SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Instituto tecnológico de colima 
Arquitectura 
Taller de construcción II 
Pruebas de condiciones de seguridad de las instalaciones 
Ing. José Alberto Torres Velasco 
Alumna: Paloma Stephany Pérez Lopantzi 
Septiembre 2014
Pruebas eléctricas
VERIFICACIÓN POR EXAMEN 
Debe preceder a los ensayos y medidas, y normalmente se efectuará para el 
conjunto de la instalación estando ésta sin tensión. 
Está destinada a comprobar: 
• Si el material eléctrico instalado permanentemente es conforme con las 
prescripciones establecidas en el proyecto o memoria técnica de diseño. 
• Si el material ha sido elegido e instalado correctamente conforme a las 
prescripciones del Reglamento y del fabricante del material. 
• Que el material no presenta ningún daño visible que pueda afectar a la 
seguridad. 
• En concreto los aspectos cualitativos que este tipo de verificación debe 
tener en cuenta son los siguientes: 
• La existencia de medidas de protección contra los choques eléctricos por 
contacto de partes bajo tensión o contactos directos, como por ejemplo: el 
aislamiento de las partes activas, el empleo de envolventes, barreras, obstáculos o 
alejamiento de las partes en tensión. 
• La existencia de medidas de protección contra choques eléctricos derivados 
del fallo de aislamiento de las partes activas de la instalación, es decir, contactos 
indirectos. Dichas medidas pueden ser el uso de dispositivos de corte automático 
de la alimentación tales como interruptores de máxima corriente, fusibles, o 
diferenciales, la utilización de equipos y materiales de clase II, disposición de 
paredes y techos aislantes o alternativamente de conexiones equipotenciales en 
locales que no utilicen conductor de protección, etc. 
• La existencia y calibrado de los dispositivos de protección y señalización. 
• La presencia de barreras cortafuegos y otras disposiciones que impidan la 
propagación del fuego, así como protecciones contra efectos térmicos. 
• La utilización de materiales y medidas de protección apropiadas a las 
influencias externas. 
• La existencia y disponibilidad de esquemas, advertencias e informaciones 
similares. 
• La identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc. 
• La correcta ejecución de las conexiones de los conductores. 
• La accesibilidad para comodidad de funcionamiento y mantenimiento. 
MEDIDA DE LA CONTINUIDAD DE LOS CONDUCTORES DE 
PROTECCIÓN Y DE LAS UNIONES EQUIPOTENCIALES 
PRINCIPALES Y SUPLEMENTARIAS. 
Esta medición se efectúa mediante un ohmímetro que aplica una intensidad 
continua del orden de 200 mA con cambio de polaridad, y equipado con una 
fuente de tensión continua capaz de genera de 4 a 24 voltios de tensión continua
en vacío. Los circuitos probados deben estar libres de tensión. Si la medida se 
efectúa a dos hilos es necesario descontar la resistencia de los cables de 
conexión del valor de resistencia medido. 
En la figura se ilustra la medida del valor de la resistencia óhmica del conductor 
de protección que une dos bases de enchufe, mediante un comprobador de baja 
tensión multifunción, válido para otros tipos de comprobaciones, no obstante, un 
simple ohmímetro con medida de resistencia a dos hilos sería suficiente para esta 
verificación. 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. 
Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier 
instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el 
Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la 
instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. 
Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación 
de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que 4 el terreno esté 
más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con 
carácter urgente los defectos que se encuentren. 
En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los 
electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta 
a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco 
años. 
Estas medidas se efectúan mediante un telurómetro, que inyecta una intensidad 
de corriente alterna conocida, a una frecuencia superior a los 50 Hz, y mide la 
caída de tensión, de forma que el cociente entre la tensión medida y la corriente 
inyectada nos da el valor de la resistencia de puesta a tierra. 
La conexión se efectúa a tres terminales tal y como se indica en la figura, de 
forma que la intensidad se inyecta entre E y H, y la tensión se mide entre S y ES. 
El electrodo de puesta a tierra está representado por RE, mientras que los otros 
dos electrodos hincados en el terreno son dos picas auxiliares de unos 30 cm de 
longitud que se suministran con el propio telurómetro. Los tres electrodos se 
deben situar en línea recta. 
Durante la medida, el electrodo de puesta a tierra cuya resistencia a tierra (RE) se 
desea medir debe estar desconectado de los conductores de puesta a tierra. La 
distancia entre la sonda (S) y el electrodo de puesta a tierra (E/ES), al igual que la 
distancia entre (S) y la pica auxiliar (H) debe ser al menos de 20 metros. Los 
cables no se deben cruzar entre sí para evitar errores de medida por 
acoplamientos capacitivos. 
La medida efectuada se puede considerar como correcta si cuando se desplaza la 
pica auxiliar (S) de su lugar de hincado un par de metros a izquierda y derecha en 
la línea recta formada por los tres electrodos el valor de resistencia medido no 
experimenta variación. En caso contrario es necesario ampliar la distancia entre 
los tres electrodos de medida hasta que se cumpla lo anterior. 
Mediante telurómetros que permiten una conexión a cuatro terminales se puede 
medir también la resistividad del terreno.
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE LA 
INSTALACIÓN 
Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual 
a los valores indicados en la tabla siguiente: 
Este aislamiento se entiende para una instalación en la cual la longitud del 
conjunto de canalizaciones y cualquiera que sea el número de conductores que 
las componen no exceda de 100 metros. Cuando esta longitud exceda del valor 
anteriormente citado y pueda fraccionarse la instalación en partes de 
aproximadamente 100 metros de longitud, bien por seccionamiento, desconexión, 
retirada de fusibles o apertura de interruptores, cada una de las partes en que la 
instalación ha sido fraccionada debe presentar la resistencia de aislamiento que 
corresponda según la tabla anterior. 
Cuando no sea posible efectuar el fraccionamiento citado en tramos de 100 
metros, el valor de la resistencia de aislamiento mínimo admisible será el indicado 
en la tabla 1 dividido por la longitud total de la canalización, expresada ésta última 
en unidades de hectómetros. 
Si las masas de los aparatos receptores están unidas al conductor neutro (redes 
T-N), se suprimirán estas conexiones durante la medida, restableciéndose una vez 
terminada ésta. 
Cuando la instalación tenga circuitos con dispositivos electrónicos, en dichos 
circuitos los conductores de fase y el neutro estarán unidos entre sí durante las 
medidas. 
El aislamiento se medirá de dos formas distintas: en primer lugar entre todos los 
conductores del circuito de alimentación (fases y neutro) unidos entre sí con 
respecto a tierra (aislamiento con relación a tierra), y a continuación entre cada 
pareja de conductores activos. 
La medida se efectuará mediante un megóhmetro, que no es más que un 
generador de corriente continua, capaz de suministrar las tensiones de ensayo 
especificadas en la tabla anterior con una corriente de 1 mA para una carga igual 
a la mínima resistencia de aislamiento especificada para cada tensión. 
Durante la primera medida, los conductores, incluido el conductor neutro o 
compensador, estarán aislados de tierra, así como de la fuente de alimentación de 
energía a la cual están unidos habitualmente. Es importante recordar que estas 
medidas se efectúan por tanto en circuitos sin tensión, o mejor dicho 
desconectados de su fuente de alimentación 6habitual, ya que en caso contrario 
se podría averiar el comprobador de baja tensión o megóhmetro. La tensión de 
prueba es la tensión continua generada por el propio megóhmetro. 
La medida de aislamiento con relación a tierra, se efectuará uniendo a ésta el polo 
positivo del megóhmetro y dejando, en principio, todos los receptores conectados 
y sus mandos en posición “paro”, asegurándose que no existe falta de continuidad 
eléctrica en la parte de la instalación que se verifica; los dispositivos de 
interrupción intercalados en la parte de instalación que se verifica se pondrán en
posición de "cerrado" y los cortacircuitos fusibles instalados como en servicio 
normal a fin de garantizar la continuidad eléctrica del aislamiento. Todos los 
conductores se conectarán entre sí incluyendo el conductor neutro o 
compensador, en el origen de la instalación que se verifica y a este punto se 
conectará el polo negativo del megóhmetro. 
Cuando la resistencia de aislamiento obtenida resultara inferior al valor mínimo 
que le corresponda, se admitirá que la instalación es, no obstante correcta, si se 
cumplen las siguientes condiciones: 
• Cada aparato receptor presenta una resistencia de aislamiento por lo 
menos igual al valor señalado por la norma particular del producto que le 
concierna o en su defecto 0,5 MΩ. 
• Desconectados los aparatos receptores, la resistencia de aislamiento de la 
instalación es superior a lo indicado anteriormente. 
La segunda medida a realizar corresponde a la resistencia de aislamiento entre 
conductores polares, se efectúa después de haber desconectado todos los 
receptores, quedando los interruptores y cortacircuitos fusibles en la misma 
posición que la señalada anteriormente para la medida del aislamiento con 
relación a tierra. La medida de la resistencia de aislamiento se efectuará 
sucesivamente entre los conductores tomados dos a dos, comprendiendo el 
conductor neutro o compensador. 
Para las instalaciones que empleen muy baja tensión de protección (MBTP) o de 
seguridad (MBTS) se deben comprobar los valores de la resistencia de 
aislamiento para la separación de estos circuitos con las partes activas de otros 
circuitos, y también con tierra si se trata de MBTS, aplicando en ambos casos los 
mínimos de la tabla1 anterior. 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE SUELOS Y 
PAREDES. 
Uno de los sistemas que se utiliza para la protección contra contactos indirectos 
en determinados locales y emplazamientos no conductores se basa en que, en 
caso de defecto de aislamiento básico o principal de las partes activas, se 
prevenga el contacto simultáneo con partes que puedan estar a tensiones 
diferentes, utilizando para ello suelos y paredes aislantes con una resistencia de 
aislamiento no inferior a: 
- 50 kΩ, si la tensión nominal de la instalación no es superior a 500 V; y 
- 100 kΩ, si la tensión nominal de la instalación es superior a 500 V. 7 
Para comprobar los valores anteriores deben hacerse al menos tres medidas en el 
mismo local, una de esas medidas estando situado el electrodo, aproximadamente 
a 1m de un elemento conductor accesible en el local. Las otras dos medidas se 
efectuarán a distancias superiores. Esta serie de tres medidas debe repetirse para 
cada superficie importante del local. 
Se utilizará para las medidas un megóhmetro capaz de suministrar en vacío una 
tensión de unos 500 voltios de corriente continua, (1000 voltios si la tensión 
nominal de la instalación es superior a 500 voltios). 
Se pueden utilizar dos electrodos de medida (el tipo 1, o el tipo 2), aunque es 
recomendable utilizar el tipo 1.
El electrodo de medida tipo 1 está constituido por una placa metálica cuadrada de 
250 mm de lado y un papel o tela hidrófila mojada y escurrida de unos 270 mm de 
lado que se coloca entre la placa y la superficie a ensayar. Durante las medidas se 
aplica a la placa una fuerza de 750 N o 250 N según se trate de suelo o paredes. 
El electrodo de medida tipo 2 está constituido por un triángulo metálico, donde los 
puntos de contacto con el suelo o pared están colocados próximos a los vértices 
de un triángulo equilátero. Cada una de las piezas de contacto que le sostiene, 
está formada por una base flexible que garantiza, cuando está bajo el esfuerzo 
indicado, un contacto íntimo con la superficie a ensayar de aproximadamente 900 
mm2, presentando una resistencia inferior a 5000 Ω. En este caso antes de 
efectuar las medidas la superficie a ensayar se moja o se cubre con una tela 
húmeda. Durante la medida, se aplica sobre el triángulo metálico una fuerza de 
750 N o 250 N, según se trate de suelos o paredes. 
ENSAYO DIELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN. 
Por lo que respecta a la rigidez dieléctrica de una instalación, ha de ser tal, que 
desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1 minuto 
una prueba de tensión de 2U + 1000 voltios a frecuencia industrial (50 Hz), siendo 
U la tensión máxima de servicio expresada en voltios y con un mínimo de 1.500 
voltios. Este ensayo se realizará para cada uno de los conductores incluido el 
neutro o compensador, con relación a tierra y entre 8conductores, salvo para 
aquellos materiales en los que se justifique que haya sido realizado dicho ensayo 
previamente por el fabricante. 
Este ensayo se efectúa mediante un generador de corriente alterna de 50 Hz 
capaz de suministrar la tensión de ensayo requerida. Durante este ensayo los 
dispositivos de interrupción se pondrán en la posición de "cerrado" y los 
cortacircuitos fusibles instalados como en servicio normal a fin de garantizar la 
continuidad del circuito eléctrico a probar. 
Este ensayo no se realizará en instalaciones correspondientes a locales que 
presenten riesgo de incendio o explosión. Durante este ensayo, la corriente 
suministrada por el generador, que es la que se fuga a tierra a través del 
aislamiento, no será superior para el conjunto de la instalación o para cada uno de 
los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la 
sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como 
protección contra los contactos indirectos. 
MEDIDA DE CORRIENTES DE FUGA. 
Además de la prueba de corriente de fuga del apartado anterior es conveniente 
efectuar para cada uno de los circuitos protegidos con interruptores diferenciales 
la medida de corrientes de fuga, a la tensión de servicio de la instalación y con los 
receptores conectados. Los valores medidos deben ser igualmente inferiores a la 
mitad de la sensibilidad de los interruptores diferenciales instalados para 
protección de cada uno de los circuitos. Mediante este método es posible detectar 
un circuito o receptor que presente un defecto de aislamiento o que tenga una 
corriente de fugas superior a la de la sensibilidad de los interruptores diferenciales 
de la instalación, llegando en casos extremos a disparar el o los diferenciales de
protección, en cuyo caso sería necesario puentearlos para poder localizar el 
circuito o receptor averiado. 
La medida se efectúa mediante una tenaza amperimétrica de sensibilidad mínima 
de 1mA, que se coloca abrazando los conductores activos (de fase y el neutro), de 
forma que la tenaza mide la suma vectorial de las corrientes que pasan por los 
conductores que abraza, si la suma no es cero la instalación tiene una intensidad 
de fuga que circulará por los conductores de puesta a tierra de los receptores 
instalados aguas abajo del punto de medida. Este tipo de pinzas suelen llevar un 
filtro que nos permite hacer la medida a la frecuencia de red (50Hz) o para 
intensidades de alta frecuencia. 
No hay que confundir la corriente de defecto con la corriente de fuga, ya que esta 
última se da en mayor o menor medida en todo tipo de receptores en condiciones 
normales de funcionamiento, sobre todo en receptores que lleven filtros para 
combatir interferencias, como los formados por 9condensadores conectados a 
tierra. Un ejemplo son los balastos electrónicos de alta frecuencia asociados a los 
tubos fluorescentes. 
MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE BUCLE. 
La medida del valor de la impedancia de bucle es necesaria para comprobar el 
correcto funcionamiento de los sistemas de protección basados en la utilización de 
fusibles o interruptores automáticos en sistemas de distribución TN, e IT 
principalmente. 
Estos sistemas de protección requieren determinar la intensidad de cortocircuito 
prevista fase tierra, para comprobar que para ese valor de intensidad de 
cortocircuito el tiempo de actuación del dispositivo de protección de máxima 
intensidad es menor que un tiempo especificado. Este tiempo depende del 
esquema de distribución utilizado y de la tensión nominal entre fase y tierra, U0, 
de la instalación. 
• Los parámetros que intervienen en estas comprobaciones son los 
siguientes: 
Zs es la impedancia del bucle de defecto, incluyendo la de la fuente, la del 
conductor activo hasta el punto de defecto y la del conductor de protección, desde 
el punto de defecto hasta la fuente. Para el esquema TN de la siguiente figura se 
tendría que: Zs= (R1+R2) + j (XL1 + XL2). 
Los medidores de impedancia de bucle son instrumentos que miden directamente 
el valor de esta impedancia y que calculan mediante un procesador el valor de la 
intensidad de cortocircuito prevista. Durante este tipo de medidas es necesario 
puentear provisionalmente cualquier interruptor diferencial instalado aguas arriba 
del punto de prueba. 
Esta medida se debe efectuar con la instalación en tensión. Como estas medidas 
se efectúan a dos hilos es necesario descontar la resistencia de los cables de 
conexión de la medida. 
Además de la medida de la impedancia de bucle entre fase y tierra (L-PE), 
también es posible mediante estos instrumentos determinar la impedancia de 
bucle entre cualquier fase y el conductor neutro (L-N), así como entre dos fases 
cualesquiera para instalaciones trifásicas.
El principio de funcionamiento de un medidor de impedancia de bucle consiste en 
cargar el circuito en el punto de prueba mediante una resistencia calibrada que se 
conecta durante un tiempo muy breve del orden de milisegundos, de forma que 
circula una intensidad conocida. 
El instrumento mide la tensión tanto antes como durante el tiempo que circula la 
corriente, siendo la diferencia entre ambas, la caída de tensión en el circuito 
ensayado, finalmente el cociente entre la caída de tensión y el valor de la 
intensidad de carga nos da el valor de la impedancia de bucle. 
MEDIDA DE LA TENSIÓN DE CONTACTO Y COMPROBACIÓN DE 
LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES. 
Cuando el sistema de protección contra los choques eléctricos está confiado a 
interruptores diferenciales, como es habitual cuando se emplean sistemas de 
distribución del tipo T-T se debe cumplir la siguiente condición: 
Para garantizar la seguridad de la instalación se tienen que dar dos condiciones, la 
primera que la tensión de contacto que se pueda presentar en la instalación en 
función de los diferenciales instalados sea menor que el valor límite convencional 
(50 V ó 24 V), y la segunda que los diferenciales funcionen correctamente. 
a) Medida de la tensión de contacto. 
En la práctica los medidores de impedancia de bucle que sirven también para 
medir el valor de la tensión de contacto no suelen ser capaces de medir 
únicamente el valor de la resistencia RA, sino que miden el valor de la impedancia 
de todo el bucle indicado en la figura anterior incluyendo la resistencia de tierra del 
centro de transformación (RB), de forma que se obtiene un valor superior al valor 
buscado de RA. Finalmente el medidor multiplica este valor por la intensidad 
asignada del interruptor diferencial que nosotros hayamos seleccionado para 
obtener así la tensión de contacto: 
Como la impedancia de bucle es siempre mayor que la de puesta a tierra el valor 
de la tensión de contacto medida siempre será mayor que el valor real y 
estaremos del lado de la seguridad. Obviamente la instalación es segura si la 
tensión de contacto medida es menor que la tensión de contacto límite 
convencional. 
b) Comprobación de los interruptores diferenciales. 
La comprobación de diferenciales requiere de un aparato capaz de inyectar a 
través del diferencial bajo prueba una corriente de fugas especificada y conocida 
que según su valor deberá hacer disparar al diferencial. Para hacer la prueba el 
comprobador se conecta en cualquier base de enchufe aguas abajo del diferencial 
en ensayo, estando la instalación en servicio. 
Además cuando dispare el diferencial el comprobador debe ser capaz de medir el 
tiempo que tardó en disparar desde el instante en que se inyectó laintensidad de 
fugas. 
Normalmente estos equipos inyectan una corriente senoidal, pero para comprobar 
algunos diferenciales especiales a veces es necesario también que sean capaces 
de inyectar corriente alterna rectificada de media onda o una corriente continua. 
Las pruebas habituales para comprobar el funcionamiento de un diferencial del 
tipo general son las siguientes: 12
• Se inyecta una intensidad mitad de la intensidad diferencial residual 
asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 
0º, y el diferencial no debe disparar. 
• Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial 
no debe disparar. 
• Se inyecta una intensidad igual la intensidad diferencial residual asignada, 
con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el 
diferencial debe disparar en menos de 200 ms. 
• Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial 
debe disparar en menos de 200 ms. 
• Se inyecta una intensidad igual al doble de la intensidad diferencial residual 
asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 
0º, y el diferencial debe disparar en menos de 150 ms. 
• Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial 
debe disparar en menos de 150 ms. 
• Se inyecta una intensidad igual a cinco veces la intensidad diferencial 
residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de 
tensión de 0º, y el diferencial debe disparar en menos de 40 ms. 
• Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial 
debe disparar en menos de 40 ms. 
Para los diferenciales selectivos del tipo S las pruebas tienen otros límites de 
aceptación. 
COMPROBACIÓN DE LA SECUENCIA DE FASES. 
Esta comprobación se efectúa mediante un equipo específico o utilizando un 
comprobador multifunción de baja tensión que tenga esta capacidad. Esta medida 
es necesaria por ejemplo si se van a conectar motores trifásicos, de forma que se 
asegure que la secuencia de fases es directa antes de conectar el motor. 
Prevención del riesgo eléctrico 
Las condiciones de seguridad que deben reunir las instalaciones eléctricas son: 
En relación a las características constructivas de las instalaciones se debe seguir 
lo dispuesto en la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en 
inmuebles. En esta reglamentación se determinan los materiales, equipos y 
aparatos eléctricos que se deben utilizar. 
Para la protección contra riesgos de contactos directos se deben adoptar una o 
varias de las siguientes opciones: 
• Protección por alejamiento: Alejar las partes activas de la instalación a 
distancia suficiente del lugar donde las personas se encuentran o circulan para 
evitar un contacto fortuito. 
• Protección por aislamiento: Las partes activas de la instalación deben estar 
recubiertas con aislamiento apropiado que conserve sus propiedades durante su 
vida útil y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo. 
• Protección por medio de obstáculos: Consiste en interponer elementos que 
impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. La 
eficacia de los obstáculos debe estar asegurada por su naturaleza, su extensión, 
su disposición, su resistencia mecánica y si fuera necesario, por su aislamiento.
• Para la protección contra riesgos de contactos indirectos (proteger a las 
personas contra riesgos de contacto con masas puestas accidentalmente bajo 
tensión) se debe contar con los siguientes dispositivos de seguridad: 
• Puesta a tierra de las masas: Las masas deben estar unidas eléctricamente 
a una toma a tierra o a un conjunto de tomas a tierra interconectadas. Este circuito 
de puesta a tierra debe continuo, permanente y tener la capacidad de carga para 
conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada. Periódicamente se debe 
verificar los valores de resistencia de tierra de las jabalinas instaladas. Los valores 
de resistencia a tierra obtenidos se deben encontrar por debajo del máximo 
establecido (10 ohm). 
• Disyuntores diferenciales: los disyuntores diferenciales deben actuar 
cuando la corriente de fuga a tierra toma el valor de calibración (300 mA o 30 mA 
según su sensibilidad) cualquiera sea su naturaleza u origen y en un tiempo no 
mayor de 0,03 segundos. 
• Separar las masas o partes conductoras que puedan tomar diferente 
potencial, de modo que sea imposible entrar en contacto con ellas 
simultáneamente (ya sea directamente o bien por intermedio de los objetos 
manipulados habitualmente). 
• Interconectar todas las masas o partes conductoras, de modo que no 
aparezcan entre ellas diferencias de potencial peligrosas. 
• Aislar las masas o partes conductoras con las que el hombre pueda entrar 
en contacto. 
• Separar los circuitos de utilización de las fuentes de energía por medio de 
transformadores o grupos convertidores. El circuito separado no debe tener ningún 
punto unido a tierra, debe ser de poca extensión y tener un buen nivel de 
aislamiento. 
• Usar tensión de seguridad. 
• Proteger por doble aislamiento los equipos y máquinas eléctricas. 
Normas y material de seguridad. 
Las normas de seguridad e higiene, son fundamentales en los trabajos que se 
realicen en las instalaciones eléctricas. Entre otras, las más básicas son dos: 
- Cortar la energía eléctrica antes de tocar los circuitos 
- Manipular en las maquinas y sus circuitos, solo cuando se esté seguro de 
los que se quiere hacer. 
El resto de las normas mínimas de seguridad las marcan los distintos 
Reglamentos aplicables en cada caso. Además de dichos reglamentos, es 
necesario observar y cumplir la legislación de seguridad y salud aplicable a cada 
lugar de trabajo donde se encuentre la instalación eléctrica. 
NORMAS GENERALES 
• Toda persona debe dar cuenta al correspondiente supervisor de los 
trabajos a realizar y debe obtener el permiso correspondiente. 
• Debe avisar de cualquier condición insegura que observe en su trabajo y 
advertir de cualquier defecto en los materiales o herramientas a utilizar.
• Quedan prohibidas las acciones temerarias (mal llamadas actos de 
valentía), que suponen actuar sin cumplir con las Reglamentaciones de Seguridad 
y entrañan siempre un riesgo inaceptable. 
• No hacer bromas, juegos o cualquier acción que pudiera distraer a los 
operarios en su trabajo. 
• Cuando se efectúen trabajos en instalaciones de Baja Tensión, no podrá 
considerarse la misma sin tensión si no se ha verificado la ausencia de la misma. 
NORMAS ESPECÍFICAS ANTES DE LA OPERACIÓN 
• A nivel del suelo ubicarse sobre los elementos aislantes correspondientes 
(alfombra o manta aislante o banqueta aislante). 
• Utilizar casco (el cabello debe estar contenido dentro del mismo y 
asegurado si fuese necesario), calzado de seguridad dieléctrico, guantes aislantes 
para BT y anteojos de seguridad. 
• Utilizar herramientas o equipos aislantes. Revisar antes de su uso el 
perfecto estado de conservación y aislamiento de los mismos, de su toma de 
corriente y de los conductores de conexión. 
• Desprenderse de todo objeto metálico de uso personal que pudiera 
proyectarse o hacer contacto con la instalación. Quitarse anillos, relojes o 
cualquier elemento que pudiera dañar los guantes. 
• Utilizar máscaras de protección facial y/o protectores de brazos para 
proteger las partes del cuerpo. 
• Aislar los conductores o partes desnudas que estén con tensión, próximos 
al lugar de trabajo. 
• La ropa no debe tener partes conductoras y cubrirá totalmente los brazos, 
las piernas y pecho. 
• Utilizar ropas secas, en caso de lluvia usar la indumentaria impermeable. 
• En caso de lluvia extremar las precauciones. 
NORMAS ESPECÍFICAS DURANTE LA OPERACIÓN 
• Abrir los circuitos con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que 
pueden alimentar la instalación en la que se va a trabajar. Esta apertura 17debe 
realizarse en cada uno de los conductores que alimentan la instalación, 
exceptuando el neutro. 
• Bloquear todos los equipos de corte en posición de apertura. Colocar en el 
mando o en el mismo dispositivo la señalización de prohibido de maniobra. 
• Verificar la ausencia de tensión. Comprobar si el detector funciona antes y 
después de realizado el trabajo. 
• Puesta a tierra y la puesta en cortocircuito de cada uno de los conductores 
sin tensión incluyendo el neutro. 
• Delimitar la zona de trabajo señalizándola adecuadamente. 
NORMAS ESPECÍFICAS POSTERIORES A LA OPERACIÓN 
• Reunir a todas las personas que participaron en el trabajo para notificar la 
reposición de la tensión.
• Verificar visualmente que no hayan quedado en el sitio de trabajo 
herramientas u otros elementos. 
• Se retirará la señalización y luego el bloqueo. 
• Se cerrarán los circuitos. 
NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL EMPLEO Y CONSERVACIÓN 
DEL MATERIAL DE SEGURIDAD 
• Casco de seguridad 
Es obligatorio para toda persona que realice trabajos en instalaciones eléctricas de 
cualquier tipo. 
• Anteojos de protección o máscara protectora facial 
El uso es obligatorio para toda persona que realice un trabajo que encierre un 
riesgo de accidente ocular tal como arco eléctrico, proyección de gases partículas, 
etc. 
• Guantes dieléctricos 
Los guantes deben ser para trabajos a BT. Deben verificarse frecuentemente, 
asegurarse que están en buen estado y no presenta huellas de roturas, desgarros 
ni agujeros. Todo guante que presente algún defecto debe ser descartado. Deben 
ser protegidos del contacto con objetos cortantes o punzantes con guantes de 
protección mecánica. Conservarlos en estuches adecuados. 
• Cinturón de seguridad 
El material de los cinturones será sintético. No deben ser de cuero. Debe 18llevar 
todos los accesorios necesarios para la ejecución del trabajo tales como cuerda de 
seguridad y soga auxiliar para izado de herramientas. 
Estos accesorios deben ser verificados antes de su uso, al igual que el cinturón, 
revisando particularmente el reborde de los agujeros previstos para la hebilla 
pasacinta de acción rápida. Verificar el estado del cinturón: ensambles sólidos, 
costuras, remaches, deformaciones de las hebillas, mosquetones y anillos. Los 
cinturones deben ser mantenidos en perfecto estado de limpieza y guardados en 
lugares aptos para su uso posterior. 
• Banquetas aislantes y alfombra aislante 
Es necesario situarse en el centro de la alfombra y evitar todo contacto con las 
masas metálicas. 
• Verificadores de ausencia de tensión 
Se debe verificar ante de su empleo que el material está en buen estado. Se debe 
verificar antes y después de su uso que la cabeza detectora funcione 
correctamente. Para la utilización de estos aparatos es obligatorio el uso de los 
guantes dieléctricos de la tensión correspondiente. 
• Escaleras 
Se prohíbe utilizar escaleras metálicas para trabajos en instalaciones eléctricas o 
en su proximidad inmediata, si tiene elementos metálicos accesibles. 
• Dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito 
La puesta a tierra y en cortocircuito de los conductores, aparatos o partes de 
instalaciones sobre las que se debe efectuar un trabajo, debe hacerse mediante
un dispositivo especial diseñado a tal fin. Las operaciones se deben realizar en el 
siguiente orden: 
• Asegurarse de que todas las piezas de contacto, así como los conductores 
del dispositivo, estén en buen estado. 
• Siempre conectar en primer lugar el morseto de cable de tierra del 
dispositivo, utilizando guante de protección mecánica, ya sea en la tierra existente 
de las instalaciones o bien en una jabalina especialmente clavada en el suelo. 
• Desenrollar completamente el conductor del dispositivo, para evitar los 
efectos electromagnéticos debido a un cortocircuito eventual. 
• Fijar las pinzas de conexión de los conductores de tierra y cortocircuitos 
sobre cada uno de los conductores de la instalación utilizando guantes de 
protección dieléctrica y mecánica. 
• Para quitar los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito operar 
rigurosamente en el orden inverso, primero el dispositivo de los conductores y por 
último el de tierra. 
• Señalizar el lugar donde se coloque la tierra, para individualizarla 
perfectamente. 
En la industria, lo más importante es la continuidad del servicio de energía 
eléctrica, ya que de eso depende el proceso de producción; por ello, es importante 
asegurar que los equipos e instalaciones eléctricas estén en óptimas condiciones. 
Es indispensable que se realicen pruebas y se dé el mantenimiento 
correspondiente. 
Tipos de pruebas 
Existen varias pruebas eléctricas que se denominan con relación al lugar o la 
finalidad de las mismas. 
• Pruebas prototipo. Son aquéllas que se realizan a diseños nuevos, con la 
finalidad de verificar si se cumple con las especificaciones y normas que apliquen, 
según sea el caso, considerando la evaluación de los materiales utilizados, así 
como los criterios de diseño. 
• Pruebas de fábrica. Éstas se realizan como rutina, por parte del área de 
control de calidad, conforme a los métodos establecidos en las normas aplicables. 
Tienen el objetivo de verificar las características del equipo, sus condiciones de 
operación y la calidad de la fabricación antes de ser entregados al cliente. Estas 
pruebas pueden ser atestiguadas por el cliente (ver figura 1). 
• Pruebas de aceptación. Se realizan a todo equipo nuevo y reparado para 
verificar que no ha sufrido algún desperfecto en el traslado, que cumple con las 
especificaciones y que se ha realizado la correcta instalación. También se realizan 
para establecer referencias para pruebas futuras. Estas pruebas se realizan 
previamente a la puesta en servicio (ver figura 2). 
• Pruebas de mantenimiento. Se realizan periódicamente durante toda la vida 
del equipo, con el propósito de verificar si el equipo se encuentra en condiciones 
de operación satisfactorias y detectar fallas de manera oportuna, antes de que se 
convierta en un problema grave. 
Se realizan cuando existen sospechas de que un equipo se halla en problemas o 
cuando dicho equipo se ha sometido a condiciones de trabajo extremas. 
• Pruebas con corriente directa o corriente alterna
Las pruebas se realizan con corriente directa o con corriente alterna, dependiendo 
de lo que se desea simular o valorar. En términos generales, el principio básico de 
las pruebas obedece a la Ley de Ohm. Por ejemplo: la prueba de resistencia de 
aislamiento. En ella, el instrumento inyecta una tensión eléctrica (volts), el cual 
mide una corriente de fuga (micro-amperes) y la expresa en resistencia 
(megohms): 
R = V / I 
Entre los instrumentos de medición que operan con corriente directa, se 
encuentran: medidor de resistencia de aislamiento (megóhmetro), probador de 
potencial aplicado (hi-pot) y medidor de resistencia (óhmetro). 
Las pruebas con corriente alterna, en términos generales, producen esfuerzos 
eléctricos similares a las condiciones reales de operación de los equipos, como las 
pruebas de factor de disipación, pruebas de relación de transformación, reactancia 
de dispersión, resistencia a tierra y potencial aplicado a frecuencia nominal o a 
baja frecuencia. 
Qué equipo eléctrico probar 
Prácticamente, todo equipo y sistema eléctrico se puede probar para verificar si 
cumple con las normas de producto, especificaciones, proyecto eléctrico, así como 
para valorar el estado funcional y estimar su vida útil. 
Pruebas básicas 
Si se considera que un sistema debe estar aislado con el fin de que no exista un 
cortocircuito o fallas a tierra, la prueba básica es la medición de resistencia de 
aislamiento. Esta prueba es aplicable a cables de media tensión, componentes de 
subestación compacta (bus, cuchillas, apartarrayos, interruptor), transformadores, 
componentes de tableros eléctricos (bus e interruptores), cables alimentadores y 
derivados; arrancadores, motores, etc. En general, en donde queramos comprobar 
que el aislamiento de los equipos es satisfactorio. 
Otra prueba básica es la medición de la resistencia del sistema de tierra y 
continuidad de las conexiones. Dicha prueba se realiza en instalaciones nuevas 
para verificar que se cumpla la NOM-001-SEDE y, posteriormente, con el fin de 
asegurar que las condiciones iniciales se mantengan. Para el último caso se debe 
considerar la NOM-022-STPS, la cual indica que se tienen que realizar mediciones 
anualmente. 
Métodos y procedimientos de prueba 
Los métodos y procedimientos de prueba dependen de la prueba en cuestión y del 
equipo a probar. Por ejemplo, la norma mexicana NMX-J-169 establece los 
métodos de prueba para transformadores y autotransformadores de distribución y 
potencia. En algunas normas se establecen también criterios de evaluación. 
Existen, además, normas de referencia como la NRF-048-PEMEX, referente al 
diseño de instalaciones eléctricas; en su anexo D, se indican criterios de 
evaluación para pruebas en campo. Por su parte, Comisión Federal de 
Electricidad cuenta con su Manual de procedimientos de pruebas de campo para 
equipo primario de subestaciones de distribución, denominado SOM-3531. 
Pruebas confiables 
El primer elemento a considerar es que las mediciones y pruebas eléctricas se 
realicen con equipos calibrados por un laboratorio acreditado para tal fin; es decir, 
acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Otra parte importante
es el personal capacitado y calificado para realizar dichas pruebas, ya que, al final 
del día, lo importante no es tener el valor de prueba, sino el diagnóstico para saber 
qué hacer. 
Existe otro elemento de gran importancia, el cual consiste en que las pruebas se 
realicen en forma sistemática; es decir, que existan procedimientos de seguridad y 
prueba documentados. Esto se obtiene con una compañía en donde esté 
colaborando personal calificado, que tiene la infraestructura (equipos calibrados) y 
un sistema de calidad certificado. De tal forma, se asegura que existirá un registro 
(archivo) de las mediciones para consultas futuras. 
Medidas de seguridad básicas 
La seguridad se obtiene utilizando instrumentos de medición adecuados, 
procedimientos de trabajo seguros y equipo de protección personal: 
• Utilizar guantes aislantes 
• No utilizar joyas o relojes de pulsera 
• Utilizar gafas de seguridad 
• Utilizar zapatos dieléctricos 
• Utilizar ropa ignífuga 
En cuanto a los instrumentos de medición: 
• Verificar que la carcasa no esté rota y que los cables no estén desgastados 
• Asegurarse de que las baterías tengan suficiente energía para obtener 
lecturas confiables 
• Verificar la resistencia de los cables de prueba para detectar si no existe 
ruptura interna 
Respecto a los procedimientos de trabajo, sobre todo con circuitos eléctricos con 
tensión: 
• Enganche primero el cable de referencia o tierra, y después conecte el 
cable con tensión 
• Retire primero el cable con tensión y por último el cable de tierra o 
referencia 
• Verifique el funcionamiento del instrumento de medición 
• Utilice la regla de usar sólo una mano, con el fin de evitar cerrar el circuito a 
través del pecho y corazón 
Medición de la Resistencia de aislamiento 1. 
La medición de resistencia de aislamiento de los conductores de una instalación 
eléctrica sirve para garantizar que existe ningún cortocircuito antes de energizar 
definitivamente la instalación. 
Cuando los electricistas introducen los cables dentro de los tubos conducir, se 
pueden producir desgarres accidentales en el aislamiento de los conductores. Por 
eso es necesario realizar la prueba de resistencia de aislamiento a los 
conductores eléctricos al finalizar la instalación. En algunos países esta prueba es 
obligatoria antes de contratar el servicio de una compañía suministradora de 
energía eléctrica. En estos casos, tanto la instalación eléctrica como sus 
respectivas pruebas las realizan electricistas certificados y registrados ante las 
autoridades correspondientes. En México se le llama UV o Unidades
Verificadoras a los peritos que verifican que la instalación eléctrica se realice de 
acuerdo a las Normas establecidas y que se realicen las pruebas necesarias, pero 
esto sólo ocurre a nivel comercial o industrial; en las instalaciones de las viviendas 
no existe tal requerimiento, con las 
consecuencias que esto implica: Nadie 
nos garantiza que la instalación de la 
vivienda se haya realizado cumpliendo la 
NOM-001-SEDE-2005 ni se suelen 
realizar las pruebas finales 
correspondientes. 
La prueba de resistencia de aislamiento 
se debe realizar hasta que todos los 
elementos que constituyen la instalación 
eléctrica estén conectados. Ningún aparato electrodoméstico debe estar 
conectado a los receptáculos, los apagadores deben estar en posición de 
encendido, pero ninguna lámpara debe estar colocada en los portalámparas y la 
instalación eléctrica debe estar des energizada. 
Cuando se realiza la prueba de resistencia de aislamiento se aplica una corriente 
directa al elemento que se va a medir y generalmente se le llama Megohmetro o 
Megger. 
Los parámetros que se deben considerar en la prueba son: 
1. La Tensión aplicada debe ser de 500 volts de corriente directa. 
2. La prueba debe durar al menos un minuto. 
Cuando se realiza la prueba, se deberá seleccionar la tensión que se debe aplicar 
a los conductores del circuito eléctrico, en esta caso se selecciona una tensión de 
500 VCD; una de las puntas de prueba se conecta al conductor del circuito 
derivado bajo prueba, justo donde comienza el conductor en el borne inferior del 
interruptor termo magnético respectivo en el interior del centro de carga. La otra 
punta de prueba se conecta al conductor de puesta a tierra o a la barra de neutros 
que se encuentra en el mismo centro de carga. 
Se aplica la tensión durante un minuto, si el Megger indica un valor en mega ohms 
significa que el conductor está en buen estado. 
Si el Megger indica 0 ohms, significa que el conductor bajo prueba tiene una falla, 
es decir, que puede tener contacto con el conductor de puesta a tierra, o con 
alguna tubería o gabinete metálico que esté puesto a tierra y en caso de que se 
energice podría causar un cortocircuito. Por lo tanto, este conductor debe 
revisarse o reemplazarse antes de conducir energía eléctrica.
Realizar esta prueba únicamente con el MUL-100 es prácticamente imposible, ya 
que, aunque es capaz de hacer mediciones de resistencia en ohms, no es capaz 
de suministrar la tensión de 500V de corriente directa que se necesita para la 
prueba. Sin embargo, el aparato cuenta con la posibilidad de integrar un 
dispositivo adicional que subsana esta deficiencia. En el siguiente post 
ahondaremos en el uso de este dispositivo. 
Fuga de electricidad 
Primero apaga y desconecta (sí, desconecta; dado que algunos equipos continúan 
consumiendo a pesar de estar apagados) todos los aparatos electrodomésticos y 
cualquier lámpara y/ foco, verifica nuevamente el medidor, en caso de registrar 
consumo algunas de las causas pueden ser: 
- Robo de electricidad, entre el medidor y el 
panel de control (verifícalo). 
- Fuga a tierra; en algún punto de tus circuitos 
tienes un cable tocando alguna parte metálica; 
puedes usar un diferencial para verificar esto; 
si no tienes uno; lo más sencillo es: con 2 
amperímetros (preferentemente digitales) 
mides la corriente por la fase y la corriente de 
retorno por el neutro y comparas, la resta de 
ambas corrientes te da la corriente de fuga a tierra; en caso de existir ten cuidado 
al corregir el defecto. 
- Es posible que la polaridad de los cables en la acometida este invertida (suerte 
con los empleados de tu compañía de electricidad). 
Medidor defectuoso (nuevamente suerte con tu proveedor de electricidad). 
Pruebas prototipo. Son aquéllas que se realizan a diseños nuevos, con la finalidad 
de verificar si se cumple con las especificaciones y normas que apliquen, según 
sea el caso, considerando la evaluación de los materiales utilizados, así como los 
criterios de diseño. 
Pruebas de fábrica. Éstas se realizan como rutina, por parte del área de control de 
calidad, conforme a los métodos establecidos en las normas aplicables. Tienen el 
objetivo de verificar las características del equipo, sus condiciones de operación y 
la calidad de la fabricación antes de ser entregados al cliente. Estas pruebas 
pueden ser atestiguadas por el cliente (ver figura 1).
Pruebas de aceptación. Se realizan a todo equipo nuevo y reparado para verificar 
que no ha sufrido algún desperfecto en el traslado, que cumple con las 
especificaciones y que se ha realizado la correcta instalación. También se realizan 
para establecer referencias para pruebas futuras. Estas pruebas se realizan 
previamente a la puesta en servicio (ver figura 2). 
Pruebas de mantenimiento. Se realizan periódicamente durante toda la vida del 
equipo, con el propósito de verificar si el equipo se encuentra en condiciones de 
operación satisfactorias y detectar fallas de manera oportuna, antes de que se 
convierta en un problema grave (ver figura 3). 
Se realizan cuando existen sospechas de que un equipo se halla en problemas o 
cuando dicho equipo se ha sometido a condiciones de trabajo extremas. 
Pruebas con corriente directa o corriente alterna 
Las pruebas se realizan con corriente directa o con corriente alterna, dependiendo 
de lo que se desea simular o valorar. En términos generales, el principio básico de 
las pruebas obedece a la Ley de Ohm. Por ejemplo: la prueba de resistencia de 
aislamiento. En ella, el instrumento inyecta una tensión eléctrica (volts), el cual 
mide una corriente de fuga (micro-amperes) y la expresa en resistencia 
(megohms): 
R = V / I 
Entre los instrumentos de medición que operan con corriente directa, se 
encuentran: medidor de resistencia de aislamiento (megóhmetro), probador de 
potencial aplicado (hi-por) y medidor de resistencia (óhmetro). 
Las pruebas con corriente alterna, en términos generales, producen esfuerzos 
eléctricos similares a las condiciones reales de operación de los equipos, como las 
pruebas de factor de disipación, pruebas de relación de transformación, reactancia 
de dispersión, resistencia a tierra y potencial aplicado a frecuencia nominal o a 
baja frecuencia. 
Qué equipo eléctrico probar 
Prácticamente, todo equipo y sistema eléctrico se puede probar para verificar si 
cumple con las normas de producto, especificaciones, proyecto eléctrico, así como 
para valorar el estado funcional y estimar su vida útil. 
Pruebas básicas
Si se considera que un sistema debe estar aislado con el fin de que no exista un 
cortocircuito o fallas a tierra, la prueba básica es la medición de resistencia de 
aislamiento. Esta prueba es aplicable a cables de media tensión, componentes de 
subestación compacta (bus, cuchillas, apartar rayos, interruptor), transformadores, 
componentes de tableros eléctricos (bus e interruptores), cables alimentadores y 
derivados; arrancadores, motores, etc. En general, en donde queramos comprobar 
que el aislamiento de los equipos es satisfactorio. 
Otra prueba básica es la medición de la resistencia del sistema de tierra y 
continuidad de las conexiones. Dicha prueba se realiza en instalaciones nuevas 
para verificar que se cumpla la NOM-001-SEDE y, posteriormente, con el fin de 
asegurar que las condiciones iniciales se mantengan. Para el último caso se debe 
considerar la NOM-022-STPS, la cual indica que se tienen que realizar mediciones 
anualmente. 
Métodos y procedimientos de prueba 
Los métodos y procedimientos de prueba dependen de la prueba en cuestión y del 
equipo a probar. Por ejemplo, la norma mexicana NMX-J-169 establece los 
métodos de prueba para transformadores y autotransformadores de distribución y 
potencia. En algunas normas se establecen también criterios de evaluación. 
Existen, además, normas de referencia como la NRF-048-PEMEX, referente al 
diseño de instalaciones eléctricas; en su anexo D, se indican criterios de 
evaluación para pruebas en campo. Por su parte, Comisión Federal de 
Electricidad cuenta con su Manual de procedimientos de pruebas de campo para 
equipo primario de subestaciones de distribución, denominado SOM-3531. 
Pruebas confiables 
El primer elemento a considerar es que las mediciones y pruebas eléctricas se 
realicen con equipos calibrados por un laboratorio acreditado para tal fin; es decir, 
acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Otra parte importante 
es el personal capacitado y calificado para realizar dichas pruebas, ya que, al final 
del día, lo importante no es tener el valor de prueba, sino el diagnóstico para saber 
qué hacer. 
Existe otro elemento de gran importancia, el cual consiste en que las pruebas se 
realicen en forma sistemática; es decir, que existan procedimientos de seguridad y 
prueba documentados. Esto se obtiene con una compañía en donde esté 
colaborando personal calificado, que tiene la infraestructura (equipos calibrados) y 
un sistema de calidad certificado. De tal forma, se asegura que existirá un registro 
(archivo) de las mediciones para consultas futuras.
Medidas de seguridad básicas 
La seguridad se obtiene utilizando instrumentos de medición adecuados, 
procedimientos de trabajo seguros y equipo de protección personal: 
Utilizar guantes aislantes 
No utilizar joyas o relojes de pulsera 
Utilizar gafas de seguridad 
Utilizar zapatos dieléctricos 
Utilizar ropa ignífuga 
En cuanto a los instrumentos de medición: 
Verificar que la carcasa no esté rota y que los cables no estén desgastados 
Asegurarse de que las baterías tengan suficiente energía para obtener lecturas 
confiables 
Verificar la resistencia de los cables de prueba para detectar si no existe ruptura 
interna 
Respecto a los procedimientos de trabajo, sobre todo con circuitos eléctricos con 
tensión: 
Enganche primero el cable de referencia o tierra, y después conecte el cable con 
tensión 
Retire primero el cable con tensión y por último el cable de tierra o referencia 
Verifique el funcionamiento del instrumento de medición 
Utilice la regla de usar sólo una mano, con el fin de evitar cerrar el circuito a través 
del pecho y corazón 
Pruebas de gas 
PRUEBAS DE PRESIÓN 
La prueba de presión es para detectar posibles escapes de gas y verificar la 
resistencia de la red a presiones superiores a la presión de operación, asegurando
que el total de los componentes tales como, válvulas, tubería y accesorios, 
resisten esas presiones. 
Requerimientos generales 
Este procedimiento se aplica a todos los tamaños de tubería, comenzando aguas 
abajo de la estación de medición y regulación hasta la válvula de corte de cada 
equipo. 
La prueba no comenzará sin una exhaustiva inspección visual a la instalación y 
particularmente a las uniones soldadas, para detectar cualquier defecto. 
La prueba de presión deberá ser realizada con aire o gas inerte, hasta una presión 
máxima de 6 bar. 
Preparación de la prueba 
Presión: 
La presión de prueba será igual a tres veces la presión de operación. (SEC) con 
un mínimo de 6 bar. 
Como instrumento de medición se usarán manómetros Bourdon, calibrados en 
divisiones no mayores a 0,1 Lb/pulg2 (o 10 mbar), graduados en un rango no 
mayor de 0 - 150 Lb/pulg2 (o - 10 bar). 
El tiempo de la prueba deberá ser calculado usando la siguiente fórmula: Tiempo 
(min) = Volumen de tubería (m3) x 214 (-) 
En todos los casos los tiempos mínimos y máximos serán: 
Mínimo: 15 minutos. 
Máximo: 60 minutos. 
Procedimiento de la prueba 
• Todas las válvulas dentro del área de prueba deberán ser probadas en 
posición abierta, colocando en el extremo una tapa tornillo (plug) para 
instalaciones roscadas o flanche ciego para instalaciones soldadas. 
• Deberá considerarse un tiempo adicional de 15 minutos para lograr 
estabilizar el sistema, ya sea por cambios de temperatura y/o presión ambiente, o 
bolsas de aire en la tubería.
• La presión debe ser incrementada gradualmente en rangos de no más que 
10% de la presión de prueba, dando el tiempo necesario para estabilizar la 
presión. 
• La presión deberá ser chequeada durante todo el período de prueba, no 
debiendo registrarse movimientos perceptibles en esta medida. 
• Paralelamente a lo anterior, todas las juntas deberán ser chequeadas 
pasando una solución de agua y jabón para detectar posibles fugas. 
• De existir una disminución de presión mayor que 0,1 Lb/pulg2 (o 10 mbar) 
durante el tiempo de la prueba, la fuga deberá ser localizada y reparada. La 
prueba de presión se repetirá nuevamente. 
• Se deberá emitir un formulario de la prueba de presión inmediatamente 
después de terminada la prueba y antes de realizar la purga. 
• Una vez finalizada la prueba de presión se deberá hacer una exhaustiva 
limpieza interior de la tubería, a través de barridos con aire comprimido, 
preferentemente desde la E.M.R. en cada uno de los puntos de consumo. Este 
proceso se repetirá las veces que sea necesario hasta que el aire de salida esté 
libre de óxidos y partículas. 
PRUEBAS EN TRAMOS VISTOS, EMPOTRADOS O ALOJADOS 
EN VAINAS O CONDUCTOS 
Consideraciones generales 
Todas las instalaciones receptoras una vez construidas y con anterioridad a su 
puesta en disposición de servicio por parte de la Empresa Distribuidora, deberán 
someterse a una prueba de estanquidad con resultado satisfactorio, es decir, no 
debe detectarse fuga alguna. 
Esta prueba debe ser correctamente documentada. 
La prueba de estanquidad no incluye a los conjuntos de regulación, reguladores 
de abonado, válvulas de seguridad por defecto de presión y contadores, por lo que 
estos deberán aislarse mediante llaves de corte o desmontarse de la instalación, 
colocando los correspondientes puentes tapones extremos. 
Asimismo, la prueba de estanquidad tampoco incluye los aparatos a gas, ni su 
conexión a la instalación receptora.
Esta prueba de estanquidad se realizará en todos los tramos que componen la 
instalación receptora, es decir, desde la llave de acometida, excluida ésta, hasta 
las llaves de conexión de aparato, incluidas éstas, y siempre antes de ocultar, 
enterrar o empotrar las tuberías. 
Siempre que en una instalación receptora existan tramos alimentados a diferentes 
presiones, en cada tramo se aplicarán los criterios establecidos para el rango de 
presión de servicio que corresponda. Si se realiza de forma completa, la presión 
de prueba será la del tramo de más presión. 
Esta prueba de estanquidad deberá ser realizada por la Empresa Instaladora 
utilizando como fluido de prueba aire o gas inerte, estando prohibido el uso del gas 
de suministro o de cualquier otro tipo de gas o líquido. 
Tanto el nivel de presión de la prueba como el tiempo del ensayo dependen de la 
presión de servicio del tramo, y se indican más adelante. 
Con anterioridad a la realización de la prueba de estanquidad, deberá asegurarse 
que están cerradas las llaves que delimitan la parte de instalación a ensayar, 
colocados los puentes y tapones extremos necesarios y, además, que se 
encuentran abiertas las llaves intermedias. 
Para alcanzar el nivel de presión necesario en el tramo a probar, deberá 
conectarse en una toma de presión de la instalación el dispositivo adecuado para 
inyectar aire o gas inerte, controlando su presión mediante el elemento de medida 
adecuado al rango de presión de la prueba, inyectando el aire o el gas inerte hasta 
alcanzar el nivel de presión necesario para realizar la prueba según la presión de 
servicio del tramo. 
En caso de que no exista toma de presión, se conectará el dispositivo de inyección 
en una llave extrema, en las conexiones del contador o del regulador, 
etc. 
Una vez alcanzado el nivel de presión necesario para la realización de la prueba 
de estanquidad, se deja transcurrir el tiempo preciso para que se estabilice la 
temperatura y se toma lectura de la presión que indica el elemento de medida, 
comenzando en este momento el período de ensayo. 
Paralelamente, se maniobrarán las llaves intermedias para verificar su 
estanquidad con relación al exterior, tanto en su posición de abiertas como en su 
posición de cerradas.
Una vez pasado el período de ensayo, intentando que durante este período la 
temperatura se mantenga lo más estable posible, se tomará de nuevo lectura de la 
presión en el aparato de medida y se comparará con la lectura inicial, dándose 
como correcta la prueba si no se observa disminución de la presión en el período 
de ensayo. 
En el supuesto de que la prueba de estanquidad no dé un resultado satisfactorio, 
es decir, que se observara una disminución de presión, deberán localizarse las 
posibles fugas utilizando agua jabonosa o un producto similar, corregirse las 
mismas y repetir la prueba de estanquidad. 
Si se observaran variaciones de la presión y se intuyera que puedan ser debidas a 
variaciones de la temperatura, deberá repetirse la prueba en horas en las que se 
prevea que no se producirán estas variaciones. 
En el supuesto de que esto no sea posible, se registrará la temperatura del fluido 
de prueba, aire o gas inerte, a lo largo de la misma, evaluando al final su posible 
repercusión. 
PRUEBA DE ESTANQUIDAD EN LOS DIFERENTES TRAMOS DE 
LA INSTALACIÓN RECEPTORA 
La prueba se considera correcta si no se observa una disminución de la presión, 
transcurrido el período de tiempo que se indica en la tabla siguiente, desde el 
momento en que se efectuó la primera lectura. 
* La prueba debe ser verificada con un manómetro de rango 0 a 10 bar, clase 
0’6, diámetro 100 mm o un manómetro electrónico o digital o mano termógrafo del 
mismo rango y características. 
El tiempo de prueba puede reducirse a 30 min en tramos inferiores a 20 m en 
instalaciones individuales. 
** La prueba debe ser verificada con un manómetro de rango 0 a 6 bar, clase 
0’6, diámetro 100 mm o un manómetro electrónico o digital o mano termógrafo del 
mismo rango y características. 
*** La prueba debe ser verificada con un manómetro de rango 0 a 1’6 bar, 
clase 0’6, diámetro 100 mm o un manómetro electrónico o digital o mano 
termógrafo del mismo rango y características. Cuando la prueba se realice con 
una presión de hasta 0,05 bar, ésta se verificará con un manómetro de columna
de agua en forma de U con escala ± 500 mca como mínimo o cualquier otro 
dispositivo, con escala adecuada, que cumpla el mismo fi n. 
El tiempo de prueba puede ser de 10 min si la longitud del tramo a probar es 
inferior a 10 m. 
Comprobación de la estanquidad en conjuntos de regulación y en contadores 
La estanquidad de las uniones de los elementos que componen el conjunto de 
regulación y de las uniones de entrada y salida, tanto del regulador como de los 
contadores, debe comprobarse a la presión de operación correspondiente 
mediante detectores de gas, aplicación de agua jabonosa, u otro método similar. 
PRUEBAS EN TRAMOS ENTERRADOS (SÓLO CATEGORÍA A) 
Previa su puesta en servicio, tanto las acometidas interiores como las líneas de 
distribución interiores se deberán someter de una vez o por tramos a las pruebas 
de resistencia y de estanquidad. 
Estas pruebas estarán de acuerdo con la norma UNE-EN 12327 y se realizarán 
preferentemente de forma conjunta. 
Solamente pueden ponerse en servicio las canalizaciones que hayan superado 
ambas pruebas, a excepción de extensiones cortas y uniones entre nueva 
canalización y canalización en servicio, que pueden ser verificadas con fluido 
detector de fugas u otro método apropiado a la presión de operación. Se seguirá 
igual procedimiento para la comprobación de eventuales reparaciones. 
Para redes con MOP inferior a 0,1 bar se permitirá la realización de una única 
prueba que verifi que las condiciones de estanquidad, de acuerdo con las 
especificaciones del apartado 7.4 de la norma UNE 60311. 
Cuando sea necesario se deberá proceder al secado de la canalización antes de 
su puesta en servicio. 
Seguidamente se exponen las consideraciones generales que han de tenerse 
presentes. 
• El equipo de medida de presión tendrá una clase mínima de 0,6, con un 
rango máximo de medida de 1,5 veces la presión de prueba. La temperatura debe 
ser medida con un instrumento con escala mínima de 1 ºC. Los resultados de 
todas las pruebas deben ser registrados.
• Todos los accesorios empleados para estos ensayos deberán ser aptos 
para una presión como mínimo igual a la de ensayo, debiendo encontrarse fijos de 
forma tal que la presión no pueda proyectarlos durante el proceso. En el 
transcurso de las pruebas deberán tomarse las precauciones necesarias para que 
en caso de estallido accidental las piezas o partes de las mismas proyectadas no 
puedan alcanzar a las personas asistentes al ensayo. 
• No está admitida la adición o el uso de productos odorizantes como medio 
para la detección de las eventuales fugas. 
• En el caso de emplear aire comprimido para probar tuberías de polietileno, 
deberá instalarse un filtro o separador de aceite que reduzca al mínimo la 
contaminación del polietileno por esta causa. Además, deberá evitarse que 
durante el período de prueba la temperatura del aire en el interior de la 
canalización no supere los 40 ºC. 
• En el caso de pruebas de canalizaciones de polietileno se procurará no 
realizar las pruebas en obra si la temperatura ambiente es inferior a 0 ºC por el 
riesgo de propagación rápida de fi sura (RCP). 
• En el caso de emplear aire o gas inerte comprimido para probar tuberías de 
polietileno, la aportación deberá realizarse mediante una conducción de admisión 
de acero. 
• Habrá de controlarse periódicamente la precisión de los manómetros y de 
los registradores de presión eventualmente empleados. 
• Antes de la puesta bajo presión, hay que asegurarse de que: 
– En el caso de tuberías de polietileno, se han enfriado totalmente todas las 
soldaduras de forma natural. 
– Todas las uniones entre tubos, tubos con accesorios y accesorios no soldados 
están debidamente apretadas y provistas de juntas. 
– En los casos de tuberías de polietileno, la canalización esté convenientemente 
anclada para impedir desplazamientos peligrosos o cambios de dirección como 
consecuencia de la presión interna a la que se verá sometida. 
– El personal se halla fuera de la zanja y todos los asistentes se mantienen a una 
distancia prudencial. 
– El personal que se encarga del ensayo y de la detección de las eventuales fugas 
es el único que se halla en la zanja, pero en ningún caso situado tras un tapón.
– Cuando se compruebe la estanquidad de una conducción de polietileno 
mediante agua jabonosa o agentes espumantes, deberán éstos eliminarse 
completamente con agua una vez concluido el ensayo. 
Durante las pruebas de estanquidad, deberá comprobarse que la presión indicada 
por el manómetro se mantiene constante. Se recomienda emplear un registrador 
de presión. 
• Al proceder a la descompresión de la conducción una vez concluido el 
ensayo, deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que el aire 
expulsado lance tierra, piedras u otros objetos. 
• Los empalmes efectuados para unir la canalización nueva con la 
canalización ya en servicio serán examinados con ayuda de agua jabonosa u otro 
producto espumante, a la presión de servicio. 
PRUEBA DE RESISTENCIA MECÁNICA 
La prueba de resistencia mecánica precederá a la prueba de estanquidad cuando 
ambas se efectúen por separado. 
El fluido de prueba será aire comprimido o gas inerte y su duración será como 
mínimo de 1 h a partir del momento en que se haya estabilizado la presión de 
prueba. 
La presión mínima de prueba será función de la MOP de diseño según la siguiente 
Tabla: 
La presión de prueba no debe superar, con carácter general, la presión máxima 
especificada para los materiales, ni el valor de 0,9 veces la PRCP de la tubería, en 
el caso de canalizaciones de polietileno. 
PRUEBA DE ESTANQUIDAD 
La prueba de estanquidad se realizará con el mismo fluido utilizado en la prueba 
de resistencia. 
En acometidas la duración de la prueba será, como mínimo, de 1 h. En líneas 
interiores la duración será de 6 h a partir del momento en que se haya estabilizado 
la presión de prueba, excepto si su MOP es inferior a 0,1 bar, en cuyo caso la 
duración mínima será de 1 h.
La presión mínima de prueba será función de la MOP de diseño según la siguiente 
Tabla 
Prueba conjunta de resistencia y estanquidad 
La prueba conjunta se debe efectuar a la presión de prueba de resistencia y su 
duración será, como mínimo, de 6 h, a partir del momento de estabilización de la 
presión de prueba. 
Podrá reducirse a 1 h cuando la estanquidad de las uniones pueda ser verificada 
con un fluido detector de fugas u otro método apropiado. 
También puede reducirse el tiempo a 1 h en el caso de acometidas o en el caso 
de líneas interiores si su MOP es inferior o igual a 0,1 bar. 
Los instrumentos de medición, equipos y dispositivos que se indican en la 
presente Norma Oficial Mexicana, representan los requisitos mínimos para la 
aplicación de las pruebas y pueden sustituirse por otros equivalentes que permitan 
obtener el resultado de la prueba en las unidades o valores que se especifican. 
Antes de iniciar el ciclo de pruebas, los especímenes deben acondicionarse a una 
temperatura de 293.15 
K ± 5 K (20 °C ± 5 °C), durante 6 h, como mínimo. 
7.1 Prueba de resistencia a la tensión. 
7.1.1 Equipo 
Dinamómetro adecuado y con capacidad de aplicar la fuerza que se establece en 
la Tabla 3. 
Especímenes para prueba 
Tomar como mínimo 100 mm de la conexión más el vástago con punta POL o el 
conector. 
Procedimiento 
Colocar y sujetar el espécimen entre las mordazas del dinamómetro. 
Ajustar el dinamómetro a cero y aplicar una fuerza de tensión gradualmente hasta 
alcanzar los valores que se especifican en la Tabla 3. 
Expresión de resultados 
El ensamble no debe presentar desprendimiento ni fractura.
Prueba de resistencia al momento de torsión de los conectores roscados. 
Equipo 
a) Medidor de momento de torsión adecuado para efectuar las mediciones 
conforme a la prueba; 
b) Prensa mecánica de sujeción; 
c) Accesorios (conexiones); 
d) Verificadores de roscas. 
Preparación del espécimen 
Los conectores que se emplean para la determinación de la resistencia al 
momento de torsión deben estar exentos de rebabas y deformaciones. 
Procedimiento 
No debe utilizarse ningún tipo de sellador (cinta de teflón, pintura, etc.) en las 
roscas durante la aplicación del momento de torsión. 
Se deberá comprobar que en las roscas rectas y roscas tipo ACME el verificador 
“pasa” entre libremente a través de la longitud de la rosca y el verificador “no pasa” 
entre máximo dos hilos para roscas rectas; para rosca tipo ACME deberá entrar 
máximo un hilo. Para las roscas cónicas el verificador debe estar dentro de la 
tolerancia de ± 1 hilo. 
Sujetar el conector a probar en la prensa de tal manera que quede libre la sección 
roscada. Enseguida, acoplar un conector hasta el tope y por medio del medidor de 
momento de torsión aplicar el momento de torsión, de acuerdo con lo que se 
especifica en lo siguiente: 
Para las conexiones Tipos 1 y 2 la tuerca con rosca EXT izquierda debe soportar 
un momento de torsión de 50 N•m, la tuerca con rosca EXT derecha debe soportar 
un momento de torsión de 20 N•m. Para las conexiones que presentan maneral, 
éste debe soportar un momento de torsión de 20N•m. En todos los casos se 
tendrá una tolerancia de ± 1%. Las características descritas se comprueban 
conforme a lo establecido en el procedimiento anterior. 
La conexión Tipo 3 debe resistir el momento de torsión que se establece en las 
Tablas 1 y/o 2, según corresponda, comprobándose conforme a lo descrito en el 
procedimiento.
En el caso de las medidas nominales que no se incluyen en las mencionadas 
tablas, debe aplicarse el momento de torsión inmediato superior. 
Expresión de resultados 
El conector no debe presentar grietas ni roscas barridas. 
PRUEBA DE HERMETICIDAD NEUMÁTICA 
Material y equipo 
a) Línea de aire adecuada para efectuar el procedimiento de prueba; 
b) Dispositivo para elevar la presión neumática; 
c) Manómetro adecuado para efectuar las mediciones conforme a la prueba; 
d) Cronómetro apropiado para efectuar la medición conforme a la prueba. 
Procedimiento. 
Montar la conexión en el dispositivo y elevar la presión de acuerdo al tipo de 
conexión a probar, mantener dicha presión durante 5 min. Como se especifica a 
continuación: 
La conexión no debe presentar fugas ni deformaciones visibles cuando se aplica el 
método de prueba que se establece en el procedimiento, bajo las condiciones 
siguientes: 
Las conexiones Tipos 1 y 2 deben ser herméticas a una presión neumática de 
1.72 MPa (17.54 kgf/cm2). 
Las conexiones Tipo 3 deben ser herméticas a una presión neumática de 7 kPa 
(71.38 gf/cm2). 
Expresión de resultados 
No deben existir fugas ni deformaciones permanentes en la conexión bajo prueba. 
Posteriormente, tomando como base el procedimiento establecido en el 
procedimiento, debe comprobarse la resistencia al reventamiento, por lo que, en 
este caso, se aumentará la presión gradualmente en la conexión a probar, la cual
no debe reventarse a una presión inferior a la establecida de acuerdo al tipo de 
conexión. 
En el caso de las conexiones Tipos 1 y 2 la presión de reventamiento debe ser 
como mínimo 8.6 MPa (87.70 kgf/cm2). 
Para las conexiones Tipo 3 dicha presión debe ser 3.5 MPa (35.69 kgf/cm2) como 
mínimo. 
Lo anterior se comprueba conforme a lo establecido en la prueba. 
Esta comprobación también puede realizarse utilizando el procedimiento indicado 
en el procedimiento. 
PRUEBA DE RESISTENCIA HIDROSTÁTICA 
Materiales y equipo 
a) Agua o aceite hidráulico; 
b) Dispositivo para elevar la presión hidrostática; 
c) Manómetro adecuado para efectuar las mediciones conforme a la prueba; 
d) Cronómetro apropiado para efectuar la medición conforme a la prueba. 
Procedimiento 
Se monta la conexión en el dispositivo para elevar la presión, incrementándola 
dependiendo del tipo de conexión. Mantener dicha presión durante 5 min. 
Las conexiones Tipos 1 y 2 no deben presentar fugas al someterse a una presión 
hidrostática de 3.4 MPa (34.67 kgf/cm2), y las conexiones Tipo 3 no deben 
presentar fugas al someterse a una presión hidrostática de 2.06 MPa (21 kgf/cm2). 
Estas condiciones se comprueban conforme a la prueba. 
Expresión de resultados 
No deben existir fugas ni deformaciones permanentes en la conexión bajo prueba. 
PRUEBA DE VARIACIÓN DE LA MASA, VOLUMEN Y 
DIMENSIONES DEL ELASTÓMERO
Este método de prueba aplica en los casos en que el espécimen contenga 
elastómeros. 
Para este método de prueba debe utilizarse uno de los procedimientos descritos 
en los numerales 7.5.2.1 o 7.5.2.2. 
Materiales y equipo 
a) n-hexano; 
b) Alcohol etílico; 
c) Agua destilada; 
d) Balanza analítica adecuada para efectuar las mediciones conforme a la prueba; 
e) Recipiente con tapa; 
f) Cronómetro adecuado para efectuar las mediciones conforme a la prueba; 
d) Cronómetro apropiado para efectuar la medición conforme a la prueba; 
g) Medidor de longitud con resolución adecuada para efectuar las mediciones 
conforme a la prueba; 
h) Medidor de espesores con resolución adecuada para efectuar las mediciones 
conforme a la prueba; 
i) Ganchos de dimensiones adecuadas; 
j) Papel filtro. 
Procedimiento 
7.5.2.1 Preparación y conservación de los especímenes 
Antes de realizar la prueba que se indica en el numeral 7.5.2.2 o 7.5.2.3, medir el 
largo, ancho y, cuando aplique, el diámetro, en al menos tres puntos del 
espécimen de prueba y calcular el promedio de cada una de las lecturas. 
Medir el espesor inicial con el medidor de espesores en cuatro puntos diferentes a 
lo largo del espécimen y calcular el promedio de las lecturas. 
Después de realizar lo que se indica en el numeral 7.5.2.2 o 7.5.2.3, debe medirse 
nuevamente el largo, ancho, espesor y, cuando aplique, el diámetro de cada 
espécimen conforme al procedimiento descrito anteriormente.
7.5.2.2 Determinación de la variación de la masa 
Tomar un espécimen del elastómero a probar y determinar su masa (P1) en la 
balanza analítica. 
La determinación de las masas debe realizarse con aproximación al miligramo o, 
en su caso, al centigramo. 
Introducir el espécimen en n-hexano cubriéndolo completamente durante 70 h ± 1 
h a temperatura ambiente en un recipiente cerrado. 
Al final de ese tiempo, sacar el espécimen y enjuagarlo con alcohol etílico y agua 
destilada. 
Secar el espécimen con papel filtro y dejar reposar a temperatura ambiente 
durante 72 h y al final determinar la masa (P5) en la balanza analítica. 
Esta última determinación de masa (P5) puede realizarse también de la forma 
siguiente: Después de secar el espécimen con papel filtro se introduce en un 
horno de circulación de aire a una temperatura de 343.15 K ± 2 K (70°C ± 2°C) 
durante 2 h. Al término de ese período, sacarlo del horno y dejarlo reposar entre 1 
y 2 h, después del proceso de enfriado determinar su masa (P5) en la balanza 
analítica. 
Cálculos 
Expresión matemática para calcular el porcentaje de la variación de la masa: 
En donde: 
P1 es la masa inicial del espécimen, en mg; 
P5 es la masa final del espécimen, en mg. 
7.5.3.2 Expresión matemática para calcular el porcentaje de la variación del 
volumen 
En donde: 
P1 es la masa del espécimen en el aire, en mg; 
P2 es la masa del espécimen en agua destilada, en mg; 
P3 es la masa del espécimen en el aire, después de la inmersión en n-hexano, en 
mg;
P4 es la masa del espécimen en el agua destilada, después de la inmersión en el 
n-hexano, en mg 
Expresión matemática para calcular el cambio del porcentaje en la longitud: 
En donde: 
Ii es la medición inicial, en mm; 
If es la medición final, en mm. 
Esta expresión matemática debe aplicarse para cada una de las características 
que se miden (largo, ancho, espesor y cuando aplique el diámetro). 
Expresión de resultados 
Al final de la prueba, el espécimen no debe presentar ninguna de las siguientes 
condiciones: 
a) Deformaciones permanentes o deterioros; 
b) Grietas; 
c) Fracturas; 
d) Degradación; 
e) Un aumento en volumen no mayor de 25%, o una disminución mayor al 1%, 
cuando aplique; 
f) Aumento en dimensiones mayor a 3%, o disminución en dimensiones mayores a 
1%, cuando aplique; 
g) Pérdida en masa mayor a 10%. 
PRUEBA DE DOBLADO REPETIDO DE LA MANGUERA POR 3 000 
CICLOS. 
Equipo 
a) Armazón metálico para montar dos rodillos. Cada rodillo debe tener un espesor 
mínimo de 127 mm, con una ranura semicircular en la circunferencia, que actúe 
como guía de la manguera. El radio de los rodillos medido en la base de las 
ranuras circunferenciales debe estar conforme a las distancias de centros que se 
especifican en la Figura 11; para las medidas nominales que no se incluyen en la
Tabla 12, se toman los valores de la designación nominal inmediata superior. Los 
rodillos deben montarse con los extremos en el mismo plano vertical de modo que 
la distancia entre centros sea como se especifica en la Figura 11; 
b) Cada rodillo debe girar libremente por su eje central con un mecanismo 
impulsado por un motor para jalar de la manguera sobre los rodillos, permitiéndole 
alcanzar como mínimo cuatro ciclos completos por minuto. 
Espécimen para prueba 
Tramo de manguera de 3.4 m de longitud. 
Procedimiento 
Colocar el espécimen sobre los rodillos como se muestra en la Figura 11. Este 
mecanismo debe ajustarse de forma tal que el espécimen se mueva a una 
distancia aproximada de 1.2 m en cada dirección. Después de que el espécimen 
complete los 3 000 ciclos de doblado, retirar éste del aparato para examinarlo y 
comprobar la presencia de alguna falla. 
Posteriormente, someter el espécimen a lo que se especifica. 
1. Hermeticidad neumática 
La conexión no debe presentar fugas ni deformaciones visibles cuando se aplica el 
método de prueba quese establece en el numeral 7.3, bajo las condiciones 
siguientes: 
Las conexiones Tipos 1 y 2 deben ser herméticas a una presión neumática 
de 1.72 MPa (17.54 kgf/cm2). 
Las conexiones Tipo 3 deben ser herméticas a una presión neumática de 7 
kPa (71.38 gf/cm2). 
2. Resistencia a la presión hidrostática 
Las conexiones Tipos 1 y 2 no deben presentar fugas al someterse a una 
presión hidrostática de 3.4 MPa (34.67 kgf/cm2), 
y las conexiones Tipo 3 no deben presentar fugas al someterse a una 
presión hidrostática de 2.06 MPa (21 kgf/cm2). Estas condiciones se comprueban 
conforme a la prueba de resistencia hidrostática. 
4Expresión de resultados 
La manguera no debe presentar rompimiento ni deformaciones visibles.
Informe de pruebas 
El informe de pruebas debe contener como mínimo los siguientes datos: 
a) Identificación del laboratorio de pruebas; 
b) Responsable del laboratorio; 
c) Identificación del equipo; 
d) Reactivos que se utilizan para las pruebas; 
e) Resultados que se obtienen de las pruebas; 
f) Comentarios u observaciones sobre los resultados, si existen; 
g) Fecha o fechas de realización de las pruebas. 
Pruebas en instalaciones sanitarias 
Pruebas a realizarse en cañerías sanitarias antes de cubrirlas 
GENERALIDADES 
En General las pruebas de presión y de estanqueidad para las 
instalaciones sanitarias se deben realizar a una presión de prueba de 
1,5 veces la presión de trabajo.- 
Las cañerías se deben colocar de forma que los sellos de aprobación 
y la marca de las mismas queden del lado visto, para las inspecciones 
de control de la Dirección de Obra. 
Las cañerías deben estar fijadas (punteadas) con concreto, dejando a 
la vista las soldaduras y conexiones.- 
Por cada prueba se debe confeccionar comprobante escrito con fecha 
de realización de la prueba en el que figuren los datos de la obra y del 
contratista, sector de instalación que se prueba, observaciones o 
aceptación de la prueba, plazos para una nueva prueba y conformidad 
de Contratista y Director de Obra
Estas pruebas no reemplazan ni invalidan a las que se exijan por parte 
de las autoridades de control.- 
PRUEBAS EN DESAGÜES 
De Funcionamiento: descargas de los depósitos de inodoro, o de 
volúmenes de agua similares, simultáneamente por distintos puntos de 
acceso de la cañería. Descargas simultáneas en: embudos, conexión 
de inodoros, bocas de acceso, caños cámara, y de cualquier otro 
punto que requiera la Dirección de Obra.- 
- De Hermeticidad: Llenado de la cañería por tramos, taponando 
los puntos abiertos aguas abajo, manteniendo la carga durante 24 hs. 
como mínimo. Para tal efecto el Contratista deberá proveer las 
herramientas necesarias.- 
- Cálculo de la presión de prueba cuando se utiliza bomba de 
presión: Determinar la altura entre nivel de piso del local sanitario y el 
nivel mas bajo de la cañería bajo ensayo (ej.: 7.00m: presión de 
prueba 0,7kg/cm2). El tiempo de prueba es de por lo menos 2 hs, y se 
debe repetir por lo menos 2 veces con un lapso intermedio de 24.00hs. 
La presión no debe descender más de un 5% y no se deben verificar 
pérdidas en las uniones.- 
- Pasaje de Tapón: para verificar la uniformidad interior y la 
ausencia de rebabas internas en las uniones en cañerías de hierro 
fundido.- 
PRUEBAS EN AGUA FRÍA 
- De hermeticidad: Se deben mantener cargadas las cañerías 
durante por lo menos 3 días a la presión normal de trabajo, previo al 
cierre de las canaletas. 
3) PRUEBAS EN AGUA CALIENTE 
- de hermeticidad: Se deben mantener cargadas durante por lo 
menos 3 días al doble de la presión de trabajo si se prueban con agua 
fría.
Si se dispone en obra de los calentadores, se puede probar a 1,5 
veces la presión normal de trabajo. 
Prueba de aforo simple 
a) Cuando el flujo es constante y libre, como en las regaderas, puede emplearse 
un recipiente de volumen conocido (p.ej. cubeta) y un cronómetro, para estimar el 
gasto el procedimiento de cálculo es el siguiente: Se toma el tiempo transcurrido 
para llenar el recipiente y se divide el volumen obtenido entre el tiempo medido, 
como lo indica la ecuación 1. 
Q = V / t --------------------------------------------------------------------------------------- (1) 
Dónde: 
V es el volumen 
T es el tiempo transcurrido 
Q es el gasto o caudal 
Las unidades de mayor uso son m3/s, L/s y L/min, sin embargo puede usarse 
cualquier otra mientras se respete la relación de volumen sobre tiempo. 
b) En los dispositivos que no se tiene un flujo libre, excusado de tanque por 
ejemplo, se puede seguir el siguiente procedimiento simple: 
1) Cortar el suministro de agua, 
2) Con un marcador de aceite marcar el nivel superior de agua del tanque, 
3) Jalar la palanca y medir con un cronómetro el tiempo necesario para la 
descarga del tanque, 
4) Finalmente se marca el nivel inferior del Agua. 
Adicionalmente deben tomarse las dimensiones internas del tanque para conocer 
la capacidad del mismo. 
Con la diferencia de niveles, el volumen del tanque y el tiempo medido puede 
estimarse el consumo por descarga con la ayuda de la ecuación 1. 
c) Una forma de estimar los consumos de agua sin realizar pruebas o cálculos es 
a través de los valores publicados en normas o bien, en las fichas técnicas de los 
muebles. Si se desea optar por este método primero debe determinarse la edad 
de los muebles, p.ej. si estos son anteriores al año 1994, el consumo de los
inodoros seguramente excede los 13 litros por descarga, llegando incluso a los 18 
lpd2. Generalmente los muebles de baño de años recientes cumplen con la 
normatividad, en las que se observan las siguientes recomendaciones de 
descarga máxima: 
Mingitorios: 3.8 bpd. 
. 
Todos los muebles de baño poseen en la parte inferior modelo y año de 
fabricación, el contar con este dato es de gran utilidad al momento de inferir su 
gasto. 
Prueba de aforo con medidor 
A continuación se enlista una serie de pasos que serán de utilidad para efectuar el 
aforo de los muebles y aparatos sanitarios con la ayuda de un medidor. 
Recomendaciones: 
as 
descargas y otro asentará la lectura que el medidor indique. 
rma de tomar las lecturas consiste en diferencias entre lectura inicial y 
lectura final, por lo que se requiere de dos lecturas por cada ensayo. 
Procedimiento Parte 1. Identificación: 
1) Identificar ampliamente el lugar donde se hace la prueba. 
p.ej. Edificio: 12 del Instituto de Ingeniería 
Nivel: Primer nivel 
Baño: Hombres / Mujeres 
2) Identificar el mueble o aparato sujeto de la prueba y asignar un número 
subsecuente que facilite su ubicación dentro de un mismo cuarto de baño o 
servicio. 
p.ej. Mueble/Aparato: Inodoro 2
Nota: Una forma simple de establecer un orden es comenzar desde el más 
cercano a la puerta de acceso a la unidad. 
3) Anotar la marca del mueble o aparato y el consumo nominal de descarga que 
indique la ficha correspondiente e indicar el tipo3. 
p.ej. Mueble/Aparato: Fluxómetro 2 
Marca: 
Consumo N: 6 lpd 
Tipo: Sensor Electrónico 
Nota: Cuando se trate del conjunto mingitorio–fluxómetro o inodoro–fluxómetro 
deberá hacerse este pasó por ambos objetos. 
Procedimiento Parte 2. Lecturas: 
1) Tomar la lectura inicial del medidor. 
2) Realizar la descarga. 
3) Tomar la lectura final del medidor 
Nota: esperar a que la manecilla y la hélice detengan su movimiento. 
4) Comparar ambas lecturas y establecer la diferencia, es decir: 
Q = Lb – Li ------------------------------------------------------------------------------------- (2) 
Dónde: 
Li es la lectura inicial 
Lb es la lectura final 
Q es el gasto o caudal 
Nota: en el caso de aparatos con descarga libre debe seguirse el procedimiento 
descrito. 
5) Para obtener el gasto en litros, multiplicar el resultado anterior por mil pues el 
gasto está expresado en metros cúbicos (m3). Hacer esto para cada ensayo. 
6) Realizar un promedio aritmético entre los gastos calculados para obtener el 
gasto promedio del mueble y/o aparato. 
Procedimiento Parte 3. Comparación:
1) Se comparan los resultados obtenidos de consumo con los extraídos de la ficha 
técnica del mueble y con el límite máximo permitido por la norma correspondiente. 
2) Elaborar una gráfica comparativa entre los caudales aforados y los nominales. 
3) Analizar los resultados y emitir un dictamen de funcionamiento sustentado en la 
información obtenida. 
Nota: Estos pasos deben seguirse para el aforo de cualquier mueble y/o aparato 
sanitario observando los límites permisibles, mencionados con anterioridad. 
Pruebas al conjunto fluxómetro–excusado 
A nivel internacional existen diversas pruebas para evaluar el funcionamiento del 
conjunto 
Inodoro–fluxómetro y se realizan de acuerdo a la normatividad vigente, en México 
la última versión de esta norma corresponde a la NOM-009-CNA-2001 Pruebas 
para sanitario especificaciones y métodos de prueba. 
Adicionalmente los fluxómetros deben cumplir su propia normatividad (NOM-005- 
CNA-1996), sin embargo las pruebas que establecidas no son de realización 
simple por el equipo necesario para el análisis de los aparatos. Estas normas 
deben ser seguidas por los productores. 
Pumagua efectúo en sus estudios todas las pruebas incluidas en la norma y 
después de analizar 
Su desempeño y comparar los resultados con el laboratorio montado en la feria 
del baño se llegó a la conclusión de que las pruebas a continuación descritas son 
las de menor dificultad y mayor eficacia en la evaluación del conjunto referido. 
2.1 Espejo de agua 
Equipo y material: 
Procedimiento 
que se recupere el espejo de agua.
Escurrimiento. 
Resultados: El ensayo se considera aceptado si las dimensiones del espejo son 
de 12.7 x 10.2 cm como mínimo. 
Intercambio de agua 
Equipo y material: 
Procedimiento 
poniendo el gotero 
siempre en posición vertical desde una altura no mayor a 20 cm desde la 
superficie del agua. 
Resultados: Al final del ensayo el color azul debe haber sido diluido por lo menos 
en un 90%, de lo contrario no pasa la prueba. 
Exclusión de residuos 
Equipo y material: 
Procedimiento: 
gua a nivel normal. 
te ensayo se repetirá 2 veces.
Resultados: Debe por lo menos desalojar el 90% del material, de lo contrario no 
pasa la prueba. 
Eliminación de desperdicios 
Equipo y material: 
únicamente al 
Estar nuevas y no después de usarse. No recuperables. 
que tengan 
Un tiempo de absorción de 3 a 9 s. 
Procedimiento 
a. 
Resultados: La carga debe ser desalojada en su totalidad, de lo contrario no pasa 
la prueba. 
Barrido 
Equipo y material: 
e largo, medidas 
únicamente al estar nuevas y no después de usarse. No recuperables. 
Procedimiento
Descargar a los 3 segundos. 
Resultados: Debe desalojar todo el material, de lo contrario no pasa la prueba. 
Arrastre 
Equipo y material: 
Procedimiento 
l. 
al que quede cubierta la 
mayor cantidad de la superficie del mueble. 
Pruebas hidráulicas 
A).- Equipo necesario. 
1.- Bomba hidráulica manual. 
2.- Válvula de retención. 
3.- Tubería flexible. 
4.- Tanque de almacenamiento de agua. 
B).- Prueba para tubería de cobre. 
La prueba consiste en lo siguiente: 
1.- Llenado de la tubería con agua a baja presión, lo cual tiene por objeto eliminar 
lentamente el aire del sistema y detectar las posibles fugas graves de la 
instalación.
2.- Aumento de la presión al doble de la presión de trabajo pero en ningún caso a 
una presión menor de 8.8Kg/cm2 (125Lbs/in2). La duración mínima de la prueba 
será de 3 horas y la máxima de 5. Después de realizada la prueba, deberán 
dejarse cargadas las tuberías soportando la presión de trabajo hasta la colocación 
de muebles y equipos. Para verificar esto, deberán permanecer instalados los 
manómetros en lugares de fácil observación. 
3.-Las pruebas deberán hacerse por secciones a medida que se vayan terminado 
estas y antes de terminar los trabajos relativos a albañilería, a fin de detectar las 
posibles fugas y corregirlas de inmediato. 
4.-Los extremos abiertos de los tubos y conexiones deben estar cerrados con 
tapones. 
5.-Se deberán colocar válvulas eliminadoras de aire y otro dispositivo adecuado al 
inicio de la prueba con el objeto de que el aire que ocupe la tubería pueda ser 
eliminado para evitar averías en el sistema. 
6.-Cuando no existan fugas durante la prueba ni posteriormente a estas, durante 
el tiempo que existan cargadas las tuberías y se observe que la presión del 
manómetro desciende, se verificara si este se encuentra en buen estado, o si 
existen fallas de la bomba de prueba o de la válvula de retención. Una vez 
verificado lo anterior y que se encuentra en buenas condiciones, se procederá a 
recorrer nuevamente las líneas examinando todas las uniones hasta descubrir la 
fuga en la tubería. 
7.-Se tomara en cuenta la expansión que sufre el agua con el incremente de la 
temperatura; por lo tanto, se evitara llevar a cabo la prueba cuando existan 
cambios bruscos de temperatura. 
8.-Para que proceda la prueba, la tubería deberá estar totalmente soportada y sin 
forro. 
9.-Aceptación de la prueba: 
a) El corresponsable aprobara los resultados de la prueba y si son satisfactorios 
se recibirá. 
b) deberá hacerse un reporte completo de la prueba, con los siguientes datos: 
-Situación y localización de la instalación antes de la prueba. 
-Tipo y número de pruebas efectuadas. 
-Tipo y número de fugas (si las hubo).
-Inspección. 
-Reparación. 
c) Se consignaran estos resultados de las pruebas en el libro de bitácora. 
a) Prueba hidrostática accidental 
Consiste en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no 
exceda de un tirante de dos metros. Esta prueba se efectúa sólo cuando existan 
sospechas de trabajos deficientes en el junteo, o cuando por cualquier 
circunstancia se ocasionen movimientos en las juntas. 
b) Prueba hidrostática sistemática 
Esta se hará en todos los casos en que no se realice la accidental. Consiste en 
vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de agua 
de una pipa, que desagüe al citado pozo con una manguera de 4" o 6" de 
diámetro, dejando correr el agua libremente a través del tramo por probar. En el 
pozo de aguas abajo, el contratista instalará una bomba a fin de evitar que se 
forme un tirante de agua que pueda deslavar las últimas juntas de mortero que 
aún estén frescas. Esta prueba tiene por objeto determinar si es que la parte 
inferior de las juntas se retacó adecuadamente con mortero cemento. Se realiza 
antes de hacer los rellenos. 
CARGA DURANTE UN MINUTO 
Es la fuerza aplicada al gato hidráulico a un 140% de su capacidad nominal (véase 
tabla 2). Esta fuerza debe aplicarse durante un minuto y el gato debe funcionar 
correctamente sin presentar deformaciones permanentes ni bajar más de 5 mm en 
el tiempo establecido. 
TABLA 2.- Capacidad y control de carga 
Capacidad nominal en toneladas Carga de prueba en toneladas Prueba de 
sostenimiento en toneladas 
1,5 2,1 1,8 
3,0 4,2 3,6 
5,0 7,0 6,0 
8,0 11,2 9,6 
12,0 16,8 14,4
20,0 28,0 24,0 
30,0 42,0 36,0 
Nota: para otras capacidades nominales (Cn), la carga de prueba debe ser de 7 
Cn/5 y para la prueba de sostenimiento de carga deben usarse 6 Cn/5. 
Aparatos y equipo 
a) Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la 
máquina. 
b) Tabla de equivalencias de acuerdo al émbolo de la prensa y del manómetro. 
c) Cronómetro (reloj). 
Procedimiento 
Colocar el gato hidráulico con la extensión y pistón hasta su máxima altura en 
posición vertical en la prensa, aplicar la carga de prueba de acuerdo a lo 
establecido en la tabla 2 y sostener la carga durante un tiempo de un minuto. El 
conteo del tiempo debe iniciarse en el momento en que el pistón se haya 
desplazado como máximo 15 mm por debajo de su altura máxima. 
Resultados 
Después de efectuar la prueba, los gatos hidráulicos deben funcionar sin 
presentar: deformaciones permanentes, dobleces ni desgastes, Carga durante un 
minuto 
PRUEBA DE CARGA EN 3 POSICIONES 
Carga en tres posiciones 
TABLA 2.- Capacidad y control de carga 
Capacidad nominal en toneladas Carga de prueba en toneladas Prueba de 
sostenimiento en toneladas 
1,5 2,1 1,8 
3,0 4,2 3,6 
5,0 7,0 6,0 
8,0 11,2 9,6 
12,0 16,8 14,4
20,0 28,0 24,0 
30,0 42,0 36,0 
Nota: para otras capacidades nominales (Cn), la carga de prueba debe ser de 7 
Cn/5 y para la prueba de sostenimiento de carga deben usarse 6 Cn/5. 
Es la fuerza aplicada al gato hidráulico a un 140% de su capacidad nominal (véase 
tabla 2). Esta fuerza debe aplicarse durante 10 min en tres posiciones, las cuales 
deben ser: 
a) Un centímetro arriba del punto muerto inferior de la carrera del pistón. 
b) A la mitad de la carrera del pistón. 
c) Cinco milímetros abajo del tope máximo. 
El gato hidráulico debe soportar esta carga sin pérdida de presión, fugas del fluido, 
deformaciones permanentes o fallas mecánicas en sus componentes ni bajar más 
de 5 mm en el tiempo establecido, comprobándose de acuerdo al procedimiento 
de cargas en tres posiciones. 
Aparatos y equipo 
a) Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la 
máquina. 
b) Tabla de equivalencias de acuerdo al émbolo de la prensa y del manómetro. 
c) Cronómetro (reloj). 
Procedimiento 
Colocar el gato hidráulico en posición vertical en la prensa, aplicar la carga de 
prueba de acuerdo a lo establecido en la tabla 2, en tres posiciones: 10 mm arriba 
del punto muerto inferior, a mitad del recorrido hidráulico (recorrido del pistón sin 
extensión) y 5 mm abajo del tope máximo, durante un tiempo de 10 min. En cada 
posición. 
Resultados 
Después de efectuar la prueba, los gatos hidráulicos deben funcionar 
correctamente y soportar la carga aplicada sin fugas del fluido hidráulico, y no 
debe presentar deformaciones permanentes de sus componentes, conforme a lo 
establecido.
Es la fuerza aplicada al gato hidráulico a un 140% de su capacidad nominal (véase 
tabla 2). Esta fuerza debe aplicarse durante 10 min en tres posiciones, las cuales 
deben ser: 
a) Un centímetro arriba del punto muerto inferior de la carrera del pistón. 
b) A la mitad de la carrera del pistón. 
c) Cinco milímetros abajo del tope máximo. 
El gato hidráulico debe soportar esta carga sin pérdida de presión, fugas del fluido, 
deformaciones permanentes o fallas mecánicas en sus componentes ni bajar más 
de 5 mm en el tiempo establecido, comprobándose de acuerdo al procedimiento 
descrito 
PRUEBA DE SOSTENIMIENTO DE CARGA 
Aparatos y equipo 
a) Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la 
máquina. 
b) Tabla de equivalencias de acuerdo al émbolo de la prensa y del manómetro. 
c) Cronómetro (reloj). 
Procedimiento 
Colocar el gato hidráulico en posición vertical en la prensa, sacar el dispositivo 
extensión (si lo tiene), aplicar la carga de prueba de acuerdo a lo establecido en la 
tabla 2, operar el gato llevándolo al tope máximo y mantenerlo en esa posición 
durante un tiempo de 10 min. 
TABLA 2.- Capacidad y control de carga 
Capacidad nominal en toneladas Carga de prueba en toneladas Prueba de 
sostenimiento en toneladas 
1,5 2,1 1,8 
3,0 4,2 3,6 
5,0 7,0 6,0 
8,0 11,2 9,6 
12,0 16,8 14,4
20,0 28,0 24,0 
30,0 42,0 36,0 
Nota: para otras capacidades nominales (Cn), la carga de prueba debe ser de 7 
Cn/5 y para la prueba de sostenimiento de carga deben usarse 6 Cn/5. 
Resultados 
Durante la prueba los gatos hidráulicos deben soportar la carga de prueba, la 
fuerza aplicada al gato hidráulico a un 120% de su capacidad nominal durante 10 
min. en la carrera máxima del pistón (véase tabla 2). 
El pistón no debe bajar más de 5 mm aplicando la carga en el tiempo establecido y 
no presentar daños en ninguno de sus componentes, comprobándose de acuerdo 
al procedimiento descrito. 
PRUEBA DE CARGA COMBINADA A UNA PENDIENTE DE 4° 
Aparatos y equipo 
- Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la 
máquina para efectuar la prueba. 
- Cuña de acero con un ángulo de inclinación de 4°. 
Procedimiento 
Colocar la cuña de 4° entre la mesa de la prensa hidráulica y la base del gato 
hidráulico, acto seguido sacar totalmente el pistón y dispositivo extensión (si lo 
tiene) y aplicar la carga de sostenimiento establecida en la tabla 2, durante un 
tiempo de 10 min. iniciar el conteo a partir de que sea aplicada la carga. 
Resultados 
Después de efectuar la prueba, el gato hidráulico no debe mostrar deformaciones 
visibles en ninguna de sus partes y debe funcionar correctamente, conforme a lo 
establecido en el inciso 5.4. 
5.4 Carga combinada a una pendiente de 4º 
Es la fuerza vertical aplicada durante 10 min. al gato hidráulico a un 120% de su 
capacidad nominal (véase tabla 2). El gato debe estar colocado en un plano 
inclinado de 4º y el dispositivo extensión en su longitud máxima.
Después de aplicar la carga, el gato debe ser capaz de regresar a su posición de 
elevación mínima y operar sin fallar ni presentar fugas ni bajar más de 5 mm en el 
tiempo establecido, comprobándose con el procedimiento descrito. 
PRUEBA DE VIDA ÚTIL 
Aparatos y equipo 
- Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la 
máquina para efectuar la prueba. 
Procedimiento 
Colocar el gato hidráulico en posición vertical en la prensa, sin extensión y aplicar 
los ciclos de trabajo indicados en la tabla 1, ejerciendo la carga nominal, desde el 
punto muerto inferior hasta el tope máximo. 
Resultados 
Después de efectuar la prueba, el gato hidráulico debe funcionar correctamente 
conforme a lo establecido: 
El gato hidráulico debe soportar la cantidad de ciclos especificada en la tabla 1, 
aplicando la carga nominal. Al término de los ciclos correspondientes, el gato debe 
ser capaz de soportar por lo menos un ciclo más de operación, sin presentar fugas 
ni deformaciones permanentes que afecten el funcionamiento del gato, 
comprobándose con el procedimiento descrito. 
TABLA 1.- Capacidades de los gatos hidráulicos 
Tipo Ciclo de prueba Capacidad en toneladas 
1 60 1,5 o menos 
2 60 1,6 a 3,0 
3 40 3,1 a 5,0 
4 40 5,1 a 8,0 
5 25 8,1 a 12,0 
6 25 12,1 a 20,0 
7 25 20,1 a 30,0
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDADDISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDADJorge77c44
 
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASINSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASpaulina
 
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)JuanCarlos1066
 
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2hdgonzaleso
 
Accesorios instalaciones electricas
Accesorios instalaciones electricasAccesorios instalaciones electricas
Accesorios instalaciones electricasMelisa Palmieri
 
Plan De Inspeccion Tecnica De Obras J Celis
Plan De Inspeccion Tecnica De Obras J CelisPlan De Inspeccion Tecnica De Obras J Celis
Plan De Inspeccion Tecnica De Obras J Celisguest6bc83a
 
4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una viviendajuan quispe cruz
 
2.0 ensayo de materiales mampuestos
2.0 ensayo de materiales mampuestos2.0 ensayo de materiales mampuestos
2.0 ensayo de materiales mampuestosAlexis Valdivieso
 
Instalación electrica basica
Instalación electrica basicaInstalación electrica basica
Instalación electrica basicaangelza23
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificioslalluvia
 
Inst electricas
Inst electricasInst electricas
Inst electricasGonella
 
Reglamento nacional de edificaiones (rne)
Reglamento nacional de edificaiones  (rne)Reglamento nacional de edificaiones  (rne)
Reglamento nacional de edificaiones (rne)Enrique Samillan
 

La actualidad más candente (20)

DISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDADDISTRIBUCION POR GRAVEDAD
DISTRIBUCION POR GRAVEDAD
 
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASINSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
 
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
 
104442700 instalaciones-de-tuberias-electricas-informe
104442700 instalaciones-de-tuberias-electricas-informe104442700 instalaciones-de-tuberias-electricas-informe
104442700 instalaciones-de-tuberias-electricas-informe
 
Guia nc2ba-1-secuencia-constructiva
Guia nc2ba-1-secuencia-constructivaGuia nc2ba-1-secuencia-constructiva
Guia nc2ba-1-secuencia-constructiva
 
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
 
Accesorios instalaciones electricas
Accesorios instalaciones electricasAccesorios instalaciones electricas
Accesorios instalaciones electricas
 
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
 
Plan De Inspeccion Tecnica De Obras J Celis
Plan De Inspeccion Tecnica De Obras J CelisPlan De Inspeccion Tecnica De Obras J Celis
Plan De Inspeccion Tecnica De Obras J Celis
 
Ridaa
RidaaRidaa
Ridaa
 
Lifting beams Ox Worldwide
Lifting beams Ox WorldwideLifting beams Ox Worldwide
Lifting beams Ox Worldwide
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda
 
2.0 ensayo de materiales mampuestos
2.0 ensayo de materiales mampuestos2.0 ensayo de materiales mampuestos
2.0 ensayo de materiales mampuestos
 
Instalación electrica basica
Instalación electrica basicaInstalación electrica basica
Instalación electrica basica
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
 
10 diseno armaduras
10 diseno armaduras10 diseno armaduras
10 diseno armaduras
 
Inst electricas
Inst electricasInst electricas
Inst electricas
 
Reglamento nacional de edificaiones (rne)
Reglamento nacional de edificaiones  (rne)Reglamento nacional de edificaiones  (rne)
Reglamento nacional de edificaiones (rne)
 
Canalizacion electrica
Canalizacion electricaCanalizacion electrica
Canalizacion electrica
 

Similar a pruebas realizadas a instalaciones

Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctricaEvaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctricaninmask23
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptxDIBORCADIBOR
 
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactoresMEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactoresnicolasbrizzio1
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierraNoPaAM
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierrajavis9000
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdfJoseRojas259080
 
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptxGESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptxCarlosivancastellano
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierraMiguel Escalona
 

Similar a pruebas realizadas a instalaciones (20)

Medidas y ensayos
Medidas y ensayosMedidas y ensayos
Medidas y ensayos
 
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctricaEvaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
 
TeluróMetro
TeluróMetroTeluróMetro
TeluróMetro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptxCURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
CURSO ATRRAMIENTO SECCION 1 RESISTENCIA.pptx
 
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactoresMEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
megger.pdf
megger.pdfmegger.pdf
megger.pdf
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
5 preguntas rebt reitec
5 preguntas rebt reitec5 preguntas rebt reitec
5 preguntas rebt reitec
 
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION  (1).pdf
_MALLA A TIERRA BAJA Y MEDIA TENSION (1).pdf
 
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptxGESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
GESTION DE LA ENERGIA 2hjjikju024 1.pptx
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
MEGOHMETRO.pptx
MEGOHMETRO.pptxMEGOHMETRO.pptx
MEGOHMETRO.pptx
 

Último

Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

pruebas realizadas a instalaciones

  • 1. Instituto tecnológico de colima Arquitectura Taller de construcción II Pruebas de condiciones de seguridad de las instalaciones Ing. José Alberto Torres Velasco Alumna: Paloma Stephany Pérez Lopantzi Septiembre 2014
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. VERIFICACIÓN POR EXAMEN Debe preceder a los ensayos y medidas, y normalmente se efectuará para el conjunto de la instalación estando ésta sin tensión. Está destinada a comprobar: • Si el material eléctrico instalado permanentemente es conforme con las prescripciones establecidas en el proyecto o memoria técnica de diseño. • Si el material ha sido elegido e instalado correctamente conforme a las prescripciones del Reglamento y del fabricante del material. • Que el material no presenta ningún daño visible que pueda afectar a la seguridad. • En concreto los aspectos cualitativos que este tipo de verificación debe tener en cuenta son los siguientes: • La existencia de medidas de protección contra los choques eléctricos por contacto de partes bajo tensión o contactos directos, como por ejemplo: el aislamiento de las partes activas, el empleo de envolventes, barreras, obstáculos o alejamiento de las partes en tensión. • La existencia de medidas de protección contra choques eléctricos derivados del fallo de aislamiento de las partes activas de la instalación, es decir, contactos indirectos. Dichas medidas pueden ser el uso de dispositivos de corte automático de la alimentación tales como interruptores de máxima corriente, fusibles, o diferenciales, la utilización de equipos y materiales de clase II, disposición de paredes y techos aislantes o alternativamente de conexiones equipotenciales en locales que no utilicen conductor de protección, etc. • La existencia y calibrado de los dispositivos de protección y señalización. • La presencia de barreras cortafuegos y otras disposiciones que impidan la propagación del fuego, así como protecciones contra efectos térmicos. • La utilización de materiales y medidas de protección apropiadas a las influencias externas. • La existencia y disponibilidad de esquemas, advertencias e informaciones similares. • La identificación de circuitos, fusibles, interruptores, bornes, etc. • La correcta ejecución de las conexiones de los conductores. • La accesibilidad para comodidad de funcionamiento y mantenimiento. MEDIDA DE LA CONTINUIDAD DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCIÓN Y DE LAS UNIONES EQUIPOTENCIALES PRINCIPALES Y SUPLEMENTARIAS. Esta medición se efectúa mediante un ohmímetro que aplica una intensidad continua del orden de 200 mA con cambio de polaridad, y equipado con una fuente de tensión continua capaz de genera de 4 a 24 voltios de tensión continua
  • 7. en vacío. Los circuitos probados deben estar libres de tensión. Si la medida se efectúa a dos hilos es necesario descontar la resistencia de los cables de conexión del valor de resistencia medido. En la figura se ilustra la medida del valor de la resistencia óhmica del conductor de protección que une dos bases de enchufe, mediante un comprobador de baja tensión multifunción, válido para otros tipos de comprobaciones, no obstante, un simple ohmímetro con medida de resistencia a dos hilos sería suficiente para esta verificación. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que 4 el terreno esté más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren. En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años. Estas medidas se efectúan mediante un telurómetro, que inyecta una intensidad de corriente alterna conocida, a una frecuencia superior a los 50 Hz, y mide la caída de tensión, de forma que el cociente entre la tensión medida y la corriente inyectada nos da el valor de la resistencia de puesta a tierra. La conexión se efectúa a tres terminales tal y como se indica en la figura, de forma que la intensidad se inyecta entre E y H, y la tensión se mide entre S y ES. El electrodo de puesta a tierra está representado por RE, mientras que los otros dos electrodos hincados en el terreno son dos picas auxiliares de unos 30 cm de longitud que se suministran con el propio telurómetro. Los tres electrodos se deben situar en línea recta. Durante la medida, el electrodo de puesta a tierra cuya resistencia a tierra (RE) se desea medir debe estar desconectado de los conductores de puesta a tierra. La distancia entre la sonda (S) y el electrodo de puesta a tierra (E/ES), al igual que la distancia entre (S) y la pica auxiliar (H) debe ser al menos de 20 metros. Los cables no se deben cruzar entre sí para evitar errores de medida por acoplamientos capacitivos. La medida efectuada se puede considerar como correcta si cuando se desplaza la pica auxiliar (S) de su lugar de hincado un par de metros a izquierda y derecha en la línea recta formada por los tres electrodos el valor de resistencia medido no experimenta variación. En caso contrario es necesario ampliar la distancia entre los tres electrodos de medida hasta que se cumpla lo anterior. Mediante telurómetros que permiten una conexión a cuatro terminales se puede medir también la resistividad del terreno.
  • 8. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en la tabla siguiente: Este aislamiento se entiende para una instalación en la cual la longitud del conjunto de canalizaciones y cualquiera que sea el número de conductores que las componen no exceda de 100 metros. Cuando esta longitud exceda del valor anteriormente citado y pueda fraccionarse la instalación en partes de aproximadamente 100 metros de longitud, bien por seccionamiento, desconexión, retirada de fusibles o apertura de interruptores, cada una de las partes en que la instalación ha sido fraccionada debe presentar la resistencia de aislamiento que corresponda según la tabla anterior. Cuando no sea posible efectuar el fraccionamiento citado en tramos de 100 metros, el valor de la resistencia de aislamiento mínimo admisible será el indicado en la tabla 1 dividido por la longitud total de la canalización, expresada ésta última en unidades de hectómetros. Si las masas de los aparatos receptores están unidas al conductor neutro (redes T-N), se suprimirán estas conexiones durante la medida, restableciéndose una vez terminada ésta. Cuando la instalación tenga circuitos con dispositivos electrónicos, en dichos circuitos los conductores de fase y el neutro estarán unidos entre sí durante las medidas. El aislamiento se medirá de dos formas distintas: en primer lugar entre todos los conductores del circuito de alimentación (fases y neutro) unidos entre sí con respecto a tierra (aislamiento con relación a tierra), y a continuación entre cada pareja de conductores activos. La medida se efectuará mediante un megóhmetro, que no es más que un generador de corriente continua, capaz de suministrar las tensiones de ensayo especificadas en la tabla anterior con una corriente de 1 mA para una carga igual a la mínima resistencia de aislamiento especificada para cada tensión. Durante la primera medida, los conductores, incluido el conductor neutro o compensador, estarán aislados de tierra, así como de la fuente de alimentación de energía a la cual están unidos habitualmente. Es importante recordar que estas medidas se efectúan por tanto en circuitos sin tensión, o mejor dicho desconectados de su fuente de alimentación 6habitual, ya que en caso contrario se podría averiar el comprobador de baja tensión o megóhmetro. La tensión de prueba es la tensión continua generada por el propio megóhmetro. La medida de aislamiento con relación a tierra, se efectuará uniendo a ésta el polo positivo del megóhmetro y dejando, en principio, todos los receptores conectados y sus mandos en posición “paro”, asegurándose que no existe falta de continuidad eléctrica en la parte de la instalación que se verifica; los dispositivos de interrupción intercalados en la parte de instalación que se verifica se pondrán en
  • 9. posición de "cerrado" y los cortacircuitos fusibles instalados como en servicio normal a fin de garantizar la continuidad eléctrica del aislamiento. Todos los conductores se conectarán entre sí incluyendo el conductor neutro o compensador, en el origen de la instalación que se verifica y a este punto se conectará el polo negativo del megóhmetro. Cuando la resistencia de aislamiento obtenida resultara inferior al valor mínimo que le corresponda, se admitirá que la instalación es, no obstante correcta, si se cumplen las siguientes condiciones: • Cada aparato receptor presenta una resistencia de aislamiento por lo menos igual al valor señalado por la norma particular del producto que le concierna o en su defecto 0,5 MΩ. • Desconectados los aparatos receptores, la resistencia de aislamiento de la instalación es superior a lo indicado anteriormente. La segunda medida a realizar corresponde a la resistencia de aislamiento entre conductores polares, se efectúa después de haber desconectado todos los receptores, quedando los interruptores y cortacircuitos fusibles en la misma posición que la señalada anteriormente para la medida del aislamiento con relación a tierra. La medida de la resistencia de aislamiento se efectuará sucesivamente entre los conductores tomados dos a dos, comprendiendo el conductor neutro o compensador. Para las instalaciones que empleen muy baja tensión de protección (MBTP) o de seguridad (MBTS) se deben comprobar los valores de la resistencia de aislamiento para la separación de estos circuitos con las partes activas de otros circuitos, y también con tierra si se trata de MBTS, aplicando en ambos casos los mínimos de la tabla1 anterior. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE SUELOS Y PAREDES. Uno de los sistemas que se utiliza para la protección contra contactos indirectos en determinados locales y emplazamientos no conductores se basa en que, en caso de defecto de aislamiento básico o principal de las partes activas, se prevenga el contacto simultáneo con partes que puedan estar a tensiones diferentes, utilizando para ello suelos y paredes aislantes con una resistencia de aislamiento no inferior a: - 50 kΩ, si la tensión nominal de la instalación no es superior a 500 V; y - 100 kΩ, si la tensión nominal de la instalación es superior a 500 V. 7 Para comprobar los valores anteriores deben hacerse al menos tres medidas en el mismo local, una de esas medidas estando situado el electrodo, aproximadamente a 1m de un elemento conductor accesible en el local. Las otras dos medidas se efectuarán a distancias superiores. Esta serie de tres medidas debe repetirse para cada superficie importante del local. Se utilizará para las medidas un megóhmetro capaz de suministrar en vacío una tensión de unos 500 voltios de corriente continua, (1000 voltios si la tensión nominal de la instalación es superior a 500 voltios). Se pueden utilizar dos electrodos de medida (el tipo 1, o el tipo 2), aunque es recomendable utilizar el tipo 1.
  • 10. El electrodo de medida tipo 1 está constituido por una placa metálica cuadrada de 250 mm de lado y un papel o tela hidrófila mojada y escurrida de unos 270 mm de lado que se coloca entre la placa y la superficie a ensayar. Durante las medidas se aplica a la placa una fuerza de 750 N o 250 N según se trate de suelo o paredes. El electrodo de medida tipo 2 está constituido por un triángulo metálico, donde los puntos de contacto con el suelo o pared están colocados próximos a los vértices de un triángulo equilátero. Cada una de las piezas de contacto que le sostiene, está formada por una base flexible que garantiza, cuando está bajo el esfuerzo indicado, un contacto íntimo con la superficie a ensayar de aproximadamente 900 mm2, presentando una resistencia inferior a 5000 Ω. En este caso antes de efectuar las medidas la superficie a ensayar se moja o se cubre con una tela húmeda. Durante la medida, se aplica sobre el triángulo metálico una fuerza de 750 N o 250 N, según se trate de suelos o paredes. ENSAYO DIELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN. Por lo que respecta a la rigidez dieléctrica de una instalación, ha de ser tal, que desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 voltios a frecuencia industrial (50 Hz), siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios y con un mínimo de 1.500 voltios. Este ensayo se realizará para cada uno de los conductores incluido el neutro o compensador, con relación a tierra y entre 8conductores, salvo para aquellos materiales en los que se justifique que haya sido realizado dicho ensayo previamente por el fabricante. Este ensayo se efectúa mediante un generador de corriente alterna de 50 Hz capaz de suministrar la tensión de ensayo requerida. Durante este ensayo los dispositivos de interrupción se pondrán en la posición de "cerrado" y los cortacircuitos fusibles instalados como en servicio normal a fin de garantizar la continuidad del circuito eléctrico a probar. Este ensayo no se realizará en instalaciones correspondientes a locales que presenten riesgo de incendio o explosión. Durante este ensayo, la corriente suministrada por el generador, que es la que se fuga a tierra a través del aislamiento, no será superior para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos. MEDIDA DE CORRIENTES DE FUGA. Además de la prueba de corriente de fuga del apartado anterior es conveniente efectuar para cada uno de los circuitos protegidos con interruptores diferenciales la medida de corrientes de fuga, a la tensión de servicio de la instalación y con los receptores conectados. Los valores medidos deben ser igualmente inferiores a la mitad de la sensibilidad de los interruptores diferenciales instalados para protección de cada uno de los circuitos. Mediante este método es posible detectar un circuito o receptor que presente un defecto de aislamiento o que tenga una corriente de fugas superior a la de la sensibilidad de los interruptores diferenciales de la instalación, llegando en casos extremos a disparar el o los diferenciales de
  • 11. protección, en cuyo caso sería necesario puentearlos para poder localizar el circuito o receptor averiado. La medida se efectúa mediante una tenaza amperimétrica de sensibilidad mínima de 1mA, que se coloca abrazando los conductores activos (de fase y el neutro), de forma que la tenaza mide la suma vectorial de las corrientes que pasan por los conductores que abraza, si la suma no es cero la instalación tiene una intensidad de fuga que circulará por los conductores de puesta a tierra de los receptores instalados aguas abajo del punto de medida. Este tipo de pinzas suelen llevar un filtro que nos permite hacer la medida a la frecuencia de red (50Hz) o para intensidades de alta frecuencia. No hay que confundir la corriente de defecto con la corriente de fuga, ya que esta última se da en mayor o menor medida en todo tipo de receptores en condiciones normales de funcionamiento, sobre todo en receptores que lleven filtros para combatir interferencias, como los formados por 9condensadores conectados a tierra. Un ejemplo son los balastos electrónicos de alta frecuencia asociados a los tubos fluorescentes. MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE BUCLE. La medida del valor de la impedancia de bucle es necesaria para comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de protección basados en la utilización de fusibles o interruptores automáticos en sistemas de distribución TN, e IT principalmente. Estos sistemas de protección requieren determinar la intensidad de cortocircuito prevista fase tierra, para comprobar que para ese valor de intensidad de cortocircuito el tiempo de actuación del dispositivo de protección de máxima intensidad es menor que un tiempo especificado. Este tiempo depende del esquema de distribución utilizado y de la tensión nominal entre fase y tierra, U0, de la instalación. • Los parámetros que intervienen en estas comprobaciones son los siguientes: Zs es la impedancia del bucle de defecto, incluyendo la de la fuente, la del conductor activo hasta el punto de defecto y la del conductor de protección, desde el punto de defecto hasta la fuente. Para el esquema TN de la siguiente figura se tendría que: Zs= (R1+R2) + j (XL1 + XL2). Los medidores de impedancia de bucle son instrumentos que miden directamente el valor de esta impedancia y que calculan mediante un procesador el valor de la intensidad de cortocircuito prevista. Durante este tipo de medidas es necesario puentear provisionalmente cualquier interruptor diferencial instalado aguas arriba del punto de prueba. Esta medida se debe efectuar con la instalación en tensión. Como estas medidas se efectúan a dos hilos es necesario descontar la resistencia de los cables de conexión de la medida. Además de la medida de la impedancia de bucle entre fase y tierra (L-PE), también es posible mediante estos instrumentos determinar la impedancia de bucle entre cualquier fase y el conductor neutro (L-N), así como entre dos fases cualesquiera para instalaciones trifásicas.
  • 12. El principio de funcionamiento de un medidor de impedancia de bucle consiste en cargar el circuito en el punto de prueba mediante una resistencia calibrada que se conecta durante un tiempo muy breve del orden de milisegundos, de forma que circula una intensidad conocida. El instrumento mide la tensión tanto antes como durante el tiempo que circula la corriente, siendo la diferencia entre ambas, la caída de tensión en el circuito ensayado, finalmente el cociente entre la caída de tensión y el valor de la intensidad de carga nos da el valor de la impedancia de bucle. MEDIDA DE LA TENSIÓN DE CONTACTO Y COMPROBACIÓN DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES. Cuando el sistema de protección contra los choques eléctricos está confiado a interruptores diferenciales, como es habitual cuando se emplean sistemas de distribución del tipo T-T se debe cumplir la siguiente condición: Para garantizar la seguridad de la instalación se tienen que dar dos condiciones, la primera que la tensión de contacto que se pueda presentar en la instalación en función de los diferenciales instalados sea menor que el valor límite convencional (50 V ó 24 V), y la segunda que los diferenciales funcionen correctamente. a) Medida de la tensión de contacto. En la práctica los medidores de impedancia de bucle que sirven también para medir el valor de la tensión de contacto no suelen ser capaces de medir únicamente el valor de la resistencia RA, sino que miden el valor de la impedancia de todo el bucle indicado en la figura anterior incluyendo la resistencia de tierra del centro de transformación (RB), de forma que se obtiene un valor superior al valor buscado de RA. Finalmente el medidor multiplica este valor por la intensidad asignada del interruptor diferencial que nosotros hayamos seleccionado para obtener así la tensión de contacto: Como la impedancia de bucle es siempre mayor que la de puesta a tierra el valor de la tensión de contacto medida siempre será mayor que el valor real y estaremos del lado de la seguridad. Obviamente la instalación es segura si la tensión de contacto medida es menor que la tensión de contacto límite convencional. b) Comprobación de los interruptores diferenciales. La comprobación de diferenciales requiere de un aparato capaz de inyectar a través del diferencial bajo prueba una corriente de fugas especificada y conocida que según su valor deberá hacer disparar al diferencial. Para hacer la prueba el comprobador se conecta en cualquier base de enchufe aguas abajo del diferencial en ensayo, estando la instalación en servicio. Además cuando dispare el diferencial el comprobador debe ser capaz de medir el tiempo que tardó en disparar desde el instante en que se inyectó laintensidad de fugas. Normalmente estos equipos inyectan una corriente senoidal, pero para comprobar algunos diferenciales especiales a veces es necesario también que sean capaces de inyectar corriente alterna rectificada de media onda o una corriente continua. Las pruebas habituales para comprobar el funcionamiento de un diferencial del tipo general son las siguientes: 12
  • 13. • Se inyecta una intensidad mitad de la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial no debe disparar. • Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial no debe disparar. • Se inyecta una intensidad igual la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial debe disparar en menos de 200 ms. • Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial debe disparar en menos de 200 ms. • Se inyecta una intensidad igual al doble de la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial debe disparar en menos de 150 ms. • Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial debe disparar en menos de 150 ms. • Se inyecta una intensidad igual a cinco veces la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial debe disparar en menos de 40 ms. • Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial debe disparar en menos de 40 ms. Para los diferenciales selectivos del tipo S las pruebas tienen otros límites de aceptación. COMPROBACIÓN DE LA SECUENCIA DE FASES. Esta comprobación se efectúa mediante un equipo específico o utilizando un comprobador multifunción de baja tensión que tenga esta capacidad. Esta medida es necesaria por ejemplo si se van a conectar motores trifásicos, de forma que se asegure que la secuencia de fases es directa antes de conectar el motor. Prevención del riesgo eléctrico Las condiciones de seguridad que deben reunir las instalaciones eléctricas son: En relación a las características constructivas de las instalaciones se debe seguir lo dispuesto en la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles. En esta reglamentación se determinan los materiales, equipos y aparatos eléctricos que se deben utilizar. Para la protección contra riesgos de contactos directos se deben adoptar una o varias de las siguientes opciones: • Protección por alejamiento: Alejar las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las personas se encuentran o circulan para evitar un contacto fortuito. • Protección por aislamiento: Las partes activas de la instalación deben estar recubiertas con aislamiento apropiado que conserve sus propiedades durante su vida útil y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo. • Protección por medio de obstáculos: Consiste en interponer elementos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. La eficacia de los obstáculos debe estar asegurada por su naturaleza, su extensión, su disposición, su resistencia mecánica y si fuera necesario, por su aislamiento.
  • 14. • Para la protección contra riesgos de contactos indirectos (proteger a las personas contra riesgos de contacto con masas puestas accidentalmente bajo tensión) se debe contar con los siguientes dispositivos de seguridad: • Puesta a tierra de las masas: Las masas deben estar unidas eléctricamente a una toma a tierra o a un conjunto de tomas a tierra interconectadas. Este circuito de puesta a tierra debe continuo, permanente y tener la capacidad de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada. Periódicamente se debe verificar los valores de resistencia de tierra de las jabalinas instaladas. Los valores de resistencia a tierra obtenidos se deben encontrar por debajo del máximo establecido (10 ohm). • Disyuntores diferenciales: los disyuntores diferenciales deben actuar cuando la corriente de fuga a tierra toma el valor de calibración (300 mA o 30 mA según su sensibilidad) cualquiera sea su naturaleza u origen y en un tiempo no mayor de 0,03 segundos. • Separar las masas o partes conductoras que puedan tomar diferente potencial, de modo que sea imposible entrar en contacto con ellas simultáneamente (ya sea directamente o bien por intermedio de los objetos manipulados habitualmente). • Interconectar todas las masas o partes conductoras, de modo que no aparezcan entre ellas diferencias de potencial peligrosas. • Aislar las masas o partes conductoras con las que el hombre pueda entrar en contacto. • Separar los circuitos de utilización de las fuentes de energía por medio de transformadores o grupos convertidores. El circuito separado no debe tener ningún punto unido a tierra, debe ser de poca extensión y tener un buen nivel de aislamiento. • Usar tensión de seguridad. • Proteger por doble aislamiento los equipos y máquinas eléctricas. Normas y material de seguridad. Las normas de seguridad e higiene, son fundamentales en los trabajos que se realicen en las instalaciones eléctricas. Entre otras, las más básicas son dos: - Cortar la energía eléctrica antes de tocar los circuitos - Manipular en las maquinas y sus circuitos, solo cuando se esté seguro de los que se quiere hacer. El resto de las normas mínimas de seguridad las marcan los distintos Reglamentos aplicables en cada caso. Además de dichos reglamentos, es necesario observar y cumplir la legislación de seguridad y salud aplicable a cada lugar de trabajo donde se encuentre la instalación eléctrica. NORMAS GENERALES • Toda persona debe dar cuenta al correspondiente supervisor de los trabajos a realizar y debe obtener el permiso correspondiente. • Debe avisar de cualquier condición insegura que observe en su trabajo y advertir de cualquier defecto en los materiales o herramientas a utilizar.
  • 15. • Quedan prohibidas las acciones temerarias (mal llamadas actos de valentía), que suponen actuar sin cumplir con las Reglamentaciones de Seguridad y entrañan siempre un riesgo inaceptable. • No hacer bromas, juegos o cualquier acción que pudiera distraer a los operarios en su trabajo. • Cuando se efectúen trabajos en instalaciones de Baja Tensión, no podrá considerarse la misma sin tensión si no se ha verificado la ausencia de la misma. NORMAS ESPECÍFICAS ANTES DE LA OPERACIÓN • A nivel del suelo ubicarse sobre los elementos aislantes correspondientes (alfombra o manta aislante o banqueta aislante). • Utilizar casco (el cabello debe estar contenido dentro del mismo y asegurado si fuese necesario), calzado de seguridad dieléctrico, guantes aislantes para BT y anteojos de seguridad. • Utilizar herramientas o equipos aislantes. Revisar antes de su uso el perfecto estado de conservación y aislamiento de los mismos, de su toma de corriente y de los conductores de conexión. • Desprenderse de todo objeto metálico de uso personal que pudiera proyectarse o hacer contacto con la instalación. Quitarse anillos, relojes o cualquier elemento que pudiera dañar los guantes. • Utilizar máscaras de protección facial y/o protectores de brazos para proteger las partes del cuerpo. • Aislar los conductores o partes desnudas que estén con tensión, próximos al lugar de trabajo. • La ropa no debe tener partes conductoras y cubrirá totalmente los brazos, las piernas y pecho. • Utilizar ropas secas, en caso de lluvia usar la indumentaria impermeable. • En caso de lluvia extremar las precauciones. NORMAS ESPECÍFICAS DURANTE LA OPERACIÓN • Abrir los circuitos con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la instalación en la que se va a trabajar. Esta apertura 17debe realizarse en cada uno de los conductores que alimentan la instalación, exceptuando el neutro. • Bloquear todos los equipos de corte en posición de apertura. Colocar en el mando o en el mismo dispositivo la señalización de prohibido de maniobra. • Verificar la ausencia de tensión. Comprobar si el detector funciona antes y después de realizado el trabajo. • Puesta a tierra y la puesta en cortocircuito de cada uno de los conductores sin tensión incluyendo el neutro. • Delimitar la zona de trabajo señalizándola adecuadamente. NORMAS ESPECÍFICAS POSTERIORES A LA OPERACIÓN • Reunir a todas las personas que participaron en el trabajo para notificar la reposición de la tensión.
  • 16. • Verificar visualmente que no hayan quedado en el sitio de trabajo herramientas u otros elementos. • Se retirará la señalización y luego el bloqueo. • Se cerrarán los circuitos. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL EMPLEO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL DE SEGURIDAD • Casco de seguridad Es obligatorio para toda persona que realice trabajos en instalaciones eléctricas de cualquier tipo. • Anteojos de protección o máscara protectora facial El uso es obligatorio para toda persona que realice un trabajo que encierre un riesgo de accidente ocular tal como arco eléctrico, proyección de gases partículas, etc. • Guantes dieléctricos Los guantes deben ser para trabajos a BT. Deben verificarse frecuentemente, asegurarse que están en buen estado y no presenta huellas de roturas, desgarros ni agujeros. Todo guante que presente algún defecto debe ser descartado. Deben ser protegidos del contacto con objetos cortantes o punzantes con guantes de protección mecánica. Conservarlos en estuches adecuados. • Cinturón de seguridad El material de los cinturones será sintético. No deben ser de cuero. Debe 18llevar todos los accesorios necesarios para la ejecución del trabajo tales como cuerda de seguridad y soga auxiliar para izado de herramientas. Estos accesorios deben ser verificados antes de su uso, al igual que el cinturón, revisando particularmente el reborde de los agujeros previstos para la hebilla pasacinta de acción rápida. Verificar el estado del cinturón: ensambles sólidos, costuras, remaches, deformaciones de las hebillas, mosquetones y anillos. Los cinturones deben ser mantenidos en perfecto estado de limpieza y guardados en lugares aptos para su uso posterior. • Banquetas aislantes y alfombra aislante Es necesario situarse en el centro de la alfombra y evitar todo contacto con las masas metálicas. • Verificadores de ausencia de tensión Se debe verificar ante de su empleo que el material está en buen estado. Se debe verificar antes y después de su uso que la cabeza detectora funcione correctamente. Para la utilización de estos aparatos es obligatorio el uso de los guantes dieléctricos de la tensión correspondiente. • Escaleras Se prohíbe utilizar escaleras metálicas para trabajos en instalaciones eléctricas o en su proximidad inmediata, si tiene elementos metálicos accesibles. • Dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito La puesta a tierra y en cortocircuito de los conductores, aparatos o partes de instalaciones sobre las que se debe efectuar un trabajo, debe hacerse mediante
  • 17. un dispositivo especial diseñado a tal fin. Las operaciones se deben realizar en el siguiente orden: • Asegurarse de que todas las piezas de contacto, así como los conductores del dispositivo, estén en buen estado. • Siempre conectar en primer lugar el morseto de cable de tierra del dispositivo, utilizando guante de protección mecánica, ya sea en la tierra existente de las instalaciones o bien en una jabalina especialmente clavada en el suelo. • Desenrollar completamente el conductor del dispositivo, para evitar los efectos electromagnéticos debido a un cortocircuito eventual. • Fijar las pinzas de conexión de los conductores de tierra y cortocircuitos sobre cada uno de los conductores de la instalación utilizando guantes de protección dieléctrica y mecánica. • Para quitar los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito operar rigurosamente en el orden inverso, primero el dispositivo de los conductores y por último el de tierra. • Señalizar el lugar donde se coloque la tierra, para individualizarla perfectamente. En la industria, lo más importante es la continuidad del servicio de energía eléctrica, ya que de eso depende el proceso de producción; por ello, es importante asegurar que los equipos e instalaciones eléctricas estén en óptimas condiciones. Es indispensable que se realicen pruebas y se dé el mantenimiento correspondiente. Tipos de pruebas Existen varias pruebas eléctricas que se denominan con relación al lugar o la finalidad de las mismas. • Pruebas prototipo. Son aquéllas que se realizan a diseños nuevos, con la finalidad de verificar si se cumple con las especificaciones y normas que apliquen, según sea el caso, considerando la evaluación de los materiales utilizados, así como los criterios de diseño. • Pruebas de fábrica. Éstas se realizan como rutina, por parte del área de control de calidad, conforme a los métodos establecidos en las normas aplicables. Tienen el objetivo de verificar las características del equipo, sus condiciones de operación y la calidad de la fabricación antes de ser entregados al cliente. Estas pruebas pueden ser atestiguadas por el cliente (ver figura 1). • Pruebas de aceptación. Se realizan a todo equipo nuevo y reparado para verificar que no ha sufrido algún desperfecto en el traslado, que cumple con las especificaciones y que se ha realizado la correcta instalación. También se realizan para establecer referencias para pruebas futuras. Estas pruebas se realizan previamente a la puesta en servicio (ver figura 2). • Pruebas de mantenimiento. Se realizan periódicamente durante toda la vida del equipo, con el propósito de verificar si el equipo se encuentra en condiciones de operación satisfactorias y detectar fallas de manera oportuna, antes de que se convierta en un problema grave. Se realizan cuando existen sospechas de que un equipo se halla en problemas o cuando dicho equipo se ha sometido a condiciones de trabajo extremas. • Pruebas con corriente directa o corriente alterna
  • 18. Las pruebas se realizan con corriente directa o con corriente alterna, dependiendo de lo que se desea simular o valorar. En términos generales, el principio básico de las pruebas obedece a la Ley de Ohm. Por ejemplo: la prueba de resistencia de aislamiento. En ella, el instrumento inyecta una tensión eléctrica (volts), el cual mide una corriente de fuga (micro-amperes) y la expresa en resistencia (megohms): R = V / I Entre los instrumentos de medición que operan con corriente directa, se encuentran: medidor de resistencia de aislamiento (megóhmetro), probador de potencial aplicado (hi-pot) y medidor de resistencia (óhmetro). Las pruebas con corriente alterna, en términos generales, producen esfuerzos eléctricos similares a las condiciones reales de operación de los equipos, como las pruebas de factor de disipación, pruebas de relación de transformación, reactancia de dispersión, resistencia a tierra y potencial aplicado a frecuencia nominal o a baja frecuencia. Qué equipo eléctrico probar Prácticamente, todo equipo y sistema eléctrico se puede probar para verificar si cumple con las normas de producto, especificaciones, proyecto eléctrico, así como para valorar el estado funcional y estimar su vida útil. Pruebas básicas Si se considera que un sistema debe estar aislado con el fin de que no exista un cortocircuito o fallas a tierra, la prueba básica es la medición de resistencia de aislamiento. Esta prueba es aplicable a cables de media tensión, componentes de subestación compacta (bus, cuchillas, apartarrayos, interruptor), transformadores, componentes de tableros eléctricos (bus e interruptores), cables alimentadores y derivados; arrancadores, motores, etc. En general, en donde queramos comprobar que el aislamiento de los equipos es satisfactorio. Otra prueba básica es la medición de la resistencia del sistema de tierra y continuidad de las conexiones. Dicha prueba se realiza en instalaciones nuevas para verificar que se cumpla la NOM-001-SEDE y, posteriormente, con el fin de asegurar que las condiciones iniciales se mantengan. Para el último caso se debe considerar la NOM-022-STPS, la cual indica que se tienen que realizar mediciones anualmente. Métodos y procedimientos de prueba Los métodos y procedimientos de prueba dependen de la prueba en cuestión y del equipo a probar. Por ejemplo, la norma mexicana NMX-J-169 establece los métodos de prueba para transformadores y autotransformadores de distribución y potencia. En algunas normas se establecen también criterios de evaluación. Existen, además, normas de referencia como la NRF-048-PEMEX, referente al diseño de instalaciones eléctricas; en su anexo D, se indican criterios de evaluación para pruebas en campo. Por su parte, Comisión Federal de Electricidad cuenta con su Manual de procedimientos de pruebas de campo para equipo primario de subestaciones de distribución, denominado SOM-3531. Pruebas confiables El primer elemento a considerar es que las mediciones y pruebas eléctricas se realicen con equipos calibrados por un laboratorio acreditado para tal fin; es decir, acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Otra parte importante
  • 19. es el personal capacitado y calificado para realizar dichas pruebas, ya que, al final del día, lo importante no es tener el valor de prueba, sino el diagnóstico para saber qué hacer. Existe otro elemento de gran importancia, el cual consiste en que las pruebas se realicen en forma sistemática; es decir, que existan procedimientos de seguridad y prueba documentados. Esto se obtiene con una compañía en donde esté colaborando personal calificado, que tiene la infraestructura (equipos calibrados) y un sistema de calidad certificado. De tal forma, se asegura que existirá un registro (archivo) de las mediciones para consultas futuras. Medidas de seguridad básicas La seguridad se obtiene utilizando instrumentos de medición adecuados, procedimientos de trabajo seguros y equipo de protección personal: • Utilizar guantes aislantes • No utilizar joyas o relojes de pulsera • Utilizar gafas de seguridad • Utilizar zapatos dieléctricos • Utilizar ropa ignífuga En cuanto a los instrumentos de medición: • Verificar que la carcasa no esté rota y que los cables no estén desgastados • Asegurarse de que las baterías tengan suficiente energía para obtener lecturas confiables • Verificar la resistencia de los cables de prueba para detectar si no existe ruptura interna Respecto a los procedimientos de trabajo, sobre todo con circuitos eléctricos con tensión: • Enganche primero el cable de referencia o tierra, y después conecte el cable con tensión • Retire primero el cable con tensión y por último el cable de tierra o referencia • Verifique el funcionamiento del instrumento de medición • Utilice la regla de usar sólo una mano, con el fin de evitar cerrar el circuito a través del pecho y corazón Medición de la Resistencia de aislamiento 1. La medición de resistencia de aislamiento de los conductores de una instalación eléctrica sirve para garantizar que existe ningún cortocircuito antes de energizar definitivamente la instalación. Cuando los electricistas introducen los cables dentro de los tubos conducir, se pueden producir desgarres accidentales en el aislamiento de los conductores. Por eso es necesario realizar la prueba de resistencia de aislamiento a los conductores eléctricos al finalizar la instalación. En algunos países esta prueba es obligatoria antes de contratar el servicio de una compañía suministradora de energía eléctrica. En estos casos, tanto la instalación eléctrica como sus respectivas pruebas las realizan electricistas certificados y registrados ante las autoridades correspondientes. En México se le llama UV o Unidades
  • 20. Verificadoras a los peritos que verifican que la instalación eléctrica se realice de acuerdo a las Normas establecidas y que se realicen las pruebas necesarias, pero esto sólo ocurre a nivel comercial o industrial; en las instalaciones de las viviendas no existe tal requerimiento, con las consecuencias que esto implica: Nadie nos garantiza que la instalación de la vivienda se haya realizado cumpliendo la NOM-001-SEDE-2005 ni se suelen realizar las pruebas finales correspondientes. La prueba de resistencia de aislamiento se debe realizar hasta que todos los elementos que constituyen la instalación eléctrica estén conectados. Ningún aparato electrodoméstico debe estar conectado a los receptáculos, los apagadores deben estar en posición de encendido, pero ninguna lámpara debe estar colocada en los portalámparas y la instalación eléctrica debe estar des energizada. Cuando se realiza la prueba de resistencia de aislamiento se aplica una corriente directa al elemento que se va a medir y generalmente se le llama Megohmetro o Megger. Los parámetros que se deben considerar en la prueba son: 1. La Tensión aplicada debe ser de 500 volts de corriente directa. 2. La prueba debe durar al menos un minuto. Cuando se realiza la prueba, se deberá seleccionar la tensión que se debe aplicar a los conductores del circuito eléctrico, en esta caso se selecciona una tensión de 500 VCD; una de las puntas de prueba se conecta al conductor del circuito derivado bajo prueba, justo donde comienza el conductor en el borne inferior del interruptor termo magnético respectivo en el interior del centro de carga. La otra punta de prueba se conecta al conductor de puesta a tierra o a la barra de neutros que se encuentra en el mismo centro de carga. Se aplica la tensión durante un minuto, si el Megger indica un valor en mega ohms significa que el conductor está en buen estado. Si el Megger indica 0 ohms, significa que el conductor bajo prueba tiene una falla, es decir, que puede tener contacto con el conductor de puesta a tierra, o con alguna tubería o gabinete metálico que esté puesto a tierra y en caso de que se energice podría causar un cortocircuito. Por lo tanto, este conductor debe revisarse o reemplazarse antes de conducir energía eléctrica.
  • 21. Realizar esta prueba únicamente con el MUL-100 es prácticamente imposible, ya que, aunque es capaz de hacer mediciones de resistencia en ohms, no es capaz de suministrar la tensión de 500V de corriente directa que se necesita para la prueba. Sin embargo, el aparato cuenta con la posibilidad de integrar un dispositivo adicional que subsana esta deficiencia. En el siguiente post ahondaremos en el uso de este dispositivo. Fuga de electricidad Primero apaga y desconecta (sí, desconecta; dado que algunos equipos continúan consumiendo a pesar de estar apagados) todos los aparatos electrodomésticos y cualquier lámpara y/ foco, verifica nuevamente el medidor, en caso de registrar consumo algunas de las causas pueden ser: - Robo de electricidad, entre el medidor y el panel de control (verifícalo). - Fuga a tierra; en algún punto de tus circuitos tienes un cable tocando alguna parte metálica; puedes usar un diferencial para verificar esto; si no tienes uno; lo más sencillo es: con 2 amperímetros (preferentemente digitales) mides la corriente por la fase y la corriente de retorno por el neutro y comparas, la resta de ambas corrientes te da la corriente de fuga a tierra; en caso de existir ten cuidado al corregir el defecto. - Es posible que la polaridad de los cables en la acometida este invertida (suerte con los empleados de tu compañía de electricidad). Medidor defectuoso (nuevamente suerte con tu proveedor de electricidad). Pruebas prototipo. Son aquéllas que se realizan a diseños nuevos, con la finalidad de verificar si se cumple con las especificaciones y normas que apliquen, según sea el caso, considerando la evaluación de los materiales utilizados, así como los criterios de diseño. Pruebas de fábrica. Éstas se realizan como rutina, por parte del área de control de calidad, conforme a los métodos establecidos en las normas aplicables. Tienen el objetivo de verificar las características del equipo, sus condiciones de operación y la calidad de la fabricación antes de ser entregados al cliente. Estas pruebas pueden ser atestiguadas por el cliente (ver figura 1).
  • 22. Pruebas de aceptación. Se realizan a todo equipo nuevo y reparado para verificar que no ha sufrido algún desperfecto en el traslado, que cumple con las especificaciones y que se ha realizado la correcta instalación. También se realizan para establecer referencias para pruebas futuras. Estas pruebas se realizan previamente a la puesta en servicio (ver figura 2). Pruebas de mantenimiento. Se realizan periódicamente durante toda la vida del equipo, con el propósito de verificar si el equipo se encuentra en condiciones de operación satisfactorias y detectar fallas de manera oportuna, antes de que se convierta en un problema grave (ver figura 3). Se realizan cuando existen sospechas de que un equipo se halla en problemas o cuando dicho equipo se ha sometido a condiciones de trabajo extremas. Pruebas con corriente directa o corriente alterna Las pruebas se realizan con corriente directa o con corriente alterna, dependiendo de lo que se desea simular o valorar. En términos generales, el principio básico de las pruebas obedece a la Ley de Ohm. Por ejemplo: la prueba de resistencia de aislamiento. En ella, el instrumento inyecta una tensión eléctrica (volts), el cual mide una corriente de fuga (micro-amperes) y la expresa en resistencia (megohms): R = V / I Entre los instrumentos de medición que operan con corriente directa, se encuentran: medidor de resistencia de aislamiento (megóhmetro), probador de potencial aplicado (hi-por) y medidor de resistencia (óhmetro). Las pruebas con corriente alterna, en términos generales, producen esfuerzos eléctricos similares a las condiciones reales de operación de los equipos, como las pruebas de factor de disipación, pruebas de relación de transformación, reactancia de dispersión, resistencia a tierra y potencial aplicado a frecuencia nominal o a baja frecuencia. Qué equipo eléctrico probar Prácticamente, todo equipo y sistema eléctrico se puede probar para verificar si cumple con las normas de producto, especificaciones, proyecto eléctrico, así como para valorar el estado funcional y estimar su vida útil. Pruebas básicas
  • 23. Si se considera que un sistema debe estar aislado con el fin de que no exista un cortocircuito o fallas a tierra, la prueba básica es la medición de resistencia de aislamiento. Esta prueba es aplicable a cables de media tensión, componentes de subestación compacta (bus, cuchillas, apartar rayos, interruptor), transformadores, componentes de tableros eléctricos (bus e interruptores), cables alimentadores y derivados; arrancadores, motores, etc. En general, en donde queramos comprobar que el aislamiento de los equipos es satisfactorio. Otra prueba básica es la medición de la resistencia del sistema de tierra y continuidad de las conexiones. Dicha prueba se realiza en instalaciones nuevas para verificar que se cumpla la NOM-001-SEDE y, posteriormente, con el fin de asegurar que las condiciones iniciales se mantengan. Para el último caso se debe considerar la NOM-022-STPS, la cual indica que se tienen que realizar mediciones anualmente. Métodos y procedimientos de prueba Los métodos y procedimientos de prueba dependen de la prueba en cuestión y del equipo a probar. Por ejemplo, la norma mexicana NMX-J-169 establece los métodos de prueba para transformadores y autotransformadores de distribución y potencia. En algunas normas se establecen también criterios de evaluación. Existen, además, normas de referencia como la NRF-048-PEMEX, referente al diseño de instalaciones eléctricas; en su anexo D, se indican criterios de evaluación para pruebas en campo. Por su parte, Comisión Federal de Electricidad cuenta con su Manual de procedimientos de pruebas de campo para equipo primario de subestaciones de distribución, denominado SOM-3531. Pruebas confiables El primer elemento a considerar es que las mediciones y pruebas eléctricas se realicen con equipos calibrados por un laboratorio acreditado para tal fin; es decir, acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Otra parte importante es el personal capacitado y calificado para realizar dichas pruebas, ya que, al final del día, lo importante no es tener el valor de prueba, sino el diagnóstico para saber qué hacer. Existe otro elemento de gran importancia, el cual consiste en que las pruebas se realicen en forma sistemática; es decir, que existan procedimientos de seguridad y prueba documentados. Esto se obtiene con una compañía en donde esté colaborando personal calificado, que tiene la infraestructura (equipos calibrados) y un sistema de calidad certificado. De tal forma, se asegura que existirá un registro (archivo) de las mediciones para consultas futuras.
  • 24. Medidas de seguridad básicas La seguridad se obtiene utilizando instrumentos de medición adecuados, procedimientos de trabajo seguros y equipo de protección personal: Utilizar guantes aislantes No utilizar joyas o relojes de pulsera Utilizar gafas de seguridad Utilizar zapatos dieléctricos Utilizar ropa ignífuga En cuanto a los instrumentos de medición: Verificar que la carcasa no esté rota y que los cables no estén desgastados Asegurarse de que las baterías tengan suficiente energía para obtener lecturas confiables Verificar la resistencia de los cables de prueba para detectar si no existe ruptura interna Respecto a los procedimientos de trabajo, sobre todo con circuitos eléctricos con tensión: Enganche primero el cable de referencia o tierra, y después conecte el cable con tensión Retire primero el cable con tensión y por último el cable de tierra o referencia Verifique el funcionamiento del instrumento de medición Utilice la regla de usar sólo una mano, con el fin de evitar cerrar el circuito a través del pecho y corazón Pruebas de gas PRUEBAS DE PRESIÓN La prueba de presión es para detectar posibles escapes de gas y verificar la resistencia de la red a presiones superiores a la presión de operación, asegurando
  • 25. que el total de los componentes tales como, válvulas, tubería y accesorios, resisten esas presiones. Requerimientos generales Este procedimiento se aplica a todos los tamaños de tubería, comenzando aguas abajo de la estación de medición y regulación hasta la válvula de corte de cada equipo. La prueba no comenzará sin una exhaustiva inspección visual a la instalación y particularmente a las uniones soldadas, para detectar cualquier defecto. La prueba de presión deberá ser realizada con aire o gas inerte, hasta una presión máxima de 6 bar. Preparación de la prueba Presión: La presión de prueba será igual a tres veces la presión de operación. (SEC) con un mínimo de 6 bar. Como instrumento de medición se usarán manómetros Bourdon, calibrados en divisiones no mayores a 0,1 Lb/pulg2 (o 10 mbar), graduados en un rango no mayor de 0 - 150 Lb/pulg2 (o - 10 bar). El tiempo de la prueba deberá ser calculado usando la siguiente fórmula: Tiempo (min) = Volumen de tubería (m3) x 214 (-) En todos los casos los tiempos mínimos y máximos serán: Mínimo: 15 minutos. Máximo: 60 minutos. Procedimiento de la prueba • Todas las válvulas dentro del área de prueba deberán ser probadas en posición abierta, colocando en el extremo una tapa tornillo (plug) para instalaciones roscadas o flanche ciego para instalaciones soldadas. • Deberá considerarse un tiempo adicional de 15 minutos para lograr estabilizar el sistema, ya sea por cambios de temperatura y/o presión ambiente, o bolsas de aire en la tubería.
  • 26. • La presión debe ser incrementada gradualmente en rangos de no más que 10% de la presión de prueba, dando el tiempo necesario para estabilizar la presión. • La presión deberá ser chequeada durante todo el período de prueba, no debiendo registrarse movimientos perceptibles en esta medida. • Paralelamente a lo anterior, todas las juntas deberán ser chequeadas pasando una solución de agua y jabón para detectar posibles fugas. • De existir una disminución de presión mayor que 0,1 Lb/pulg2 (o 10 mbar) durante el tiempo de la prueba, la fuga deberá ser localizada y reparada. La prueba de presión se repetirá nuevamente. • Se deberá emitir un formulario de la prueba de presión inmediatamente después de terminada la prueba y antes de realizar la purga. • Una vez finalizada la prueba de presión se deberá hacer una exhaustiva limpieza interior de la tubería, a través de barridos con aire comprimido, preferentemente desde la E.M.R. en cada uno de los puntos de consumo. Este proceso se repetirá las veces que sea necesario hasta que el aire de salida esté libre de óxidos y partículas. PRUEBAS EN TRAMOS VISTOS, EMPOTRADOS O ALOJADOS EN VAINAS O CONDUCTOS Consideraciones generales Todas las instalaciones receptoras una vez construidas y con anterioridad a su puesta en disposición de servicio por parte de la Empresa Distribuidora, deberán someterse a una prueba de estanquidad con resultado satisfactorio, es decir, no debe detectarse fuga alguna. Esta prueba debe ser correctamente documentada. La prueba de estanquidad no incluye a los conjuntos de regulación, reguladores de abonado, válvulas de seguridad por defecto de presión y contadores, por lo que estos deberán aislarse mediante llaves de corte o desmontarse de la instalación, colocando los correspondientes puentes tapones extremos. Asimismo, la prueba de estanquidad tampoco incluye los aparatos a gas, ni su conexión a la instalación receptora.
  • 27. Esta prueba de estanquidad se realizará en todos los tramos que componen la instalación receptora, es decir, desde la llave de acometida, excluida ésta, hasta las llaves de conexión de aparato, incluidas éstas, y siempre antes de ocultar, enterrar o empotrar las tuberías. Siempre que en una instalación receptora existan tramos alimentados a diferentes presiones, en cada tramo se aplicarán los criterios establecidos para el rango de presión de servicio que corresponda. Si se realiza de forma completa, la presión de prueba será la del tramo de más presión. Esta prueba de estanquidad deberá ser realizada por la Empresa Instaladora utilizando como fluido de prueba aire o gas inerte, estando prohibido el uso del gas de suministro o de cualquier otro tipo de gas o líquido. Tanto el nivel de presión de la prueba como el tiempo del ensayo dependen de la presión de servicio del tramo, y se indican más adelante. Con anterioridad a la realización de la prueba de estanquidad, deberá asegurarse que están cerradas las llaves que delimitan la parte de instalación a ensayar, colocados los puentes y tapones extremos necesarios y, además, que se encuentran abiertas las llaves intermedias. Para alcanzar el nivel de presión necesario en el tramo a probar, deberá conectarse en una toma de presión de la instalación el dispositivo adecuado para inyectar aire o gas inerte, controlando su presión mediante el elemento de medida adecuado al rango de presión de la prueba, inyectando el aire o el gas inerte hasta alcanzar el nivel de presión necesario para realizar la prueba según la presión de servicio del tramo. En caso de que no exista toma de presión, se conectará el dispositivo de inyección en una llave extrema, en las conexiones del contador o del regulador, etc. Una vez alcanzado el nivel de presión necesario para la realización de la prueba de estanquidad, se deja transcurrir el tiempo preciso para que se estabilice la temperatura y se toma lectura de la presión que indica el elemento de medida, comenzando en este momento el período de ensayo. Paralelamente, se maniobrarán las llaves intermedias para verificar su estanquidad con relación al exterior, tanto en su posición de abiertas como en su posición de cerradas.
  • 28. Una vez pasado el período de ensayo, intentando que durante este período la temperatura se mantenga lo más estable posible, se tomará de nuevo lectura de la presión en el aparato de medida y se comparará con la lectura inicial, dándose como correcta la prueba si no se observa disminución de la presión en el período de ensayo. En el supuesto de que la prueba de estanquidad no dé un resultado satisfactorio, es decir, que se observara una disminución de presión, deberán localizarse las posibles fugas utilizando agua jabonosa o un producto similar, corregirse las mismas y repetir la prueba de estanquidad. Si se observaran variaciones de la presión y se intuyera que puedan ser debidas a variaciones de la temperatura, deberá repetirse la prueba en horas en las que se prevea que no se producirán estas variaciones. En el supuesto de que esto no sea posible, se registrará la temperatura del fluido de prueba, aire o gas inerte, a lo largo de la misma, evaluando al final su posible repercusión. PRUEBA DE ESTANQUIDAD EN LOS DIFERENTES TRAMOS DE LA INSTALACIÓN RECEPTORA La prueba se considera correcta si no se observa una disminución de la presión, transcurrido el período de tiempo que se indica en la tabla siguiente, desde el momento en que se efectuó la primera lectura. * La prueba debe ser verificada con un manómetro de rango 0 a 10 bar, clase 0’6, diámetro 100 mm o un manómetro electrónico o digital o mano termógrafo del mismo rango y características. El tiempo de prueba puede reducirse a 30 min en tramos inferiores a 20 m en instalaciones individuales. ** La prueba debe ser verificada con un manómetro de rango 0 a 6 bar, clase 0’6, diámetro 100 mm o un manómetro electrónico o digital o mano termógrafo del mismo rango y características. *** La prueba debe ser verificada con un manómetro de rango 0 a 1’6 bar, clase 0’6, diámetro 100 mm o un manómetro electrónico o digital o mano termógrafo del mismo rango y características. Cuando la prueba se realice con una presión de hasta 0,05 bar, ésta se verificará con un manómetro de columna
  • 29. de agua en forma de U con escala ± 500 mca como mínimo o cualquier otro dispositivo, con escala adecuada, que cumpla el mismo fi n. El tiempo de prueba puede ser de 10 min si la longitud del tramo a probar es inferior a 10 m. Comprobación de la estanquidad en conjuntos de regulación y en contadores La estanquidad de las uniones de los elementos que componen el conjunto de regulación y de las uniones de entrada y salida, tanto del regulador como de los contadores, debe comprobarse a la presión de operación correspondiente mediante detectores de gas, aplicación de agua jabonosa, u otro método similar. PRUEBAS EN TRAMOS ENTERRADOS (SÓLO CATEGORÍA A) Previa su puesta en servicio, tanto las acometidas interiores como las líneas de distribución interiores se deberán someter de una vez o por tramos a las pruebas de resistencia y de estanquidad. Estas pruebas estarán de acuerdo con la norma UNE-EN 12327 y se realizarán preferentemente de forma conjunta. Solamente pueden ponerse en servicio las canalizaciones que hayan superado ambas pruebas, a excepción de extensiones cortas y uniones entre nueva canalización y canalización en servicio, que pueden ser verificadas con fluido detector de fugas u otro método apropiado a la presión de operación. Se seguirá igual procedimiento para la comprobación de eventuales reparaciones. Para redes con MOP inferior a 0,1 bar se permitirá la realización de una única prueba que verifi que las condiciones de estanquidad, de acuerdo con las especificaciones del apartado 7.4 de la norma UNE 60311. Cuando sea necesario se deberá proceder al secado de la canalización antes de su puesta en servicio. Seguidamente se exponen las consideraciones generales que han de tenerse presentes. • El equipo de medida de presión tendrá una clase mínima de 0,6, con un rango máximo de medida de 1,5 veces la presión de prueba. La temperatura debe ser medida con un instrumento con escala mínima de 1 ºC. Los resultados de todas las pruebas deben ser registrados.
  • 30. • Todos los accesorios empleados para estos ensayos deberán ser aptos para una presión como mínimo igual a la de ensayo, debiendo encontrarse fijos de forma tal que la presión no pueda proyectarlos durante el proceso. En el transcurso de las pruebas deberán tomarse las precauciones necesarias para que en caso de estallido accidental las piezas o partes de las mismas proyectadas no puedan alcanzar a las personas asistentes al ensayo. • No está admitida la adición o el uso de productos odorizantes como medio para la detección de las eventuales fugas. • En el caso de emplear aire comprimido para probar tuberías de polietileno, deberá instalarse un filtro o separador de aceite que reduzca al mínimo la contaminación del polietileno por esta causa. Además, deberá evitarse que durante el período de prueba la temperatura del aire en el interior de la canalización no supere los 40 ºC. • En el caso de pruebas de canalizaciones de polietileno se procurará no realizar las pruebas en obra si la temperatura ambiente es inferior a 0 ºC por el riesgo de propagación rápida de fi sura (RCP). • En el caso de emplear aire o gas inerte comprimido para probar tuberías de polietileno, la aportación deberá realizarse mediante una conducción de admisión de acero. • Habrá de controlarse periódicamente la precisión de los manómetros y de los registradores de presión eventualmente empleados. • Antes de la puesta bajo presión, hay que asegurarse de que: – En el caso de tuberías de polietileno, se han enfriado totalmente todas las soldaduras de forma natural. – Todas las uniones entre tubos, tubos con accesorios y accesorios no soldados están debidamente apretadas y provistas de juntas. – En los casos de tuberías de polietileno, la canalización esté convenientemente anclada para impedir desplazamientos peligrosos o cambios de dirección como consecuencia de la presión interna a la que se verá sometida. – El personal se halla fuera de la zanja y todos los asistentes se mantienen a una distancia prudencial. – El personal que se encarga del ensayo y de la detección de las eventuales fugas es el único que se halla en la zanja, pero en ningún caso situado tras un tapón.
  • 31. – Cuando se compruebe la estanquidad de una conducción de polietileno mediante agua jabonosa o agentes espumantes, deberán éstos eliminarse completamente con agua una vez concluido el ensayo. Durante las pruebas de estanquidad, deberá comprobarse que la presión indicada por el manómetro se mantiene constante. Se recomienda emplear un registrador de presión. • Al proceder a la descompresión de la conducción una vez concluido el ensayo, deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que el aire expulsado lance tierra, piedras u otros objetos. • Los empalmes efectuados para unir la canalización nueva con la canalización ya en servicio serán examinados con ayuda de agua jabonosa u otro producto espumante, a la presión de servicio. PRUEBA DE RESISTENCIA MECÁNICA La prueba de resistencia mecánica precederá a la prueba de estanquidad cuando ambas se efectúen por separado. El fluido de prueba será aire comprimido o gas inerte y su duración será como mínimo de 1 h a partir del momento en que se haya estabilizado la presión de prueba. La presión mínima de prueba será función de la MOP de diseño según la siguiente Tabla: La presión de prueba no debe superar, con carácter general, la presión máxima especificada para los materiales, ni el valor de 0,9 veces la PRCP de la tubería, en el caso de canalizaciones de polietileno. PRUEBA DE ESTANQUIDAD La prueba de estanquidad se realizará con el mismo fluido utilizado en la prueba de resistencia. En acometidas la duración de la prueba será, como mínimo, de 1 h. En líneas interiores la duración será de 6 h a partir del momento en que se haya estabilizado la presión de prueba, excepto si su MOP es inferior a 0,1 bar, en cuyo caso la duración mínima será de 1 h.
  • 32. La presión mínima de prueba será función de la MOP de diseño según la siguiente Tabla Prueba conjunta de resistencia y estanquidad La prueba conjunta se debe efectuar a la presión de prueba de resistencia y su duración será, como mínimo, de 6 h, a partir del momento de estabilización de la presión de prueba. Podrá reducirse a 1 h cuando la estanquidad de las uniones pueda ser verificada con un fluido detector de fugas u otro método apropiado. También puede reducirse el tiempo a 1 h en el caso de acometidas o en el caso de líneas interiores si su MOP es inferior o igual a 0,1 bar. Los instrumentos de medición, equipos y dispositivos que se indican en la presente Norma Oficial Mexicana, representan los requisitos mínimos para la aplicación de las pruebas y pueden sustituirse por otros equivalentes que permitan obtener el resultado de la prueba en las unidades o valores que se especifican. Antes de iniciar el ciclo de pruebas, los especímenes deben acondicionarse a una temperatura de 293.15 K ± 5 K (20 °C ± 5 °C), durante 6 h, como mínimo. 7.1 Prueba de resistencia a la tensión. 7.1.1 Equipo Dinamómetro adecuado y con capacidad de aplicar la fuerza que se establece en la Tabla 3. Especímenes para prueba Tomar como mínimo 100 mm de la conexión más el vástago con punta POL o el conector. Procedimiento Colocar y sujetar el espécimen entre las mordazas del dinamómetro. Ajustar el dinamómetro a cero y aplicar una fuerza de tensión gradualmente hasta alcanzar los valores que se especifican en la Tabla 3. Expresión de resultados El ensamble no debe presentar desprendimiento ni fractura.
  • 33. Prueba de resistencia al momento de torsión de los conectores roscados. Equipo a) Medidor de momento de torsión adecuado para efectuar las mediciones conforme a la prueba; b) Prensa mecánica de sujeción; c) Accesorios (conexiones); d) Verificadores de roscas. Preparación del espécimen Los conectores que se emplean para la determinación de la resistencia al momento de torsión deben estar exentos de rebabas y deformaciones. Procedimiento No debe utilizarse ningún tipo de sellador (cinta de teflón, pintura, etc.) en las roscas durante la aplicación del momento de torsión. Se deberá comprobar que en las roscas rectas y roscas tipo ACME el verificador “pasa” entre libremente a través de la longitud de la rosca y el verificador “no pasa” entre máximo dos hilos para roscas rectas; para rosca tipo ACME deberá entrar máximo un hilo. Para las roscas cónicas el verificador debe estar dentro de la tolerancia de ± 1 hilo. Sujetar el conector a probar en la prensa de tal manera que quede libre la sección roscada. Enseguida, acoplar un conector hasta el tope y por medio del medidor de momento de torsión aplicar el momento de torsión, de acuerdo con lo que se especifica en lo siguiente: Para las conexiones Tipos 1 y 2 la tuerca con rosca EXT izquierda debe soportar un momento de torsión de 50 N•m, la tuerca con rosca EXT derecha debe soportar un momento de torsión de 20 N•m. Para las conexiones que presentan maneral, éste debe soportar un momento de torsión de 20N•m. En todos los casos se tendrá una tolerancia de ± 1%. Las características descritas se comprueban conforme a lo establecido en el procedimiento anterior. La conexión Tipo 3 debe resistir el momento de torsión que se establece en las Tablas 1 y/o 2, según corresponda, comprobándose conforme a lo descrito en el procedimiento.
  • 34. En el caso de las medidas nominales que no se incluyen en las mencionadas tablas, debe aplicarse el momento de torsión inmediato superior. Expresión de resultados El conector no debe presentar grietas ni roscas barridas. PRUEBA DE HERMETICIDAD NEUMÁTICA Material y equipo a) Línea de aire adecuada para efectuar el procedimiento de prueba; b) Dispositivo para elevar la presión neumática; c) Manómetro adecuado para efectuar las mediciones conforme a la prueba; d) Cronómetro apropiado para efectuar la medición conforme a la prueba. Procedimiento. Montar la conexión en el dispositivo y elevar la presión de acuerdo al tipo de conexión a probar, mantener dicha presión durante 5 min. Como se especifica a continuación: La conexión no debe presentar fugas ni deformaciones visibles cuando se aplica el método de prueba que se establece en el procedimiento, bajo las condiciones siguientes: Las conexiones Tipos 1 y 2 deben ser herméticas a una presión neumática de 1.72 MPa (17.54 kgf/cm2). Las conexiones Tipo 3 deben ser herméticas a una presión neumática de 7 kPa (71.38 gf/cm2). Expresión de resultados No deben existir fugas ni deformaciones permanentes en la conexión bajo prueba. Posteriormente, tomando como base el procedimiento establecido en el procedimiento, debe comprobarse la resistencia al reventamiento, por lo que, en este caso, se aumentará la presión gradualmente en la conexión a probar, la cual
  • 35. no debe reventarse a una presión inferior a la establecida de acuerdo al tipo de conexión. En el caso de las conexiones Tipos 1 y 2 la presión de reventamiento debe ser como mínimo 8.6 MPa (87.70 kgf/cm2). Para las conexiones Tipo 3 dicha presión debe ser 3.5 MPa (35.69 kgf/cm2) como mínimo. Lo anterior se comprueba conforme a lo establecido en la prueba. Esta comprobación también puede realizarse utilizando el procedimiento indicado en el procedimiento. PRUEBA DE RESISTENCIA HIDROSTÁTICA Materiales y equipo a) Agua o aceite hidráulico; b) Dispositivo para elevar la presión hidrostática; c) Manómetro adecuado para efectuar las mediciones conforme a la prueba; d) Cronómetro apropiado para efectuar la medición conforme a la prueba. Procedimiento Se monta la conexión en el dispositivo para elevar la presión, incrementándola dependiendo del tipo de conexión. Mantener dicha presión durante 5 min. Las conexiones Tipos 1 y 2 no deben presentar fugas al someterse a una presión hidrostática de 3.4 MPa (34.67 kgf/cm2), y las conexiones Tipo 3 no deben presentar fugas al someterse a una presión hidrostática de 2.06 MPa (21 kgf/cm2). Estas condiciones se comprueban conforme a la prueba. Expresión de resultados No deben existir fugas ni deformaciones permanentes en la conexión bajo prueba. PRUEBA DE VARIACIÓN DE LA MASA, VOLUMEN Y DIMENSIONES DEL ELASTÓMERO
  • 36. Este método de prueba aplica en los casos en que el espécimen contenga elastómeros. Para este método de prueba debe utilizarse uno de los procedimientos descritos en los numerales 7.5.2.1 o 7.5.2.2. Materiales y equipo a) n-hexano; b) Alcohol etílico; c) Agua destilada; d) Balanza analítica adecuada para efectuar las mediciones conforme a la prueba; e) Recipiente con tapa; f) Cronómetro adecuado para efectuar las mediciones conforme a la prueba; d) Cronómetro apropiado para efectuar la medición conforme a la prueba; g) Medidor de longitud con resolución adecuada para efectuar las mediciones conforme a la prueba; h) Medidor de espesores con resolución adecuada para efectuar las mediciones conforme a la prueba; i) Ganchos de dimensiones adecuadas; j) Papel filtro. Procedimiento 7.5.2.1 Preparación y conservación de los especímenes Antes de realizar la prueba que se indica en el numeral 7.5.2.2 o 7.5.2.3, medir el largo, ancho y, cuando aplique, el diámetro, en al menos tres puntos del espécimen de prueba y calcular el promedio de cada una de las lecturas. Medir el espesor inicial con el medidor de espesores en cuatro puntos diferentes a lo largo del espécimen y calcular el promedio de las lecturas. Después de realizar lo que se indica en el numeral 7.5.2.2 o 7.5.2.3, debe medirse nuevamente el largo, ancho, espesor y, cuando aplique, el diámetro de cada espécimen conforme al procedimiento descrito anteriormente.
  • 37. 7.5.2.2 Determinación de la variación de la masa Tomar un espécimen del elastómero a probar y determinar su masa (P1) en la balanza analítica. La determinación de las masas debe realizarse con aproximación al miligramo o, en su caso, al centigramo. Introducir el espécimen en n-hexano cubriéndolo completamente durante 70 h ± 1 h a temperatura ambiente en un recipiente cerrado. Al final de ese tiempo, sacar el espécimen y enjuagarlo con alcohol etílico y agua destilada. Secar el espécimen con papel filtro y dejar reposar a temperatura ambiente durante 72 h y al final determinar la masa (P5) en la balanza analítica. Esta última determinación de masa (P5) puede realizarse también de la forma siguiente: Después de secar el espécimen con papel filtro se introduce en un horno de circulación de aire a una temperatura de 343.15 K ± 2 K (70°C ± 2°C) durante 2 h. Al término de ese período, sacarlo del horno y dejarlo reposar entre 1 y 2 h, después del proceso de enfriado determinar su masa (P5) en la balanza analítica. Cálculos Expresión matemática para calcular el porcentaje de la variación de la masa: En donde: P1 es la masa inicial del espécimen, en mg; P5 es la masa final del espécimen, en mg. 7.5.3.2 Expresión matemática para calcular el porcentaje de la variación del volumen En donde: P1 es la masa del espécimen en el aire, en mg; P2 es la masa del espécimen en agua destilada, en mg; P3 es la masa del espécimen en el aire, después de la inmersión en n-hexano, en mg;
  • 38. P4 es la masa del espécimen en el agua destilada, después de la inmersión en el n-hexano, en mg Expresión matemática para calcular el cambio del porcentaje en la longitud: En donde: Ii es la medición inicial, en mm; If es la medición final, en mm. Esta expresión matemática debe aplicarse para cada una de las características que se miden (largo, ancho, espesor y cuando aplique el diámetro). Expresión de resultados Al final de la prueba, el espécimen no debe presentar ninguna de las siguientes condiciones: a) Deformaciones permanentes o deterioros; b) Grietas; c) Fracturas; d) Degradación; e) Un aumento en volumen no mayor de 25%, o una disminución mayor al 1%, cuando aplique; f) Aumento en dimensiones mayor a 3%, o disminución en dimensiones mayores a 1%, cuando aplique; g) Pérdida en masa mayor a 10%. PRUEBA DE DOBLADO REPETIDO DE LA MANGUERA POR 3 000 CICLOS. Equipo a) Armazón metálico para montar dos rodillos. Cada rodillo debe tener un espesor mínimo de 127 mm, con una ranura semicircular en la circunferencia, que actúe como guía de la manguera. El radio de los rodillos medido en la base de las ranuras circunferenciales debe estar conforme a las distancias de centros que se especifican en la Figura 11; para las medidas nominales que no se incluyen en la
  • 39. Tabla 12, se toman los valores de la designación nominal inmediata superior. Los rodillos deben montarse con los extremos en el mismo plano vertical de modo que la distancia entre centros sea como se especifica en la Figura 11; b) Cada rodillo debe girar libremente por su eje central con un mecanismo impulsado por un motor para jalar de la manguera sobre los rodillos, permitiéndole alcanzar como mínimo cuatro ciclos completos por minuto. Espécimen para prueba Tramo de manguera de 3.4 m de longitud. Procedimiento Colocar el espécimen sobre los rodillos como se muestra en la Figura 11. Este mecanismo debe ajustarse de forma tal que el espécimen se mueva a una distancia aproximada de 1.2 m en cada dirección. Después de que el espécimen complete los 3 000 ciclos de doblado, retirar éste del aparato para examinarlo y comprobar la presencia de alguna falla. Posteriormente, someter el espécimen a lo que se especifica. 1. Hermeticidad neumática La conexión no debe presentar fugas ni deformaciones visibles cuando se aplica el método de prueba quese establece en el numeral 7.3, bajo las condiciones siguientes: Las conexiones Tipos 1 y 2 deben ser herméticas a una presión neumática de 1.72 MPa (17.54 kgf/cm2). Las conexiones Tipo 3 deben ser herméticas a una presión neumática de 7 kPa (71.38 gf/cm2). 2. Resistencia a la presión hidrostática Las conexiones Tipos 1 y 2 no deben presentar fugas al someterse a una presión hidrostática de 3.4 MPa (34.67 kgf/cm2), y las conexiones Tipo 3 no deben presentar fugas al someterse a una presión hidrostática de 2.06 MPa (21 kgf/cm2). Estas condiciones se comprueban conforme a la prueba de resistencia hidrostática. 4Expresión de resultados La manguera no debe presentar rompimiento ni deformaciones visibles.
  • 40. Informe de pruebas El informe de pruebas debe contener como mínimo los siguientes datos: a) Identificación del laboratorio de pruebas; b) Responsable del laboratorio; c) Identificación del equipo; d) Reactivos que se utilizan para las pruebas; e) Resultados que se obtienen de las pruebas; f) Comentarios u observaciones sobre los resultados, si existen; g) Fecha o fechas de realización de las pruebas. Pruebas en instalaciones sanitarias Pruebas a realizarse en cañerías sanitarias antes de cubrirlas GENERALIDADES En General las pruebas de presión y de estanqueidad para las instalaciones sanitarias se deben realizar a una presión de prueba de 1,5 veces la presión de trabajo.- Las cañerías se deben colocar de forma que los sellos de aprobación y la marca de las mismas queden del lado visto, para las inspecciones de control de la Dirección de Obra. Las cañerías deben estar fijadas (punteadas) con concreto, dejando a la vista las soldaduras y conexiones.- Por cada prueba se debe confeccionar comprobante escrito con fecha de realización de la prueba en el que figuren los datos de la obra y del contratista, sector de instalación que se prueba, observaciones o aceptación de la prueba, plazos para una nueva prueba y conformidad de Contratista y Director de Obra
  • 41. Estas pruebas no reemplazan ni invalidan a las que se exijan por parte de las autoridades de control.- PRUEBAS EN DESAGÜES De Funcionamiento: descargas de los depósitos de inodoro, o de volúmenes de agua similares, simultáneamente por distintos puntos de acceso de la cañería. Descargas simultáneas en: embudos, conexión de inodoros, bocas de acceso, caños cámara, y de cualquier otro punto que requiera la Dirección de Obra.- - De Hermeticidad: Llenado de la cañería por tramos, taponando los puntos abiertos aguas abajo, manteniendo la carga durante 24 hs. como mínimo. Para tal efecto el Contratista deberá proveer las herramientas necesarias.- - Cálculo de la presión de prueba cuando se utiliza bomba de presión: Determinar la altura entre nivel de piso del local sanitario y el nivel mas bajo de la cañería bajo ensayo (ej.: 7.00m: presión de prueba 0,7kg/cm2). El tiempo de prueba es de por lo menos 2 hs, y se debe repetir por lo menos 2 veces con un lapso intermedio de 24.00hs. La presión no debe descender más de un 5% y no se deben verificar pérdidas en las uniones.- - Pasaje de Tapón: para verificar la uniformidad interior y la ausencia de rebabas internas en las uniones en cañerías de hierro fundido.- PRUEBAS EN AGUA FRÍA - De hermeticidad: Se deben mantener cargadas las cañerías durante por lo menos 3 días a la presión normal de trabajo, previo al cierre de las canaletas. 3) PRUEBAS EN AGUA CALIENTE - de hermeticidad: Se deben mantener cargadas durante por lo menos 3 días al doble de la presión de trabajo si se prueban con agua fría.
  • 42. Si se dispone en obra de los calentadores, se puede probar a 1,5 veces la presión normal de trabajo. Prueba de aforo simple a) Cuando el flujo es constante y libre, como en las regaderas, puede emplearse un recipiente de volumen conocido (p.ej. cubeta) y un cronómetro, para estimar el gasto el procedimiento de cálculo es el siguiente: Se toma el tiempo transcurrido para llenar el recipiente y se divide el volumen obtenido entre el tiempo medido, como lo indica la ecuación 1. Q = V / t --------------------------------------------------------------------------------------- (1) Dónde: V es el volumen T es el tiempo transcurrido Q es el gasto o caudal Las unidades de mayor uso son m3/s, L/s y L/min, sin embargo puede usarse cualquier otra mientras se respete la relación de volumen sobre tiempo. b) En los dispositivos que no se tiene un flujo libre, excusado de tanque por ejemplo, se puede seguir el siguiente procedimiento simple: 1) Cortar el suministro de agua, 2) Con un marcador de aceite marcar el nivel superior de agua del tanque, 3) Jalar la palanca y medir con un cronómetro el tiempo necesario para la descarga del tanque, 4) Finalmente se marca el nivel inferior del Agua. Adicionalmente deben tomarse las dimensiones internas del tanque para conocer la capacidad del mismo. Con la diferencia de niveles, el volumen del tanque y el tiempo medido puede estimarse el consumo por descarga con la ayuda de la ecuación 1. c) Una forma de estimar los consumos de agua sin realizar pruebas o cálculos es a través de los valores publicados en normas o bien, en las fichas técnicas de los muebles. Si se desea optar por este método primero debe determinarse la edad de los muebles, p.ej. si estos son anteriores al año 1994, el consumo de los
  • 43. inodoros seguramente excede los 13 litros por descarga, llegando incluso a los 18 lpd2. Generalmente los muebles de baño de años recientes cumplen con la normatividad, en las que se observan las siguientes recomendaciones de descarga máxima: Mingitorios: 3.8 bpd. . Todos los muebles de baño poseen en la parte inferior modelo y año de fabricación, el contar con este dato es de gran utilidad al momento de inferir su gasto. Prueba de aforo con medidor A continuación se enlista una serie de pasos que serán de utilidad para efectuar el aforo de los muebles y aparatos sanitarios con la ayuda de un medidor. Recomendaciones: as descargas y otro asentará la lectura que el medidor indique. rma de tomar las lecturas consiste en diferencias entre lectura inicial y lectura final, por lo que se requiere de dos lecturas por cada ensayo. Procedimiento Parte 1. Identificación: 1) Identificar ampliamente el lugar donde se hace la prueba. p.ej. Edificio: 12 del Instituto de Ingeniería Nivel: Primer nivel Baño: Hombres / Mujeres 2) Identificar el mueble o aparato sujeto de la prueba y asignar un número subsecuente que facilite su ubicación dentro de un mismo cuarto de baño o servicio. p.ej. Mueble/Aparato: Inodoro 2
  • 44. Nota: Una forma simple de establecer un orden es comenzar desde el más cercano a la puerta de acceso a la unidad. 3) Anotar la marca del mueble o aparato y el consumo nominal de descarga que indique la ficha correspondiente e indicar el tipo3. p.ej. Mueble/Aparato: Fluxómetro 2 Marca: Consumo N: 6 lpd Tipo: Sensor Electrónico Nota: Cuando se trate del conjunto mingitorio–fluxómetro o inodoro–fluxómetro deberá hacerse este pasó por ambos objetos. Procedimiento Parte 2. Lecturas: 1) Tomar la lectura inicial del medidor. 2) Realizar la descarga. 3) Tomar la lectura final del medidor Nota: esperar a que la manecilla y la hélice detengan su movimiento. 4) Comparar ambas lecturas y establecer la diferencia, es decir: Q = Lb – Li ------------------------------------------------------------------------------------- (2) Dónde: Li es la lectura inicial Lb es la lectura final Q es el gasto o caudal Nota: en el caso de aparatos con descarga libre debe seguirse el procedimiento descrito. 5) Para obtener el gasto en litros, multiplicar el resultado anterior por mil pues el gasto está expresado en metros cúbicos (m3). Hacer esto para cada ensayo. 6) Realizar un promedio aritmético entre los gastos calculados para obtener el gasto promedio del mueble y/o aparato. Procedimiento Parte 3. Comparación:
  • 45. 1) Se comparan los resultados obtenidos de consumo con los extraídos de la ficha técnica del mueble y con el límite máximo permitido por la norma correspondiente. 2) Elaborar una gráfica comparativa entre los caudales aforados y los nominales. 3) Analizar los resultados y emitir un dictamen de funcionamiento sustentado en la información obtenida. Nota: Estos pasos deben seguirse para el aforo de cualquier mueble y/o aparato sanitario observando los límites permisibles, mencionados con anterioridad. Pruebas al conjunto fluxómetro–excusado A nivel internacional existen diversas pruebas para evaluar el funcionamiento del conjunto Inodoro–fluxómetro y se realizan de acuerdo a la normatividad vigente, en México la última versión de esta norma corresponde a la NOM-009-CNA-2001 Pruebas para sanitario especificaciones y métodos de prueba. Adicionalmente los fluxómetros deben cumplir su propia normatividad (NOM-005- CNA-1996), sin embargo las pruebas que establecidas no son de realización simple por el equipo necesario para el análisis de los aparatos. Estas normas deben ser seguidas por los productores. Pumagua efectúo en sus estudios todas las pruebas incluidas en la norma y después de analizar Su desempeño y comparar los resultados con el laboratorio montado en la feria del baño se llegó a la conclusión de que las pruebas a continuación descritas son las de menor dificultad y mayor eficacia en la evaluación del conjunto referido. 2.1 Espejo de agua Equipo y material: Procedimiento que se recupere el espejo de agua.
  • 46. Escurrimiento. Resultados: El ensayo se considera aceptado si las dimensiones del espejo son de 12.7 x 10.2 cm como mínimo. Intercambio de agua Equipo y material: Procedimiento poniendo el gotero siempre en posición vertical desde una altura no mayor a 20 cm desde la superficie del agua. Resultados: Al final del ensayo el color azul debe haber sido diluido por lo menos en un 90%, de lo contrario no pasa la prueba. Exclusión de residuos Equipo y material: Procedimiento: gua a nivel normal. te ensayo se repetirá 2 veces.
  • 47. Resultados: Debe por lo menos desalojar el 90% del material, de lo contrario no pasa la prueba. Eliminación de desperdicios Equipo y material: únicamente al Estar nuevas y no después de usarse. No recuperables. que tengan Un tiempo de absorción de 3 a 9 s. Procedimiento a. Resultados: La carga debe ser desalojada en su totalidad, de lo contrario no pasa la prueba. Barrido Equipo y material: e largo, medidas únicamente al estar nuevas y no después de usarse. No recuperables. Procedimiento
  • 48. Descargar a los 3 segundos. Resultados: Debe desalojar todo el material, de lo contrario no pasa la prueba. Arrastre Equipo y material: Procedimiento l. al que quede cubierta la mayor cantidad de la superficie del mueble. Pruebas hidráulicas A).- Equipo necesario. 1.- Bomba hidráulica manual. 2.- Válvula de retención. 3.- Tubería flexible. 4.- Tanque de almacenamiento de agua. B).- Prueba para tubería de cobre. La prueba consiste en lo siguiente: 1.- Llenado de la tubería con agua a baja presión, lo cual tiene por objeto eliminar lentamente el aire del sistema y detectar las posibles fugas graves de la instalación.
  • 49. 2.- Aumento de la presión al doble de la presión de trabajo pero en ningún caso a una presión menor de 8.8Kg/cm2 (125Lbs/in2). La duración mínima de la prueba será de 3 horas y la máxima de 5. Después de realizada la prueba, deberán dejarse cargadas las tuberías soportando la presión de trabajo hasta la colocación de muebles y equipos. Para verificar esto, deberán permanecer instalados los manómetros en lugares de fácil observación. 3.-Las pruebas deberán hacerse por secciones a medida que se vayan terminado estas y antes de terminar los trabajos relativos a albañilería, a fin de detectar las posibles fugas y corregirlas de inmediato. 4.-Los extremos abiertos de los tubos y conexiones deben estar cerrados con tapones. 5.-Se deberán colocar válvulas eliminadoras de aire y otro dispositivo adecuado al inicio de la prueba con el objeto de que el aire que ocupe la tubería pueda ser eliminado para evitar averías en el sistema. 6.-Cuando no existan fugas durante la prueba ni posteriormente a estas, durante el tiempo que existan cargadas las tuberías y se observe que la presión del manómetro desciende, se verificara si este se encuentra en buen estado, o si existen fallas de la bomba de prueba o de la válvula de retención. Una vez verificado lo anterior y que se encuentra en buenas condiciones, se procederá a recorrer nuevamente las líneas examinando todas las uniones hasta descubrir la fuga en la tubería. 7.-Se tomara en cuenta la expansión que sufre el agua con el incremente de la temperatura; por lo tanto, se evitara llevar a cabo la prueba cuando existan cambios bruscos de temperatura. 8.-Para que proceda la prueba, la tubería deberá estar totalmente soportada y sin forro. 9.-Aceptación de la prueba: a) El corresponsable aprobara los resultados de la prueba y si son satisfactorios se recibirá. b) deberá hacerse un reporte completo de la prueba, con los siguientes datos: -Situación y localización de la instalación antes de la prueba. -Tipo y número de pruebas efectuadas. -Tipo y número de fugas (si las hubo).
  • 50. -Inspección. -Reparación. c) Se consignaran estos resultados de las pruebas en el libro de bitácora. a) Prueba hidrostática accidental Consiste en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no exceda de un tirante de dos metros. Esta prueba se efectúa sólo cuando existan sospechas de trabajos deficientes en el junteo, o cuando por cualquier circunstancia se ocasionen movimientos en las juntas. b) Prueba hidrostática sistemática Esta se hará en todos los casos en que no se realice la accidental. Consiste en vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de agua de una pipa, que desagüe al citado pozo con una manguera de 4" o 6" de diámetro, dejando correr el agua libremente a través del tramo por probar. En el pozo de aguas abajo, el contratista instalará una bomba a fin de evitar que se forme un tirante de agua que pueda deslavar las últimas juntas de mortero que aún estén frescas. Esta prueba tiene por objeto determinar si es que la parte inferior de las juntas se retacó adecuadamente con mortero cemento. Se realiza antes de hacer los rellenos. CARGA DURANTE UN MINUTO Es la fuerza aplicada al gato hidráulico a un 140% de su capacidad nominal (véase tabla 2). Esta fuerza debe aplicarse durante un minuto y el gato debe funcionar correctamente sin presentar deformaciones permanentes ni bajar más de 5 mm en el tiempo establecido. TABLA 2.- Capacidad y control de carga Capacidad nominal en toneladas Carga de prueba en toneladas Prueba de sostenimiento en toneladas 1,5 2,1 1,8 3,0 4,2 3,6 5,0 7,0 6,0 8,0 11,2 9,6 12,0 16,8 14,4
  • 51. 20,0 28,0 24,0 30,0 42,0 36,0 Nota: para otras capacidades nominales (Cn), la carga de prueba debe ser de 7 Cn/5 y para la prueba de sostenimiento de carga deben usarse 6 Cn/5. Aparatos y equipo a) Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la máquina. b) Tabla de equivalencias de acuerdo al émbolo de la prensa y del manómetro. c) Cronómetro (reloj). Procedimiento Colocar el gato hidráulico con la extensión y pistón hasta su máxima altura en posición vertical en la prensa, aplicar la carga de prueba de acuerdo a lo establecido en la tabla 2 y sostener la carga durante un tiempo de un minuto. El conteo del tiempo debe iniciarse en el momento en que el pistón se haya desplazado como máximo 15 mm por debajo de su altura máxima. Resultados Después de efectuar la prueba, los gatos hidráulicos deben funcionar sin presentar: deformaciones permanentes, dobleces ni desgastes, Carga durante un minuto PRUEBA DE CARGA EN 3 POSICIONES Carga en tres posiciones TABLA 2.- Capacidad y control de carga Capacidad nominal en toneladas Carga de prueba en toneladas Prueba de sostenimiento en toneladas 1,5 2,1 1,8 3,0 4,2 3,6 5,0 7,0 6,0 8,0 11,2 9,6 12,0 16,8 14,4
  • 52. 20,0 28,0 24,0 30,0 42,0 36,0 Nota: para otras capacidades nominales (Cn), la carga de prueba debe ser de 7 Cn/5 y para la prueba de sostenimiento de carga deben usarse 6 Cn/5. Es la fuerza aplicada al gato hidráulico a un 140% de su capacidad nominal (véase tabla 2). Esta fuerza debe aplicarse durante 10 min en tres posiciones, las cuales deben ser: a) Un centímetro arriba del punto muerto inferior de la carrera del pistón. b) A la mitad de la carrera del pistón. c) Cinco milímetros abajo del tope máximo. El gato hidráulico debe soportar esta carga sin pérdida de presión, fugas del fluido, deformaciones permanentes o fallas mecánicas en sus componentes ni bajar más de 5 mm en el tiempo establecido, comprobándose de acuerdo al procedimiento de cargas en tres posiciones. Aparatos y equipo a) Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la máquina. b) Tabla de equivalencias de acuerdo al émbolo de la prensa y del manómetro. c) Cronómetro (reloj). Procedimiento Colocar el gato hidráulico en posición vertical en la prensa, aplicar la carga de prueba de acuerdo a lo establecido en la tabla 2, en tres posiciones: 10 mm arriba del punto muerto inferior, a mitad del recorrido hidráulico (recorrido del pistón sin extensión) y 5 mm abajo del tope máximo, durante un tiempo de 10 min. En cada posición. Resultados Después de efectuar la prueba, los gatos hidráulicos deben funcionar correctamente y soportar la carga aplicada sin fugas del fluido hidráulico, y no debe presentar deformaciones permanentes de sus componentes, conforme a lo establecido.
  • 53. Es la fuerza aplicada al gato hidráulico a un 140% de su capacidad nominal (véase tabla 2). Esta fuerza debe aplicarse durante 10 min en tres posiciones, las cuales deben ser: a) Un centímetro arriba del punto muerto inferior de la carrera del pistón. b) A la mitad de la carrera del pistón. c) Cinco milímetros abajo del tope máximo. El gato hidráulico debe soportar esta carga sin pérdida de presión, fugas del fluido, deformaciones permanentes o fallas mecánicas en sus componentes ni bajar más de 5 mm en el tiempo establecido, comprobándose de acuerdo al procedimiento descrito PRUEBA DE SOSTENIMIENTO DE CARGA Aparatos y equipo a) Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la máquina. b) Tabla de equivalencias de acuerdo al émbolo de la prensa y del manómetro. c) Cronómetro (reloj). Procedimiento Colocar el gato hidráulico en posición vertical en la prensa, sacar el dispositivo extensión (si lo tiene), aplicar la carga de prueba de acuerdo a lo establecido en la tabla 2, operar el gato llevándolo al tope máximo y mantenerlo en esa posición durante un tiempo de 10 min. TABLA 2.- Capacidad y control de carga Capacidad nominal en toneladas Carga de prueba en toneladas Prueba de sostenimiento en toneladas 1,5 2,1 1,8 3,0 4,2 3,6 5,0 7,0 6,0 8,0 11,2 9,6 12,0 16,8 14,4
  • 54. 20,0 28,0 24,0 30,0 42,0 36,0 Nota: para otras capacidades nominales (Cn), la carga de prueba debe ser de 7 Cn/5 y para la prueba de sostenimiento de carga deben usarse 6 Cn/5. Resultados Durante la prueba los gatos hidráulicos deben soportar la carga de prueba, la fuerza aplicada al gato hidráulico a un 120% de su capacidad nominal durante 10 min. en la carrera máxima del pistón (véase tabla 2). El pistón no debe bajar más de 5 mm aplicando la carga en el tiempo establecido y no presentar daños en ninguno de sus componentes, comprobándose de acuerdo al procedimiento descrito. PRUEBA DE CARGA COMBINADA A UNA PENDIENTE DE 4° Aparatos y equipo - Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la máquina para efectuar la prueba. - Cuña de acero con un ángulo de inclinación de 4°. Procedimiento Colocar la cuña de 4° entre la mesa de la prensa hidráulica y la base del gato hidráulico, acto seguido sacar totalmente el pistón y dispositivo extensión (si lo tiene) y aplicar la carga de sostenimiento establecida en la tabla 2, durante un tiempo de 10 min. iniciar el conteo a partir de que sea aplicada la carga. Resultados Después de efectuar la prueba, el gato hidráulico no debe mostrar deformaciones visibles en ninguna de sus partes y debe funcionar correctamente, conforme a lo establecido en el inciso 5.4. 5.4 Carga combinada a una pendiente de 4º Es la fuerza vertical aplicada durante 10 min. al gato hidráulico a un 120% de su capacidad nominal (véase tabla 2). El gato debe estar colocado en un plano inclinado de 4º y el dispositivo extensión en su longitud máxima.
  • 55. Después de aplicar la carga, el gato debe ser capaz de regresar a su posición de elevación mínima y operar sin fallar ni presentar fugas ni bajar más de 5 mm en el tiempo establecido, comprobándose con el procedimiento descrito. PRUEBA DE VIDA ÚTIL Aparatos y equipo - Prensa hidráulica con manómetro calibrado de acuerdo a la capacidad de la máquina para efectuar la prueba. Procedimiento Colocar el gato hidráulico en posición vertical en la prensa, sin extensión y aplicar los ciclos de trabajo indicados en la tabla 1, ejerciendo la carga nominal, desde el punto muerto inferior hasta el tope máximo. Resultados Después de efectuar la prueba, el gato hidráulico debe funcionar correctamente conforme a lo establecido: El gato hidráulico debe soportar la cantidad de ciclos especificada en la tabla 1, aplicando la carga nominal. Al término de los ciclos correspondientes, el gato debe ser capaz de soportar por lo menos un ciclo más de operación, sin presentar fugas ni deformaciones permanentes que afecten el funcionamiento del gato, comprobándose con el procedimiento descrito. TABLA 1.- Capacidades de los gatos hidráulicos Tipo Ciclo de prueba Capacidad en toneladas 1 60 1,5 o menos 2 60 1,6 a 3,0 3 40 3,1 a 5,0 4 40 5,1 a 8,0 5 25 8,1 a 12,0 6 25 12,1 a 20,0 7 25 20,1 a 30,0