SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
ENCEFALOPATÍA DEL PREMATURO
Dra. Crismarlin Valerio León
Residente de neurología pediátrica
Lesión Cerebral Perinatal
Daño Cerebral Perinatal
Encefalopatía del Prematuro
Generalidades
 La lesión cerebral secundaria al
nacimiento prematuro, se refiere a
patrones de lesión de la sustancia
blanca y gris, trayectorias alteradas del
desarrollo neurológico y deficiencias
asociadas en los dominios motor,
cognitivo y socioemocional.
Con frecuencia se
mencionan los términos
LPV, DSB y EP, como
sinónimos de daño cerebral
en los RN pretérminos,
pero estos términos no son
exactamente lo mismo.
La EP es un término más
abarcador, porque en su
origen tienen importancia
los trastornos destructivos
primarios y los
relacionados con el
desarrollo cerebral.
 Para que esta se produzca tiene que estar
presente como condición sine qua non la
presencia de un encéfalo inmaduro, en el
que se presentan, además, trastornos
destructivos y del desarrollo.
Principales tipos de
lesiones encefálicas
en prematuros
a) Lesiones de sustancia blanca, generalmente
asociadas a alteraciones neuronales y axonales
en la corteza cerebral y otras zonas de
sustancia gris.
b) Hemorragias intracraneanas que incluyen
las hemorragias de la matriz germinal, las
intraventriculares, y las intraparenquimatosas.
c) Lesiones del cerebelo.
Leucomalacia periventricular
 Es la necrosis de la sustancia blanca periventricular,
dorsal y lateral a los ángulos externos de los ventrículos
laterales, en la que a menudo hay participación de la
región adyacente a los trígonos y cuerpo occipital, el asta
frontal y el cuerpo ventricular (a nivel del centrum
semiovale).
Las lesiones de SB incluyen:
Leucomalacia periventricular (LPV)
quística.
LPV no quística (con focos de necrosis
microscópicos).
Lesiones de SB difusas no necróticas.
La leucomalacia periventricular incluye lesión necrótica
focal primaria en la sustancia blanca subcortical y lesión
difusa secundaria en la sustancia blanca cerebral a través
de astrogliosis y microgliosis.
Factores de
riesgo
En LPV-Q se han asociado las infecciones
(corioamnionitis, RPM, sepsis neonatal...).
El sexo masculino, la preeclampsia, los
embarazos gemelares, la asfixia, la
hipocapnia…
La presencia de HMG-HIV, síndrome de
dificultad respiratoria tipo I, hipotensión
arterial, neumotórax, ventilación prolongada,
hiperbilirrubinemia y convulsiones neonatales.
Daño a la sustancia
blanca
 Hallazgo neuropatológico más
común de PCI en los RNpT.
 Identifica cualquier
anormalidad en la SB. Es más
frecuente en la zona adyacente
a los ventrículos laterales en
los RNpT.
 A menudo se utiliza como
sinónimo de LPV, aunque esta
última solo se trata de una
forma de DSB.
 Bajo este término se agrupan
diferentes entidades clínico-
imaginológicas: LPV quística,
infarto hemorrágico
periventricular, hemorragia
peri-intraventricular grado IV,
ecodensidades persistentes y
ventriculomegalia no
atribuida a hidrocefalia
posthemorrágica.
Daño de
sustancia gris
La encefalopatía de la prematuridad también
se asocia con lesión de la sustancia gris que
se manifiesta como disminución del volumen
cerebral de la sustancia gris y lesión del
tálamo y los ganglios basales.
La neuropatología de la lesión de la sustancia
gris se asocia con lesión axonal y
degeneración y pérdida neuronal en el
contexto de la LPV.
Encefalopatía de la prematuridad
 Es un término mucho más amplio, no solamente engloba la presencia de
lesiones estructurales tanto a nivel de la SB como de la sustancia gris del
cerebro y cerebelo, sino que propone un nuevo enfoque conceptual, al
considerar las alteraciones clínicas, neuroimaginológicas y neuropatológicas
que se manifiestan en el RNpT, como una compleja amalgama de trastornos
primariamente destructivos y del desarrollo.
Eventos críticos en el desarrollo cerebral
fetal entre las 24 y 40 SEG
 La EP ocurre durante un período de eventos
rápidos y complejos (críticos) en el desarrollo
del cerebro (a nivel de SB), durante las 24-34
SG, entre los que se encuentran los pre-Ols,
que son precursores de los oligodendrocitos
maduros, y que desempeñan un papel
fundamental en la mielinización de las fibras
nerviosas.
También se encuentran axones, células de la microglia y neuronas (como
las de la subplaca y las GABA-érgicas migratorias tardías). En ese momento
existen 3 zonas proliferativas celulares, que son:
1. La zona subventricular proliferativa dorsal.
2. El epitelio germinativo ventral de la eminencia gangliónica.
3.Estructuras neuronales clave (tálamo, corteza cerebrales y
ganglios basales).
Todos los elementos anteriores son muy vulnerables a eventos patológicos
exógenos y endógenos, como la isquemia, la inflamación, la
excitotoxicidad, y los efectos de los radicales libres.
 Están en formación haces de fibras eferentes que
darán lugar a los haces corticotalámicos, corticobasales
y corticospinales, así como fibras nerviosas que
transcurren a través de la SB, como las provenientes
de zonas corticales mediales y las del cuerpo calloso,
que hacen sinapsis en las neuronas de la subplaca, y
de ahí entonces emergen otras fibras que hacen
sinapsis, a posteriori, con células de la corteza cerebral
en formación.
 De igual manera, se están
produciendo migraciones de
neuronas provenientes de la
zona subventricular hacia la
corteza cerebral, y de las
neuronas de la eminencia
gangliónica hacia la corteza
cerebral y hacia los núcleos
talámicos.
 Es así como cualquier noxa que cause daño al cerebro en formación durante
esta etapa, no solo implica riesgos para el normal desarrollo de la SB cerebral,
sino también de la sustancia gris a nivel de la corteza, tálamo, núcleos basales
y otras estructuras cerebrales, incluyendo el cerebelo, lo cual se correlaciona
con las expresiones clínicas de la encefalopatía de la prematuridad, entre las
que destacan los trastornos motores, y los sensoriales, visuales, cognitivos y
de conducta.
 Se han propuesto varios escenarios de alteraciones primarias y trastornos
maduracionales/tróficos para la EP. El resultado final es la presencia de uno o
varios de los daños siguientes:
Mielinización
Desarrollo
Cortical
Desarrollo
Talámico
 Los escenarios tienen lugar en
presencia de, al menos, una de las
alteraciones primarias siguientes:
bien sea de los pre-Ols, de los
axones, del tálamo, de las neuronas
de la subplaca o de las neuronas
migratrices GABA-érgicas.
 La mayoría de las veces múltiples factores se presentan. Ej. el cerebro
perinatal puede ser privado del oxígeno por dos mecanismos: hipoxemia e
isquemia. La isquemia es la más importante de estas dos formas de
deprivación de oxígeno. La deprivación de glucosa, en conjunto con la
hipoxemia, serían cruciales para producir una lesión. Sin embargo, también se
ha propuesto que el momento en el cual ocurrirían muchas de las
consecuencias de la isquemia sería en la reperfusión cerebral.
Principales teorías que explican las lesiones encefálicas en los
prematuros
Múltiples factores predisponen a los prematuros a presentar lesiones en la SB. En primer lugar, las
características anatómicas y fisiológicas de las estructuras vasculares periventriculares, con zonas de
irrigación arterial terminal y zonas limítrofes con un flujo sanguíneo muy bajo en condiciones basales,
lo cual predispone a la SB a ser muy vulnerable a situaciones de isquemia cerebral.
En segundo lugar, diferentes factores (hipoxemia, hipo- o hipercarbia, etc.) pueden producir además
una pérdida de la auto-regulación cerebrovascular y agravar aún más las condiciones de isquemia
cerebral.
En tercer lugar, factores infecciosos/inflamatorios maternos y/o del feto interactúan con la isquemia
para provocar una mayor alteración de la perfusión cerebral y, en conjunto o aisladamente, activar a
las microglías.
 Esto produce estrés oxidativo (por liberación de radicales libres del oxígeno y
del nitrógeno), liberación de citoquinas proinflamatorias, liberación de
glutamato, fallo energético y alteración de la integridad vascular. Todo lo
anteriormente mencionado genera una particular vulnerabilidad de los pre-
oligodendrocitos (pre-OL) que en estas edades gestacionales se encuentran en
la SB periventricular y son particularmente susceptibles a la hipoxia-isquemia,
al estrés oxidativo y a la excitotoxicidad por el glutamato.
 La eventual presencia de hierro en exceso como consecuencia de una
hemorragia de la matriz germinal, aumenta la vulnerabilidad de los pre-OL al
ataque de los radicales libres. La excitotoxicidad por glutamato está mediada
por la estimulación de los receptores NMDA y AMPA, que provocan el ingreso
masivo de calcio a los pre-OL y a las neuronas, con activación de los
mecanismos de muerte celular por apoptosis.
 Si los mecanismos lesionales son
intensos, se produce necrosis
celular con disminución
permanente del número de
oligodendrocitos y axones, lo cual
conduce a la formación de
quistes en la SB y a la
consiguiente alteración de la
mielinización.
 Si estos mecanismos lesionales son menos intensos, la SB puede afectarse en
forma difusa provocando la activación de los programas de muerte celular de
los pre-OL (apoptosis) y una respuesta proliferativa que intenta regenerar
dichos tipos celulares. En estas condiciones, se produce una astrogliosis
reactiva difusa y crónica que genera una disrupción de la matriz extracelular
con un exceso de producción de ácido hialurónico que altera la maduración de
los pre-OL y, al no diferenciarse normalmente, provocan la alteración de la
mielinización. .
La hipoxia-isquemia en el recién nacido prematuro
también puede producir necrosis neuronal selectiva que
afecta, particularmente, a la protuberancia, los núcleos
grises de la base y los hipocampos.
Por otro lado, puede producirse una hemorragia en la
matriz germinal que –en el pretérmino extremo– es una
estructura altamente vascularizada en la región
subependimaria periventricular donde se encuentran los
precursores neurogliales que migrarán durante el
desarrollo encefálico y constituirán oligodendrocitos y
astrocitos de la SB y neuronas GABAérgicas destinadas a
los tálamos y a la corteza cerebral.
Factores que explican la fragilidad estructural de la matriz germinal que la
predispone a la hemorragia:
a) La vascularización arterial irriga una red capilar compuesta por vasos
relativamente grandes y con paredes endoteliales débiles.
b) La lámina basal es frágil debido a la deficiencia en fibronectina y colágeno y a
una barrera hematoencefálica con prolongaciones de astrocitos discontinua.
c) La menor expresión de la proteína ácida fibrilar de la glía disminuye la fuerza
de la estructura del citoesqueleto que sostiene a los vasos sanguíneos.
d) Esta vasculatura carece de mecanismos de auto-regulación para modular la luz
sanguínea en condiciones hemodinámicas fluctuantes.
 La hemorragia de la matriz germinal provoca pérdida de progenitores celulares
y mayor lesión de SB por vía de la presión y del estrés oxidativo, contribuyendo
a la patogénesis de la LPV. Las hemorragias intraventriculares pueden,
además, complicarse con hidrocefalia o con alteración en el desarrollo del
cerebelo. Esto último ocurriría debido a que la hemosiderina liberada en el
líquido céfalorraquídeo provocaría la pérdida de la capa granular externa del
cerebelo generando una disminución de las células de Purkinje y de las fibras
cerebelo-pontinas.
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
Las causas del parto prematuro son diversas y no bien
comprendidas, por lo que es importante evaluar otros
factores médicos subyacentes.
Los mecanismos subyacentes del parto prematuro
incluyen infección, inflamación, procesos mediados
inmunológicos, isquemia o hemorragia uteroplacentaria,
distensión uterina y estrés ambiental.
Por lo que algunos de los mecanismos subyacentes de la
lesión cerebral pueden ocurrir en el útero.
 Los antecedentes de parto
prematuro son más comunes entre
los diagnosticados con anomalías
cromosómicas y estructurales
congénitas.
 Incluyen, trisomía 21 (síndrome de
Down), trisomía 18 (síndrome de
Edward), trisomía 13 (síndrome de
Patau ), síndrome de deleción distal
22q11, síndrome de Turner y
síndrome de Klinefelter.
 Las anomalías estructurales congénitas comúnmente observadas que se han
correlacionado con el parto prematuro incluyen defectos cardíacos congénitos,
hiperplasia suprarrenal congénita, espina bífida, hendidura orofacial, pie
equinovaro, polidactilia , e hipospadias.
 En este caso la lesión neurológica asociada con el parto prematuro se produce
en el contexto de un neurodesarrollo atípico genéticamente programado.
Métodos de diagnóstico
 La ecografía y la RM son las principales técnicas
utilizadas para el diagnóstico de las lesiones
encefálicas perinatales . La ecografía detecta
imágenes quísticas en la SB y la HIC. Sin embargo,
no es efectiva en descubrir lesiones sutiles y/o
difusas de SB ni alteraciones de la sustancia gris.
Repercusión a largo plazo de las lesiones
encefálicas en los prematuros
En RN muy pretérminos, la prevalencia de PCI es del 61 % entre
aquellos que presentan LPV quística, pero se eleva al 67 % si esta
se asocia a HIV. Esta puede ser de tipo diplejía espástica,
cuadriparesia espástica, unilateral, hipotonía o PC disquinética.
Las HIV pueden producir una hidrocefalia aguda o subaguda-
crónica. La secuela más frecuente del infarto hemorrágico
periventricular (HIC Grado IV) es un gran quiste porencefálico
que prácticamente en la totalidad de los casos se asocia con PC.
 Los recién nacidos con peso <1 000 g
o EG < 28 semanas tienen hoy una
sobrevida del 50-70 %,pero las
secuelas continúan siendo superior al
50 %, así como por la ocurrencia de
trastornos cognitivos y conductuales,
que en muchas ocasiones se
presentan aun sin estar asociados a
trastornos motores.
Medidas terapéuticas para la prevención y el
tratamiento de las lesiones encefálicas en la
prematuridad
 Las medidas terapéuticas que en el período perinatal pueden influir en el
pronóstico incluyen la prevención del parto prematuro, la administración de
corticoides y de sulfato de magnesio prenatales, el control de los niveles de
oxígeno y de CO, de la tensión arterial, los niveles de glucosa, las crisis
epilépticas y el ductus arterioso permeable.
 Se están investigando medidas neuroprotectoras como la administración en el
período neonatal de eritropoyetina, de factor de crecimiento epidérmico, factor
de crecimiento de tipo insulina y de células madre. Finalmente, deben
considerarse factores como la exposición auditiva y visual y el contacto
humano en las UCIN.
Referencias
 Cerisola, Alfredo, Baltar, Federico, Ferrán, Ceila, & Turcatti, Emilio. (2019).
Mecanismos de lesión cerebral en niños prematuros. Medicina (Buenos
Aires), 79(Supl. 3), 10-14. Recuperado en 16 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802019000700004&lng=es&tlng=es.
 Robaina Castellanos, Gerardo Rogelio, & Riesgo Rodríguez, Solangel de la
Caridad. (2015). La encefalopatía de la prematuridad, una entidad nosológica
en expansión. Revista Cubana de Pediatría, 87(2), 224-240. Recuperado en 16
de junio de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312015000200010&lng=es&tlng=es.
 Johnston, M. (Ed.). (2016). Neurobiology of disease. Oxford University.
 Fenichel, G. (Ed.). 2007. Neonatal neurology. Churchill livingstone.
Encefalopatía prematuros
Encefalopatía prematuros

Más contenido relacionado

Similar a Encefalopatía prematuros

Defecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralDefecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralCindy Leon
 
neuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demenciasneuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demenciasv1c7or1n0
 
neuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demenciasneuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demenciasv1c7or1n0
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesChristian Leon Salgado
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docxTrabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docxManuelaLopesRudey
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemicaTania Acevedo-Villar
 
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Sebastian Salvador
 
Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer
 Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer
Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimerbettinacolos
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerLaura Vianney
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacionannyfab
 

Similar a Encefalopatía prematuros (20)

Defecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralDefecto el tubo neural
Defecto el tubo neural
 
neuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demenciasneuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demencias
 
neuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demenciasneuropatologia-de-las-demencias
neuropatologia-de-las-demencias
 
Cmas131as
Cmas131asCmas131as
Cmas131as
 
Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondriales
 
Herencia mitocondrial
Herencia mitocondrialHerencia mitocondrial
Herencia mitocondrial
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.pptENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
 
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docxTrabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
 
Rmn054g
Rmn054gRmn054g
Rmn054g
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
 
Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer
 Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer
Diversas teorias del daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer
 
CHÉDIAK-HIGASHI.pptx
CHÉDIAK-HIGASHI.pptxCHÉDIAK-HIGASHI.pptx
CHÉDIAK-HIGASHI.pptx
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
 
Ecv 1
Ecv 1Ecv 1
Ecv 1
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Encefalopatía prematuros

  • 1. ENCEFALOPATÍA DEL PREMATURO Dra. Crismarlin Valerio León Residente de neurología pediátrica
  • 2. Lesión Cerebral Perinatal Daño Cerebral Perinatal Encefalopatía del Prematuro
  • 3. Generalidades  La lesión cerebral secundaria al nacimiento prematuro, se refiere a patrones de lesión de la sustancia blanca y gris, trayectorias alteradas del desarrollo neurológico y deficiencias asociadas en los dominios motor, cognitivo y socioemocional.
  • 4. Con frecuencia se mencionan los términos LPV, DSB y EP, como sinónimos de daño cerebral en los RN pretérminos, pero estos términos no son exactamente lo mismo. La EP es un término más abarcador, porque en su origen tienen importancia los trastornos destructivos primarios y los relacionados con el desarrollo cerebral.
  • 5.  Para que esta se produzca tiene que estar presente como condición sine qua non la presencia de un encéfalo inmaduro, en el que se presentan, además, trastornos destructivos y del desarrollo.
  • 6. Principales tipos de lesiones encefálicas en prematuros a) Lesiones de sustancia blanca, generalmente asociadas a alteraciones neuronales y axonales en la corteza cerebral y otras zonas de sustancia gris. b) Hemorragias intracraneanas que incluyen las hemorragias de la matriz germinal, las intraventriculares, y las intraparenquimatosas. c) Lesiones del cerebelo.
  • 7. Leucomalacia periventricular  Es la necrosis de la sustancia blanca periventricular, dorsal y lateral a los ángulos externos de los ventrículos laterales, en la que a menudo hay participación de la región adyacente a los trígonos y cuerpo occipital, el asta frontal y el cuerpo ventricular (a nivel del centrum semiovale).
  • 8. Las lesiones de SB incluyen: Leucomalacia periventricular (LPV) quística. LPV no quística (con focos de necrosis microscópicos). Lesiones de SB difusas no necróticas.
  • 9. La leucomalacia periventricular incluye lesión necrótica focal primaria en la sustancia blanca subcortical y lesión difusa secundaria en la sustancia blanca cerebral a través de astrogliosis y microgliosis.
  • 10. Factores de riesgo En LPV-Q se han asociado las infecciones (corioamnionitis, RPM, sepsis neonatal...). El sexo masculino, la preeclampsia, los embarazos gemelares, la asfixia, la hipocapnia… La presencia de HMG-HIV, síndrome de dificultad respiratoria tipo I, hipotensión arterial, neumotórax, ventilación prolongada, hiperbilirrubinemia y convulsiones neonatales.
  • 11. Daño a la sustancia blanca  Hallazgo neuropatológico más común de PCI en los RNpT.  Identifica cualquier anormalidad en la SB. Es más frecuente en la zona adyacente a los ventrículos laterales en los RNpT.  A menudo se utiliza como sinónimo de LPV, aunque esta última solo se trata de una forma de DSB.
  • 12.  Bajo este término se agrupan diferentes entidades clínico- imaginológicas: LPV quística, infarto hemorrágico periventricular, hemorragia peri-intraventricular grado IV, ecodensidades persistentes y ventriculomegalia no atribuida a hidrocefalia posthemorrágica.
  • 13. Daño de sustancia gris La encefalopatía de la prematuridad también se asocia con lesión de la sustancia gris que se manifiesta como disminución del volumen cerebral de la sustancia gris y lesión del tálamo y los ganglios basales. La neuropatología de la lesión de la sustancia gris se asocia con lesión axonal y degeneración y pérdida neuronal en el contexto de la LPV.
  • 14.
  • 15. Encefalopatía de la prematuridad  Es un término mucho más amplio, no solamente engloba la presencia de lesiones estructurales tanto a nivel de la SB como de la sustancia gris del cerebro y cerebelo, sino que propone un nuevo enfoque conceptual, al considerar las alteraciones clínicas, neuroimaginológicas y neuropatológicas que se manifiestan en el RNpT, como una compleja amalgama de trastornos primariamente destructivos y del desarrollo.
  • 16. Eventos críticos en el desarrollo cerebral fetal entre las 24 y 40 SEG  La EP ocurre durante un período de eventos rápidos y complejos (críticos) en el desarrollo del cerebro (a nivel de SB), durante las 24-34 SG, entre los que se encuentran los pre-Ols, que son precursores de los oligodendrocitos maduros, y que desempeñan un papel fundamental en la mielinización de las fibras nerviosas.
  • 17. También se encuentran axones, células de la microglia y neuronas (como las de la subplaca y las GABA-érgicas migratorias tardías). En ese momento existen 3 zonas proliferativas celulares, que son: 1. La zona subventricular proliferativa dorsal. 2. El epitelio germinativo ventral de la eminencia gangliónica. 3.Estructuras neuronales clave (tálamo, corteza cerebrales y ganglios basales). Todos los elementos anteriores son muy vulnerables a eventos patológicos exógenos y endógenos, como la isquemia, la inflamación, la excitotoxicidad, y los efectos de los radicales libres.
  • 18.  Están en formación haces de fibras eferentes que darán lugar a los haces corticotalámicos, corticobasales y corticospinales, así como fibras nerviosas que transcurren a través de la SB, como las provenientes de zonas corticales mediales y las del cuerpo calloso, que hacen sinapsis en las neuronas de la subplaca, y de ahí entonces emergen otras fibras que hacen sinapsis, a posteriori, con células de la corteza cerebral en formación.
  • 19.  De igual manera, se están produciendo migraciones de neuronas provenientes de la zona subventricular hacia la corteza cerebral, y de las neuronas de la eminencia gangliónica hacia la corteza cerebral y hacia los núcleos talámicos.
  • 20.  Es así como cualquier noxa que cause daño al cerebro en formación durante esta etapa, no solo implica riesgos para el normal desarrollo de la SB cerebral, sino también de la sustancia gris a nivel de la corteza, tálamo, núcleos basales y otras estructuras cerebrales, incluyendo el cerebelo, lo cual se correlaciona con las expresiones clínicas de la encefalopatía de la prematuridad, entre las que destacan los trastornos motores, y los sensoriales, visuales, cognitivos y de conducta.
  • 21.  Se han propuesto varios escenarios de alteraciones primarias y trastornos maduracionales/tróficos para la EP. El resultado final es la presencia de uno o varios de los daños siguientes: Mielinización Desarrollo Cortical Desarrollo Talámico
  • 22.  Los escenarios tienen lugar en presencia de, al menos, una de las alteraciones primarias siguientes: bien sea de los pre-Ols, de los axones, del tálamo, de las neuronas de la subplaca o de las neuronas migratrices GABA-érgicas.
  • 23.  La mayoría de las veces múltiples factores se presentan. Ej. el cerebro perinatal puede ser privado del oxígeno por dos mecanismos: hipoxemia e isquemia. La isquemia es la más importante de estas dos formas de deprivación de oxígeno. La deprivación de glucosa, en conjunto con la hipoxemia, serían cruciales para producir una lesión. Sin embargo, también se ha propuesto que el momento en el cual ocurrirían muchas de las consecuencias de la isquemia sería en la reperfusión cerebral.
  • 24. Principales teorías que explican las lesiones encefálicas en los prematuros Múltiples factores predisponen a los prematuros a presentar lesiones en la SB. En primer lugar, las características anatómicas y fisiológicas de las estructuras vasculares periventriculares, con zonas de irrigación arterial terminal y zonas limítrofes con un flujo sanguíneo muy bajo en condiciones basales, lo cual predispone a la SB a ser muy vulnerable a situaciones de isquemia cerebral. En segundo lugar, diferentes factores (hipoxemia, hipo- o hipercarbia, etc.) pueden producir además una pérdida de la auto-regulación cerebrovascular y agravar aún más las condiciones de isquemia cerebral. En tercer lugar, factores infecciosos/inflamatorios maternos y/o del feto interactúan con la isquemia para provocar una mayor alteración de la perfusión cerebral y, en conjunto o aisladamente, activar a las microglías.
  • 25.  Esto produce estrés oxidativo (por liberación de radicales libres del oxígeno y del nitrógeno), liberación de citoquinas proinflamatorias, liberación de glutamato, fallo energético y alteración de la integridad vascular. Todo lo anteriormente mencionado genera una particular vulnerabilidad de los pre- oligodendrocitos (pre-OL) que en estas edades gestacionales se encuentran en la SB periventricular y son particularmente susceptibles a la hipoxia-isquemia, al estrés oxidativo y a la excitotoxicidad por el glutamato.
  • 26.  La eventual presencia de hierro en exceso como consecuencia de una hemorragia de la matriz germinal, aumenta la vulnerabilidad de los pre-OL al ataque de los radicales libres. La excitotoxicidad por glutamato está mediada por la estimulación de los receptores NMDA y AMPA, que provocan el ingreso masivo de calcio a los pre-OL y a las neuronas, con activación de los mecanismos de muerte celular por apoptosis.
  • 27.  Si los mecanismos lesionales son intensos, se produce necrosis celular con disminución permanente del número de oligodendrocitos y axones, lo cual conduce a la formación de quistes en la SB y a la consiguiente alteración de la mielinización.
  • 28.  Si estos mecanismos lesionales son menos intensos, la SB puede afectarse en forma difusa provocando la activación de los programas de muerte celular de los pre-OL (apoptosis) y una respuesta proliferativa que intenta regenerar dichos tipos celulares. En estas condiciones, se produce una astrogliosis reactiva difusa y crónica que genera una disrupción de la matriz extracelular con un exceso de producción de ácido hialurónico que altera la maduración de los pre-OL y, al no diferenciarse normalmente, provocan la alteración de la mielinización. .
  • 29. La hipoxia-isquemia en el recién nacido prematuro también puede producir necrosis neuronal selectiva que afecta, particularmente, a la protuberancia, los núcleos grises de la base y los hipocampos. Por otro lado, puede producirse una hemorragia en la matriz germinal que –en el pretérmino extremo– es una estructura altamente vascularizada en la región subependimaria periventricular donde se encuentran los precursores neurogliales que migrarán durante el desarrollo encefálico y constituirán oligodendrocitos y astrocitos de la SB y neuronas GABAérgicas destinadas a los tálamos y a la corteza cerebral.
  • 30. Factores que explican la fragilidad estructural de la matriz germinal que la predispone a la hemorragia: a) La vascularización arterial irriga una red capilar compuesta por vasos relativamente grandes y con paredes endoteliales débiles. b) La lámina basal es frágil debido a la deficiencia en fibronectina y colágeno y a una barrera hematoencefálica con prolongaciones de astrocitos discontinua. c) La menor expresión de la proteína ácida fibrilar de la glía disminuye la fuerza de la estructura del citoesqueleto que sostiene a los vasos sanguíneos. d) Esta vasculatura carece de mecanismos de auto-regulación para modular la luz sanguínea en condiciones hemodinámicas fluctuantes.
  • 31.  La hemorragia de la matriz germinal provoca pérdida de progenitores celulares y mayor lesión de SB por vía de la presión y del estrés oxidativo, contribuyendo a la patogénesis de la LPV. Las hemorragias intraventriculares pueden, además, complicarse con hidrocefalia o con alteración en el desarrollo del cerebelo. Esto último ocurriría debido a que la hemosiderina liberada en el líquido céfalorraquídeo provocaría la pérdida de la capa granular externa del cerebelo generando una disminución de las células de Purkinje y de las fibras cerebelo-pontinas.
  • 32.
  • 33. PRESENTACIÓN CLÍNICA Las causas del parto prematuro son diversas y no bien comprendidas, por lo que es importante evaluar otros factores médicos subyacentes. Los mecanismos subyacentes del parto prematuro incluyen infección, inflamación, procesos mediados inmunológicos, isquemia o hemorragia uteroplacentaria, distensión uterina y estrés ambiental. Por lo que algunos de los mecanismos subyacentes de la lesión cerebral pueden ocurrir en el útero.
  • 34.  Los antecedentes de parto prematuro son más comunes entre los diagnosticados con anomalías cromosómicas y estructurales congénitas.  Incluyen, trisomía 21 (síndrome de Down), trisomía 18 (síndrome de Edward), trisomía 13 (síndrome de Patau ), síndrome de deleción distal 22q11, síndrome de Turner y síndrome de Klinefelter.
  • 35.  Las anomalías estructurales congénitas comúnmente observadas que se han correlacionado con el parto prematuro incluyen defectos cardíacos congénitos, hiperplasia suprarrenal congénita, espina bífida, hendidura orofacial, pie equinovaro, polidactilia , e hipospadias.  En este caso la lesión neurológica asociada con el parto prematuro se produce en el contexto de un neurodesarrollo atípico genéticamente programado.
  • 36. Métodos de diagnóstico  La ecografía y la RM son las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico de las lesiones encefálicas perinatales . La ecografía detecta imágenes quísticas en la SB y la HIC. Sin embargo, no es efectiva en descubrir lesiones sutiles y/o difusas de SB ni alteraciones de la sustancia gris.
  • 37. Repercusión a largo plazo de las lesiones encefálicas en los prematuros En RN muy pretérminos, la prevalencia de PCI es del 61 % entre aquellos que presentan LPV quística, pero se eleva al 67 % si esta se asocia a HIV. Esta puede ser de tipo diplejía espástica, cuadriparesia espástica, unilateral, hipotonía o PC disquinética. Las HIV pueden producir una hidrocefalia aguda o subaguda- crónica. La secuela más frecuente del infarto hemorrágico periventricular (HIC Grado IV) es un gran quiste porencefálico que prácticamente en la totalidad de los casos se asocia con PC.
  • 38.  Los recién nacidos con peso <1 000 g o EG < 28 semanas tienen hoy una sobrevida del 50-70 %,pero las secuelas continúan siendo superior al 50 %, así como por la ocurrencia de trastornos cognitivos y conductuales, que en muchas ocasiones se presentan aun sin estar asociados a trastornos motores.
  • 39.
  • 40. Medidas terapéuticas para la prevención y el tratamiento de las lesiones encefálicas en la prematuridad  Las medidas terapéuticas que en el período perinatal pueden influir en el pronóstico incluyen la prevención del parto prematuro, la administración de corticoides y de sulfato de magnesio prenatales, el control de los niveles de oxígeno y de CO, de la tensión arterial, los niveles de glucosa, las crisis epilépticas y el ductus arterioso permeable.
  • 41.  Se están investigando medidas neuroprotectoras como la administración en el período neonatal de eritropoyetina, de factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento de tipo insulina y de células madre. Finalmente, deben considerarse factores como la exposición auditiva y visual y el contacto humano en las UCIN.
  • 42. Referencias  Cerisola, Alfredo, Baltar, Federico, Ferrán, Ceila, & Turcatti, Emilio. (2019). Mecanismos de lesión cerebral en niños prematuros. Medicina (Buenos Aires), 79(Supl. 3), 10-14. Recuperado en 16 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802019000700004&lng=es&tlng=es.  Robaina Castellanos, Gerardo Rogelio, & Riesgo Rodríguez, Solangel de la Caridad. (2015). La encefalopatía de la prematuridad, una entidad nosológica en expansión. Revista Cubana de Pediatría, 87(2), 224-240. Recuperado en 16 de junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312015000200010&lng=es&tlng=es.  Johnston, M. (Ed.). (2016). Neurobiology of disease. Oxford University.  Fenichel, G. (Ed.). 2007. Neonatal neurology. Churchill livingstone.

Notas del editor

  1. El término “encefalopatía del prematuro” es actualmente la terminología más ampliamente utilizada y aceptada. Inicialmente se creía que la lesión cerebral después de un parto prematuro solo provocaba lesión de la sustancia blanca; sin embargo, la lesión de la sustancia gris se reconoce cada vez más. La gravedad de la encefalopatía del prematuro (EP) está inversamente relacionada con la edad gestacional y el grado de prematuridad. Otras asociaciones comunes con la gravedad de la EP son el grado de lesión isquémica en un cerebro inmaduro y la inflamación.
  2. DSB.15 daño de sustancia blanca LPV: leukomalacia periventricular EP: encefalopatia de la prematuridad Bajo este término se han agrupado diferentes entidades clínico-imaginológicas como las siguientes: LPV quística, infarto hemorrágico periventricular, hemorragia peri-intraventricular grado IV, ecodensidades persistentes y ventriculomegalia no atribuida a hidrocefalia posthemorrágica.
  3. propone un nuevo enfoque conceptual, al considerar las alteraciones clínicas, neuroimaginológicas y neuropatológicas que se manifiestan en el neonato pretérmino, como una compleja amalgama de trastornos primariamente destructivos y del desarrollo. La degeneración walleriana es el proceso de desmielinización de los axones a nivel distal por un daño neuronal en su soma o en el axón proximal [1]. Su etiología más frecuente es la vascular, y otras causas son las metabólicas, las inflamatorias y las neoplasias
  4.  con el aporte de los estudios avanzados de resonancia magnética, se ha podido constatar que el DSB se acompaña, además, de trastornos de la sustancia gris en el cerebro, diencéfalo, tallo cerebral y cerebelo.
  5. Es inversamente proporcional a edad perinatal
  6. La astrogliosis (también conocida como astrocitosis o astrocitosis reactiva) es un aumento anormal en el número de astrocitos debido a la destrucción de las neuronas próximas por un trauma en sistema nervioso central (SNC), infección, isquémia cerebral, un accidente cerebrovascular, una respuesta autoinmune y una enfermedad neurodegenerativa. En el tejido neuronal saludable, los astrocitos desempeñan un papel crítico al proporcionar energía a las neuronas, regular el flujo sanguíneo, la homeostasis del fluido extracelular así como de los iones y transmisores, y regular la función sináptica y el remodelado sináptico.1​2​ La astrogliosis cambia la expresión molecular y la morfología de los astrocitos, provocando la formación de cicatrices y, en casos graves, la inhibición de la regeneración de axones. Las microglías, microgliales o células de Hortega son células neurogliales del tejido nervioso con capacidad fagocitaria y de soporte, que forman el sistema inmunitario del sistema nervioso central
  7. asociados a la LPV han sido evaluados con mayor precisión en los casos de LPV quística, en comparación con las formas no quísticas o difusas.
  8. y en algunos nacidos al término
  9. Corteza y núcleos de la base
  10. La encefalopatía de la prematuridad incluye, además de la LPV (tanto quística como difusa), una enfermedad neuroaxonal asociada, de lo cual existen evidencias a través de estudios de resonancia magnética con tensor de difusión. Pero existe, además, en muchas ocasiones, daño a nivel de la sustancia gris, tanto a nivel de la corteza cerebral, como del cerebelo, tálamo y ganglios basales.
  11. hipoxemia, que se refiere a la deficiencia de oxígeno a nivel de la circulación sanguínea tisular y celular, b) isquemia, que se refiere a una perfusión insuficiente (flujo sanguíneo cerebral insuficiente).
  12. Los receptores de glutamato son un tipo de moléculas receptoras del principal neurotransmisor excitatorio del cerebro, el glutamato.1​Estas proteínas receptoras se clasifican en dos familias: la de receptores ionotrópicos y la de receptores metabotrópicos. Existen tres familias de receptores ionotrópicos de glutamato, que actúan como canales de cationes: los receptores de N-metil-D-aspartato (receptores NMDA); los de ácido alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico (receptores AMPA); y los de kainato (receptores de kainato).
  13. La proteína ácida fibrilar glial, proteína fibrilar acídica de la glia, también llamada filamentos gliales o proteína gliofibrilar ácida (GFAP), es una de las proteínas fibrosas que forman los filamentos intermedios del citoesqueleto intracelular, en particular de células gliales como los astrocitos y células de Schwann
  14. por lo cual es la primera opción para evaluar a los pacientes en estas áreas. . La ecografía es un método no invasivo y de bajo costo que no requiere trasladar al paciente fuera de las unidades de cuidados intensivos neonatales, detecta imágenes quísticas en la SB y la HIC. Sin embargo, no es efectiva en descubrir lesiones sutiles y/o difusas de SB ni alteraciones de la sustancia gris. Por lo tanto, la RM es más sensible en detectar alteraciones sutiles o difusas, pero requiere el traslado del recién nacido.
  15. Sin embargo, es importante consignar que la LPV también se puede observar en los recién nacidos de término. el daño a la sustancia blanca (DSB) la principal causa de parálisis cerebral en los recién nacidos pretérminos. Sin embargo, en los años siguientes, con el aporte de los estudios avanzados de resonancia magnética, se ha podido constatar que el DSB se acompaña, además, de trastornos de la sustancia gris en el cerebro, diencéfalo, tallo cerebral y cerebelo.
  16. Lesiones isquémicas en la sustancia blanca periventricular, a las 32 semanas de vida. En (a) secuencia SE T1: muestra focos de hiperintensos (flechas); (b) hipointensos en T2 (flechas); (c) muestran restricción en la difusión (flechas