SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
TESIS
TITULO :
“INCIDENCIA Y FACTORES CONDICIONANTES DE LAS
ANOMALIAS CONGENITAS VISIBLES EN LOS
Recién NACIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
ICA DE MARZO A JUNIO
DEL 2015”
AUTORES :
PASCUAL MENDOZA ANDREA
No es grupal???
ICA- PERU
2015
2
DEDICATORIA
Queremos dedicarle este trabajo a Dios
que nos ha dado la vida y fortaleza. A
nuestros Padres por estar ahí cuando
más los necesité; y en especial a
nuestras madres por su ayuda y
constante cooperación.
3
INDICE
Nº Pag.
DEDICATORIA …………………………………………………………………………………..2
RESUMEN………………………………………………………………………………...4
ABSTRAC…………………………………………………………………………………5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PLANTeAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………..8
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………9
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………..10
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….10
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………10
1.6.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………...10
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….10
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..11
2.2. BASES TEORICAS- ESTADISTICAS…………………………………..14
2.3. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………….18
CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPOTESIS GENERAL…………………………………………………..31
3.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS……………………………………………..31
3.3. VARIABLES ………………………………………………………………31
4
CAPITULO IV: METODOLOGÍA
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………..32
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………...32
4.3. CRITERIOS……………………………………………………………….33
4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………33
4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………...33
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…34
4.5. DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………..36
4.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS………………………….36
4.6.1. PROCESAMIENTO DE DATOS………………………………….36
4.6.2. ANALISIS DE DATOS……………………………………………..36
4.7. RESULTADOS…………………………………………………………….36
CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
5.1. RECURSOS……………………………………………………………….40
5.1.1. RECURSOS HUMANOS…………………………………………40
5.1.2. RECURSOS MATERIALES……………………………………...40
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………42
CAPITULO VI: DISCUCIÓN
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………46
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………52
ANEXOS…………………………………………………………………………………...54
5
RESUMEN
Los defectos del desarrollo se pueden deber a malformaciones congénitas, deformaciones o
disrupciones. El 10% de las malformaciones se atribuyen a causas ambientales el 25% a factores
genéticos y el 65% a factores desconocidos probablemente de orden multifactorial. Existe un
período de mayor susceptibilidad frente a los teratógenos que corresponde a la etapa donde se
están formando la mayoría de los órganos ysistemas. La ingestiónde plantas teratogénicas puede
dar lugar a anomalías congénitas en los fetos de animales. Los pesticidas como DDT, la
contaminación de las aguas por mercurio ylos disruptores endocrinos afectanla embriogénesis de
las distintas especies del reino animal. También se consideran como factores causantes de
malformaciones a los agentes ambientales infecciosos y a algunos medicamentos. Los agentes
físicos como los aumentos de temperatura, las condiciones de hipoxia y la radiación les afectana
distintos organismos, desde los peces al ser humano. La genética de las malformaciones ha sido
difícil de establecer principalmente porque la mayor parte de ellas se caracteriza por presentar
manifestaciones fenotípicas diversas, que enmuchos casos aparentemente noestánrelacionadasy
que sonvariables paralosindividuosafectados.
Por otra parte, los estudios realizados indicanque frecuentemente, enla determinacióngenética de
las malformaciones participan varios genes y las interacciones de éstos con el ambiente aunque
determinacionesmonogénicassehanpodidoestablecerparaunospocoscasos.
6
ABSTRACT
Developmental defects may be due to congenital malformations, deformations or
disruptions. 10% of the malformations are attributed to environmental causes 25% to
genetic factors and 65% to unknown factors probably multifactorial order. There is a
period of increased susceptibility to the teratogenic corresponding to the stage where
they are forming most of the organs and systems. Ingestion of teratogenic plants can
lead to birth defects in animal fetuses. Pesticides such as DDT, water pollution by
mercury and endocrine disruptors affect embryogenesis of different species of the
animal kingdom. Also considered as factors causing environmental malformations to
infectious agents and some drugs. Physical agents such as temperature increases,
the conditions of hypoxia and radiation affect them at different organisms, from fish to
humans. The genetic malformations has been difficult to establish mainly because
most of them are characterized by different phenotypic manifestations, which often
seemingly unrelated and are variables for affected individuals.
Moreover, studies indicate that frequently, in the determination of genetic
malformations and several genes of these interactions with the environment although
monogenic involved determinations have been established for a few cases.
7
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
Las malformaciones congénitas son un problema de mucha frecuencia que
afecta a los recién nacidos, porque son alteraciones anatómicas que ocurren
en la etapa intrauterina estas se pueden dar en, los órganos extremidades o
sistemas, esto ocurren por los factores medioambientales o pueden ser
genéticos o lo puede producir la diferencia en la captación de nutrientes, por
el consumo excesivo de sustancias nocivas. Por lo anterior sucede un alto
porcentaje de los nacimientos de malformaciones congénitas, algunos fallecen
al momento de nacer o al primer año de vida .Pero hay excepciones algunos
de ellos logran sobrevivir dependiendo de la malformación obtenida, ellos
quedan expuestos a una mala calidad de vida ,y también son expuestos a
tratamientos muy pesados en los cuales solo los lastiman demasiado y sobre
toda la mayoría de los tratamientos son demasiados costosos, y en todos los
casos los exponen a cirugías colectivas muy dolorosas y que los hace sufrir
demasiado. Algunas de las malformaciones más comunes que se desarrollan
en estos tiempos que son las principales son. Acacia esofágica, Atresia
duodenal, Deformaciones eso fálicas, Divertículo de Meckel, Espina bífida,
Estenosis esofágica, Estenosis de píloro, Fisura palatina, Labio leporino,
Labio paladar hendido, Mielomeningocele, Quiste colédoco, Síndrome de
sirena, Testículo ectópico, Labio paladar hendido.
8
Algunas de las alteraciones de la enfermedades pasadas puede por el medio
ambiente concluir con una mayor susceptibilidad durante el crítico periodo de
la organogénesis, en las primeras 12 semanas de gestación, en la fase
embrionaria o en la etapa más difíciles la cual es ,as fácil contraer alguna
malformación y algunas de las principales causas dependientes de la madre
seria que ella al estar embarazada este expuesta a sustancias como lo es el
alcohol, lo que es el tabaco las adicciones a las drogas o también ala
exposición teratogenica a sustancias nocivas. También en la mayoría de los
casos principalmente se origina por la carencia de lo que son los nutrientes
como la falta de alguna vitaminas esenciales para lo que es la gestación como
lo es el ácido fólico embarazadas.
1.2. FORMULACIÓNDEL PROBLEMA
¿Cuál es la incidencia y factores condicionantes de las anomalías congénitas
visibles en los recién nacidos en el Hospital Regional de Ica de marzo a junio
del 2015?
9
1.3. JUSTIFICACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN
Que beneficios y a quienes beneficiara la investigacion
Es importante señalar que las anomalías congénitas juegan un papel muy
importante en la morbilidad y mortalidad infantil por su considerable frecuencia
y repercusiones psicosociales, funcionales, estéticas y económicas. Además,
considerando el hecho de que 20% de las muertes que ocurren en el primer
año de vida se presentan en niños con malformaciones congénitas, justifica
que estas enfermedades sean consideradas un problema de salud pública
El Hospital Regional de Ica cubre aproximadamente el 60% de los partos que
suceden en la región.
La importancia de este trabajo radica en el conocimiento de la identificación
de la frecuencia de las anomalías congénitas en nuestra región y
específicamente en nuestra institución, así como la identificación de factores
maternos presentes en mujeres en edad reproductiva, madres de los recién
nacidos con alteraciones congénitas de variables tales como:
Adicciones (tabaquismo, drogadicción, alcoholismo), avitaminosis, edad
materna y paterna, infecciones durante el embarazo, etcétera, de tal manera
que en un fututo mediano o largo plazo se logre brindar asesoría a parejas
próximas a ser padres, o mujeres en edad reproductiva, a través de la
implementación de programas detección temprana y asesoría genética.
10
1.4. DELIMITACIÓNDEL PROBLEMA
Debe de ver el problemadesdenivelmundialhasta nivellocal,
delimitando lo que se va a estudiar, lo presentadono
correspondea este item
 Hospital regional de Ica
 Prolongación Ayabaca S/N
 Camino a Huacachina
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
 Historiales con datos incompletos
 Historias clínicas extraviadas
 Negación de los padres de familia al ser encuestado?
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 . OBJETIVO GENERAL
Debe concordarcon el titulo y el planteamientodel problema
Identificarla frecuenciay tipo de anomalías congénitas visibles
presentes en los recién nacidos del Hospital Regional de Ica.
1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
Determinar la Incidencia de anomalías congénitas visibles en los recién
nacidos del Hospital Regional Ica.
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
INTERNACIONALES
Martínez Ortega R. “INCIDENCIA DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS EN EL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLIMA’’; México-Colima, Agosto
20012.
Debe detallar lo siguiente: quien , como, cuando, donde, que encontró, cita
bibliográfica.
En este estudio se encontró que las anomalías congénitas ocupan el segundo lugar
como causa de muerte en menores de 1 año de edad en América, y explican el 2–
27% de la mortalidad infantil.
 Hernández-Gutiérrez, R - Alvarenga-Calidonio “FRECUENCIA DE
MALFORMACIONES CONGENITAS EXTERNAS EN RECIÉN NACIDOS DE LA
UNIDAD MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA. FACTORES DE
RIESGO” Septiembre del 2013
En la apreciación que el grupo le dio al trabajo se encontró que durante el período
comprendido del 1ª de Julio de 1998 al 30 de Septiembre del 2000 se realizó un
estudio de casos y controles pareados por sexo 1:1, aplicado a recién nacidos vivos
malformados y sanos de la Unidad Materno Infantil del Hospital Escuela, mediante
12
observación y entrevista estructurada a 217 madres de casos y sus respectivos
controles.
 De Sarasqueta, Pedro - “MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES
CONGÉNITAS Y PREMATUREZ EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS DE LOS
CRITERIOS DE REDUCIBILIDAD” Argentina - 2012
Lo que pudimos asimilar del trabajo leído fue que la mortalidad infantil ha mostrado
un importante descenso en todo el mundo y en especial en los países desarrollados
durante el siglo 20.
Las estadísticas vitales demuestran que, en los países desarrollados, la muerte por
MC acontece en 70% de los casos en el período neonatal y representa entre 20 y
25% de la mortalidad infantil.
NACIONALES:
 Masgo Torres, M D – “MALFORMACION CONGENITAS EN RECIEN NACIDOS
VIVOS: MORBIMORTALIDAD EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOME” Lima
Perú 2012
En el estudio presentado sé que solo el 16,75% de familias con hijos malformados
presentan un antecedente de tipo familiar. Las madres solteras presentan doble
riegos de tener hijos con malformaciones congénitas. Es conocido ya el riego de
tener hijos después de los 35 años pero también se presentan un riesgo
incrementando en las madres menores de 20 años o madres adolescentes, se debe
tener en cuenta que la mayoría de embarazos no son deseados y se someten a
prácticas abortivas farmacológicas y/o uso de plantas de efecto no conocido que
podrían significar nocivas para el normal desarrollo del feto.( )
13
REGIONALES:
 Ricalde Briceño, Amalia “HOSPITAL REGIONAL COMPRA MODERNO EQUIPO
DE “ECOGRAFÍA DIGITAL 4D” EN ICA” Abril – 2014
El Hospital Regional de Ica, mediante un nota de prensa informaron que compraron
un moderno equipo de “Ecografía 4D” modelo voluson E8, en la modalidad de
compra por buena pro – licitación pública. El equipo fue entregado por la Lic Amalia
Ricalde Briceño, representante de la Empresa Consultora y Equipadora CYE
Medica.
El moderno equipo es utilizado en clínicas privadas en Lima y América latina, que
permite capturar imágenes con mayor calidad, nitidez (retratos más reales).
Asimismo, es un monitor de frecuencia cardiaca fetal Doppler; es decir es un portátil
ultrasonido transductor para detectar el latido del corazón de un feto durante la
atención prenatal, así como diagnostica enfermedades y malformaciones
congénitas.
14
2.2. BASES TEORICAS-ESTADISTICAS
MARCO CONCEPTUAL:
DEFINICIONES
 ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Las anomalías congénitas, defectos del nacimiento o malformaciones congénitas
son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como anomalías o
defectos del desarrollo (morfológicos, estructurales, funcionales o moleculares)
presentes al nacer, aunque las manifestaciones no tienen por qué aparecer en el
nacimiento. Las anomalías congénitas pueden ser externas o internas, familiares o
esporádicas, hereditarias o no, únicas o múltiples1, 2,3. Dentro de las anomalías
congénitas se denominan anomalías o errores congénitos o innatos del metabolismo
a los trastornos bioquímicos y malformaciones moleculares microscópicas que
existen desde el nacimiento, no ostensibles a simple vista y que requieren métodos
histológicos y químicos para ser diagnosticados.
Algunas anomalías son reversibles pudiendo curar espontáneamente (determinadas
deformaciones congénitas), otras pueden repararse quirúrgicamente y el resto
permanecen durante toda la vida. Para evitar confusiones terminológicas es
conveniente definir las enfermedades genéticas y hereditarias.
 DISMORFOLOGÍA (definición)
15
La morfogénesis es un proceso elaborado para generar la diferenciación de células y
tejidos que forman parte del embrión y el posterior desarrollo normal del feto; cuando
este proceso se realiza con anormalidad ocurre la dismorfogénesis.
Los defectos en la morfogénesis pueden deberse a alteraciones en la formación
tisular, por fuerzas mecánicas o por ruptura de la continuidad que se pueden
presentar como malformación, displasia, deformación o disrupción.
• Malformación: Es una anormalidad intrínseca del desarrollo en la morfología de
un órgano o parte del organismo. La mayoría son de causa genética, y suelen
originarse en las primeras 8 semanas del desarrollo embrionario (organogénesis).
Por ejemplo, la atresia esofágica, el labio leporino, el onfalocele, etc.
• Displasia: Es una anormalidad intrínseca en la estructura u organización celular
del tejido de un órgano o sistema que suele dar lugar a cambios morfológicos
aparentes (forma y/o tamaño), en muchas ocasiones evolutivos en el tiempo. Sólo
compromete un tipo de tejido en todo el cuerpo. Generalmente las displasias son de
causas genéticas, originadas en el periodo embrionario. No suelen presentar
grandes anomalías evidentes en el nacimiento, y pueden ir apareciendo
gradualmente durante los primeros años de vida, agravándose con el paso de los
años. Algunos ejemplos son las displasias óseas que dan lugar a alteraciones
significativas en el fenotipo externo del recién nacido con extremidades cortas o
deformadas, anomalías en la forma y tamaño de la cabeza, etc. Este término no
debe confundirse con la acepción anatomopatológica de la palabra.
• Deformación: Es una anomalía en la forma o posición de un órgano o parte del
organismo normalmente formado, la cual es producida por una causa mecánica
(extrínseca) que actúa de forma prolongada.
Puede ser ocasionada por la posición del bebé, por anomalías uterinas, por presión
de otro feto en los embarazos múltiples, por escasez del líquido amniótico o incluso
16
por anomalías neurológicas intrínsecas que no permiten un normal movimiento
articular o muscular del bebé. Suele producirse tras finalizar el periodo de
organogénesis embrionaria, en el periodo fetal. Por ejemplo, pie equinovaro,
plagiocefalia, etc., debido a tumores intrauterinos, presentación de nalgas y otros
factores deformativos.
• Disrupción: Es una anomalía en la estructura de un órgano o parte del
organismo normalmente formado debido a un proceso destructivo extrínseco (agente
externo) que causa daño o destrucción del tejido con muerte celular, normalmente
en una zona claramente delimitada que no se corresponde con área embriológica
específica. Suele ser asimétrica y de ocurrencia esporádica. Se origina en el periodo
embrionario o fetal y hay que buscar una causa ambiental (teratógenos, disrupción
vascular, etc.). Por ejemplo, amputaciones por bridas amnióticas y la interrupción
del flujo sanguíneo con isquemia y necrosis de la zona distal de la región afectada
(atresia intestinal yeyuno - ileal, gastrosquisis, etc.).
 Anomalías mayores
Son defectos que, si no son corregidos, comprometen significativamente el
funcionamiento corporal normal o reducen la expectativa de vida, como por ejemplo
estenosis pilórica, paladar hendido, cataratas, etc.
 Anomalías menores
Son defectos que no comprometen seriamente la forma o funcionalidad corporal. Por
ejemplo: orejas de implantación baja, frente prominente, nevus, arteria umbilical
única, etc.
17
Ante la presencia en un recién nacido de tres o más anomalías menores, se deberá
descartar la posible existencia de una anomalía mayor y que formen parte de un
síndrome polimalformativo.
Hay que diferenciarlas de los hallazgos físicos considerados «variante normal» que
son hallazgos que caen en el espectro de la configuración normal del ser humano,
pero que no son los que suelen estar presentes en la gran mayoría de las personas.
• Secuencia: Patrón o conjunto de anomalías múltiples asociadas, que
aparentemente no están relacionados unas con otras, resultado de una «cascada»
que derivan de una anomalía inicial primaria (defecto primario único).
• Síndrome: Patrón o conjunto de anomalías múltiples asociadas que se repiten
en los individuos afectados, y son de causa ligada a un defecto embriológico común
sin que representen una secuencia. No todas las anomalías ocurren con la misma
frecuencia dentro de un síndrome. La mayoría de síndromes están conformados por
una o dos anomalías mayores y un número variable de anomalías menores, que
presenta un cuadro clínico reconocible y diferenciable de otros. Por ejemplo,
síndrome de Down, síndrome de Cornelia de Lange, etc.
• Asociación: Patrón o conjunto de anomalías múltiples asociadas que se
observan más frecuentemente de lo esperado por el azar, pero sin vínculo
etiopatogénico. Suele nombrarse como acrónimos formados por las letras iniciales
de los hallazgos clínicos. Por ejemplo, la asociación VATER corresponde a
anomalías vertebrales, atresia anal, fístula traqueoesofágica, anomalías renales e
hipoplasia radial.
• Polimalformados: Defectos congénitos múltiples que afectan a estructuras
corporales diferentes y aparentemente no relacionadas, en los que no se encuentra
un patrón reconocido.
18
No se conoce la patogenia, ni la etiología, ni el potencial de riesgo de repetición en
la familia. Se considera que es una asociación debida al azar.
MARCO TEORICO:
 MIELOSQUISIS
Es la forma más grave de espina bífida. En estos casos, la medula espinal en la
zona afectada está abierta debido a un fallo de fusión de los pliegues neurales
(griego: schisis, hendidura). Como consecuencia, la medula espinal está
representada por una masa aplanada de tejido consecuencia de un DTN causado
por un crecimiento local excesivo del a placa neural. Como consecuencia, el
neuroporo dorsal no se cierra al final de la cuarta semana. (Keith L. Moore, T.V.N.
PERSAUD Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier
Saunders; 2009. p. 391).
 HIDROCEFALIA
El aumento anormal del tamaño de la cabeza se debe por lo general a un
desequilibrio entre producción y absorción de LCR. El resultado es un exceso de
LCR en el sistema ventricular encefálico. La hidrocefalia se debe a un deterioro de la
circulación y absorción de LCR y, en casos excepcionales, a un aumento de
producción de LCR por un adenoma del plexo coroideo. La alteración de la
circulación del LCR se debe a menudo a una estenosis acueductal congénita. El
19
acueducto cerebral es estrecho o está formado por varios conductos diminutos. En
pocos casos, la estenosis acueductal se transmite con carácter ligado al cromosoma
X, pero en la mayoría de los casos se debe a una infección fetal (p.ej.,
citomegalovirus o Toxoplasma gondii o a prematuridad asociada a hemorragia
intraventricular. La sangre presente en el espacio subaracnoideo puede obstruir las
cisternas o la vellosidades aracnoideas. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Sistema
Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 407).
El bloqueo de la circulación del LCR provoca una dilatación de los ventrículos
proximal a la obstrucción, acumulación interna del LCR Y presión sobre los
hemisferios cerebrales. Esto comprime el encéfalo entre el líquido ventricular y el
cráneo. En recién nacidos, la presión interna provoca una aceleración de la
velocidad de expansión del encéfalo y cráneo debido a que la mayoría de las suturas
fibrosas no están fusionadas.
La hidrocefalia se refiere a menudo a una hidrocefalia obstructiva o no comunicante,
en la que parte o todo el sistema ventricular esta aumentado de tamaño. Si las
aberturas del cuarto ventrículo o de los espacios subaracnoideos están bloqueadas,
aumentan de tamaño todos los ventrículos, pero si se obstruye el acueducto cerebral
solo se dilatan los ventrículos laterales y el tercer ventrículo. La obstrucción de un
agujero interventricular puede producir dilatación de un solo ventrículo.
La hidrocefalia causada por obliteración de las cisternas subaracnoideas o
funcionamiento anormal de las vellosidades aracnoideas se denomina hidrocefalia
comunicante o no obstructiva. Aunque la hidrocefalia puede asociarse a espina
bífida quística, es posible que la dilatación de la cabeza no sea aparente al nacer.
La hidrocefalia produce a menudo un adelgazamiento de los huesos de la bóveda
craneal, prominencia de la frente, atrofia de la corteza cerebral y sustancia blanca y
comprensión de los ganglios basales y diencefalo. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD
Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders;
2009. p. 408).
20
 MIELOMENINGOCELEY MENINGOCELE
El mielomeningocele es una forma grave de espina bífida quística que se asocia a
menudo a un defecto neurológico importante inferior al nivel del saco prolapsado.
Este déficit se debe a la incorporación de tejido nervioso en la pared del saco que
altera el desarrollo de las fibras nerviosas.
Los mielomeningoceles pueden estar cubiertos por piel o por una membrana
delgada que se rompe con facilidad.
La espina bífida con mielomeningocele es una anomalía mucho más frecuente y
grave que la espina bífida con meningocele. Estos DTN pueden localizarse en
cualquier segmento de la columna vertebral, pero son más frecuentes en la región
lumbosacra. Algunos casos de mielomeningocele se asocian a craneolacunia
(desarrollo defectuoso de la bóveda craneal). (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD
Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders;
2009. p. 389-391).
 RETRASO MENTAL??
El deterioro congénito de la inteligencia puede estar causado pordistintos trastornos
determinados genéticamente. También puede ser el resultado de la acción de un
gen mutante o de una anomalía cromosómica.
El alcoholismo materno es la causa más frecuente de retraso mental. El periodo de
formación del ser humano entre la octava semana y la semana 16 es también el de
mayor sensibilidad al daño encefálico fetal por dosis altas de radiación. Hacia el final
de la semana16 se ha completado la mayor parte dela proliferación neural y
migración celular a la corteza cerebral. La depleción celular de grado suficiente en la
corteza cerebral provoca retraso mental acusado.
Cuando la exposición a la radiación supera los 10.000 mrad puede estar indicando
un aborto terapéutico. Los trastornos del metabolismo de las proteínas,
21
carbohidratos o lípidos pueden causar también retraso mental. Las infecciones
maternas y fetales, y el cretinismo se acompañan a menudo de retraso mental. El
retraso del desarrollo mental durante el periodo posnatal puede estar causado por
problemas durante el parto, toxinas, infecciones cerebrales, lesiones encefálicas por
traumatismo craneal e intoxicación. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Sistema
Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 413).
 GASTROSQUISIS
Esta anomalía poco frecuente es un defecto congénito de la pared abdominal. La
gastrosquisis es el resultado de un defecto lateral al plano medio de la pared
abdominal anterior. El defecto lineal permite la extrusión de las vísceras
abdominales sin afectar al cordón umbilical. Las vísceras hacen profusión hacia la
cavidad amniótica y están bañadas por líquido amniótico. El termino, gastrosquisis,
que literalmente significa “estomago escindido o abierto”, no es un término correcto,
ya que se escinde la pared abdominal anterior, no el estómago. (Keith L. Moore,
T.V.N. PERSAUD Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España:
Elsevier Saunders; 2009. p. 229-230).
 ONFALOCELE
Es un defecto congénito en el cual el intestino u otros órganos abdominales del bebé
están por fuera del cuerpo debido a un orificio en el área del ombligo. Los intestinos
están cubiertos sólo por una capa de tejido delgada y se pueden observar
Algunas veces, el onfalocele es tan grande que no puede ser reubicado de nuevo
dentro del abdomen del bebé. La piel alrededor del onfalocele crece y finalmente lo
cubre. Se pueden reparar los músculos abdominales y la piel cuando el niño sea
mayor con el fin de lograr un resultado estético mejor. (Keith L. Moore, T.V.N.
PERSAUD Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier
Saunders; 2009. p. 229-230).
22
 ANO ECTOPICOy ano imperforado
En condiciones normales, el canal anorrectal termina en la piel perineal, en una zona
deprimida, rugosa e hiperpigmentada, ubicada cerca del punto medio entre el cóccix
y la horquilla vulvar en las mujeres, o entre el cóccix y el margen posterior del
escroto en los hombres.
En los pacientes con MAR, esta zona se denomina ano teórico y anatómicamente
corresponde al sitio de convergencia de los músculos esfínter externo y elevado del
ano.
Para facilitar la comprensión, el tratamiento y la discusión de estas anomalías, con el
tiempo, se fueron ideando distintas clasificaciones y nomenclaturas.
La antigua división de las MAR en altas, intermedias y bajas cayó en desuso por
carecer de utilidad pronóstica y terapéutica; en la actualidad, ha sido reemplazada
por una clasificación práctica que agrupa a estas malformaciones de acuerdo con la
necesidad o no de una colostomía protectiva preoperatoria. (Keith L. Moore, T.V.N.
PERSAUD Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier
Saunders; 2009. p. 239)
 FISURAS FACIALES
La fisura labio palatina es la fisura facial más frecuente, por ello la describiremos en
un punto aparte.
Las otras fisuras faciales, son mucho más raras y se manifiestan con una hendidura
en los tejidos blandos y en los huesos del cráneo y de la cara.
Según su intensidad pueden ir desde una muesca en la comisura oral o en el
párpado, hasta una dramática deformidad que afecte toda la cara y comunique la
órbita con la nariz y boca en un gran defecto facial, como el observado en la figura 1
que representa una fisura facial
23
Según la dirección que lleve esta fisura y tomando como referencia la órbita y la
boca, Tessier clasificó estas fisuras, con números del 0 al 14. Los números del 0 al 7
representan las fisuras faciales y del 8 al 14, su extensión craneal. Estas fisuras
pueden ser únicas o múltiples en un mismo paciente.
El tratamiento de esta patología es muy complejo, de una manera amplia, requiere
tratar las partes blandas y el esqueleto óseo así como los diferentes órganos
afectados por la fisura, por ello requiere de un equipo multidisciplinario formado por
varios especialistas.
 ATRESIA COANAL
Es un bloqueo o estrechamiento de las vías aéreas nasales por un tejido. Se trata de
un trastorno congénito, es decir, que está presente al nacer.
Causas
La causa de la atresia coanal se desconoce, pero se cree que ocurre cuando el
tejido delgado que separa el área de la nariz y la boca durante el desarrollo fetal
permanece después del nacimiento.
La afección es la anomalía nasal más común en recién nacidos y afecta a 1 de cada
7,000 nacidos vivos. Las mujeres desarrollan esta afección con una frecuencia
aproximada al doble que los hombres y más de la mitad de los bebés afectados
también presenta otros problemas congénitos. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD
Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009.
p. 239).
 ECTOPIATESTiCULAR
La ectopia testicular es la malformación genital más frecuente en los niños. En la
mayoría de las ocasiones, aparece de forma aislada, pero a veces forma parte de un
24
síndrome polimalformativo. Se distinguen distintas formas de gravedad,
dependiendo de la uni o bilateralidad, de la altura del testículo respecto al trayecto
inguinal y de la presencia de anomalías asociadas. Su patogenia es multifactorial y
en ella intervienen factores genéticos y endocrinos.
La anomalía anatómica de posición del testículo sólo es la parte más evidente de un
síndrome malformativo, que consta también de anomalías endocrinas e histológicas,
transitorias o definitivas, congénitas o adquiridas y moderadas o graves. No siempre
se sabe si estas anomalías son la causa o la consecuencia de la anomalía de
migración. Existen muchas formas clínicas de ectopia, que tal vez correspondan a
etiologías diferentes. De forma global, cuanto más alta sea la posición de un
testículo, más patológico será y más anomalías asociadas se observarán. El
descenso testicular puede continuarse en los primeros meses de vida y el
tratamiento sólo se plantea a partir de los 6 meses o al año de edad en los
prematuros.
Es exclusivamente quirúrgico y debe haber finalizado al año de edad. En la mayoría
de los casos, la intervención se puede realizar de forma ambulatoria. La elección de
la técnica depende de la localización del testículo. A pesar de los progresos de la
investigación básica, aún persisten preguntas sin responder. El mecanismo íntimo
del descenso testicular aún no se comprende por completo. El pronóstico a largo
plazo de los niños con ectopia testicular está marcado por el riesgo de hipofertilidad,
que es mayor en caso de ectopia bilateral, así como por el riesgo de malignización
de la gónada ectópica.
El descenso testicular es indispensable para restaurar el esquema corporal del niño
y para permitir la vigilancia del testículo, pero su impacto real aún es motivo de
controversia. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Genitourinario. Embriología
clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 281).
25
 EPISPADIAS
En uno de cada 30000 niños recién nacidos la uretra desemboca en la superficie
dorsal del pene. Aunque el epispadias puede ser anomalía (independiente, a
menudo se asocia a extrofia vesical. El epispadias puede ser el resultado de
interacciones ectodermo - mesenquima inadecuados durante el desarrollo del
tubérculo genital. Como consecuencia, el tubérculo genital se desarrolla en posición
más dorsal que en los embriones normales, Por tanto, cuando la membrana
urogenital se rompe, el seno urogenital desemboca en la superficie dorsal del pene.
La orina sale en la raíz del pene malformado. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD
Aparato Genitourinario. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders;
2009. p. 276)
 EXTROFIAVESICAL
La extrofia vesical es una anomalía congénita (que está presente en el nacimiento)
rara del desarrollo. Es una de las anomalías más graves de la vejiga, presenta una
gran variabilidad clínica que puede ir desde una simple fisura en la pared de la vejiga
hasta la falta de una parte de la pared posterior de la vejiga, que desemboca en la
región antero inferior del abdomen. se puede asociar a otras malformaciones
genitourinarias e incluso a agenesia (desarrollo defectuoso, o falta de alguna parte
de un órgano) renal.
Aunque no se conoce la etiología (estudio de las causas de las enfermedades) de la
extrofia vesical, se sabe que estas anomalías se producen por el cierre incompleto,
26
en la línea media, de la parte inferior de la pared abdominal y de la pared anterior de
la vejiga.
Esta malformación es la consecuencia del defecto de la migración de las células
mesenquimatosas (tejido conjuntivo embrionario que forma la mayor parte del
mesodermo) del ectodermo (tejido embrionario, a partir del cual se formaran los
órganos de los sentidos, el sistema nervioso central y los nervios periféricos), que se
produce entre la 4ª-5ª semana de gestación.
Como consecuencia, no se forma tejido muscular ni conectivo (tejido de sostén y
unión de otros tejidos y partes del cuerpo) en la pared anterior abdominal sobre la
vejiga. Después, la epidermis (capa superior de la piel) y la pared anterior de la
vejiga se separan, provocando una comunicación entre el exterior y la mucosa
vesical.
La severidad de las manifestaciones clínicas depende del tamaño y localización de
la apertura; pudiéndose distinguir varias formas clínicas:
El tratamiento debe iniciarse en las primeras 48 h de vida; aunque en circunstancias
excepcionales, cuando se requiere cirugía muy compleja, debe aplazarse como en
casos de vejiga extraordinariamente pequeña, alteraciones de vías urinarias altas o
en presencia de anomalías genitales complejas como la duplicación completa del
pene.
Hasta que se realice la cirugía, se puede cubrir la vejiga, con un vendaje plástico,
que impida que se seque la mucosa vesical y facilite su buen funcionamiento, no
debiéndose aplicar ninguna gasa o pomada sobre la mucosa vesical.
La intervención inicial consiste en el cierre de la vejiga, antes de que se establezcan
lesiones permanentes en la pared vesical; además de la reconstrucción vesical y de
la uretra prostática en los niños, en el mismo acto quirúrgico se aproximan las ramas
pubianas y se reconstruye la pared abdominal.
27
El tratamiento quirúrgico consigue corregir la incontinencia urinaria en más del 70%
de los casos y evitar la afectación de las vías urinarias superiores en más del 90%
de los pacientes. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Genitourinario.
Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 259).
 POLIDACTILIA
Es una afección en la cual una persona tiene más de cinco dedos en cada mano o
en cada pie.
Consideraciones
Tener dedos adicionales en manos o pies (6 o más) puede ocurrir espontáneamente.
Puede que no haya ningún otro síntoma o enfermedad presente. La polidactilia se
puede transmitir de padres a hijos. Este rasgo involucra únicamente un gen que
puede causar algunas variaciones.
Las personas de raza negra, más que otros grupos étnicos, pueden heredar un
sexto dedo. En la mayoría de los casos, esto no es causado por una enfermedad
genética.
La polidactilia también se puede presentar con algunas enfermedades genéticas.
Los dedos adicionales pueden tener un desarrollo insuficiente y estar unidos por un
pequeño pedículo. Esto casi siempre ocurre en el lado de la mano donde se
encuentra ubicado el dedo meñique. Los dedos malformados generalmente se
extirpan. Simplemente atando una cuerda bien apretada alrededor del pedículo
puede provocar que se desprenda a su tiempo si no hay huesos en el dedo.
28
En algunos casos, los dedos adicionales pueden estar bien formados y pueden
incluso ser funcionales.
Los dedos más grandes pueden requerir cirugía para extirparlos. (Keith L. Moore,
T.V.N. PERSAUD Extremidades. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier
Saunders; 2009. p. 377).
 FUSIÓN DE LOS DEDOS DE LAS MANOS Y DE LOS PIES
La fusión de los dedos se denomina sindactilia y se refiere a la conexión de dos o
más dedos de las manos o de los pies. La mayoría de las veces, las áreas están
conectadas sólo por la piel. En raras ocasiones, los huesos pueden estar
fusionados.
Consideraciones
La sindactilia a menudo se detecta durante una evaluación médica de un niño. En su
forma más común, la fusión ocurre entre el segundo y tercer dedo del pie. Esta
forma a menudo es hereditaria y frecuente.
La sindactilia también puede presentarse junto con otros defectos congénitos que
comprometen el cráneo, la cara y los huesos.
Las conexiones membranosas generalmente van hasta la primera articulación del
dedo del pie o de la mano, aunque se pueden extender a todo lo largo del dedo.
.(Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Extremidades. Embriología clínica. 8.a edición.
España: Elsevier Saunders; 2009. p. 377).
 ECTRODACTILA
29
La ectrodactilia, a veces conocida como síndrome de Karsch-Neugebauer, es una
enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo autosómico dominante.
Ocasiona una malformación de las extremidades en la que hay ausencia de partes o
de dedos completos y, con frecuencia, sindactilia.
Consecuentemente, las manos o los pies asumen una forma que recuerda a las
pinzas de una langosta. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Extremidades.
Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 377)
2.3. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición conceptual: toda aquella anomalía del desarrollo morfológico,
estructural, funcional o molecular que esté en un niño recién nacido, sea externa o
interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple, que resulta de una
embriogénesis defectuosa.
Definir cada variable
Definición operacional: Se define como anomalía congénita a toda alteración
morfológica evidente clínicamente y diagnosticada por el médico antes del alta
hospitalaria.
Definir para este estudio cada una de las anomalías que va a considerar
Ejm labio leporino : fisura del labio uni o bilateralmente y que se puede acompañar
de paladar hendido
Factores condicionantes
30
Las anomalías congénitas se deben a un conjunto amplio y complejo de causas
diferentes entre las que intervienen factores genéticos, factores ambientales y éstos
a su vez interactúan entre sí. En general se habla de un espectro causal, desde
defectos en los que el componente genético es el más importante, a otros en los que
predominan los factores ambientales.
Los factores condicionantes en el aspecto genético involucran alteraciones en un
gen principal y se llaman enfermedades monogénicas, o alteraciones en los
cromosomas, e implican cambios en el número o en la estructura de los
cromosomas. Entre las enfermedades monogénicas algunos ejemplos son la
acondroplasia, la fenilcetonuria, la fibrosis quística, entre otras. Entre las
alteraciones cromosómicas las más conocidas son el síndrome de Down, el
síndrome de Turner, por ejemplo. También intervienen las enfermedades durante el
embarazo o gestación como son las enfermedades urinarias, pre-clampsia, diabetes
gestacional, cervico vaginitis, polihidramios
Los factores condicionantes en el aspecto ambiental y se deben a la acción de
agentes llamados teratógenos, afectan durante el embarazo y producen defectos en
el desarrollo del feto en formación. Algunos ejemplos son los efectos producidos por
el consumo de alcohol, de tabaco, de ciertos medicamentos, infecciones como la
rubéola y el citomegalovirus ó enfermedades maternas como la epilepsia y la
diabetes.
Y los factores condicionantes a nivel multifactorial, porque en su origen intervienen
genes de predisposición y también factores ambientales desencadenantes. La
mayoría de las malformaciones de los recién nacidos, tales como las cardiopatías
congénitas, las fisuras de labio y paladar, la displasia/luxación de cadera, los talipes
o deformaciones de los pies, la espina bífida, son de origen mixto.
31
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPOTESIS GENERAL es trabajo descriptivo no es necesario
hipotesis
En el Hospital regional de Ica las Anomalías Congénitas Visibles en los recién
nacidos más frecuentes son: Hidrocefalia, Mielosquisis, Retardo mental.???
3.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS
32
La Incidencia de las Anomalías Congénitas Visibles en los recién nacidos a
Aumentado en un 30% en comparación con los 10 años anteriores en el Hospital
regional de Ica.
3.3. VARIABLES
 Variable dependiente: Anomalía congénita
 Variable Independiente: Factores Condicionantes
CAPITULO IV
METODOLOGÍA
4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal
4.2. POBLACIÓNY MUESTRA
POBLACIÓN:
33
La población para este estudio estuvo constituida por el total de Recién Nacidos
atendidos en el servicio de neonatología a partir del mes de marzo a junio del año
2015. La población se estimó tomando en consideración información referente al
número de recién nacidos que fueron registrados en el servicio de neonatología
durante el periodo de estudio, estos datos fueron proporcionados por la oficina de
estadística e informática, el tamaño de la población para el periodo fue de 1045
recién nacidos.
MUESTRA:
La población de esta investigación estará constituida por todos los recién nacidos
atendidos en el servicio de neonatología a partir del mes de marzo a junio del año
2015.La muestra está constituida por todos los recién nacidos que presentaron
anomalías congénitas visibles ¿??
4.3. CRITERIOS:
4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Recién nacidos en el Hospital Regional de Ica en el periodo del estudio
• Recién nacido con diagnóstico de malformaciones congénitas externas visibles que
tengan historia clínica completa
4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
34
 Pacientes con diagnóstico clínico de malformación congénita procedente de otra
unidad hospitalaria.
 Recién nacidos de parto domiciliario
 Paciente en el cual los padres o tutores no autoricen su ingreso al estudio. Va a
examinar paciente o solo revisará su historia ¿
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓNDE
DATOS
En el presente estudio de investigación para la recolección de datos se utilizó el
método de la encuesta,? como técnica el cuestionario, como instrumento un
formulario para la recolección de datos de la variable de en estudio, los datos se
tomaron en la salas de NEONATOLOGIA del servicio de pediatría en donde se
encontraba hospitalizadas mayor parte de madres gestantes y lactantes.?
35
El instrumento utilizado es de tipo cuantitativo (encuesta SERVQUAL), que ha sido
adaptado y validado para ser utilizado en establecimientos de salud del Perú por
Tejada, Lazo, y Macedo
La encuesta mencionada es para medir calidad no es aplicable a este estudio
La encuesta será estructurada en cuatro aéreas:
 Datos generales del encuestado
 Preguntas acerca de los posibles factores que pueden causar una
malformación.
 Preguntas sobre como una madre actuaria frente a un posible caso de
malformación.
 Por ultimo saber de algún antecedente presentado en la familia que pudiera
afectar a futuro.
Las preguntas sobre los factores que podrían producir algún tipo de anomalía
congénita son un total de 16 interrogantes (preguntas cerradas) y la medición se
realizó tabulando todas las respuestas dadas.
Las 16 preguntas corresponden a las cinco dimensiones de la calidad que se
enuncian como:
Aspectos tangibles: apariencia de las instalaciones físicas, equipos personales y
materiales de comunicación.
Confiabilidad: habilidad de realizar el servicio ofrecido en forma fiable y cuidadosa.
Respuesta rápida; disposición de ayudar a los usuarios y proveerles de un servicio
rápido y oportuno.
Seguridad: cortesía y habilidad para transmitir credibilidad en la atención y con
inexistencia de peligros, riesgos o dudas de la posible exposición de sus vidas.
36
Empatía: disponibilidad para ponerse en la situación en la situación de otro, pensar
primero en la encuestada y atenderla según características y situaciones
particulares
4.5. DISEÑO DE RECOLECCIÓNDE DATOS
La recolección de la información se realizará mediante la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos, obteniendo la información necesaria para
alcanzar los objetivos y finalidades propuestas en esta investigación.
Para recoger los datos, es imprescindible realizar en forma lógica una serie de pasos
con el propósito de ordenarlos, es decir, cumplir ciertas fases previas. En los
respectivos procedimientos es menester:
 Solicitar la autorización por escrito al Director General del Hospital Regional
de Ica para aplicar el instrumento de recolección de datos en el área de
Neonatología.
 Efectuar la recolección de datos durante las fechas acordadas.
 Esquematizar el cuestionario que utilizaremos para el recojo de datos.
 Luego se operará con los instrumentos y a continuación llenaremos las fichas
de recolección de datos para determinar la incidencia y los datos estadísticos.
 Revisión y corrección de los datos.
 Elaboración de la base de datos.
 Tabular y Graficar los datos.
 Explicación de los resultados.
4.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
4.6.1. PROCESAMIENTO DE DATOS
37
La encuesta se realizó durante el tiempo que las madres de familia esperan para ser
atendidas por el personal del Hospital Regional de Ica. La recolección duro dos
meses y se realizó en el mes de Marzo a Junio 3 veces por semana por las
mañanas y tardes. Una vez obtenida la información se procesó a través del Sistema
Excel. . A si mismo se hizo un Cuestionario para las madres de familia y/o familiares.
Para la presentación de los datos se hizo a través de cuadros estadísticos,
utilizándose cuadros de una y dos entradas. Se utilizó pruebas estadísticas Anova y
Kruskal Wallis, para determinar si había diferencia significativa entre los
conocimientos y el grado de instrucción de las madres de cómo llevar un embarazo.
4.6.2. ANALISIS DE DATOS
El análisis e interpretación se realizó utilizando los antecedentes y el marco teórico.
4.7. RESULTADOS
DATOS GENERALES
Luego de recolectar los datos estos fueron procesados y presentados en gráficos
para realizar el análisis y la interpretación respectiva. Así tenemos que:
Enfermedades Crónicas de la madre; se determinó que 3% no padecía de diabetes,
y un 0 % no padecía de Rubiola, Epilepsia e Hipertensión.
Sin embargo de las 30 personas entrevistadas se determinó que el 37% padecían
de Anemia y el 3% de Otras enfermedades.
Toxicomanía:
Para Nuestra muestra de 12 casos evaluados, se determinó que el 0% no
presentaban tabaquismo; 3 casos que representa el 15% presentaban alcoholismo,
y un 80% no presentaba ningún tipo de este problema.
Antecedentes de algún tipo de agresión física
Para Nuestra muestra de 30 casos evaluados, se determinó que el 1 caso que
representaba el 3% del grupo de consanguidad, 0% en Violaciones y otro 0%
38
incesto. No padeciendo ningún tipo de este problema 29 casos que representa el
97% de nuestra muestra.
Enfermedades durante la gestación
Según el estudio realizado en un total de 30 casos; se desprende que 7 casos que
representan el 23% presento Enfermedades Urinarias; 2 casos (7%) padecieron de
Pre Eclampsia; 1 caso de Diabetes Gestacional (3%), 3 casos de Cervicovaginitis
que representa el 10%, y el 57% no presentaba ningún tipo de este problema.
Medicamentos utilizados según el caso
Así tenemos en nuestro estudio de 30 casos el respectivo análisis:
8 casos utilizaron anticonceptivos orales que representa el 27% de nuestra muestra,
1 caso de Aines (3%), Paracetamol 0 caso y 0%, Antihipertensivos 1 caso (3%) 7
casos en otros medicamentos representando el 23%; en 13 casos no se utilizaron
medicamentos, representando el 43%.
Radiaciones en embarazo
Nuestro análisis determinó; que todas por presentaron radiaciones en el embarazo
que corresponde al 100%
Casos de malformaciones congénitas en la familia
Nuestro análisis determinó; para el 1 caso (3%) presento antecedentes de
malformaciones congénitas en la familia; y para 29 casos de personas NO
presentaron este tipo de problema correspondiendo al 97%.
Madres que consumen alcohol, drogas, tabaco en el embarazo
39
En el estudio de 30 madres, en 2 casos presentaron adopción alguna;
correspondiendo al 7% y en 28 casos NO presentaron adopción alguna,
correspondiendo 93%.
Manipulación o exposición a sustancias químicas
En el estudio de 30 madres, se determinó que ninguna fue expuesta a manipulación
de sustancias químicas; correspondiendo al 100%.
Chequeos médicos durante el embarazo
En el estudio de 30 madres, se determinó que todas llevaron un control o chequeo
médico; correspondiendo al 100%.
Abortos espontáneos o inducidos
En el estudio de 30 madres, se determinó que 3 de ellas fueron expuestas al aborto
correspondiendo al 10% de nuestra muestra y 27 NO fueron expuestas a riesgo
alguno correspondiendo al 90%.
Malformaciones congénitas por parte del padre
En el estudio de 30 personas, se determinó que 2 de ellas si presenta antecedentes
de malformaciones, correspondiendo al 7%. Sin embargo 28 personas No
presentaba antecedentes, es decir el 93%.
Alimentación balanceada
En el estudio de 30 personas, se determinó que el 87% si llevaron una alimentación
balanceada.
En cuanto al consumo de ácido fólico durante el embarazo
40
Para estudio de 30 madres gestantes. Se determinó que 12 de ellas SI consumieron
y presenta el 40%, mientras que 18 de ellas NO Consumieron, representando el
60%.
Aborto en caso el hijo presente complicaciones
Para estudio de 30 madres gestantes. Se determinó que todas presentaron
complicaciones. Representando así el 100%.
Hijos con alguna Anomalía
El estudio de 30 madres; se determinó que todas de presentaron complicaciones.
Representando así el 100%.
Porcentaje de gestaciones por edades
Clasificamos según las edades en lo siguiente:
Edades entre 16 y 20 años; determinamos que en nuestra muestra de 6 gestantes
(20%), 1 parto, 4 cesares y 1 aborto; correspondiendo al 10%,25% y 25. Para las
edades entre 21 y 25 años en una gesta de 4 personas (13%); 1 parto (10%), 2
cesáreas (13%) y 1 aborto (25%).
Edades entre 26 y 30 años; en una gesta de 2 personas (7%); 1 parto (10%) y 1
cesárea (6%).
En edades de 31 y 35 años; en una gesta de 14 personas (47%) se tiene 3 partos
que corresponde al 30%, 9 cesáreas (56%) y 2 abortos (50%)
Y en las edades de 36 a 40 años; en una gesta de 4 personas (13%); 4 fueron
partos (40%)
Aclarando que el número total corresponde a 30 gestantes y de las cuales el 10
fueron partos, 16 cesares y 4 abortos.
41
CAPITULO V
ADMINISTRACIÓNDEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
5.1. PRESUPUESTO
5.1.1.RECURSOS HUMANOS
1. Personal de Apoyo
Encuestadores
Tabuladores
Programador de Computadores
2. Personal Administrativo
Investigadores
Impresora
3. Personal Especializado
Asesor
4. Recursos Institucionales.
1. Material de Información
2. Hojas
3. Grabadoras
4. Pilas
5. Calculadora
42
6. Computadoras
5.1.2.RECURSOS MATERIALES
Recursos Humanos: S/.
- Apoyo técnico 100.00
- Apoyo estadístico 120.00
Subtotal 220.00
Bienes: S/.
- Material Bibliográfico 30.00
- Plumones Artesco 15.00
- Útiles de escritorio 30.00
Subtotal 75.00
Servicios: S/.
- Servicios de Computación 70.00
- Servicios de Internet 80.00
- Viáticos y Movilidad 200.00
Subtotal 350.00
43
RESUMEN DEL MONTO
SUBTOTALES S/.
Recursoshumanos 220.00
Bienes 75.00
Servicios 350.00
Total 645.00
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA:
ACTIVIDADES Año 2015
Mes M A M J
1 Formulación del
proyecto.
X
2 Acopio de la
bibliografía.
X
3 Revisión de la
bibliografía.
X
2 Antecedentes y
planeamiento del
problema.
X
3 Elaboración del
proyecto de tesis.
X
44
4 Objetivos.
X
5 Marco teórico.
X
6 Hipótesis.
X
7 Variables. X
8 Aprobación del
proyecto de tesis
X
8 Aplicación de
instrumento. Pre test
X
9 Procesamiento de
datos.
X
10 Aplicación de
instrumento. Post test
X
10 Redacción del informe
final
X
11 Conclusiones y
recomendaciones.
X
12 Sustentación de tesis X
45
CAPITULO VI
DISCUCIÓN
Se tienen los siguientes criterios estandarizados:
 Hipótesis contra resultados de instrumentos de investigación.
Ya que se tiene como HIPOTESIS GENERAL que:
En el Hospital regional de Ica las Anomalías Congénitas Visibles en los recién
nacidos más frecuentes son: Hidrocefalia, Mielosquisis, Retardo mental. Y como
HIPOTESIS ESPECIFICA que: La Incidencia de las Anomalías Congénitas Visibles
en los recién nacidos a Aumentado en un 30% en comparación con los 10 años
anteriores en el Hospital regional de Ica.
Por lo tanto se tiene como estrategia rechazar la hipótesis general ya que en los
resultados de instrumentos de la investigación se obtuvieron los siguientes datos:
1% padecía de diabetes, el 0% padecía, Rubiola, Epilepsia, Hipertensión.
Sin embargo de las 30 personas entrevistadas se determinó que el 37 % padecían
de Anemia y el 1% de Otras enfermedades.
 Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos de
investigación.
Se tiene como OBJETIVO GENERAL:
Identificar la frecuencia y tipo de anomalías congénitas visibles presentes en los
recién nacidos del Hospital Regional de Ica.
Y como OBJETIVO ESPECÍFICO:
Determinar la Incidencia de anomalías congénitas visibles en los recién nacidos del
Hospital Regional Ica.
46
Por lo tanto se comprueba que los objetivos si están elaborados conforme a su
debido procedimiento de construcción entonces son útiles a fin de determinar la
relación con los resultas planteados en la investigación.
• El objetivo específico si se relaciona directamente proporciona un refuerzo o
reconsideración en el accionar académico.
• El objetivo general se relaciona con el objetivo específico de manera total o parcial
los cuales se ratifica conforme a los resultados obtenidos.
 Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos
de investigación.
Incide en el corroborar la utilidad de los constructos en la investigación.
Se establecen vínculos por semejanza o contraste el conocimiento traído con el
estudio desarrollado, ya que se tiene como base los diferentes aspectos
relacionados con las malformaciones congénitas visibles y se corrobora con los
resultados obtenidos.
47
CONCLUSIONES
1. En nuestro estudio solo el 3% presentó antecedente familiar positivo.
2. Es conocido ya el riesgo de tener hijos después de los 35 años pero también se
presenta un riesgo incrementado en las madres menores de 20 años o madres
adolescentes; se debe tener en cuenta que la mayoría de embarazos no son
deseados; Se someten a prácticas abortivas farmacológicas empírica y uso de
plantas de efecto no conocido que podrían significar noxas para el normal
desarrollo del feto. Generalmente, son madres adolescentes solteras, algunas
veces producto de la violación, provienen de hogares mal constituidos, muchas
veces con entorno de drogadicción.
3. Existe un factor de riesgo incrementado en madres con deficiente nivel cultural,
educacional y socio-económico y con un desconocimiento de ciertos factores de
riesgo como productores de cualquier malformación o una malformación por
agentes etiológicos conocidos como la radiación, y los antineoplásicos, entre
otros.
4. El uso de drogas (drogadicción), el uso de cocaína básicamente es factor de
riesgo más importante. No solo la droga como noxa fetal es importante, sino el
submundo en el cual se encuentran inmerso, donde existen otros factores de
riesgo teratogénicos presente (enfermedades venéreas, homosexualidad,
alcoholismo, malnutrición, uso de tabaco, promiscuidad, etc.).
5. La falta de uso y/o conocimiento de los beneficios que puede traer el consumo de
ácido fólico en mujeres gestantes, el cual desarrolla un papel importante en el
desarrollo de las células y disminuye el porcentaje de que el embrión desarrolle
algún tipo de anomalía.
6. esta clínicamente comprobado de que muchos fármacos (aines, antihipertensivos,
corticoides,entre otros) intervienen en la formación del embrión ,el cual sufre una
48
alteración ya sea física o funcional y mucha veces provocando la muerte tanto de la
madre como el feto.
7. El problema congénito más frecuente fue la hidrocefalis conjuntamente con la
hipoplasia del pabellón auricular, teniendo su mayor efecto sobre el aspecto físico
que cobra importancia en el psicodesarrollo del infante.
8. El segundo problema más frecuente identificado es variado entre ellas podemos
citar a fisura del labio palatino, polidactilia, gastroquisis, entre otras.
49
RECOMENDACIONES
La nutrición:
 El mantenimiento de una adecuada nutrición es un factor clave para la salud
materno-fetal. Se recomienda la ingesta de gran variedad de alimentos en el
contexto de una dieta mediterránea, sin necesidad de adicionar
polivitamínicos u otros micronutrientes, con la excepción hecha de la
suplementación con ácido fólico y con yodo.
 La utilización de folatos durante el periodo preconcepcional y en los primeros
meses del embarazo, puede disminuir el riesgo de defectos del tubo neural y
también de otras malformaciones. Se recomienda que la embarazada haya
iniciado la ingesta de ácido fólico 1-2 meses antes del comienzo del
embarazo y lo continúe hasta cumplir 12 semanas del mismo.
 El yodo es un nutriente imprescindible para la síntesis de la tiroxina, la cual
juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de todos los
órganos, especialmente del cerebro. En la mujer embarazada y lactante las
necesidades aumentan por lo que es necesario utilizar un suplemento diario
de yoduro potásico. No se deben utilizar antisépticos iodados para la
antisepsia cutánea de la madre o del recién nacido porque causan yatrogenia.
 En determinados grupos de riesgo puede ser necesaria la adición de un
preparado polivitamínico y mineral, de determinados micronutrientes, de
vitamina A, de calcio o de hierro.
 Se desaconseja totalmente la ingesta de alcohol durante la gestación.
La edad:
50
 Dejando al margen factores socioeconómicos, se considera que la edad
óptima reproductiva se encuentra entre los 18 y los 34 años.
 Se admite que el embarazo en una mujer a partir de los 35 años conlleva un
mayor riesgo obstétrico.
 El embarazo de las adolescentes requiere una atención particular.
 El embarazo de adolescentes, solo puede afrontarse desde parámetros
educativos. En este sentido, los médicos de familia, los pediatras y las
enfermeras de atención primaria, tienen un papel fundamental en el desarrollo
de actividades educativas sobre higiene sexual y consejo sobre las diversas
posibilidades anticonceptivas.
Los agentes físicos:
 En lo que concierne a las radiaciones ionizantes se recomienda evitarlas o
utilizar la menor dosis y el menor tiempo de exposición posible cuando se
realice una exploración radiológica. En los casos en los que exista duda
razonable sobre la dosis recibida, se puede remitir a la gestante al servicio de
radio protección de referencia, para determinación de la dosis efectiva
intraútero y determinación del riesgo real de efectos adversos en la gestación.
 La hipertermia en las gestantes (por fiebre (>38,9º) durante varios días, o por
fuentes de calor externa como saunas) puede producir incremento de abortos
espontáneos, malformaciones del tubo neural, cardiacas y partos prematuros.
Es necesario informar de los riesgos y realizar un tratamiento con el fármaco
antipirético adecuado. Se recomienda evitar todas aquellas fuentes de calor
que puedan aumentar la temperatura corporal como sauna, cámaras de
bronceado, exposición prolongada al sol, etc., y realizar solamente ejercicio
moderado, siempre que no existan contraindicaciones obstétricas.
Las infecciones de transmisión materno-fetal:
51
 Es necesario recoger antecedentes de infecciones padecidas y del
tratamiento recibido, del calendario vacunal, y solicitar serologías de VIH,
Sífilis, Toxoplasma, Rubéola y Hepatitis B, para valorar las medidas
necesarias.
 Durante el embarazo se consideran seguras aquellas vacunas compuestas
por virus o bacterias muertos o inactivados. Durante el embarazo está
contraindicada la administración de las vacunas compuestas por virus o
bacterias vivos o atenuados.
 Entre las infecciones crónicas, la que mayor trascendencia presenta
actualmente es la producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH). A pesar de los posibles riesgos teratogénicos que presentan los
antiretrovirales se recomienda su uso durante el embarazo-parto ya que
disminuye considerablemente el riesgo de transmisión del VIH al feto.
 A las gestantes con serología negativa de toxoplasmosis se les debe
recomendar las medidas higiénico-sanitarias que evitan contraer la infección,
e insistir en ellas a lo largo del embarazo.
 Los embarazados inmigrantes pueden requerir una atención particular.
Las enfermedades crónicas:
 En el caso de las mujeres portadoras de enfermedad crónica y con deseo de
gestación, se debe planificar el embarazo en fase de compensación de la
enfermedad. Se debe realizar un balance riesgo/beneficio individualizado del
fármaco utilizado para determinar la dosis mínima de tratamiento que tenga
efecto terapéutico, y en determinados casos monitorizar niveles sanguíneos
del fármaco.
Los hábitos de vida:
 Al tabaco se le asocian, además del bajo peso al nacer, un mayor riesgo de
aborto espontáneo, amenaza de parto prematuro y un incremento de
52
mortalidad perinatal y complicaciones respiratorias del niño en sus primeros
meses. El riesgo para el feto está directamente asociado al número de
cigarrillos. La afectación se puede producir también en el caso de que la
madre sea fumadora pasiva.
 Se debe aconsejar en el periodo preconcepcional el abandono de cualquier
tipo de sustancia narcótica, alucinógena, psicótropa o hipnótica.
 En cuanto al alcohol, las cifras netas de consumo de todo el mundo sitúan a
España en cuarto lugar, con unas 487.500 (3,2% población fértil) mujeres con
consumo elevado. En el hígado inmaduro del feto, el alcohol se metaboliza
más lentamente que en el adulto, por lo que las concentraciones de alcohol a
nivel fetal pueden ser más elevadas que en la madre y mantenerse elevadas
durante más tiempo que en sangre materna, dando lugar al Síndrome
Alcohólico Fetal. Se debe recomendar a todas las mujeres con deseo de
gestación y embarazadas la abstención total de alcohol.
 El ejercicio físico durante la gestación es recomendado, especialmente la
natación, los ejercicios para fortalecer musculatura pélvica y dorso-lumbar, el
yoga y el caminar con calzado adecuado. Se recomiendan los ejercicios de
preparación al parto (relajación-respiración). Está contraindicada la
realización de deportes violentos. Se deben evitar posiciones de
bipedestación y sedestación prolongadas.
 Las relaciones sexuales se pueden mantener durante el embarazo no
complicado. Se recomienda evitarlas en situaciones muy particulares, como
antecedentes de abortos repetidos, amenaza de parto prematuro o placenta
previa. Se recomienda el uso de preservativo para evitar infecciones de
transmisión sexual, en el caso de tener más de una pareja o que la pareja a
su vez tenga otras parejas
53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- BRAVO, J.E. NEONATOLOGIA.EDITORIAL falwinhs gushan. IMPRESO EN
IMPRENTA .peralthio tasndi. EDICION.cuarta edicion.PAG:423
2 FENWICK, Elizabeth. MAMA & BEBE. Ácido fólico. EDITORIAL. Setiembre
s.a.c.EDICION quinta edición. Lima_PERU.2007.PAG.9
3.- FENWICK, Elizabeth. MAMA & BEBE _espina bifida. EDITORIAL, setiembre
s.a.c.EDICION, quinta edición .lima _PERU.2007.PAG. 8
4.- GAY LEFAURE, jeannine Claudia. GINECOLOGIA OBSTETRICO.
Malformaciones congénitas. IMPRESO, en los talleres de quevecor EDICION,
tercera edición. En tijuan_MEXICO.PAG. 528
5.- HIB, José. OBSTETRICIA MEDICA, EDITORIAL, Federico polalto. EDICION,
séptima edición. IMPRESO, en imprenta solesianas s.a.IMPRESO. Chile/printedin
chile.PAG.108
6.- HERNANDEZ DIAZ.s. EDITORIAL, fernis buls. EDICION. Octava edición
.IMPRESO EN IMPRENTA .dorhuak severhs s.a PAG.546
7._ VALENCIA A, muñoz ol.ESCOBAR AM. Anomalías congenitasen caldas
1993_1995.IMPRESO EN .boletin epidemiologia de caldas PAG: 1997
8.- SANDERS.R claves ultrasonografias para la detección de anomalías
cromosómicas. CLINICA DE GINECOLOGIA. Tema actual. IMPRESO EN ferhatk.
Imprenta. EDICCION. Primera edición. PAG: 254
54
9.- SCHWARCZ.SALAS, duverges. OBSTETRICIA. Factores fetales. EDITORIAL. E
inmobiliario, florida340.buenos aires. IMPRESO EN t.g...Color efe EDICCION.
Quinta edición buenos aires argntina.PAG:218. 203
10.- MONGRUT STEANE, Andrés. TRATADO DE OBSTETRICIA malformaciones
congénitas IMPRESO EN IMPRENTA en setiembre del año 2000. EDICION. Cuarta
edición PAG: 585,586
11. - Beers, Mark H.; Berkon, Robert. El Manual Merck. 10ma. ed. Madrid, España.
Ed. Harcourt, S.A.,1999.
12.- Thomson, J. S.; Thomson, M. W. Genética Médica. 3era. ed. Barcelona,
España. Ed. Sarvat, 1995, p. 254.
13.- Sadler, T. W. Embriologia Médica de Langman. 7ma. ed. Argentina. Ed. Médica
Panamericana, 1996, p. 330-354.
14.- Nelson, Waldo E….[et. al] Tratado de Pediatría. 14ta. ed. Cartagena Madrid,
España. Ed. Mc Graw Hill, 1992.
15. - Cotran, Ramzis S.; Kumar, Vinay; Collins, Tucker. Patología Estructural y
Funcional de Robbins. 6ta. ed. Madrid, España. Ed. Mc Graw Hill, 2000,
16.- Snell, Richard S. Neuroanatomía Clínica. 4ta. ed. Buenos Aires, Argentina. .
17.- Gonzalez de Peña, Rafael. Cardiodinámica. 3ra. ed. República Dominicana. Ed.
Centenario, 1999, p. 307-309, 318-320.
55
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“INCIDENCIAY FACTORES CONDICONANTES DE LAS ANOMALIAS CONGENITAS
VISIBLES EN LOS NACIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICADE MARZO A
JUNIO DEL 2015”
PROBLEMA
OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES
INDICADORES
METODOLOGIA
Formulación del
Problema
Objetivo General Hipótesis General V. Independiente Diseño de Investigación
¿Cuál es la incidencia
y factores
condicionantes de las
anomalías congénitas
Identificar la frecuencia y
tipo de anomalías
congénitas visibles
presentes en los recién
nacidos del Hospital
Regional de Ica.
En el Hospital regional de Ica
las Anomalías Congénitas
Visibles en los recién nacidos
más frecuentes son:
Hidrocefalia, Mielosquisis,
Retardo mental.
 Factores
Condicionantes
 Estudio de tipo descriptivo,
retrospectivo y transversal
Objetivos Específicos Hipótesis Específicos V. Dependiente Población y Muestra
56
ENCUESTA A MADRES – HOSPITAL REGIONAL – ICA, ABRIL 2015
EDAD:
LOCALIDAD DE RESIDENCIA: (1) Urbana (2) Rural
GESTAS: ________ PARTOS: ________ CESAREAS: _______
ABORTOS: ________ OBITOS: _________ NATOMUERTOS:
PREGUNTAS:
Enfermedades crónicas de la madre:
(1) Diabetes (2) TBC (3) Rubiola (4) Epilepsia (5) Hipertensión
(6) Anemia (7) (8) Otras (9) Ninguna.
Toxicomanías:
(1) Tabaquismo (2) Alcoholismo (3) Drogas tipo: _____________ (4) Ninguna.
Antecedentes de:
(1) Consanguinidad (2) Violación (3) Incesto (4) Ninguno.
Enfermedades durante la gestación:
visibles en los recién
nacidos en el hospital
regional de Ica de
marzo a junio del
2015?
Determinar la Incidencia
de anomalías congénitas
visibles en los recién
nacidos del Hospital
Regional Ica.
La Incidencia de las
Anomalías Congénitas Visibles
en los recién nacidos a
Aumentado en un 30% en
comparación con los 10 años
anteriores en el Hospital
regional de Ica.
 Malformación
congénita
POBLACIÓN: El total de mujeres
embarazadas y madres lactantes
hospitalizadas en el servicio de
neonatología a partir del mes de marzo a
junio del año 2015.
MUESTRA: La población de este
proyecto de investigación estará
constituida por las mujeres y madres
lactantes hospitalizadas que nos puedan
proporcionar daros en caso de que
alguno de sus hijos haya padecido
alguna malformación.
57
(1) Infecciones Urinarias (2) Pre eclampsia (3) Diabetes gestacional
(4) Cervicovaginitis (5) Ninguna.
Medicamentos Utilizados:
(1) Anticonceptivos orales (2) Aines (3) Paracetamol (4) Antihipertensivos
(5) Otros.
Radiaciones en embarazo: SI NO
SI NO
1 En tu familia se ha visto casos de malformaciones
congénitas.
2 Consume alcohol, drogas, tabaco durante el embarazo.
3 Manipulas o estas expuestas a sustancias químicas.
4 Durante el período de tu embarazo te has sometido a
chequeos médicos.
5 Has sufrido aborto espontaneo o inducido.
6 Por parte de tu esposo se ha visto malformaciones
congénitas.
7 Tu alimentación es balanceada rica en proteínas,
vitaminas y minerales.
8 Consumes ácido fólico durante tu embarazo.
58
9 Abortarías si sabes que tu hijo viene con complicaciones.
10 Tienes tus hijos con alguna malformación.
CUADROS Y GRAFICOS
ENFERMEDADES CRONICAS DE LA MADRE %
DIABETES 1 3%
RUBIOLA 0%
EPILEPSIA 0%
HIPERTENSION 0%
ANEMIA 11 37%
OTRAS 1 3%
NINGUNA 17 57%
TOTAL 30 100%
59
0%
20%
40%
60%
3% 0% 0% 0%
37%
3%
57%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES
QUE SUFREN ENFERMEDADES CRONICAS
TOXICOMANIAS
TABAQUISMO 0%
ALCOHOLISMO 3 15%
DROGAS 1 5%
NINGUNA 16 80%
TOTAL 20 100%
0%
20%
40%
60%
80%
TABAQUISMO ALCOHOLISMO DROGAS NINGUNA
0%
15%
5%
80%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE
TOXICOMANIAS
60
ANTECEDENTES DE: %
CONSANGUINIDAD 1 3%
VIOLACION 0%
INCESTO 0%
NINGUNO 29 97%
TOTAL 30 100%
61
MEDICAMENTOS UTILIZADOS %
ANTICONCEPTIVOSORALES 8 27%
AINES 1 3%
PARACETAMOL 0%
ANTIHIPERTENSIVOS 1 3%
OTROS 7 23%
NINGUNO 13 43%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
CONSANGUINIDAD VIOLACION INCESTO NINGUNO
3% 0% 0%
97%
GRAFICO DE LOS PORCENTAJES DE
ANTECEDENTES
62
TOTAL 30 100%
ENFERMEDADES DURANTE LA GESTACION %
INFECCIONESURINARIAS 7 23%
PRE ECLAMPSIA 2 7%
DIABETES GESTACIONAL 1 3%
CERVICOVAGINITIS 3 10%
NINGUNA 17 57%
TOTAL 30 100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
27%
3% 0% 3%
23%
43%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE
MEDICAMENTOS USADOS DURANTE LA
GESTACION
63
RADIACIONES EN EMBARAZO %
SI 0%
NO 30 100%
TOTAL 30 100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
23%
7% 3%
10%
57%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE
SUFRIERON ALGUNA ENFERMEDAD DURANTE
LA GESTACION
64
CASOS DE ANOMALIAS CONGENITAS EN LA
FAMILIA %
SI 1 3%
NO 29 97%%
TOTAL 30 100%
0%
50%
100%
S I
N O
3%
97%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE CASOS CON
ANOMALIAS CONGENITAS EN LA FAMILIA
0%
50%
100%
S I
N O
0%
100%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES
CON EXPOSICION A RADIACIONES
65
CONSUMO DE ALCOHOL, DROGAS, TABACO EN
EL EMBARAZO %
SI 2 7%
NO 28 93%
TOTAL 30 100%
MANIPULACION OEXPOSICION A SUSTANCIASQUIMICAS
%
SI 0%
NO 30 100%
TOTAL 30 100%
0%
50%
100%
S I
N O
7%
93%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE
CONSUMIERON ALCOHOL, DROGAS EN EL
EMBARAZO
Series1
0%
50%
100%
S I
N O
0%
100%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE
MADRES QUE MANIPULARON
ALGUNA SUSTANCIA QUIMICA
66
CHEQUEOS MEDICOS DURANTE EL EMBARAZO %
SI 30 100%
NO 0%
TOTAL 30 100%
ABORTOS ESPONTANEOS O INDUCIDOS %
SI 3 10%
NO 27 90%
TOTAL 30 100%
0%
50%
100%
S I
N O
100%
0%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE SE
REALIZARON CHEQUEOS MEDICOS
67
ANOMALIAS CONGENITAS POR PARTE DEL
PADRE %
SI 2 7%
NO 28 93%
TOTAL 30 100%
0%
50%
100%
S I
N O
10%
90%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE
SUFRIERON ABORTOS ESPONTANEOS O
INDUCIDOS
68
ALIMENTACION BALANCEADA %
SI 26 87%
NO 4 13%
TOTAL 30 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
S I
N O
7%
93%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE ANTECEDENTES DE
ANOMALIAS CONGENITAS POR PARTE DEL PADRE
0%
50%
100%
S I
N O
87%
13%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE
LLEVARON UNA ALIMENTACION
BALANCEADA DURANTE EL EMBARAZO
69
COSUMO DE ACIDO FOLICO DURANTE EL
EMBARAZO %
SI 12 40%
NO 18 60%
TOTAL 30 100%
0%
20%
40%
60%
S I
N O
40%
60%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE
CONSUMIERON ACIDO FOLICO DURANTE EL
EMBARAZO
ABORTO EN CASO EL HIJO PRESENTE
COMPLICACIONES %
SI 0%
NO 30 100%
TOTAL 30 100%
70
Series1
0%
50%
100%
S I
N O
0%
100%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES
QUE ABORTARIA SI EL HIJO PRESENTA
ALGUNA COMPLICACION
HIJOS CON ALGUNA ANOMALIA %
SI 0%
NO 30 100%
TOTAL 30 100%
Serie
s1
0%
50%
100%
S I
N O
0%
100%
GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES
CON HIJOS QUE PRESENTEN ANOMALIAS
71
EDADES GESTAS % PARTOS % CESAREAS % ABORTOS %
ENTRE 16 Y 20
AÑOS 6 20% 1 10% 4 25% 1 25%
ENTRE 21 Y 25
AÑOS 4 13% 1 10% 2 13% 1 25%
ENTRE 26 Y 30
AÑOS 2 7% 1 10% 1 6% 0%
ENTRE 31 Y 35
AÑOS 14 47% 3 30% 9 56% 2 50%
ENTRE 36 Y 40
AÑOS 4 13% 4 40% 0% 0%
TOTAL 30 10 16 4
72
%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
ENTRE 16 Y 20
AÑOS
ENTRE 21 Y 25
AÑOS
ENTRE 26 Y 30
AÑOS
ENTRE 31 Y 35
AÑOS
ENTRE 36 Y 40
AÑOS
20%
13%
7%
47%
13%
PORCENTAJE DE GESTACIONES POR EDADES
%
0%
10%
20%
30%
40%
ENTRE 16 Y 20
AÑOS
ENTRE 21 Y 25
AÑOS
ENTRE 26 Y 30
AÑOS
ENTRE 31 Y 35
AÑOS
ENTRE 36 Y 40
AÑOS
10% 10% 10%
30%
40%
PORCENTAJE DE PARTOS NORMALES DE
ACUERDO A LAS EDADES
73
%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
ENTRE 16 Y 20
AÑOS
ENTRE 21 Y 25
AÑOS
ENTRE 26 Y 30
AÑOS
ENTRE 31 Y 35
AÑOS
ENTRE 36 Y 40
AÑOS
25%
13%
6%
56%
0%
PORCENTAJE DE PARTOS POR CESAREA DE
ACUERDO A LAS EDADES
%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
ENTRE 16 Y 20
AÑOS
ENTRE 21 Y 25
AÑOS
ENTRE 26 Y 30
AÑOS
ENTRE 31 Y 35
AÑOS
ENTRE 36 Y 40
AÑOS
25% 25%
0%
50%
0%
PORCENTAJE DE ABORTOS DE ACUERDOS
A LAS EDADES
74
ANOMALIA CONGENITA Nº %
Hidrocefalia 2 25%
Meningocele 1 13%
Gastrosquisis 1 13%
Fisura labio palatino 1 13%
Polidactilia 1 13%
Hipoplasia del pabellon auricular 2 25%
TOTAL 8 100%
Nº %
FEMENINO 5 63%
MASCULINO 3 38%
TOTAL 8 100%
SEXO
CASOS DE ANOMALIAS
CONGENITAS SEGÚN EL SEXO
DEL R.N.
75
NEXO 1: MIELOSQUISIS
ANEXO 2: HIDROCEFALIA
76
M
E
NI
NGOCELE Y MIELOMENINGOCELE
RETRASOMENTAL
77
GASTROQUILISIS
ONFALOCELE
78
ANO ECTOPICO
79
FI
SU
RA
S
FA
CI
AL
ES
ATRESIA COAONAL
80
ECPTOPIA TESTICULAR
EPISPADIAS
81
EXTROFIA VESICAL
PO
LID
AC
TILI
A
82
FU
SI
O
N
DE
LO
S
DE
D
O
S
DE
LA
M
AN
O
Y
PI
E
83
ECTRODACTILIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenocarcinoma de glandulas perianales en un canino
Adenocarcinoma de glandulas perianales en un caninoAdenocarcinoma de glandulas perianales en un canino
Adenocarcinoma de glandulas perianales en un caninoCarlos Morales Mendoza
 
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)Fender Stiv Palencia
 
los bioelementos
los bioelementoslos bioelementos
los bioelementosdaniela223
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazoBelioli
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equinohame2112
 
Cardiologia veterinaria revision
Cardiologia veterinaria   revisionCardiologia veterinaria   revision
Cardiologia veterinaria revisionGuillaume Michigan
 
Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Mikey Hermipa Ojeda
 
Patologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesqueléticoPatologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesqueléticojulianazapatacardona
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasaperugorria
 
Definicion del mvz
Definicion del mvzDefinicion del mvz
Definicion del mvzMooniicaa
 

La actualidad más candente (20)

Adenocarcinoma de glandulas perianales en un canino
Adenocarcinoma de glandulas perianales en un caninoAdenocarcinoma de glandulas perianales en un canino
Adenocarcinoma de glandulas perianales en un canino
 
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
 
los bioelementos
los bioelementoslos bioelementos
los bioelementos
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equino
 
Parte I Gestación.ppt
Parte I  Gestación.pptParte I  Gestación.ppt
Parte I Gestación.ppt
 
Biometria fetal 20
Biometria fetal 20Biometria fetal 20
Biometria fetal 20
 
Cardiologia veterinaria revision
Cardiologia veterinaria   revisionCardiologia veterinaria   revision
Cardiologia veterinaria revision
 
Introducción a la Embriologia
Introducción a la EmbriologiaIntroducción a la Embriologia
Introducción a la Embriologia
 
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULASBIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
 
Veterinaria y salud pública definitivo
Veterinaria y salud pública  definitivoVeterinaria y salud pública  definitivo
Veterinaria y salud pública definitivo
 
Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales
 
Evaluacion-de-Canales-Bovinas
Evaluacion-de-Canales-BovinasEvaluacion-de-Canales-Bovinas
Evaluacion-de-Canales-Bovinas
 
Patologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesqueléticoPatologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesquelético
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Transporte de gametos
Transporte de gametosTransporte de gametos
Transporte de gametos
 
Subproductos de origen animal
Subproductos de origen animalSubproductos de origen animal
Subproductos de origen animal
 
Definicion del mvz
Definicion del mvzDefinicion del mvz
Definicion del mvz
 

Similar a Tesis fisiologia pascual

Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)Dalther
 
Informe bloger
Informe blogerInforme bloger
Informe blogersonia Diaz
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicosMinelly Daza
 
AGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOSAGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOSLeomyr Rojas
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaPercy Pacora
 
Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Maria Suarez
 
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOEFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOpulquer
 
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOEFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOpulquer
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestameraCUC
 
Tarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicosTarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicosYurancyVasquez
 

Similar a Tesis fisiologia pascual (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
 
Informe bloger
Informe blogerInforme bloger
Informe bloger
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Problemas bioeticos
Problemas bioeticosProblemas bioeticos
Problemas bioeticos
 
Actividad9
Actividad9Actividad9
Actividad9
 
AGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOSAGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOS
 
Embarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsaEmbarazo temprano minsa
Embarazo temprano minsa
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Sustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicasSustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicas
 
Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
 
Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
 
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOEFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
 
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZOEFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
EFECTOS NOCIVOS DURANTE EL EMBARAZO
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
 
Tarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicosTarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicos
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
 

Más de hermes DE LA CRUZ CHACALIAZA (7)

Rabia upsjb
Rabia upsjbRabia upsjb
Rabia upsjb
 
Ira factores asociados
Ira factores asociadosIra factores asociados
Ira factores asociados
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgica
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgicaAccidentalidad laboral-unidad-quirurgica
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgica
 
Epmh re-01 reglamento de internado medico 2019
Epmh re-01 reglamento de internado medico 2019Epmh re-01 reglamento de internado medico 2019
Epmh re-01 reglamento de internado medico 2019
 
Reglamento del repositorio institucional de la upsjb (2)
Reglamento del repositorio institucional de la upsjb (2)Reglamento del repositorio institucional de la upsjb (2)
Reglamento del repositorio institucional de la upsjb (2)
 
00 antioxidantes
00   antioxidantes00   antioxidantes
00 antioxidantes
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Tesis fisiologia pascual

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TESIS TITULO : “INCIDENCIA Y FACTORES CONDICIONANTES DE LAS ANOMALIAS CONGENITAS VISIBLES EN LOS Recién NACIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA DE MARZO A JUNIO DEL 2015” AUTORES : PASCUAL MENDOZA ANDREA No es grupal??? ICA- PERU 2015
  • 2. 2 DEDICATORIA Queremos dedicarle este trabajo a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza. A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesité; y en especial a nuestras madres por su ayuda y constante cooperación.
  • 3. 3 INDICE Nº Pag. DEDICATORIA …………………………………………………………………………………..2 RESUMEN………………………………………………………………………………...4 ABSTRAC…………………………………………………………………………………5 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. PLANTeAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………7 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………..8 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………9 1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………..10 1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….10 1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………10 1.6.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………...10 1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….10 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..11 2.2. BASES TEORICAS- ESTADISTICAS…………………………………..14 2.3. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………….18 CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES 3.1. HIPOTESIS GENERAL…………………………………………………..31 3.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS……………………………………………..31 3.3. VARIABLES ………………………………………………………………31
  • 4. 4 CAPITULO IV: METODOLOGÍA 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………..32 4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………...32 4.3. CRITERIOS……………………………………………………………….33 4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………33 4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………...33 4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…34 4.5. DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………..36 4.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS………………………….36 4.6.1. PROCESAMIENTO DE DATOS………………………………….36 4.6.2. ANALISIS DE DATOS……………………………………………..36 4.7. RESULTADOS…………………………………………………………….36 CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 5.1. RECURSOS……………………………………………………………….40 5.1.1. RECURSOS HUMANOS…………………………………………40 5.1.2. RECURSOS MATERIALES……………………………………...40 5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………42 CAPITULO VI: DISCUCIÓN CONCLUSIONES…………………………………………………………………………46 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..48 REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………52 ANEXOS…………………………………………………………………………………...54
  • 5. 5 RESUMEN Los defectos del desarrollo se pueden deber a malformaciones congénitas, deformaciones o disrupciones. El 10% de las malformaciones se atribuyen a causas ambientales el 25% a factores genéticos y el 65% a factores desconocidos probablemente de orden multifactorial. Existe un período de mayor susceptibilidad frente a los teratógenos que corresponde a la etapa donde se están formando la mayoría de los órganos ysistemas. La ingestiónde plantas teratogénicas puede dar lugar a anomalías congénitas en los fetos de animales. Los pesticidas como DDT, la contaminación de las aguas por mercurio ylos disruptores endocrinos afectanla embriogénesis de las distintas especies del reino animal. También se consideran como factores causantes de malformaciones a los agentes ambientales infecciosos y a algunos medicamentos. Los agentes físicos como los aumentos de temperatura, las condiciones de hipoxia y la radiación les afectana distintos organismos, desde los peces al ser humano. La genética de las malformaciones ha sido difícil de establecer principalmente porque la mayor parte de ellas se caracteriza por presentar manifestaciones fenotípicas diversas, que enmuchos casos aparentemente noestánrelacionadasy que sonvariables paralosindividuosafectados. Por otra parte, los estudios realizados indicanque frecuentemente, enla determinacióngenética de las malformaciones participan varios genes y las interacciones de éstos con el ambiente aunque determinacionesmonogénicassehanpodidoestablecerparaunospocoscasos.
  • 6. 6 ABSTRACT Developmental defects may be due to congenital malformations, deformations or disruptions. 10% of the malformations are attributed to environmental causes 25% to genetic factors and 65% to unknown factors probably multifactorial order. There is a period of increased susceptibility to the teratogenic corresponding to the stage where they are forming most of the organs and systems. Ingestion of teratogenic plants can lead to birth defects in animal fetuses. Pesticides such as DDT, water pollution by mercury and endocrine disruptors affect embryogenesis of different species of the animal kingdom. Also considered as factors causing environmental malformations to infectious agents and some drugs. Physical agents such as temperature increases, the conditions of hypoxia and radiation affect them at different organisms, from fish to humans. The genetic malformations has been difficult to establish mainly because most of them are characterized by different phenotypic manifestations, which often seemingly unrelated and are variables for affected individuals. Moreover, studies indicate that frequently, in the determination of genetic malformations and several genes of these interactions with the environment although monogenic involved determinations have been established for a few cases.
  • 7. 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA Las malformaciones congénitas son un problema de mucha frecuencia que afecta a los recién nacidos, porque son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina estas se pueden dar en, los órganos extremidades o sistemas, esto ocurren por los factores medioambientales o pueden ser genéticos o lo puede producir la diferencia en la captación de nutrientes, por el consumo excesivo de sustancias nocivas. Por lo anterior sucede un alto porcentaje de los nacimientos de malformaciones congénitas, algunos fallecen al momento de nacer o al primer año de vida .Pero hay excepciones algunos de ellos logran sobrevivir dependiendo de la malformación obtenida, ellos quedan expuestos a una mala calidad de vida ,y también son expuestos a tratamientos muy pesados en los cuales solo los lastiman demasiado y sobre toda la mayoría de los tratamientos son demasiados costosos, y en todos los casos los exponen a cirugías colectivas muy dolorosas y que los hace sufrir demasiado. Algunas de las malformaciones más comunes que se desarrollan en estos tiempos que son las principales son. Acacia esofágica, Atresia duodenal, Deformaciones eso fálicas, Divertículo de Meckel, Espina bífida, Estenosis esofágica, Estenosis de píloro, Fisura palatina, Labio leporino, Labio paladar hendido, Mielomeningocele, Quiste colédoco, Síndrome de sirena, Testículo ectópico, Labio paladar hendido.
  • 8. 8 Algunas de las alteraciones de la enfermedades pasadas puede por el medio ambiente concluir con una mayor susceptibilidad durante el crítico periodo de la organogénesis, en las primeras 12 semanas de gestación, en la fase embrionaria o en la etapa más difíciles la cual es ,as fácil contraer alguna malformación y algunas de las principales causas dependientes de la madre seria que ella al estar embarazada este expuesta a sustancias como lo es el alcohol, lo que es el tabaco las adicciones a las drogas o también ala exposición teratogenica a sustancias nocivas. También en la mayoría de los casos principalmente se origina por la carencia de lo que son los nutrientes como la falta de alguna vitaminas esenciales para lo que es la gestación como lo es el ácido fólico embarazadas. 1.2. FORMULACIÓNDEL PROBLEMA ¿Cuál es la incidencia y factores condicionantes de las anomalías congénitas visibles en los recién nacidos en el Hospital Regional de Ica de marzo a junio del 2015?
  • 9. 9 1.3. JUSTIFICACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN Que beneficios y a quienes beneficiara la investigacion Es importante señalar que las anomalías congénitas juegan un papel muy importante en la morbilidad y mortalidad infantil por su considerable frecuencia y repercusiones psicosociales, funcionales, estéticas y económicas. Además, considerando el hecho de que 20% de las muertes que ocurren en el primer año de vida se presentan en niños con malformaciones congénitas, justifica que estas enfermedades sean consideradas un problema de salud pública El Hospital Regional de Ica cubre aproximadamente el 60% de los partos que suceden en la región. La importancia de este trabajo radica en el conocimiento de la identificación de la frecuencia de las anomalías congénitas en nuestra región y específicamente en nuestra institución, así como la identificación de factores maternos presentes en mujeres en edad reproductiva, madres de los recién nacidos con alteraciones congénitas de variables tales como: Adicciones (tabaquismo, drogadicción, alcoholismo), avitaminosis, edad materna y paterna, infecciones durante el embarazo, etcétera, de tal manera que en un fututo mediano o largo plazo se logre brindar asesoría a parejas próximas a ser padres, o mujeres en edad reproductiva, a través de la implementación de programas detección temprana y asesoría genética.
  • 10. 10 1.4. DELIMITACIÓNDEL PROBLEMA Debe de ver el problemadesdenivelmundialhasta nivellocal, delimitando lo que se va a estudiar, lo presentadono correspondea este item  Hospital regional de Ica  Prolongación Ayabaca S/N  Camino a Huacachina 1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN  Historiales con datos incompletos  Historias clínicas extraviadas  Negación de los padres de familia al ser encuestado? 1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1 . OBJETIVO GENERAL Debe concordarcon el titulo y el planteamientodel problema Identificarla frecuenciay tipo de anomalías congénitas visibles presentes en los recién nacidos del Hospital Regional de Ica. 1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar la Incidencia de anomalías congénitas visibles en los recién nacidos del Hospital Regional Ica.
  • 11. 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES Martínez Ortega R. “INCIDENCIA DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLIMA’’; México-Colima, Agosto 20012. Debe detallar lo siguiente: quien , como, cuando, donde, que encontró, cita bibliográfica. En este estudio se encontró que las anomalías congénitas ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de 1 año de edad en América, y explican el 2– 27% de la mortalidad infantil.  Hernández-Gutiérrez, R - Alvarenga-Calidonio “FRECUENCIA DE MALFORMACIONES CONGENITAS EXTERNAS EN RECIÉN NACIDOS DE LA UNIDAD MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA. FACTORES DE RIESGO” Septiembre del 2013 En la apreciación que el grupo le dio al trabajo se encontró que durante el período comprendido del 1ª de Julio de 1998 al 30 de Septiembre del 2000 se realizó un estudio de casos y controles pareados por sexo 1:1, aplicado a recién nacidos vivos malformados y sanos de la Unidad Materno Infantil del Hospital Escuela, mediante
  • 12. 12 observación y entrevista estructurada a 217 madres de casos y sus respectivos controles.  De Sarasqueta, Pedro - “MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y PREMATUREZ EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE REDUCIBILIDAD” Argentina - 2012 Lo que pudimos asimilar del trabajo leído fue que la mortalidad infantil ha mostrado un importante descenso en todo el mundo y en especial en los países desarrollados durante el siglo 20. Las estadísticas vitales demuestran que, en los países desarrollados, la muerte por MC acontece en 70% de los casos en el período neonatal y representa entre 20 y 25% de la mortalidad infantil. NACIONALES:  Masgo Torres, M D – “MALFORMACION CONGENITAS EN RECIEN NACIDOS VIVOS: MORBIMORTALIDAD EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOME” Lima Perú 2012 En el estudio presentado sé que solo el 16,75% de familias con hijos malformados presentan un antecedente de tipo familiar. Las madres solteras presentan doble riegos de tener hijos con malformaciones congénitas. Es conocido ya el riego de tener hijos después de los 35 años pero también se presentan un riesgo incrementando en las madres menores de 20 años o madres adolescentes, se debe tener en cuenta que la mayoría de embarazos no son deseados y se someten a prácticas abortivas farmacológicas y/o uso de plantas de efecto no conocido que podrían significar nocivas para el normal desarrollo del feto.( )
  • 13. 13 REGIONALES:  Ricalde Briceño, Amalia “HOSPITAL REGIONAL COMPRA MODERNO EQUIPO DE “ECOGRAFÍA DIGITAL 4D” EN ICA” Abril – 2014 El Hospital Regional de Ica, mediante un nota de prensa informaron que compraron un moderno equipo de “Ecografía 4D” modelo voluson E8, en la modalidad de compra por buena pro – licitación pública. El equipo fue entregado por la Lic Amalia Ricalde Briceño, representante de la Empresa Consultora y Equipadora CYE Medica. El moderno equipo es utilizado en clínicas privadas en Lima y América latina, que permite capturar imágenes con mayor calidad, nitidez (retratos más reales). Asimismo, es un monitor de frecuencia cardiaca fetal Doppler; es decir es un portátil ultrasonido transductor para detectar el latido del corazón de un feto durante la atención prenatal, así como diagnostica enfermedades y malformaciones congénitas.
  • 14. 14 2.2. BASES TEORICAS-ESTADISTICAS MARCO CONCEPTUAL: DEFINICIONES  ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas, defectos del nacimiento o malformaciones congénitas son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como anomalías o defectos del desarrollo (morfológicos, estructurales, funcionales o moleculares) presentes al nacer, aunque las manifestaciones no tienen por qué aparecer en el nacimiento. Las anomalías congénitas pueden ser externas o internas, familiares o esporádicas, hereditarias o no, únicas o múltiples1, 2,3. Dentro de las anomalías congénitas se denominan anomalías o errores congénitos o innatos del metabolismo a los trastornos bioquímicos y malformaciones moleculares microscópicas que existen desde el nacimiento, no ostensibles a simple vista y que requieren métodos histológicos y químicos para ser diagnosticados. Algunas anomalías son reversibles pudiendo curar espontáneamente (determinadas deformaciones congénitas), otras pueden repararse quirúrgicamente y el resto permanecen durante toda la vida. Para evitar confusiones terminológicas es conveniente definir las enfermedades genéticas y hereditarias.  DISMORFOLOGÍA (definición)
  • 15. 15 La morfogénesis es un proceso elaborado para generar la diferenciación de células y tejidos que forman parte del embrión y el posterior desarrollo normal del feto; cuando este proceso se realiza con anormalidad ocurre la dismorfogénesis. Los defectos en la morfogénesis pueden deberse a alteraciones en la formación tisular, por fuerzas mecánicas o por ruptura de la continuidad que se pueden presentar como malformación, displasia, deformación o disrupción. • Malformación: Es una anormalidad intrínseca del desarrollo en la morfología de un órgano o parte del organismo. La mayoría son de causa genética, y suelen originarse en las primeras 8 semanas del desarrollo embrionario (organogénesis). Por ejemplo, la atresia esofágica, el labio leporino, el onfalocele, etc. • Displasia: Es una anormalidad intrínseca en la estructura u organización celular del tejido de un órgano o sistema que suele dar lugar a cambios morfológicos aparentes (forma y/o tamaño), en muchas ocasiones evolutivos en el tiempo. Sólo compromete un tipo de tejido en todo el cuerpo. Generalmente las displasias son de causas genéticas, originadas en el periodo embrionario. No suelen presentar grandes anomalías evidentes en el nacimiento, y pueden ir apareciendo gradualmente durante los primeros años de vida, agravándose con el paso de los años. Algunos ejemplos son las displasias óseas que dan lugar a alteraciones significativas en el fenotipo externo del recién nacido con extremidades cortas o deformadas, anomalías en la forma y tamaño de la cabeza, etc. Este término no debe confundirse con la acepción anatomopatológica de la palabra. • Deformación: Es una anomalía en la forma o posición de un órgano o parte del organismo normalmente formado, la cual es producida por una causa mecánica (extrínseca) que actúa de forma prolongada. Puede ser ocasionada por la posición del bebé, por anomalías uterinas, por presión de otro feto en los embarazos múltiples, por escasez del líquido amniótico o incluso
  • 16. 16 por anomalías neurológicas intrínsecas que no permiten un normal movimiento articular o muscular del bebé. Suele producirse tras finalizar el periodo de organogénesis embrionaria, en el periodo fetal. Por ejemplo, pie equinovaro, plagiocefalia, etc., debido a tumores intrauterinos, presentación de nalgas y otros factores deformativos. • Disrupción: Es una anomalía en la estructura de un órgano o parte del organismo normalmente formado debido a un proceso destructivo extrínseco (agente externo) que causa daño o destrucción del tejido con muerte celular, normalmente en una zona claramente delimitada que no se corresponde con área embriológica específica. Suele ser asimétrica y de ocurrencia esporádica. Se origina en el periodo embrionario o fetal y hay que buscar una causa ambiental (teratógenos, disrupción vascular, etc.). Por ejemplo, amputaciones por bridas amnióticas y la interrupción del flujo sanguíneo con isquemia y necrosis de la zona distal de la región afectada (atresia intestinal yeyuno - ileal, gastrosquisis, etc.).  Anomalías mayores Son defectos que, si no son corregidos, comprometen significativamente el funcionamiento corporal normal o reducen la expectativa de vida, como por ejemplo estenosis pilórica, paladar hendido, cataratas, etc.  Anomalías menores Son defectos que no comprometen seriamente la forma o funcionalidad corporal. Por ejemplo: orejas de implantación baja, frente prominente, nevus, arteria umbilical única, etc.
  • 17. 17 Ante la presencia en un recién nacido de tres o más anomalías menores, se deberá descartar la posible existencia de una anomalía mayor y que formen parte de un síndrome polimalformativo. Hay que diferenciarlas de los hallazgos físicos considerados «variante normal» que son hallazgos que caen en el espectro de la configuración normal del ser humano, pero que no son los que suelen estar presentes en la gran mayoría de las personas. • Secuencia: Patrón o conjunto de anomalías múltiples asociadas, que aparentemente no están relacionados unas con otras, resultado de una «cascada» que derivan de una anomalía inicial primaria (defecto primario único). • Síndrome: Patrón o conjunto de anomalías múltiples asociadas que se repiten en los individuos afectados, y son de causa ligada a un defecto embriológico común sin que representen una secuencia. No todas las anomalías ocurren con la misma frecuencia dentro de un síndrome. La mayoría de síndromes están conformados por una o dos anomalías mayores y un número variable de anomalías menores, que presenta un cuadro clínico reconocible y diferenciable de otros. Por ejemplo, síndrome de Down, síndrome de Cornelia de Lange, etc. • Asociación: Patrón o conjunto de anomalías múltiples asociadas que se observan más frecuentemente de lo esperado por el azar, pero sin vínculo etiopatogénico. Suele nombrarse como acrónimos formados por las letras iniciales de los hallazgos clínicos. Por ejemplo, la asociación VATER corresponde a anomalías vertebrales, atresia anal, fístula traqueoesofágica, anomalías renales e hipoplasia radial. • Polimalformados: Defectos congénitos múltiples que afectan a estructuras corporales diferentes y aparentemente no relacionadas, en los que no se encuentra un patrón reconocido.
  • 18. 18 No se conoce la patogenia, ni la etiología, ni el potencial de riesgo de repetición en la familia. Se considera que es una asociación debida al azar. MARCO TEORICO:  MIELOSQUISIS Es la forma más grave de espina bífida. En estos casos, la medula espinal en la zona afectada está abierta debido a un fallo de fusión de los pliegues neurales (griego: schisis, hendidura). Como consecuencia, la medula espinal está representada por una masa aplanada de tejido consecuencia de un DTN causado por un crecimiento local excesivo del a placa neural. Como consecuencia, el neuroporo dorsal no se cierra al final de la cuarta semana. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 391).  HIDROCEFALIA El aumento anormal del tamaño de la cabeza se debe por lo general a un desequilibrio entre producción y absorción de LCR. El resultado es un exceso de LCR en el sistema ventricular encefálico. La hidrocefalia se debe a un deterioro de la circulación y absorción de LCR y, en casos excepcionales, a un aumento de producción de LCR por un adenoma del plexo coroideo. La alteración de la circulación del LCR se debe a menudo a una estenosis acueductal congénita. El
  • 19. 19 acueducto cerebral es estrecho o está formado por varios conductos diminutos. En pocos casos, la estenosis acueductal se transmite con carácter ligado al cromosoma X, pero en la mayoría de los casos se debe a una infección fetal (p.ej., citomegalovirus o Toxoplasma gondii o a prematuridad asociada a hemorragia intraventricular. La sangre presente en el espacio subaracnoideo puede obstruir las cisternas o la vellosidades aracnoideas. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 407). El bloqueo de la circulación del LCR provoca una dilatación de los ventrículos proximal a la obstrucción, acumulación interna del LCR Y presión sobre los hemisferios cerebrales. Esto comprime el encéfalo entre el líquido ventricular y el cráneo. En recién nacidos, la presión interna provoca una aceleración de la velocidad de expansión del encéfalo y cráneo debido a que la mayoría de las suturas fibrosas no están fusionadas. La hidrocefalia se refiere a menudo a una hidrocefalia obstructiva o no comunicante, en la que parte o todo el sistema ventricular esta aumentado de tamaño. Si las aberturas del cuarto ventrículo o de los espacios subaracnoideos están bloqueadas, aumentan de tamaño todos los ventrículos, pero si se obstruye el acueducto cerebral solo se dilatan los ventrículos laterales y el tercer ventrículo. La obstrucción de un agujero interventricular puede producir dilatación de un solo ventrículo. La hidrocefalia causada por obliteración de las cisternas subaracnoideas o funcionamiento anormal de las vellosidades aracnoideas se denomina hidrocefalia comunicante o no obstructiva. Aunque la hidrocefalia puede asociarse a espina bífida quística, es posible que la dilatación de la cabeza no sea aparente al nacer. La hidrocefalia produce a menudo un adelgazamiento de los huesos de la bóveda craneal, prominencia de la frente, atrofia de la corteza cerebral y sustancia blanca y comprensión de los ganglios basales y diencefalo. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 408).
  • 20. 20  MIELOMENINGOCELEY MENINGOCELE El mielomeningocele es una forma grave de espina bífida quística que se asocia a menudo a un defecto neurológico importante inferior al nivel del saco prolapsado. Este déficit se debe a la incorporación de tejido nervioso en la pared del saco que altera el desarrollo de las fibras nerviosas. Los mielomeningoceles pueden estar cubiertos por piel o por una membrana delgada que se rompe con facilidad. La espina bífida con mielomeningocele es una anomalía mucho más frecuente y grave que la espina bífida con meningocele. Estos DTN pueden localizarse en cualquier segmento de la columna vertebral, pero son más frecuentes en la región lumbosacra. Algunos casos de mielomeningocele se asocian a craneolacunia (desarrollo defectuoso de la bóveda craneal). (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 389-391).  RETRASO MENTAL?? El deterioro congénito de la inteligencia puede estar causado pordistintos trastornos determinados genéticamente. También puede ser el resultado de la acción de un gen mutante o de una anomalía cromosómica. El alcoholismo materno es la causa más frecuente de retraso mental. El periodo de formación del ser humano entre la octava semana y la semana 16 es también el de mayor sensibilidad al daño encefálico fetal por dosis altas de radiación. Hacia el final de la semana16 se ha completado la mayor parte dela proliferación neural y migración celular a la corteza cerebral. La depleción celular de grado suficiente en la corteza cerebral provoca retraso mental acusado. Cuando la exposición a la radiación supera los 10.000 mrad puede estar indicando un aborto terapéutico. Los trastornos del metabolismo de las proteínas,
  • 21. 21 carbohidratos o lípidos pueden causar también retraso mental. Las infecciones maternas y fetales, y el cretinismo se acompañan a menudo de retraso mental. El retraso del desarrollo mental durante el periodo posnatal puede estar causado por problemas durante el parto, toxinas, infecciones cerebrales, lesiones encefálicas por traumatismo craneal e intoxicación. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Sistema Nervioso. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 413).  GASTROSQUISIS Esta anomalía poco frecuente es un defecto congénito de la pared abdominal. La gastrosquisis es el resultado de un defecto lateral al plano medio de la pared abdominal anterior. El defecto lineal permite la extrusión de las vísceras abdominales sin afectar al cordón umbilical. Las vísceras hacen profusión hacia la cavidad amniótica y están bañadas por líquido amniótico. El termino, gastrosquisis, que literalmente significa “estomago escindido o abierto”, no es un término correcto, ya que se escinde la pared abdominal anterior, no el estómago. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 229-230).  ONFALOCELE Es un defecto congénito en el cual el intestino u otros órganos abdominales del bebé están por fuera del cuerpo debido a un orificio en el área del ombligo. Los intestinos están cubiertos sólo por una capa de tejido delgada y se pueden observar Algunas veces, el onfalocele es tan grande que no puede ser reubicado de nuevo dentro del abdomen del bebé. La piel alrededor del onfalocele crece y finalmente lo cubre. Se pueden reparar los músculos abdominales y la piel cuando el niño sea mayor con el fin de lograr un resultado estético mejor. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 229-230).
  • 22. 22  ANO ECTOPICOy ano imperforado En condiciones normales, el canal anorrectal termina en la piel perineal, en una zona deprimida, rugosa e hiperpigmentada, ubicada cerca del punto medio entre el cóccix y la horquilla vulvar en las mujeres, o entre el cóccix y el margen posterior del escroto en los hombres. En los pacientes con MAR, esta zona se denomina ano teórico y anatómicamente corresponde al sitio de convergencia de los músculos esfínter externo y elevado del ano. Para facilitar la comprensión, el tratamiento y la discusión de estas anomalías, con el tiempo, se fueron ideando distintas clasificaciones y nomenclaturas. La antigua división de las MAR en altas, intermedias y bajas cayó en desuso por carecer de utilidad pronóstica y terapéutica; en la actualidad, ha sido reemplazada por una clasificación práctica que agrupa a estas malformaciones de acuerdo con la necesidad o no de una colostomía protectiva preoperatoria. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 239)  FISURAS FACIALES La fisura labio palatina es la fisura facial más frecuente, por ello la describiremos en un punto aparte. Las otras fisuras faciales, son mucho más raras y se manifiestan con una hendidura en los tejidos blandos y en los huesos del cráneo y de la cara. Según su intensidad pueden ir desde una muesca en la comisura oral o en el párpado, hasta una dramática deformidad que afecte toda la cara y comunique la órbita con la nariz y boca en un gran defecto facial, como el observado en la figura 1 que representa una fisura facial
  • 23. 23 Según la dirección que lleve esta fisura y tomando como referencia la órbita y la boca, Tessier clasificó estas fisuras, con números del 0 al 14. Los números del 0 al 7 representan las fisuras faciales y del 8 al 14, su extensión craneal. Estas fisuras pueden ser únicas o múltiples en un mismo paciente. El tratamiento de esta patología es muy complejo, de una manera amplia, requiere tratar las partes blandas y el esqueleto óseo así como los diferentes órganos afectados por la fisura, por ello requiere de un equipo multidisciplinario formado por varios especialistas.  ATRESIA COANAL Es un bloqueo o estrechamiento de las vías aéreas nasales por un tejido. Se trata de un trastorno congénito, es decir, que está presente al nacer. Causas La causa de la atresia coanal se desconoce, pero se cree que ocurre cuando el tejido delgado que separa el área de la nariz y la boca durante el desarrollo fetal permanece después del nacimiento. La afección es la anomalía nasal más común en recién nacidos y afecta a 1 de cada 7,000 nacidos vivos. Las mujeres desarrollan esta afección con una frecuencia aproximada al doble que los hombres y más de la mitad de los bebés afectados también presenta otros problemas congénitos. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Digestivo. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 239).  ECTOPIATESTiCULAR La ectopia testicular es la malformación genital más frecuente en los niños. En la mayoría de las ocasiones, aparece de forma aislada, pero a veces forma parte de un
  • 24. 24 síndrome polimalformativo. Se distinguen distintas formas de gravedad, dependiendo de la uni o bilateralidad, de la altura del testículo respecto al trayecto inguinal y de la presencia de anomalías asociadas. Su patogenia es multifactorial y en ella intervienen factores genéticos y endocrinos. La anomalía anatómica de posición del testículo sólo es la parte más evidente de un síndrome malformativo, que consta también de anomalías endocrinas e histológicas, transitorias o definitivas, congénitas o adquiridas y moderadas o graves. No siempre se sabe si estas anomalías son la causa o la consecuencia de la anomalía de migración. Existen muchas formas clínicas de ectopia, que tal vez correspondan a etiologías diferentes. De forma global, cuanto más alta sea la posición de un testículo, más patológico será y más anomalías asociadas se observarán. El descenso testicular puede continuarse en los primeros meses de vida y el tratamiento sólo se plantea a partir de los 6 meses o al año de edad en los prematuros. Es exclusivamente quirúrgico y debe haber finalizado al año de edad. En la mayoría de los casos, la intervención se puede realizar de forma ambulatoria. La elección de la técnica depende de la localización del testículo. A pesar de los progresos de la investigación básica, aún persisten preguntas sin responder. El mecanismo íntimo del descenso testicular aún no se comprende por completo. El pronóstico a largo plazo de los niños con ectopia testicular está marcado por el riesgo de hipofertilidad, que es mayor en caso de ectopia bilateral, así como por el riesgo de malignización de la gónada ectópica. El descenso testicular es indispensable para restaurar el esquema corporal del niño y para permitir la vigilancia del testículo, pero su impacto real aún es motivo de controversia. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Genitourinario. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 281).
  • 25. 25  EPISPADIAS En uno de cada 30000 niños recién nacidos la uretra desemboca en la superficie dorsal del pene. Aunque el epispadias puede ser anomalía (independiente, a menudo se asocia a extrofia vesical. El epispadias puede ser el resultado de interacciones ectodermo - mesenquima inadecuados durante el desarrollo del tubérculo genital. Como consecuencia, el tubérculo genital se desarrolla en posición más dorsal que en los embriones normales, Por tanto, cuando la membrana urogenital se rompe, el seno urogenital desemboca en la superficie dorsal del pene. La orina sale en la raíz del pene malformado. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Genitourinario. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 276)  EXTROFIAVESICAL La extrofia vesical es una anomalía congénita (que está presente en el nacimiento) rara del desarrollo. Es una de las anomalías más graves de la vejiga, presenta una gran variabilidad clínica que puede ir desde una simple fisura en la pared de la vejiga hasta la falta de una parte de la pared posterior de la vejiga, que desemboca en la región antero inferior del abdomen. se puede asociar a otras malformaciones genitourinarias e incluso a agenesia (desarrollo defectuoso, o falta de alguna parte de un órgano) renal. Aunque no se conoce la etiología (estudio de las causas de las enfermedades) de la extrofia vesical, se sabe que estas anomalías se producen por el cierre incompleto,
  • 26. 26 en la línea media, de la parte inferior de la pared abdominal y de la pared anterior de la vejiga. Esta malformación es la consecuencia del defecto de la migración de las células mesenquimatosas (tejido conjuntivo embrionario que forma la mayor parte del mesodermo) del ectodermo (tejido embrionario, a partir del cual se formaran los órganos de los sentidos, el sistema nervioso central y los nervios periféricos), que se produce entre la 4ª-5ª semana de gestación. Como consecuencia, no se forma tejido muscular ni conectivo (tejido de sostén y unión de otros tejidos y partes del cuerpo) en la pared anterior abdominal sobre la vejiga. Después, la epidermis (capa superior de la piel) y la pared anterior de la vejiga se separan, provocando una comunicación entre el exterior y la mucosa vesical. La severidad de las manifestaciones clínicas depende del tamaño y localización de la apertura; pudiéndose distinguir varias formas clínicas: El tratamiento debe iniciarse en las primeras 48 h de vida; aunque en circunstancias excepcionales, cuando se requiere cirugía muy compleja, debe aplazarse como en casos de vejiga extraordinariamente pequeña, alteraciones de vías urinarias altas o en presencia de anomalías genitales complejas como la duplicación completa del pene. Hasta que se realice la cirugía, se puede cubrir la vejiga, con un vendaje plástico, que impida que se seque la mucosa vesical y facilite su buen funcionamiento, no debiéndose aplicar ninguna gasa o pomada sobre la mucosa vesical. La intervención inicial consiste en el cierre de la vejiga, antes de que se establezcan lesiones permanentes en la pared vesical; además de la reconstrucción vesical y de la uretra prostática en los niños, en el mismo acto quirúrgico se aproximan las ramas pubianas y se reconstruye la pared abdominal.
  • 27. 27 El tratamiento quirúrgico consigue corregir la incontinencia urinaria en más del 70% de los casos y evitar la afectación de las vías urinarias superiores en más del 90% de los pacientes. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Aparato Genitourinario. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 259).  POLIDACTILIA Es una afección en la cual una persona tiene más de cinco dedos en cada mano o en cada pie. Consideraciones Tener dedos adicionales en manos o pies (6 o más) puede ocurrir espontáneamente. Puede que no haya ningún otro síntoma o enfermedad presente. La polidactilia se puede transmitir de padres a hijos. Este rasgo involucra únicamente un gen que puede causar algunas variaciones. Las personas de raza negra, más que otros grupos étnicos, pueden heredar un sexto dedo. En la mayoría de los casos, esto no es causado por una enfermedad genética. La polidactilia también se puede presentar con algunas enfermedades genéticas. Los dedos adicionales pueden tener un desarrollo insuficiente y estar unidos por un pequeño pedículo. Esto casi siempre ocurre en el lado de la mano donde se encuentra ubicado el dedo meñique. Los dedos malformados generalmente se extirpan. Simplemente atando una cuerda bien apretada alrededor del pedículo puede provocar que se desprenda a su tiempo si no hay huesos en el dedo.
  • 28. 28 En algunos casos, los dedos adicionales pueden estar bien formados y pueden incluso ser funcionales. Los dedos más grandes pueden requerir cirugía para extirparlos. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Extremidades. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 377).  FUSIÓN DE LOS DEDOS DE LAS MANOS Y DE LOS PIES La fusión de los dedos se denomina sindactilia y se refiere a la conexión de dos o más dedos de las manos o de los pies. La mayoría de las veces, las áreas están conectadas sólo por la piel. En raras ocasiones, los huesos pueden estar fusionados. Consideraciones La sindactilia a menudo se detecta durante una evaluación médica de un niño. En su forma más común, la fusión ocurre entre el segundo y tercer dedo del pie. Esta forma a menudo es hereditaria y frecuente. La sindactilia también puede presentarse junto con otros defectos congénitos que comprometen el cráneo, la cara y los huesos. Las conexiones membranosas generalmente van hasta la primera articulación del dedo del pie o de la mano, aunque se pueden extender a todo lo largo del dedo. .(Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Extremidades. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 377).  ECTRODACTILA
  • 29. 29 La ectrodactilia, a veces conocida como síndrome de Karsch-Neugebauer, es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo autosómico dominante. Ocasiona una malformación de las extremidades en la que hay ausencia de partes o de dedos completos y, con frecuencia, sindactilia. Consecuentemente, las manos o los pies asumen una forma que recuerda a las pinzas de una langosta. (Keith L. Moore, T.V.N. PERSAUD Extremidades. Embriología clínica. 8.a edición. España: Elsevier Saunders; 2009. p. 377) 2.3. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES Definición conceptual: toda aquella anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular que esté en un niño recién nacido, sea externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple, que resulta de una embriogénesis defectuosa. Definir cada variable Definición operacional: Se define como anomalía congénita a toda alteración morfológica evidente clínicamente y diagnosticada por el médico antes del alta hospitalaria. Definir para este estudio cada una de las anomalías que va a considerar Ejm labio leporino : fisura del labio uni o bilateralmente y que se puede acompañar de paladar hendido Factores condicionantes
  • 30. 30 Las anomalías congénitas se deben a un conjunto amplio y complejo de causas diferentes entre las que intervienen factores genéticos, factores ambientales y éstos a su vez interactúan entre sí. En general se habla de un espectro causal, desde defectos en los que el componente genético es el más importante, a otros en los que predominan los factores ambientales. Los factores condicionantes en el aspecto genético involucran alteraciones en un gen principal y se llaman enfermedades monogénicas, o alteraciones en los cromosomas, e implican cambios en el número o en la estructura de los cromosomas. Entre las enfermedades monogénicas algunos ejemplos son la acondroplasia, la fenilcetonuria, la fibrosis quística, entre otras. Entre las alteraciones cromosómicas las más conocidas son el síndrome de Down, el síndrome de Turner, por ejemplo. También intervienen las enfermedades durante el embarazo o gestación como son las enfermedades urinarias, pre-clampsia, diabetes gestacional, cervico vaginitis, polihidramios Los factores condicionantes en el aspecto ambiental y se deben a la acción de agentes llamados teratógenos, afectan durante el embarazo y producen defectos en el desarrollo del feto en formación. Algunos ejemplos son los efectos producidos por el consumo de alcohol, de tabaco, de ciertos medicamentos, infecciones como la rubéola y el citomegalovirus ó enfermedades maternas como la epilepsia y la diabetes. Y los factores condicionantes a nivel multifactorial, porque en su origen intervienen genes de predisposición y también factores ambientales desencadenantes. La mayoría de las malformaciones de los recién nacidos, tales como las cardiopatías congénitas, las fisuras de labio y paladar, la displasia/luxación de cadera, los talipes o deformaciones de los pies, la espina bífida, son de origen mixto.
  • 31. 31 CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES 3.1. HIPOTESIS GENERAL es trabajo descriptivo no es necesario hipotesis En el Hospital regional de Ica las Anomalías Congénitas Visibles en los recién nacidos más frecuentes son: Hidrocefalia, Mielosquisis, Retardo mental.??? 3.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS
  • 32. 32 La Incidencia de las Anomalías Congénitas Visibles en los recién nacidos a Aumentado en un 30% en comparación con los 10 años anteriores en el Hospital regional de Ica. 3.3. VARIABLES  Variable dependiente: Anomalía congénita  Variable Independiente: Factores Condicionantes CAPITULO IV METODOLOGÍA 4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal 4.2. POBLACIÓNY MUESTRA POBLACIÓN:
  • 33. 33 La población para este estudio estuvo constituida por el total de Recién Nacidos atendidos en el servicio de neonatología a partir del mes de marzo a junio del año 2015. La población se estimó tomando en consideración información referente al número de recién nacidos que fueron registrados en el servicio de neonatología durante el periodo de estudio, estos datos fueron proporcionados por la oficina de estadística e informática, el tamaño de la población para el periodo fue de 1045 recién nacidos. MUESTRA: La población de esta investigación estará constituida por todos los recién nacidos atendidos en el servicio de neonatología a partir del mes de marzo a junio del año 2015.La muestra está constituida por todos los recién nacidos que presentaron anomalías congénitas visibles ¿?? 4.3. CRITERIOS: 4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Recién nacidos en el Hospital Regional de Ica en el periodo del estudio • Recién nacido con diagnóstico de malformaciones congénitas externas visibles que tengan historia clínica completa 4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • 34. 34  Pacientes con diagnóstico clínico de malformación congénita procedente de otra unidad hospitalaria.  Recién nacidos de parto domiciliario  Paciente en el cual los padres o tutores no autoricen su ingreso al estudio. Va a examinar paciente o solo revisará su historia ¿ 4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓNDE DATOS En el presente estudio de investigación para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta,? como técnica el cuestionario, como instrumento un formulario para la recolección de datos de la variable de en estudio, los datos se tomaron en la salas de NEONATOLOGIA del servicio de pediatría en donde se encontraba hospitalizadas mayor parte de madres gestantes y lactantes.?
  • 35. 35 El instrumento utilizado es de tipo cuantitativo (encuesta SERVQUAL), que ha sido adaptado y validado para ser utilizado en establecimientos de salud del Perú por Tejada, Lazo, y Macedo La encuesta mencionada es para medir calidad no es aplicable a este estudio La encuesta será estructurada en cuatro aéreas:  Datos generales del encuestado  Preguntas acerca de los posibles factores que pueden causar una malformación.  Preguntas sobre como una madre actuaria frente a un posible caso de malformación.  Por ultimo saber de algún antecedente presentado en la familia que pudiera afectar a futuro. Las preguntas sobre los factores que podrían producir algún tipo de anomalía congénita son un total de 16 interrogantes (preguntas cerradas) y la medición se realizó tabulando todas las respuestas dadas. Las 16 preguntas corresponden a las cinco dimensiones de la calidad que se enuncian como: Aspectos tangibles: apariencia de las instalaciones físicas, equipos personales y materiales de comunicación. Confiabilidad: habilidad de realizar el servicio ofrecido en forma fiable y cuidadosa. Respuesta rápida; disposición de ayudar a los usuarios y proveerles de un servicio rápido y oportuno. Seguridad: cortesía y habilidad para transmitir credibilidad en la atención y con inexistencia de peligros, riesgos o dudas de la posible exposición de sus vidas.
  • 36. 36 Empatía: disponibilidad para ponerse en la situación en la situación de otro, pensar primero en la encuestada y atenderla según características y situaciones particulares 4.5. DISEÑO DE RECOLECCIÓNDE DATOS La recolección de la información se realizará mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, obteniendo la información necesaria para alcanzar los objetivos y finalidades propuestas en esta investigación. Para recoger los datos, es imprescindible realizar en forma lógica una serie de pasos con el propósito de ordenarlos, es decir, cumplir ciertas fases previas. En los respectivos procedimientos es menester:  Solicitar la autorización por escrito al Director General del Hospital Regional de Ica para aplicar el instrumento de recolección de datos en el área de Neonatología.  Efectuar la recolección de datos durante las fechas acordadas.  Esquematizar el cuestionario que utilizaremos para el recojo de datos.  Luego se operará con los instrumentos y a continuación llenaremos las fichas de recolección de datos para determinar la incidencia y los datos estadísticos.  Revisión y corrección de los datos.  Elaboración de la base de datos.  Tabular y Graficar los datos.  Explicación de los resultados. 4.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 4.6.1. PROCESAMIENTO DE DATOS
  • 37. 37 La encuesta se realizó durante el tiempo que las madres de familia esperan para ser atendidas por el personal del Hospital Regional de Ica. La recolección duro dos meses y se realizó en el mes de Marzo a Junio 3 veces por semana por las mañanas y tardes. Una vez obtenida la información se procesó a través del Sistema Excel. . A si mismo se hizo un Cuestionario para las madres de familia y/o familiares. Para la presentación de los datos se hizo a través de cuadros estadísticos, utilizándose cuadros de una y dos entradas. Se utilizó pruebas estadísticas Anova y Kruskal Wallis, para determinar si había diferencia significativa entre los conocimientos y el grado de instrucción de las madres de cómo llevar un embarazo. 4.6.2. ANALISIS DE DATOS El análisis e interpretación se realizó utilizando los antecedentes y el marco teórico. 4.7. RESULTADOS DATOS GENERALES Luego de recolectar los datos estos fueron procesados y presentados en gráficos para realizar el análisis y la interpretación respectiva. Así tenemos que: Enfermedades Crónicas de la madre; se determinó que 3% no padecía de diabetes, y un 0 % no padecía de Rubiola, Epilepsia e Hipertensión. Sin embargo de las 30 personas entrevistadas se determinó que el 37% padecían de Anemia y el 3% de Otras enfermedades. Toxicomanía: Para Nuestra muestra de 12 casos evaluados, se determinó que el 0% no presentaban tabaquismo; 3 casos que representa el 15% presentaban alcoholismo, y un 80% no presentaba ningún tipo de este problema. Antecedentes de algún tipo de agresión física Para Nuestra muestra de 30 casos evaluados, se determinó que el 1 caso que representaba el 3% del grupo de consanguidad, 0% en Violaciones y otro 0%
  • 38. 38 incesto. No padeciendo ningún tipo de este problema 29 casos que representa el 97% de nuestra muestra. Enfermedades durante la gestación Según el estudio realizado en un total de 30 casos; se desprende que 7 casos que representan el 23% presento Enfermedades Urinarias; 2 casos (7%) padecieron de Pre Eclampsia; 1 caso de Diabetes Gestacional (3%), 3 casos de Cervicovaginitis que representa el 10%, y el 57% no presentaba ningún tipo de este problema. Medicamentos utilizados según el caso Así tenemos en nuestro estudio de 30 casos el respectivo análisis: 8 casos utilizaron anticonceptivos orales que representa el 27% de nuestra muestra, 1 caso de Aines (3%), Paracetamol 0 caso y 0%, Antihipertensivos 1 caso (3%) 7 casos en otros medicamentos representando el 23%; en 13 casos no se utilizaron medicamentos, representando el 43%. Radiaciones en embarazo Nuestro análisis determinó; que todas por presentaron radiaciones en el embarazo que corresponde al 100% Casos de malformaciones congénitas en la familia Nuestro análisis determinó; para el 1 caso (3%) presento antecedentes de malformaciones congénitas en la familia; y para 29 casos de personas NO presentaron este tipo de problema correspondiendo al 97%. Madres que consumen alcohol, drogas, tabaco en el embarazo
  • 39. 39 En el estudio de 30 madres, en 2 casos presentaron adopción alguna; correspondiendo al 7% y en 28 casos NO presentaron adopción alguna, correspondiendo 93%. Manipulación o exposición a sustancias químicas En el estudio de 30 madres, se determinó que ninguna fue expuesta a manipulación de sustancias químicas; correspondiendo al 100%. Chequeos médicos durante el embarazo En el estudio de 30 madres, se determinó que todas llevaron un control o chequeo médico; correspondiendo al 100%. Abortos espontáneos o inducidos En el estudio de 30 madres, se determinó que 3 de ellas fueron expuestas al aborto correspondiendo al 10% de nuestra muestra y 27 NO fueron expuestas a riesgo alguno correspondiendo al 90%. Malformaciones congénitas por parte del padre En el estudio de 30 personas, se determinó que 2 de ellas si presenta antecedentes de malformaciones, correspondiendo al 7%. Sin embargo 28 personas No presentaba antecedentes, es decir el 93%. Alimentación balanceada En el estudio de 30 personas, se determinó que el 87% si llevaron una alimentación balanceada. En cuanto al consumo de ácido fólico durante el embarazo
  • 40. 40 Para estudio de 30 madres gestantes. Se determinó que 12 de ellas SI consumieron y presenta el 40%, mientras que 18 de ellas NO Consumieron, representando el 60%. Aborto en caso el hijo presente complicaciones Para estudio de 30 madres gestantes. Se determinó que todas presentaron complicaciones. Representando así el 100%. Hijos con alguna Anomalía El estudio de 30 madres; se determinó que todas de presentaron complicaciones. Representando así el 100%. Porcentaje de gestaciones por edades Clasificamos según las edades en lo siguiente: Edades entre 16 y 20 años; determinamos que en nuestra muestra de 6 gestantes (20%), 1 parto, 4 cesares y 1 aborto; correspondiendo al 10%,25% y 25. Para las edades entre 21 y 25 años en una gesta de 4 personas (13%); 1 parto (10%), 2 cesáreas (13%) y 1 aborto (25%). Edades entre 26 y 30 años; en una gesta de 2 personas (7%); 1 parto (10%) y 1 cesárea (6%). En edades de 31 y 35 años; en una gesta de 14 personas (47%) se tiene 3 partos que corresponde al 30%, 9 cesáreas (56%) y 2 abortos (50%) Y en las edades de 36 a 40 años; en una gesta de 4 personas (13%); 4 fueron partos (40%) Aclarando que el número total corresponde a 30 gestantes y de las cuales el 10 fueron partos, 16 cesares y 4 abortos.
  • 41. 41 CAPITULO V ADMINISTRACIÓNDEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 5.1. PRESUPUESTO 5.1.1.RECURSOS HUMANOS 1. Personal de Apoyo Encuestadores Tabuladores Programador de Computadores 2. Personal Administrativo Investigadores Impresora 3. Personal Especializado Asesor 4. Recursos Institucionales. 1. Material de Información 2. Hojas 3. Grabadoras 4. Pilas 5. Calculadora
  • 42. 42 6. Computadoras 5.1.2.RECURSOS MATERIALES Recursos Humanos: S/. - Apoyo técnico 100.00 - Apoyo estadístico 120.00 Subtotal 220.00 Bienes: S/. - Material Bibliográfico 30.00 - Plumones Artesco 15.00 - Útiles de escritorio 30.00 Subtotal 75.00 Servicios: S/. - Servicios de Computación 70.00 - Servicios de Internet 80.00 - Viáticos y Movilidad 200.00 Subtotal 350.00
  • 43. 43 RESUMEN DEL MONTO SUBTOTALES S/. Recursoshumanos 220.00 Bienes 75.00 Servicios 350.00 Total 645.00 5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA: ACTIVIDADES Año 2015 Mes M A M J 1 Formulación del proyecto. X 2 Acopio de la bibliografía. X 3 Revisión de la bibliografía. X 2 Antecedentes y planeamiento del problema. X 3 Elaboración del proyecto de tesis. X
  • 44. 44 4 Objetivos. X 5 Marco teórico. X 6 Hipótesis. X 7 Variables. X 8 Aprobación del proyecto de tesis X 8 Aplicación de instrumento. Pre test X 9 Procesamiento de datos. X 10 Aplicación de instrumento. Post test X 10 Redacción del informe final X 11 Conclusiones y recomendaciones. X 12 Sustentación de tesis X
  • 45. 45 CAPITULO VI DISCUCIÓN Se tienen los siguientes criterios estandarizados:  Hipótesis contra resultados de instrumentos de investigación. Ya que se tiene como HIPOTESIS GENERAL que: En el Hospital regional de Ica las Anomalías Congénitas Visibles en los recién nacidos más frecuentes son: Hidrocefalia, Mielosquisis, Retardo mental. Y como HIPOTESIS ESPECIFICA que: La Incidencia de las Anomalías Congénitas Visibles en los recién nacidos a Aumentado en un 30% en comparación con los 10 años anteriores en el Hospital regional de Ica. Por lo tanto se tiene como estrategia rechazar la hipótesis general ya que en los resultados de instrumentos de la investigación se obtuvieron los siguientes datos: 1% padecía de diabetes, el 0% padecía, Rubiola, Epilepsia, Hipertensión. Sin embargo de las 30 personas entrevistadas se determinó que el 37 % padecían de Anemia y el 1% de Otras enfermedades.  Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación. Se tiene como OBJETIVO GENERAL: Identificar la frecuencia y tipo de anomalías congénitas visibles presentes en los recién nacidos del Hospital Regional de Ica. Y como OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar la Incidencia de anomalías congénitas visibles en los recién nacidos del Hospital Regional Ica.
  • 46. 46 Por lo tanto se comprueba que los objetivos si están elaborados conforme a su debido procedimiento de construcción entonces son útiles a fin de determinar la relación con los resultas planteados en la investigación. • El objetivo específico si se relaciona directamente proporciona un refuerzo o reconsideración en el accionar académico. • El objetivo general se relaciona con el objetivo específico de manera total o parcial los cuales se ratifica conforme a los resultados obtenidos.  Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación. Incide en el corroborar la utilidad de los constructos en la investigación. Se establecen vínculos por semejanza o contraste el conocimiento traído con el estudio desarrollado, ya que se tiene como base los diferentes aspectos relacionados con las malformaciones congénitas visibles y se corrobora con los resultados obtenidos.
  • 47. 47 CONCLUSIONES 1. En nuestro estudio solo el 3% presentó antecedente familiar positivo. 2. Es conocido ya el riesgo de tener hijos después de los 35 años pero también se presenta un riesgo incrementado en las madres menores de 20 años o madres adolescentes; se debe tener en cuenta que la mayoría de embarazos no son deseados; Se someten a prácticas abortivas farmacológicas empírica y uso de plantas de efecto no conocido que podrían significar noxas para el normal desarrollo del feto. Generalmente, son madres adolescentes solteras, algunas veces producto de la violación, provienen de hogares mal constituidos, muchas veces con entorno de drogadicción. 3. Existe un factor de riesgo incrementado en madres con deficiente nivel cultural, educacional y socio-económico y con un desconocimiento de ciertos factores de riesgo como productores de cualquier malformación o una malformación por agentes etiológicos conocidos como la radiación, y los antineoplásicos, entre otros. 4. El uso de drogas (drogadicción), el uso de cocaína básicamente es factor de riesgo más importante. No solo la droga como noxa fetal es importante, sino el submundo en el cual se encuentran inmerso, donde existen otros factores de riesgo teratogénicos presente (enfermedades venéreas, homosexualidad, alcoholismo, malnutrición, uso de tabaco, promiscuidad, etc.). 5. La falta de uso y/o conocimiento de los beneficios que puede traer el consumo de ácido fólico en mujeres gestantes, el cual desarrolla un papel importante en el desarrollo de las células y disminuye el porcentaje de que el embrión desarrolle algún tipo de anomalía. 6. esta clínicamente comprobado de que muchos fármacos (aines, antihipertensivos, corticoides,entre otros) intervienen en la formación del embrión ,el cual sufre una
  • 48. 48 alteración ya sea física o funcional y mucha veces provocando la muerte tanto de la madre como el feto. 7. El problema congénito más frecuente fue la hidrocefalis conjuntamente con la hipoplasia del pabellón auricular, teniendo su mayor efecto sobre el aspecto físico que cobra importancia en el psicodesarrollo del infante. 8. El segundo problema más frecuente identificado es variado entre ellas podemos citar a fisura del labio palatino, polidactilia, gastroquisis, entre otras.
  • 49. 49 RECOMENDACIONES La nutrición:  El mantenimiento de una adecuada nutrición es un factor clave para la salud materno-fetal. Se recomienda la ingesta de gran variedad de alimentos en el contexto de una dieta mediterránea, sin necesidad de adicionar polivitamínicos u otros micronutrientes, con la excepción hecha de la suplementación con ácido fólico y con yodo.  La utilización de folatos durante el periodo preconcepcional y en los primeros meses del embarazo, puede disminuir el riesgo de defectos del tubo neural y también de otras malformaciones. Se recomienda que la embarazada haya iniciado la ingesta de ácido fólico 1-2 meses antes del comienzo del embarazo y lo continúe hasta cumplir 12 semanas del mismo.  El yodo es un nutriente imprescindible para la síntesis de la tiroxina, la cual juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de todos los órganos, especialmente del cerebro. En la mujer embarazada y lactante las necesidades aumentan por lo que es necesario utilizar un suplemento diario de yoduro potásico. No se deben utilizar antisépticos iodados para la antisepsia cutánea de la madre o del recién nacido porque causan yatrogenia.  En determinados grupos de riesgo puede ser necesaria la adición de un preparado polivitamínico y mineral, de determinados micronutrientes, de vitamina A, de calcio o de hierro.  Se desaconseja totalmente la ingesta de alcohol durante la gestación. La edad:
  • 50. 50  Dejando al margen factores socioeconómicos, se considera que la edad óptima reproductiva se encuentra entre los 18 y los 34 años.  Se admite que el embarazo en una mujer a partir de los 35 años conlleva un mayor riesgo obstétrico.  El embarazo de las adolescentes requiere una atención particular.  El embarazo de adolescentes, solo puede afrontarse desde parámetros educativos. En este sentido, los médicos de familia, los pediatras y las enfermeras de atención primaria, tienen un papel fundamental en el desarrollo de actividades educativas sobre higiene sexual y consejo sobre las diversas posibilidades anticonceptivas. Los agentes físicos:  En lo que concierne a las radiaciones ionizantes se recomienda evitarlas o utilizar la menor dosis y el menor tiempo de exposición posible cuando se realice una exploración radiológica. En los casos en los que exista duda razonable sobre la dosis recibida, se puede remitir a la gestante al servicio de radio protección de referencia, para determinación de la dosis efectiva intraútero y determinación del riesgo real de efectos adversos en la gestación.  La hipertermia en las gestantes (por fiebre (>38,9º) durante varios días, o por fuentes de calor externa como saunas) puede producir incremento de abortos espontáneos, malformaciones del tubo neural, cardiacas y partos prematuros. Es necesario informar de los riesgos y realizar un tratamiento con el fármaco antipirético adecuado. Se recomienda evitar todas aquellas fuentes de calor que puedan aumentar la temperatura corporal como sauna, cámaras de bronceado, exposición prolongada al sol, etc., y realizar solamente ejercicio moderado, siempre que no existan contraindicaciones obstétricas. Las infecciones de transmisión materno-fetal:
  • 51. 51  Es necesario recoger antecedentes de infecciones padecidas y del tratamiento recibido, del calendario vacunal, y solicitar serologías de VIH, Sífilis, Toxoplasma, Rubéola y Hepatitis B, para valorar las medidas necesarias.  Durante el embarazo se consideran seguras aquellas vacunas compuestas por virus o bacterias muertos o inactivados. Durante el embarazo está contraindicada la administración de las vacunas compuestas por virus o bacterias vivos o atenuados.  Entre las infecciones crónicas, la que mayor trascendencia presenta actualmente es la producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). A pesar de los posibles riesgos teratogénicos que presentan los antiretrovirales se recomienda su uso durante el embarazo-parto ya que disminuye considerablemente el riesgo de transmisión del VIH al feto.  A las gestantes con serología negativa de toxoplasmosis se les debe recomendar las medidas higiénico-sanitarias que evitan contraer la infección, e insistir en ellas a lo largo del embarazo.  Los embarazados inmigrantes pueden requerir una atención particular. Las enfermedades crónicas:  En el caso de las mujeres portadoras de enfermedad crónica y con deseo de gestación, se debe planificar el embarazo en fase de compensación de la enfermedad. Se debe realizar un balance riesgo/beneficio individualizado del fármaco utilizado para determinar la dosis mínima de tratamiento que tenga efecto terapéutico, y en determinados casos monitorizar niveles sanguíneos del fármaco. Los hábitos de vida:  Al tabaco se le asocian, además del bajo peso al nacer, un mayor riesgo de aborto espontáneo, amenaza de parto prematuro y un incremento de
  • 52. 52 mortalidad perinatal y complicaciones respiratorias del niño en sus primeros meses. El riesgo para el feto está directamente asociado al número de cigarrillos. La afectación se puede producir también en el caso de que la madre sea fumadora pasiva.  Se debe aconsejar en el periodo preconcepcional el abandono de cualquier tipo de sustancia narcótica, alucinógena, psicótropa o hipnótica.  En cuanto al alcohol, las cifras netas de consumo de todo el mundo sitúan a España en cuarto lugar, con unas 487.500 (3,2% población fértil) mujeres con consumo elevado. En el hígado inmaduro del feto, el alcohol se metaboliza más lentamente que en el adulto, por lo que las concentraciones de alcohol a nivel fetal pueden ser más elevadas que en la madre y mantenerse elevadas durante más tiempo que en sangre materna, dando lugar al Síndrome Alcohólico Fetal. Se debe recomendar a todas las mujeres con deseo de gestación y embarazadas la abstención total de alcohol.  El ejercicio físico durante la gestación es recomendado, especialmente la natación, los ejercicios para fortalecer musculatura pélvica y dorso-lumbar, el yoga y el caminar con calzado adecuado. Se recomiendan los ejercicios de preparación al parto (relajación-respiración). Está contraindicada la realización de deportes violentos. Se deben evitar posiciones de bipedestación y sedestación prolongadas.  Las relaciones sexuales se pueden mantener durante el embarazo no complicado. Se recomienda evitarlas en situaciones muy particulares, como antecedentes de abortos repetidos, amenaza de parto prematuro o placenta previa. Se recomienda el uso de preservativo para evitar infecciones de transmisión sexual, en el caso de tener más de una pareja o que la pareja a su vez tenga otras parejas
  • 53. 53 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- BRAVO, J.E. NEONATOLOGIA.EDITORIAL falwinhs gushan. IMPRESO EN IMPRENTA .peralthio tasndi. EDICION.cuarta edicion.PAG:423 2 FENWICK, Elizabeth. MAMA & BEBE. Ácido fólico. EDITORIAL. Setiembre s.a.c.EDICION quinta edición. Lima_PERU.2007.PAG.9 3.- FENWICK, Elizabeth. MAMA & BEBE _espina bifida. EDITORIAL, setiembre s.a.c.EDICION, quinta edición .lima _PERU.2007.PAG. 8 4.- GAY LEFAURE, jeannine Claudia. GINECOLOGIA OBSTETRICO. Malformaciones congénitas. IMPRESO, en los talleres de quevecor EDICION, tercera edición. En tijuan_MEXICO.PAG. 528 5.- HIB, José. OBSTETRICIA MEDICA, EDITORIAL, Federico polalto. EDICION, séptima edición. IMPRESO, en imprenta solesianas s.a.IMPRESO. Chile/printedin chile.PAG.108 6.- HERNANDEZ DIAZ.s. EDITORIAL, fernis buls. EDICION. Octava edición .IMPRESO EN IMPRENTA .dorhuak severhs s.a PAG.546 7._ VALENCIA A, muñoz ol.ESCOBAR AM. Anomalías congenitasen caldas 1993_1995.IMPRESO EN .boletin epidemiologia de caldas PAG: 1997 8.- SANDERS.R claves ultrasonografias para la detección de anomalías cromosómicas. CLINICA DE GINECOLOGIA. Tema actual. IMPRESO EN ferhatk. Imprenta. EDICCION. Primera edición. PAG: 254
  • 54. 54 9.- SCHWARCZ.SALAS, duverges. OBSTETRICIA. Factores fetales. EDITORIAL. E inmobiliario, florida340.buenos aires. IMPRESO EN t.g...Color efe EDICCION. Quinta edición buenos aires argntina.PAG:218. 203 10.- MONGRUT STEANE, Andrés. TRATADO DE OBSTETRICIA malformaciones congénitas IMPRESO EN IMPRENTA en setiembre del año 2000. EDICION. Cuarta edición PAG: 585,586 11. - Beers, Mark H.; Berkon, Robert. El Manual Merck. 10ma. ed. Madrid, España. Ed. Harcourt, S.A.,1999. 12.- Thomson, J. S.; Thomson, M. W. Genética Médica. 3era. ed. Barcelona, España. Ed. Sarvat, 1995, p. 254. 13.- Sadler, T. W. Embriologia Médica de Langman. 7ma. ed. Argentina. Ed. Médica Panamericana, 1996, p. 330-354. 14.- Nelson, Waldo E….[et. al] Tratado de Pediatría. 14ta. ed. Cartagena Madrid, España. Ed. Mc Graw Hill, 1992. 15. - Cotran, Ramzis S.; Kumar, Vinay; Collins, Tucker. Patología Estructural y Funcional de Robbins. 6ta. ed. Madrid, España. Ed. Mc Graw Hill, 2000, 16.- Snell, Richard S. Neuroanatomía Clínica. 4ta. ed. Buenos Aires, Argentina. . 17.- Gonzalez de Peña, Rafael. Cardiodinámica. 3ra. ed. República Dominicana. Ed. Centenario, 1999, p. 307-309, 318-320.
  • 55. 55 ANEXOS MATRIZ DE CONSISTENCIA “INCIDENCIAY FACTORES CONDICONANTES DE LAS ANOMALIAS CONGENITAS VISIBLES EN LOS NACIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICADE MARZO A JUNIO DEL 2015” PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA Formulación del Problema Objetivo General Hipótesis General V. Independiente Diseño de Investigación ¿Cuál es la incidencia y factores condicionantes de las anomalías congénitas Identificar la frecuencia y tipo de anomalías congénitas visibles presentes en los recién nacidos del Hospital Regional de Ica. En el Hospital regional de Ica las Anomalías Congénitas Visibles en los recién nacidos más frecuentes son: Hidrocefalia, Mielosquisis, Retardo mental.  Factores Condicionantes  Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal Objetivos Específicos Hipótesis Específicos V. Dependiente Población y Muestra
  • 56. 56 ENCUESTA A MADRES – HOSPITAL REGIONAL – ICA, ABRIL 2015 EDAD: LOCALIDAD DE RESIDENCIA: (1) Urbana (2) Rural GESTAS: ________ PARTOS: ________ CESAREAS: _______ ABORTOS: ________ OBITOS: _________ NATOMUERTOS: PREGUNTAS: Enfermedades crónicas de la madre: (1) Diabetes (2) TBC (3) Rubiola (4) Epilepsia (5) Hipertensión (6) Anemia (7) (8) Otras (9) Ninguna. Toxicomanías: (1) Tabaquismo (2) Alcoholismo (3) Drogas tipo: _____________ (4) Ninguna. Antecedentes de: (1) Consanguinidad (2) Violación (3) Incesto (4) Ninguno. Enfermedades durante la gestación: visibles en los recién nacidos en el hospital regional de Ica de marzo a junio del 2015? Determinar la Incidencia de anomalías congénitas visibles en los recién nacidos del Hospital Regional Ica. La Incidencia de las Anomalías Congénitas Visibles en los recién nacidos a Aumentado en un 30% en comparación con los 10 años anteriores en el Hospital regional de Ica.  Malformación congénita POBLACIÓN: El total de mujeres embarazadas y madres lactantes hospitalizadas en el servicio de neonatología a partir del mes de marzo a junio del año 2015. MUESTRA: La población de este proyecto de investigación estará constituida por las mujeres y madres lactantes hospitalizadas que nos puedan proporcionar daros en caso de que alguno de sus hijos haya padecido alguna malformación.
  • 57. 57 (1) Infecciones Urinarias (2) Pre eclampsia (3) Diabetes gestacional (4) Cervicovaginitis (5) Ninguna. Medicamentos Utilizados: (1) Anticonceptivos orales (2) Aines (3) Paracetamol (4) Antihipertensivos (5) Otros. Radiaciones en embarazo: SI NO SI NO 1 En tu familia se ha visto casos de malformaciones congénitas. 2 Consume alcohol, drogas, tabaco durante el embarazo. 3 Manipulas o estas expuestas a sustancias químicas. 4 Durante el período de tu embarazo te has sometido a chequeos médicos. 5 Has sufrido aborto espontaneo o inducido. 6 Por parte de tu esposo se ha visto malformaciones congénitas. 7 Tu alimentación es balanceada rica en proteínas, vitaminas y minerales. 8 Consumes ácido fólico durante tu embarazo.
  • 58. 58 9 Abortarías si sabes que tu hijo viene con complicaciones. 10 Tienes tus hijos con alguna malformación. CUADROS Y GRAFICOS ENFERMEDADES CRONICAS DE LA MADRE % DIABETES 1 3% RUBIOLA 0% EPILEPSIA 0% HIPERTENSION 0% ANEMIA 11 37% OTRAS 1 3% NINGUNA 17 57% TOTAL 30 100%
  • 59. 59 0% 20% 40% 60% 3% 0% 0% 0% 37% 3% 57% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE SUFREN ENFERMEDADES CRONICAS TOXICOMANIAS TABAQUISMO 0% ALCOHOLISMO 3 15% DROGAS 1 5% NINGUNA 16 80% TOTAL 20 100% 0% 20% 40% 60% 80% TABAQUISMO ALCOHOLISMO DROGAS NINGUNA 0% 15% 5% 80% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE TOXICOMANIAS
  • 60. 60 ANTECEDENTES DE: % CONSANGUINIDAD 1 3% VIOLACION 0% INCESTO 0% NINGUNO 29 97% TOTAL 30 100%
  • 61. 61 MEDICAMENTOS UTILIZADOS % ANTICONCEPTIVOSORALES 8 27% AINES 1 3% PARACETAMOL 0% ANTIHIPERTENSIVOS 1 3% OTROS 7 23% NINGUNO 13 43% 0% 20% 40% 60% 80% 100% CONSANGUINIDAD VIOLACION INCESTO NINGUNO 3% 0% 0% 97% GRAFICO DE LOS PORCENTAJES DE ANTECEDENTES
  • 62. 62 TOTAL 30 100% ENFERMEDADES DURANTE LA GESTACION % INFECCIONESURINARIAS 7 23% PRE ECLAMPSIA 2 7% DIABETES GESTACIONAL 1 3% CERVICOVAGINITIS 3 10% NINGUNA 17 57% TOTAL 30 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 27% 3% 0% 3% 23% 43% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MEDICAMENTOS USADOS DURANTE LA GESTACION
  • 63. 63 RADIACIONES EN EMBARAZO % SI 0% NO 30 100% TOTAL 30 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 23% 7% 3% 10% 57% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE SUFRIERON ALGUNA ENFERMEDAD DURANTE LA GESTACION
  • 64. 64 CASOS DE ANOMALIAS CONGENITAS EN LA FAMILIA % SI 1 3% NO 29 97%% TOTAL 30 100% 0% 50% 100% S I N O 3% 97% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE CASOS CON ANOMALIAS CONGENITAS EN LA FAMILIA 0% 50% 100% S I N O 0% 100% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES CON EXPOSICION A RADIACIONES
  • 65. 65 CONSUMO DE ALCOHOL, DROGAS, TABACO EN EL EMBARAZO % SI 2 7% NO 28 93% TOTAL 30 100% MANIPULACION OEXPOSICION A SUSTANCIASQUIMICAS % SI 0% NO 30 100% TOTAL 30 100% 0% 50% 100% S I N O 7% 93% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE CONSUMIERON ALCOHOL, DROGAS EN EL EMBARAZO Series1 0% 50% 100% S I N O 0% 100% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE MANIPULARON ALGUNA SUSTANCIA QUIMICA
  • 66. 66 CHEQUEOS MEDICOS DURANTE EL EMBARAZO % SI 30 100% NO 0% TOTAL 30 100% ABORTOS ESPONTANEOS O INDUCIDOS % SI 3 10% NO 27 90% TOTAL 30 100% 0% 50% 100% S I N O 100% 0% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE SE REALIZARON CHEQUEOS MEDICOS
  • 67. 67 ANOMALIAS CONGENITAS POR PARTE DEL PADRE % SI 2 7% NO 28 93% TOTAL 30 100% 0% 50% 100% S I N O 10% 90% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE SUFRIERON ABORTOS ESPONTANEOS O INDUCIDOS
  • 68. 68 ALIMENTACION BALANCEADA % SI 26 87% NO 4 13% TOTAL 30 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% S I N O 7% 93% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE ANTECEDENTES DE ANOMALIAS CONGENITAS POR PARTE DEL PADRE 0% 50% 100% S I N O 87% 13% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE LLEVARON UNA ALIMENTACION BALANCEADA DURANTE EL EMBARAZO
  • 69. 69 COSUMO DE ACIDO FOLICO DURANTE EL EMBARAZO % SI 12 40% NO 18 60% TOTAL 30 100% 0% 20% 40% 60% S I N O 40% 60% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE CONSUMIERON ACIDO FOLICO DURANTE EL EMBARAZO ABORTO EN CASO EL HIJO PRESENTE COMPLICACIONES % SI 0% NO 30 100% TOTAL 30 100%
  • 70. 70 Series1 0% 50% 100% S I N O 0% 100% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES QUE ABORTARIA SI EL HIJO PRESENTA ALGUNA COMPLICACION HIJOS CON ALGUNA ANOMALIA % SI 0% NO 30 100% TOTAL 30 100% Serie s1 0% 50% 100% S I N O 0% 100% GRAFICO DEL PORCENTAJE DE MADRES CON HIJOS QUE PRESENTEN ANOMALIAS
  • 71. 71 EDADES GESTAS % PARTOS % CESAREAS % ABORTOS % ENTRE 16 Y 20 AÑOS 6 20% 1 10% 4 25% 1 25% ENTRE 21 Y 25 AÑOS 4 13% 1 10% 2 13% 1 25% ENTRE 26 Y 30 AÑOS 2 7% 1 10% 1 6% 0% ENTRE 31 Y 35 AÑOS 14 47% 3 30% 9 56% 2 50% ENTRE 36 Y 40 AÑOS 4 13% 4 40% 0% 0% TOTAL 30 10 16 4
  • 72. 72 % 0% 10% 20% 30% 40% 50% ENTRE 16 Y 20 AÑOS ENTRE 21 Y 25 AÑOS ENTRE 26 Y 30 AÑOS ENTRE 31 Y 35 AÑOS ENTRE 36 Y 40 AÑOS 20% 13% 7% 47% 13% PORCENTAJE DE GESTACIONES POR EDADES % 0% 10% 20% 30% 40% ENTRE 16 Y 20 AÑOS ENTRE 21 Y 25 AÑOS ENTRE 26 Y 30 AÑOS ENTRE 31 Y 35 AÑOS ENTRE 36 Y 40 AÑOS 10% 10% 10% 30% 40% PORCENTAJE DE PARTOS NORMALES DE ACUERDO A LAS EDADES
  • 73. 73 % 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% ENTRE 16 Y 20 AÑOS ENTRE 21 Y 25 AÑOS ENTRE 26 Y 30 AÑOS ENTRE 31 Y 35 AÑOS ENTRE 36 Y 40 AÑOS 25% 13% 6% 56% 0% PORCENTAJE DE PARTOS POR CESAREA DE ACUERDO A LAS EDADES % 0% 10% 20% 30% 40% 50% ENTRE 16 Y 20 AÑOS ENTRE 21 Y 25 AÑOS ENTRE 26 Y 30 AÑOS ENTRE 31 Y 35 AÑOS ENTRE 36 Y 40 AÑOS 25% 25% 0% 50% 0% PORCENTAJE DE ABORTOS DE ACUERDOS A LAS EDADES
  • 74. 74 ANOMALIA CONGENITA Nº % Hidrocefalia 2 25% Meningocele 1 13% Gastrosquisis 1 13% Fisura labio palatino 1 13% Polidactilia 1 13% Hipoplasia del pabellon auricular 2 25% TOTAL 8 100% Nº % FEMENINO 5 63% MASCULINO 3 38% TOTAL 8 100% SEXO CASOS DE ANOMALIAS CONGENITAS SEGÚN EL SEXO DEL R.N.
  • 75. 75 NEXO 1: MIELOSQUISIS ANEXO 2: HIDROCEFALIA