SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Nayely Farfan Pacheco

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO (ESTRUCTURAS Y SISTEMAS)



los proyectos curriculares (sobre todo en el nivel superior) estuvieron
enmarcados por políticas educativas que surgieron en el contexto de
la globalización de la economía, los tratados de colaboración y
comercio internacional (principalmente el TLC con Canadá y Estados
Unidos), la búsqueda de la certificación y homologación de programas
educativos y profesiones, o la definición de estándares nacionales e
internacionales referidos a la formación y ejercicio profesional, así
como a la descentralización del sistema educativo nacional.
Asimismo, tienen gran peso en la reorientación de los sistemas
educativos y de sus proyectos curriculares una diversidad de
pronunciamientos emanados de agencias internacionales como la
UNESCO (véanse el Informe Delors de 1996, el documento base de la
Primera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998),
el Banco Interamericano de Desarrollo (véase el documento La
Educación Superior en América Latina y el Caribe del año 2000) y el
Banco Mundial con una serie de documentos sobre las políticas de
inversión en materia educativa, donde destaca el discurso de la
calidad, equidad, liderazgo y eficiencia (San Martín, 2004).

En el ámbito nacional, se deja sentir la influencia en las reformas al
currículo efectuadas en la década pasada de diversos programas de
evaluación de la calidad educativa en educación superior, en
particular la evaluación de programas académicos por pares
mediante los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la
Educación Superior (CIESS), el Padrón Nacional de Posgrados del
CONACYT, las evaluaciones de ingreso y egreso de los estudiantes
conducidas por el CENEVAL y más recientemente el Consejo de
Acreditación de Programas de la Educación Superior (COPAES). Lo
que aquí resulta importante destacar es el vínculo creciente que se
establece entre los resultados de dichos sistemas de evaluación y la
posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento y certificaciones,
en la medida que la institución educativa reestructure sus programas
y demuestre los niveles de desempeño pedidos. No obstante, aunque
se han publicado diversos análisis críticos sobre los programas y
organismos antes mencionados, no encontramos estudios que den
cuenta de su repercusión en el campo del currículo en términos de
los cambios reales que están generando en el mismo y en sus
actores.

Por otro lado, el discurso curricular que subyace en los distintos
modelos de innovación proviene de diversos referentes disciplinares
y teóricos. El discurso de modelos como educación basada en
competencias, currículo flexible, calidad total, reingeniería educativa,
planeación curricular estratégica, análisis institucional, etc., es más
que nada una manifestación del pensamiento corporativo o
empresarial que ganó gradualmente mucha presencia en la década
pasada, pero que ya tenía adeptos desde por lo menos mediados de
los setenta. Esta visión prioriza las ideas de eficiencia, calidad y
excelencia en la formación de un capital humano altamente
competente y competitivo, se encuentra asociada a modelos de
certificación y evaluación de la calidad educativa o profesional y a la
búsqueda de la homologación entre planes de estudio de diversas
instituciones, entidades e incluso países.

Lo anterior refleja una tendencia importante: el desarrollo del
currículo    universitario   en   los    últimos   veinte  años    deja
progresivamente de responder al ideal de ;la satisfacción de las
necesidades sociales; que caracterizó fuertemente la formación de
los profesionales en las universidades públicas en los setenta y
todavía en la mitad de los ochenta. Concepción Barrón (1997)
considera que la formación de los profesionales mexicanos a fines
del siglo XX responde al proyecto del gobierno de la reconversión
industrial, buscando la adaptación del aparato productivo nacional a
las innovaciones tecnológicas. Así, en un contexto internacional
incierto ;sujeto al vértigo del cambio;, la tendencia es modernizar los
programas de estudio en las universidades para adaptarlos a las
necesidades de las empresas no sólo nacionales, sino más bien
trasnacionales. Esto abona el terreno para la entrada de modelos
curriculares basados en la delimitación de competencias o
estándares profesionales internacionales. Al respecto, en el análisis
de Ángel Díaz Barriga (2003) se plantea que aún no hay claridad
sobre qué significa exactamente el vocablo competencia, no obstante
que se reconocen al menos cuatro tipos de competencias: técnica,
metodológica, social y participativa, y que éstas han sido una manera
de reestructurar la noción de destrezas laborales, combinando una
formación teórica con conocimientos prácticos aplicables a
trabajadores semicualificados o en la formación técnica y profesional
de adultos.

En el análisis realizado de la producción curricular encontramos una
dispersión de significados en lo que diferentes autores entienden por
competencia, y habitualmente un peligroso reduccionismo. Una
importante crítica al currículo por competencias es que en muchos
casos se adopta una visión pragmática, reduccionista y técnica, que
al parecer es la que está proliferando hoy en gran parte de los
proyectos educativos y curriculares, donde la ;competencia; queda
reducida al dominio de un ;saber hacer; procedimental y de corte
técnico, como una vía que sólo permite definir registros de tareas o
comportamientos discretos y fragmentados. Al parecer, uno de los
principales problemas con el currículo por competencias ha sido
pasar de la lógica de las competencias técnico-laborales a la
definición de competencias académicas y sociofuncionales. En otros
casos, la noción de competencia remite a una serie de conocimientos,
habilidades y actitudes, supuestamente integrales, pero que al
momento de traducirse en programas concretos vuelve a privilegiar
los primeros en detrimento de los dos últimos y no logra establecer
su articulación.

Desde otra vertiente, Georgina Delgado (Delgado et al., 2002), en una
propuesta para el ámbito de la educación infantil, postula que para
definir competencias básicas se requiere tener una visión clara del
sentido y dirección del bienestar y calidad de vida que se pretende
asegurar para todos los educandos, partiendo de los valores de
equidad e inclusión educativas, y tomando como referente el peso del
contexto socioeconómico, familiar y comunitario. Asimismo, se tiene
que resaltar y respetar la diversidad existente en los procesos de
adaptación social y construcción subjetiva de la identidad personal,
que se traducen en la emergencia de las citadas competencias. De
esta forma, la autora aboga por la definición de competencias
sociofuncionales, acentuando una visión social y ecológica, con
categorías como competencias personales y sociales; competencias
de adaptación al medio físico y social; competencias comunicativas y
de representación, que buscan lograr una visión más holista que
permita abarcar diferentes ámbitos sin fragmentar o sesgar su
importancia e interacciones. Aquí la perspectiva abordada es la de
una educación para la vida, no la que establece como fin último el
aprendizaje per se de los contenidos del ;saber hacer; que integran
las materias del currículo.

En el caso de la flexibilidad curricular, aunque pueden rastrearse sus
antecedentes en los setenta, ésta se impulsa fuertemente en el país
a partir de la experiencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma
de Baja California a principios de los noventa. Es gradualmente que
los especialistas en currículo se han visto en la necesidad de arribar
a su delimitación conceptual y generar técnicas para su implantación.
De esta manera, de acuerdo con Ángel Díaz Barriga (2003, p. 50), la
llamada formación flexible se incorpora como política educativa
nacional en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 y en el
Programa Nacional de Educación 2001-2006, al mismo tiempo que
forma parte de las recomendaciones de la OCDE para los estudios de
licenciatura. Pero nuevamente encontramos diversos significados,
por lo que no existe un modelo único de currículo flexible. En una
revisión de la base de datos conformada para analizar las tendencias
en el desarrollo curricular, identificamos al menos las siguientes
acepciones de currículo flexible:

     Currículo abierto: el alumno puede elegir entre un amplio menú
     de cursos según sus intereses y posibilidades, construyendo
     un trayecto personalizado.

     Diversificación de la oferta educativa mediante una renovación
     continua de la estructura y/o contenidos del currículo,
     previniendo la obsolescencia del mismo.

     Trayecto flexible en la formación del alumno: no existe seriación
     en los cursos ni límites temporales rígidos, sino acumulación
     por créditos.

     Combinación de determinado porcentaje o proporción de
     obligatoriedad y opcionalidad entre los cursos curriculares, lo
     que permite que las instituciones definan sus ;sellos
     curriculares; o introduzcan la lógica del área mayor o principal
(major) y las áreas menores o secundarias (minor), propia de
     los   planes     de  estudio  de   diversas    instituciones
     estadounidenses.

     Revalidación de estudios con otras instituciones educativas, lo
     que permite una visión interdisciplinar en la formación y da
     apertura al tránsito interinstitucional del alumno, quien puede
     tomar cursos no sólo en su institución de origen, sino en otras,
     nacionales o internacionales.

     Amplio margen de libertad en la elección de contenidos y
     formas de enseñanza para el diseñador del currículo y para el
     enseñante, lo que implica una reducción sustancial o incluso la
     eliminación del currículo obligatorio o prescrito.

Lugo (2001) aporta una propuesta metodológica para el estudio
comparativo de la flexibilidad curricular en diferentes instituciones
educativas, pero concluye que aún se carece de referentes que
permitan delimitar su impacto real, principalmente en el tipo de
formación que propician. Algo similar plantea Corvalán (1993) en
relación con la enseñanza basada en competencias, respecto a la
cual se han generado diagnósticos que dan cuenta del
comportamiento de variables relativas a la cobertura, eficacia interna
y externa, costos, algunos beneficios y una caracterización
sociodemográfica de sus actores, pero no se reportan propiamente
trabajos de investigación sobre políticas, programas y proyectos. En
México, la situación anterior la ilustra el reporte de Ramsey, Carnoy y
Woodbourne (2000) sobre el CONALEP, donde se ofrecen
importantes datos estadísticos y opiniones de funcionarios, docentes,
empresarios y alumnos, pero no se evalúan propiamente las
competencias adquiridas por el alumnado ni cómo éstas se traducen
o no en desempeños concretos en su ámbito de ejercicio profesional.

Por otra parte, en el recuento de los modelos innovadores cobra aún
más fuerza una tendencia que habíamos ya caracterizado: la visión
psicopedagógica en torno al currículo y su desarrollo (Díaz Barriga,
2003). Esta tendencia parte de una búsqueda de nuevas formas de
organizar el currículo cuando los psicólogos y educadores hacen
importantes críticas a los planes de estudio que sólo reflejan la
estructura de la disciplina y se organizan deductivamente (p. ej. el
currículo por asignaturas) pero que desconocen la estructura
psicológica del conocimiento y la complejidad de los procesos del
aprendizaje humano. Desde sus inicios esta tendencia se encuentra
vinculada con el análisis de los contenidos y las experiencias de
aprendizaje; algunos autores ubican sus orígenes en el pensamiento
de los pedagogos de la escuela nueva europea y de la llamada
educación progresista estadounidense encabezada por John Dewey.
Una de sus premisas básicas es que el currículo debe reflejar la
forma en que la persona aprende, por lo que es una tendencia
curricular estrechamente vinculada con la psicología del aprendizaje,
del desarrollo y de la instrucción.

En México, esta visión cobra fuerza desde por lo menos los años
setenta gracias a la influencia del llamado ;currículo de orientación
cognitiva; inspirado en Piaget y sus seguidores, aunque también
influyen las ideas de Jerome Bruner sobre el aprendizaje en espiral
y por descubrimiento, así como David Ausubel con su teoría del
aprendizaje significativo. Hernández (1998) afirma que en los ochenta
las reformas en el currículo mexicano de los niveles inicial,
preescolar, primaria y en los programas de educación especial se
sustentaron fuertemente en los paradigmas psicogenético y
cognitivo.

Ahora bien, desde mediados de los ochenta, pero con mayor énfasis
en la década pasada, aparece la noción de metacurrículo
estrechamente      ligada   a   los   enfoques     psicológicos   antes
mencionados. Se afirma que el currículo escolar y profesional debe
atender explícitamente la formación de los estudiantes en estrategias
de aprendizaje de alto nivel, así como desarrollar sus capacidades de
pensamiento, la adquisición de actitudes y motivación favorables
hacia el estudio y el conocimiento científico. Posteriormente, esta idea
se extiende más allá del plano estrictamente intelectual, y se habla
de la necesidad de promover también una gama amplia y flexible de
estrategias    de     cooperación,   autogestión      del   aprendizaje,
comunicación, toma de decisiones, conducta creativa y solución de
problemas (Díaz Barriga, 1994). Esto implica que una propuesta
educativa que integre una perspectiva metacurricular estará
orientada a fomentar el ;aprender a aprender significativamente; y por
consiguiente corresponderá a un enfoque de currículo centrado en el
alumno, no sólo en la disciplina. Esta noción de currículo ;centrado en
el alumno; o ;centrado en el aprendizaje; aparece como una constante
en los modelos curriculares de la década de los noventa.



REFERENCIAS:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982005000000004&script=sci_arttext “desarrollo del curricular e
innovación”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...fa1213034
 
El nuevo paradigma de la formación docente
El nuevo paradigma de la formación docenteEl nuevo paradigma de la formación docente
El nuevo paradigma de la formación docenteClaudio Rama
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasNaum Mendez
 
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadDiseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadBetty Altagracia Del Villar
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...ProfessorPrincipiante
 
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaroeli-dav
 
Curriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America LatinaCurriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America LatinaClaudio Rama
 
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuarojorgeduarte1994
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoAriathny Ortega
 
Articulo cientifico perfil
Articulo cientifico perfilArticulo cientifico perfil
Articulo cientifico perfilTANIA ASTUHUAMAN
 
Currículo por Competencias en la Educación Superior ccesa007
Currículo por Competencias  en la Educación Superior ccesa007Currículo por Competencias  en la Educación Superior ccesa007
Currículo por Competencias en la Educación Superior ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (18)

Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
 
El nuevo paradigma de la formación docente
El nuevo paradigma de la formación docenteEl nuevo paradigma de la formación docente
El nuevo paradigma de la formación docente
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadDiseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
1224341864
12243418641224341864
1224341864
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
 
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Curriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America LatinaCurriculo en la educacion superior en America Latina
Curriculo en la educacion superior en America Latina
 
PROYECTO TUNNING EN AMERICA LATINA
PROYECTO TUNNING EN AMERICA LATINAPROYECTO TUNNING EN AMERICA LATINA
PROYECTO TUNNING EN AMERICA LATINA
 
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvarado
 
Articulo cientifico perfil
Articulo cientifico perfilArticulo cientifico perfil
Articulo cientifico perfil
 
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e8 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Currículo por Competencias en la Educación Superior ccesa007
Currículo por Competencias  en la Educación Superior ccesa007Currículo por Competencias  en la Educación Superior ccesa007
Currículo por Competencias en la Educación Superior ccesa007
 
Orientaciones EIMLE
Orientaciones EIMLEOrientaciones EIMLE
Orientaciones EIMLE
 
Políticas para maestros de educación básica en México
Políticas  para maestros de educación básica en MéxicoPolíticas  para maestros de educación básica en México
Políticas para maestros de educación básica en México
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
 

Destacado

Dhanlaxmi Product Catalogue
Dhanlaxmi Product CatalogueDhanlaxmi Product Catalogue
Dhanlaxmi Product Cataloguedhanlaxmilsa
 
第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料
第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料
第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料Hiroshi Omata
 
Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...
Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...
Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...Encyclopaedia Iranica
 
Linked in
Linked inLinked in
Linked increddy
 
大堡礁水下奇景
大堡礁水下奇景大堡礁水下奇景
大堡礁水下奇景Winson Ng
 
Hasil pra pendadaran april gel i 2013
Hasil  pra pendadaran april gel i 2013Hasil  pra pendadaran april gel i 2013
Hasil pra pendadaran april gel i 2013baak-amikom
 
FOSS Development in Africa: The case of AVOIR
FOSS Development in Africa: The case of AVOIRFOSS Development in Africa: The case of AVOIR
FOSS Development in Africa: The case of AVOIRJames Kariuki
 
Matrimonio jaja
Matrimonio jajaMatrimonio jaja
Matrimonio jajamonsanman
 
Lynn Legacy 4.2.4
Lynn Legacy 4.2.4Lynn Legacy 4.2.4
Lynn Legacy 4.2.4cgirl369
 
The Hill Asylum Chapter 3
The Hill Asylum Chapter 3The Hill Asylum Chapter 3
The Hill Asylum Chapter 3Radiochocolate
 
Pdi1-ciclo
Pdi1-cicloPdi1-ciclo
Pdi1-cicloFiz
 
Ekspedisi kembara amal
Ekspedisi kembara amalEkspedisi kembara amal
Ekspedisi kembara amalRoslan Ambri
 
Parole che fanno_male, parole che aiutano
Parole che fanno_male, parole che aiutanoParole che fanno_male, parole che aiutano
Parole che fanno_male, parole che aiutanoCarlo Gubitosa
 

Destacado (20)

Mellars 06(2)
Mellars 06(2)Mellars 06(2)
Mellars 06(2)
 
Dhanlaxmi Product Catalogue
Dhanlaxmi Product CatalogueDhanlaxmi Product Catalogue
Dhanlaxmi Product Catalogue
 
第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料
第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料
第1回LODチャレンジデー オープン川崎LT資料
 
Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...
Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...
Program, International conference on Quranic Studies, Berlin (Germany), 17-19...
 
Linked in
Linked inLinked in
Linked in
 
大堡礁水下奇景
大堡礁水下奇景大堡礁水下奇景
大堡礁水下奇景
 
Hasil pra pendadaran april gel i 2013
Hasil  pra pendadaran april gel i 2013Hasil  pra pendadaran april gel i 2013
Hasil pra pendadaran april gel i 2013
 
SLBYC 2013 Venue
SLBYC 2013 VenueSLBYC 2013 Venue
SLBYC 2013 Venue
 
FOSS Development in Africa: The case of AVOIR
FOSS Development in Africa: The case of AVOIRFOSS Development in Africa: The case of AVOIR
FOSS Development in Africa: The case of AVOIR
 
Matrimonio jaja
Matrimonio jajaMatrimonio jaja
Matrimonio jaja
 
Lynn Legacy 4.2.4
Lynn Legacy 4.2.4Lynn Legacy 4.2.4
Lynn Legacy 4.2.4
 
Sweeac Board Meeting April 9 No Clicks
Sweeac Board Meeting April 9 No ClicksSweeac Board Meeting April 9 No Clicks
Sweeac Board Meeting April 9 No Clicks
 
The Hill Asylum Chapter 3
The Hill Asylum Chapter 3The Hill Asylum Chapter 3
The Hill Asylum Chapter 3
 
Pdi1-ciclo
Pdi1-cicloPdi1-ciclo
Pdi1-ciclo
 
Ekspedisi kembara amal
Ekspedisi kembara amalEkspedisi kembara amal
Ekspedisi kembara amal
 
Vilma Alimentos
Vilma AlimentosVilma Alimentos
Vilma Alimentos
 
Parole che fanno_male, parole che aiutano
Parole che fanno_male, parole che aiutanoParole che fanno_male, parole che aiutano
Parole che fanno_male, parole che aiutano
 
Lei de utilidade pública amab
Lei de utilidade pública amabLei de utilidade pública amab
Lei de utilidade pública amab
 
Planilha
Planilha Planilha
Planilha
 
Vinolia malang 201228290
Vinolia malang 201228290Vinolia malang 201228290
Vinolia malang 201228290
 

Similar a Estrategias para el desarrollo

Tobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejoTobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejoValentin Flores
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.Metodos Investigación
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Mario Misael Moreno Castro
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoJasive Ramírez
 
3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas de3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas deVeronica Vazquez Perez
 
Informe subcomision educacion media
Informe subcomision educacion mediaInforme subcomision educacion media
Informe subcomision educacion mediaLUIS RIVAS PACHERREZ
 
39 la evaluacion_de_competencias_en_educacion
39 la evaluacion_de_competencias_en_educacion39 la evaluacion_de_competencias_en_educacion
39 la evaluacion_de_competencias_en_educacionEdison Ferro
 
DA1-Evaluación por competencias.pdf
DA1-Evaluación por competencias.pdfDA1-Evaluación por competencias.pdf
DA1-Evaluación por competencias.pdfmariorocko740807
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competenciasConsuelo Lemus
 
La evaluacion de competencias en educacion
La evaluacion de competencias en educacionLa evaluacion de competencias en educacion
La evaluacion de competencias en educacionMitsyGonzalez2
 
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)Karlita Bella
 
Una mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel SuperiorUna mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel SuperiorMicairaGarciaMarte
 
Una mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel SuperiorUna mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel Superioranacueva12
 
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacionalTendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacionalMaryolgui Pirela
 
Apdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed supApdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed supPaulina Payiyita
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Ayob El Ouadrasi
 

Similar a Estrategias para el desarrollo (20)

Tobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejoTobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejo
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
 
Barreto, e. tendencias curriculares
Barreto, e. tendencias curricularesBarreto, e. tendencias curriculares
Barreto, e. tendencias curriculares
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
 
3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas de3 la competencia como organizadora de los programas de
3 la competencia como organizadora de los programas de
 
Informe subcomision educacion media
Informe subcomision educacion mediaInforme subcomision educacion media
Informe subcomision educacion media
 
Lunisss psicoo (1)
Lunisss psicoo (1)Lunisss psicoo (1)
Lunisss psicoo (1)
 
Lunisss psicoo (1)
Lunisss psicoo (1)Lunisss psicoo (1)
Lunisss psicoo (1)
 
39 la evaluacion_de_competencias_en_educacion
39 la evaluacion_de_competencias_en_educacion39 la evaluacion_de_competencias_en_educacion
39 la evaluacion_de_competencias_en_educacion
 
DA1-Evaluación por competencias.pdf
DA1-Evaluación por competencias.pdfDA1-Evaluación por competencias.pdf
DA1-Evaluación por competencias.pdf
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
 
La evaluacion de competencias en educacion
La evaluacion de competencias en educacionLa evaluacion de competencias en educacion
La evaluacion de competencias en educacion
 
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
 
Una mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel SuperiorUna mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorias del Curriculo del Nivel Superior
 
Una mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel SuperiorUna mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel Superior
Una mirada hacia las Teorías del Currículo del Nivel Superior
 
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacionalTendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional
 
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz ChecchiaCuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
 
Apdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed supApdje y eval de competencias en ed sup
Apdje y eval de competencias en ed sup
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
 

Estrategias para el desarrollo

  • 1. Nayely Farfan Pacheco ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO (ESTRUCTURAS Y SISTEMAS) los proyectos curriculares (sobre todo en el nivel superior) estuvieron enmarcados por políticas educativas que surgieron en el contexto de la globalización de la economía, los tratados de colaboración y comercio internacional (principalmente el TLC con Canadá y Estados Unidos), la búsqueda de la certificación y homologación de programas educativos y profesiones, o la definición de estándares nacionales e internacionales referidos a la formación y ejercicio profesional, así como a la descentralización del sistema educativo nacional. Asimismo, tienen gran peso en la reorientación de los sistemas educativos y de sus proyectos curriculares una diversidad de pronunciamientos emanados de agencias internacionales como la UNESCO (véanse el Informe Delors de 1996, el documento base de la Primera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998), el Banco Interamericano de Desarrollo (véase el documento La Educación Superior en América Latina y el Caribe del año 2000) y el Banco Mundial con una serie de documentos sobre las políticas de inversión en materia educativa, donde destaca el discurso de la calidad, equidad, liderazgo y eficiencia (San Martín, 2004). En el ámbito nacional, se deja sentir la influencia en las reformas al currículo efectuadas en la década pasada de diversos programas de evaluación de la calidad educativa en educación superior, en particular la evaluación de programas académicos por pares mediante los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIESS), el Padrón Nacional de Posgrados del CONACYT, las evaluaciones de ingreso y egreso de los estudiantes conducidas por el CENEVAL y más recientemente el Consejo de Acreditación de Programas de la Educación Superior (COPAES). Lo que aquí resulta importante destacar es el vínculo creciente que se establece entre los resultados de dichos sistemas de evaluación y la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento y certificaciones, en la medida que la institución educativa reestructure sus programas y demuestre los niveles de desempeño pedidos. No obstante, aunque se han publicado diversos análisis críticos sobre los programas y
  • 2. organismos antes mencionados, no encontramos estudios que den cuenta de su repercusión en el campo del currículo en términos de los cambios reales que están generando en el mismo y en sus actores. Por otro lado, el discurso curricular que subyace en los distintos modelos de innovación proviene de diversos referentes disciplinares y teóricos. El discurso de modelos como educación basada en competencias, currículo flexible, calidad total, reingeniería educativa, planeación curricular estratégica, análisis institucional, etc., es más que nada una manifestación del pensamiento corporativo o empresarial que ganó gradualmente mucha presencia en la década pasada, pero que ya tenía adeptos desde por lo menos mediados de los setenta. Esta visión prioriza las ideas de eficiencia, calidad y excelencia en la formación de un capital humano altamente competente y competitivo, se encuentra asociada a modelos de certificación y evaluación de la calidad educativa o profesional y a la búsqueda de la homologación entre planes de estudio de diversas instituciones, entidades e incluso países. Lo anterior refleja una tendencia importante: el desarrollo del currículo universitario en los últimos veinte años deja progresivamente de responder al ideal de ;la satisfacción de las necesidades sociales; que caracterizó fuertemente la formación de los profesionales en las universidades públicas en los setenta y todavía en la mitad de los ochenta. Concepción Barrón (1997) considera que la formación de los profesionales mexicanos a fines del siglo XX responde al proyecto del gobierno de la reconversión industrial, buscando la adaptación del aparato productivo nacional a las innovaciones tecnológicas. Así, en un contexto internacional incierto ;sujeto al vértigo del cambio;, la tendencia es modernizar los programas de estudio en las universidades para adaptarlos a las necesidades de las empresas no sólo nacionales, sino más bien trasnacionales. Esto abona el terreno para la entrada de modelos curriculares basados en la delimitación de competencias o estándares profesionales internacionales. Al respecto, en el análisis de Ángel Díaz Barriga (2003) se plantea que aún no hay claridad sobre qué significa exactamente el vocablo competencia, no obstante que se reconocen al menos cuatro tipos de competencias: técnica,
  • 3. metodológica, social y participativa, y que éstas han sido una manera de reestructurar la noción de destrezas laborales, combinando una formación teórica con conocimientos prácticos aplicables a trabajadores semicualificados o en la formación técnica y profesional de adultos. En el análisis realizado de la producción curricular encontramos una dispersión de significados en lo que diferentes autores entienden por competencia, y habitualmente un peligroso reduccionismo. Una importante crítica al currículo por competencias es que en muchos casos se adopta una visión pragmática, reduccionista y técnica, que al parecer es la que está proliferando hoy en gran parte de los proyectos educativos y curriculares, donde la ;competencia; queda reducida al dominio de un ;saber hacer; procedimental y de corte técnico, como una vía que sólo permite definir registros de tareas o comportamientos discretos y fragmentados. Al parecer, uno de los principales problemas con el currículo por competencias ha sido pasar de la lógica de las competencias técnico-laborales a la definición de competencias académicas y sociofuncionales. En otros casos, la noción de competencia remite a una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, supuestamente integrales, pero que al momento de traducirse en programas concretos vuelve a privilegiar los primeros en detrimento de los dos últimos y no logra establecer su articulación. Desde otra vertiente, Georgina Delgado (Delgado et al., 2002), en una propuesta para el ámbito de la educación infantil, postula que para definir competencias básicas se requiere tener una visión clara del sentido y dirección del bienestar y calidad de vida que se pretende asegurar para todos los educandos, partiendo de los valores de equidad e inclusión educativas, y tomando como referente el peso del contexto socioeconómico, familiar y comunitario. Asimismo, se tiene que resaltar y respetar la diversidad existente en los procesos de adaptación social y construcción subjetiva de la identidad personal, que se traducen en la emergencia de las citadas competencias. De esta forma, la autora aboga por la definición de competencias sociofuncionales, acentuando una visión social y ecológica, con categorías como competencias personales y sociales; competencias de adaptación al medio físico y social; competencias comunicativas y
  • 4. de representación, que buscan lograr una visión más holista que permita abarcar diferentes ámbitos sin fragmentar o sesgar su importancia e interacciones. Aquí la perspectiva abordada es la de una educación para la vida, no la que establece como fin último el aprendizaje per se de los contenidos del ;saber hacer; que integran las materias del currículo. En el caso de la flexibilidad curricular, aunque pueden rastrearse sus antecedentes en los setenta, ésta se impulsa fuertemente en el país a partir de la experiencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California a principios de los noventa. Es gradualmente que los especialistas en currículo se han visto en la necesidad de arribar a su delimitación conceptual y generar técnicas para su implantación. De esta manera, de acuerdo con Ángel Díaz Barriga (2003, p. 50), la llamada formación flexible se incorpora como política educativa nacional en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 y en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, al mismo tiempo que forma parte de las recomendaciones de la OCDE para los estudios de licenciatura. Pero nuevamente encontramos diversos significados, por lo que no existe un modelo único de currículo flexible. En una revisión de la base de datos conformada para analizar las tendencias en el desarrollo curricular, identificamos al menos las siguientes acepciones de currículo flexible: Currículo abierto: el alumno puede elegir entre un amplio menú de cursos según sus intereses y posibilidades, construyendo un trayecto personalizado. Diversificación de la oferta educativa mediante una renovación continua de la estructura y/o contenidos del currículo, previniendo la obsolescencia del mismo. Trayecto flexible en la formación del alumno: no existe seriación en los cursos ni límites temporales rígidos, sino acumulación por créditos. Combinación de determinado porcentaje o proporción de obligatoriedad y opcionalidad entre los cursos curriculares, lo que permite que las instituciones definan sus ;sellos curriculares; o introduzcan la lógica del área mayor o principal
  • 5. (major) y las áreas menores o secundarias (minor), propia de los planes de estudio de diversas instituciones estadounidenses. Revalidación de estudios con otras instituciones educativas, lo que permite una visión interdisciplinar en la formación y da apertura al tránsito interinstitucional del alumno, quien puede tomar cursos no sólo en su institución de origen, sino en otras, nacionales o internacionales. Amplio margen de libertad en la elección de contenidos y formas de enseñanza para el diseñador del currículo y para el enseñante, lo que implica una reducción sustancial o incluso la eliminación del currículo obligatorio o prescrito. Lugo (2001) aporta una propuesta metodológica para el estudio comparativo de la flexibilidad curricular en diferentes instituciones educativas, pero concluye que aún se carece de referentes que permitan delimitar su impacto real, principalmente en el tipo de formación que propician. Algo similar plantea Corvalán (1993) en relación con la enseñanza basada en competencias, respecto a la cual se han generado diagnósticos que dan cuenta del comportamiento de variables relativas a la cobertura, eficacia interna y externa, costos, algunos beneficios y una caracterización sociodemográfica de sus actores, pero no se reportan propiamente trabajos de investigación sobre políticas, programas y proyectos. En México, la situación anterior la ilustra el reporte de Ramsey, Carnoy y Woodbourne (2000) sobre el CONALEP, donde se ofrecen importantes datos estadísticos y opiniones de funcionarios, docentes, empresarios y alumnos, pero no se evalúan propiamente las competencias adquiridas por el alumnado ni cómo éstas se traducen o no en desempeños concretos en su ámbito de ejercicio profesional. Por otra parte, en el recuento de los modelos innovadores cobra aún más fuerza una tendencia que habíamos ya caracterizado: la visión psicopedagógica en torno al currículo y su desarrollo (Díaz Barriga, 2003). Esta tendencia parte de una búsqueda de nuevas formas de organizar el currículo cuando los psicólogos y educadores hacen importantes críticas a los planes de estudio que sólo reflejan la estructura de la disciplina y se organizan deductivamente (p. ej. el
  • 6. currículo por asignaturas) pero que desconocen la estructura psicológica del conocimiento y la complejidad de los procesos del aprendizaje humano. Desde sus inicios esta tendencia se encuentra vinculada con el análisis de los contenidos y las experiencias de aprendizaje; algunos autores ubican sus orígenes en el pensamiento de los pedagogos de la escuela nueva europea y de la llamada educación progresista estadounidense encabezada por John Dewey. Una de sus premisas básicas es que el currículo debe reflejar la forma en que la persona aprende, por lo que es una tendencia curricular estrechamente vinculada con la psicología del aprendizaje, del desarrollo y de la instrucción. En México, esta visión cobra fuerza desde por lo menos los años setenta gracias a la influencia del llamado ;currículo de orientación cognitiva; inspirado en Piaget y sus seguidores, aunque también influyen las ideas de Jerome Bruner sobre el aprendizaje en espiral y por descubrimiento, así como David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo. Hernández (1998) afirma que en los ochenta las reformas en el currículo mexicano de los niveles inicial, preescolar, primaria y en los programas de educación especial se sustentaron fuertemente en los paradigmas psicogenético y cognitivo. Ahora bien, desde mediados de los ochenta, pero con mayor énfasis en la década pasada, aparece la noción de metacurrículo estrechamente ligada a los enfoques psicológicos antes mencionados. Se afirma que el currículo escolar y profesional debe atender explícitamente la formación de los estudiantes en estrategias de aprendizaje de alto nivel, así como desarrollar sus capacidades de pensamiento, la adquisición de actitudes y motivación favorables hacia el estudio y el conocimiento científico. Posteriormente, esta idea se extiende más allá del plano estrictamente intelectual, y se habla de la necesidad de promover también una gama amplia y flexible de estrategias de cooperación, autogestión del aprendizaje, comunicación, toma de decisiones, conducta creativa y solución de problemas (Díaz Barriga, 1994). Esto implica que una propuesta educativa que integre una perspectiva metacurricular estará orientada a fomentar el ;aprender a aprender significativamente; y por consiguiente corresponderá a un enfoque de currículo centrado en el
  • 7. alumno, no sólo en la disciplina. Esta noción de currículo ;centrado en el alumno; o ;centrado en el aprendizaje; aparece como una constante en los modelos curriculares de la década de los noventa. REFERENCIAS: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982005000000004&script=sci_arttext “desarrollo del curricular e innovación”