Clasificación de los
juegos por edades
Integrantes del grupo: Néfer Toledano Da Silva, Sandra Díaz Pérez, María Gómez Rejón y Laura
Cabañas Ventas.
Curso: 2011/2012.
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
1º B Grado en Educación Infantil.
Campus de Toledo – Facultad de Educación.
1. Elaboración de una lista de juegos infantiles.
2. A partir de esa lista, clasifica los tipos de juegos en función del desarrollo del niño.
Definición de juego infantil:El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el
disfrute de los participantes, y en muchas ocasiones, incluso se suele utilizar como
herramienta educativa.
Características comunes:
1. El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a
jugar.
2. actividad creativa, espontánea y original.
3. Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social
establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno,
sus limitaciones y sus reglas.
4. El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Juego)
DEFINICIÓN DE DESARROLLO
Desarrollo es la adquisición progresiva de funciones, destrezas, y habilidades que van a
permitirle al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo.
TIPOS DE DESARROLLO Y SUS JUEGOS (3-6 AÑOS).
DESARROLLO PSICOMOTOR
Madurez psicológica y muscular que tiene una persona. El desarrollo psicomotor es diferente
en cada niño. En el proceso psicomotor influyen los factores hereditarios, ambientales y
físicos.
Juegos relacionados con el desarrollo psicomotor:
1. GIGANTES Y ENANOS:
Los materiales que utilizaremos en este juego serán los siguientes: pelotas, aros, sillas, folios y
pinturas de colores. Contarán una historia inventada de gigantes y enanos. Los niños
caminarán, a imitación del profesor, o muy agachados o muy estirados. Se pueden incluir
variaciones como por ejemplo: las niñas se convierten en enanitas y los niños en gigantes, o
viceversa. Los niños andarán por un camino marcado previamente con tiza. Se repartirá una
pelota a cada niño y éstos según mande el profesor la subirán o la bajaran. Se distribuirán aros
de colores y a la señal del profesor deberán de tocar uno de color amarillo.
2. BOTANDO LA PELOTA:
Para este juego necesitaremos una pelota. El profesor distinguirá los dos lados del esquema
corporal. Se les repartirá una pelota a cada niño y a la señal del profesor lanzarán esa pelota a
una lado de la sala y después al contrario, y así sucesivamente. Otra actividad que podríamos
hacer seria que los niños tirarán su pelota contra la pared y la intentaran recoger sin que
tocara el suelo. Luego realizarán el mismo ejercicio pero dejando que la pelota dé un bote en
el suelo.
3. BAILANDO CON RITMO:
Los materiales que utilizaremos en esta actividad serían: un pandero y música para bailar. Los
niños tendrían que ir caminando por todo el espacio al ritmo que marque el pandero,
buscaríamos todas las formas de caminar posibles: para delante, para atrás, de puntillas, etc.
Lo mismo haremos con diferentes músicas, para que los niños tengan conciencia de su
esquema corporal y de los diferentes tipos de movimientos.
DESARROLLO SOCIAL
El niño aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a
medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa.
Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas,
éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más dominante, sin sentirse
culpable ni inhibido
Con el juego el niño pone en marcha los mecanismos de su imaginación, expresa su manera de
ver el mundo que le rodea, transformándolo, desarrolla su creatividad y le da la posibilidad de
abrirse a los demás.
De 3 a 4 años:
Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer.
Le gusta jugar solo y hablar consigo mismo
De 4 a 5 años:
La competición suele ser más objetiva.
Imita las actividades de los adultos.
De 5 a 6 años:
Paulatinamente en los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos ya más
estables, comienzan a perfilarse líderes (positivos/negativos).
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje es un fenómeno biológico patrimonio de los seres humanos y que depende de la
dominancia cerebral. Es una actividad compleja y heterogénea. La función lingüística está
íntimamente relacionada con el desarrollo integral del niño.
Los factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje son: audición, desarrollo
psicoafectivo, maduración e integridad neurológica, y normalidad de los órganos de la
fonoarticulación y su correcta utilización.
Pautas generales sobre el lenguaje:
- Hablar frecuentemente con los niños de forma clara y concreta.
- No juntar ni suprimir los finales de las palabras.
- Convertir en juego la imitación provocada de palabras o sonidos correctamente
articulados.
- Evitar interrumpir el discurso con la sola intención de corregir la articulación.
- Hacer oportunas correcciones sin decir que lo ha hecho mal.
- Reforzar su esfuerzo.
- Enseñarle canciones, poesías, adivinanzas, cuentos.
- Ejercicios para el control de respiración y soplo.Ejemplos: inflar globos, pompero,
hacer burbujas con una pajita, partido de fútbol con pajita y pelota de pimpón.
El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años:
Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a
1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas
simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas
aunque gramaticalmente no siempre sean correctas.
Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la
comida”,“esta noche”, “todos los días”.
Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas.
Frecuentemente practica hablando consigo mismo.
Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo,
enfrente,detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”.
Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimasinfantiles.
Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto.
Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras.
Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la escuela”.
Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/,
/b/,/j/, /l/, /s/, /ch/.
Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mimamá),
y los pronombres reflexivos “te” y “se”.
Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy a jugar”.
Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”,“nadie”
y “ni”.
Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”.
Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado).
El habla y el lenguaje normal de niños de 4 años:
El niño de 4 años posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: es el niño preguntón, a
quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si adaptarlas a su forma de
ver el mundo; es el niño que acepta las respuestas globalmente, sin llegar al análisis de las
palabras, es el niño que juega deliberadamente con palabras que sabe incorrectas para el uso
que les otorga y que difiere las respuestas de preguntas concretas o de verbalizaciones no
presentes para el momento en que su pensamiento se halla encausado hacia el sentido de la
pregunta (respuesta diferida).
Sigue instrucciones aunque no estén presentes los objetos.
Entiende conceptos de: “en la mañana temprano”, “el siguiente mes”, “a
cualquierhora”, “el próximo año”.
Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el verde.
Identifica cruces, triángulos, círculos y cuadrados.
Formula muchas preguntas acomodando las respuestas más a sus pensamientos que
ala explicación.
Utiliza oraciones empleando de 4 a 5 palabras.
Hace preguntas usando: “Quién”, “¿Por qué?”.
Utiliza oraciones complejas.
Utiliza correctamente el tiempo pasado y pronuncia adecuadamente los fonemas:
/m/,/n/, /p/, /f/, /w/, /y/, /ll/, /k/, /b/, /d/, /g/, /r/, /ch/, /s/.
El habla y el lenguaje normal del niño de 5 años:
A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: “arriba”, “abajo”,
“detrás”, “cerca”, “lejos”.
Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de qué están
hechos los objetos.
Sabe su dirección.
Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.
Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras.
Usa los sonidos del habla (fonemas) correctamente con las posibles excepciones de
/rr/ y /z/.
Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.
Entiende el significado de las palabras: “igual” y “diferente”.
Cuenta 10 objetos.
Sigue la secuencia de un cuento.
Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos.
Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros.
Tiene bien establecido el uso de los pronombres.
Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas, por ejemplo:
“Yo puedo entrar a la casa después de quitarme mis zapatos mojados”.
El habla y el lenguaje normal del niño de 6 años:
Tiene una fonoarticulación correcta.
Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones.
Comprende el significado de la mayoría de las oraciones.
Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30.
Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una historia compuesta de 4
a 5 partes.
Nombra el día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección.
Distingue entre izquierda y derecha.
Conoce la mayoría de las palabras opuestas y el significado de “a través”, “hacia”,
“lejos”, y “desde”.
Sabe el significado de las palabras: “hoy”, “ayer” y “mañana”.
Formula preguntas utilizando frecuentemente: “¿Cómo?”, “¿Qué?” y “¿Por qué?”.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL
Decir palabras para que los niños encuentren otra que
rime con ella.
Nombres de animales, personas o cosas que empiecen
por una letra determinada.
Encadenar sílabas: decir palabras, debiendo la siguiente
comenzar por la sílaba final de la anterior. Ejemplo: li-bro;
bro-cha; cha-pa; pa-lo; lo-bo;bo-ni-to...
Dar un final e inventar una historia.
Juego del ahorcado.
Expresar con gestos una frase y deben los demás adivinarla.
El juego del marciano:hablar separando sílabas. Ejem. Tengo-u-na-ca-sa-en-el-cam-po-don-
de-vi-ven-mis-a-bue-los
A nombrar toca: inventar un texto donde sólo existen nombres. Eje. CIUDAD: Coches, niños,
gentes, alegría, ruidos, parques, colegios, niños, fábricas, ayuntamiento...
El gato del cura era un gato...:se añade un adjetivo; el siguiente niño repite lo anterior y añade
otro adjetivo.
Localizando...:se esconde algún objeto en clase y los demás preguntan con adverbios o
locuciones hasta descubrirlo. Ejemplo; ¿está debajo de..., ¿encima de...?
* Iniciación a la conversación y el diálogo:
1.- En torno a una actividad: ¿qué hemos hecho?
2.- En torno a una observación: ¿qué vemos?
3.- En torno a un tema común: ¿qué pensamos de...?
4.- A partir de una vivencia particular: ¿qué hiciste...?
* Interpretación de imágenes:
1.- De una lámina: formas, colores, tamaños, etc.
2.- Descubrir algunos de sus elementos
3.- Situar elementos en el espacio y en el tiempo
4.- Verbalizar: ¡ Qué pasaría si...?, sentimientos, si en vez de...