SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Para el caso o proyecto elegido, el grupo investigará acerca de la similitud con su 
entorno, si lo planteado en el caso o proyecto, se parece a lo vivido en su zona o 
zonas de residencia del grupo. 
Análisis de costeo para un sistema de producción de lechería especializada “un 
acercamiento al análisis económico en ganadería de leche”: estudio de caso. 
Autoras: Gloria P. Ríos Atehortúa y Liliana M. Gómez Osorio. Año 2008. 
Para el análisis de costo de producciones necesario los siguientes elementos que 
generan Costo de Producción. 
Materiales y Materias Primas 
Son los principales recursos que se utilizan en la producción. La materia prima es 
transformada en producto en proceso y los materiales son elementos necesarios 
en producción pero no se transforman como: calor, frío, electricidad, entre otros. 
Recurso Humano 
Para la transformación de los materiales y las materias primas en producto 
terminado es necesario el trabajo humano por el cual la empresa paga una 
remuneración llamada salario y las correspondientes prestaciones legales y extra-legales. 
Activos Fijos Productivos 
El uso de estos activos o bienes duraderos durante el proceso productivo genera 
costo por concepto de depreciación y mantenimiento de dichos activos. La 
utilización de servicios que no son generados por la empresa sino por personas o 
empresas externas, ocasionan un costo que corresponde al valor facturado por 
dicho servicio 
Clasificación de Costos de Producción 
De acuerdo con el propósito que se tenga en la utilización de una determinada 
cifra relacionada con los costos, estos pueden tener diferentes clasificaciones. 
Según Álvarez y Sánchez (1998)
Punto de Equilibrio 
Es el punto en términos de unidades o pesos, en el cual los costos totales son 
iguales a los ingresos totales, y la utilidad es cero. Se calcula así: 
CFT/pvu-cvu 
Dónde: 
CFT: Costos Fijos Totales 
PVU: precio de venta por unidad 
CVU: costo variable por unidad 
El Punto de Equilibrio es una herramienta que puede proporcionar a la 
administración de la empresa pautas para la toma de decisiones operacionales de 
corto plazo relacionadas con el lanzamiento de nuevos productos, el volumen de 
producción, continuar o no produciendo determinado producto, la fijación de 
precios de los productos y selección del mejor proceso productivo 
En el sector agropecuario se utilizan: 
Según la función 
Permite acumular los elementos de costo de acuerdo al área administrativa que 
los genera como: producción, servicios, administración, compras, ventas, etc. 
Según su Identificación nos Permite clasificar los elementos en directos e 
indirectos a un producto, proceso o área en particular que se desee costear. Un 
elemento de costo es directo cuando se puede identificar específicamente en su 
aspecto físico o su valor en un producto, proceso o área de la empresa. Un 
elemento de costo es indirecto cuando por lo contrario no se puede identificar en 
cantidad y valor con un producto, proceso o área en particular. Ejemplo: un 
operario que presta sus servicios en varios centros de costos de una misma 
empresa, en tal caso, su salario será asignado de manera equitativa a cada centro 
de costos. 
Crecimiento y Mejoramiento 
Productivo en Ganadería de Leche 
La evolución inicial de la producción de leche en Colombia estuvo muy relacionada 
con el desarrollo de la ganadería de clima frío, debido principalmente a las 
ventajas que presentaban estas zonas para la adaptación de las razas importadas 
de Europa, Norte América y Nueva Zelandia, razas especializadas en la 
producción de leche. La dinámica de la producción en esas zonas, estuvo 
relacionada igualmente con su cercanía a los grandes centros de consumo, en un 
momento en que las deficiencias en infraestructura vial impedían el flujo de leche
entre regiones distantes. Todo esto contribuyó al surgimiento de la ganadería 
especializada, en regiones tales como el Altiplano Cundiboyacense, el Oriente y 
Norte de Antioquia y Nariño. En estas regiones se producía la mayor cantidad de 
la leche líquida que se consumía en el país. La leche que se producía en las otras 
regiones se comercializaba procesada como quesos o como leche líquida 
destinada a mercados locales El mejoramiento productivo en la ganadería de 
leche, se debe gracias a la incorporación de nuevas tecnologías dirigidas 
esencialmente al mejoramiento genético y a la nutrición. Sin embargo, la 
introducción de nuevos sistemas de manejo de las praderas y la utilización de 
ordeños mecánicos son herramientas que contribuyen a unos niveles productivos 
elevados de gran calidad. 
Tipos de producción 
En Colombia, se presentan principalmente dos tipos de producción lechera, la 
especializada y el doble propósito (carne y leche). Cada una se establece en 
regiones diferentes. 
El doble propósito, se establece en las zonas de trópico bajo (Costa Atlántica 
principalmente) y se caracteriza por ser una ganadería de tipo extensivo, debido a 
la alta disponibilidad de tierras en estas zonas. 
La ganadería especializada por el contrario se encuentra en las zonas de trópico 
alto (región andina), se caracteriza por un uso más intensivo de los factores de 
capital (tierra) en comparación con el doble propósito, y consecuentemente una 
mayor utilización de los suplementos alimenticios. Esta diferenciación en el tipo de 
producción, se ve reflejada en la estructura de costos de producir leche en 
Colombia, en cada uno de estos sistemas. 
Producción de Leche 
La dinámica de la producción de leche en Colombia ha sido tal que se ha logrado 
llevar a niveles de autoabastecimiento cercanos al 98%, y ha estado acompañada 
de un claro desarrollo en los hábitos de consumo de los colombianos. La 
producción de leche ha sido creciente y sostenida durante los últimos años, 
pasando de 4.3 millones de litros en 1992, hasta aproximadamente 6.0 millones de 
litros en el año 2002. El mayor porcentaje de participación (52%), lo aporta el 
sistema de lechería especializada, mientras que el sistema de doble propósito 
contribuye con el 48% restante. De acuerdo con el criterio de ANALAC, 
FEDEGAN, CEGA y el DNP, en Colombia la producción lechera se localiza en 
cuatro regiones así:
♦ Región Atlántica: participa aproximadamente con el 40% de la producción total y 
la conforman en orden de importancia los departamentos de Cesar, Magdalena, 
Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar. 
♦ Región Central: es la segunda en producción, con una participación del 34%, 
está conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y 
Santander. 
♦ Región Occidental: participa con el 17% de la producción total nacional y esta 
conformada en orden de importancia por los departamentos de Antioquia, 
Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda. 
♦ Región Pacífica: ocupando el cuarto lugar con un 9% de la producción, la 
conforman los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Alto Putumayo. 
La participación de cada una de estas regiones en la producción lechera se ha 
modificado en el tiempo, a raíz del crecimiento de la ganadería de doble propósito 
y de la modificación n de la estructura vial. 
El grupo identificará la mayor fortaleza de este caso o proyecto. Luego 
indagará con un productor o un profesional experto en lechería, todos los 
beneficios y dificultades que tendrían que enfrentar en caso de estar a cargo 
del caso o proyecto similar, ¿cómo lo afrontarían en su explotación? 
Beneficios en explotación ganadera 
Los beneficios que podemos brindar como zootecnias a sistemas sostenibles de 
producción de leche, basados en una gestión eficiente de los recursos existentes 
en la propia explotación, principalmente las praderas en pastoreo, y 
complementación en épocas críticas de la lactación con forrajes conservados y 
concentrados, con diferentes fuentes de materias primas. 
La alimentación 
La alimentación del ganado vacuno de leche supone más del 60% de los costes 
asociados al sistema de producción, por lo que es el punto en el que se debe 
hacer un mayor hincapié para lograr una reducción importante en los costos. 
Debemos, para ello, tener en cuenta: 
La proporción forraje-concentrado que se debe aportar en la ración diaria para 
obtener una producción deseada por vaca. El tipo de ración es variable, 
dependiendo de las necesidades energéticas del rebaño y de la producción de 
forraje en la explotación según la época del año. En general, la proporción anual 
debe establecerse a favor del forraje fresco, 70-30% o bien, 80-20%. La cantidad
de concentrado será mayor sólo en los momentos de déficit energético del animal, 
pico de lactación, pudiendo reducirse cuando la respuesta sea marginal. 
Beneficios a sistemas de producción de leche 
Los beneficios ecológicos de los sistemas sostenibles incluyen además las primas 
medioambientales, al tener menores necesidades de almacenamiento de purines. 
En la mayoría de las explotaciones en Galicia se puede realizar pastoreo durante 
unos 7-8 meses, por lo que sólo se almacenan purines 4-5 meses al año, lo que 
reduce significativamente la necesidad de grandes fosas y, por ello, los costes de 
producción. 
Aspecto sanitario 
El nivel sanitario de los sistemas en pastoreo no sólo repercute en la factura 
veterinaria, con menores mamitis, desplazamientos de abomaso, laminitis, etc., 
sino también en un descenso de bajas sanitarias animales y en un menor nivel de 
reposición. 
Aspecto económico 
El incremento de la eficiencia de estos sistemas es posible abordando 
paralelamente problemas relativos a la alta carga ganadera de las explotaciones, 
alrededor de 3 UGM/ha, en Galicia, externalizando la recría o aumentando la base 
territorial, rentando tierras adyacentes abandonadas, reclamando una fiscalidad 
adecuada para ambas partes sobre estas tierras, o a más largo plazo utilizando el 
camino del Banco de Tierras. 
Para mantener la máxima producción por vaca es preciso conocer la calidad del 
pasto en oferta y su disponibilidad en cada momento de la lactación para lograr 
una producción eficiente de leche. Es necesario saber complementar con forrajes 
ensilados y/o henificados y concentrado para alcanzar los niveles productivos 
óptimos (que no tienen por qué ser máximos) que pretendemos conseguir del 
animal. 
El manejo: interrelación pasto-animal 
Se suele minimizar la gran importancia del manejo que consiste en el 
conocimiento de la interacción pasto-animal y supone conseguir niveles de oferta y
disponibilidad de pasto adecuados para que el animal pueda expresar su máximo 
potencial productivo con los forrajes producidos en la propia explotación. 
La calidad de la ración 
La ración depende de las necesidades productivas y requerimientos energéticos 
del rebaño. Por ello, es recomendable hacer grupos en función de la producción, 
determinados principalmente por el momento de la lactación, ya que es difícil la 
alimentación individual, en pastoreo. Al menos se deberían establecer, los 
siguientes grupos: 1-vacas recién paridas o en pico de lactación (más productivas) 
y 2- vacas hacia el final de lactación (menos productivas) y, por otro lado, se haría 
el grupo de vacas secas y recría. Al grupo de recría y/o reposición conviene 
prestarle atención por ser nuestra futura producción de leche y el rendimiento a 
largo plazo de la explotación. Para el ganado más productivo aportaremos 
nuestros mejores prados y en cantidad suficiente para que los animales consuman 
en un día o dos toda la oferta de pasto disponible controlando la superficie con el 
hilo de pastoreo. Esto es importante para una alta ingestión de hierba de calidad, y 
se logre un alto porcentaje de utilización del pasto crecido en esa rotación, que 
generará una alta calidad del rebrote para la siguiente rotación. Se procura no 
hacer cortes de limpieza, que disminuyen la eficiencia de la producción del pasto 
que hemos obtenido. En determinados casos, normalmente durante la época de 
espigado, la baja utilización del pasto por demasiada oferta de hierba, con un alto 
nivel de rechazos compromete el siguiente rebrote que sería de mala calidad, por 
lo que se recomienda efectuar estos cortes de limpieza o mejor, un pastoreo 
intenso con ganado seco o de reposición. Estas prácticas pueden ayudar a 
mejorar la calidad del pasto en oferta y son fáciles de asimilar por cualquier 
ganadero, incluso por aquellos que carecen de experiencia previa en pastoreo. 
La calidad de la leche 
Cada vez existe una mayor preocupación entre los consumidores por llevar una 
dieta saludable, lo que está teniendo gran repercusión en los trabajos de 
investigación que se realizan en la actualidad para conocer y mejorar el perfil de 
ácidos grasos de la leche. Este objetivo se alcanza utilizando principalmente los 
forrajes verdes producidos en la propia explotación, es decir, los pastos y con 
complementación de ensilado de hierba y/o maíz y concentrados con diferente tipo 
de materias primas.
Sistemas de reposición y recría de novillas 
No termina aquí el sistema de producción sostenible que debe además ser 
competitivo, por ello, conviene considerar el importante papel que en él 
desempañan la recría y/o la reposición. El intervalo de partos de estos sistemas se 
aproxima más a los intervalos anuales que los muy intensivos y repercute en la 
vida productiva de la vaca, que en estos últimos es sólo de 2,5 lactaciones, 
cuando en pastoreo se pueden alcanzar medias de 5-6 lactaciones. 
Dificultades 
Enfermedades metabólicas y problemas reproductivos 
Las enfermedades metabólicas en el ganado lechero juegan un papel muy 
importante desde el punto de vista productivo, ya que se presentan generalmente 
en la etapa crítica de la vaca, que es el momento del parto y esto repercute 
directamente en la lactación y en la siguiente gestación, de aquí que las pérdidas 
son: por disminución de la producción láctea, por los días abiertos y por los 
problemas reproductivos posteriores. 
Los principales problemas son: cetosis, fiebre de leche (hipocalcemia), 
hipomagnesemia, acidosis ruminal, laminitis, etcétera. 
Este tipo de problemas tienen un origen nutricional, además de que estamos 
sobreexplotando a los animales, les exigimos mucho desde el punto de vista 
productivo y a cambio no estamos alimentándolos como el organismo animal lo 
requiere. 
Generalmente la base del problema es que se administra demasiada energía a los 
animales, lo que ocasiona que se depositen las grasas en el hígado y éste no 
puede por lo tanto realizar las funciones metabólicas que le correspondan, 
alterándose así todo el metabolismo del animal (Síndrome de la Vaca Gorda). El 
resultado de lo anterior es que al momento del parto se presentan problemas de 
cetosis (parálisis rumial, retención placentaria, animales caídos, parálisis del 
músculo liso en general), hipocalcemia (por desbalances de calcio-fósforo), 
hipomagnesemia (deficiencia de magnesio en la pastura) y acidosis ruminal 
(muerte de microorganismos en el rumen al haber parálisis) con laminitis
consecuente y abscesos hepáticos. 
La solución a este tipo de problemas se basa en la administración de una buena 
dieta y sobre todo de un aporte adecuado del fósforo (P), elemento indispensable 
que interviene en todos los procesos energéticos del animal, haciendo funcionar al 
hígado e interviniendo en los procesos de fertilidad, de crecimiento y producción 
de todos los animales. En el ganado lechero esto es más crítico, por lo que ya se 
mencionó de la alta producción láctea y el consumo de grandes cantidades de 
calcio (Ca). En el organismo animal existe una relación calcio-fósforo de 1.5 -2:1 y 
es el propio organismo del animal que compensa esta relación a partir de los 
nutrientes, sin embargo, debido al tipo de alimentación del ganado lechero, hay 
nutrientes como la alfalfa que guardan una relación calcio-fósforo de 7:1, es decir 
7 partes de calcio por 1 de fósforo y que el organismo animal no puede estabilizar 
a la relación normal, provocando un desbalance y por lo tanto los problemas 
metabólicos y de infertilidad. 
La administración de fósforo en los animales se hace a través de la dieta, en el 
concentrado y a partir de sales mineralizadas, sin embargo, existen enormes 
diferencias acerca de la calidad y disponibilidad del fósforo. 
Consideraciones acerca de las fuentes de fósforo 
Una vez que uno se decide a prevenir problemas y mejorar los parámetros 
productivos mediante la suplementación de fósforo, es muy importante considerar 
la calidad del producto que piensa administrarse, pues no todas las fuentes de 
fósforo son adecuadas. Algunas pueden mencionar que contienen 20% de fósforo, 
pero solamente el 40% es aprovechable (biodisponible) por el animal, lo que de 
cada 10 g de P, sólo se utilizan 4 g, el resto se pierde, con todo y el dinero que se 
pagó por él. 
Existen diferentes formas de evaluar una fuente de P: 
l. La solubilidad en ácido clorhídrico, debe ser de 90 a 95%. 
2. La solubilidad en agua debe ser de por lo menos 70%. 
3. La presencia de flúor, que afecta la disponibilidad del calcio y 
provoca intoxicaciones, no debe rebasar la proporción de 100:1, es 
decir 100 partes de P por 1 de flúor. Esto es muy importante sobre 
todo cuando se utiliza roca fosfórica de baja calidad, ya que en estas 
se encuentran niveles muy altos de F. 
4. La biodisponibilidad de P utilizado. En la Universidad de 
Goettingen se realizaron los estudios de biodisponibilidad para las 
diferentes fuentes de P existentes; estas pruebas se basaron en la
administración de los diferentes productos en becerros, 
considerando que el 98% del P se deposita en los huesos, tomaron 
radiografías de los animales para evaluar el grado de osificación y 
por lo tanto el grado de absorción, resultado de esto una tabla que se 
describe a continuación: 
Tabla de biodisponibilidad del fósforo Universidad de Goettingen 
Fuente de fósforo 
Grado y (%) 
disponibilidad 
Calidad 
Harina de hueso 25 (20) Mala 
Harina de hueso 
autoclaveada 
35 (28) Mala 
Fosfato tricálcico 70 (56) Regular 
Fosfato dimagnésico 75 (60) Regular 
Ortofosfato de Ca 
dihidratado 
75 (60) Regular 
Ortofosfato de Ca 
monohidratado 
85 (68) Regular 
Fosfato trisódico 90 (72) Buena 
Fosfato monocálcico 
(técnico) 
107 (86) Buena 
Fosfato disódico 110 (88) Muy buena 
Magnophoscal 124 (99) Muy buena 
Grado máximo 125 (100) 
Considerando la tabla anterior, usted puede saber qué cantidad de fósforo están
consumiendo sus animales, al conocer la fuente y compararla con estos datos 
internacionales. 
En resumen puede decirse que la administración de una fuente de fósforo 
después del parto y durante toda la lactación redituará en grandes beneficios en la 
reproducción, al disminuir los días abiertos y el índice de concepción, además de 
que la producción láctea se incrementa. 
En el ganado seco la aplicación de 2 inyecciones de Catosal a las 6 y 2 semanas 
antes del parto disminuirán los riesgos de partos distósicos, con los problemas 
infecciosos subsecuentes y desórdenes metabólicos. 
Lo que se invierte en un programa de suplementación se paga con creces, al 
disminuir los problemas antes mencionados. 
Tratamientos de problemas metabólicos 
Cetosis 
Administrar glucosa endovenosa, Catosal (hepatoprotector) y cortisona 
(estimulante de la síntesis de glucosa). 
Administrar electrólitos por vía endovenosa y estimulantes del movimiento ruminal. 
Lamentablemente cuando el animal está tirado es muy difícil su recuperación. 
Hipocalcemia 
(Fiebre de leche.) Administrar una botella de Calform por vía oral y repetir otra a 
las 12 horas, inyectar por vía subcutánea o I.V. 100 ml de Calfon fuerte. 
Retención placentaria 
Aplicar Oxitocina para la expulsión de las secundinas; si no se expulsan, esperar 
24 a 48 horas para retirarlas manualmente (con un guante). Aplicar Baytril 
inyectable al 10% por vía intramuscular, 1 ml/40 kg durante tres días, para 
controlar la endometritis y prevenir una piometra. Puede también 
administrarse Baytril intrauterino, haciendo una dilución de 5 ml de Baytril en 50 
a 100 ml de agua destilada y aplicándolo mediante una pipeta una vez eliminadas 
las secundinas. 
Hipomagnesemia 
Administrar una botella de Calform y repetir a las 12 horas. Continuar 
con Magnaphoscal en la dieta a razón de 100 a 150 g por animal.
Prevención de problemas metabólicos 
Como ya se mencionó, la base para la prevención es la adecuada alimentación y 
suplementación con sales mineralizadas que tenga un fósforo que sea disponible 
en las diferentes etapas productivas de la vaca: 
Gestación 
Uno de los problemas que provoca más pérdidas a la ganadería lechera, es el de 
la infertilidad. El número de días abiertos y el número de inseminaciones por vaca 
son los parámetros a evaluar. En el caso de los trasplantes de embriones, es de 
suma importancia también el número de óvulos obtenidos y el porcentaje de 
nacimientos logrado. Existe una relación directa entre la fertilidad y el fósforo, a 
mayor deficiencia de fósforo más problemas reproductivos y considerando que 
esta deficiencia es lo más común, estos problemas se resuelven al administrar la 
cantidad necesaria de fósforo que sea de buena calidad. 
Existen datos en diferentes países en los que se demuestra una disminución en 
días abiertos hasta de 6 días y un índice de concepción de hasta 1.6 servicios por 
vaca. La producción láctea se incrementa, hasta en un 10%. 
La administración de Magnaphoscal desde el momento del parto, a razón de 100 
a 150 g/vaca/día o en el concentrado en una proporción del 1%, garantiza 
excelentes resultados. 
Parto 
Durante el periodo de secado, la vaca, aunque no pierde calcio por la lactación, el 
becerro necesita grandes cantidades de este mineral, ya que es el momento de 
mayor crecimiento y osificación, por lo que el aporte de calcio es necesario. Por 
otra parte, la vaca necesita una buena reserva energética en preparación a la 
sobrecarga del parto y a la alta producción láctea. Esta reserva se la provee el 
fósforo, que interviene en todos los procesos energéticos, en la denominada 
unidad energética: ATP. 
Es en este periodo que la suplementación de fósforo de buena calidad redundará 
en grandes beneficios tanto en el becerro, como en la vaca al disminuir los 
problemas de: cetosis, hipocalcemias retenciones placentarias, partos distósicos y 
mastitis. 
Para esto pueden administrarse 50 g diarios de Magnaphoscal o 100 g 
de Superbayphos por vaca durante todo el periodo. 
Otra posibilidad es la administración de Catosal (20 ml) a las 2 semanas antes del 
parto y repetir 4 semanas después; los resultados obtenidos en México y 
diferentes partes del mundo comprueba una reducción considerable de problemas 
al parto y se mejoró el número de días abiertos.
Posparto 
Por otra parte, una vez que nace el becerro y la vaca inicia sus altos niveles de 
producción, con el fin de subsanar las grandes pérdidas de calcio a través de la 
leche, se le administran grandes cantidades de este elemento, tanto en el 
concentrado como en el forraje, sobre todo la alfalfa, en donde se ha encontrado 
una relación calcio-fósforo de hasta 7:1, es decir, 7 partes de calcio por 1 de 
fósforo, cuando la relación óptima que debe mantenerse en el animal es de l:1 y 
puede llegar hasta 1:3. 
En este momento es también de suma importancia neutralizar esta desproporción 
mediante la administración de un suplemento mineral con una buena fuente de 
fósforo. Esto, además de que estimula metabólicamente al animal durante la 
producción láctea, permite una mejor y más rápida involución uterina, preparando 
de esta manera la próxima gestación. 
De acuerdo con lo anterior, resulta más económico prevenir los problemas 
metabólicos que tratarlos. El programa que hemospresentado se ha llevado a 
cabo en México y otros países europeos con gran éxito, razón por la cual lo 
invitamos a seguirlo. 
En el ganado cuya función es la de cría, el programa anterior es de gran utilidad y 
en el caso del ganado de engorda a la recepciónla aplicación de Catosal (10 a 20 
ml) y Vigantol (2 a 4 ml) ayuda en gran medida a la adaptación y estimulación 
metabólica de los animales recién llegados. Si existe el riesgo de presentación de 
cuadros respiratorios debidos a la baja de defensas por el estrés, la aplicación 
de Yatren caseín fuerte ayuda a la elevación de las defensas del animal y a la 
disminución de los problemas respiratorios. 
Las disfunciones metabólicas en este tipo de ganado se corrigen 
administrando Superbayphos como complemento mineral, que contiene macro y 
microminerales necesarios para el ganado de engorda. Puede administrarse 
mezclado con sal común a razón de 1 a 1, es decir 50 kg de sal y 50 kg 
deSuperbayphos y administrarlo en el saladero. Puede ser administrado en el 
concentrado al l% (10 kg de Superbayphos por cada ton de concentrado). Otra 
posibilidad es que se haga una mezcla: 25 kg deMagnaphoscal, 2 a 5 kg 
de Superbayphos, 50 kg de sal común y darlo en el saladero a libre acceso.
Bibliografía 
ÁLVAREZ C., ALBERTO Y SÁNCHEZ Z., BLANCA. 1998. Costos y Métodos de 
Costeo. Aplicación y análisis para el sector agropecuario. Universidad Nacional de 
Colombia; Medellín; 159p. 
GARCÍA S., OSCAR LEÓN. 1999 "Administración Financiera". Centro de 
Publicaciones EAFIT, Medellín. 3ª edición. 573p. 
HARGADON, BERNARD J. Y MÚNERA C., ARMANDO. 1994 “Contabilidad de 
Costos” Editorial Norma 2ª edición. Bogotá 313p. 
Ana Isabel Roca Fernández y Antonio González Rodríguez Centro de 
Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM, A Coruña) 
Bayer Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en lamagdyzaratecalderon1978
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Carlos González
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Software Ganadero SG
 
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...grupo46
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torresFAO
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADnino_2105
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoCarlos González
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Mijail Rivera Montaño
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioUNPRG
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Carlos González
 
Costo unitario-leche-asoganort
Costo unitario-leche-asoganortCosto unitario-leche-asoganort
Costo unitario-leche-asoganortaurimardc
 
14 tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...
14  tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...14  tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...
14 tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...FAO
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Carlos González
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoCarlos González
 
Matrizmaizsantacata
MatrizmaizsantacataMatrizmaizsantacata
MatrizmaizsantacataJanette Inda
 

La actualidad más candente (20)

Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 
01 buenas practicascap1
01 buenas practicascap101 buenas practicascap1
01 buenas practicascap1
 
Ganaderia lechera-2017
Ganaderia lechera-2017Ganaderia lechera-2017
Ganaderia lechera-2017
 
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA LA CRÍA DE OVEJAS EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO D...
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torres
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
 
Costo unitario-leche-asoganort
Costo unitario-leche-asoganortCosto unitario-leche-asoganort
Costo unitario-leche-asoganort
 
14 tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...
14  tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...14  tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...
14 tendencias y perspectivas del sector pecuario en américa latina y el cari...
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
Matrizmaizsantacata
MatrizmaizsantacataMatrizmaizsantacata
Matrizmaizsantacata
 

Similar a Punto seis y siete

Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Software Ganadero SG
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFedegan
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosmrestepam
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015jorge giraudo
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015jorge giraudo
 
El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010Fedegan
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS11374752
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de gradoPAticov
 
Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011
Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011
Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011Juan Camilo Álvarez Balvin
 
Encarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecherasEncarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecherasFedegan
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalCarolina Vallejo
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS11374752
 
Tecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi Ganadero
Tecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi GanaderoTecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi Ganadero
Tecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi GanaderoAsi Ganadero
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen finallpazr
 

Similar a Punto seis y siete (20)

Plan de informática
Plan de informáticaPlan de informática
Plan de informática
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganadera
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015
 
Política lechera 2015
Política lechera 2015Política lechera 2015
Política lechera 2015
 
C
CC
C
 
X
XX
X
 
El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010El consumo de Forraje 2010
El consumo de Forraje 2010
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
Diseño Planta Lácteos
Diseño Planta LácteosDiseño Planta Lácteos
Diseño Planta Lácteos
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de grado
 
GANADERIA.pdf
GANADERIA.pdfGANADERIA.pdf
GANADERIA.pdf
 
Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011
Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011
Programa de Curso Costos en Ganadería GIBA - AFAGRO 2011
 
Encarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecherasEncarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecheras
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Proyecto 293
Proyecto 293Proyecto 293
Proyecto 293
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
Tecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi Ganadero
Tecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi GanaderoTecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi Ganadero
Tecnología y Manejo: las claves de una Ganadería Competitiva. Asi Ganadero
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 

Último

Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 

Punto seis y siete

  • 1. Para el caso o proyecto elegido, el grupo investigará acerca de la similitud con su entorno, si lo planteado en el caso o proyecto, se parece a lo vivido en su zona o zonas de residencia del grupo. Análisis de costeo para un sistema de producción de lechería especializada “un acercamiento al análisis económico en ganadería de leche”: estudio de caso. Autoras: Gloria P. Ríos Atehortúa y Liliana M. Gómez Osorio. Año 2008. Para el análisis de costo de producciones necesario los siguientes elementos que generan Costo de Producción. Materiales y Materias Primas Son los principales recursos que se utilizan en la producción. La materia prima es transformada en producto en proceso y los materiales son elementos necesarios en producción pero no se transforman como: calor, frío, electricidad, entre otros. Recurso Humano Para la transformación de los materiales y las materias primas en producto terminado es necesario el trabajo humano por el cual la empresa paga una remuneración llamada salario y las correspondientes prestaciones legales y extra-legales. Activos Fijos Productivos El uso de estos activos o bienes duraderos durante el proceso productivo genera costo por concepto de depreciación y mantenimiento de dichos activos. La utilización de servicios que no son generados por la empresa sino por personas o empresas externas, ocasionan un costo que corresponde al valor facturado por dicho servicio Clasificación de Costos de Producción De acuerdo con el propósito que se tenga en la utilización de una determinada cifra relacionada con los costos, estos pueden tener diferentes clasificaciones. Según Álvarez y Sánchez (1998)
  • 2. Punto de Equilibrio Es el punto en términos de unidades o pesos, en el cual los costos totales son iguales a los ingresos totales, y la utilidad es cero. Se calcula así: CFT/pvu-cvu Dónde: CFT: Costos Fijos Totales PVU: precio de venta por unidad CVU: costo variable por unidad El Punto de Equilibrio es una herramienta que puede proporcionar a la administración de la empresa pautas para la toma de decisiones operacionales de corto plazo relacionadas con el lanzamiento de nuevos productos, el volumen de producción, continuar o no produciendo determinado producto, la fijación de precios de los productos y selección del mejor proceso productivo En el sector agropecuario se utilizan: Según la función Permite acumular los elementos de costo de acuerdo al área administrativa que los genera como: producción, servicios, administración, compras, ventas, etc. Según su Identificación nos Permite clasificar los elementos en directos e indirectos a un producto, proceso o área en particular que se desee costear. Un elemento de costo es directo cuando se puede identificar específicamente en su aspecto físico o su valor en un producto, proceso o área de la empresa. Un elemento de costo es indirecto cuando por lo contrario no se puede identificar en cantidad y valor con un producto, proceso o área en particular. Ejemplo: un operario que presta sus servicios en varios centros de costos de una misma empresa, en tal caso, su salario será asignado de manera equitativa a cada centro de costos. Crecimiento y Mejoramiento Productivo en Ganadería de Leche La evolución inicial de la producción de leche en Colombia estuvo muy relacionada con el desarrollo de la ganadería de clima frío, debido principalmente a las ventajas que presentaban estas zonas para la adaptación de las razas importadas de Europa, Norte América y Nueva Zelandia, razas especializadas en la producción de leche. La dinámica de la producción en esas zonas, estuvo relacionada igualmente con su cercanía a los grandes centros de consumo, en un momento en que las deficiencias en infraestructura vial impedían el flujo de leche
  • 3. entre regiones distantes. Todo esto contribuyó al surgimiento de la ganadería especializada, en regiones tales como el Altiplano Cundiboyacense, el Oriente y Norte de Antioquia y Nariño. En estas regiones se producía la mayor cantidad de la leche líquida que se consumía en el país. La leche que se producía en las otras regiones se comercializaba procesada como quesos o como leche líquida destinada a mercados locales El mejoramiento productivo en la ganadería de leche, se debe gracias a la incorporación de nuevas tecnologías dirigidas esencialmente al mejoramiento genético y a la nutrición. Sin embargo, la introducción de nuevos sistemas de manejo de las praderas y la utilización de ordeños mecánicos son herramientas que contribuyen a unos niveles productivos elevados de gran calidad. Tipos de producción En Colombia, se presentan principalmente dos tipos de producción lechera, la especializada y el doble propósito (carne y leche). Cada una se establece en regiones diferentes. El doble propósito, se establece en las zonas de trópico bajo (Costa Atlántica principalmente) y se caracteriza por ser una ganadería de tipo extensivo, debido a la alta disponibilidad de tierras en estas zonas. La ganadería especializada por el contrario se encuentra en las zonas de trópico alto (región andina), se caracteriza por un uso más intensivo de los factores de capital (tierra) en comparación con el doble propósito, y consecuentemente una mayor utilización de los suplementos alimenticios. Esta diferenciación en el tipo de producción, se ve reflejada en la estructura de costos de producir leche en Colombia, en cada uno de estos sistemas. Producción de Leche La dinámica de la producción de leche en Colombia ha sido tal que se ha logrado llevar a niveles de autoabastecimiento cercanos al 98%, y ha estado acompañada de un claro desarrollo en los hábitos de consumo de los colombianos. La producción de leche ha sido creciente y sostenida durante los últimos años, pasando de 4.3 millones de litros en 1992, hasta aproximadamente 6.0 millones de litros en el año 2002. El mayor porcentaje de participación (52%), lo aporta el sistema de lechería especializada, mientras que el sistema de doble propósito contribuye con el 48% restante. De acuerdo con el criterio de ANALAC, FEDEGAN, CEGA y el DNP, en Colombia la producción lechera se localiza en cuatro regiones así:
  • 4. ♦ Región Atlántica: participa aproximadamente con el 40% de la producción total y la conforman en orden de importancia los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar. ♦ Región Central: es la segunda en producción, con una participación del 34%, está conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Santander. ♦ Región Occidental: participa con el 17% de la producción total nacional y esta conformada en orden de importancia por los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda. ♦ Región Pacífica: ocupando el cuarto lugar con un 9% de la producción, la conforman los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Alto Putumayo. La participación de cada una de estas regiones en la producción lechera se ha modificado en el tiempo, a raíz del crecimiento de la ganadería de doble propósito y de la modificación n de la estructura vial. El grupo identificará la mayor fortaleza de este caso o proyecto. Luego indagará con un productor o un profesional experto en lechería, todos los beneficios y dificultades que tendrían que enfrentar en caso de estar a cargo del caso o proyecto similar, ¿cómo lo afrontarían en su explotación? Beneficios en explotación ganadera Los beneficios que podemos brindar como zootecnias a sistemas sostenibles de producción de leche, basados en una gestión eficiente de los recursos existentes en la propia explotación, principalmente las praderas en pastoreo, y complementación en épocas críticas de la lactación con forrajes conservados y concentrados, con diferentes fuentes de materias primas. La alimentación La alimentación del ganado vacuno de leche supone más del 60% de los costes asociados al sistema de producción, por lo que es el punto en el que se debe hacer un mayor hincapié para lograr una reducción importante en los costos. Debemos, para ello, tener en cuenta: La proporción forraje-concentrado que se debe aportar en la ración diaria para obtener una producción deseada por vaca. El tipo de ración es variable, dependiendo de las necesidades energéticas del rebaño y de la producción de forraje en la explotación según la época del año. En general, la proporción anual debe establecerse a favor del forraje fresco, 70-30% o bien, 80-20%. La cantidad
  • 5. de concentrado será mayor sólo en los momentos de déficit energético del animal, pico de lactación, pudiendo reducirse cuando la respuesta sea marginal. Beneficios a sistemas de producción de leche Los beneficios ecológicos de los sistemas sostenibles incluyen además las primas medioambientales, al tener menores necesidades de almacenamiento de purines. En la mayoría de las explotaciones en Galicia se puede realizar pastoreo durante unos 7-8 meses, por lo que sólo se almacenan purines 4-5 meses al año, lo que reduce significativamente la necesidad de grandes fosas y, por ello, los costes de producción. Aspecto sanitario El nivel sanitario de los sistemas en pastoreo no sólo repercute en la factura veterinaria, con menores mamitis, desplazamientos de abomaso, laminitis, etc., sino también en un descenso de bajas sanitarias animales y en un menor nivel de reposición. Aspecto económico El incremento de la eficiencia de estos sistemas es posible abordando paralelamente problemas relativos a la alta carga ganadera de las explotaciones, alrededor de 3 UGM/ha, en Galicia, externalizando la recría o aumentando la base territorial, rentando tierras adyacentes abandonadas, reclamando una fiscalidad adecuada para ambas partes sobre estas tierras, o a más largo plazo utilizando el camino del Banco de Tierras. Para mantener la máxima producción por vaca es preciso conocer la calidad del pasto en oferta y su disponibilidad en cada momento de la lactación para lograr una producción eficiente de leche. Es necesario saber complementar con forrajes ensilados y/o henificados y concentrado para alcanzar los niveles productivos óptimos (que no tienen por qué ser máximos) que pretendemos conseguir del animal. El manejo: interrelación pasto-animal Se suele minimizar la gran importancia del manejo que consiste en el conocimiento de la interacción pasto-animal y supone conseguir niveles de oferta y
  • 6. disponibilidad de pasto adecuados para que el animal pueda expresar su máximo potencial productivo con los forrajes producidos en la propia explotación. La calidad de la ración La ración depende de las necesidades productivas y requerimientos energéticos del rebaño. Por ello, es recomendable hacer grupos en función de la producción, determinados principalmente por el momento de la lactación, ya que es difícil la alimentación individual, en pastoreo. Al menos se deberían establecer, los siguientes grupos: 1-vacas recién paridas o en pico de lactación (más productivas) y 2- vacas hacia el final de lactación (menos productivas) y, por otro lado, se haría el grupo de vacas secas y recría. Al grupo de recría y/o reposición conviene prestarle atención por ser nuestra futura producción de leche y el rendimiento a largo plazo de la explotación. Para el ganado más productivo aportaremos nuestros mejores prados y en cantidad suficiente para que los animales consuman en un día o dos toda la oferta de pasto disponible controlando la superficie con el hilo de pastoreo. Esto es importante para una alta ingestión de hierba de calidad, y se logre un alto porcentaje de utilización del pasto crecido en esa rotación, que generará una alta calidad del rebrote para la siguiente rotación. Se procura no hacer cortes de limpieza, que disminuyen la eficiencia de la producción del pasto que hemos obtenido. En determinados casos, normalmente durante la época de espigado, la baja utilización del pasto por demasiada oferta de hierba, con un alto nivel de rechazos compromete el siguiente rebrote que sería de mala calidad, por lo que se recomienda efectuar estos cortes de limpieza o mejor, un pastoreo intenso con ganado seco o de reposición. Estas prácticas pueden ayudar a mejorar la calidad del pasto en oferta y son fáciles de asimilar por cualquier ganadero, incluso por aquellos que carecen de experiencia previa en pastoreo. La calidad de la leche Cada vez existe una mayor preocupación entre los consumidores por llevar una dieta saludable, lo que está teniendo gran repercusión en los trabajos de investigación que se realizan en la actualidad para conocer y mejorar el perfil de ácidos grasos de la leche. Este objetivo se alcanza utilizando principalmente los forrajes verdes producidos en la propia explotación, es decir, los pastos y con complementación de ensilado de hierba y/o maíz y concentrados con diferente tipo de materias primas.
  • 7. Sistemas de reposición y recría de novillas No termina aquí el sistema de producción sostenible que debe además ser competitivo, por ello, conviene considerar el importante papel que en él desempañan la recría y/o la reposición. El intervalo de partos de estos sistemas se aproxima más a los intervalos anuales que los muy intensivos y repercute en la vida productiva de la vaca, que en estos últimos es sólo de 2,5 lactaciones, cuando en pastoreo se pueden alcanzar medias de 5-6 lactaciones. Dificultades Enfermedades metabólicas y problemas reproductivos Las enfermedades metabólicas en el ganado lechero juegan un papel muy importante desde el punto de vista productivo, ya que se presentan generalmente en la etapa crítica de la vaca, que es el momento del parto y esto repercute directamente en la lactación y en la siguiente gestación, de aquí que las pérdidas son: por disminución de la producción láctea, por los días abiertos y por los problemas reproductivos posteriores. Los principales problemas son: cetosis, fiebre de leche (hipocalcemia), hipomagnesemia, acidosis ruminal, laminitis, etcétera. Este tipo de problemas tienen un origen nutricional, además de que estamos sobreexplotando a los animales, les exigimos mucho desde el punto de vista productivo y a cambio no estamos alimentándolos como el organismo animal lo requiere. Generalmente la base del problema es que se administra demasiada energía a los animales, lo que ocasiona que se depositen las grasas en el hígado y éste no puede por lo tanto realizar las funciones metabólicas que le correspondan, alterándose así todo el metabolismo del animal (Síndrome de la Vaca Gorda). El resultado de lo anterior es que al momento del parto se presentan problemas de cetosis (parálisis rumial, retención placentaria, animales caídos, parálisis del músculo liso en general), hipocalcemia (por desbalances de calcio-fósforo), hipomagnesemia (deficiencia de magnesio en la pastura) y acidosis ruminal (muerte de microorganismos en el rumen al haber parálisis) con laminitis
  • 8. consecuente y abscesos hepáticos. La solución a este tipo de problemas se basa en la administración de una buena dieta y sobre todo de un aporte adecuado del fósforo (P), elemento indispensable que interviene en todos los procesos energéticos del animal, haciendo funcionar al hígado e interviniendo en los procesos de fertilidad, de crecimiento y producción de todos los animales. En el ganado lechero esto es más crítico, por lo que ya se mencionó de la alta producción láctea y el consumo de grandes cantidades de calcio (Ca). En el organismo animal existe una relación calcio-fósforo de 1.5 -2:1 y es el propio organismo del animal que compensa esta relación a partir de los nutrientes, sin embargo, debido al tipo de alimentación del ganado lechero, hay nutrientes como la alfalfa que guardan una relación calcio-fósforo de 7:1, es decir 7 partes de calcio por 1 de fósforo y que el organismo animal no puede estabilizar a la relación normal, provocando un desbalance y por lo tanto los problemas metabólicos y de infertilidad. La administración de fósforo en los animales se hace a través de la dieta, en el concentrado y a partir de sales mineralizadas, sin embargo, existen enormes diferencias acerca de la calidad y disponibilidad del fósforo. Consideraciones acerca de las fuentes de fósforo Una vez que uno se decide a prevenir problemas y mejorar los parámetros productivos mediante la suplementación de fósforo, es muy importante considerar la calidad del producto que piensa administrarse, pues no todas las fuentes de fósforo son adecuadas. Algunas pueden mencionar que contienen 20% de fósforo, pero solamente el 40% es aprovechable (biodisponible) por el animal, lo que de cada 10 g de P, sólo se utilizan 4 g, el resto se pierde, con todo y el dinero que se pagó por él. Existen diferentes formas de evaluar una fuente de P: l. La solubilidad en ácido clorhídrico, debe ser de 90 a 95%. 2. La solubilidad en agua debe ser de por lo menos 70%. 3. La presencia de flúor, que afecta la disponibilidad del calcio y provoca intoxicaciones, no debe rebasar la proporción de 100:1, es decir 100 partes de P por 1 de flúor. Esto es muy importante sobre todo cuando se utiliza roca fosfórica de baja calidad, ya que en estas se encuentran niveles muy altos de F. 4. La biodisponibilidad de P utilizado. En la Universidad de Goettingen se realizaron los estudios de biodisponibilidad para las diferentes fuentes de P existentes; estas pruebas se basaron en la
  • 9. administración de los diferentes productos en becerros, considerando que el 98% del P se deposita en los huesos, tomaron radiografías de los animales para evaluar el grado de osificación y por lo tanto el grado de absorción, resultado de esto una tabla que se describe a continuación: Tabla de biodisponibilidad del fósforo Universidad de Goettingen Fuente de fósforo Grado y (%) disponibilidad Calidad Harina de hueso 25 (20) Mala Harina de hueso autoclaveada 35 (28) Mala Fosfato tricálcico 70 (56) Regular Fosfato dimagnésico 75 (60) Regular Ortofosfato de Ca dihidratado 75 (60) Regular Ortofosfato de Ca monohidratado 85 (68) Regular Fosfato trisódico 90 (72) Buena Fosfato monocálcico (técnico) 107 (86) Buena Fosfato disódico 110 (88) Muy buena Magnophoscal 124 (99) Muy buena Grado máximo 125 (100) Considerando la tabla anterior, usted puede saber qué cantidad de fósforo están
  • 10. consumiendo sus animales, al conocer la fuente y compararla con estos datos internacionales. En resumen puede decirse que la administración de una fuente de fósforo después del parto y durante toda la lactación redituará en grandes beneficios en la reproducción, al disminuir los días abiertos y el índice de concepción, además de que la producción láctea se incrementa. En el ganado seco la aplicación de 2 inyecciones de Catosal a las 6 y 2 semanas antes del parto disminuirán los riesgos de partos distósicos, con los problemas infecciosos subsecuentes y desórdenes metabólicos. Lo que se invierte en un programa de suplementación se paga con creces, al disminuir los problemas antes mencionados. Tratamientos de problemas metabólicos Cetosis Administrar glucosa endovenosa, Catosal (hepatoprotector) y cortisona (estimulante de la síntesis de glucosa). Administrar electrólitos por vía endovenosa y estimulantes del movimiento ruminal. Lamentablemente cuando el animal está tirado es muy difícil su recuperación. Hipocalcemia (Fiebre de leche.) Administrar una botella de Calform por vía oral y repetir otra a las 12 horas, inyectar por vía subcutánea o I.V. 100 ml de Calfon fuerte. Retención placentaria Aplicar Oxitocina para la expulsión de las secundinas; si no se expulsan, esperar 24 a 48 horas para retirarlas manualmente (con un guante). Aplicar Baytril inyectable al 10% por vía intramuscular, 1 ml/40 kg durante tres días, para controlar la endometritis y prevenir una piometra. Puede también administrarse Baytril intrauterino, haciendo una dilución de 5 ml de Baytril en 50 a 100 ml de agua destilada y aplicándolo mediante una pipeta una vez eliminadas las secundinas. Hipomagnesemia Administrar una botella de Calform y repetir a las 12 horas. Continuar con Magnaphoscal en la dieta a razón de 100 a 150 g por animal.
  • 11. Prevención de problemas metabólicos Como ya se mencionó, la base para la prevención es la adecuada alimentación y suplementación con sales mineralizadas que tenga un fósforo que sea disponible en las diferentes etapas productivas de la vaca: Gestación Uno de los problemas que provoca más pérdidas a la ganadería lechera, es el de la infertilidad. El número de días abiertos y el número de inseminaciones por vaca son los parámetros a evaluar. En el caso de los trasplantes de embriones, es de suma importancia también el número de óvulos obtenidos y el porcentaje de nacimientos logrado. Existe una relación directa entre la fertilidad y el fósforo, a mayor deficiencia de fósforo más problemas reproductivos y considerando que esta deficiencia es lo más común, estos problemas se resuelven al administrar la cantidad necesaria de fósforo que sea de buena calidad. Existen datos en diferentes países en los que se demuestra una disminución en días abiertos hasta de 6 días y un índice de concepción de hasta 1.6 servicios por vaca. La producción láctea se incrementa, hasta en un 10%. La administración de Magnaphoscal desde el momento del parto, a razón de 100 a 150 g/vaca/día o en el concentrado en una proporción del 1%, garantiza excelentes resultados. Parto Durante el periodo de secado, la vaca, aunque no pierde calcio por la lactación, el becerro necesita grandes cantidades de este mineral, ya que es el momento de mayor crecimiento y osificación, por lo que el aporte de calcio es necesario. Por otra parte, la vaca necesita una buena reserva energética en preparación a la sobrecarga del parto y a la alta producción láctea. Esta reserva se la provee el fósforo, que interviene en todos los procesos energéticos, en la denominada unidad energética: ATP. Es en este periodo que la suplementación de fósforo de buena calidad redundará en grandes beneficios tanto en el becerro, como en la vaca al disminuir los problemas de: cetosis, hipocalcemias retenciones placentarias, partos distósicos y mastitis. Para esto pueden administrarse 50 g diarios de Magnaphoscal o 100 g de Superbayphos por vaca durante todo el periodo. Otra posibilidad es la administración de Catosal (20 ml) a las 2 semanas antes del parto y repetir 4 semanas después; los resultados obtenidos en México y diferentes partes del mundo comprueba una reducción considerable de problemas al parto y se mejoró el número de días abiertos.
  • 12. Posparto Por otra parte, una vez que nace el becerro y la vaca inicia sus altos niveles de producción, con el fin de subsanar las grandes pérdidas de calcio a través de la leche, se le administran grandes cantidades de este elemento, tanto en el concentrado como en el forraje, sobre todo la alfalfa, en donde se ha encontrado una relación calcio-fósforo de hasta 7:1, es decir, 7 partes de calcio por 1 de fósforo, cuando la relación óptima que debe mantenerse en el animal es de l:1 y puede llegar hasta 1:3. En este momento es también de suma importancia neutralizar esta desproporción mediante la administración de un suplemento mineral con una buena fuente de fósforo. Esto, además de que estimula metabólicamente al animal durante la producción láctea, permite una mejor y más rápida involución uterina, preparando de esta manera la próxima gestación. De acuerdo con lo anterior, resulta más económico prevenir los problemas metabólicos que tratarlos. El programa que hemospresentado se ha llevado a cabo en México y otros países europeos con gran éxito, razón por la cual lo invitamos a seguirlo. En el ganado cuya función es la de cría, el programa anterior es de gran utilidad y en el caso del ganado de engorda a la recepciónla aplicación de Catosal (10 a 20 ml) y Vigantol (2 a 4 ml) ayuda en gran medida a la adaptación y estimulación metabólica de los animales recién llegados. Si existe el riesgo de presentación de cuadros respiratorios debidos a la baja de defensas por el estrés, la aplicación de Yatren caseín fuerte ayuda a la elevación de las defensas del animal y a la disminución de los problemas respiratorios. Las disfunciones metabólicas en este tipo de ganado se corrigen administrando Superbayphos como complemento mineral, que contiene macro y microminerales necesarios para el ganado de engorda. Puede administrarse mezclado con sal común a razón de 1 a 1, es decir 50 kg de sal y 50 kg deSuperbayphos y administrarlo en el saladero. Puede ser administrado en el concentrado al l% (10 kg de Superbayphos por cada ton de concentrado). Otra posibilidad es que se haga una mezcla: 25 kg deMagnaphoscal, 2 a 5 kg de Superbayphos, 50 kg de sal común y darlo en el saladero a libre acceso.
  • 13. Bibliografía ÁLVAREZ C., ALBERTO Y SÁNCHEZ Z., BLANCA. 1998. Costos y Métodos de Costeo. Aplicación y análisis para el sector agropecuario. Universidad Nacional de Colombia; Medellín; 159p. GARCÍA S., OSCAR LEÓN. 1999 "Administración Financiera". Centro de Publicaciones EAFIT, Medellín. 3ª edición. 573p. HARGADON, BERNARD J. Y MÚNERA C., ARMANDO. 1994 “Contabilidad de Costos” Editorial Norma 2ª edición. Bogotá 313p. Ana Isabel Roca Fernández y Antonio González Rodríguez Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM, A Coruña) Bayer Colombia