiendo y progresando adecuadamente. Ello les reportará satisfacción y crecerá su automotivación para mejorar el estudio de la música.  Cada pequeño progreso que realicen los alumnos, debe ser reconocido por el profesor, para hacerles conscientes de su mejora, agradeciendo su esfuerzo. De ese modo se fomenta que el alumno mejore su autoestima y se le estimula a seguir trabajando.  Los contenidos y objetivos a trabajar en clase y en casa deben ser entendidos claramente por los alumnos. Es conveniente plasmarlos por escrito para trabajarlos en casa con claridad, para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos baldíos.  Indicar claras pautas para optimizar al máximo el estudio en casa, fomentando hábitos de estudio que sean eficaces. Cuando los alumnos sacan provecho de su esfuerzo, se motivan muchísimo más para seguir adelante.  Las audiciones no deben ser entendidas como una finalidad en sí mismas, sino como el resultado final de un trabajo previo bien realizado. Sólo se debe proponer una actuación en público cuando el alumno esté emocionalmente preparado, además de técnica y musicalmente. EMPATÍA La empatía se puede entender como la capacidad de reconocer y entender las emociones de los demás. Esta habilidad de comprender los sentimientos de otras personas sin que nos lo cuenten, implica el saber observar adecuadamente a las personas, interpretando toda una serie de mensajes no verbales que dichas personas emiten, consciente o inconscientemente. Es una habilidad de comunicación. Las emociones internas tienen su contraparte externa en las expresiones faciales. Como apunta Goleman, si la mente racional se comunica por palabras, las emociones se comunican por el lenguaje no verbal: miradas, gestos de la cara, movimientos de manos, disposición
  • 8. 8 corporal, etc. Para Gallego y sus colaboradores, las expresiones no verbales tienen la función de:  Comunicar los estados de ánimo.  Regular la forma en que los demás reaccionan ante nosotros  Mejorar las interacciones sociales Cuanto más consciente es una persona de sus propias emociones, más fácilmente puede empatizar con las emociones de otra. Y esto es precisamente lo que ocurre a diario cada vez que un alumno entra en el aula. Sólo con verle la cara, ya nos podemos hacer idea de su estado de ánimo, su grado de cansancio después del todo el día en el colegio o el instituto, o tras una “apasionante” clase de fundamentos de composición, por ejemplo. Esta habilidad es importante para los profesores. Antes de empezar a desarrollar la clase, se hace imprescindible conocer el ánimo de los alumnos, pues de su disposición depende lo que en esa clase se pueda hacer. Por mucho que deseemos los profesores que los alumnos aprendan, debemos saber empatizar con ellos, saber leer sus mensajes no verbales, para ir administrando en cada momento los ejercicios, las actividades, los pequeños descansos, el avanzar o repasar diversas cuestiones técnicas o musicales, etc. No tiene ningún sentido desarrollar una clase de modo expositivo de los contenidos, sin tener presente el feedback que nos llega de los alumnos, si son conscientes de nuestro mensaje, si están entendiendo lo que proponemos o lo que esperamos de ellos. Paralelamente, los profesores debemos saber escuchar a nuestros alumnos, tanto lo que nos dicen verbalmente como lo que no es verbal. Por ejemplo, si les proponemos una obra nueva conocida por ellos, enseguida su cara nos transmite el grado de aceptación que tiene esta persona hacia esa música. Deberíamos evitar imponer obras que no van a motivar a los alumnos. En algunos casos puede ser una losa pesada de acarrear. Si conseguimos desarrollar la empatía con nuestros alumnos, se sentirán reconfortados al saber que entendemos sus emociones, que comprendemos sus inquietudes, especialmente si están pasando por momentos difíciles. El aula debe ser un lugar donde tengamos un buen ambiente, relajado y cordial, donde los alumnos sepan de antemano que van a ser atendidos y comprendidos como personas que son. En ese momento podemos ganar su confianza, y a partir de ahí podremos motivarlos y estimularlos para mejorar como personas y como músicos, atendiendo a sus posibilidades reales y a su ritmo de aprendizaje. Una de las características de las personas empáticas es que saben escuchar a los demás. Saber escuchar implica mostrar una actitud de escucha activa hacia las personas que se comunican con nosotros, no sólo en su mensaje racional, sino también en su mensaje emocional. Cuando los profesores escuchamos activamente las emociones de nuestros alumnos, en cierto modo nos sintonizamos con ellos y comprendemos su vivencia emocional. Esta es una de las principales habilidades de la comunicación entre profesores y alumnos que debemos desarrollar en el aula. Del mismo modo, será importante plantear actividades en el aula que desarrollen la escucha activa en los alumnos. Con la escucha activa de la música de una reproducción de audio, se fomenta que los alumnos desarrollen la concentración mental y la percepción musical. Si la escucha activa es sobre un vídeo, además estamos fomentando la escucha de actitudes interpretativas, de comunicación musical y de emociones implícitas en la música. En el caso de trabajar la escucha de la propia interpretación de un pasaje musical, los alumnos desarrollan su capacidad de autoescucha, a la par que toman conciencia de sus propias emociones; también aprenden a valorar su propio resultado musical de forma más objetiva, como paso previo a unas propuestas de mejora. Si además escuchan a otros compañeros en al aula o en audiciones, desarrollan la capacidad de empatía en las relaciones sociales. LAS HABILIDADES SOCIALES Son los comportamientos emocionales y conductuales que se manifiestan en las relaciones entre las personas, y dependen del contexto social de cada momento. Lo que en un momento dado es adecuado, puede que no lo sea en otro distinto. Es algo que se va aprendiendo a lo largo de la vida, con mayor o menor fortuna, según la inteligencia emocional de cada uno. Una de las mejores habilidades sociales es la asertividad. Las personas asertivas saben expresar sus emociones de un modo claro sin ofender a los demás. Son capaces de dar su punto de vista y a la vez, respetar otras opiniones diferentes. Saben conseguir sus objetivos,
  • 9. 9 reduciendo en lo posible los sentimientos negativos que puedan surgir en una relación de comunicación. La asertividad es una habilidad a desarrollar por todos los profesores, especialmente los que trabajamos con grupos de personas. Debemos saber llevar adecuadamente las emociones que se generan en las clases grupales, cuidando que haya respeto mutuo a pesar de las posibles diferencias entre los alumnos. Así podemos ayudar a que los alumnos aprendan a ser asertivos, escuchando opiniones diferentes a las suyas, dando la oportunidad de conocer otros puntos de vista. Las clases de música de cámara es un momento idóneo para que los alumnos desarrollen la capacidad de la asertividad. Al respecto, es conveniente fomentar los diálogos sobre las diversas cuestiones musicales: tempos, caracteres musicales, frases, ejercicios previos más idóneos en función de las obras, grado de satisfacción del resultado musical en las clases y ensayos, preparación y organización de las audiciones, propuestas de mejora, etc. Para ello es necesario que los profesores marquemos unas pautas generales a desarrollar por los alumnos, y fomentar que sean ellos quienes participen activamente en las clases y tomen iniciativas, tanto sobre las cuestiones musicales como sobre la gestión de las diferentes opiniones del grupo. En este sentido, será bueno que el enfoque interpretativo de las obras sea el resultado de lo acordado por todos los miembros del grupo, siguiendo las líneas generales de los profesores. Desde esta perspectiva, quizás al principio haya que sacrificar un poco el resultado musical final, en beneficio del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos. Pero a la larga, la mejoría será mayor en todos los sentidos, tanto musical como a nivel individual y colectivo. Los profesores debemos dar la oportunidad a nuestros alumnos de que tomen parte en el proceso de su aprendizaje. Si los alumnos entienden que los profesores confiamos en ellos, en su capacidad de lograr los objetivos propuestos de modo coordinado y consensuado entre todas las partes, su motivación por participar en las clases aumentará notablemente. Por consiguiente, desarrollarán sus habilidades sociales como la empatía y la asertividad entre los miembros del grupo, así como su rendimiento musical. CONCLUSIÓN Con esta breve reflexión sobre la inteligencia emocional, creo que se proponen soluciones para las quejas comentadas en la introducción. El autoconocimiento permite a los alumnos conocerse mejor, ser conscientes de sus emociones, detectar sus mejores habilidades, sus estilos de aprendizaje, así como sus puntos fuertes y los débiles. Con ello mejorarán su autocontrol, rebajarán su ansiedad escénica, optimizarán su estudio diario, con la consecuente mejora de su proceso de aprendizaje, su autoestima y autoconcepto. En definitiva, la inteligencia emocional es una poderosa herramienta de crecimiento personal. Siglos después, sigue vigente más que nunca el aforismo de Sócrates: “Conócete a ti mismo”