Cigeth, conferencia, nemecio núñez

Nemecio Núñez
Nemecio NúñezUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SOCIOFORMATIVAS
PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
INVESTIGATIVA.
Dr. Nemecio Núñez Rojas
nnunez@usat.edu.pe
nnunezrojas@hotmail.com
Chiclayo - Perú
ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA
La Socioformación y la competencia investigativa
Competencia Investigativa en la Formación Universitaria
El Plan Curricular y la Competencia Investigativa
La Estrategia DHIN
Valoración de los Desempeños: Estrategia DHIN
Problema
Necesidad
Diseño y validación de estrategias didácticas para
el desarrollo de la competencia investigativa en
los estudiantes universitarios.
Metas:
Fundamentar la competencia investigativa desde la
socioformación.
Explicar la Estrategia DHIN para el desarrollo de la
competencia investigativa.
Socializar los resultados de las estrategias didácticas
para el desarrollo de la competencia investigativa
La Socioformación y los ejes de la
competencia Investigativa.
• La socioformación es un enfoque formativo que se
orienta a la formación integral de los ciudadanos a
partir del abordaje de problemas del contexto.
• Los problemas del contexto, es el eje socioformativo
que aporta las competencias inherentes a la carrera
profesional o al programa formativo.
• Las metas sociales, académicas y personales dan
direccionalidad, orientación y sostenibilidad al proceso
formativo. Se sustentan en el sistema de valores, el
compromiso ético, la metacognición y el mejoramiento
continuo
• Los retos, son los desafíos que enfrenta el estudiante:
corto, mediano y largo plazo
Metas
Retos
Problemas
Del
contexto
Competencia
Investigativa
Es la movilización de saberes (conocimientos, habilidades,
valores y actitudes) en la planificación, ejecución y
valoración del proceso de investigación, con la finalidad de
resolver problemas del contexto y crear conocimiento
científico que aporte al bienestar del ser humano y de la
sociedad.
Tiene un abordaje complejo e interdisciplinario. Está
relacionada con las competencias de manejo de las
tecnologías de la información y comunicación, el trabajo en
equipo, la competencia comunicativa, la matemática y
estadística, el compromiso ético, el dominio de
conocimientos especializados, entre otras.
Componentes: 1) el metodológico, 2) las estrategias
didácticas, 3) las herramientas o instrumentos y 4) las
evidencias.
La competencia investigativa en la formación
universitaria.
InvestigativaCompetencia
El plan curricular y la estrategia para la
formación de la competencia investigativa.
Estrategia Desarrollo
de Habilidades para la
Investigación
• Organización holística de los saberes
• El punto de partida son los problemas del
contexto
• Su abordaje es interdisciplinario.
• Basada en la investigación.
• Permite el trabajo Colaborativo.
DIDÁCTICA DE LA ESTRATEGIA DHIN
EQUIPO EXPOSICIÓN PREGUNTAS COMENTARIOS PROPUESTAS CONCLUSIONES EVALUACIÓN
A Problema 1 Problema 6 Problema 5 Problema 4 Problema 3 Problema 2
B Problema 2 Problema 1 Problema 6 Problema 5 Problema 4 Problema 3
C Problema 3 Problema 2 Problema 1 Problema 6 Problema 5 Problema 4
D Problema 4 Problema 3 Problema 2 Problema 1 Problema 6 Problema 5
E Problema 5 Problema 4 Problema 3 Problema 2 Problema 1 Problema 6
F Problema 6 Problema 5 Problema 4 Problema 3 Problema 2 Problema 1
ROTACIÓN DE ROLES
Matriz Analítica de la Estrategia DHIN
HABILIDADES (DHIN) PROBLEMA/TEMA DE INVESTIGACIÓN
Exposición
¿Qué se sabe sobre el problema/tema?
¿Qué no se sabe del problema/tema?
 Contextualización del Problema, evidencias, fuentes documentales o casos.
 Explicación de los principales conceptos o temas que comprende el problema.
 Precisa los antecedentes del problema o tema en estudio.
 Presenta los resultados o aportes más relevantes de lo investigado.
Preguntas/Interrogantes
¿Cuáles son las principales manifestaciones del
problema?, ¿Qué teorías sustentan el problema/tema?
¿Qué metodologías se aplican?
 Son formuladas para ampliar o profundizar el problema/tema de estudio.
 Generan el debate sobre las ideas, conceptos, teorías.
 Son contestadas con argumentos teóricos o empíricos.
Comentarios
¿Cuál es su punto de vista sobre el problema/tema en
estudio?,¿Cómo relaciona la teoría con la práctica al
fundamentar su posición?.
 Punto de vista sobre la totalidad o algún aspecto específico del problema/tema
en estudio (opinión, tesis).
 La redacción es un texto académico y argumentativo
Propuestas
¿Qué nuevas ideas se generan?, ¿qué soluciones
creativas son las más adecuadas?
 Se presentan los principales aportes
 Estructura básica, por ejemplo: título, objetivo o meta, actividades o acciones,
resultados, aportes, referencias.
Conclusiones
¿Cuáles son los principales aportes sobre el problema/
tema?
 Síntesis de los principales hallazgos del estudio sobre el problema del
contexto/tema.
Evaluación
¿Qué valoración tiene el problema/tema en estudio?
¿Cuál es el desempeño de cada equipo de trabajo al
estudiar el problema/tema?
 Se presenta la relevancia del problema o tema en estudio, su vigencia y el aporte
a la formación del estudiante.
 Desempeño que ha tenido cada equipo al abordar el problema/tema.
Representación gráfica del informe DHIN
Mapa de Aprendizaje: Desempeño de Exposición
Exposición Receptivo (10-13) Resolutivo (14-16) Autónomo (17-18) Estratégico (19-20)
Aprendizaje esperado:
Expone el
problema/tema de
investigación incidiendo
en los fundamentos,
teóricos, metodológicos
y prácticos.
La información que
expone sobre el
problema/tema de
estudio es elemental y
se limita a una sola
fuente. No tiene una
estructura lógica y las
ideas principales no se
abordan.
La exposición del
problema/tema de
estudio parte de una
estructura básica,
secuencia lógica de
ideas expresadas con
lenguaje claro, pero no
están suficientemente
fundamentadas en más
de una fuente de
consulta.
La exposición del
problema/tema, parte
de un encuadre con
ideas claras, expresa
secuencia lógica en su
desarrollo, contiene los
fundamentos esenciales
y las fuentes
consultadas, utiliza
medios para su
presentación y gestiona
adecuadamente el
tiempo.
La exposición del
problema/tema, parte de un
encuadre con ideas claras,
expresa secuencia lógica
original y creativa en su
desarrollo, contiene diversos
fundamentos científicos
interdisciplinarios
actualizados y fuentes
consultadas, utiliza medios
para su presentación y
gestiona adecuadamente el
tiempo.
Evidencia: Informe de
exposición sobre el
problema o tema.
Proceso de evaluación Logros Acciones a Mejorar Nivel/Nota:
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Metaevaluación
Conclusiones
La competencia investigativa en el enfoque
educativo socioformativo es muy relevante,
puesto que, el proceso formativo de los
ciudadanos es el encargo social a la educación y,
éste, tiene que ser integral a partir del abordaje
de problemas del contexto, las metas sociales,
académicas, profesionales y los retos a asumir
por los estudiantes, en un marco de trabajo
colaborativo, considerando el proyecto ético de
vida y la dignidad humana.
Problemas del
contexto
Metas
Retos
Conclusiones
La formación de la competencia investigativa
en los estudiantes universitarios tiene un
alto contenido pedagógico, puesto que
implica la guía y la conducción para el logro
de los desempeños esperados que
evidencien el desarrollo de la competencia,
siendo el rol del maestro o del mediador
clave en este proceso. Para ello, distinguimos
cuatro componentes:
1) El metodológico
2) las estrategias didácticas,
3) las herramientas o
instrumentos y
4) las evidencias
Conclusiones
Mejores Resultados
Exposición
Preguntas
Conclusiones
Por Mejorar
Comentarios
Propuestas
Evaluación
Referencias
Álvarez de Zayas, C. (2011). Pedagogía: un modelo de formación del hombre. Cochabamba, Bolivia: Kipus.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A.
Briones, G. (1990). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. Bogotá: Investigar Magisterio.
CONCYTEC. (20 de julio de 2017). Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica . Obtenido de REGINA-CONCYTEC: regina.concytec.gob.pe/
Congreso de la República del Perú. (08 de julio de 2014). Ley Universitaria 30220. Ley Universitaria 30220. Lima: Diario Oficial el Peruano.
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.
Estrada Molina, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 177-194.
Morin, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
Núñez, N. (2007). Desarrollo de Habilidades para la Investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.
Proyecto Tuning América Latina. (20 de julio de 2017). Proyecto Tuning América Latina. Obtenido de Tuning América Latina: http://tuning.unideusto.org/tuningal/
RAE. (2014). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language] (24nd ed.). Madrid: Real Academia Española.
Restrepo, B. (2002). Investigación en educación. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y en el Caribe: una aproximación a su estado del arte.
Reevista Eleuthera, 12, 197-222.
Rojas, M., & Mendez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la universidad: ¿qué le queda a los estudiantes? SOFIA 13(2), 53-69.
Ronquillo, E. (2014). La formación investigativa basada en competencias para las carreras de ciencias de la educación. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 45-
57.
SINEACE. (agosto de 2016). Modelo de Acreditación para programas de estudios de Educación Superior Universitaria. Obtenido de www.sineace.gob.pe
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Tobón Tobón, S. (2015). Formación Integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Lima: Macro.
Tobón, S., Gonzales, L., Nambo, J., & Vásquez, J. (2015). La Socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, Vol XXXVI (1), 7-29.
Tünnermann, C. (2003). La Universidad ante los retos del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Villa, A., & Poblete, M. (2008). Aprendizaje Basado en Competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.
1 de 17

Recomendados

Formación universitaria basada en competencias por
Formación universitaria basada en competenciasFormación universitaria basada en competencias
Formación universitaria basada en competenciasNemecio Núñez
4.7K vistas48 diapositivas
Proyectos de aula por
Proyectos de aulaProyectos de aula
Proyectos de auladocentescolourdes
3.7K vistas18 diapositivas
Proyectos participativos de aula dominicana por
Proyectos participativos de aula dominicana Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana Netali
11.1K vistas6 diapositivas
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementos por
Benavente  concepto de proyecto educativo y sus elementosBenavente  concepto de proyecto educativo y sus elementos
Benavente concepto de proyecto educativo y sus elementosguest453ccc6
30.4K vistas3 diapositivas
Proyecto De Aula por
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aulafloras07
38.3K vistas51 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN Proyectos Educativos por
PresentacióN Proyectos EducativosPresentacióN Proyectos Educativos
PresentacióN Proyectos EducativosYO
14.3K vistas35 diapositivas
Metodologia de proyecto_programa por
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaalidamercedes
3.7K vistas14 diapositivas
Gu�a para la redacci�n de una unidad curricular por
Gu�a para la redacci�n de una unidad curricularGu�a para la redacci�n de una unidad curricular
Gu�a para la redacci�n de una unidad curricularDr. José A. Rivera-Jiménez
6K vistas28 diapositivas
Programacion y ccbb_en_eso por
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_esoMiguel Ariza
3.9K vistas73 diapositivas
proyectos pedagógicos de aula por
 proyectos pedagógicos de aula proyectos pedagógicos de aula
proyectos pedagógicos de aulaMarlenyninonino
978 vistas11 diapositivas
Proyecto Integrador de saberes por
Proyecto Integrador de saberesProyecto Integrador de saberes
Proyecto Integrador de saberesHector Carlín Sánchez M
3.2K vistas85 diapositivas

La actualidad más candente(20)

PresentacióN Proyectos Educativos por YO
PresentacióN Proyectos EducativosPresentacióN Proyectos Educativos
PresentacióN Proyectos Educativos
YO14.3K vistas
Metodologia de proyecto_programa por alidamercedes
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programa
alidamercedes3.7K vistas
Programacion y ccbb_en_eso por Miguel Ariza
Programacion y ccbb_en_esoProgramacion y ccbb_en_eso
Programacion y ccbb_en_eso
Miguel Ariza3.9K vistas
proyectos pedagógicos de aula por Marlenyninonino
 proyectos pedagógicos de aula proyectos pedagógicos de aula
proyectos pedagógicos de aula
Marlenyninonino978 vistas
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte por ALBERTO CAICEDO
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
ALBERTO CAICEDO7.9K vistas
Proyecto de aula ciencias sociales por MARIA DIAZ
Proyecto de aula ciencias socialesProyecto de aula ciencias sociales
Proyecto de aula ciencias sociales
MARIA DIAZ5.9K vistas
Competencias por alonsojrg
CompetenciasCompetencias
Competencias
alonsojrg255 vistas
Micro curriculo proyecto integrador de saberes 2013 por Utmach Snna
Micro curriculo proyecto integrador de saberes 2013Micro curriculo proyecto integrador de saberes 2013
Micro curriculo proyecto integrador de saberes 2013
Utmach Snna1.5K vistas
Proyecto integrador por Roxcamps
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Roxcamps295 vistas
Proyectoformativo tobon por Olivia Garay
 Proyectoformativo tobon Proyectoformativo tobon
Proyectoformativo tobon
Olivia Garay286 vistas
Reglamento proyecto integrador por jcmora77
Reglamento proyecto integradorReglamento proyecto integrador
Reglamento proyecto integrador
jcmora779.4K vistas
Modelo curricular por competencias. por SulmaPerz1
Modelo curricular por competencias.Modelo curricular por competencias.
Modelo curricular por competencias.
SulmaPerz154 vistas

Similar a Cigeth, conferencia, nemecio núñez

Herramientas y estrategias de inv. floresta por
Herramientas y estrategias de inv. florestaHerramientas y estrategias de inv. floresta
Herramientas y estrategias de inv. florestaProyectoocho UniSalle
286 vistas4 diapositivas
Actividad de aprendizaje: reto docente por
Actividad de aprendizaje: reto docenteActividad de aprendizaje: reto docente
Actividad de aprendizaje: reto docentecamilin30
647 vistas7 diapositivas
Docentes como investigadores en la era digital por
Docentes como investigadores en la era digitalDocentes como investigadores en la era digital
Docentes como investigadores en la era digitalJuan Silva
316 vistas33 diapositivas
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su... por
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...Eunice Maldonado
32 vistas24 diapositivas
Tema 4 proyecto de aprendizaje por
Tema 4 proyecto de aprendizajeTema 4 proyecto de aprendizaje
Tema 4 proyecto de aprendizajearosendo
29 vistas14 diapositivas
Sesión 1 Evaluc. Curric por
Sesión 1 Evaluc. CurricSesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. CurricWilson William Torres Díaz
2.5K vistas33 diapositivas

Similar a Cigeth, conferencia, nemecio núñez(20)

Actividad de aprendizaje: reto docente por camilin30
Actividad de aprendizaje: reto docenteActividad de aprendizaje: reto docente
Actividad de aprendizaje: reto docente
camilin30647 vistas
Docentes como investigadores en la era digital por Juan Silva
Docentes como investigadores en la era digitalDocentes como investigadores en la era digital
Docentes como investigadores en la era digital
Juan Silva316 vistas
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su... por Eunice Maldonado
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
Eunice Maldonado32 vistas
Tema 4 proyecto de aprendizaje por arosendo
Tema 4 proyecto de aprendizajeTema 4 proyecto de aprendizaje
Tema 4 proyecto de aprendizaje
arosendo29 vistas
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx por MikyAureo
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptxNME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
MikyAureo9 vistas
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación por DianaDiaz327
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónPresentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
DianaDiaz32793 vistas
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2 por narcisa jaen
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
narcisa jaen3.5K vistas
Modelos.curriculares.tyler.... por narcisa jaen
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
narcisa jaen1.5K vistas
Programación curricular por guest3cd528
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
guest3cd5282.9K vistas
ProgramacióN Curricular por carmenysabel
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel72K vistas
Unidad Curricular por milton
Unidad CurricularUnidad Curricular
Unidad Curricular
milton15.4K vistas
C:\Users\Milton\Documents\Maestrias\Umet500715784\Per 2\Curiculo\Unidad Curri... por milton
C:\Users\Milton\Documents\Maestrias\Umet500715784\Per 2\Curiculo\Unidad Curri...C:\Users\Milton\Documents\Maestrias\Umet500715784\Per 2\Curiculo\Unidad Curri...
C:\Users\Milton\Documents\Maestrias\Umet500715784\Per 2\Curiculo\Unidad Curri...
milton373 vistas
Taller EvaluacióN Curricular Pci por jmiturregui
Taller EvaluacióN Curricular PciTaller EvaluacióN Curricular Pci
Taller EvaluacióN Curricular Pci
jmiturregui4.7K vistas
Hilda Taba M por milton
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton103.3K vistas

Más de Nemecio Núñez

Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez por
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñezEvaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñezNemecio Núñez
18K vistas23 diapositivas
Evaluación por competencias, nemecio núñez por
Evaluación por competencias, nemecio núñezEvaluación por competencias, nemecio núñez
Evaluación por competencias, nemecio núñezNemecio Núñez
4.8K vistas18 diapositivas
Nemecio NúñEz por
Nemecio NúñEzNemecio NúñEz
Nemecio NúñEzNemecio Núñez
217 vistas2 diapositivas
Nemecio NúñEz por
Nemecio NúñEzNemecio NúñEz
Nemecio NúñEzNemecio Núñez
254 vistas2 diapositivas
Propuesta para una Educacion de Calidad por
Propuesta para una Educacion de CalidadPropuesta para una Educacion de Calidad
Propuesta para una Educacion de CalidadNemecio Núñez
901 vistas2 diapositivas
Educacion Personalizada por
Educacion PersonalizadaEducacion Personalizada
Educacion PersonalizadaNemecio Núñez
4K vistas21 diapositivas

Más de Nemecio Núñez(6)

Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez por Nemecio Núñez
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñezEvaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Evaluación por competencias, matrices rúbricas, nemecio núñez
Nemecio Núñez18K vistas
Evaluación por competencias, nemecio núñez por Nemecio Núñez
Evaluación por competencias, nemecio núñezEvaluación por competencias, nemecio núñez
Evaluación por competencias, nemecio núñez
Nemecio Núñez4.8K vistas
Propuesta para una Educacion de Calidad por Nemecio Núñez
Propuesta para una Educacion de CalidadPropuesta para una Educacion de Calidad
Propuesta para una Educacion de Calidad
Nemecio Núñez901 vistas

Último

Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
418 vistas16 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 vistas1 diapositiva
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vistas10 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vistas5 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 vistas30 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
189 vistas11 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas

Cigeth, conferencia, nemecio núñez

  • 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SOCIOFORMATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA. Dr. Nemecio Núñez Rojas nnunez@usat.edu.pe nnunezrojas@hotmail.com Chiclayo - Perú
  • 2. ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA La Socioformación y la competencia investigativa Competencia Investigativa en la Formación Universitaria El Plan Curricular y la Competencia Investigativa La Estrategia DHIN Valoración de los Desempeños: Estrategia DHIN
  • 3. Problema Necesidad Diseño y validación de estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia investigativa en los estudiantes universitarios. Metas: Fundamentar la competencia investigativa desde la socioformación. Explicar la Estrategia DHIN para el desarrollo de la competencia investigativa. Socializar los resultados de las estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia investigativa
  • 4. La Socioformación y los ejes de la competencia Investigativa. • La socioformación es un enfoque formativo que se orienta a la formación integral de los ciudadanos a partir del abordaje de problemas del contexto. • Los problemas del contexto, es el eje socioformativo que aporta las competencias inherentes a la carrera profesional o al programa formativo. • Las metas sociales, académicas y personales dan direccionalidad, orientación y sostenibilidad al proceso formativo. Se sustentan en el sistema de valores, el compromiso ético, la metacognición y el mejoramiento continuo • Los retos, son los desafíos que enfrenta el estudiante: corto, mediano y largo plazo Metas Retos Problemas Del contexto
  • 5. Competencia Investigativa Es la movilización de saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en la planificación, ejecución y valoración del proceso de investigación, con la finalidad de resolver problemas del contexto y crear conocimiento científico que aporte al bienestar del ser humano y de la sociedad. Tiene un abordaje complejo e interdisciplinario. Está relacionada con las competencias de manejo de las tecnologías de la información y comunicación, el trabajo en equipo, la competencia comunicativa, la matemática y estadística, el compromiso ético, el dominio de conocimientos especializados, entre otras. Componentes: 1) el metodológico, 2) las estrategias didácticas, 3) las herramientas o instrumentos y 4) las evidencias.
  • 6. La competencia investigativa en la formación universitaria. InvestigativaCompetencia
  • 7. El plan curricular y la estrategia para la formación de la competencia investigativa.
  • 8. Estrategia Desarrollo de Habilidades para la Investigación • Organización holística de los saberes • El punto de partida son los problemas del contexto • Su abordaje es interdisciplinario. • Basada en la investigación. • Permite el trabajo Colaborativo.
  • 9. DIDÁCTICA DE LA ESTRATEGIA DHIN EQUIPO EXPOSICIÓN PREGUNTAS COMENTARIOS PROPUESTAS CONCLUSIONES EVALUACIÓN A Problema 1 Problema 6 Problema 5 Problema 4 Problema 3 Problema 2 B Problema 2 Problema 1 Problema 6 Problema 5 Problema 4 Problema 3 C Problema 3 Problema 2 Problema 1 Problema 6 Problema 5 Problema 4 D Problema 4 Problema 3 Problema 2 Problema 1 Problema 6 Problema 5 E Problema 5 Problema 4 Problema 3 Problema 2 Problema 1 Problema 6 F Problema 6 Problema 5 Problema 4 Problema 3 Problema 2 Problema 1
  • 11. Matriz Analítica de la Estrategia DHIN HABILIDADES (DHIN) PROBLEMA/TEMA DE INVESTIGACIÓN Exposición ¿Qué se sabe sobre el problema/tema? ¿Qué no se sabe del problema/tema?  Contextualización del Problema, evidencias, fuentes documentales o casos.  Explicación de los principales conceptos o temas que comprende el problema.  Precisa los antecedentes del problema o tema en estudio.  Presenta los resultados o aportes más relevantes de lo investigado. Preguntas/Interrogantes ¿Cuáles son las principales manifestaciones del problema?, ¿Qué teorías sustentan el problema/tema? ¿Qué metodologías se aplican?  Son formuladas para ampliar o profundizar el problema/tema de estudio.  Generan el debate sobre las ideas, conceptos, teorías.  Son contestadas con argumentos teóricos o empíricos. Comentarios ¿Cuál es su punto de vista sobre el problema/tema en estudio?,¿Cómo relaciona la teoría con la práctica al fundamentar su posición?.  Punto de vista sobre la totalidad o algún aspecto específico del problema/tema en estudio (opinión, tesis).  La redacción es un texto académico y argumentativo Propuestas ¿Qué nuevas ideas se generan?, ¿qué soluciones creativas son las más adecuadas?  Se presentan los principales aportes  Estructura básica, por ejemplo: título, objetivo o meta, actividades o acciones, resultados, aportes, referencias. Conclusiones ¿Cuáles son los principales aportes sobre el problema/ tema?  Síntesis de los principales hallazgos del estudio sobre el problema del contexto/tema. Evaluación ¿Qué valoración tiene el problema/tema en estudio? ¿Cuál es el desempeño de cada equipo de trabajo al estudiar el problema/tema?  Se presenta la relevancia del problema o tema en estudio, su vigencia y el aporte a la formación del estudiante.  Desempeño que ha tenido cada equipo al abordar el problema/tema.
  • 13. Mapa de Aprendizaje: Desempeño de Exposición Exposición Receptivo (10-13) Resolutivo (14-16) Autónomo (17-18) Estratégico (19-20) Aprendizaje esperado: Expone el problema/tema de investigación incidiendo en los fundamentos, teóricos, metodológicos y prácticos. La información que expone sobre el problema/tema de estudio es elemental y se limita a una sola fuente. No tiene una estructura lógica y las ideas principales no se abordan. La exposición del problema/tema de estudio parte de una estructura básica, secuencia lógica de ideas expresadas con lenguaje claro, pero no están suficientemente fundamentadas en más de una fuente de consulta. La exposición del problema/tema, parte de un encuadre con ideas claras, expresa secuencia lógica en su desarrollo, contiene los fundamentos esenciales y las fuentes consultadas, utiliza medios para su presentación y gestiona adecuadamente el tiempo. La exposición del problema/tema, parte de un encuadre con ideas claras, expresa secuencia lógica original y creativa en su desarrollo, contiene diversos fundamentos científicos interdisciplinarios actualizados y fuentes consultadas, utiliza medios para su presentación y gestiona adecuadamente el tiempo. Evidencia: Informe de exposición sobre el problema o tema. Proceso de evaluación Logros Acciones a Mejorar Nivel/Nota: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Metaevaluación
  • 14. Conclusiones La competencia investigativa en el enfoque educativo socioformativo es muy relevante, puesto que, el proceso formativo de los ciudadanos es el encargo social a la educación y, éste, tiene que ser integral a partir del abordaje de problemas del contexto, las metas sociales, académicas, profesionales y los retos a asumir por los estudiantes, en un marco de trabajo colaborativo, considerando el proyecto ético de vida y la dignidad humana. Problemas del contexto Metas Retos
  • 15. Conclusiones La formación de la competencia investigativa en los estudiantes universitarios tiene un alto contenido pedagógico, puesto que implica la guía y la conducción para el logro de los desempeños esperados que evidencien el desarrollo de la competencia, siendo el rol del maestro o del mediador clave en este proceso. Para ello, distinguimos cuatro componentes: 1) El metodológico 2) las estrategias didácticas, 3) las herramientas o instrumentos y 4) las evidencias
  • 17. Referencias Álvarez de Zayas, C. (2011). Pedagogía: un modelo de formación del hombre. Cochabamba, Bolivia: Kipus. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Briones, G. (1990). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. Bogotá: Investigar Magisterio. CONCYTEC. (20 de julio de 2017). Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica . Obtenido de REGINA-CONCYTEC: regina.concytec.gob.pe/ Congreso de la República del Perú. (08 de julio de 2014). Ley Universitaria 30220. Ley Universitaria 30220. Lima: Diario Oficial el Peruano. Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata. Estrada Molina, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 177-194. Morin, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO. Núñez, N. (2007). Desarrollo de Habilidades para la Investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. Proyecto Tuning América Latina. (20 de julio de 2017). Proyecto Tuning América Latina. Obtenido de Tuning América Latina: http://tuning.unideusto.org/tuningal/ RAE. (2014). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language] (24nd ed.). Madrid: Real Academia Española. Restrepo, B. (2002). Investigación en educación. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y en el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Reevista Eleuthera, 12, 197-222. Rojas, M., & Mendez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la universidad: ¿qué le queda a los estudiantes? SOFIA 13(2), 53-69. Ronquillo, E. (2014). La formación investigativa basada en competencias para las carreras de ciencias de la educación. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 45- 57. SINEACE. (agosto de 2016). Modelo de Acreditación para programas de estudios de Educación Superior Universitaria. Obtenido de www.sineace.gob.pe Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. Tobón Tobón, S. (2015). Formación Integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Lima: Macro. Tobón, S., Gonzales, L., Nambo, J., & Vásquez, J. (2015). La Socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, Vol XXXVI (1), 7-29. Tünnermann, C. (2003). La Universidad ante los retos del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Villa, A., & Poblete, M. (2008). Aprendizaje Basado en Competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.