SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
CONCEPCION EPISTEMOLOGICA EVOLUTIVA DE
CULTURA
La epistemología del griego
episteme=conocimiento", y logos =teoría
es una rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento científico.
 La epistemología, como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales
como las circunstancias históricas, psicológicas
y sociológicas que llevan a su obtención, y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida
• Los problemas planteados en la actualidad por
la epistemología pertenecen a dos grandes
grupos. Unos son de carácter general, ya que
abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son
específicos de cada grupo de ciencias, se
refieren a una sola ciencia o a alguna rama de
una determinada ciencia.
EL FENÓMENO DE LA EXPERIENCIA HUMANA
El concepto mismo de experiencia significa:
presiones ambientales, o perturbaciones
ambientales casuales, pueden llegar a ser
significativas para el organismo, ya que entran
a formar parte del contexto, o de su mundo de
significados, de su mundo de consistencia
interna, de un mundo que no existía antes y
que, por sobre todo no existe independiente
del organismo.
• La experiencia humana, es el acto del hombre
que se inicia con el conocimiento aptico y
óptico del sujeto a, en un espacio y momento
determinado, no es algo ya hecho de una vez
por todas, por que no es posible conocer la
realidad en sí misma ya que cada organismo,
podemos percibir, configurar una realidad
solo dentro de nuestra experiencia y no fuera
de ella, es necesario establecer lo antes
posible en qué consiste la experiencia
humana.
LA EXPERIENCIA HUMANA DESDE UN
ENFOQUE POST-RACIONALISTA.
Guidano (1984)
¿Cuáles son las características de la experiencia humana?
¿Cómo ocurre la experiencia humana?
¿y a qué niveles ocurre?
¿En qué niveles toma forma?
Guidano postula que para poder contestar estas preguntas tenemos que
asumir un punto de vista ontológico. Esto significa, intentar comprender la
experiencia humana poniéndonos desde el punto de vista del individuo
(HOMBRE - SER) que está experimentando, esta experiencia humana.
Ontológico, significa de acuerdo a Humberto Maturana (1987), ver la
experiencia humana de acuerdo a las coherencias experienciales de quien
está teniendo esa experiencia, es decir de acuerdo a las coherencias
experienciales del observador. Por lo tanto, si queremos entender la
experiencia, debemos asumir este punto de vista ontológico, Pero también
se requiere de otro supuesto en el fundamento de la epistemología
evolutiva
EL CONOCIMIENTO UN PROCESO DE
AUTO ORGANIZACIÓN
El conocimiento es visto como un proceso de auto
organización del organismo, que toma en cuenta el
ambiente externo en el cual se desarrolla, pero que
en última instancia el conocimiento se organiza en
función de las exigencias del organismo y no de las
exigencias del orden externo. Guidano (1984), ve
en este proceso algo que él llama el Paradigma de
la Auto organización. Donde la auto organización
no es algo que pertenece a los organismos
humanos solamente -que son sistemas complejos-
sino que es algo que pertenece a la vida, al
fenómeno vida en sí mismo.
 Si estos aspectos los comparamos con el movimiento empirista es
evidente que en la lógica de la auto organización, el organismo
aparece mucho más activo frente al ambiente externo, que el de un
organismo solamente respondiente como el de la óptica empirista.
Aquí se ve que en esta situación frente a los estímulos, el organismo
no está simplemente respondiendo sino que los está transformando
según sus propias exigencias. Entonces se ve que el conocimiento
empieza a ser conceptualizado de una manera muy diferente. Ahora,
si nos ponemos en la óptica del organismo como activo, donde el
conocimiento es visto como una forma de auto organización, el
conocimiento asume esta otra característica: no es algo que viene de
afuera, si no que es algo que se genera en lo interno y va hacia lo
externo, transformándolo, y por sobre todo, el conocimiento no solo es
de naturaleza sensorial.
 Guidano (1984), nos muestra que el conocimiento va desde lo interno hacia lo
externo, pertenece entonces, en primera instancia, al organismo, y emerge de
las exigencias propias de éste, muchas de ellas determinadas genéticamente.
Desde las exigencias de cualquier organismo, pasemos a ver ahora que pasa
con el hombre.
NOCIÓN Y TRANSFORMACIÒN DE LA
REALIDAD
según Guidano (1987), el conocimiento es la forma como el
organismo transforma y modifica el ambiente para encontrar su
adaptación. Adaptarse, entonces, significa transformar el
ambiente en sí mismo. Transformar el ambiente sería una de las
exigencias del organismo. Esta visión cambia la noción de
realidad, ya que si el organismo está siempre auto
organizándose, su conocimiento es la manera como está
transformando el ambiente externo de modo que se vuelva
semejante a él mismo. Si aceptamos que el conocimiento de
todo organismo es auto organizado, se niega, por lo tanto, que
exista una realidad externa a nosotros, única para todos.
Según Guidano (1987), lo que se cree actualmente es que
la realidad externa es una red de procesos, que ocurren
simultáneamente y que son distribuidos por muchos niveles
de articulación e interacción. La realidad de la que estamos
hablando ahora es un fluir, un continuo ir y venir, un
continuo volverse de todas las cosas. Esto es algo que
ocurre simultáneamente en muchas direcciones y en
niveles diferentes de articulación, con la característica de
que ningún nivel puede ser reducido a otro.
Todos los niveles de observación de este proceso múltiple
son autónomos: dicho de otra manera, en esta realidad
multiprocesos no es posible tener nunca en la vida una
visión de sí mismo que sea exhaustiva; cada visión es
siempre desde un sólo punto de vista y no puede ser
reducible a otro. La realidad es un multiverso personal
como dice Maturana
LA REALIDAD INTERSUBJETIVA DEL HOMBRE.
Guidano (1987), sostiene que con los primates se empieza a
generar un mundo nuevo, que no se observa en los otros
animales. Este mundo en el que se reconoce una realidad
intersubjetiva. En que la realidad física es sustituida por una
realidad interpersonal. Desde el punto de vista de la
epistemología evolutiva se define como una condición en la
cual uno puede conocerse, solamente en relación con los
otros, en la que no solamente están presentes los aspectos de
protección afectiva recíproca, sino que es al mismo tiempo
una cuestión de individualización. Cada miembro del grupo
puede conocerse y se conoce a sí mismo en relación a su
contexto, en relación con los otros, viéndose en los otros. La
realidad intersubjetiva es una realidad afectiva y de
conocimiento. En los primates, entonces, vemos que el
conocimiento es siempre interactivo, interaccionar con los
otros. Este es el primer aspecto que Guidano (1987) destaca
en los primates. Aquí se empieza a ver con bastante claridad la
configuración de un principio de identidad.
El otro aspecto que destaca Guidano es el Vínculo y que está íntimamente relacionado
con la experiencia intersubjetiva. Sostiene que con los primates empieza a
configurarse una complejidad bastante semejante a la que encontramos en los
humanos. En ellos se observa una inmadurez del infante bastante más prolongada
que la de otros mamíferos y que la formación de vínculos afectivos no es algo que esté
solamente al servicio de la protección física, sino que es funcional a la organización de
ese ser, de esa vida, a su identidad. (La organización del organismo es algo estructural
a su desarrollo. También es importante señalar que no sólo es significativo el vínculo
afectivo parental sino que también el vínculo afectivo interpares. Con esto se quiere
demostrar que todo conocimiento es intersubjetivo y que a cualquier primate logra
alcanzar un sentido de sí mismo en relación a la percepción que tiene de los otros. De
esta manera empieza a delinearse bastante bien la afectividad como parte estructural
del funcionamiento de la persona de un primate. Lo que es más importante para la
sobrevivencia de un joven primate es encontrar un vínculo afectivo con la madre; si no
lo logra es marginado, no puede obtener un rango social. En los primates se empieza a
ver un principio de auto organización y que se vive en una realidad intersubjetiva, al
igual que los primates humanos, caracterizada por que todo el espacio se vuelve
perceptible y evaluable en términos de acercamiento o lejanía del vínculo afectivo.
Los procesos del vínculo, entonces, no pueden más ser vistos simplemente como un
medio para mantener durante el desarrollo la proximidad y el contacto con una figura
de referencia afectiva, sino que llega a ser el sistema autorreferencial por excelencia
para el desarrollo de la identidad personal
LA EXPERIENCIA HUMANA Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO.
 Habiendo analizado los aspectos fundamentales relacionados con los primates, estamos
en condiciones ahora de diferenciar y delinear las características esenciales de la
experiencia humana. La primera diferencia fundamental es la emergencia del lenguaje
en la especie humana. Pero no como lo ven los enfoques racionalistas, como
transmisión de información –Chomsky (1968), entre otros-, sino que lo más importante
fue la consecuencia que tuvo el lenguaje en la experiencia de la vida. Es decir, al
aparecer el lenguaje se hizo posible que se instaurara simultáneamente una dimensión
de realidades diferentes, de la que otros animales viven cotidianamente, que Maturana
(1987), llama la vivencia o la praxis del vivir y que Guidano (1987), llama la experiencia
inmediata. En el primate humano surge entonces, con el lenguaje, otra dimensión de la
realidad mucho más abstracta, en la que hay una explicación. Es decir uno puede
construir en términos de proposiciones verbales una explicación. Es decir uno puede
construir en términos de proposiciones verbales una explicación de la experiencia
inmediata que ha percibido. Con la aparición del lenguaje el ser humano es el primer
animal que tiene esta peculiaridad, esa característica de vivir en un fluir constante e
ininterrumpido una doble dimensión simultánea de experiencia.
 La primera dimensión es la experiencia inmediata. Como la que les ocurre a los demás
animales, es la experiencia de la vivencia, es sentirnos vivir, es algo que simplemente
nos ocurre, algo que no podemos decidir.
 La otra dimensión es la explicación. Cada ser humano tiene la posibilidad de
explicarse, de referirse a sí mismo su experiencia de vida, su experiencia
inmediata a través del lenguaje. Sólo el lenguaje permite la existencia de
categorías como verdadero o falso, justo o injusto, bueno o malo, bello o feo.
Como señala Maturana (1987), a nivel de la experiencia inmediata no se
puede diferenciar lo que es una ilusión de una percepción. Solamente lo
logramos en el lenguaje. También nos permite hacer distinciones respecto del
contenido informativo de la experiencia inmediata o de las tonalidades
emotivas. El lenguaje permite elaborar proposiciones abstractas y así la
experiencia inmediata es reordenada y explicada en un concepto que tiene
sentido en sí mismo. Ahora esta proposición puede ser considerada válida,
aunque no tenga más la tonalidad emotiva que la especificaba. De tal manera
que puede ser empleada para hacer predicciones en situaciones similares a las
que debe enfrentarse. Lo que Guidano entiende por experiencia inmediata es
una continua modulación de tonalidades emotivas, que son las que en forma
inmediata nos dan a cada uno de nosotros la información directa, tácita, sin
tener que interpretarla en sí misma, de quién es uno y cómo se siente frente a
la realidad externa. Después está el conocimiento más cognitivo, el
conocimiento como proceso del pensamiento, de proposiciones lógicas, de
razonamiento analítico. Actualmente los psicólogos hablan de conocimiento
tácito y conocimiento explícito.
El conocimiento tácito es el conocimiento que no requiere palabras, que no
requiere lenguaje, no requiere pensamientos. El conocimiento que uno tiene
inmediatamente porque siente algo, el conocimiento que dan las emociones,
las sensaciones, las disposiciones corporales. Es lo que podríamos decir la
vivencia. La experiencia de la vida que ocurre sin que el individuo lo decida.
El individuo se encuentra con ella en cada momento de su existencia.
Después viene el conocimiento explícito, siempre referido a lo tácito, de
manera que cualquier explicación, cualquier teoría, cualquier creencia es
siempre una explicación de la experiencia inmediata que el individuo tuvo.
No existe por lo tanto ninguna posibilidad de verificar o comprobar una
creencia o una teoría con aspectos externos para ver si es adecuada o no. La
única manera de verificación o comprobación es referirla al tipo de
experiencia inmediata que esa teoría quiso explicar y no a algo externo. De
esto podemos llegar a una conclusión muy importante y es que todas las
teorías desarrolladas por el signo individuo, ya sean teorías científicas o
filosóficas, tienen su fundamento en la emocionalidad y no en la
racionalidad. A su vez, que sin emocionalidad no puede haber racionalidad.
El sistema lógico conceptual (conocimiento explícito), mientras que por una
parte es la forma más especializada en definir, conceptualizar, etc., por otra
es inevitablemente parcial, necesita del constante apoyo dado por un
conocimiento más global e inmediato como es el del conocimiento tácito.
EL HOMBRE Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD PERSONAL
La construcción del sentido de identidad y de univocidad personal es
la característica distintiva del modo en el cual un sistema individual
construye su orden auto referencial, tanto que la diferenciación
progresiva y gradual del sentido de sí mismo aparece desde el inicio
interconectada con el desarrollo cognitivo y emotivo. Por lo tanto los
mecanismos que sustentan la identidad personal están
estrechamente conectados con aquellos que sustentan el
conocimiento. Podemos decir entonces que durante el ciclo de vida
individual humano van a surgir niveles más integrados de identidad y
de conocimiento de sí mismo. Examinemos como ocurre esto.
Habíamos señalado que los primates viven una realidad
intersubjetiva y que la supervivencia del joven primate y del adulto
va a depender de la calidad de vinculación con la madre y no sólo de
una relación de proximidad física de cuidado y protección. Si nos
desplazamos de los primates a los humanos, vamos a encontrar que
el sistema vincular se torna extremadamente complejo. Porque el
sistema de vínculo humano es el medio por excelencia por el cual
cada humano logra construir un sentido de sí mismo, específico y
único por el cual se reconoce, es decir que vincularse a alguien es
reconocerse y tener un sentido de sí mismo específico.
Una figura de vinculación en el niño es una coordinación
de sensaciones de acciones, de percepciones que dan un
sentido de sí mismo. Este tema del vínculo e identidad es
el tema básico de todo el desarrollo emocional desde los
0 hasta los 18 años a 20 años. Podemos decir muy breve
y gráficamente que la calidad del vínculo es la manera de
dividir y ordenar el espacio con ciertas tonalidades
emotivas de la misma manera como lo veíamos en los
primates. Se empieza a ver entonces que en el niño,
desde el momento mismo de nacer y de acuerdo a las
modulaciones emotivas que acompañan sus experiencias
activadoras relacionadas con el alejamiento de la figura
referencial (que puede ser la madre u otra persona) o de
las tonalidades emotivas que están asociadas a la
desactivación por el acercamiento a la figura vincular,
algunas tonalidades emotivas comienzan a delinearse
más que otras.
Lo que sabemos hoy con respecto al desarrollo emocional es
que los humanos nacemos con un repertorio de emociones.
Podemos decir que un niño al momento de nacer tiene un
repertorio de emociones básicas potencialmente listas,
completas. Ahora, estas emociones van a tomar forma a través
de la experiencia inmediata, que van a tener que ver con los
procesos de vinculación con las figuras de referenciales. En
base a las características emotivas de la persona que ejerce el
vínculo, ciertas tonalidades emotivas serán más seleccionadas
que otras. Por ej.: en una madre muy preocupada y asustada
con su hijo, en éste la tonalidad emotiva de miedo será mucho
más desarrollada y vivida que las otras. Otra madre que no está
nunca presente o que no acude a los llamados de su hijo, la
tonalidad emotiva de pérdida, abandono y desamparo serán
seleccionadas en él. Pero estas emociones se irán
desarrollando de una manera diferente a los pensamientos,
cuya forma es secuencial y lineal. El desarrollo de las
emociones es por semejanza analógica
Para Guidano la mejor metáfora de cómo esto sucede es la metáfora musical.
Si se tiene presente cómo se construye una sinfonía, notamos que en ella hay
una tonalidad musical básica y que ésta es la llave ordenadora de todas las
otras tonalidades musicales. Volvamos entonces a ese niño que su particular
vínculo familiar le ha seleccionado y amplificado una tonalidad emotiva de
pérdida. Todo su desarrollo emotivo se hará en esa línea, es decir, el niño va a
diferenciar las otras tonalidades emotivas confrontándolas con la pérdida. Así
la tonalidad emotiva de alegría es la ausencia de pérdida. El miedo, la
anticipación de una pérdida. La tristeza, la vivencia de la pérdida, etc. Todas
las emociones son diferenciadas desde esta tonalidad básica. La calidad
emotiva del vínculo se refleja en una unidad organizativa del dominio emotivo
que es un proceso. Es unitario porque hay una tonalidad emotiva de fondo,
que le va dando al niño un sentido específico de sí mismo, de identidad, de
unicidad en diferentes situaciones, y con esa modalidad el niño diferencia
todas las emociones. Es unitaria porque todas las emociones son
contempladas siempre como derivadas de una sola. Esta unidad da un
sentido específico de uno mismo como una manera precisa de sentirse en el
mundo.
 La duración completa de ese proceso se prolonga hasta pasada la
adolescencia. La vinculación se va volviendo más compleja lo largo del
desarrollo para favorecer la instauración de procesos autos referenciales más
estructurados, como la identificación y la imitación de modelos.
LA IDENTIDAD Y EL CICLO DE VIDA ADULTA
Desde la perspectiva racionalista no se admite la
existencia de un crecimiento en el período de
madurez. La vida adulta es considerada un término
del desarrollo al culminar la juventud (18-20 años).
Se llega a un equilibrio que debe ser mantenido
durante toda la vida. Toda la psicopatología surge
cuando se pierde este equilibrio y la mejoría es la
recuperación de él.
Desde la perspectiva post-racionalista, la vida
adulta es vista de una manera completamente
diferente. Se postula que en esta etapa continúa el
desarrollo, donde se observan períodos críticos que
siguen a otros de estabilidad.
Los adultos tenemos fases críticas en que hay cambios
radicales en el sentido del sí mismo, pero que no están
determinadas biológicamente como en el joven, sino que son
dadas por las experiencias de vida y de la capacidad del sujeto
-podríamos decir- de tener conciencia de sí mismo y de
reordenar sus experiencias emotivas. En términos muy
generales, podemos afirmar que la dinámica de los sistemas
complejos, como los humanos, obedece a lo que Prigogine
(1988), llama "Progresión Ortogenética". Esto quiere decir
que es un sistema que constantemente aumenta la cantidad y
calidad de información crítica interna; se vuelve más complejo
a medida que las experiencias de vida aumentan. Por ello, hay
momentos en la vida de cualquier adulto en que el aumento
de experiencia se vuelve crítico. Desde esta óptica, los
trastornos emotivos que siempre acompañan a las crisis no
son vistos como síntomas de una "enfermedad psíquica", sino
que como presiones del sistema que empujan a una
integración de esas emociones y por lo tanto a una
reorganización del sentido de sí mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBACONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBAJosselyn Coba
 
Biologia del conocimiento y del amor
Biologia del conocimiento y del amorBiologia del conocimiento y del amor
Biologia del conocimiento y del amorBeto Lorka
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkylaterac61
 
Debate sobre los mecanismos para conocer las otras mentes
Debate sobre los mecanismos para conocer las otras mentesDebate sobre los mecanismos para conocer las otras mentes
Debate sobre los mecanismos para conocer las otras mentesMaría Buría
 
Ecoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principiosEcoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principiosAngela Hernández
 
Piaget epistemología genética
Piaget epistemología genéticaPiaget epistemología genética
Piaget epistemología genéticaHAV
 
Introducción al pensamiento complejo.
Introducción al pensamiento complejo.Introducción al pensamiento complejo.
Introducción al pensamiento complejo.UNAM ENAP
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teoriasUNAM
 
Enrique pichon
Enrique pichonEnrique pichon
Enrique pichonJack Chris
 
Seminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angelesSeminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angeles15648
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltKenyon Wolf
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoHeddkas
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanRocio Klein
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesLiz Gonzalez
 
Contenidos psicomotricidad
Contenidos psicomotricidadContenidos psicomotricidad
Contenidos psicomotricidadInfo.Digital
 
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoHumberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoLía Goren
 

La actualidad más candente (19)

CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBACONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
 
Biologia del conocimiento y del amor
Biologia del conocimiento y del amorBiologia del conocimiento y del amor
Biologia del conocimiento y del amor
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Debate sobre los mecanismos para conocer las otras mentes
Debate sobre los mecanismos para conocer las otras mentesDebate sobre los mecanismos para conocer las otras mentes
Debate sobre los mecanismos para conocer las otras mentes
 
Ecoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principiosEcoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principios
 
Piaget epistemología genética
Piaget epistemología genéticaPiaget epistemología genética
Piaget epistemología genética
 
Introducción al pensamiento complejo.
Introducción al pensamiento complejo.Introducción al pensamiento complejo.
Introducción al pensamiento complejo.
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teorias
 
Enrique pichon
Enrique pichonEnrique pichon
Enrique pichon
 
Seminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angelesSeminario psicologia y complejidad angeles
Seminario psicologia y complejidad angeles
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
La Educación según Enrique Pichon Rivière
La Educación según Enrique Pichon RivièreLa Educación según Enrique Pichon Rivière
La Educación según Enrique Pichon Rivière
 
201105260231310.humberto maturana
201105260231310.humberto maturana201105260231310.humberto maturana
201105260231310.humberto maturana
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacan
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Contenidos psicomotricidad
Contenidos psicomotricidadContenidos psicomotricidad
Contenidos psicomotricidad
 
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoHumberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
 
Teoriadelvinculodee p-r-111004150138-phpapp01
Teoriadelvinculodee p-r-111004150138-phpapp01Teoriadelvinculodee p-r-111004150138-phpapp01
Teoriadelvinculodee p-r-111004150138-phpapp01
 

Destacado

Twitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M Billaut
Twitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M BillautTwitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M Billaut
Twitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M BillautLACT
 
Esto es solo una muestra para slideshare
Esto es solo una muestra para slideshareEsto es solo una muestra para slideshare
Esto es solo una muestra para slidesharesebastian231989
 
32.los casales. caseta 4
32.los casales. caseta 432.los casales. caseta 4
32.los casales. caseta 4lasalcublas
 

Destacado (6)

Twitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M Billaut
Twitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M BillautTwitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M Billaut
Twitter et les médias sociaux aujourdhui et demain - J.M Billaut
 
Fotodegradación de Cianuro
Fotodegradación de CianuroFotodegradación de Cianuro
Fotodegradación de Cianuro
 
Esto es solo una muestra para slideshare
Esto es solo una muestra para slideshareEsto es solo una muestra para slideshare
Esto es solo una muestra para slideshare
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
32.los casales. caseta 4
32.los casales. caseta 432.los casales. caseta 4
32.los casales. caseta 4
 
Introduction LAW EUT440
Introduction LAW EUT440Introduction LAW EUT440
Introduction LAW EUT440
 

Similar a La epistemología evolutiva y la experiencia humana

Tarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayorTarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayormarfu27
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadimanol2013
 
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...Antonio Brunet Merino
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)bctrsp
 
¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...
¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...
¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...Germán Darío Isaza Gómez
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
Constructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo TrinaConstructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo Trinaunefamaestria
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajepaotisrr
 
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)Elizabeth Canache
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia1125Lu
 
Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...
Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...
Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...Yamith José Fandiño Parra
 
Paradigma integral holonico
Paradigma integral holonicoParadigma integral holonico
Paradigma integral holonicoSusana Gomez
 
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxJORGERUBENFLORESVELA
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfIngryNatalyHernandez
 

Similar a La epistemología evolutiva y la experiencia humana (20)

Fenomenologia todos
Fenomenologia todosFenomenologia todos
Fenomenologia todos
 
Tarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayorTarea2marcofuenmayor
Tarea2marcofuenmayor
 
Educ rel todo
Educ rel todoEduc rel todo
Educ rel todo
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividad
 
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...
¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...
¿Cómo resuena la biología del amor en relación con la mediación pedagógic...
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Resumen cap 2
Resumen cap 2Resumen cap 2
Resumen cap 2
 
Constructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo TrinaConstructivismo vs objetivismo Trina
Constructivismo vs objetivismo Trina
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizaje
 
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...
Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...
Las contribuciones de humberto maturana a las ciencias de la complejidad y la...
 
Paradigma integral holonico
Paradigma integral holonicoParadigma integral holonico
Paradigma integral holonico
 
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
Materialismo Dialéctico
Materialismo DialécticoMaterialismo Dialéctico
Materialismo Dialéctico
 

La epistemología evolutiva y la experiencia humana

  • 1. CONCEPCION EPISTEMOLOGICA EVOLUTIVA DE CULTURA La epistemología del griego episteme=conocimiento", y logos =teoría es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.  La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida
  • 2. • Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.
  • 3. EL FENÓMENO DE LA EXPERIENCIA HUMANA El concepto mismo de experiencia significa: presiones ambientales, o perturbaciones ambientales casuales, pueden llegar a ser significativas para el organismo, ya que entran a formar parte del contexto, o de su mundo de significados, de su mundo de consistencia interna, de un mundo que no existía antes y que, por sobre todo no existe independiente del organismo.
  • 4. • La experiencia humana, es el acto del hombre que se inicia con el conocimiento aptico y óptico del sujeto a, en un espacio y momento determinado, no es algo ya hecho de una vez por todas, por que no es posible conocer la realidad en sí misma ya que cada organismo, podemos percibir, configurar una realidad solo dentro de nuestra experiencia y no fuera de ella, es necesario establecer lo antes posible en qué consiste la experiencia humana.
  • 5. LA EXPERIENCIA HUMANA DESDE UN ENFOQUE POST-RACIONALISTA. Guidano (1984) ¿Cuáles son las características de la experiencia humana? ¿Cómo ocurre la experiencia humana? ¿y a qué niveles ocurre? ¿En qué niveles toma forma? Guidano postula que para poder contestar estas preguntas tenemos que asumir un punto de vista ontológico. Esto significa, intentar comprender la experiencia humana poniéndonos desde el punto de vista del individuo (HOMBRE - SER) que está experimentando, esta experiencia humana. Ontológico, significa de acuerdo a Humberto Maturana (1987), ver la experiencia humana de acuerdo a las coherencias experienciales de quien está teniendo esa experiencia, es decir de acuerdo a las coherencias experienciales del observador. Por lo tanto, si queremos entender la experiencia, debemos asumir este punto de vista ontológico, Pero también se requiere de otro supuesto en el fundamento de la epistemología evolutiva
  • 6. EL CONOCIMIENTO UN PROCESO DE AUTO ORGANIZACIÓN El conocimiento es visto como un proceso de auto organización del organismo, que toma en cuenta el ambiente externo en el cual se desarrolla, pero que en última instancia el conocimiento se organiza en función de las exigencias del organismo y no de las exigencias del orden externo. Guidano (1984), ve en este proceso algo que él llama el Paradigma de la Auto organización. Donde la auto organización no es algo que pertenece a los organismos humanos solamente -que son sistemas complejos- sino que es algo que pertenece a la vida, al fenómeno vida en sí mismo.
  • 7.  Si estos aspectos los comparamos con el movimiento empirista es evidente que en la lógica de la auto organización, el organismo aparece mucho más activo frente al ambiente externo, que el de un organismo solamente respondiente como el de la óptica empirista. Aquí se ve que en esta situación frente a los estímulos, el organismo no está simplemente respondiendo sino que los está transformando según sus propias exigencias. Entonces se ve que el conocimiento empieza a ser conceptualizado de una manera muy diferente. Ahora, si nos ponemos en la óptica del organismo como activo, donde el conocimiento es visto como una forma de auto organización, el conocimiento asume esta otra característica: no es algo que viene de afuera, si no que es algo que se genera en lo interno y va hacia lo externo, transformándolo, y por sobre todo, el conocimiento no solo es de naturaleza sensorial.  Guidano (1984), nos muestra que el conocimiento va desde lo interno hacia lo externo, pertenece entonces, en primera instancia, al organismo, y emerge de las exigencias propias de éste, muchas de ellas determinadas genéticamente. Desde las exigencias de cualquier organismo, pasemos a ver ahora que pasa con el hombre.
  • 8. NOCIÓN Y TRANSFORMACIÒN DE LA REALIDAD según Guidano (1987), el conocimiento es la forma como el organismo transforma y modifica el ambiente para encontrar su adaptación. Adaptarse, entonces, significa transformar el ambiente en sí mismo. Transformar el ambiente sería una de las exigencias del organismo. Esta visión cambia la noción de realidad, ya que si el organismo está siempre auto organizándose, su conocimiento es la manera como está transformando el ambiente externo de modo que se vuelva semejante a él mismo. Si aceptamos que el conocimiento de todo organismo es auto organizado, se niega, por lo tanto, que exista una realidad externa a nosotros, única para todos.
  • 9. Según Guidano (1987), lo que se cree actualmente es que la realidad externa es una red de procesos, que ocurren simultáneamente y que son distribuidos por muchos niveles de articulación e interacción. La realidad de la que estamos hablando ahora es un fluir, un continuo ir y venir, un continuo volverse de todas las cosas. Esto es algo que ocurre simultáneamente en muchas direcciones y en niveles diferentes de articulación, con la característica de que ningún nivel puede ser reducido a otro. Todos los niveles de observación de este proceso múltiple son autónomos: dicho de otra manera, en esta realidad multiprocesos no es posible tener nunca en la vida una visión de sí mismo que sea exhaustiva; cada visión es siempre desde un sólo punto de vista y no puede ser reducible a otro. La realidad es un multiverso personal como dice Maturana
  • 10. LA REALIDAD INTERSUBJETIVA DEL HOMBRE. Guidano (1987), sostiene que con los primates se empieza a generar un mundo nuevo, que no se observa en los otros animales. Este mundo en el que se reconoce una realidad intersubjetiva. En que la realidad física es sustituida por una realidad interpersonal. Desde el punto de vista de la epistemología evolutiva se define como una condición en la cual uno puede conocerse, solamente en relación con los otros, en la que no solamente están presentes los aspectos de protección afectiva recíproca, sino que es al mismo tiempo una cuestión de individualización. Cada miembro del grupo puede conocerse y se conoce a sí mismo en relación a su contexto, en relación con los otros, viéndose en los otros. La realidad intersubjetiva es una realidad afectiva y de conocimiento. En los primates, entonces, vemos que el conocimiento es siempre interactivo, interaccionar con los otros. Este es el primer aspecto que Guidano (1987) destaca en los primates. Aquí se empieza a ver con bastante claridad la configuración de un principio de identidad.
  • 11. El otro aspecto que destaca Guidano es el Vínculo y que está íntimamente relacionado con la experiencia intersubjetiva. Sostiene que con los primates empieza a configurarse una complejidad bastante semejante a la que encontramos en los humanos. En ellos se observa una inmadurez del infante bastante más prolongada que la de otros mamíferos y que la formación de vínculos afectivos no es algo que esté solamente al servicio de la protección física, sino que es funcional a la organización de ese ser, de esa vida, a su identidad. (La organización del organismo es algo estructural a su desarrollo. También es importante señalar que no sólo es significativo el vínculo afectivo parental sino que también el vínculo afectivo interpares. Con esto se quiere demostrar que todo conocimiento es intersubjetivo y que a cualquier primate logra alcanzar un sentido de sí mismo en relación a la percepción que tiene de los otros. De esta manera empieza a delinearse bastante bien la afectividad como parte estructural del funcionamiento de la persona de un primate. Lo que es más importante para la sobrevivencia de un joven primate es encontrar un vínculo afectivo con la madre; si no lo logra es marginado, no puede obtener un rango social. En los primates se empieza a ver un principio de auto organización y que se vive en una realidad intersubjetiva, al igual que los primates humanos, caracterizada por que todo el espacio se vuelve perceptible y evaluable en términos de acercamiento o lejanía del vínculo afectivo. Los procesos del vínculo, entonces, no pueden más ser vistos simplemente como un medio para mantener durante el desarrollo la proximidad y el contacto con una figura de referencia afectiva, sino que llega a ser el sistema autorreferencial por excelencia para el desarrollo de la identidad personal
  • 12. LA EXPERIENCIA HUMANA Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO.  Habiendo analizado los aspectos fundamentales relacionados con los primates, estamos en condiciones ahora de diferenciar y delinear las características esenciales de la experiencia humana. La primera diferencia fundamental es la emergencia del lenguaje en la especie humana. Pero no como lo ven los enfoques racionalistas, como transmisión de información –Chomsky (1968), entre otros-, sino que lo más importante fue la consecuencia que tuvo el lenguaje en la experiencia de la vida. Es decir, al aparecer el lenguaje se hizo posible que se instaurara simultáneamente una dimensión de realidades diferentes, de la que otros animales viven cotidianamente, que Maturana (1987), llama la vivencia o la praxis del vivir y que Guidano (1987), llama la experiencia inmediata. En el primate humano surge entonces, con el lenguaje, otra dimensión de la realidad mucho más abstracta, en la que hay una explicación. Es decir uno puede construir en términos de proposiciones verbales una explicación. Es decir uno puede construir en términos de proposiciones verbales una explicación de la experiencia inmediata que ha percibido. Con la aparición del lenguaje el ser humano es el primer animal que tiene esta peculiaridad, esa característica de vivir en un fluir constante e ininterrumpido una doble dimensión simultánea de experiencia.  La primera dimensión es la experiencia inmediata. Como la que les ocurre a los demás animales, es la experiencia de la vivencia, es sentirnos vivir, es algo que simplemente nos ocurre, algo que no podemos decidir.
  • 13.  La otra dimensión es la explicación. Cada ser humano tiene la posibilidad de explicarse, de referirse a sí mismo su experiencia de vida, su experiencia inmediata a través del lenguaje. Sólo el lenguaje permite la existencia de categorías como verdadero o falso, justo o injusto, bueno o malo, bello o feo. Como señala Maturana (1987), a nivel de la experiencia inmediata no se puede diferenciar lo que es una ilusión de una percepción. Solamente lo logramos en el lenguaje. También nos permite hacer distinciones respecto del contenido informativo de la experiencia inmediata o de las tonalidades emotivas. El lenguaje permite elaborar proposiciones abstractas y así la experiencia inmediata es reordenada y explicada en un concepto que tiene sentido en sí mismo. Ahora esta proposición puede ser considerada válida, aunque no tenga más la tonalidad emotiva que la especificaba. De tal manera que puede ser empleada para hacer predicciones en situaciones similares a las que debe enfrentarse. Lo que Guidano entiende por experiencia inmediata es una continua modulación de tonalidades emotivas, que son las que en forma inmediata nos dan a cada uno de nosotros la información directa, tácita, sin tener que interpretarla en sí misma, de quién es uno y cómo se siente frente a la realidad externa. Después está el conocimiento más cognitivo, el conocimiento como proceso del pensamiento, de proposiciones lógicas, de razonamiento analítico. Actualmente los psicólogos hablan de conocimiento tácito y conocimiento explícito.
  • 14. El conocimiento tácito es el conocimiento que no requiere palabras, que no requiere lenguaje, no requiere pensamientos. El conocimiento que uno tiene inmediatamente porque siente algo, el conocimiento que dan las emociones, las sensaciones, las disposiciones corporales. Es lo que podríamos decir la vivencia. La experiencia de la vida que ocurre sin que el individuo lo decida. El individuo se encuentra con ella en cada momento de su existencia. Después viene el conocimiento explícito, siempre referido a lo tácito, de manera que cualquier explicación, cualquier teoría, cualquier creencia es siempre una explicación de la experiencia inmediata que el individuo tuvo. No existe por lo tanto ninguna posibilidad de verificar o comprobar una creencia o una teoría con aspectos externos para ver si es adecuada o no. La única manera de verificación o comprobación es referirla al tipo de experiencia inmediata que esa teoría quiso explicar y no a algo externo. De esto podemos llegar a una conclusión muy importante y es que todas las teorías desarrolladas por el signo individuo, ya sean teorías científicas o filosóficas, tienen su fundamento en la emocionalidad y no en la racionalidad. A su vez, que sin emocionalidad no puede haber racionalidad. El sistema lógico conceptual (conocimiento explícito), mientras que por una parte es la forma más especializada en definir, conceptualizar, etc., por otra es inevitablemente parcial, necesita del constante apoyo dado por un conocimiento más global e inmediato como es el del conocimiento tácito.
  • 15. EL HOMBRE Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD PERSONAL La construcción del sentido de identidad y de univocidad personal es la característica distintiva del modo en el cual un sistema individual construye su orden auto referencial, tanto que la diferenciación progresiva y gradual del sentido de sí mismo aparece desde el inicio interconectada con el desarrollo cognitivo y emotivo. Por lo tanto los mecanismos que sustentan la identidad personal están estrechamente conectados con aquellos que sustentan el conocimiento. Podemos decir entonces que durante el ciclo de vida individual humano van a surgir niveles más integrados de identidad y de conocimiento de sí mismo. Examinemos como ocurre esto. Habíamos señalado que los primates viven una realidad intersubjetiva y que la supervivencia del joven primate y del adulto va a depender de la calidad de vinculación con la madre y no sólo de una relación de proximidad física de cuidado y protección. Si nos desplazamos de los primates a los humanos, vamos a encontrar que el sistema vincular se torna extremadamente complejo. Porque el sistema de vínculo humano es el medio por excelencia por el cual cada humano logra construir un sentido de sí mismo, específico y único por el cual se reconoce, es decir que vincularse a alguien es reconocerse y tener un sentido de sí mismo específico.
  • 16. Una figura de vinculación en el niño es una coordinación de sensaciones de acciones, de percepciones que dan un sentido de sí mismo. Este tema del vínculo e identidad es el tema básico de todo el desarrollo emocional desde los 0 hasta los 18 años a 20 años. Podemos decir muy breve y gráficamente que la calidad del vínculo es la manera de dividir y ordenar el espacio con ciertas tonalidades emotivas de la misma manera como lo veíamos en los primates. Se empieza a ver entonces que en el niño, desde el momento mismo de nacer y de acuerdo a las modulaciones emotivas que acompañan sus experiencias activadoras relacionadas con el alejamiento de la figura referencial (que puede ser la madre u otra persona) o de las tonalidades emotivas que están asociadas a la desactivación por el acercamiento a la figura vincular, algunas tonalidades emotivas comienzan a delinearse más que otras.
  • 17. Lo que sabemos hoy con respecto al desarrollo emocional es que los humanos nacemos con un repertorio de emociones. Podemos decir que un niño al momento de nacer tiene un repertorio de emociones básicas potencialmente listas, completas. Ahora, estas emociones van a tomar forma a través de la experiencia inmediata, que van a tener que ver con los procesos de vinculación con las figuras de referenciales. En base a las características emotivas de la persona que ejerce el vínculo, ciertas tonalidades emotivas serán más seleccionadas que otras. Por ej.: en una madre muy preocupada y asustada con su hijo, en éste la tonalidad emotiva de miedo será mucho más desarrollada y vivida que las otras. Otra madre que no está nunca presente o que no acude a los llamados de su hijo, la tonalidad emotiva de pérdida, abandono y desamparo serán seleccionadas en él. Pero estas emociones se irán desarrollando de una manera diferente a los pensamientos, cuya forma es secuencial y lineal. El desarrollo de las emociones es por semejanza analógica
  • 18. Para Guidano la mejor metáfora de cómo esto sucede es la metáfora musical. Si se tiene presente cómo se construye una sinfonía, notamos que en ella hay una tonalidad musical básica y que ésta es la llave ordenadora de todas las otras tonalidades musicales. Volvamos entonces a ese niño que su particular vínculo familiar le ha seleccionado y amplificado una tonalidad emotiva de pérdida. Todo su desarrollo emotivo se hará en esa línea, es decir, el niño va a diferenciar las otras tonalidades emotivas confrontándolas con la pérdida. Así la tonalidad emotiva de alegría es la ausencia de pérdida. El miedo, la anticipación de una pérdida. La tristeza, la vivencia de la pérdida, etc. Todas las emociones son diferenciadas desde esta tonalidad básica. La calidad emotiva del vínculo se refleja en una unidad organizativa del dominio emotivo que es un proceso. Es unitario porque hay una tonalidad emotiva de fondo, que le va dando al niño un sentido específico de sí mismo, de identidad, de unicidad en diferentes situaciones, y con esa modalidad el niño diferencia todas las emociones. Es unitaria porque todas las emociones son contempladas siempre como derivadas de una sola. Esta unidad da un sentido específico de uno mismo como una manera precisa de sentirse en el mundo.  La duración completa de ese proceso se prolonga hasta pasada la adolescencia. La vinculación se va volviendo más compleja lo largo del desarrollo para favorecer la instauración de procesos autos referenciales más estructurados, como la identificación y la imitación de modelos.
  • 19. LA IDENTIDAD Y EL CICLO DE VIDA ADULTA Desde la perspectiva racionalista no se admite la existencia de un crecimiento en el período de madurez. La vida adulta es considerada un término del desarrollo al culminar la juventud (18-20 años). Se llega a un equilibrio que debe ser mantenido durante toda la vida. Toda la psicopatología surge cuando se pierde este equilibrio y la mejoría es la recuperación de él. Desde la perspectiva post-racionalista, la vida adulta es vista de una manera completamente diferente. Se postula que en esta etapa continúa el desarrollo, donde se observan períodos críticos que siguen a otros de estabilidad.
  • 20. Los adultos tenemos fases críticas en que hay cambios radicales en el sentido del sí mismo, pero que no están determinadas biológicamente como en el joven, sino que son dadas por las experiencias de vida y de la capacidad del sujeto -podríamos decir- de tener conciencia de sí mismo y de reordenar sus experiencias emotivas. En términos muy generales, podemos afirmar que la dinámica de los sistemas complejos, como los humanos, obedece a lo que Prigogine (1988), llama "Progresión Ortogenética". Esto quiere decir que es un sistema que constantemente aumenta la cantidad y calidad de información crítica interna; se vuelve más complejo a medida que las experiencias de vida aumentan. Por ello, hay momentos en la vida de cualquier adulto en que el aumento de experiencia se vuelve crítico. Desde esta óptica, los trastornos emotivos que siempre acompañan a las crisis no son vistos como síntomas de una "enfermedad psíquica", sino que como presiones del sistema que empujan a una integración de esas emociones y por lo tanto a una reorganización del sentido de sí mismo.