SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
DIRECCION PROVINCIAL DE PLANEAMIENTO
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA
Departamento Análisis de la Información
Sistemas de la información
Para comenzar abordaremos en primera instancia, los instrumentos de captación de
los datos que releva la Dirección de Información y Estadística que pertenece a la Dirección
Provincial de Planeamiento. Para ello, nombraremos brevemente, cuatro de los métodos más
importantes para la recolección de los mismos:
la entrevista: cuyo instrumento es la guía de preguntas. Permite recabar
información en forma verbal, a través de preguntas que propone el entrevistador. Es un diálogo
flexible en donde el analista puede preguntar más de una vez (repreguntar). Tanto el
entrevistador como el entrevistado deben tener conocimientos fundamentados de la temática
específica. La entrevista puede ser libre, dirigida o semidirigida; e inclusive pueden clasificarse
en abiertas o cerradas.
la observación: consiste en observar a las personas cuando realizan su trabajo.
Según nos señala Lafón, tal proceso requiere un acto de atención, es decir una “concentración
selectiva de la actividad mental que comporta un aumento de la eficiencia para un sector
determinado y la inhibición de las actividades concurrentes”. No es muy útil para la recolección
de datos estadísticos.
La entrevista es un acto de comunicación mientras que la observación es un acto de sentido
único, salvo en ciertos casos particulares en los cuales el observador es, asimismo, actor.
la encuesta: cuyo instrumento es el cuestionario, en donde se formulan preguntas
específicas y luego las respuestas se codifican y tabulan para su procesamiento y análisis. Se
debe tener en cuenta, como afirma Ketele, en “forma precisa lo que se busca, asegurarse de
que las preguntas tienen un significado y que todos los aspectos de la pregunta han sido
abordados”. Esta técnica es utilizada en los relevamientos provinciales y nacionales.
documentos: el análisis de los documentos forma parte de un estudio más global.
Sin embargo, puede presentar formas muy diversas que dependerá de la naturaleza de los
mismos, de la cantidad de los documentos considerados y del objeto y objetivo de la
investigación.
Circuito de la información
La Dirección de Información y Estadística (DIE) es la encargada de desarrollar,
coordinar y administrar la información estadística del Sistema Educativo en la provincia de
1
Buenos Aires. Su origen está en el trabajo sostenido de las escuelas, quienes registran y
entregan datos, insumos indispensables para la obtención de información.
Como etapas centrales en la generación de la información resaltamos, el relevamiento
y el procesamiento de datos, y el análisis de la información y la difusión de los resultados.
La difusión de los datos, estadísticas e indicadores se orienta a poner a disposición del
conjunto de la población, información acerca del sistema educativo en cumplimiento del
Decreto Nº 1.172/03 que garantiza el acceso a la información pública.
Entonces, como veremos a continuación, la DIE tiene como principales tareas: relevar;
procesar; elaborar indicadores y producir información estadística básica del Sistema Educativo
Provincial (SEP).
Relevamiento de los datos
Una de las tres fuentes de la información estadística son los Relevamientos Anuales
(RA) que realizan cada año, en forma conjunta, las Unidades de Estadística Educativa de las
provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, y la DiNIECE (Dirección Nacional de Información y
Evaluación de la Calidad Educativa), a través de la Red Federal de Información Educativa que
depende del Ministerio de Educación de la Nación.
Dicho relevamiento comprende a todos los niveles y modalidades de educación,
excepto el nivel universitario.
Estos relevamientos se realizan en forma sostenida desde el año 1996, y permiten
reunir información consolidada a nivel nacional sobre los principales componentes del sistema
educativo, con el objeto de satisfacer las necesidades de información tanto de los distintos
niveles de gestión provinciales, como de organismos nacionales e internacionales y usuarios
de información educativa en general.
En la Provincia de Buenos Aires se relevan dos variables: la matrícula y los cargos, a
través de 8 cuadernillos diferenciados por colores:
CELESTE: corresponde a la Educación Común. Niveles: Inicial, Primario y Secundario
/Medio/Polimodal. Modalidades: Artística/Rural/Contexto de Privación de la Libertad
/Intercultural/Técnico Profesional.
VERDE: Educación Superior.
ROSA: Educación Especial. Niveles: Inicial, Primario/EGB, Secundario,
Medio/Polimodal y Talleres de integración.
BLANCO: Modalidad domiciliario/hospitalaria.
VIOLETA: Educación permanente de Jóvenes y Adultos: Primaria/EGB,
Secundario/Medio.
NARANJA: Formación Profesional y Capacitación Laboral
2
MARRON: Educación Artística. Ciclo de formación artística con finalidad propedéutica.
Formación artística con especialidad y artístico técnica para la industria cultural.
AMARILLO: Servicios alternativos/complementarios.
Las otras dos fuentes de la información estadística son las planillas de Matrícula
Inicial y Final que la DIE operativiza a principios y al final de cada año. La Matrícula Inicial
debe registrar información al 15 de Marzo y la Matrícula Final al último día de clases.
Los Niveles y las Modalidades educativas que se relevan son: Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria/Polimodal/Media, Educación Superior, Educación
Primaria de Adultos, Educación de Adultos (CENS), Educación Especial, Educación Artística,
Formación Profesional, Centro Educativo Complementario, Centro de Educación Física y CCIIE
(Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa).
Las dimensiones que se relevan en estas planillas tienen relación con el Nivel o
Modalidad específica. Algunas de ellas son: la identificación del establecimiento, la matrícula
por año y sexo, las secciones o divisiones por edad, el equipo de orientación escolar, los
alumnos por turno y jornada, la matrícula atendida por la modalidad artística y de educación
física, la cantidad de alumnos por orientación, modalidad, grupo, carrera, posgrado, cursos,
postítulo, presencialidad o semipresencialidad, horas cátedra, por tipo de atención recibida, etc.
Todos los instrumentos de relevamiento deben estar firmados por el Director del
establecimiento y por el Secretario de Inspección o Inspector Jefe.
Procesamiento de los datos
Una vez que los datos ingresan a la Dirección, se realiza el procesamiento de datos
que se define como la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada,
los cuales son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán utilizados
por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime
conveniente.
A continuación se presentan las tres etapas que componen un procesamiento:
3
En la Dirección de Información y Estadística, esta etapa está asociada al diseño e
implementación del sistema “datawarehouse”, a tareas de programación, de gestión y
administración de bases de datos, de elaboración de herramientas para determinar errores y
consolidación de datos. Se trata de generar bases de datos estadísticos para actualizar el
sistema de información georreferenciado del sistema educativo.
Análisis de los datos
Luego del procesamiento de los datos y sobre la base de información, completa,
confiable y oportuna en el tiempo, se elaboran distintos estudios, y se actualiza la información
en Mapa Escolar con el fin de democratizar la información y sumar a las decisiones dentro del
sistema educativo, argumentos estadísticos y georreferenciados.
En esta etapa se realizan informes específicos: entre ellos los Informes
Socioeducativos por cada uno de los Distritos y Regiones, y por los Niveles y Modalidades, los
Informes sobre Repitencia y Sobreedad en el Nivel Primario, la Caracterización de las escuelas
rurales en la Provincia de Buenos Aires, la construcción y actualización de un Glosario de
términos de la DGCyE, el Informe sobre la Modalidad Técnico Profesional, etc., y además se
elaboran informes según solicitudes y consultas de distintos organismos (como por ejemplo, el
Informe de Expedientes para la creación de escuelas, conformación de las escuelas
Secundarias, de desfavorabilidad, de traslado, etc.).
La información actualizada es publicada en Internet en los siguientes sitios:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/informacionyestadistica/default.cfm
donde se publican informes específicos, estadísticas educativas y síntesis de los
relevamientos realizados; y en
http://servicios2.abc.gov.ar/escuelas/mapaescolar/default.cfm que es el sitio que presenta
4
información georreferenciada e incorpora e integra datos relativos a: unidades educativas,
Centros de Investigación e Información Educativa (CIIE), indicadores sociodemográficos, etc.
5
A N E X O
6
Glosario
Alumno
Es el beneficiario directo de los servicios educativos, sujeto de los procesos de enseñanza - aprendizaje
- evaluación.
Alumnos matriculados
Son los alumnos registrados de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en un
establecimiento educativo para recibir una enseñanza sistemática. Se denominan también alumnos
inscriptos o alumnos registrados. Una misma persona puede estar matriculada en más de un servicio
educativo.
Alumnos promovidos
Son los alumnos que han cumplido los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a
un año de estudio o ciclo determinado, quedando habilitado para inscribirse en el inmediato superior, en
condición de alumno nuevo. Deben incluirse los promovidos al último día de clase y los promovidos en
exámenes complementarios. Para el último año de estudio se considera promovido solamente al alumno
que aprobó todas las materias del nivel considerándolo egresado.
Alumnos no promovidos
Son los alumnos matriculados al último día de clase que no han cumplido con los requisitos de
aprendizaje correspondientes a un ciclo ó año de estudio y no pueden cursar el ciclo ó año de estudio
inmediatamente superior ni ser considerados egresados en el último año de estudio.
Alumnos repitientes
Son los alumnos que cursan por segunda o más veces el mismo año de estudio, en el que están
matriculados.
Alumno con Sobreedad
Son los alumnos que tienen más edad que la considerada teóricamente ideal según las normas legales
de acceso al sistema educativo, con respecto al año que cursa. La Ley Provincial de Educación la única
edad que establece es 6 años para el ingreso al nivel Primario.
Alumnos egresados
Son los alumnos que han cumplido con los requisitos de acreditación de los aprendizajes
correspondientes a un nivel completo de enseñanza. Son aquellos alumnos que no adeudan ninguna
asignatura/espacio curricular, trabajo práctico u otro requisito. También alcanzan esta condición cuando
completan sus estudios a través de exámenes libres y de reválida, tomando como año de egreso la
fecha del último examen aprobado.
Alumnos ingresantes
Son los alumnos que por primera vez se inscriben a un nivel o carrera.
En el Nivel Superior, es el alumno que habiendo cumplido los requisitos reglamentarios para ingresar a
una carrera de dicho nivel, es admitido (matriculado o inscripto) como alumno en primer año de la
carrera, por primera vez.
Son los aspirantes finalmente admitidos (matriculados) luego de haber realizado algún curso y/o
aprobado algún examen, o que ingresaron directamente.
Alumnos Extranjeros
Son los alumnos que no tienen nacionalidad argentina.
Alumnos integrados
Alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, que asisten a escuelas comunes de
los niveles y modalidades de la enseñanza contando con los apoyos específicos brindados por maestros
integradores de la modalidad en el marco de Proyectos Pedagógicos de Integración diseñados y
concretados conjuntamente por los equipos escolares intervinientes.
7
Alumnos reinscriptos
Son los alumnos que se registran en un año de estudio en el que ya se había inscripto en algún ciclo
lectivo anterior sin completar su cursado, es decir que no alcanzaron a integrar el universo de evaluación
o acreditación de aprendizajes (matrícula final).
Año de estudio/sala
Es cada una de las unidades de organización y aprendizaje en que se divide un nivel o un ciclo, según
criterios vinculados con objetivos, secuenciación de contenidos y normas de acreditación.
Cargo
Es el puesto de trabajo definido en función de una determinada carga horaria (organizada de acuerdo a
horas reloj), y de determinadas tareas a desarrollar, según la planta orgánica funcional del
establecimiento. Los cargos se clasifican en docentes y no docentes.
• Cargo Docente: Es aquel cargo asignado en la planta orgánica para funciones de carácter
pedagógico.
• Cargo No Docente: Cargo asignado en la planta orgánica para funciones que no son consideradas
pedagógicas. Abarca funciones diversas tales como médico asistencial, administrativas, de
mantenimiento, producción, etc.
Categoría del establecimiento
Es la clasificación de los establecimientos educativos de acuerdo al número de alumnos, cantidad de
secciones, grupos escolares, ciclos, divisiones, cursos, especialidades o carreras. Se realiza en función
de pautas de organización según los niveles educativos. Los establecimientos educativos pueden ser de
primera, segunda o tercera categoría.
Clave provincial de establecimiento
Es única para cada establecimiento de la Provincia. Describe las principales características de los
servicios en cuanto a gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del establecimiento.
Dependencia
Es la jurisdicción de la que dependen normativamente los establecimientos educativos, tanto privados
como estatales. Se clasifica en: nacional, provincial y municipal.
En la provincia de Buenos Aires, al ámbito de administración de los servicios educativos se lo denomina
sector de gestión (Ver Sector de Gestión).
Desfavorabilidad
En la provincia de Buenos Aires, es una de las clasificaciones de los establecimientos de enseñanza en
función de su ubicación y/o dificultades de acceso.
Tanto la ubicación como las dificultades de acceso generan condiciones de trabajo diferenciales para los
docentes, por ello reciben una bonificación según la siguiente escala:
• Normal, 0%
• Desfavorable I, 30%
• Desfavorable II, 60%
• Desfavorable III, 90%
• Desfavorable IV, 100%
• Desfavorable V, 120%
Docente
Se consideran docentes quienes habilitados por títulos competentes:
- imparten y guían la educación de los alumnos.
- dirigen, supervisan u orientan la enseñanza en cualquiera de sus niveles, modalidades y
especialidades.
- colaboran directamente en las anteriores funciones.
- realizan tareas de investigación y especialización técnico-docente.
Edad normativa
Se entiende como tal al registro de la matrícula de acuerdo con los años cumplidos por el alumno a una
determinada fecha dentro del año lectivo. Según la normativa vigente corresponde calcularla al 30 de
junio para el período común y al 31 de diciembre para el período especial.
8
Equipo de Orientación Escolar (EOE)
Estos equipos, dependientes de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, se
constituyen en los servicios educativos, se insertan y participan en la elaboración del proyecto
pedagógico, a los efectos de intervenir en la atención de problemáticas sociales, institucionales y
pedagógico-didácticas que involucren alumnos de todos los Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo Provincial. Deben estar conformados por docentes especializados que orientan, con el aporte
de saberes y prácticas específicas de cada rol, a los alumnos, padres y docentes de una comunidad
educativa tanto a nivel institucional como distrital.
Los E.O.E. dependientes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social se desempeñan
en los Distritos de todas las Regiones Educativas de la provincia de Buenos Aires.
Conforman las acciones de los Equipos de Orientación Escolar: la Orientación Educacional, Orientación
Social, Orientación de Aprendizaje, Orientación Fonoaudiológica y Orientación Médica.
Establecimiento educativo
Constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a las unidades educativas cuya creación
o autorización se registra bajo un acto administrativo –Resolución de la DGCyE-. Existen en él una
autoridad máxima como responsable pedagógico administrativo, con planta funcional asignada para
impartir educación a un grupo de alumnos/as.
Se identifica con una clave nacional (CUE) y una clave provincial. Esta última describe sus principales
características (gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del establecimiento). Puede tener
más de una clave según su localización en:
Sede: donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógica-administrativa. Puede no tener
alumnos.
Anexo: donde funciona con algún personal jerárquico, una sección o grupo de secciones que depende
pedagógica y administrativamente de la sede, y funciona en otro lugar geográfico.
Extensión: donde funciona una sección o grupo de secciones sin ningún personal jerárquico.
Cabe aclarar que el término establecimiento no es equiparable a edificio, dado que pueden funcionar dos
o más establecimientos en un mismo edificio, o un establecimiento puede disponer de más de un edificio
escolar.
Información estadística
Es una herramienta que permite cuantificar aspectos de un fenómeno o problema determinado, en un
cierto momento o a través de un período, a fin de que con dicho conocimiento se puedan inferir
conclusiones.
Jornada
Se entiende por jornada escolar de la institución el horario de funcionamiento de sus turnos, conforme la
carga horaria correspondiente al diseño curricular vigente del Nivel y/o Modalidad y modelo
organizacional. La misma puede adoptar la forma de jornada simple, jornada completa o jornada
extendida
Simple: es el período que coincide con los turnos escolares de hasta cuatro horas reloj, o sea, mañana,
tarde, vespertino o noche.
Extendida: es el período de 6 horas reloj
Completa/doble: es el período de 8 horas reloj; abarcando dos turnos escolares de jornada simple.
Matrícula
Es la cantidad de alumnos registrados en un establecimiento, a una fecha determinada de acuerdo con
las normas pedagógicas y administrativas vigentes.
La matrícula de cada establecimiento se distribuye en años y/o ciclo de estudio, según el nivel educativo
que se registre.
Modalidad
Son Modalidades del Sistema Educativo aquellos enfoques educativos, organizativos y/o curriculares,
constitutivos o complementarios de la Educación Común, de carácter permanente o temporal, que dan
respuesta a requerimientos específicos de formación articulando con cada Nivel, con el propósito de
garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de todos los niños,
jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia.
La Provincia define como Modalidades a: la Educación Técnico-Profesional; la Educación Artística; la
Educación Especial; la Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación
9
Profesional; la Educación Intercultural, la Educación Física; la Educación Ambiental y a Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social.
Método de cohortes
Este método mide el comportamiento de un determinado grupo de alumnos ingresados al primer año de
un ciclo o nivel a través de los distintos grados que lo conforman. El método en su definición contempla
que, de los alumnos matriculados en un grado determinado algunos provienen del grado anterior y otros
son repitientes del mismo grado. De estos alumnos una parte de ellos es promovida al año siguiente,
otra reprueba y el resto se retira del sistema.
Planta Orgánica Funcional (POF)
Se denomina así al conjunto de cargos, horas cátedra y módulos asignados legal y presupuestariamente
a cada uno de los establecimientos educativos. La Planta Orgánica Funcional rige con carácter
obligatorio, es decir, para cualquier cambio de la misma (aumento ó reducción de cargos, horas cátedra
y módulos) requiere ser aprobada por la autoridad competente.
Población escolarizable
Es la población en edad de asistir a cualquiera de los niveles del sistema educativo formal.
Población escolarizada
Es la población que efectivamente asiste a cualquiera de los niveles del sistema educativo formal en
cada año lectivo.
Región educativa
Región administrativa definida por decisión de una autoridad en relación con la conducción,
planeamiento y administración de la política educativa. Delimita unidades espaciales de acuerdo con un
programa de acción. Actualmente existen en la provincia de Buenos Aires 25 regiones educativas.
Relevamiento de matrícula
En la Provincia de Buenos Aires, se refiere al recuento de la matrícula (alumnos) total, según los
momentos: inicial (se efectúa al principio del año lectivo; se obtiene información de matrícula, secciones
y características de los establecimientos educativos); censal (es parte de un Relevamiento nacional
realizado a mitad del ciclo lectivo; incluye datos de cargos docentes, alumnos por edad, sexo, año, turno
y sección, repitencia y servicios alimentarios), y final (efectuado sobre la matrícula del último día de
clases; obtiene información de inscriptos para el siguiente ciclo lectivo, permite elaborar información de
los movimientos intra-anuales de alumnos).
Sección
Es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes años de estudio
o grados, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes.
Según la organización curricular, una sección se clasifica en:
• Independiente: cuando las actividades de enseñanza corresponden a un sólo ciclo, año de
estudio/grado o etapa.
• Múltiple: cuando las actividades de enseñanza pueden corresponder a varios ciclos y/o
años/grados distintos.
Sector de gestión
Es el ámbito de administración de los servicios educativos. Estos se clasifican en:
Estatal: aquellos establecimientos que son administrados directamente por el Estado.
Privada: aquellos que son administrados por instituciones o personas particulares. Los establecimientos
privados pueden ser: autorizados o reconocidos, y a su vez, no subvencionados o subvencionados, es
decir, reciben aportes financieros para cubrir las remuneraciones de los docentes en forma total o
parcial.
Social: comprende al conjunto de organizaciones sociales no lucrativas y de acción solidaria,
conformado por una extensa y variada trama de asociaciones voluntarias tales como: sociedad de
fomento, fundaciones, colectividades, ONG, etc.
10
Tasa de abandono anual
Expresa el porcentaje de alumnos que abandonan un año de estudio durante el ciclo lectivo. Es posible
calcular una total y/o por año estudio.
Tasa de abandono interanual
Expresa el porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente en ningún año de
estudio.
Tasa de pasaje
Es el porcentaje de alumnos promovidos de un nivel que se matriculan como alumnos al nivel siguiente.
Tasa de promoción efectiva
Expresa el porcentaje de alumnos que se matriculan en el año de estudio inmediato superior en el año
lectivo siguiente.
Tasa de reinscripción
Expresa el porcentaje de aquellos alumnos que se registraron por segunda vez o más en un año de
estudio en el que ya se había inscripto en algún ciclo lectivo anterior, sin completar su cursada.
Tasa de repitencia
Es el porcentaje de alumnos que, por no haber aprobado un año de estudio, se matriculan en el mismo
año de estudio en el año lectivo siguiente. Es posible calcular una tasa total y/o por año de estudio.
Tasa de sobreedad
Expresa el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica o ideal correspondiente al grado /
año de estudio en el cual están matriculados.
Tasa de variación de matrícula
Expresa el incremento o decremento porcentual de la matrícula entre dos años para el mismo año de
estudio.
Turno de funcionamiento
Se entiende por turno la franja horaria en que se deberá cumplir la jornada escolar. Los turnos de los
establecimientos podrán ser:
1. Diurnos (mañana y tarde).
2. Intermedio
3. Vespertinos.
4. Nocturnos.
Ubicación
Se refiere al espacio geográfico donde se encuentra la unidad educativa, caracterizado por su cantidad
de habitantes. Se clasifica en:
Urbano: son los núcleos poblacionales de 2000 y más habitantes.
Rural: son los núcleos poblacionales de menos de 2000 habitantes o población dispersa.
Unidad educativa
La unidad educativa identifica las modalidades y los niveles de enseñanza.
Es la concreción del proyecto educativo que se organiza al interior de un establecimiento para impartir
educación en torno a un determinado nivel de enseñanza y modalidad.
Es necesario tener en cuenta que, en un mismo establecimiento educativo, existen tantas unidades
educativas como niveles de enseñanza se imparten en él, por ejemplo: un establecimiento de educación
privada tendrá tantas unidades educativas como niveles ofrezca. O por ejemplo, un establecimiento de
artística con ciclo de iniciación, ciclo medio y nivel superior es un establecimiento con tres unidades
educativas.
Fuente: Glosario de la Dirección de Información y Estadística. Año 2013
11
TASA DE PROMOCIÓN EFECTIVA
Definición: es el porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio de un nivel y modalidad de
enseñanza en particular, que se matriculan como alumnos nuevos en el año de estudio inmediato
superior de ese nivel o modalidad, en el año lectivo siguiente.
Propósito: muestra el porcentaje de alumnos nuevos en cada año de estudio, en un año lectivo
determinado, como porcentaje de la matrícula total del año de estudio anterior en el año lectivo anterior.
Presenta de modo general, los logros de los alumnos y muestra un aspecto de la capacidad de retención
de la escuela, ya que también los repitentes son retenidos por el sistema.
Meta: funcionamiento interno, calidad.
Método de cálculo: es el cociente entre la cantidad de alumnos nuevos en un año de estudio (i+1) de
un año lectivo dado (t+1) ( que se obtienen como diferencia entre el total de alumnos menos la cantidad
de alumnos repitientes en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1), menos la cantidad de alumnos re-
inscriptos en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1)) y la cantidad de alumnos en el año de estudio i
en el año lectivo t, por cien.
Fórmula por año de estudio:
A t+1(i+1) = Alumnos en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1)
ARPt+1(i+1) = Alumnos repitientes en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1)
ARI t+1(i+1) = Alumnos reinscriptos en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1)
A ti = Alumnos en el año de estudio (i) del año lectivo (t)
i = año de estudio de base. Para EGB de 1ro. a 8vo., para Polimodal de 1ro. a 2do.
t = año lectivo de base
i+1 = año de estudio siguiente
t+1 = año lectivo siguiente
Nota: Para el total del nivel de enseñanza este indicador resulta un promedio de las tasas de promoción efectiva de los años de
estudio que componen dicho nivel, ponderado por la importancia de cada tasa en el total.
Fórmula último año:
AFti = Alumnos matriculados en el último año de estudio (9) al finalizar el año lectivo t.
ARPi = Alumnos repitientes en el último año de estudio (9) en el año lectivo (t+1)
A ti = Alumnos matriculados en el último año de estudio (9) en el año lectivo t.
i = para EGB equivale a 9no, para polimodal a 3ro.
Datos requeridos: cantidad total de alumnos repitientes y reinscriptos por nivel de enseñanza y año de
estudio para un año lectivo dado; cantidad de alumnos por nivel de enseñanza y año de estudio para ese
mismo año lectivo; y la cantidad de alumnos por nivel de enseñanza y año de estudio del año lectivo
anterior.
Desagregación: Provincia, regiones educativa, partidos, área, ámbito geográfico, sector de gestión,
niveles (Primario y Secundario) y escuela.
12
Formas de presentación: porcentaje.
Interpretación: la tasa de promoción efectiva hace referencia a los alumnos que promovieron el año de
estudio y efectivamente se matriculan como alumnos nuevos en el año de estudio siguiente en el año
lectivo inmediatamente posterior. La tasa permite valorar cuantitativamente el funcionamiento del
sistema educativo, en términos de alumnos retenidos como promovidos al año lectivo siguiente. El
modelo de movimientos de alumnos que supone el cálculo de estos indicadores junto con las tasas
(repitencia, reinscripción y abandono), indica que los alumnos que promocionan, repiten o abandonan
tienen un comportamiento mutuamente excluyente. Entonces, desde dicho modelo, la tasa de promoción
efectiva puede llegar, como valor máximo al 100%.
Es decir que todos los alumnos matriculados en un año de estudio dado en un año lectivo, se matriculan
como alumnos nuevos en el año inmediatamente superior en el año lectivo siguiente, luego de haber
promovido oportunamente dicho año de estudio. Valores cercanos al máximo indicarán altas
promociones con bajos niveles de repitencia, reinscripción y abandono. Pero, cabe aclarar que se trata
de una tasa aparente que no tiene en cuenta las posibilidades de transferencia de matrícula entre
distintos ámbitos, o de una unidad territorial a otra o de un sector de gestión a otro. Estas transferencias,
de existir, se consideran, en general, como promociones o abandonos, según se trate de
incorporaciones o bajas del universo bajo estudio.
Limitaciones: el modelo de flujo de alumnos presupone, tal como se mencionó más arriba, que el
sistema es cerrado, supuesto difícil de sostener en algunos sistemas educativos donde los alumnos
permanecen fuera del sistema por unos años y luego se reintegran o se producen transferencias de
matrícula entre distintas unidades territoriales o sectores de gestión. Entonces, estas situaciones en el
comportamiento real de los alumnos pueden ocasionar desviaciones en el valor del indicador, como
tasas de promoción efectiva que se encuentren por arriba del máximo teórico.
En la comparación de esta tasa a través de las escuelas debe tenerse presente la matrícula de cada una
de ellas, ya que un mismo valor de la tasa no indica una similar envergadura del problema en escuelas
de muy distinto tamaño.
En ese sentido se recomienda considerar cuidadosamente las tasas correspondientes a escuelas cuya
matrícula sea menor a 100 alumnos.
También cabe aclarar, que el cálculo se realiza bajo el supuesto que la escuela funciona en los dos
períodos considerados para el mismo, por lo tanto no incluye escuelas nuevas.
TASA DE REPITENCIA
Definición: es el porcentaje de alumnos matriculados como repetidores en un año de estudio dado en
un nivel de enseñanza particular, en un año lectivo determinado, con referencia a la cantidad de
alumnos matriculados en el mismo año de estudio en el año lectivo anterior.
Propósito: muestra, en términos relativos, el funcionamiento del sistema educativo en función de los
alumnos que al no promover el año de estudio en el cual estaban matriculados, vuelven a inscribirse
como repitientes en el mismo grado/año al año lectivo siguiente. También este indicador integra el
conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa. La inclusión
de este indicador es de suma relevancia para medir la ineficiencia del sistema educacional, por cuanto
es uno de los antecedentes, para algunos especialistas el más importante, del abandono.
Meta: funcionamiento interno, calidad.
Método de cálculo: es el cociente entre los alumnos repitientes en un año lectivo dado ( t+1), y los
alumnos en el año lectivo anterior (t), multiplicado por cien.
Fórmula por año de estudio:
ARP(i = Alumnos repitientes en el año de estudio i en el año lectivo (t+1)
13
A ti = Alumnos matriculados en el año de estudio i en el año lectivo t
i = año de estudio de base
t = año lectivo de base
t+1= año lectivo siguiente
Nota: Para el total del nivel de enseñanza este indicador resulta un promedio de las tasas de repitencia de los años de estudio
que componen dicho nivel, ponderado por la importancia de cada tasa en el total.
Datos requeridos: cantidad total de repitientes por nivel de enseñanza y año de estudio para un año
lectivo dado y los alumnos por nivel de enseñanza y año de estudio del año lectivo anterior.
Fuente: Ministerio de Educación. Relevamiento Anual.
Desagregación: Provincia, regiones educativa, partidos, área, ámbito geográfico, sector
Formas de presentación: porcentaje.
Interpretación: muestra en porcentaje la cantidad de alumnos que vuelven a cursar un año de estudio.
Para algunos especialistas puede significar un antecedente del abandono. Valores altos, determinarán
una mayor cantidad de alumnos que repiten y por ende un sistema educativo menos eficiente.
Valores relativamente bajos se asocian a un menor grado de repetición y menor duración en la
trayectoria escolar. Dados los supuestos del modelo utilizado para calcular este indicador y el resto de
las tasas –promoción, abandono y reinscripción-, la tasa de repitencia puede ser a lo sumo igual al
100%.
La repitencia reiterada se asocia directamente con el indicador de sobreedad e influye en los resultados
de la enseñanza.
La repetición de años de estudio aumenta la cantidad de alumnos en el sistema.
El fenómeno de la repitencia puede deberse a factores ubicados fuera de la propia escuela, en el
contexto socioeconómico dentro del cual la misma realiza su labor. Sin embargo, la decisión sobre los
recursos volcados en el sistema, los contenidos programáticos, la calidad de los recursos humanos o la
organización escolar, están lejos de tener un papel secundario en el problema. Por último, dado que la
repetición reiterada puede conducir a situaciones de abandono, sería de esperar que la reducción de la
misma permitiera a un número significativo de alumnos concluir su trayectoria educativa, incidiendo
directamente en la problemática del fracaso escolar.
Limitaciones: posible subdeclaración de repetidores que incidan en el verdadero valor de este
indicador. Es importante definir y relevar con precisión a los repetidores dentro de un año de estudio
determinado como aquellos alumnos que vuelven a cursarlo, dado que no lo promovieron durante el año
lectivo anterior. No debe incorporarse dentro de este concepto a los alumnos reinscriptos no repitientes
(ver tasa de reinscripción).
TASA DE REINSCRIPCIÓN
Definición: es el porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio dado de un nivel de
enseñanza determinado, que abandonan durante el año lectivo y se vuelven a matricular como alumnos
reinscriptos en el mismo año de estudio de ese nivel, en el año lectivo siguiente.
Propósito: muestra, en términos relativos, la reinserción de los alumnos luego de abandonar
temporalmente el sistema educativo. También este indicador integra el conjunto de las tasas que se
utilizan en el análisis de una cohorte educativa.
Meta: funcionamiento interno, calidad.
Método de Cálculo: es el cociente entre los alumnos reinscriptos de un año de estudio en un año lectivo
dado y los alumnos del mismo año de estudio en el año lectivo anterior, por cien.
14
Fórmula por año de estudio:
ARI t+1i = Alumnos reinscriptos en el año de estudio i en el año lectivo (t+1)
A t i = Alumnos matriculados en año de estudio i en el año lectivo t.
Datos requeridos: cantidad total de alumnos reinscriptos en el año de estudio i en el año lectivo (t+1),
Cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio i, en el año lectivo t.
Fuente: Ministerio de Educación. Relevamiento Anual
Desagregación: Provincia, regiones educativa, partidos, área, ámbito, sector de gestión, niveles
(Primario y Secundario)- y escuelas (solo para el total).
Formas de Presentación: porcentajes
Interpretación: en un sistema educativo donde los alumnos permanecen durante todo el año lectivo y
promueven el año de estudio en el cual están matriculados, la tasa de reinscripción debiera ser 0%.Pero,
en tanto existan abandonos durante el año lectivo, es deseable que dichos alumnos vuelvan al sistema y
se matriculen en el mismo año de estudio, al año siguiente, provocando de esta manera, tasas de
reinscripción por arriba de cero.
En este sentido, es claro que valores cercanos al valor mínimo, posible para este indicador, no
necesariamente indican eficiencia del sistema educativo. Por otro lado, la introducción de este indicador
permite definir con mayor precisión a los alumnos nuevos, por cuanto el alumno reinscripto no lo es.
Vinculado a los repitientes y los que abandonan permiten el desarrollo de distintos análisis sobre la
trayectoria educativa de los alumnos, el funcionamiento del sistema desde la perspectiva de la equidad y
la eficiencia en la retención.
Finalmente, dados los supuestos del modelo utilizado para calcular este indicador, la tasa de
reinscripción puede ser a lo sumo igual al 100%, es decir que todos los alumnos matriculados en un año
de estudio dado abandonan durante el año lectivo, y se matriculan como alumnos reinscriptos en el
mismo año de estudio en el año lectivo siguiente.
Limitaciones: deben tomarse las precauciones necesarias para identificar adecuadamente los alumnos
reinscriptos de los repitientes, con el fin de evitar sesgos provenientes de la subdeclaración o duplicación
de la información. El modelo de movimientos de alumnos presupone que el sistema es cerrado, en el
sentido que no permite incorporar alumnos de otras cohortes entre dos años lectivos consecutivos. Este
supuesto es difícil de sostener en algunos sistemas educativos donde los alumnos permanecen fuera del
sistema por unos años y luego se reintegran como alumnos reinscriptos.
Estas situaciones particulares en el comportamiento real de los alumnos, pueden provocar sesgos en las
tasas de reinscripción.
TASA DE ABANDONO INTERANUAL
Definición: hace referencia a la proporción de alumnos matriculados en un año de estudio dado de un
nivel de enseñanza en particular, que no se vuelven a matricular al año lectivo siguiente.
Propósito: muestra en términos relativos, el volumen de los alumnos que abandonan el sistema
educativo entre dos años consecutivos y no vuelven a matricularse al año lectivo siguiente.
Meta: funcionamiento interno.
Método de cálculo: las tasas de promoción, repitencia, reinscripción y abandono interanual describen la
trayectoria escolar de los alumnos matriculados en el sistema educativo en un año lectivo dado, lo cual
significa, relativo al volumen de dicha matrícula, que entre todos suman el 100%. Es decir, que el 100%
de los alumnos matriculados en un año de estudio, se distribuyen en términos relativos, entre cuatro
15
situaciones posibles, promoción efectiva, repitencia, reinscripción, y abandono interanual. Es por ello,
que la tasa de abandono interanual, suele construirse como diferencia entre dicho 100% y la sumatoria
del resto de las tasas.
Fórmula por año de estudio:
Entonces:
ti = Alumnos matriculados en el año de estudio i en el año lectivo t
ARPi = Alumnos repitientes en el año de estudio i en el año lectivo (t+1)
ARIi = Alumnos reinscriptos en el año de estudio i en el año lectivo (t+1).
Ai+1 = Alumnos matriculados en el año de estudio (i+1) en el año lectivo (t+1)
ARPi+1 = Alumnos repitientes en el año de estudio (i+1) en el año lectivo (t+1).
ARIi+1= Alumnos reinscriptos en el año de estudio (t+1) en el año lectivo (t+1)
Fórmula para el último año:
A t9 = Alumnos matriculados en el último año de estudio (9) al comienzo del año lectivo (t).
AFt9 = Alumnos en el último año de estudio (9) al finalizar el año lectivo (t).
ARI (9 = Alumnos reinscriptos en el último año de estudio en el año lectivo (t+1)
ARP (t+1)9 = Alumnos repitientes en el último año de estudio (9) en el año lectivo (t+1)
Datos requeridos: cantidad total de alumnos matriculados para el año de estudio (i) en un año lectivo
(t), cantidad de alumnos repitientes para el mismo año de estudio (i) en el año lectivo siguiente(t+1),
cantidad de reinscriptos para el mismo año de estudio(i) en el año lectivo siguiente (t+1), cantidad total
de alumnos matriculados en el año de estudio siguiente (i+1) en el año lectivo siguiente (t+1), cantidad
de repitientes en el año de estudio siguiente (i+1) en el año lectivo siguiente (t+1), Cantidad de alumnos
que finalizan el año de estudio (i) en el año lectivo (t).
Nota: para el total del nivel de enseñanza este indicador resulta un promedio de las tasas de abandono interanual de los años de
estudio que componen dicho nivel, ponderado por la importancia de cada tasa en el total.
16
TASA DE ABANDONO ANUAL
Definición: hace referencia a la cantidad de alumnos, en términos relativos, que dejan la escuela
durante un año lectivo. Se asocia, operativamente, al porcentaje de alumnos matriculados en un año de
estudio de un nivel de enseñanza en particular, que dejan de asistir durante el año lectivo. Es posible
calcular la tasa total y por año de estudio.
Propósito: muestra, en términos relativos, el volumen de alumnos que abandona el sistema educativo
durante el año lectivo.
Meta: funcionamiento interno, calidad.
Método de cálculo: la tasa de abandono anual es el cociente de la cantidad de alumnos matriculados
en el año de estudio (i) al comienzo del año lectivo (t) menos la cantidad de alumnos matriculados en al
año de estudio (i) al finalizar el mismo año lectivo (t) y la cantidad de alumnos matriculados en el año de
estudio (i) al comienzo del año lectivo (t) por 100.
Fórmula por año de estudio:
A ti = Alumnos matriculados en el año de estudio i al comienzo del año lectivo t.
AFti = Alumnos matriculados en el año de estudio i al final del año lectivo t
Datos Requeridos: cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio i al comienzo del año lectivo,
cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio i al final del año lectivo t.
Desagregación: Provincia, regiones educativas, partidos, área, ámbito geográfico, sector de gestión,
niveles (Inicial, Primario, Secundario y Superior) y modalidades de enseñanza (Educación de Jóvenes,
Adultos y Adultos mayores, Educación Artística, Educación Especial, Educación Física y Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social).y por escuela solo para el total.
Formas de presentación: porcentaje.
Interpretación: la tasa de abandono anual es un valor que oscila entre 0% y 100%. Hipotéticamente, en
un sistema educativo con calidad y equidad, donde los alumnos permanecen durante todo el año lectivo,
la tasa de abandono anual debería ser nula. Valores por encima de cero indican porcentajes de alumnos
que habiendo estado inscriptos en el sistema en un año lectivo determinado, dejan de asistir, lo que
define grados de inequidad dentro del sistema educativo. Pero, aún siendo nulo el abandono, si la tasa
de repitencia es alta, entonces el sistema tampoco es igualador en términos de la calidad de esa
retención.
Limitaciones: no contempla situaciones particulares en el comportamiento real de los alumnos como
migraciones de población entre zonas rurales y urbanas y entre distintas unidades territoriales o
transferencia de matrícula entre los distintos sectores de gestión, pudiendo provocar valores negativos
que exceden los supuestos teóricos de este indicador
TASA SOBREEDAD
Definición: es la proporción de alumnos de educación común cuyas edades están por encima de las
esperadas teóricamente para el año que están cursando.
Propósito: muestra en términos relativos el peso de los alumnos, que estando en el sistema escolar, por
distintas circunstancias se encuentran desfasados en uno, dos y tres años y más en relación a la edad
esperada para un determinado año de estudio. Expresa la incidencia en la población escolarizada de
quienes están cursando años inferiores a los que teóricamente correspondería en función de su edad.
Es importante desde la perspectiva de la trayectoria del alumno. Además brinda, desde la temática del
17
atraso escolar, una visión más amplia y complementaria de la repitencia, es decir que incluye los
fenómenos de la repitencia, ingresos tardíos, abandonos transitorios, etcétera.
Meta: funcionamiento Interno, calidad.
Método de cálculo: es el cociente de los alumnos matriculados en un año de estudio menor al
correspondiente a su edad, y el total de alumnos de ese año.
Fórmula:
ASEt = Alumnos con sobreedad en al año lectivo t
A t = Alumnos matriculados en el año lectivo t
Datos requeridos: cantidad total de alumnos de educación común por edad, nivel de enseñanza y año
de estudio.
Desagregación: Provincia, regiones educativas, partidos, área, ámbito geográfico, sector de gestión,
niveles (Primario y Secundario) y escuela.
Formas de presentación: porcentaje.
Interpretación: esta tasa permite observar una de las dimensiones del funcionamiento del sistema
escolar.
La sobreedad remite al financiamiento educativo y a la capacidad de retención. Los valores que asume
implican mensurar la incidencia de algunas variables como el ingreso tardío, la repitencia, el abandono
transitorio de los alumnos. Puede relacionarse con otros indicadores socioeconómicos y educativos.
Limitaciones: deben tomarse precauciones pues aparecen inconsistencias debido a posibles
dificultades en la declaración de las edades en los instrumento de recolección de datos donde registran
dicha información.
Fuente: Manual Metodológico. Sistema provincial de Indicadores Educativos para la gestión escolar en la provincia
de Buenos Aires. Matrícula. Agosto de 2013
Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Planeamiento.
Dirección de Información y Estadística
18

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas de la información

Manual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadiesManual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadiesJulia Nieto
 
Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Gabriel Bermudez Dimatz
 
Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Claudia Casariego
 
Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014ntce2berisso
 
Incisos de la investigacion en internet de la estadistica educativa
Incisos de la investigacion en internet de la estadistica educativaIncisos de la investigacion en internet de la estadistica educativa
Incisos de la investigacion en internet de la estadistica educativaDL FP
 
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía webPlataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía webeventomie2009
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaMary Tenelema
 
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIALSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIALyulisa
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALyulisa
 
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooUa2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooAndrea Sánchez
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Hybrain Medina
 

Similar a Sistemas de la información (20)

Servicios educativos inea
Servicios educativos ineaServicios educativos inea
Servicios educativos inea
 
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
_indicadores_educativos_enero_2014.pdf
 
Manual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadiesManual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadies
 
Reune ii plantel
Reune ii plantelReune ii plantel
Reune ii plantel
 
Atlas de la Educación Costarricense
Atlas de la Educación CostarricenseAtlas de la Educación Costarricense
Atlas de la Educación Costarricense
 
Planea 4
Planea 4Planea 4
Planea 4
 
Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014
 
Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014
 
Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014Presentación capacitación secretarios 2014
Presentación capacitación secretarios 2014
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Incisos de la investigacion en internet de la estadistica educativa
Incisos de la investigacion en internet de la estadistica educativaIncisos de la investigacion en internet de la estadistica educativa
Incisos de la investigacion en internet de la estadistica educativa
 
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía webPlataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
 
Educal Telecentros
Educal TelecentrosEducal Telecentros
Educal Telecentros
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
 
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIALSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooUa2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
 
Analicis
AnalicisAnalicis
Analicis
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
 
Que es enlace
Que es enlaceQue es enlace
Que es enlace
 

Más de ntce2berisso

Power si trar-ed-sigen-18-5-12
Power si trar-ed-sigen-18-5-12Power si trar-ed-sigen-18-5-12
Power si trar-ed-sigen-18-5-12ntce2berisso
 
Códigos c. celeste
Códigos c. celesteCódigos c. celeste
Códigos c. celestentce2berisso
 
Códigos c. violeta
Códigos c. violetaCódigos c. violeta
Códigos c. violetantce2berisso
 
Crear documento compartido con google drive
Crear documento compartido con google driveCrear documento compartido con google drive
Crear documento compartido con google driventce2berisso
 
Crear cuenta en gmail
Crear cuenta en gmailCrear cuenta en gmail
Crear cuenta en gmailntce2berisso
 
Descarga de archivos de google drive
Descarga de archivos de google driveDescarga de archivos de google drive
Descarga de archivos de google driventce2berisso
 
Crear un formulario con google drive
Crear un formulario con google driveCrear un formulario con google drive
Crear un formulario con google driventce2berisso
 
Tutorial instalación de atube catcher
Tutorial instalación de atube catcherTutorial instalación de atube catcher
Tutorial instalación de atube catcherntce2berisso
 
Tutorial de cmaptools
Tutorial de cmaptoolsTutorial de cmaptools
Tutorial de cmaptoolsntce2berisso
 

Más de ntce2berisso (20)

Power si trar-ed-sigen-18-5-12
Power si trar-ed-sigen-18-5-12Power si trar-ed-sigen-18-5-12
Power si trar-ed-sigen-18-5-12
 
Cuadernillos 2014
Cuadernillos 2014Cuadernillos 2014
Cuadernillos 2014
 
Códigos c. celeste
Códigos c. celesteCódigos c. celeste
Códigos c. celeste
 
Carga web 2014
Carga web 2014Carga web 2014
Carga web 2014
 
Códigos c. violeta
Códigos c. violetaCódigos c. violeta
Códigos c. violeta
 
Crear documento compartido con google drive
Crear documento compartido con google driveCrear documento compartido con google drive
Crear documento compartido con google drive
 
Crear cuenta en gmail
Crear cuenta en gmailCrear cuenta en gmail
Crear cuenta en gmail
 
Descarga de archivos de google drive
Descarga de archivos de google driveDescarga de archivos de google drive
Descarga de archivos de google drive
 
Crear un formulario con google drive
Crear un formulario con google driveCrear un formulario con google drive
Crear un formulario con google drive
 
Tutorial instalación de atube catcher
Tutorial instalación de atube catcherTutorial instalación de atube catcher
Tutorial instalación de atube catcher
 
Presentacion9
Presentacion9Presentacion9
Presentacion9
 
Presentacion7
Presentacion7Presentacion7
Presentacion7
 
Presentacion6
Presentacion6Presentacion6
Presentacion6
 
Presentacion5
Presentacion5Presentacion5
Presentacion5
 
Presentacion4
Presentacion4Presentacion4
Presentacion4
 
Presentacion3
Presentacion3Presentacion3
Presentacion3
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Presentacion8
Presentacion8Presentacion8
Presentacion8
 
Tutorial de cmaptools
Tutorial de cmaptoolsTutorial de cmaptools
Tutorial de cmaptools
 

Último

Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfJULIOCESARPUMAALEJO
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 

Último (20)

Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 

Sistemas de la información

  • 1. DIRECCION PROVINCIAL DE PLANEAMIENTO DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Departamento Análisis de la Información Sistemas de la información Para comenzar abordaremos en primera instancia, los instrumentos de captación de los datos que releva la Dirección de Información y Estadística que pertenece a la Dirección Provincial de Planeamiento. Para ello, nombraremos brevemente, cuatro de los métodos más importantes para la recolección de los mismos: la entrevista: cuyo instrumento es la guía de preguntas. Permite recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el entrevistador. Es un diálogo flexible en donde el analista puede preguntar más de una vez (repreguntar). Tanto el entrevistador como el entrevistado deben tener conocimientos fundamentados de la temática específica. La entrevista puede ser libre, dirigida o semidirigida; e inclusive pueden clasificarse en abiertas o cerradas. la observación: consiste en observar a las personas cuando realizan su trabajo. Según nos señala Lafón, tal proceso requiere un acto de atención, es decir una “concentración selectiva de la actividad mental que comporta un aumento de la eficiencia para un sector determinado y la inhibición de las actividades concurrentes”. No es muy útil para la recolección de datos estadísticos. La entrevista es un acto de comunicación mientras que la observación es un acto de sentido único, salvo en ciertos casos particulares en los cuales el observador es, asimismo, actor. la encuesta: cuyo instrumento es el cuestionario, en donde se formulan preguntas específicas y luego las respuestas se codifican y tabulan para su procesamiento y análisis. Se debe tener en cuenta, como afirma Ketele, en “forma precisa lo que se busca, asegurarse de que las preguntas tienen un significado y que todos los aspectos de la pregunta han sido abordados”. Esta técnica es utilizada en los relevamientos provinciales y nacionales. documentos: el análisis de los documentos forma parte de un estudio más global. Sin embargo, puede presentar formas muy diversas que dependerá de la naturaleza de los mismos, de la cantidad de los documentos considerados y del objeto y objetivo de la investigación. Circuito de la información La Dirección de Información y Estadística (DIE) es la encargada de desarrollar, coordinar y administrar la información estadística del Sistema Educativo en la provincia de 1
  • 2. Buenos Aires. Su origen está en el trabajo sostenido de las escuelas, quienes registran y entregan datos, insumos indispensables para la obtención de información. Como etapas centrales en la generación de la información resaltamos, el relevamiento y el procesamiento de datos, y el análisis de la información y la difusión de los resultados. La difusión de los datos, estadísticas e indicadores se orienta a poner a disposición del conjunto de la población, información acerca del sistema educativo en cumplimiento del Decreto Nº 1.172/03 que garantiza el acceso a la información pública. Entonces, como veremos a continuación, la DIE tiene como principales tareas: relevar; procesar; elaborar indicadores y producir información estadística básica del Sistema Educativo Provincial (SEP). Relevamiento de los datos Una de las tres fuentes de la información estadística son los Relevamientos Anuales (RA) que realizan cada año, en forma conjunta, las Unidades de Estadística Educativa de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, y la DiNIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa), a través de la Red Federal de Información Educativa que depende del Ministerio de Educación de la Nación. Dicho relevamiento comprende a todos los niveles y modalidades de educación, excepto el nivel universitario. Estos relevamientos se realizan en forma sostenida desde el año 1996, y permiten reunir información consolidada a nivel nacional sobre los principales componentes del sistema educativo, con el objeto de satisfacer las necesidades de información tanto de los distintos niveles de gestión provinciales, como de organismos nacionales e internacionales y usuarios de información educativa en general. En la Provincia de Buenos Aires se relevan dos variables: la matrícula y los cargos, a través de 8 cuadernillos diferenciados por colores: CELESTE: corresponde a la Educación Común. Niveles: Inicial, Primario y Secundario /Medio/Polimodal. Modalidades: Artística/Rural/Contexto de Privación de la Libertad /Intercultural/Técnico Profesional. VERDE: Educación Superior. ROSA: Educación Especial. Niveles: Inicial, Primario/EGB, Secundario, Medio/Polimodal y Talleres de integración. BLANCO: Modalidad domiciliario/hospitalaria. VIOLETA: Educación permanente de Jóvenes y Adultos: Primaria/EGB, Secundario/Medio. NARANJA: Formación Profesional y Capacitación Laboral 2
  • 3. MARRON: Educación Artística. Ciclo de formación artística con finalidad propedéutica. Formación artística con especialidad y artístico técnica para la industria cultural. AMARILLO: Servicios alternativos/complementarios. Las otras dos fuentes de la información estadística son las planillas de Matrícula Inicial y Final que la DIE operativiza a principios y al final de cada año. La Matrícula Inicial debe registrar información al 15 de Marzo y la Matrícula Final al último día de clases. Los Niveles y las Modalidades educativas que se relevan son: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria/Polimodal/Media, Educación Superior, Educación Primaria de Adultos, Educación de Adultos (CENS), Educación Especial, Educación Artística, Formación Profesional, Centro Educativo Complementario, Centro de Educación Física y CCIIE (Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa). Las dimensiones que se relevan en estas planillas tienen relación con el Nivel o Modalidad específica. Algunas de ellas son: la identificación del establecimiento, la matrícula por año y sexo, las secciones o divisiones por edad, el equipo de orientación escolar, los alumnos por turno y jornada, la matrícula atendida por la modalidad artística y de educación física, la cantidad de alumnos por orientación, modalidad, grupo, carrera, posgrado, cursos, postítulo, presencialidad o semipresencialidad, horas cátedra, por tipo de atención recibida, etc. Todos los instrumentos de relevamiento deben estar firmados por el Director del establecimiento y por el Secretario de Inspección o Inspector Jefe. Procesamiento de los datos Una vez que los datos ingresan a la Dirección, se realiza el procesamiento de datos que se define como la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, los cuales son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán utilizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente. A continuación se presentan las tres etapas que componen un procesamiento: 3
  • 4. En la Dirección de Información y Estadística, esta etapa está asociada al diseño e implementación del sistema “datawarehouse”, a tareas de programación, de gestión y administración de bases de datos, de elaboración de herramientas para determinar errores y consolidación de datos. Se trata de generar bases de datos estadísticos para actualizar el sistema de información georreferenciado del sistema educativo. Análisis de los datos Luego del procesamiento de los datos y sobre la base de información, completa, confiable y oportuna en el tiempo, se elaboran distintos estudios, y se actualiza la información en Mapa Escolar con el fin de democratizar la información y sumar a las decisiones dentro del sistema educativo, argumentos estadísticos y georreferenciados. En esta etapa se realizan informes específicos: entre ellos los Informes Socioeducativos por cada uno de los Distritos y Regiones, y por los Niveles y Modalidades, los Informes sobre Repitencia y Sobreedad en el Nivel Primario, la Caracterización de las escuelas rurales en la Provincia de Buenos Aires, la construcción y actualización de un Glosario de términos de la DGCyE, el Informe sobre la Modalidad Técnico Profesional, etc., y además se elaboran informes según solicitudes y consultas de distintos organismos (como por ejemplo, el Informe de Expedientes para la creación de escuelas, conformación de las escuelas Secundarias, de desfavorabilidad, de traslado, etc.). La información actualizada es publicada en Internet en los siguientes sitios: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/informacionyestadistica/default.cfm donde se publican informes específicos, estadísticas educativas y síntesis de los relevamientos realizados; y en http://servicios2.abc.gov.ar/escuelas/mapaescolar/default.cfm que es el sitio que presenta 4
  • 5. información georreferenciada e incorpora e integra datos relativos a: unidades educativas, Centros de Investigación e Información Educativa (CIIE), indicadores sociodemográficos, etc. 5
  • 6. A N E X O 6
  • 7. Glosario Alumno Es el beneficiario directo de los servicios educativos, sujeto de los procesos de enseñanza - aprendizaje - evaluación. Alumnos matriculados Son los alumnos registrados de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en un establecimiento educativo para recibir una enseñanza sistemática. Se denominan también alumnos inscriptos o alumnos registrados. Una misma persona puede estar matriculada en más de un servicio educativo. Alumnos promovidos Son los alumnos que han cumplido los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un año de estudio o ciclo determinado, quedando habilitado para inscribirse en el inmediato superior, en condición de alumno nuevo. Deben incluirse los promovidos al último día de clase y los promovidos en exámenes complementarios. Para el último año de estudio se considera promovido solamente al alumno que aprobó todas las materias del nivel considerándolo egresado. Alumnos no promovidos Son los alumnos matriculados al último día de clase que no han cumplido con los requisitos de aprendizaje correspondientes a un ciclo ó año de estudio y no pueden cursar el ciclo ó año de estudio inmediatamente superior ni ser considerados egresados en el último año de estudio. Alumnos repitientes Son los alumnos que cursan por segunda o más veces el mismo año de estudio, en el que están matriculados. Alumno con Sobreedad Son los alumnos que tienen más edad que la considerada teóricamente ideal según las normas legales de acceso al sistema educativo, con respecto al año que cursa. La Ley Provincial de Educación la única edad que establece es 6 años para el ingreso al nivel Primario. Alumnos egresados Son los alumnos que han cumplido con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un nivel completo de enseñanza. Son aquellos alumnos que no adeudan ninguna asignatura/espacio curricular, trabajo práctico u otro requisito. También alcanzan esta condición cuando completan sus estudios a través de exámenes libres y de reválida, tomando como año de egreso la fecha del último examen aprobado. Alumnos ingresantes Son los alumnos que por primera vez se inscriben a un nivel o carrera. En el Nivel Superior, es el alumno que habiendo cumplido los requisitos reglamentarios para ingresar a una carrera de dicho nivel, es admitido (matriculado o inscripto) como alumno en primer año de la carrera, por primera vez. Son los aspirantes finalmente admitidos (matriculados) luego de haber realizado algún curso y/o aprobado algún examen, o que ingresaron directamente. Alumnos Extranjeros Son los alumnos que no tienen nacionalidad argentina. Alumnos integrados Alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, que asisten a escuelas comunes de los niveles y modalidades de la enseñanza contando con los apoyos específicos brindados por maestros integradores de la modalidad en el marco de Proyectos Pedagógicos de Integración diseñados y concretados conjuntamente por los equipos escolares intervinientes. 7
  • 8. Alumnos reinscriptos Son los alumnos que se registran en un año de estudio en el que ya se había inscripto en algún ciclo lectivo anterior sin completar su cursado, es decir que no alcanzaron a integrar el universo de evaluación o acreditación de aprendizajes (matrícula final). Año de estudio/sala Es cada una de las unidades de organización y aprendizaje en que se divide un nivel o un ciclo, según criterios vinculados con objetivos, secuenciación de contenidos y normas de acreditación. Cargo Es el puesto de trabajo definido en función de una determinada carga horaria (organizada de acuerdo a horas reloj), y de determinadas tareas a desarrollar, según la planta orgánica funcional del establecimiento. Los cargos se clasifican en docentes y no docentes. • Cargo Docente: Es aquel cargo asignado en la planta orgánica para funciones de carácter pedagógico. • Cargo No Docente: Cargo asignado en la planta orgánica para funciones que no son consideradas pedagógicas. Abarca funciones diversas tales como médico asistencial, administrativas, de mantenimiento, producción, etc. Categoría del establecimiento Es la clasificación de los establecimientos educativos de acuerdo al número de alumnos, cantidad de secciones, grupos escolares, ciclos, divisiones, cursos, especialidades o carreras. Se realiza en función de pautas de organización según los niveles educativos. Los establecimientos educativos pueden ser de primera, segunda o tercera categoría. Clave provincial de establecimiento Es única para cada establecimiento de la Provincia. Describe las principales características de los servicios en cuanto a gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del establecimiento. Dependencia Es la jurisdicción de la que dependen normativamente los establecimientos educativos, tanto privados como estatales. Se clasifica en: nacional, provincial y municipal. En la provincia de Buenos Aires, al ámbito de administración de los servicios educativos se lo denomina sector de gestión (Ver Sector de Gestión). Desfavorabilidad En la provincia de Buenos Aires, es una de las clasificaciones de los establecimientos de enseñanza en función de su ubicación y/o dificultades de acceso. Tanto la ubicación como las dificultades de acceso generan condiciones de trabajo diferenciales para los docentes, por ello reciben una bonificación según la siguiente escala: • Normal, 0% • Desfavorable I, 30% • Desfavorable II, 60% • Desfavorable III, 90% • Desfavorable IV, 100% • Desfavorable V, 120% Docente Se consideran docentes quienes habilitados por títulos competentes: - imparten y guían la educación de los alumnos. - dirigen, supervisan u orientan la enseñanza en cualquiera de sus niveles, modalidades y especialidades. - colaboran directamente en las anteriores funciones. - realizan tareas de investigación y especialización técnico-docente. Edad normativa Se entiende como tal al registro de la matrícula de acuerdo con los años cumplidos por el alumno a una determinada fecha dentro del año lectivo. Según la normativa vigente corresponde calcularla al 30 de junio para el período común y al 31 de diciembre para el período especial. 8
  • 9. Equipo de Orientación Escolar (EOE) Estos equipos, dependientes de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, se constituyen en los servicios educativos, se insertan y participan en la elaboración del proyecto pedagógico, a los efectos de intervenir en la atención de problemáticas sociales, institucionales y pedagógico-didácticas que involucren alumnos de todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial. Deben estar conformados por docentes especializados que orientan, con el aporte de saberes y prácticas específicas de cada rol, a los alumnos, padres y docentes de una comunidad educativa tanto a nivel institucional como distrital. Los E.O.E. dependientes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social se desempeñan en los Distritos de todas las Regiones Educativas de la provincia de Buenos Aires. Conforman las acciones de los Equipos de Orientación Escolar: la Orientación Educacional, Orientación Social, Orientación de Aprendizaje, Orientación Fonoaudiológica y Orientación Médica. Establecimiento educativo Constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a las unidades educativas cuya creación o autorización se registra bajo un acto administrativo –Resolución de la DGCyE-. Existen en él una autoridad máxima como responsable pedagógico administrativo, con planta funcional asignada para impartir educación a un grupo de alumnos/as. Se identifica con una clave nacional (CUE) y una clave provincial. Esta última describe sus principales características (gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del establecimiento). Puede tener más de una clave según su localización en: Sede: donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógica-administrativa. Puede no tener alumnos. Anexo: donde funciona con algún personal jerárquico, una sección o grupo de secciones que depende pedagógica y administrativamente de la sede, y funciona en otro lugar geográfico. Extensión: donde funciona una sección o grupo de secciones sin ningún personal jerárquico. Cabe aclarar que el término establecimiento no es equiparable a edificio, dado que pueden funcionar dos o más establecimientos en un mismo edificio, o un establecimiento puede disponer de más de un edificio escolar. Información estadística Es una herramienta que permite cuantificar aspectos de un fenómeno o problema determinado, en un cierto momento o a través de un período, a fin de que con dicho conocimiento se puedan inferir conclusiones. Jornada Se entiende por jornada escolar de la institución el horario de funcionamiento de sus turnos, conforme la carga horaria correspondiente al diseño curricular vigente del Nivel y/o Modalidad y modelo organizacional. La misma puede adoptar la forma de jornada simple, jornada completa o jornada extendida Simple: es el período que coincide con los turnos escolares de hasta cuatro horas reloj, o sea, mañana, tarde, vespertino o noche. Extendida: es el período de 6 horas reloj Completa/doble: es el período de 8 horas reloj; abarcando dos turnos escolares de jornada simple. Matrícula Es la cantidad de alumnos registrados en un establecimiento, a una fecha determinada de acuerdo con las normas pedagógicas y administrativas vigentes. La matrícula de cada establecimiento se distribuye en años y/o ciclo de estudio, según el nivel educativo que se registre. Modalidad Son Modalidades del Sistema Educativo aquellos enfoques educativos, organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios de la Educación Común, de carácter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos específicos de formación articulando con cada Nivel, con el propósito de garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de todos los niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia. La Provincia define como Modalidades a: la Educación Técnico-Profesional; la Educación Artística; la Educación Especial; la Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación 9
  • 10. Profesional; la Educación Intercultural, la Educación Física; la Educación Ambiental y a Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Método de cohortes Este método mide el comportamiento de un determinado grupo de alumnos ingresados al primer año de un ciclo o nivel a través de los distintos grados que lo conforman. El método en su definición contempla que, de los alumnos matriculados en un grado determinado algunos provienen del grado anterior y otros son repitientes del mismo grado. De estos alumnos una parte de ellos es promovida al año siguiente, otra reprueba y el resto se retira del sistema. Planta Orgánica Funcional (POF) Se denomina así al conjunto de cargos, horas cátedra y módulos asignados legal y presupuestariamente a cada uno de los establecimientos educativos. La Planta Orgánica Funcional rige con carácter obligatorio, es decir, para cualquier cambio de la misma (aumento ó reducción de cargos, horas cátedra y módulos) requiere ser aprobada por la autoridad competente. Población escolarizable Es la población en edad de asistir a cualquiera de los niveles del sistema educativo formal. Población escolarizada Es la población que efectivamente asiste a cualquiera de los niveles del sistema educativo formal en cada año lectivo. Región educativa Región administrativa definida por decisión de una autoridad en relación con la conducción, planeamiento y administración de la política educativa. Delimita unidades espaciales de acuerdo con un programa de acción. Actualmente existen en la provincia de Buenos Aires 25 regiones educativas. Relevamiento de matrícula En la Provincia de Buenos Aires, se refiere al recuento de la matrícula (alumnos) total, según los momentos: inicial (se efectúa al principio del año lectivo; se obtiene información de matrícula, secciones y características de los establecimientos educativos); censal (es parte de un Relevamiento nacional realizado a mitad del ciclo lectivo; incluye datos de cargos docentes, alumnos por edad, sexo, año, turno y sección, repitencia y servicios alimentarios), y final (efectuado sobre la matrícula del último día de clases; obtiene información de inscriptos para el siguiente ciclo lectivo, permite elaborar información de los movimientos intra-anuales de alumnos). Sección Es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes años de estudio o grados, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. Según la organización curricular, una sección se clasifica en: • Independiente: cuando las actividades de enseñanza corresponden a un sólo ciclo, año de estudio/grado o etapa. • Múltiple: cuando las actividades de enseñanza pueden corresponder a varios ciclos y/o años/grados distintos. Sector de gestión Es el ámbito de administración de los servicios educativos. Estos se clasifican en: Estatal: aquellos establecimientos que son administrados directamente por el Estado. Privada: aquellos que son administrados por instituciones o personas particulares. Los establecimientos privados pueden ser: autorizados o reconocidos, y a su vez, no subvencionados o subvencionados, es decir, reciben aportes financieros para cubrir las remuneraciones de los docentes en forma total o parcial. Social: comprende al conjunto de organizaciones sociales no lucrativas y de acción solidaria, conformado por una extensa y variada trama de asociaciones voluntarias tales como: sociedad de fomento, fundaciones, colectividades, ONG, etc. 10
  • 11. Tasa de abandono anual Expresa el porcentaje de alumnos que abandonan un año de estudio durante el ciclo lectivo. Es posible calcular una total y/o por año estudio. Tasa de abandono interanual Expresa el porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente en ningún año de estudio. Tasa de pasaje Es el porcentaje de alumnos promovidos de un nivel que se matriculan como alumnos al nivel siguiente. Tasa de promoción efectiva Expresa el porcentaje de alumnos que se matriculan en el año de estudio inmediato superior en el año lectivo siguiente. Tasa de reinscripción Expresa el porcentaje de aquellos alumnos que se registraron por segunda vez o más en un año de estudio en el que ya se había inscripto en algún ciclo lectivo anterior, sin completar su cursada. Tasa de repitencia Es el porcentaje de alumnos que, por no haber aprobado un año de estudio, se matriculan en el mismo año de estudio en el año lectivo siguiente. Es posible calcular una tasa total y/o por año de estudio. Tasa de sobreedad Expresa el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica o ideal correspondiente al grado / año de estudio en el cual están matriculados. Tasa de variación de matrícula Expresa el incremento o decremento porcentual de la matrícula entre dos años para el mismo año de estudio. Turno de funcionamiento Se entiende por turno la franja horaria en que se deberá cumplir la jornada escolar. Los turnos de los establecimientos podrán ser: 1. Diurnos (mañana y tarde). 2. Intermedio 3. Vespertinos. 4. Nocturnos. Ubicación Se refiere al espacio geográfico donde se encuentra la unidad educativa, caracterizado por su cantidad de habitantes. Se clasifica en: Urbano: son los núcleos poblacionales de 2000 y más habitantes. Rural: son los núcleos poblacionales de menos de 2000 habitantes o población dispersa. Unidad educativa La unidad educativa identifica las modalidades y los niveles de enseñanza. Es la concreción del proyecto educativo que se organiza al interior de un establecimiento para impartir educación en torno a un determinado nivel de enseñanza y modalidad. Es necesario tener en cuenta que, en un mismo establecimiento educativo, existen tantas unidades educativas como niveles de enseñanza se imparten en él, por ejemplo: un establecimiento de educación privada tendrá tantas unidades educativas como niveles ofrezca. O por ejemplo, un establecimiento de artística con ciclo de iniciación, ciclo medio y nivel superior es un establecimiento con tres unidades educativas. Fuente: Glosario de la Dirección de Información y Estadística. Año 2013 11
  • 12. TASA DE PROMOCIÓN EFECTIVA Definición: es el porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio de un nivel y modalidad de enseñanza en particular, que se matriculan como alumnos nuevos en el año de estudio inmediato superior de ese nivel o modalidad, en el año lectivo siguiente. Propósito: muestra el porcentaje de alumnos nuevos en cada año de estudio, en un año lectivo determinado, como porcentaje de la matrícula total del año de estudio anterior en el año lectivo anterior. Presenta de modo general, los logros de los alumnos y muestra un aspecto de la capacidad de retención de la escuela, ya que también los repitentes son retenidos por el sistema. Meta: funcionamiento interno, calidad. Método de cálculo: es el cociente entre la cantidad de alumnos nuevos en un año de estudio (i+1) de un año lectivo dado (t+1) ( que se obtienen como diferencia entre el total de alumnos menos la cantidad de alumnos repitientes en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1), menos la cantidad de alumnos re- inscriptos en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1)) y la cantidad de alumnos en el año de estudio i en el año lectivo t, por cien. Fórmula por año de estudio: A t+1(i+1) = Alumnos en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1) ARPt+1(i+1) = Alumnos repitientes en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1) ARI t+1(i+1) = Alumnos reinscriptos en el año de estudio (i+1) del año lectivo (t+1) A ti = Alumnos en el año de estudio (i) del año lectivo (t) i = año de estudio de base. Para EGB de 1ro. a 8vo., para Polimodal de 1ro. a 2do. t = año lectivo de base i+1 = año de estudio siguiente t+1 = año lectivo siguiente Nota: Para el total del nivel de enseñanza este indicador resulta un promedio de las tasas de promoción efectiva de los años de estudio que componen dicho nivel, ponderado por la importancia de cada tasa en el total. Fórmula último año: AFti = Alumnos matriculados en el último año de estudio (9) al finalizar el año lectivo t. ARPi = Alumnos repitientes en el último año de estudio (9) en el año lectivo (t+1) A ti = Alumnos matriculados en el último año de estudio (9) en el año lectivo t. i = para EGB equivale a 9no, para polimodal a 3ro. Datos requeridos: cantidad total de alumnos repitientes y reinscriptos por nivel de enseñanza y año de estudio para un año lectivo dado; cantidad de alumnos por nivel de enseñanza y año de estudio para ese mismo año lectivo; y la cantidad de alumnos por nivel de enseñanza y año de estudio del año lectivo anterior. Desagregación: Provincia, regiones educativa, partidos, área, ámbito geográfico, sector de gestión, niveles (Primario y Secundario) y escuela. 12
  • 13. Formas de presentación: porcentaje. Interpretación: la tasa de promoción efectiva hace referencia a los alumnos que promovieron el año de estudio y efectivamente se matriculan como alumnos nuevos en el año de estudio siguiente en el año lectivo inmediatamente posterior. La tasa permite valorar cuantitativamente el funcionamiento del sistema educativo, en términos de alumnos retenidos como promovidos al año lectivo siguiente. El modelo de movimientos de alumnos que supone el cálculo de estos indicadores junto con las tasas (repitencia, reinscripción y abandono), indica que los alumnos que promocionan, repiten o abandonan tienen un comportamiento mutuamente excluyente. Entonces, desde dicho modelo, la tasa de promoción efectiva puede llegar, como valor máximo al 100%. Es decir que todos los alumnos matriculados en un año de estudio dado en un año lectivo, se matriculan como alumnos nuevos en el año inmediatamente superior en el año lectivo siguiente, luego de haber promovido oportunamente dicho año de estudio. Valores cercanos al máximo indicarán altas promociones con bajos niveles de repitencia, reinscripción y abandono. Pero, cabe aclarar que se trata de una tasa aparente que no tiene en cuenta las posibilidades de transferencia de matrícula entre distintos ámbitos, o de una unidad territorial a otra o de un sector de gestión a otro. Estas transferencias, de existir, se consideran, en general, como promociones o abandonos, según se trate de incorporaciones o bajas del universo bajo estudio. Limitaciones: el modelo de flujo de alumnos presupone, tal como se mencionó más arriba, que el sistema es cerrado, supuesto difícil de sostener en algunos sistemas educativos donde los alumnos permanecen fuera del sistema por unos años y luego se reintegran o se producen transferencias de matrícula entre distintas unidades territoriales o sectores de gestión. Entonces, estas situaciones en el comportamiento real de los alumnos pueden ocasionar desviaciones en el valor del indicador, como tasas de promoción efectiva que se encuentren por arriba del máximo teórico. En la comparación de esta tasa a través de las escuelas debe tenerse presente la matrícula de cada una de ellas, ya que un mismo valor de la tasa no indica una similar envergadura del problema en escuelas de muy distinto tamaño. En ese sentido se recomienda considerar cuidadosamente las tasas correspondientes a escuelas cuya matrícula sea menor a 100 alumnos. También cabe aclarar, que el cálculo se realiza bajo el supuesto que la escuela funciona en los dos períodos considerados para el mismo, por lo tanto no incluye escuelas nuevas. TASA DE REPITENCIA Definición: es el porcentaje de alumnos matriculados como repetidores en un año de estudio dado en un nivel de enseñanza particular, en un año lectivo determinado, con referencia a la cantidad de alumnos matriculados en el mismo año de estudio en el año lectivo anterior. Propósito: muestra, en términos relativos, el funcionamiento del sistema educativo en función de los alumnos que al no promover el año de estudio en el cual estaban matriculados, vuelven a inscribirse como repitientes en el mismo grado/año al año lectivo siguiente. También este indicador integra el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa. La inclusión de este indicador es de suma relevancia para medir la ineficiencia del sistema educacional, por cuanto es uno de los antecedentes, para algunos especialistas el más importante, del abandono. Meta: funcionamiento interno, calidad. Método de cálculo: es el cociente entre los alumnos repitientes en un año lectivo dado ( t+1), y los alumnos en el año lectivo anterior (t), multiplicado por cien. Fórmula por año de estudio: ARP(i = Alumnos repitientes en el año de estudio i en el año lectivo (t+1) 13
  • 14. A ti = Alumnos matriculados en el año de estudio i en el año lectivo t i = año de estudio de base t = año lectivo de base t+1= año lectivo siguiente Nota: Para el total del nivel de enseñanza este indicador resulta un promedio de las tasas de repitencia de los años de estudio que componen dicho nivel, ponderado por la importancia de cada tasa en el total. Datos requeridos: cantidad total de repitientes por nivel de enseñanza y año de estudio para un año lectivo dado y los alumnos por nivel de enseñanza y año de estudio del año lectivo anterior. Fuente: Ministerio de Educación. Relevamiento Anual. Desagregación: Provincia, regiones educativa, partidos, área, ámbito geográfico, sector Formas de presentación: porcentaje. Interpretación: muestra en porcentaje la cantidad de alumnos que vuelven a cursar un año de estudio. Para algunos especialistas puede significar un antecedente del abandono. Valores altos, determinarán una mayor cantidad de alumnos que repiten y por ende un sistema educativo menos eficiente. Valores relativamente bajos se asocian a un menor grado de repetición y menor duración en la trayectoria escolar. Dados los supuestos del modelo utilizado para calcular este indicador y el resto de las tasas –promoción, abandono y reinscripción-, la tasa de repitencia puede ser a lo sumo igual al 100%. La repitencia reiterada se asocia directamente con el indicador de sobreedad e influye en los resultados de la enseñanza. La repetición de años de estudio aumenta la cantidad de alumnos en el sistema. El fenómeno de la repitencia puede deberse a factores ubicados fuera de la propia escuela, en el contexto socioeconómico dentro del cual la misma realiza su labor. Sin embargo, la decisión sobre los recursos volcados en el sistema, los contenidos programáticos, la calidad de los recursos humanos o la organización escolar, están lejos de tener un papel secundario en el problema. Por último, dado que la repetición reiterada puede conducir a situaciones de abandono, sería de esperar que la reducción de la misma permitiera a un número significativo de alumnos concluir su trayectoria educativa, incidiendo directamente en la problemática del fracaso escolar. Limitaciones: posible subdeclaración de repetidores que incidan en el verdadero valor de este indicador. Es importante definir y relevar con precisión a los repetidores dentro de un año de estudio determinado como aquellos alumnos que vuelven a cursarlo, dado que no lo promovieron durante el año lectivo anterior. No debe incorporarse dentro de este concepto a los alumnos reinscriptos no repitientes (ver tasa de reinscripción). TASA DE REINSCRIPCIÓN Definición: es el porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio dado de un nivel de enseñanza determinado, que abandonan durante el año lectivo y se vuelven a matricular como alumnos reinscriptos en el mismo año de estudio de ese nivel, en el año lectivo siguiente. Propósito: muestra, en términos relativos, la reinserción de los alumnos luego de abandonar temporalmente el sistema educativo. También este indicador integra el conjunto de las tasas que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa. Meta: funcionamiento interno, calidad. Método de Cálculo: es el cociente entre los alumnos reinscriptos de un año de estudio en un año lectivo dado y los alumnos del mismo año de estudio en el año lectivo anterior, por cien. 14
  • 15. Fórmula por año de estudio: ARI t+1i = Alumnos reinscriptos en el año de estudio i en el año lectivo (t+1) A t i = Alumnos matriculados en año de estudio i en el año lectivo t. Datos requeridos: cantidad total de alumnos reinscriptos en el año de estudio i en el año lectivo (t+1), Cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio i, en el año lectivo t. Fuente: Ministerio de Educación. Relevamiento Anual Desagregación: Provincia, regiones educativa, partidos, área, ámbito, sector de gestión, niveles (Primario y Secundario)- y escuelas (solo para el total). Formas de Presentación: porcentajes Interpretación: en un sistema educativo donde los alumnos permanecen durante todo el año lectivo y promueven el año de estudio en el cual están matriculados, la tasa de reinscripción debiera ser 0%.Pero, en tanto existan abandonos durante el año lectivo, es deseable que dichos alumnos vuelvan al sistema y se matriculen en el mismo año de estudio, al año siguiente, provocando de esta manera, tasas de reinscripción por arriba de cero. En este sentido, es claro que valores cercanos al valor mínimo, posible para este indicador, no necesariamente indican eficiencia del sistema educativo. Por otro lado, la introducción de este indicador permite definir con mayor precisión a los alumnos nuevos, por cuanto el alumno reinscripto no lo es. Vinculado a los repitientes y los que abandonan permiten el desarrollo de distintos análisis sobre la trayectoria educativa de los alumnos, el funcionamiento del sistema desde la perspectiva de la equidad y la eficiencia en la retención. Finalmente, dados los supuestos del modelo utilizado para calcular este indicador, la tasa de reinscripción puede ser a lo sumo igual al 100%, es decir que todos los alumnos matriculados en un año de estudio dado abandonan durante el año lectivo, y se matriculan como alumnos reinscriptos en el mismo año de estudio en el año lectivo siguiente. Limitaciones: deben tomarse las precauciones necesarias para identificar adecuadamente los alumnos reinscriptos de los repitientes, con el fin de evitar sesgos provenientes de la subdeclaración o duplicación de la información. El modelo de movimientos de alumnos presupone que el sistema es cerrado, en el sentido que no permite incorporar alumnos de otras cohortes entre dos años lectivos consecutivos. Este supuesto es difícil de sostener en algunos sistemas educativos donde los alumnos permanecen fuera del sistema por unos años y luego se reintegran como alumnos reinscriptos. Estas situaciones particulares en el comportamiento real de los alumnos, pueden provocar sesgos en las tasas de reinscripción. TASA DE ABANDONO INTERANUAL Definición: hace referencia a la proporción de alumnos matriculados en un año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular, que no se vuelven a matricular al año lectivo siguiente. Propósito: muestra en términos relativos, el volumen de los alumnos que abandonan el sistema educativo entre dos años consecutivos y no vuelven a matricularse al año lectivo siguiente. Meta: funcionamiento interno. Método de cálculo: las tasas de promoción, repitencia, reinscripción y abandono interanual describen la trayectoria escolar de los alumnos matriculados en el sistema educativo en un año lectivo dado, lo cual significa, relativo al volumen de dicha matrícula, que entre todos suman el 100%. Es decir, que el 100% de los alumnos matriculados en un año de estudio, se distribuyen en términos relativos, entre cuatro 15
  • 16. situaciones posibles, promoción efectiva, repitencia, reinscripción, y abandono interanual. Es por ello, que la tasa de abandono interanual, suele construirse como diferencia entre dicho 100% y la sumatoria del resto de las tasas. Fórmula por año de estudio: Entonces: ti = Alumnos matriculados en el año de estudio i en el año lectivo t ARPi = Alumnos repitientes en el año de estudio i en el año lectivo (t+1) ARIi = Alumnos reinscriptos en el año de estudio i en el año lectivo (t+1). Ai+1 = Alumnos matriculados en el año de estudio (i+1) en el año lectivo (t+1) ARPi+1 = Alumnos repitientes en el año de estudio (i+1) en el año lectivo (t+1). ARIi+1= Alumnos reinscriptos en el año de estudio (t+1) en el año lectivo (t+1) Fórmula para el último año: A t9 = Alumnos matriculados en el último año de estudio (9) al comienzo del año lectivo (t). AFt9 = Alumnos en el último año de estudio (9) al finalizar el año lectivo (t). ARI (9 = Alumnos reinscriptos en el último año de estudio en el año lectivo (t+1) ARP (t+1)9 = Alumnos repitientes en el último año de estudio (9) en el año lectivo (t+1) Datos requeridos: cantidad total de alumnos matriculados para el año de estudio (i) en un año lectivo (t), cantidad de alumnos repitientes para el mismo año de estudio (i) en el año lectivo siguiente(t+1), cantidad de reinscriptos para el mismo año de estudio(i) en el año lectivo siguiente (t+1), cantidad total de alumnos matriculados en el año de estudio siguiente (i+1) en el año lectivo siguiente (t+1), cantidad de repitientes en el año de estudio siguiente (i+1) en el año lectivo siguiente (t+1), Cantidad de alumnos que finalizan el año de estudio (i) en el año lectivo (t). Nota: para el total del nivel de enseñanza este indicador resulta un promedio de las tasas de abandono interanual de los años de estudio que componen dicho nivel, ponderado por la importancia de cada tasa en el total. 16
  • 17. TASA DE ABANDONO ANUAL Definición: hace referencia a la cantidad de alumnos, en términos relativos, que dejan la escuela durante un año lectivo. Se asocia, operativamente, al porcentaje de alumnos matriculados en un año de estudio de un nivel de enseñanza en particular, que dejan de asistir durante el año lectivo. Es posible calcular la tasa total y por año de estudio. Propósito: muestra, en términos relativos, el volumen de alumnos que abandona el sistema educativo durante el año lectivo. Meta: funcionamiento interno, calidad. Método de cálculo: la tasa de abandono anual es el cociente de la cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio (i) al comienzo del año lectivo (t) menos la cantidad de alumnos matriculados en al año de estudio (i) al finalizar el mismo año lectivo (t) y la cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio (i) al comienzo del año lectivo (t) por 100. Fórmula por año de estudio: A ti = Alumnos matriculados en el año de estudio i al comienzo del año lectivo t. AFti = Alumnos matriculados en el año de estudio i al final del año lectivo t Datos Requeridos: cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio i al comienzo del año lectivo, cantidad de alumnos matriculados en el año de estudio i al final del año lectivo t. Desagregación: Provincia, regiones educativas, partidos, área, ámbito geográfico, sector de gestión, niveles (Inicial, Primario, Secundario y Superior) y modalidades de enseñanza (Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos mayores, Educación Artística, Educación Especial, Educación Física y Psicología Comunitaria y Pedagogía Social).y por escuela solo para el total. Formas de presentación: porcentaje. Interpretación: la tasa de abandono anual es un valor que oscila entre 0% y 100%. Hipotéticamente, en un sistema educativo con calidad y equidad, donde los alumnos permanecen durante todo el año lectivo, la tasa de abandono anual debería ser nula. Valores por encima de cero indican porcentajes de alumnos que habiendo estado inscriptos en el sistema en un año lectivo determinado, dejan de asistir, lo que define grados de inequidad dentro del sistema educativo. Pero, aún siendo nulo el abandono, si la tasa de repitencia es alta, entonces el sistema tampoco es igualador en términos de la calidad de esa retención. Limitaciones: no contempla situaciones particulares en el comportamiento real de los alumnos como migraciones de población entre zonas rurales y urbanas y entre distintas unidades territoriales o transferencia de matrícula entre los distintos sectores de gestión, pudiendo provocar valores negativos que exceden los supuestos teóricos de este indicador TASA SOBREEDAD Definición: es la proporción de alumnos de educación común cuyas edades están por encima de las esperadas teóricamente para el año que están cursando. Propósito: muestra en términos relativos el peso de los alumnos, que estando en el sistema escolar, por distintas circunstancias se encuentran desfasados en uno, dos y tres años y más en relación a la edad esperada para un determinado año de estudio. Expresa la incidencia en la población escolarizada de quienes están cursando años inferiores a los que teóricamente correspondería en función de su edad. Es importante desde la perspectiva de la trayectoria del alumno. Además brinda, desde la temática del 17
  • 18. atraso escolar, una visión más amplia y complementaria de la repitencia, es decir que incluye los fenómenos de la repitencia, ingresos tardíos, abandonos transitorios, etcétera. Meta: funcionamiento Interno, calidad. Método de cálculo: es el cociente de los alumnos matriculados en un año de estudio menor al correspondiente a su edad, y el total de alumnos de ese año. Fórmula: ASEt = Alumnos con sobreedad en al año lectivo t A t = Alumnos matriculados en el año lectivo t Datos requeridos: cantidad total de alumnos de educación común por edad, nivel de enseñanza y año de estudio. Desagregación: Provincia, regiones educativas, partidos, área, ámbito geográfico, sector de gestión, niveles (Primario y Secundario) y escuela. Formas de presentación: porcentaje. Interpretación: esta tasa permite observar una de las dimensiones del funcionamiento del sistema escolar. La sobreedad remite al financiamiento educativo y a la capacidad de retención. Los valores que asume implican mensurar la incidencia de algunas variables como el ingreso tardío, la repitencia, el abandono transitorio de los alumnos. Puede relacionarse con otros indicadores socioeconómicos y educativos. Limitaciones: deben tomarse precauciones pues aparecen inconsistencias debido a posibles dificultades en la declaración de las edades en los instrumento de recolección de datos donde registran dicha información. Fuente: Manual Metodológico. Sistema provincial de Indicadores Educativos para la gestión escolar en la provincia de Buenos Aires. Matrícula. Agosto de 2013 Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Planeamiento. Dirección de Información y Estadística 18