Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Niño y violencia una realidad compleJa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Niño y violencia una realidad compleJa (20)

Anuncio

Más de Leticia Tirado Sanchez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Niño y violencia una realidad compleJa

  1. 1. Nombre del alumno: Tirado Sánchez Eva Leticia Nombre del profesor: Horacio Álvarez Soto. Nombre de la asignatura: Prevención de la Violencia en la Escuela. Licenciatura: Educación Primaria. Grado y grupo: 3 C. Trabajo: UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja. Fecha: 15 de Febrero del 2015.
  2. 2. Preguntas Niños y violencia: Una realidad compleja. 1.- ¿Qué es violencia infantil? Se considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo". 2.- ¿Cuáles tipos de violencia infantil se pueden identificar? Algunos tipos de violencia se pueden identificar por: - Golpes – Burlas – Insultos – Forma de actuar de la víctima y agresor. 3.- ¿Cuáles son las características y que señales puede identificarla? Las características de la violencia infantil se presentan cuando los infantes manifiestan miedo, cuando presentan hematomas, se portan violentos o solitarios con los demás o no dejan que los toquen. 4.- ¿De qué entorno proviene los diversos tipos de violencia infantil? Pueden existir distintos ambientes, algunos pueden ser violencia en la casa, en la institución o en el entorno que lo rodea, muchos de los signos de violencia los presentan en la escuela ya que algunas víctimas tienen comportamiento violento o son demasiado solitarios.
  3. 3. Definiciones tipos de violencia. Violencia Infantil ¿Qué es? "Es cualquier daño físico o psicológico producido de forma no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico y emocional del niño" (Martínez y De Paul, 1993). Tipos de violencia. Violencia familiar Es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico. Violencia Psicológica Es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción. Violencia física Implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de acciones como empujones, jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor puede utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o sustancia para lograr sus propósitos. Esta forma de maltrato ocurre con menor frecuencia que la violencia psicológica pero es mucho más visible y notoria. El agresor, de manera intencional y recurrente busca controlar, sujetar, inmovilizar y causar daño en la integridad física de la persona.
  4. 4. Violencia económica Es una forma de amedrentar, someter o de imponer la voluntad en el otro se usan los recursos económicos o los bienes personales. Si el agresor es el jefe del hogar o el responsable del mantenimiento de la familia, le exigirá a la pareja todo tipo de explicaciones para “darle dinero”, o bien le dará menos cantidad de la que se necesita. Puede suceder también, que aunque la familia necesite los recursos, le impedirá a su pareja que trabaje para que no tenga la posibilidad de tener autonomía económica y él continuar con el control sobre la familia. Otra forma de violencia económica es cuando el agresor destruye los bienes personales del otro o dispone de los recursos económicos propios y de la persona que está siendo violentada, sólo para su propio beneficio (alcohol, amigos, etc.). Violencia social En la que el agresor intenta evitar todo contacto de la víctima con amigos, familiares, etc., de manera que esta queda aislada y falta de apoyo. Violencia sexual Ocurre cuando se obliga a una persona a tener cualquier tipo de contacto sexual contra su voluntad. Se daña física y emocionalmente a esa persona. Se puede presentar de diversas maneras: Acoso: Es la persecución insistente a alguien en contra de su voluntad y que se encuentra en desventaja. El acosador busca someterlo a sus deseos sexuales. Abuso: Consiste en tocar o acariciar el cuerpo de otra persona en contra de su voluntad. Se puede dar de manera repetitiva y durar mucho tiempo antes de que el abusador sea descubierto. Violación: Es un acto de extrema violencia física y emocional que incluye la penetración. A veces se usan armas. Las personas que lo sufren, por lo general no cuentan a nadie lo que les sucede porque se sienten culpables de lo que les pasa. Incesto: Es el contacto sexual entre familiares con algún tipo de parentesco.
  5. 5. CONSIGNA: Realiza por equipo una tabla informativa con la siguiente información. Tipos de violencia. Agentes sociales que lo generan. Causas Consecuencias. Maltrato físico Cualquier maltrato ocasionado por adultos (padres, tutores, maestros) El uso de una fuerza física con intenci ón de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. Golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, hematomas, daños psicológicos y emocionales. Negligencia. Los padres o tutores. Descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico o impedimento a la educación. Desnutrición, analfabetismo, enfermedades crónicas, privación de la educación. Maltrato emocional Adultos, es decir aquellas personas de 18 años. Gritos, insultos, desprecios, rechazos, indiferencias, confinamientos, amenazas. Retracción del infante, baja autoestima, inseguridad o incluso suicidios. Abuso sexual. Personas mayores de 18 años (familiares e incluso desconocidos) Satisfacción de un adulto con uso de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima. Inseguridad por parte del niño, traumas (no soportar el contacto de otros), retracción, violencia a sus pares, desvalorización. Abandono emocional. Padres de familia o tutores. No se recibe afecto, estimulación y apoyo o protección necesarias en su evolución. Inhibición de desarrollo óptimo, baja autoestima, buscar afecto en ajenos que los indicen a malos hábitos. Síndrome de Munchhausen por poderes Especialmente de las madres y en ocasiones los padres. Sometimiento a continuas exploraciones medicas, suministros de medicamentos o ingresos hospitalarios. Operaciones innecesarias y continuas, enfermedades crónicas o incluso la muerte. Maltrat institucional Docentes. Abuso fetal. Lo genera la futura madre cuando Cuando se ingiere, deliberadamente, alco A consecuencia de esto, el niño (a) nace
  6. 6. ingiere sustancias dañinas al feto. hol u otras drogas, estando el feto en su vientre. con problemas, malformaciones, retraso severo. Bullying Entre pares, es decir, niños de su mismo rango de edad o mayor. Golpes, insultos por medio de sus pares, o personas más grandes Niños aislados de la sociedad, inseguros, incluso hasta violentos. Explotación comercial. Padres o tutores. Querer ganar dinero o algún recurso por medio de los menores. En este caso algún familiar o tutor de él. Abandono de un proyecto de vida, el consumo de drogas y alcohol, inseguridad. Alineación parental. Uno de los padres exclusivamente (madre/padre) Influir mentiras en los niños sobre su otro padre/madre llegando a los insultos. Rechazo hacia alguno de sus progenitores, conducta agresiva, dificultades de expresión y comprensión.

×