SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Razonamiento Lógico y Matemático
para ingresar a la U
(Tareasplus)
Joshua Medina
1101
Módulos 1-4.
Lección 1(DEFINICIÓN DE CONJUNTO Y CÓMO SE EXPRESAN
POR COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN)
• En este tutorial se ilustra el
concepto de "conjuntos" y se
presentan las formas
matemáticas en que se
expresan normalmente los
conjuntos, las cuales son por
"comprensión" y por
"extensión". Se indica la
forma en que se nombra un
conjunto, mediante letras
mayúsculas. Cada uno de los
conjuntos de los ejemplos
ilustrados, se expresan
respectivamente, de acuerdo
con las formas de expresión
de conjuntos, tanto por
"comprensión" como por
"extensión".
Lección 2 (CLASIFICACIÓN DE CONJUNTOS EN
UNIVERSAL, UNITARIO, VACÍO Y SUBCONJUNTO)
Se explican los tipos de
conjuntos, de acuerdo a su
clasificación como conjuntos:
universal, unitario, vacío y
subconjunto. Se presentan
algunos ejemplos de conjuntos
nombrados y expresados por
extensión, y se solicita indicar a
qué tipo de conjunto pertenecen
de acuerdo a la clasificación
indicada.
Lección 3 (OPERACIONES DE UNIÓN, INTERSECCIÓN
Y COMPLEMENTO ENTRE CONJUNTOS)
Se explican las operaciones entre
conjuntos, las cuales son "unión,
"intersección" y "complemento". Se
ilustran los símbolos utilizados para
describir las operaciones entre
conjuntos. Se describe como ejemplo
el conjunto universal de las vocales,
para el cual se definen dos conjuntos,
el primero conformado por las vocales
"a", "e" e "i", y el segundo por las
vocales "e" y "o". Se presentan las
operaciones de unión e intersección
para los dos conjuntos señalados y se
obtienen los conjuntos
complementarios para cada uno de
ellos. Se introduce el concepto de
conjuntos disyuntos.
Lección 4 (DIAGRAMA DE VENN Y SU RELACIÓN
CON LAS OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS)
El Diagrama de Venn es
para el análisis de las
características de conjuntos,
las cuales están relacionadas
con las operaciones de
unión, intersección y
complemento entre
conjuntos.
Se desarrolla un ejemplo en
el cual se solicita determinar
el resultado de las
operaciones de unión y de
intersección, entre tres
conjuntos ilustrados
mediante un "Diagrama de
Venn".
Lección 5 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NATURALES,
ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES. PARTE 1)
Se describen los
Conjuntos Numéricos.
Específicamente, se
describen los conjuntos de
los Números Naturales, los
Números Enteros, los
Números Racionales y los
Números Irracionales, y se
explica la forma en que se
concibieron y
estructuraron dentro de la
teoría matemática.
Lección 6 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NATURALES,
ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES. PARTE 2)
Se resuelve un ejemplo en el
cual se tienen varios tipos de
números diferentes y se
solicita identificar a qué
clase de conjunto ó
conjuntos numéricos
pertenece cada uno de ellos.
Es decir, se debe indicar si
los números dados
pertenecen a los conjuntos de
los números naturales, los
enteros, los racionales y/o los
irracionales. Se ilustra el
concepto de números primos
para el caso de los números
irracionales.
Lección 7 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NÚMEROS
REALES Y COMPLEJOS. PARTE 1)
Se describen los conjuntos
de los Números Reales y los
Números Complejos. Se
presenta la relación entre los
conjuntos numéricos de los
números reales y los
números complejos con los
números naturales, enteros,
racionales e irracionales. Se
define para un número
complejo, la parte real y la
parte imaginaria. Se
resuelve un ejemplo en el
cual se ilustran los
conceptos referentes a la
parte real y a la parte
imaginaria de un número
complejo.
Lección 8 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NÚMEROS
REALES Y COMPLEJOS. PARTE 2)
Se continúa con el ejemplo del
tutorial previo .Se representa el
número complejo obtenido en el
tutorial previo, empleando para
ello un sistema de coordenadas
cartesiano en dos dimensiones: en
el eje horizontal se representa la
parte real y en el eje horizontal se
representa la parte imaginaria,
ambas partes para el número
complejos considerado.
Se resuelve un nuevo ejemplo en
el cual se ilustran las operaciones
de suma, resta y multiplicación
para dos números complejos
diferentes.
Lección 9 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN,
DIVISIÓN, POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN)
Se describen las
operaciones de suma,
resta, multiplicación,
división, potenciación y
radicación, para los
números reales y las
relaciones entre dichas
operaciones. Se
presentan los conceptos
de: inverso aditivo,
inverso multiplicativo e
inverso potencial. Se
resuelven algunos
ejemplos numéricos
para ilustrar la forma en
que se realizan estas
operaciones entre
números reales.
Lección 10 (SUMA, MULTIPLICACIÓN Y
SUS PROPIEDADES)
Se ilustran las propiedades
para las operaciones de
suma y de multiplicación en
los números reales. Las
propiedades que se explican
son la conmutativa,
asociativa, distributiva y
modulativa. Se resuelven
varios ejemplos sobre la
forma como se cumplen las
propiedades consideradas
en las operaciones que se
ilustran considerando los
valores de tres números
reales diferentes.
Lección 11 (POTENCIACIÓN Y PROPIEDADES
ENTRE POTENCIAS DE IGUAL BASE)
Se ilustran las propiedades de
la potenciación en los
números reales. Las
propiedades que se explican
son: la potencia de un
producto, la potencia de una
razón (división), producto de
potencias de igual base con
distinto exponente, cociente
de dos potencias, potencia de
una potencia y potencias
inversas (exponentes
negativos). Se resuelve un
ejemplo aplicando todas las
propiedades estudiadas para la
potenciación en números
reales.
Lección 12 (RESTA, DIVISIÓN Y RADICACIÓN. PROPIEDADES A
PARTIR DE SUS OPERACIONES INVERSAS)
Se explican las propiedades de
las operaciones: resta, división
y radicación en los números
reales. Las propiedades a
estudiar son: inverso aditivo,
inverso multiplicativo e
inverso potencial. Tal
explicación se basa en la
comparación de dichas
operaciones con las
operaciones inversas
relacionadas en forma
respectiva: suma,
multiplicación y división. Se
realiza un ejemplo para cada
una de las operaciones
estudiadas relacionándolas con
su operación inversa
respectiva.
Lección 13 (RACIONALIZACIÓN Y SUS
PROPIEDADES)
Se explica paso a paso el
método por el cual evitar
que hayan radicales en un
denominador generando
las conocidas
"expresiones
irracionales". Para ello, se
muestra cómo operar con
el fin de desaparecer
radicales de los
denominadores y se
visualiza un ejemplo con
el fin de dar mas claridad.
Lección 14 (NÚMEROS PRIMOS Y EL TEOREMA FUNDAMENTAL
DE LA ARITMÉTICA EN NÚMEROS NATURALES)
Se ilustra cómo factorizar un
número en función de los
números primos; es decir,
aquellos que son divisibles
por el número uno y por sí
mismos, a partir de un
proceso de simplificación. Se
muestra cómo al realizar este
proceso entre varios números
se puede encontrar el Máximo
Común Divisor (MCD) y el
Mínimo Común Múltiplo
(MCM) entre dichos
números. Se explica de
manera conceptual lo que es
un Número Primo, la
Simplificación y el Teorema
Fundamental de la Aritmética.
Lección 15 (MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) Y
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM))
Se ilustran los conceptos
del Máximo Común
Divisor (M.C.D.) y del
Mínimo Común Múltiplo
(M.C.M.); además, la
forma en que se aplican
estos conceptos en el
proceso de
Simplificación. Se
desarrollan ejemplos
aplicando los conceptos
ilustrados con Números
Enteros.
Lección 16 (MAYOR, MENOR O "IGUAL QUE" Y
TRANSITIVIDAD EN LA SUMA Y LA MULTIPLICACIÓN)
Se explican las Relaciones
de Orden: "mayor que",
"menor que", "Igual que",
"mayor o igual que" y
"menor o igual que". Se
ilustra el concepto de
"desigualdad". Se explica la
propiedad de la
"transitividad" aplicada a
las operaciones de "suma" y
"multiplicación". Se
resuelven ejemplos
aplicando las relaciones de
orden ilustradas.
4<8<10
4<10
Lección 17 (FRACCIONES PROPIAS,
IMPROPIAS Y MIXTAS)
Se ilustra el concepto de
Número Fraccionario, la forma
en que se expresa
matemáticamente y sus
diferentes aplicaciones. Se
explica el concepto de
Numerador y de Denominador
para un Número Fraccionario,
así como las relaciones de orden
entre ellos. Se describen los
conceptos de: Fracciones
Propias, Fracciones Impropias y
Fracciones Mixtas. Se resuelven
diversos ejemplos donde se
ilustra la aplicación de los
conceptos estudiados
X y Y son reales.
X----Numerador.
Y--Denominador.
Lección 18 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN DE FRACCIONARIOS. PARTE 1)
Se describen las
operaciones de: suma,
resta, multiplicación,
división y simplificación
en los Números
Fraccionarios. Se ilustra
la forma en que se
aplican dichas
operaciones. En la suma
se halla el MCM, en la
multiplicación es simple
y directo y en la división
se multiplica en cruz o se
usa la ley de extremos y
medios.
Lección 19 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN DE FRACCIONARIOS. PARTE 2)
3 + 7 - 2=
4 5 3
(60/4)*3+(60/5)*7-(60/3)*2=
60
45+84-40 = 89
60 60
Lección 20 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y
DIVISIÓN DE FRACCIONARIOS. PARTE 3)
Enteros y fraccionarios:
a) 2 * 3/5= 2/1 *3/5=6/5
b) 2 / 3/5 =2/1 / 3/5=
2/1 * 5/3= 10/3
Lección 21 (PROPORCIONES Y SUS PROPIEDADES)
Se ilustran los conceptos de Razón y
Proporción (Proporcionalidad). Se
describen las principales
propiedades de las Proporciones. Se
resuelven varios ejemplos numéricos
aplicando las propiedades de las
Proporciones.
• Razón: Relación entre dos
números enteros , puede dar
como resultado entero o
racional.
• Proporcionalidad: relación entre
dos o mas razones.
Propiedades: a/b = c/d
• a*d =b*c
• a/c=b/d
• b/a=d/c
• a+b/b=c+d/d
a/b+b/b=c/d+d/d
a/b+1=c/d+1 a/b = c/d
• a+c/b+d=a/b
Lección 22 (PROPORCIONALIDAD
DIRECTA E INVERSA)
Definición concreta de Proporcionalidad. Se
presentan también los conceptos de
Proporcionalidad Directa y de Proporcionalidad
Inversa, empleando para ello los conceptos de
constante, variable dependiente e independiente,
en una ecuación. Se resuelve un ejemplo para
ilustrar una proporción directa: la expresión para
la distancia recorrida igual al producto de la
velocidad (rapidez) y el tiempo en física clásica.
Se resuelve otro ejemplo en el cual se utiliza la
ecuación de estado para gases ideales, ilustrando
como en ésta ecuación el volumen de un gas varía
de forma inversamente proporcional con la presión
del gas.
• Proporcionalidad
Sea y=f(x) donde x es una variable independiente
y Y la dependiente
Puede ser proporcional:
• Directamente: Cada vez que haya un cambio
en X, Y variara de la misma forma.
• Inversamente: Cada vez que haya un cambio
en X , Y variara de forma contraria.
Lección 23 (REGLA DE TRES SIMPLE
DIRECTA E INVERSA)
Definición de la Regla de Tres,
y su clasificación en Regla de
Tres Simple y Regla de Tres
Compuesta. Se describe
específicamente la Regla de
Tres Simple, la cual se clasifica
en Regla de Tres Simple
Directa y Regla de Tres Simple
Inversa. Se presenta la ecuación
de distancia igual a velocidad
por tiempo, para ilustra la
diferencia entre la Regla de
Tres Simple Directa e Inversa.
Regla de 3: sean x1, y1 un par
de datos iniciales y x2 un dato
final . Si Y es proporcional a X,
entonces y2 se calcula mediante
regla de 3.
Lección 24 (REGLA DE TRES
COMPUESTA)
Maq Días Metros
A 40 20 5000
B x 14 8000
X = 20 * 8000
40 14 5000
Se explica la Regla de Tres Compuesta. Para
ello, se presentan dos ejemplos detallados: el
primero, trata del cálculo del número de días
que debe trabajar un empleado relacionando el
número de días y el pago; el segundo, trata de
dos plantas de textiles, conociendo para la
primera el número de máquinas, días y metros
de tela utilizados, y se solicita calcular el
número de máquinas para la segunda planta,
conociendo el número de días y los metros de
tela utilizados.
Lección 25 (TABLAS DE FRECUENCIAS
RELATIVA Y ABSOLUTA)
Edad fi hi Fi hi%
16 16 0,314 16 31,4
17 12 0,235 28 23,5
18 15 0,294 43 29,4
19 8 0,157 51 15,7
N 51 1 100
Definen las Tablas de Frecuencias
empleadas en Estadística, se muestra
concepto de Frecuencia, Frecuencia
Relativa y Frecuencia Absoluta. Se
resuelve un ejemplo en el cual conoce
para los alumnos de último grado de
bachillerato, la Frecuencia por Edades
de los alumnos (es decir, cuántos tienen
16, 17, 18 y 19 años); se solicita en este
ejemplo, calcular la Frecuencia
Relativa y la Frecuencia Absoluta para
el conjunto de alumnos distribuidos por
edades.
Sumatoria de hi = 1
Lección 26 (DIAGRAMAS CIRCULAR Y
DE BARRAS)
Se describen los tipos de gráficos empleados
en Estadística: el Diagramas de Barras y el
Diagrama Circular, para representar las
frecuencias (relativas y/o absolutas) de un
conjunto de datos. Se resuelve un ejemplo
en el cual se conoce para los alumnos de
último grado de bachillerato, la Frecuencia
por Edades de los alumnos (es decir, cuántos
tienen 16, 17, 18 y 19 años); se solicita
calcular en este ejemplo, calcular la
Frecuencia Relativa y la Frecuencia
Absoluta para el conjunto de alumnos
distribuidos por edades, y se solicita graficar
las Frecuencias por medio de un Diagrama
de Barras y un Diagrama Circular.
Lección 27 (POLÍGONOS DE
FRECUENCIAS)
Se describen los Polígonos de
Frecuencias, utilizados también para
representar las frecuencias relativas
de un conjunto de datos, siendo muy
utilizada para conocer variaciones en
el tiempo. Se resuelve un ejemplo en
el cual se solicita representar
mediante un polígono de frecuencias,
la frecuencia relativa de la tasa de
muertes de motociclistas desde el año
2007 hasta el año 2010.
Año fi
2007 131
2008 128
2009 148
2010 142
Lección 28 (HISTOGRAMAS)
Histogramas: gráficos utilizados para
representar distribuciones de
frecuencias en los que los valores de
las variables estadísticas se presentan
agrupados. Se resuelve un ejemplo en
el cual se solicita representar
mediante un Histograma, los valores
de los Salarios Mínimos Legales
Mensuales Vigentes (SMLMV)
agrupados por intervalos de valores y
relacionados con el Porcentaje del
Trabajo efectuado.
Lección 29 (CONCEPTOS BÁSICOS DEL
ÁLGEBRA)
Definiciones de algunos de los
principales conceptos en Álgebra
Elemental, tales como: "variable",
"constante", "termino" y "expresión
algebraica". Se explican los conceptos de
"monomio", "binomio", "trinomio",
"polinomio" y de "grado de polinomio";
además, se relacionan estas últimas
definiciones con los ejemplos
anteriormente citados.
Lección 30 (SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS,
AGRUPACIÓN POR TÉRMINOS SEMEJANTES. PARTE 1)
Se describe la forma en que se pueden
aplicar las operaciones de "suma" y
"resta" con expresiones (o ecuaciones)
algebraicas; tales operaciones aplicadas
en Algebra Elemental se les conoce
como "operaciones algebraicas". Se
resuelven varios ejemplos en los cuales
se aplican estas operaciones algebraicas
y además se explica la "agrupación por
términos semejantes" (términos que
tienen igual variable elevada a la misma
potencia) en una expresión algebraica o
polinomio.
+
Lección 31 (SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS,
AGRUPACIÓN POR TÉRMINOS SEMEJANTES. PARTE 2)
Dos ejemplos en los cuales se aplican las
operaciones de "suma" y "resta" en Algebra
Elemental. Se aplica la "agrupación por
términos semejantes" (términos que tienen
igual variable elevada a la misma potencia) en
una expresión algebraica. En el primer
ejemplo, se suman dos polinomios ambos con
una sola variable denotada como "x", siendo
uno de los polinomios de grado 3 y otro de
grado 4. En el segundo ejemplo, se restan dos
polinomios ambos con términos en las
variables "x" y "y".
Lección 32 (MULTIPLICACIÓN DE
POLINOMIOS)
Multiplicación entre expresiones (o
ecuaciones) algebraicas. Se aplica la
agrupación por términos semejantes
(términos que tienen igual variable
elevada a la misma potencia). Se
resuelven dos ejemplos: en el primero,
se multiplican dos polinomios, uno de
grado dos en "x" con otro de grado uno
en "x"; en el segundo, se multiplican
dos polinomios, uno de grado tres en
las variables "x" y "y", con otro de
grado uno también en las variables "x"
y "y".
Lección 33 (DIVISIÓN DE POLINOMIOS.
MÉTODO DE LA DIVISIÓN POLINOMIAL)
Se aplica la operación de la "división" entre
expresiones (o ecuaciones) algebraicas. Se
describen los términos de una división
algebraica, siendo P(x) el "dividendo", d(x) el
"divisor", Q(x) el "cociente" y r(x) el
"residuo". Se explica uno de los métodos
utilizados para la división entre expresiones
algebraicas denominado "división polinomial";
para ello, se resuelve un ejemplo en el cual se
tiene un polinomio de grado cuatro en el
numerador de una expresión dada, el cual se
divide entre un polinomio de grado uno en el
denominador; ambos polinomios están
definidos en términos de la variable "x".
Lección 34 (DIVISIÓN DE POLINOMIOS.
MÉTODO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA. PARTE 1)
Se describen los términos de una división
algebraica, siendo P(x) el "dividendo", d(x) el
"divisor", Q(x) el "cociente" y r(x) el "residuo".
Se explica uno de los métodos utilizados para la
división entre expresiones algebraicas
denominado "división sintética"; para ello, se
resuelve un ejemplo en el cual se tiene un
polinomio de grado tres en el numerador de una
expresión dada, el cual se divide entre un
polinomio de grado uno en el denominador;
ambos polinomios están definidos en términos de
la variable "x".
•
Lección 35 (DIVISIÓN DE POLINOMIOS.
MÉTODO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA. PARTE 2)
Se resuelve un ejemplo en el cual se
describe el Método de la División
Sintética. El ejemplo trata de un
polinomio de grados tres de una
variable para el cual se efectúan las
divisiones respecto de los valores
apropiados para expresar dicho
polinomio en términos de sus raíces
(soluciones en los reales).
Lección 36 (PRODUCTOS NOTABLES:
BINOMIO AL CUADRADO)
Se define y explica el concepto de
"productos notables". Se presentan para
ello los diferentes casos en que se pueden
aplicar los "productos notables"
explicando su utilidad a la hora de
resolver operaciones con expresiones
algebraicas de una forma menos extensa.
Se explican mediante varios ejemplos, la
"potencia con exponente dos de una suma
(y resta) de dos términos" denominada
"binomio al cuadrado"
Lección 37 (PRODUCTOS NOTABLES:
DIFERENCIA DE CUADRADOS)
Se explica la "diferencia de cuadrados", la
cual mediante factorización equivale al
producto entre dos términos con dos variable
diferentes, siendo el primer termino igual a la
suma de dos términos denotados como "a" y
"b", en tanto que, el segundo termino es igual
a la diferencia entre los dos términos
indicados. Se resuelven varios ejemplos
referentes al uso de la "diferencia de
cuadrados" para facilitar el proceso de
resolución algebraica de expresiones extensas
en donde pueda ser aplicable.
Lección 38 (PRODUCTOS NOTABLES:
BINOMIO AL CUBO)
Se explica mediante varios ejemplos, la
"potencia con exponente tres de una
suma (y resta) de dos términos"
denominada "binomio al cubo". Se
resuelven varios ejemplos referentes al
uso del "binomio al cubo" para facilitar
el proceso de resolución algebraica de
expresiones extensas en donde pueda
ser aplicable.
Lección 39 (BINOMIO DE NEWTON Y
TRIANGULO DE PASCAL)
Binomio de Newton ;se utiliza para expandir un
binomio a cualquier potencia. Se ilustra el
Triangulo de Pascal y su relación con el Binomio
de Newton, siendo el Triangulo de Pascal
utilizado para obtener los valores predeterminados
de los coeficientes que acompañan a la expresión
resultante, luego de haber efectuado la expansión
mediante el binomio de Newton. Se resuelve un
ejemplo donde se deben obtener los coeficientes
mediante el Triangulo de Pascal y se deben
utilizar para la expansión mediante el Binomio de
Newton.
Lección 40 (FACTOR COMÚN, TRINOMIO CUADRADO
PERFECTO, SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS)
Se define el concepto de "factorización". Se explican los diferentes
"casos de factorización":
factor común;
factor común por agrupación de términos;
diferencia de cuadrados;
trinomio cuadrado perfecto;
trinomio de la forma: ax^2 + bx + c=0 ;
trinomio de la forma: x^2 + bx + c=0;
trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción;
suma y diferencia de cubos perfectos;
y, cubo perfecto de binomios.
Por último, se relacionan las estructuras de los polinomios (numero de
términos: 2, 3 y 4) con el tipo de caso que se presenta.
Lección 41 (FACTOR COMÚN (MONOMIO) Y
DIFERENCIA DE CUADRADOS)
Se describen los casos de factorización
denominados "factor común monomio" y
"diferencia de cuadrados". Se resuelve un
ejemplo en el cual se tiene una expresión
algebraica con tres variables "x", "y" y "z"
para la cual se solicita identificar las diferentes
estructuras existentes en dicha expresión
algebraica y luego factorizar, haciendo uso de
los casos de factorización expuestos en el
presente tutorial, determinando las raíces
(soluciones) de la expresión algebraica.
Lección 42 (TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN. DIFERENCIA DE CUADRADOS)
Se describen los casos de factorización
denominados "trinomio cuadrado perfecto por
adición y sustracción" y "diferencia de
cuadrados", luego de utilizar la formula
cuadrática para la posterior verificación de las
raíces (soluciones). Se resuelve un ejemplo en
el cual se tiene una expresión algebraica en
función de la variable "x" para la cual se
solicita identificar las diferentes estructuras
existentes en la expresión algebraica y luego
factorizar, utilizando los casos de factorización
expuestos en el presente tutorial, determinando
las raíces (soluciones) de la expresión
algebraica.
Lección 43 (TRINOMIO CUADRADO DE
LA FORMA AX^2+BX+C)
Se describe el caso de factorización denominado
"trinomio cuadrado de la forma ax^2+bx+c "; luego de
utilizar la formula cuadrática para la posterior
verificación de las raíces (soluciones). Se resuelve un
ejemplo en el cual se tiene una expresión algebraica en
función de la variable "x" para la cual se solicita
identificar las diferentes estructuras existentes en la
expresión algebraica y luego factorizar, utilizando el
caso de factorización expuesto en el presente tutorial,
determinando las raíces (soluciones) de la expresión
algebraica.
Lección 44 (FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN
DE TÉRMINOS Y DIFERENCIA DE CUADRADOS)
Se describen los casos de factorización
denominados "factor común por agrupación de
términos" y "diferencia de cuadrados". Se
resuelve un ejemplo en el cual se tiene una
expresión algebraica en función de las variables
"x" y "y" para la cual se solicita identificar las
diferentes estructuras existentes en la expresión
algebraica y luego factorizar, utilizando los
casos de factorización expuestos en el presente
tutorial, determinando las raíces (soluciones) de
la expresión algebraica.
= 60
Lección 45 (DIFERENCIA DE UN BINOMIO AL
CUBO, DIFERENCIA DE CUBOS Y FACTOR COMÚN)
Se describen los casos de factorización
denominados "diferencia de un binomio al
cubo", "diferencia de cubos", "factor común
monomio" y "factor común polinomio". Se
resuelve un ejemplo en el cual se tiene una
expresión algebraica en función de la variable
"x" para la cual se solicita identificar las
diferentes estructuras existentes en la expresión
algebraica y luego factorizar, utilizando los
casos de factorización expuestos en el presente
tutorial, determinando las raíces (soluciones) de
la expresión algebraica.
Lección 46 (ECUACIONES DE PRIMER
GRADO CON UNA INCÓGNITA)
Conceptos de "ecuación" y de "igualdad'
en Algebra, considerando la diferencia
entre ambos conceptos de acuerdo al
concepto de "igualdad algebraica". Se
describe el primer tipo de "ecuaciones
algebraicas" ha considerar, el cual es la
"ecuación algebraica de primer grado
con una incógnita", que presenta la
forma siguiente: " a.x + b =0". Se
resuelve un ejemplo de "solución de
ecuaciones de primer grado con una
incognita", en el cual se resuelve la
expresión algebraica: 5.x -- 2 = 0.
5x+4=3x-2
5x-3x=-2-4
2x=-6
x=-6
2
X=-3
Lección 47 (ECUACIONES DE SEGUNDO
GRADO CON UNA INCÓGNITA)
Se describe el segundo tipo de "ecuaciones
algebraicas" ha considerar, el cual es la
"ecuación algebraica de segundo grado con
una incógnita", que presenta la forma
siguiente: " a.x^2 + b.x + c =0". Se resuelve
un ejemplo de "solución de ecuaciones de
segundo grado con una incógnita", en el
cual se resuelve la expresión algebraica:
5.x^2 - 8.x - 2 = 0 , aplicando la "ecuación
cuadrática para su solución".
Lección 48 (MÉTODO DE SUSTITUCIÓN EN SISTEMAS DE
DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS)
Se explica la forma en que se puede resolver un
"sistema de dos ecuaciones lineales (de primer
grado) de dos incógnitas con única solución", es
decir, para un valor definido de la primer variable
denotada como "x" y para la segunda variable
denotada como "y". Se explica el "método de
sustitución" para la resolución del tipo de
sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el
cual se solicita determinar el valor de la variable
"x" y de la variable "y" para el sistema de
ecuaciones lineales que se indica a continuación: "
2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y = 1 ".
Lección 49 (MÉTODO DE IGUALACIÓN EN SISTEMAS DE
DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS)
Se explica la forma en que se puede resolver un "sistema
de dos ecuaciones lineales (de primer grado) de dos
incógnitas con única solución", es decir, para un valor
definido de la primer variable denotada como "x" y para
la segunda variable denotada como "y". Se explica el
"método de igualación" para la resolución del tipo de
sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el cual se
solicita determinar el valor de la variable "x" y de la
variable "y" para el sistema de ecuaciones lineales que se
indica a continuación: " 2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y = 1 ".
Lección 50 (MÉTODO DE ELIMINACIÓN EN SISTEMAS DE
DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS)
Se explica la forma en que se puede resolver un
"sistema de dos ecuaciones lineales (de primer
grado) de dos incógnitas con única solución", es
decir, para un valor definido de la primer variable
denotada como "x" y para la segunda variable
denotada como "y". Se explica el "método de
eliminación" para la resolución del tipo de
sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el
cual se solicita determinar el valor de la variable
"x" y de la variable "y" para el sistema de
ecuaciones lineales que se indica a continuación: "
2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y = 1 ".
Lección 51 (MÉTODO GRÁFICO EN SISTEMAS DE
DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS)
Se explica la forma en que se puede resolver un
"sistema de dos ecuaciones lineales (de primer grado)
de dos incógnitas con única solución", es decir, para un
valor definido de la primer variable denotada como "x"
y para la segunda variable denotada como "y". Se
explica el "método gráfico" para la resolución del tipo
de sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el cual
se solicita determinar el valor de la variable "x" y de la
variable "y" para el sistema de ecuaciones lineales que
se indica a continuación: " 2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y =
1 ".
Lección 52 (ÁNGULOS ALTERNOS
INTERNOS Y CONGRUENCIA DE ÁNGULOS)
Se describe el segundo teorema referente a
los diferentes tipos de ángulos entre rectas
paralelas y secantes. Se define, mediante
el "teorema 2", el concepto de "ángulos
alternos internos", y se ilustra
gráficamente la representación de dichos
ángulos. Se presenta la demostración de
que los "angulos alternos internos" son
"congruentes".
Lección 53 (ÁNGULOS ALTERNOS EXTERNOS
Y CONGRUENCIA DE ÁNGULOS)
Se describe el tercer teorema referente a
los diferentes tipos de ángulos entre
rectas paralelas y secantes. Se define,
mediante el "teorema 3", el concepto de
"ángulos alternos externos", y se ilustra
gráficamente la representación de dichos
ángulos. Se presenta la demostración de
que los "ángulos alternos externos" son
"congruentes".
Lección 54 (ÁNGULOS CORRESPONDIENTES Y
CONGRUENCIA DE ÁNGULOS)
Se define, mediante el "teorema 4", el
concepto de "ángulos
correspondientes", y se ilustra
gráficamente la representación de
dichos ángulos. Se presenta la
demostración de que los "ángulos
correspondientes" son "congruentes".
Lección 55 (EJERCICIOS SOBRE
CONGRUENCIA DE ÁNGULOS. PARTE 1)
Se resuelve un ejemplo detallado sobre el tema de
congruencia de ángulos, considerando los ángulos que
se forman a partir de dos rectas paralelas y una recta
secante, esto con el propósito de ilustrar la aplicación de
cada uno de los teoremas (1 al 4) expuestos en los
tutoriales previos sobre congruencia de ángulos:
opuestos por el vértice, alternos internos, alternos
externos y correspondientes. Para este ejemplo se
conoce el valor de uno de los ángulos internos (130⁰), y
se solicita determinar los valores de los demás ángulos
formados haciendo uso de los teoremas de congruencia
y aplicando los conceptos de "ángulos
complementarios" y "ángulos suplementarios".
m(DOC)=m(AOB)
m(AOB)=m(EOD)
m(EOD)= m(FOG)
Lección 56 (EJERCICIOS SOBRE
CONGRUENCIA DE ÁNGULOS. PARTE 2)
Se resuelve un ejemplo detallado sobre el tema de
congruencia de ángulos, considerando los ángulos que se
forman a partir de dos rectas paralelas y dos rectas
secantes, esto con el propósito de ilustrar la aplicación
cada uno de los teoremas (1 al 4) expuestos en los
tutoriales previos sobre congruencia de ángulos:
opuestos por el vértice, alternos internos, alternos
externos y correspondientes. Para este ejemplo se
conoce el valor de dos de los ángulos formados (40⁰ y
110⁰), y se solicita determinar los valores de los demás
ángulos formados haciendo uso de los teoremas de
congruencia y aplicando los conceptos de "ángulos
complementarios" y "ángulos suplementarios".
m(ZCX)=m(Teta1)
m(B)=m(YCX)
m(YCX)=110°
Lección 57 (INTRODUCCIÓN A LOS
POLÍGONOS)
Clasificación de un "polígono" en: "regular" e "irregular".
Se describen algunos de los "polígonos regulares" más
conocidos: triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono,
entre otros. Se da inicio a la explicación de los triángulos.
Se ilustra la forma en que se puede clasificar un
"triangulo", ya sea según sus "lados" o también según sus
"ángulos". Se empieza el estudio de los "triángulos"
mediante la clasificación a partir de sus "lados", partiendo
del "triangulo equilátero" Se resuelve un ejemplo
referente al tema en donde también se tienen en cuenta
algunas relaciones trigonométricas.
Lección 58 (TRIÁNGULO ISÓSCELES Y SU
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS LADOS)
Se ilustra la forma en que se puede clasificar un
"triángulo", ya sea según sus "lados" o también
según sus "ángulos". Se da continuación al estudio
de los "triángulos" mediante la clasificación a
partir de sus "lados", en este caso considerando el
"triangulo isósceles". Se resuelve un ejemplo
referente al tema, en donde, también se tienen en
cuenta algunas relaciones trigonométricas.
Lección 59 (TRIÁNGULO ESCALENO Y SU
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS LADOS)
Se ilustra la forma en que se puede clasificar un
"triángulo", ya sea según sus "lados" o también
según sus "ángulos". Se da continuación al estudio
de los "triángulos" mediante la clasificación a partir
de sus "lados", en este caso considerando el
"triangulo escaleno" Se resuelve un ejemplo
referente al tema, en donde, también se tienen en
cuenta algunas relaciones trigonométricas.
Lección 60 (TRIÁNGULO ACUTÁNGULO Y
SU CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ÁNGULOS)
Se ilustra la forma en que se puede clasificar un "triangulo", ya sea según sus "lados" o también
según sus "ángulos". Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la clasificación a
partir de sus "ángulos", en este caso considerando el "triangulo acutángulo". Se resuelve un
ejemplo referente al tema, en donde, también se tienen en cuenta algunas relaciones
trigonométricas.
Ángulos
< 90°
Lección 61 (TRIÁNGULO RECTÁNGULO Y
SU CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ÁNGULOS)
Se da continuación al estudio de los
"triángulos" mediante la clasificación a
partir de sus "ángulos", en este caso
considerando el "triángulo rectángulo". Se
resuelve un ejemplo referente al tema, en
donde, también se tienen en cuenta
algunas relaciones trigonométricas.
TRIANGULO RECTANGULO:
Lección 62 (TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO Y SU
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ÁNGULOS)
Se ilustra la forma en que se puede
clasificar un "triángulo", ya sea según
sus "lados" o también según sus
"ángulos". Se da continuación al
estudio de los "triángulos" mediante la
clasificación a partir de sus "ángulos",
en este caso considerando el "triangulo
obtusángulo". Se resuelve un ejemplo
referente al tema, en donde, también se
tienen en cuenta algunas relaciones
trigonométricas.
Lección 63 (DEFINICIÓN DE CUADRILÁTERO Y
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAPECIOS)
Se ilustra el concepto de los
"cuadriláteros" y se presenta la
clasificación de los mismos de acuerdo a
sus lados paralelos, en: "trapecios" y
"paralelogramos". Se presenta la
clasificación de los "trapecios" en:
"trapecio regular" y "trapecio irregular".
Se aborda una explicación más detallada
acerca de los "trapecios regulares".
Lección 64 (TRAPEZOIDES O
TRAPECIOS IRREGULARES. PARTE 1)
Se continúa la explicación de los "cuadriláteros".
Específicamente, se consideran los "trapecios",
divididos en "trapecios regulares" y "trapezoides"
("trapecios irregulares"). En este caso, se exponen los
"trapezoides" ,se ilustra la diferencia conceptual y
grafica entre los "trapecios regulares" y los
"trapezoides". Se resuelve un ejemplo en el cual se
solicita determinar si el "trapecio" indicado en una
figura es un "trapecio regular" o un "trapezoide".
Lección 65 (TRAPEZOIDES O
TRAPECIOS IRREGULARES. PARTE 2)
Continúa la explicación del ejemplo
sobre "trapezoides" que se había
empezado en el videotutorial previo
del tema de los "trapecios". Se
ilustra la no congruencia entre los
lados opuestos (los no paralelos).
Lección 66 (EL RECTÁNGULO Y SUS
PROPIEDADES)
Se explica el concepto de
"paralelogramo", efectuando primero un
breve resumen de los temas vistos hasta
el momento. Se explica el primer tipo de
"paralelogramo" denominado
"rectángulo". Se efectúa la demostración
del cumplimiento de las propiedades de
los "rectángulos", realizando para ello un
ejemplo aplicado.
Lección 67 (EL ROMBO Y SUS
PROPIEDADES)
Se explica el concepto de
"paralelogramo", efectuando primero un
breve resumen de los temas vistos hasta
el momento. Se explica el segundo tipo
de "paralelogramo" denominado
"rombo". Se efectúa la demostración del
cumplimiento de las propiedades de los
"rombos", realizando para ello un
ejemplo aplicado.
Lección 68 (EL CUADRADO Y SUS
PROPIEDADES. PARTE 1)
Se continúa con la explicación de los
tipos de "paralelogramos", efectuando
primero un breve resumen de los temas
vistos hasta el momento. Se explica el
tercer tipo de "paralelogramo"
denominado "cuadrado". Se efectúa la
demostración del cumplimiento de las
propiedades de los "cuadrados",
realizando para ello un ejemplo aplicado.
Lección 69 (EL CUADRADO Y SUS
PROPIEDADES. PARTE 2)
Se continúa con el desarrollo del ejemplo
detallado al cual se ha dado inicio en el
videotutorial previo al presente. El
ejemplo trata de la demostración que el
cuadrilátero indicado es un "cuadrado", y
continuamos en el presente tutorial
demostrando la congruencia entre sus
ángulos.
Lección 70 (EL ROMBOIDE Y SUS
PROPIEDADES. PARTE 1)
Se continúa con la explicación de los tipos
de "paralelogramos", efectuando primero
un breve resumen de los temas vistos hasta
el momento. Se explica el cuarto tipo de
"paralelogramo" denominado "romboide".
Se efectúa la demostración del
cumplimiento de las propiedades de los
"romboides", realizando para ello un
ejemplo aplicado.
Lección 71 (EL ROMBOIDE Y SUS
PROPIEDADES PARTE 2)
Se continúa con el desarrollo del ejemplo
detallado al cual se ha dado inicio en el
videotutorial previo al presente. El
ejemplo trata de la demostración que el
cuadrilátero indicado es un "romboide",
y continuamos en el presente tutorial
demostrando la congruencia entre sus
ángulos.
Lección 72 (LA CIRCUNFERENCIA Y
SUS ELEMENTOS)
Se ilustra la forma en que a partir de los conceptos
ilustrados en "polígonos" se puede llegar al concepto
de "circunferencia". Se ilustran también algunos de
los elementos característicos de una circunferencia
como son: cuerda, segmento de recta que atraviesa la
circunferencia por dos puntos, radio, segmento de
recta que parte desde el origen de la circunferencia
hasta su línea limitante, ángulo central, ángulo cuyos
segmentos que lo forman parten desde el origen hasta
dos puntos distintos de la circunferencia y arco. Se
resuelve un ejemplo para el cual se solicitan los
diferentes elementos citados anteriormente para una
circunferencia de radio 2 cm (dos centímetros).
Lección 73 (PERÍMETRO Y ÁREA DE
UN RECTÁNGULO)
«Perímetro" y «Área". Para un mejor
entendimiento, se ilustra la forma en que se
puede calcular tanto el "perímetro" como el
"área" de un "rectángulo", presentando las
expresiones algebraicas utilizadas para
dicho cálculo; además, se resuelve un
ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y
el "área" para un "rectángulo' cuyas
medidas son 5 (cinco) unidades de largo y
3 (tres) unidades de ancho.
Lección 74 (PERÍMETRO Y ÁREA DE
UN CUADRADO)
Se ilustra la forma en que se puede calcular
tanto el "perímetro" como el "área" de un
"cuadrado", presentando las expresiones
algebraicas utilizadas para dicho cálculo,
partiendo de las que se obtuvieron en el
tutorial previo para el "rectángulo"; además,
se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del
"perímetro" y el "área" para un "cuadrado"
que presenta una medida de un lado de 3
unidades.
Lección 75 (PERÍMETRO Y ÁREA DE
UN TRIÁNGULO)
Se da a continuación la explicación del tema de
"perímetros" y "áreas", recordando las definiciones
de los tutoriales previos de los conceptos de
"perímetro" y "área". Se ilustra la forma en que se
puede calcular tanto el "perímetro" como el "área"
de un "triángulo", presentando las expresiones
algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se
resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro"
y el "área" para un "triángulo" que presenta una
medida de un lado de 5 unidades, otro lado de 2
unidades y un ángulo de 50⁰.
Lección 76 (PERÍMETRO Y ÁREA DE
UN ROMBO)
Se ilustra la forma en que se puede calcular
tanto el "perímetro" como el "área" de un
"rombo", presentando las expresiones
algebraicas utilizadas para dicho cálculo;
además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo
del "perímetro" y el "área" para un "rombo" que
presenta una distancia menor entre vértices de 2
cm (dos centímetros) y el ángulo formado entre
uno de los lados del rombo y la distancia mayor
entre vértices (ambos valores desconocidos).
Lección 77 (PERÍMETRO Y ÁREA DE
UN TRAPECIO)
Se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el
"perímetro" como el "área" de un "trapecio",
presentando las expresiones algebraicas utilizadas
para dicho cálculo; además, se resuelve un ejemplo
sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un
"trapecio" que presenta una altura de 2 cm (dos
centímetros), la base menor vale 2 cm (dos
centímetros), la base mayor vale 6 cm (seis
centímetros), y el ángulo formado entre la base
menor y el lado inferior del trapecio es de 30⁰; para
ello, se hace uso de algunas funciones
trigonométricas útiles y del Teorema de Pitágoras.
Lección 78 (PERÍMETRO DE UNA
CIRCUNFERENCIA Y ÁREA DE UN CÍRCULO)
Se ilustra la forma en que se puede
calcular tanto el "perímetro de una
circunferencia" como el "área de un
círculo", presentando las expresiones
algebraicas utilizadas para dichos
cálculos; además, se resuelve un ejemplo
sobre el cálculo del "perímetro de una
circunferencia" y el "área de un círculo",
conociendo para ello el radio del círculo.
Lección 79 (ÁREAS Y VOLÚMENES DE
SÓLIDOS REGULARES)
Lección 80 (VOLUMEN DE UN PRISMA
RECTO)
Lección 81 (VOLUMEN DE UN
CILINDRO)
Se continúa con el tema del cálculo del "área" y del
"volumen" para un sólido regular. En el presente
caso, se explica la forma como se obtiene la
expresión matemática para el cálculo del "área" y
del "volumen" de un "cilindro". Se resuelve un
ejemplo en el cual se conocen el radio de la base
circular del cilindro de 4 cm (cuatro centímetros) y
la distancia diagonal entre dos puntos de las áreas
circulares superior e inferior del cilindro que es de
10 cm (diez centímetros).
Lección 82 (VOLUMEN DE UNA
PIRÁMIDE)
Lección 83 (VOLUMEN DE UNA
ESFERA)
Lección 84 (DEFINICIÓN DE FUNCIÓN)
«Relaciones" y "funciones". Se
ilustra y explica la definición de
"función", tanto desde la parte
conceptual como grafica. Se
desarrolla un ejemplo en el cual se
presenta el desplazamiento de un
carro como función del tiempo
transcurrido.
Lección 85 (DOMINIO DE UNA
FUNCIÓN)
«Dominio de una función", tanto desde
la parte conceptual como gráfica. Se
desarrolla un ejemplo en el cual se
presenta el lanzamiento de una pelota,
para la cual se tiene la posición vertical
como función del tiempo, y se solicita
determinar el dominio de la función
posición vertical.
Lección 86 (RANGO DE UNA FUNCIÓN)
Se ilustra y explica la definición de "rango de
una función", tanto desde la parte conceptual
cómo gráfica. Se desarrolla un ejemplo en el
cual se presentan valores de la posición como
función del tiempo, y se solicita determinar el
rango de la función indicada. Se resuelve otro
ejemplo en el cual se tiene una función: y =
√(x - 9), y se solicita calcular el "dominio" y
el "rango" de dicha función.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parcialesIntegración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parciales
Abraham Aj
 
Mapa conceptual pensamient1
Mapa conceptual pensamient1Mapa conceptual pensamient1
Mapa conceptual pensamient1
'Yara Martinez
 
El algebra
El algebraEl algebra
El algebra
EidyxM
 
Mapa pensamiento cuantitativo
Mapa pensamiento cuantitativoMapa pensamiento cuantitativo
Mapa pensamiento cuantitativo
Melviis Paz'
 

La actualidad más candente (18)

Integración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parcialesIntegración mediante fracciones parciales
Integración mediante fracciones parciales
 
Ecuaciones y desigualdades
Ecuaciones y desigualdadesEcuaciones y desigualdades
Ecuaciones y desigualdades
 
Integracion de funciones racionales
Integracion de funciones racionalesIntegracion de funciones racionales
Integracion de funciones racionales
 
Integrales de funciones racionales
Integrales de funciones racionalesIntegrales de funciones racionales
Integrales de funciones racionales
 
Tarea mate 2
Tarea mate 2Tarea mate 2
Tarea mate 2
 
Evidencia 2.1.1 mapa proceso de construccion del numero
Evidencia 2.1.1 mapa proceso de construccion del numeroEvidencia 2.1.1 mapa proceso de construccion del numero
Evidencia 2.1.1 mapa proceso de construccion del numero
 
Mapa conceptual pensamient1
Mapa conceptual pensamient1Mapa conceptual pensamient1
Mapa conceptual pensamient1
 
Monografia de matematica
Monografia de matematicaMonografia de matematica
Monografia de matematica
 
MATEMATICASIV2013
MATEMATICASIV2013MATEMATICASIV2013
MATEMATICASIV2013
 
El algebra
El algebraEl algebra
El algebra
 
El algebra
El algebraEl algebra
El algebra
 
Mapa pensamiento cuantitativo
Mapa pensamiento cuantitativoMapa pensamiento cuantitativo
Mapa pensamiento cuantitativo
 
Digitalizacion cuaderno final
Digitalizacion cuaderno finalDigitalizacion cuaderno final
Digitalizacion cuaderno final
 
Presentación
Presentación  Presentación
Presentación
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
1 actividad 3__operaciones_en_el_conjunto_de_los_numeros_racionales_2_(1)
1 actividad 3__operaciones_en_el_conjunto_de_los_numeros_racionales_2_(1)1 actividad 3__operaciones_en_el_conjunto_de_los_numeros_racionales_2_(1)
1 actividad 3__operaciones_en_el_conjunto_de_los_numeros_racionales_2_(1)
 
MonografíA De MatemáTicas
MonografíA De MatemáTicasMonografíA De MatemáTicas
MonografíA De MatemáTicas
 

Similar a Mis CursosRazonamiento Lógico y Matemático para ingresar a la UTareasplus

razonamiento y lógica matemática
razonamiento y lógica matemática razonamiento y lógica matemática
razonamiento y lógica matemática
Ana Castro
 
RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)
RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)
RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)
Jeisson Gonzalez Pedraza
 
Prog. precalculo (introductorio)
Prog. precalculo (introductorio)Prog. precalculo (introductorio)
Prog. precalculo (introductorio)
Rafael Verde)
 
Documento de racionales
Documento de racionalesDocumento de racionales
Documento de racionales
mazariegos
 

Similar a Mis CursosRazonamiento Lógico y Matemático para ingresar a la UTareasplus (20)

razonamiento y lógica matemática
razonamiento y lógica matemática razonamiento y lógica matemática
razonamiento y lógica matemática
 
UNIDAD 1 TERCEROS MEDIOS Matemáticas.doc
UNIDAD 1 TERCEROS MEDIOS Matemáticas.docUNIDAD 1 TERCEROS MEDIOS Matemáticas.doc
UNIDAD 1 TERCEROS MEDIOS Matemáticas.doc
 
Conjunto de los números reales
Conjunto de los números realesConjunto de los números reales
Conjunto de los números reales
 
RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)
RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)
RAZONAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO PARA INGRESAR A LA U (TAREAS PLUS)
 
Matematicas.pptm portafolio
Matematicas.pptm portafolioMatematicas.pptm portafolio
Matematicas.pptm portafolio
 
Tareas plus
Tareas plus Tareas plus
Tareas plus
 
Adriana linarez trabajo
Adriana linarez trabajoAdriana linarez trabajo
Adriana linarez trabajo
 
Conjunto, números reales, valor absoluto y desigualdades
Conjunto, números reales, valor absoluto y desigualdadesConjunto, números reales, valor absoluto y desigualdades
Conjunto, números reales, valor absoluto y desigualdades
 
Principios basicos1
Principios basicos1Principios basicos1
Principios basicos1
 
Números reales.pdf
Números reales.pdfNúmeros reales.pdf
Números reales.pdf
 
Operaciones en el conjunto de los numeros racionales
Operaciones en el conjunto de los numeros racionalesOperaciones en el conjunto de los numeros racionales
Operaciones en el conjunto de los numeros racionales
 
aritmetica
 aritmetica aritmetica
aritmetica
 
Prog. precalculo (introductorio)
Prog. precalculo (introductorio)Prog. precalculo (introductorio)
Prog. precalculo (introductorio)
 
P3si
P3siP3si
P3si
 
Documento de racionales
Documento de racionalesDocumento de racionales
Documento de racionales
 
Jerarquía de las Operaciones 1.pptx
Jerarquía de las Operaciones 1.pptxJerarquía de las Operaciones 1.pptx
Jerarquía de las Operaciones 1.pptx
 
Conjuntos numericos
Conjuntos numericosConjuntos numericos
Conjuntos numericos
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San JoséFracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Mis CursosRazonamiento Lógico y Matemático para ingresar a la UTareasplus

  • 1. Razonamiento Lógico y Matemático para ingresar a la U (Tareasplus) Joshua Medina 1101 Módulos 1-4.
  • 2. Lección 1(DEFINICIÓN DE CONJUNTO Y CÓMO SE EXPRESAN POR COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN) • En este tutorial se ilustra el concepto de "conjuntos" y se presentan las formas matemáticas en que se expresan normalmente los conjuntos, las cuales son por "comprensión" y por "extensión". Se indica la forma en que se nombra un conjunto, mediante letras mayúsculas. Cada uno de los conjuntos de los ejemplos ilustrados, se expresan respectivamente, de acuerdo con las formas de expresión de conjuntos, tanto por "comprensión" como por "extensión".
  • 3. Lección 2 (CLASIFICACIÓN DE CONJUNTOS EN UNIVERSAL, UNITARIO, VACÍO Y SUBCONJUNTO) Se explican los tipos de conjuntos, de acuerdo a su clasificación como conjuntos: universal, unitario, vacío y subconjunto. Se presentan algunos ejemplos de conjuntos nombrados y expresados por extensión, y se solicita indicar a qué tipo de conjunto pertenecen de acuerdo a la clasificación indicada.
  • 4. Lección 3 (OPERACIONES DE UNIÓN, INTERSECCIÓN Y COMPLEMENTO ENTRE CONJUNTOS) Se explican las operaciones entre conjuntos, las cuales son "unión, "intersección" y "complemento". Se ilustran los símbolos utilizados para describir las operaciones entre conjuntos. Se describe como ejemplo el conjunto universal de las vocales, para el cual se definen dos conjuntos, el primero conformado por las vocales "a", "e" e "i", y el segundo por las vocales "e" y "o". Se presentan las operaciones de unión e intersección para los dos conjuntos señalados y se obtienen los conjuntos complementarios para cada uno de ellos. Se introduce el concepto de conjuntos disyuntos.
  • 5. Lección 4 (DIAGRAMA DE VENN Y SU RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS) El Diagrama de Venn es para el análisis de las características de conjuntos, las cuales están relacionadas con las operaciones de unión, intersección y complemento entre conjuntos. Se desarrolla un ejemplo en el cual se solicita determinar el resultado de las operaciones de unión y de intersección, entre tres conjuntos ilustrados mediante un "Diagrama de Venn".
  • 6. Lección 5 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NATURALES, ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES. PARTE 1) Se describen los Conjuntos Numéricos. Específicamente, se describen los conjuntos de los Números Naturales, los Números Enteros, los Números Racionales y los Números Irracionales, y se explica la forma en que se concibieron y estructuraron dentro de la teoría matemática.
  • 7. Lección 6 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NATURALES, ENTEROS, RACIONALES E IRRACIONALES. PARTE 2) Se resuelve un ejemplo en el cual se tienen varios tipos de números diferentes y se solicita identificar a qué clase de conjunto ó conjuntos numéricos pertenece cada uno de ellos. Es decir, se debe indicar si los números dados pertenecen a los conjuntos de los números naturales, los enteros, los racionales y/o los irracionales. Se ilustra el concepto de números primos para el caso de los números irracionales.
  • 8. Lección 7 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS. PARTE 1) Se describen los conjuntos de los Números Reales y los Números Complejos. Se presenta la relación entre los conjuntos numéricos de los números reales y los números complejos con los números naturales, enteros, racionales e irracionales. Se define para un número complejo, la parte real y la parte imaginaria. Se resuelve un ejemplo en el cual se ilustran los conceptos referentes a la parte real y a la parte imaginaria de un número complejo.
  • 9. Lección 8 (CONJUNTOS NUMÉRICOS: NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS. PARTE 2) Se continúa con el ejemplo del tutorial previo .Se representa el número complejo obtenido en el tutorial previo, empleando para ello un sistema de coordenadas cartesiano en dos dimensiones: en el eje horizontal se representa la parte real y en el eje horizontal se representa la parte imaginaria, ambas partes para el número complejos considerado. Se resuelve un nuevo ejemplo en el cual se ilustran las operaciones de suma, resta y multiplicación para dos números complejos diferentes.
  • 10. Lección 9 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN, POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN) Se describen las operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación, para los números reales y las relaciones entre dichas operaciones. Se presentan los conceptos de: inverso aditivo, inverso multiplicativo e inverso potencial. Se resuelven algunos ejemplos numéricos para ilustrar la forma en que se realizan estas operaciones entre números reales.
  • 11. Lección 10 (SUMA, MULTIPLICACIÓN Y SUS PROPIEDADES) Se ilustran las propiedades para las operaciones de suma y de multiplicación en los números reales. Las propiedades que se explican son la conmutativa, asociativa, distributiva y modulativa. Se resuelven varios ejemplos sobre la forma como se cumplen las propiedades consideradas en las operaciones que se ilustran considerando los valores de tres números reales diferentes.
  • 12. Lección 11 (POTENCIACIÓN Y PROPIEDADES ENTRE POTENCIAS DE IGUAL BASE) Se ilustran las propiedades de la potenciación en los números reales. Las propiedades que se explican son: la potencia de un producto, la potencia de una razón (división), producto de potencias de igual base con distinto exponente, cociente de dos potencias, potencia de una potencia y potencias inversas (exponentes negativos). Se resuelve un ejemplo aplicando todas las propiedades estudiadas para la potenciación en números reales.
  • 13. Lección 12 (RESTA, DIVISIÓN Y RADICACIÓN. PROPIEDADES A PARTIR DE SUS OPERACIONES INVERSAS) Se explican las propiedades de las operaciones: resta, división y radicación en los números reales. Las propiedades a estudiar son: inverso aditivo, inverso multiplicativo e inverso potencial. Tal explicación se basa en la comparación de dichas operaciones con las operaciones inversas relacionadas en forma respectiva: suma, multiplicación y división. Se realiza un ejemplo para cada una de las operaciones estudiadas relacionándolas con su operación inversa respectiva.
  • 14. Lección 13 (RACIONALIZACIÓN Y SUS PROPIEDADES) Se explica paso a paso el método por el cual evitar que hayan radicales en un denominador generando las conocidas "expresiones irracionales". Para ello, se muestra cómo operar con el fin de desaparecer radicales de los denominadores y se visualiza un ejemplo con el fin de dar mas claridad.
  • 15. Lección 14 (NÚMEROS PRIMOS Y EL TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA EN NÚMEROS NATURALES) Se ilustra cómo factorizar un número en función de los números primos; es decir, aquellos que son divisibles por el número uno y por sí mismos, a partir de un proceso de simplificación. Se muestra cómo al realizar este proceso entre varios números se puede encontrar el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiplo (MCM) entre dichos números. Se explica de manera conceptual lo que es un Número Primo, la Simplificación y el Teorema Fundamental de la Aritmética.
  • 16. Lección 15 (MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)) Se ilustran los conceptos del Máximo Común Divisor (M.C.D.) y del Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.); además, la forma en que se aplican estos conceptos en el proceso de Simplificación. Se desarrollan ejemplos aplicando los conceptos ilustrados con Números Enteros.
  • 17. Lección 16 (MAYOR, MENOR O "IGUAL QUE" Y TRANSITIVIDAD EN LA SUMA Y LA MULTIPLICACIÓN) Se explican las Relaciones de Orden: "mayor que", "menor que", "Igual que", "mayor o igual que" y "menor o igual que". Se ilustra el concepto de "desigualdad". Se explica la propiedad de la "transitividad" aplicada a las operaciones de "suma" y "multiplicación". Se resuelven ejemplos aplicando las relaciones de orden ilustradas. 4<8<10 4<10
  • 18. Lección 17 (FRACCIONES PROPIAS, IMPROPIAS Y MIXTAS) Se ilustra el concepto de Número Fraccionario, la forma en que se expresa matemáticamente y sus diferentes aplicaciones. Se explica el concepto de Numerador y de Denominador para un Número Fraccionario, así como las relaciones de orden entre ellos. Se describen los conceptos de: Fracciones Propias, Fracciones Impropias y Fracciones Mixtas. Se resuelven diversos ejemplos donde se ilustra la aplicación de los conceptos estudiados X y Y son reales. X----Numerador. Y--Denominador.
  • 19. Lección 18 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONARIOS. PARTE 1) Se describen las operaciones de: suma, resta, multiplicación, división y simplificación en los Números Fraccionarios. Se ilustra la forma en que se aplican dichas operaciones. En la suma se halla el MCM, en la multiplicación es simple y directo y en la división se multiplica en cruz o se usa la ley de extremos y medios.
  • 20. Lección 19 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONARIOS. PARTE 2) 3 + 7 - 2= 4 5 3 (60/4)*3+(60/5)*7-(60/3)*2= 60 45+84-40 = 89 60 60
  • 21. Lección 20 (SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONARIOS. PARTE 3) Enteros y fraccionarios: a) 2 * 3/5= 2/1 *3/5=6/5 b) 2 / 3/5 =2/1 / 3/5= 2/1 * 5/3= 10/3
  • 22. Lección 21 (PROPORCIONES Y SUS PROPIEDADES) Se ilustran los conceptos de Razón y Proporción (Proporcionalidad). Se describen las principales propiedades de las Proporciones. Se resuelven varios ejemplos numéricos aplicando las propiedades de las Proporciones. • Razón: Relación entre dos números enteros , puede dar como resultado entero o racional. • Proporcionalidad: relación entre dos o mas razones. Propiedades: a/b = c/d • a*d =b*c • a/c=b/d • b/a=d/c • a+b/b=c+d/d a/b+b/b=c/d+d/d a/b+1=c/d+1 a/b = c/d • a+c/b+d=a/b
  • 23. Lección 22 (PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA) Definición concreta de Proporcionalidad. Se presentan también los conceptos de Proporcionalidad Directa y de Proporcionalidad Inversa, empleando para ello los conceptos de constante, variable dependiente e independiente, en una ecuación. Se resuelve un ejemplo para ilustrar una proporción directa: la expresión para la distancia recorrida igual al producto de la velocidad (rapidez) y el tiempo en física clásica. Se resuelve otro ejemplo en el cual se utiliza la ecuación de estado para gases ideales, ilustrando como en ésta ecuación el volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional con la presión del gas. • Proporcionalidad Sea y=f(x) donde x es una variable independiente y Y la dependiente Puede ser proporcional: • Directamente: Cada vez que haya un cambio en X, Y variara de la misma forma. • Inversamente: Cada vez que haya un cambio en X , Y variara de forma contraria.
  • 24. Lección 23 (REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA E INVERSA) Definición de la Regla de Tres, y su clasificación en Regla de Tres Simple y Regla de Tres Compuesta. Se describe específicamente la Regla de Tres Simple, la cual se clasifica en Regla de Tres Simple Directa y Regla de Tres Simple Inversa. Se presenta la ecuación de distancia igual a velocidad por tiempo, para ilustra la diferencia entre la Regla de Tres Simple Directa e Inversa. Regla de 3: sean x1, y1 un par de datos iniciales y x2 un dato final . Si Y es proporcional a X, entonces y2 se calcula mediante regla de 3.
  • 25. Lección 24 (REGLA DE TRES COMPUESTA) Maq Días Metros A 40 20 5000 B x 14 8000 X = 20 * 8000 40 14 5000 Se explica la Regla de Tres Compuesta. Para ello, se presentan dos ejemplos detallados: el primero, trata del cálculo del número de días que debe trabajar un empleado relacionando el número de días y el pago; el segundo, trata de dos plantas de textiles, conociendo para la primera el número de máquinas, días y metros de tela utilizados, y se solicita calcular el número de máquinas para la segunda planta, conociendo el número de días y los metros de tela utilizados.
  • 26. Lección 25 (TABLAS DE FRECUENCIAS RELATIVA Y ABSOLUTA) Edad fi hi Fi hi% 16 16 0,314 16 31,4 17 12 0,235 28 23,5 18 15 0,294 43 29,4 19 8 0,157 51 15,7 N 51 1 100 Definen las Tablas de Frecuencias empleadas en Estadística, se muestra concepto de Frecuencia, Frecuencia Relativa y Frecuencia Absoluta. Se resuelve un ejemplo en el cual conoce para los alumnos de último grado de bachillerato, la Frecuencia por Edades de los alumnos (es decir, cuántos tienen 16, 17, 18 y 19 años); se solicita en este ejemplo, calcular la Frecuencia Relativa y la Frecuencia Absoluta para el conjunto de alumnos distribuidos por edades. Sumatoria de hi = 1
  • 27. Lección 26 (DIAGRAMAS CIRCULAR Y DE BARRAS) Se describen los tipos de gráficos empleados en Estadística: el Diagramas de Barras y el Diagrama Circular, para representar las frecuencias (relativas y/o absolutas) de un conjunto de datos. Se resuelve un ejemplo en el cual se conoce para los alumnos de último grado de bachillerato, la Frecuencia por Edades de los alumnos (es decir, cuántos tienen 16, 17, 18 y 19 años); se solicita calcular en este ejemplo, calcular la Frecuencia Relativa y la Frecuencia Absoluta para el conjunto de alumnos distribuidos por edades, y se solicita graficar las Frecuencias por medio de un Diagrama de Barras y un Diagrama Circular.
  • 28. Lección 27 (POLÍGONOS DE FRECUENCIAS) Se describen los Polígonos de Frecuencias, utilizados también para representar las frecuencias relativas de un conjunto de datos, siendo muy utilizada para conocer variaciones en el tiempo. Se resuelve un ejemplo en el cual se solicita representar mediante un polígono de frecuencias, la frecuencia relativa de la tasa de muertes de motociclistas desde el año 2007 hasta el año 2010. Año fi 2007 131 2008 128 2009 148 2010 142
  • 29. Lección 28 (HISTOGRAMAS) Histogramas: gráficos utilizados para representar distribuciones de frecuencias en los que los valores de las variables estadísticas se presentan agrupados. Se resuelve un ejemplo en el cual se solicita representar mediante un Histograma, los valores de los Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) agrupados por intervalos de valores y relacionados con el Porcentaje del Trabajo efectuado.
  • 30. Lección 29 (CONCEPTOS BÁSICOS DEL ÁLGEBRA) Definiciones de algunos de los principales conceptos en Álgebra Elemental, tales como: "variable", "constante", "termino" y "expresión algebraica". Se explican los conceptos de "monomio", "binomio", "trinomio", "polinomio" y de "grado de polinomio"; además, se relacionan estas últimas definiciones con los ejemplos anteriormente citados.
  • 31. Lección 30 (SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS, AGRUPACIÓN POR TÉRMINOS SEMEJANTES. PARTE 1) Se describe la forma en que se pueden aplicar las operaciones de "suma" y "resta" con expresiones (o ecuaciones) algebraicas; tales operaciones aplicadas en Algebra Elemental se les conoce como "operaciones algebraicas". Se resuelven varios ejemplos en los cuales se aplican estas operaciones algebraicas y además se explica la "agrupación por términos semejantes" (términos que tienen igual variable elevada a la misma potencia) en una expresión algebraica o polinomio. +
  • 32. Lección 31 (SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS, AGRUPACIÓN POR TÉRMINOS SEMEJANTES. PARTE 2) Dos ejemplos en los cuales se aplican las operaciones de "suma" y "resta" en Algebra Elemental. Se aplica la "agrupación por términos semejantes" (términos que tienen igual variable elevada a la misma potencia) en una expresión algebraica. En el primer ejemplo, se suman dos polinomios ambos con una sola variable denotada como "x", siendo uno de los polinomios de grado 3 y otro de grado 4. En el segundo ejemplo, se restan dos polinomios ambos con términos en las variables "x" y "y".
  • 33. Lección 32 (MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS) Multiplicación entre expresiones (o ecuaciones) algebraicas. Se aplica la agrupación por términos semejantes (términos que tienen igual variable elevada a la misma potencia). Se resuelven dos ejemplos: en el primero, se multiplican dos polinomios, uno de grado dos en "x" con otro de grado uno en "x"; en el segundo, se multiplican dos polinomios, uno de grado tres en las variables "x" y "y", con otro de grado uno también en las variables "x" y "y".
  • 34. Lección 33 (DIVISIÓN DE POLINOMIOS. MÉTODO DE LA DIVISIÓN POLINOMIAL) Se aplica la operación de la "división" entre expresiones (o ecuaciones) algebraicas. Se describen los términos de una división algebraica, siendo P(x) el "dividendo", d(x) el "divisor", Q(x) el "cociente" y r(x) el "residuo". Se explica uno de los métodos utilizados para la división entre expresiones algebraicas denominado "división polinomial"; para ello, se resuelve un ejemplo en el cual se tiene un polinomio de grado cuatro en el numerador de una expresión dada, el cual se divide entre un polinomio de grado uno en el denominador; ambos polinomios están definidos en términos de la variable "x".
  • 35. Lección 34 (DIVISIÓN DE POLINOMIOS. MÉTODO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA. PARTE 1) Se describen los términos de una división algebraica, siendo P(x) el "dividendo", d(x) el "divisor", Q(x) el "cociente" y r(x) el "residuo". Se explica uno de los métodos utilizados para la división entre expresiones algebraicas denominado "división sintética"; para ello, se resuelve un ejemplo en el cual se tiene un polinomio de grado tres en el numerador de una expresión dada, el cual se divide entre un polinomio de grado uno en el denominador; ambos polinomios están definidos en términos de la variable "x". •
  • 36. Lección 35 (DIVISIÓN DE POLINOMIOS. MÉTODO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA. PARTE 2) Se resuelve un ejemplo en el cual se describe el Método de la División Sintética. El ejemplo trata de un polinomio de grados tres de una variable para el cual se efectúan las divisiones respecto de los valores apropiados para expresar dicho polinomio en términos de sus raíces (soluciones en los reales).
  • 37. Lección 36 (PRODUCTOS NOTABLES: BINOMIO AL CUADRADO) Se define y explica el concepto de "productos notables". Se presentan para ello los diferentes casos en que se pueden aplicar los "productos notables" explicando su utilidad a la hora de resolver operaciones con expresiones algebraicas de una forma menos extensa. Se explican mediante varios ejemplos, la "potencia con exponente dos de una suma (y resta) de dos términos" denominada "binomio al cuadrado"
  • 38. Lección 37 (PRODUCTOS NOTABLES: DIFERENCIA DE CUADRADOS) Se explica la "diferencia de cuadrados", la cual mediante factorización equivale al producto entre dos términos con dos variable diferentes, siendo el primer termino igual a la suma de dos términos denotados como "a" y "b", en tanto que, el segundo termino es igual a la diferencia entre los dos términos indicados. Se resuelven varios ejemplos referentes al uso de la "diferencia de cuadrados" para facilitar el proceso de resolución algebraica de expresiones extensas en donde pueda ser aplicable.
  • 39. Lección 38 (PRODUCTOS NOTABLES: BINOMIO AL CUBO) Se explica mediante varios ejemplos, la "potencia con exponente tres de una suma (y resta) de dos términos" denominada "binomio al cubo". Se resuelven varios ejemplos referentes al uso del "binomio al cubo" para facilitar el proceso de resolución algebraica de expresiones extensas en donde pueda ser aplicable.
  • 40. Lección 39 (BINOMIO DE NEWTON Y TRIANGULO DE PASCAL) Binomio de Newton ;se utiliza para expandir un binomio a cualquier potencia. Se ilustra el Triangulo de Pascal y su relación con el Binomio de Newton, siendo el Triangulo de Pascal utilizado para obtener los valores predeterminados de los coeficientes que acompañan a la expresión resultante, luego de haber efectuado la expansión mediante el binomio de Newton. Se resuelve un ejemplo donde se deben obtener los coeficientes mediante el Triangulo de Pascal y se deben utilizar para la expansión mediante el Binomio de Newton.
  • 41. Lección 40 (FACTOR COMÚN, TRINOMIO CUADRADO PERFECTO, SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS) Se define el concepto de "factorización". Se explican los diferentes "casos de factorización": factor común; factor común por agrupación de términos; diferencia de cuadrados; trinomio cuadrado perfecto; trinomio de la forma: ax^2 + bx + c=0 ; trinomio de la forma: x^2 + bx + c=0; trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción; suma y diferencia de cubos perfectos; y, cubo perfecto de binomios. Por último, se relacionan las estructuras de los polinomios (numero de términos: 2, 3 y 4) con el tipo de caso que se presenta.
  • 42. Lección 41 (FACTOR COMÚN (MONOMIO) Y DIFERENCIA DE CUADRADOS) Se describen los casos de factorización denominados "factor común monomio" y "diferencia de cuadrados". Se resuelve un ejemplo en el cual se tiene una expresión algebraica con tres variables "x", "y" y "z" para la cual se solicita identificar las diferentes estructuras existentes en dicha expresión algebraica y luego factorizar, haciendo uso de los casos de factorización expuestos en el presente tutorial, determinando las raíces (soluciones) de la expresión algebraica.
  • 43. Lección 42 (TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN. DIFERENCIA DE CUADRADOS) Se describen los casos de factorización denominados "trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción" y "diferencia de cuadrados", luego de utilizar la formula cuadrática para la posterior verificación de las raíces (soluciones). Se resuelve un ejemplo en el cual se tiene una expresión algebraica en función de la variable "x" para la cual se solicita identificar las diferentes estructuras existentes en la expresión algebraica y luego factorizar, utilizando los casos de factorización expuestos en el presente tutorial, determinando las raíces (soluciones) de la expresión algebraica.
  • 44. Lección 43 (TRINOMIO CUADRADO DE LA FORMA AX^2+BX+C) Se describe el caso de factorización denominado "trinomio cuadrado de la forma ax^2+bx+c "; luego de utilizar la formula cuadrática para la posterior verificación de las raíces (soluciones). Se resuelve un ejemplo en el cual se tiene una expresión algebraica en función de la variable "x" para la cual se solicita identificar las diferentes estructuras existentes en la expresión algebraica y luego factorizar, utilizando el caso de factorización expuesto en el presente tutorial, determinando las raíces (soluciones) de la expresión algebraica.
  • 45. Lección 44 (FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS Y DIFERENCIA DE CUADRADOS) Se describen los casos de factorización denominados "factor común por agrupación de términos" y "diferencia de cuadrados". Se resuelve un ejemplo en el cual se tiene una expresión algebraica en función de las variables "x" y "y" para la cual se solicita identificar las diferentes estructuras existentes en la expresión algebraica y luego factorizar, utilizando los casos de factorización expuestos en el presente tutorial, determinando las raíces (soluciones) de la expresión algebraica. = 60
  • 46. Lección 45 (DIFERENCIA DE UN BINOMIO AL CUBO, DIFERENCIA DE CUBOS Y FACTOR COMÚN) Se describen los casos de factorización denominados "diferencia de un binomio al cubo", "diferencia de cubos", "factor común monomio" y "factor común polinomio". Se resuelve un ejemplo en el cual se tiene una expresión algebraica en función de la variable "x" para la cual se solicita identificar las diferentes estructuras existentes en la expresión algebraica y luego factorizar, utilizando los casos de factorización expuestos en el presente tutorial, determinando las raíces (soluciones) de la expresión algebraica.
  • 47. Lección 46 (ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA) Conceptos de "ecuación" y de "igualdad' en Algebra, considerando la diferencia entre ambos conceptos de acuerdo al concepto de "igualdad algebraica". Se describe el primer tipo de "ecuaciones algebraicas" ha considerar, el cual es la "ecuación algebraica de primer grado con una incógnita", que presenta la forma siguiente: " a.x + b =0". Se resuelve un ejemplo de "solución de ecuaciones de primer grado con una incognita", en el cual se resuelve la expresión algebraica: 5.x -- 2 = 0. 5x+4=3x-2 5x-3x=-2-4 2x=-6 x=-6 2 X=-3
  • 48. Lección 47 (ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA) Se describe el segundo tipo de "ecuaciones algebraicas" ha considerar, el cual es la "ecuación algebraica de segundo grado con una incógnita", que presenta la forma siguiente: " a.x^2 + b.x + c =0". Se resuelve un ejemplo de "solución de ecuaciones de segundo grado con una incógnita", en el cual se resuelve la expresión algebraica: 5.x^2 - 8.x - 2 = 0 , aplicando la "ecuación cuadrática para su solución".
  • 49. Lección 48 (MÉTODO DE SUSTITUCIÓN EN SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS) Se explica la forma en que se puede resolver un "sistema de dos ecuaciones lineales (de primer grado) de dos incógnitas con única solución", es decir, para un valor definido de la primer variable denotada como "x" y para la segunda variable denotada como "y". Se explica el "método de sustitución" para la resolución del tipo de sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el cual se solicita determinar el valor de la variable "x" y de la variable "y" para el sistema de ecuaciones lineales que se indica a continuación: " 2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y = 1 ".
  • 50. Lección 49 (MÉTODO DE IGUALACIÓN EN SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS) Se explica la forma en que se puede resolver un "sistema de dos ecuaciones lineales (de primer grado) de dos incógnitas con única solución", es decir, para un valor definido de la primer variable denotada como "x" y para la segunda variable denotada como "y". Se explica el "método de igualación" para la resolución del tipo de sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el cual se solicita determinar el valor de la variable "x" y de la variable "y" para el sistema de ecuaciones lineales que se indica a continuación: " 2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y = 1 ".
  • 51. Lección 50 (MÉTODO DE ELIMINACIÓN EN SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS) Se explica la forma en que se puede resolver un "sistema de dos ecuaciones lineales (de primer grado) de dos incógnitas con única solución", es decir, para un valor definido de la primer variable denotada como "x" y para la segunda variable denotada como "y". Se explica el "método de eliminación" para la resolución del tipo de sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el cual se solicita determinar el valor de la variable "x" y de la variable "y" para el sistema de ecuaciones lineales que se indica a continuación: " 2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y = 1 ".
  • 52. Lección 51 (MÉTODO GRÁFICO EN SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS) Se explica la forma en que se puede resolver un "sistema de dos ecuaciones lineales (de primer grado) de dos incógnitas con única solución", es decir, para un valor definido de la primer variable denotada como "x" y para la segunda variable denotada como "y". Se explica el "método gráfico" para la resolución del tipo de sistemas ilustrado. Se resuelve un ejemplo en el cual se solicita determinar el valor de la variable "x" y de la variable "y" para el sistema de ecuaciones lineales que se indica a continuación: " 2.x -- 3.y = 4 " y " 3.x + y = 1 ".
  • 53. Lección 52 (ÁNGULOS ALTERNOS INTERNOS Y CONGRUENCIA DE ÁNGULOS) Se describe el segundo teorema referente a los diferentes tipos de ángulos entre rectas paralelas y secantes. Se define, mediante el "teorema 2", el concepto de "ángulos alternos internos", y se ilustra gráficamente la representación de dichos ángulos. Se presenta la demostración de que los "angulos alternos internos" son "congruentes".
  • 54. Lección 53 (ÁNGULOS ALTERNOS EXTERNOS Y CONGRUENCIA DE ÁNGULOS) Se describe el tercer teorema referente a los diferentes tipos de ángulos entre rectas paralelas y secantes. Se define, mediante el "teorema 3", el concepto de "ángulos alternos externos", y se ilustra gráficamente la representación de dichos ángulos. Se presenta la demostración de que los "ángulos alternos externos" son "congruentes".
  • 55. Lección 54 (ÁNGULOS CORRESPONDIENTES Y CONGRUENCIA DE ÁNGULOS) Se define, mediante el "teorema 4", el concepto de "ángulos correspondientes", y se ilustra gráficamente la representación de dichos ángulos. Se presenta la demostración de que los "ángulos correspondientes" son "congruentes".
  • 56. Lección 55 (EJERCICIOS SOBRE CONGRUENCIA DE ÁNGULOS. PARTE 1) Se resuelve un ejemplo detallado sobre el tema de congruencia de ángulos, considerando los ángulos que se forman a partir de dos rectas paralelas y una recta secante, esto con el propósito de ilustrar la aplicación de cada uno de los teoremas (1 al 4) expuestos en los tutoriales previos sobre congruencia de ángulos: opuestos por el vértice, alternos internos, alternos externos y correspondientes. Para este ejemplo se conoce el valor de uno de los ángulos internos (130⁰), y se solicita determinar los valores de los demás ángulos formados haciendo uso de los teoremas de congruencia y aplicando los conceptos de "ángulos complementarios" y "ángulos suplementarios". m(DOC)=m(AOB) m(AOB)=m(EOD) m(EOD)= m(FOG)
  • 57. Lección 56 (EJERCICIOS SOBRE CONGRUENCIA DE ÁNGULOS. PARTE 2) Se resuelve un ejemplo detallado sobre el tema de congruencia de ángulos, considerando los ángulos que se forman a partir de dos rectas paralelas y dos rectas secantes, esto con el propósito de ilustrar la aplicación cada uno de los teoremas (1 al 4) expuestos en los tutoriales previos sobre congruencia de ángulos: opuestos por el vértice, alternos internos, alternos externos y correspondientes. Para este ejemplo se conoce el valor de dos de los ángulos formados (40⁰ y 110⁰), y se solicita determinar los valores de los demás ángulos formados haciendo uso de los teoremas de congruencia y aplicando los conceptos de "ángulos complementarios" y "ángulos suplementarios". m(ZCX)=m(Teta1) m(B)=m(YCX) m(YCX)=110°
  • 58. Lección 57 (INTRODUCCIÓN A LOS POLÍGONOS) Clasificación de un "polígono" en: "regular" e "irregular". Se describen algunos de los "polígonos regulares" más conocidos: triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono, entre otros. Se da inicio a la explicación de los triángulos. Se ilustra la forma en que se puede clasificar un "triangulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos". Se empieza el estudio de los "triángulos" mediante la clasificación a partir de sus "lados", partiendo del "triangulo equilátero" Se resuelve un ejemplo referente al tema en donde también se tienen en cuenta algunas relaciones trigonométricas.
  • 59. Lección 58 (TRIÁNGULO ISÓSCELES Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS LADOS) Se ilustra la forma en que se puede clasificar un "triángulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos". Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la clasificación a partir de sus "lados", en este caso considerando el "triangulo isósceles". Se resuelve un ejemplo referente al tema, en donde, también se tienen en cuenta algunas relaciones trigonométricas.
  • 60. Lección 59 (TRIÁNGULO ESCALENO Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS LADOS) Se ilustra la forma en que se puede clasificar un "triángulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos". Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la clasificación a partir de sus "lados", en este caso considerando el "triangulo escaleno" Se resuelve un ejemplo referente al tema, en donde, también se tienen en cuenta algunas relaciones trigonométricas.
  • 61. Lección 60 (TRIÁNGULO ACUTÁNGULO Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ÁNGULOS) Se ilustra la forma en que se puede clasificar un "triangulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos". Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la clasificación a partir de sus "ángulos", en este caso considerando el "triangulo acutángulo". Se resuelve un ejemplo referente al tema, en donde, también se tienen en cuenta algunas relaciones trigonométricas. Ángulos < 90°
  • 62. Lección 61 (TRIÁNGULO RECTÁNGULO Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ÁNGULOS) Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la clasificación a partir de sus "ángulos", en este caso considerando el "triángulo rectángulo". Se resuelve un ejemplo referente al tema, en donde, también se tienen en cuenta algunas relaciones trigonométricas. TRIANGULO RECTANGULO:
  • 63. Lección 62 (TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ÁNGULOS) Se ilustra la forma en que se puede clasificar un "triángulo", ya sea según sus "lados" o también según sus "ángulos". Se da continuación al estudio de los "triángulos" mediante la clasificación a partir de sus "ángulos", en este caso considerando el "triangulo obtusángulo". Se resuelve un ejemplo referente al tema, en donde, también se tienen en cuenta algunas relaciones trigonométricas.
  • 64. Lección 63 (DEFINICIÓN DE CUADRILÁTERO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRAPECIOS) Se ilustra el concepto de los "cuadriláteros" y se presenta la clasificación de los mismos de acuerdo a sus lados paralelos, en: "trapecios" y "paralelogramos". Se presenta la clasificación de los "trapecios" en: "trapecio regular" y "trapecio irregular". Se aborda una explicación más detallada acerca de los "trapecios regulares".
  • 65. Lección 64 (TRAPEZOIDES O TRAPECIOS IRREGULARES. PARTE 1) Se continúa la explicación de los "cuadriláteros". Específicamente, se consideran los "trapecios", divididos en "trapecios regulares" y "trapezoides" ("trapecios irregulares"). En este caso, se exponen los "trapezoides" ,se ilustra la diferencia conceptual y grafica entre los "trapecios regulares" y los "trapezoides". Se resuelve un ejemplo en el cual se solicita determinar si el "trapecio" indicado en una figura es un "trapecio regular" o un "trapezoide".
  • 66. Lección 65 (TRAPEZOIDES O TRAPECIOS IRREGULARES. PARTE 2) Continúa la explicación del ejemplo sobre "trapezoides" que se había empezado en el videotutorial previo del tema de los "trapecios". Se ilustra la no congruencia entre los lados opuestos (los no paralelos).
  • 67. Lección 66 (EL RECTÁNGULO Y SUS PROPIEDADES) Se explica el concepto de "paralelogramo", efectuando primero un breve resumen de los temas vistos hasta el momento. Se explica el primer tipo de "paralelogramo" denominado "rectángulo". Se efectúa la demostración del cumplimiento de las propiedades de los "rectángulos", realizando para ello un ejemplo aplicado.
  • 68. Lección 67 (EL ROMBO Y SUS PROPIEDADES) Se explica el concepto de "paralelogramo", efectuando primero un breve resumen de los temas vistos hasta el momento. Se explica el segundo tipo de "paralelogramo" denominado "rombo". Se efectúa la demostración del cumplimiento de las propiedades de los "rombos", realizando para ello un ejemplo aplicado.
  • 69. Lección 68 (EL CUADRADO Y SUS PROPIEDADES. PARTE 1) Se continúa con la explicación de los tipos de "paralelogramos", efectuando primero un breve resumen de los temas vistos hasta el momento. Se explica el tercer tipo de "paralelogramo" denominado "cuadrado". Se efectúa la demostración del cumplimiento de las propiedades de los "cuadrados", realizando para ello un ejemplo aplicado.
  • 70. Lección 69 (EL CUADRADO Y SUS PROPIEDADES. PARTE 2) Se continúa con el desarrollo del ejemplo detallado al cual se ha dado inicio en el videotutorial previo al presente. El ejemplo trata de la demostración que el cuadrilátero indicado es un "cuadrado", y continuamos en el presente tutorial demostrando la congruencia entre sus ángulos.
  • 71. Lección 70 (EL ROMBOIDE Y SUS PROPIEDADES. PARTE 1) Se continúa con la explicación de los tipos de "paralelogramos", efectuando primero un breve resumen de los temas vistos hasta el momento. Se explica el cuarto tipo de "paralelogramo" denominado "romboide". Se efectúa la demostración del cumplimiento de las propiedades de los "romboides", realizando para ello un ejemplo aplicado.
  • 72. Lección 71 (EL ROMBOIDE Y SUS PROPIEDADES PARTE 2) Se continúa con el desarrollo del ejemplo detallado al cual se ha dado inicio en el videotutorial previo al presente. El ejemplo trata de la demostración que el cuadrilátero indicado es un "romboide", y continuamos en el presente tutorial demostrando la congruencia entre sus ángulos.
  • 73. Lección 72 (LA CIRCUNFERENCIA Y SUS ELEMENTOS) Se ilustra la forma en que a partir de los conceptos ilustrados en "polígonos" se puede llegar al concepto de "circunferencia". Se ilustran también algunos de los elementos característicos de una circunferencia como son: cuerda, segmento de recta que atraviesa la circunferencia por dos puntos, radio, segmento de recta que parte desde el origen de la circunferencia hasta su línea limitante, ángulo central, ángulo cuyos segmentos que lo forman parten desde el origen hasta dos puntos distintos de la circunferencia y arco. Se resuelve un ejemplo para el cual se solicitan los diferentes elementos citados anteriormente para una circunferencia de radio 2 cm (dos centímetros).
  • 74. Lección 73 (PERÍMETRO Y ÁREA DE UN RECTÁNGULO) «Perímetro" y «Área". Para un mejor entendimiento, se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el "perímetro" como el "área" de un "rectángulo", presentando las expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un "rectángulo' cuyas medidas son 5 (cinco) unidades de largo y 3 (tres) unidades de ancho.
  • 75. Lección 74 (PERÍMETRO Y ÁREA DE UN CUADRADO) Se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el "perímetro" como el "área" de un "cuadrado", presentando las expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo, partiendo de las que se obtuvieron en el tutorial previo para el "rectángulo"; además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un "cuadrado" que presenta una medida de un lado de 3 unidades.
  • 76. Lección 75 (PERÍMETRO Y ÁREA DE UN TRIÁNGULO) Se da a continuación la explicación del tema de "perímetros" y "áreas", recordando las definiciones de los tutoriales previos de los conceptos de "perímetro" y "área". Se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el "perímetro" como el "área" de un "triángulo", presentando las expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un "triángulo" que presenta una medida de un lado de 5 unidades, otro lado de 2 unidades y un ángulo de 50⁰.
  • 77. Lección 76 (PERÍMETRO Y ÁREA DE UN ROMBO) Se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el "perímetro" como el "área" de un "rombo", presentando las expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un "rombo" que presenta una distancia menor entre vértices de 2 cm (dos centímetros) y el ángulo formado entre uno de los lados del rombo y la distancia mayor entre vértices (ambos valores desconocidos).
  • 78. Lección 77 (PERÍMETRO Y ÁREA DE UN TRAPECIO) Se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el "perímetro" como el "área" de un "trapecio", presentando las expresiones algebraicas utilizadas para dicho cálculo; además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro" y el "área" para un "trapecio" que presenta una altura de 2 cm (dos centímetros), la base menor vale 2 cm (dos centímetros), la base mayor vale 6 cm (seis centímetros), y el ángulo formado entre la base menor y el lado inferior del trapecio es de 30⁰; para ello, se hace uso de algunas funciones trigonométricas útiles y del Teorema de Pitágoras.
  • 79. Lección 78 (PERÍMETRO DE UNA CIRCUNFERENCIA Y ÁREA DE UN CÍRCULO) Se ilustra la forma en que se puede calcular tanto el "perímetro de una circunferencia" como el "área de un círculo", presentando las expresiones algebraicas utilizadas para dichos cálculos; además, se resuelve un ejemplo sobre el cálculo del "perímetro de una circunferencia" y el "área de un círculo", conociendo para ello el radio del círculo.
  • 80. Lección 79 (ÁREAS Y VOLÚMENES DE SÓLIDOS REGULARES)
  • 81. Lección 80 (VOLUMEN DE UN PRISMA RECTO)
  • 82. Lección 81 (VOLUMEN DE UN CILINDRO) Se continúa con el tema del cálculo del "área" y del "volumen" para un sólido regular. En el presente caso, se explica la forma como se obtiene la expresión matemática para el cálculo del "área" y del "volumen" de un "cilindro". Se resuelve un ejemplo en el cual se conocen el radio de la base circular del cilindro de 4 cm (cuatro centímetros) y la distancia diagonal entre dos puntos de las áreas circulares superior e inferior del cilindro que es de 10 cm (diez centímetros).
  • 83. Lección 82 (VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE)
  • 84. Lección 83 (VOLUMEN DE UNA ESFERA)
  • 85. Lección 84 (DEFINICIÓN DE FUNCIÓN) «Relaciones" y "funciones". Se ilustra y explica la definición de "función", tanto desde la parte conceptual como grafica. Se desarrolla un ejemplo en el cual se presenta el desplazamiento de un carro como función del tiempo transcurrido.
  • 86. Lección 85 (DOMINIO DE UNA FUNCIÓN) «Dominio de una función", tanto desde la parte conceptual como gráfica. Se desarrolla un ejemplo en el cual se presenta el lanzamiento de una pelota, para la cual se tiene la posición vertical como función del tiempo, y se solicita determinar el dominio de la función posición vertical.
  • 87. Lección 86 (RANGO DE UNA FUNCIÓN) Se ilustra y explica la definición de "rango de una función", tanto desde la parte conceptual cómo gráfica. Se desarrolla un ejemplo en el cual se presentan valores de la posición como función del tiempo, y se solicita determinar el rango de la función indicada. Se resuelve otro ejemplo en el cual se tiene una función: y = √(x - 9), y se solicita calcular el "dominio" y el "rango" de dicha función.