SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
HISTORIA CLÍNICA.
La historia clínica es un registro científico y
  debe ser exacto.
Se debe redactar mediante una técnica
  adecuada.
Una vez redactada se debe archivar y
  clasificar como fuente de consulta e
  investigación.
Es aconsejable usar técnicas estadistícas
  simples y fáciles de aprender.
REGISTRO.
Forma parte del expediente y contiene los
 datos en que se basa el diagnóstico.
Es documento científico y material de
 investigación permanente
Cualidad sobresaliente es su exactitud que
 deriva de un interrogatorio correcto y
 acertada exploración física.
EXACTITUD.
La exactitud depende de un interrogatorio
  correcto, una acertada exploraciòn y el
  uso inteligente de los métodos de
  laboratorio y de ayuda diagnóstica de
  gabinete. Deben ser consignados para
  poder ser aprovechables por quien quiera
  consultarlos.
Aumenta el prestigio de quien la formula.
ESTRUCTURA Y ORDEN
          GENERAL.
Datos de identificación.
Antecedentes pertinentes.
Padecimiento actual.
Datos de exploración física.
Datos de laboratorio.
Conclusiones del médico: diagnóstico,
 tepapéutica y pronóstico.
USOS DE LA HISTORIA CLÍNICA.
1.-Como registro hospitalario.



2.-Como registro de consulta diaria.



3.-Como mareial para la publicaciópn.
INTERROGATORIO.
Directo o indirecto
Ficha de identificación completa, (tacto para
  preguntar la edad y datos intimos en las
  mujeres).
Satisfacer las necesidades del sujeto
  (motivo de la consulta) y seguir con los
  antecedentes ligados o no con el
  padecimiento y el resto de los datos
  clásicos de una buena historia clínica.
BASES PSICODINÁMICAS.
La relación médico-paciente se inicia con el
  lenguaje, que inicia los primeros nexos
  afectivos. Diálogo regido por el respeto y
  la consideración, no interrumpir
  bruscamente al paciente; adaptarse a la
  cultura del paciente, hacer preguntas
  claras , en un lugar alejado de ruidos y
  que el paciente se sienta a gusto y
  dispuesto a relatar hechos molestos o
  íntimos.
SINTOMAS PRINCIPALES.
Comprenden las molestias sobresalientes
 del padecimiento o causa de la
 consulta;se deja tribuna libre y se anotan
 en una lista anotando el tiempo en que
 aparecieron y las demás enel orden que
 el paciente las relate. Se insiste una o dos
 veces en que nos diga todas las molestias
 que lo acongojan anotandolas en el orden
 de aparición.
HISTORIA DEL PADECIMIENTO
          ACTUAL.
Se relata en forma lo más cercano a la
 realidad la historia del padecimiento y su
 evolución como si fuera una biografía de
 la enfermedad tratando de no omitir
 detalles hasta legar a consignar cual es el
 estado actual del padecimiento.
INTERROGATORIO DE APARATO
     CARDIOVASCULAR.
1.-Precordialgias: a).-tipo.
b).-Sitio.
c).-Intensidad.
d).-Duración.
e).-irradiaciones.
f).-Síntomas acompañantes.
g).-Condiciones con las que aparece.
H).-Condiciones con las que desaparece.
i).-Condiciones con las que se exacerva.
INTERROGATORIO.
2.-Disnea:
a).-De esfuerzo: grandes, medianos ,
  pequeños o mínimos efuerzos.
b).-De reposo.
c).- Disnea paroxistica nocturna.
d).-Edema agudo del pulmón.
INTERROGATORIO
3.-Palpitaciones: Intensidad,
  frecuencia,condiciones en que aparecen y
  cuanto duran y como desaparecen.
4.-Escotomas centellantes o cintilantes.
5.-Lipotimias, síncope, mareo y vertigo.
6.-Zumbidos de oídos.
7.-Edemas : Sitio, horario, intensidad,
  evolucion.
EXPLORACION FÍSICA
Inspección general;Además de la posición del
  paciente y los signos de disnea y dolor se puede
  observar la cianosis y los edemas.
La cianosis se observa en padecimientos
  congénitos y en el cor pulmonale crónico.
En su patogenia intervienen cuatro
  mecanismos:disminución de la oxigenación de
  la sangre a nivel del pulmón, mezcla de sangre
  arterial con venosa en padecimientos
  congénitos, aumento en la extracción de
  oxígeno a nivel tisular y aumrnto enla cantidad
  total de hemoglobina.
EDEMA
El edema periférico y los derrames en las
  cavidades serosas se deben a la
  acumulación de líquido en los espacios
  extravasculares por: aumento de la
  presión capilar, secundario al aumento de
  la presión venosa; aumento de la
  permeabilidad capilar; disminución del
  drenaje linfático y la retención de agua y
  sodio por el riñón.
CUELLO.
Nos interesa estudiar forma y volúmen
  ,crecimientos anormales de ganglios y
  tiroides.
Latido Carotídeo: igual y homocroto
Alteraciones del pulso: pulso parvus,
  pequeño y céler, anácroto, bisferiens,
  filiforme; aumentado, saltón,
  dicroto,alternans, paradoxusus, bigemino
Pulso venoso: Ingurgitación yugular
INSPECCIÓN

Latído de la punta: nos interesa el sitio, la
  extensión y la amplitud.
En condiciones anormales:
Inspección estática: a).- Hundimientos y b).-
  Prominencias.
Inspección dinámica: a).- Latido apexiano
  desplazado o exagerado y b).-Latídos
  extraapexianos: esternal
  inferior,precordiales, en 2º. EII., etc.
PALPACIÓN.

Iero. Se palpa la punta: Sitio, extensión y amplitud.
  Se palpa acostado y en decubito lateral izq.
  (Pachon); se busca thrill, choques valvulares, o
  galopes.
2º.Se palpa la región paraesternal inferior
  derecha.
3º.Se palpa el área precordial y
4º Se palpan las regiones infraclaviculares izq. Y
  derecha.
PERCUSIÓN
Sólo interesan tres hechos:
1.-Percusión del apex.

2.-Percusión del 2º. Espacio intercostal
  izquierdo y

3.-Percusión del 2º Espacio intercostal
  derecho.
AUSCULTACIÓN
Se usa el estetoscopio.
El orden de exploración es:
1.-El apex o foco mitral.
 2.-Mesocardio.
 3.-Base del apéndice xifoides (foco tricuspideo).
 4.-2º. E. I. I. (foco pulmonar).
 5.-3er. E. I. I. (foco aórtico accesorio).
 6.-2º. E. i. D. (foco Aórtico).
AUSCULTACIÓN
1.- Caracteres generales de los ruídos
  cardiacos.
Frecuencia: taquicardia, normal y
  bradicardia.
Intensidad: acentuados, normales o
  disminuidos.
Sucesión: rítmicos o arrítmicos.
AUSCULTACIÓN.
2.-Alteraciones particulares de los ruidos
  cardiacos:
1er. Ruido: aumento o disminución de su
  intensidad, timbre, y desdoblamiento.
2º.Ruido: Aumentado de intensidad, timbre
  y desdoblamiento o duplicación.
3.-Ruidos agregados: choques valvulares,
  soplos, frotes pericardicos o galopes.
BANDAS DE FRECUENCIA
    APROXIMADAS AUDIBLES
A.-De 20 a 50 c/seg, ruidos cardiacos.

B.-De 70 a 250 c/seg. Retumbos.

C.-De 300 a 600 c/seg. Soplos sistólicos.

D).-Por arriba de 800 Soplos diastólicos
 aórticos.
SOPLOS CARDIACOS.
1.-Caracteristicas acústicas:
a),-Intensidad.

b).-Frecuencia, tono o altura.

c).-Timbre o cualidad.

d).-Longitud o duración
SOPLOS.
2.-Características clínicas:
a).-Foco de Mx Intensidad.

b).-Situación dentro del ciclo.

c).-Irradiaciones

d).-Efectos de algunas maniobras.
SOPLOS SISTÓLICOS.
I.-De eyección: Mesosistólicos de forma romboidal
   y corriente hacia delante.
   1.-mesosistólico aórtico.
    2.-mesositólico pulmonar.
II.-De regurgitación: Pansistólicos, corriente hacia
   atrás.
    3.-pansistólico mitral.
    4.-pansistólico tricuspideo
    5.-pansistólico de comunicación interventricular.
SOPLOS DIASTOLICOS
    CORRIENTE CENTRIPETA
I.-De regurgitación: Diastólicos precoces; in
   diminuendo através de valvulas
   sigmoideas insuficientes.

  6.-diastólico precoz de I Ao.

  7.-diastólico precoz de Graham Stell.
SOPLOS DIASTÓLICOS
    CORRIENTE CENTRIPETA.
II.-De llenado ventricular: corriente hacia
   delante a traves de orificio mitral o
   tricúspide, estenosis valvular, alteración
   valvular o corriente aumentada A/V.
A.-Fase rápida pasiva mesodiastólicos o
   retrasados:
    8.-mesodiastólico de la estenosis mitral.
    9.-mesodistólico de Austin Flint
SOPLOS DIASTÓLICOS
            CONTINUA.
    10.-Mesodistólico de Carey Coombs.

    11.- Mesodistólico mitral funcional.

     12.- mesodiastólico de estenosis
    tricúspidea
.
    13.-mesodiastólico tricuspideo funcional
DIASTÓLICOS CONTINUA.
B).-Fase activa auricular.



14.- Soplo presistólico de estenosis mitral.

15.- Soplo presistólico de estenosis
  tricúspidea.
SOPLOS CONTINUOS.
Corriente continua a favor de un desnivel de
   presión durante todo el ciclo cardiaco.
I.-De regurgitación: Continuo con acentuación del
   2º. Tono, sistólio y diastólico de regurgitación.
   Corriente retrógrada,salvo en fístula A/V
   pulmonar.
   16.-P.C.A.,aneurima perforado del seno de
   valsalva,venana aorto pulmonar.
   17.-Fistula A/V pulmonar, sistémica y coronaria.
SOPLOS CONTINUOS.
II.-De obstrucción:Continuos con
   acentuación alrededor del 2º. Tono y
   corriente hacia delante.

  18.-Coartación aórtica.

 19.-en H. A. P. con estenosis de rameas
 periféricasde arteria pulmonar.
SOPLOS CONTINUOS
III.-Venoso: Continuo con acentuación
   mesodiastólica (fase de llenado r´pido
   ventricular) corriente venosa turbulenta
   hacia delante.

  20.-Zumbido venoso.
SOPLOS INOCENTES.
Soplos de eyección, sistólicos precoses, 2º.
  Ruído normal.
  21.-soplo inocente pulmonar.
  22.-soplo inocente aórtico-
Sistólico precoz: oscilaciones regulares de
  baja frecuencia producida por la vibración
  de aluna estructura laxa.
  23.-soplo de Still o vibratorio.
SOPLOS INOCENTES.
Soplo tardío in crescendo a menudo
 iniciado por un clic.
  24.-soplo sistólico tardío de Evans.

Sistólico precoz: frecuenteen el pectum
  excavatum y cifoesciliosis.

  25.-soplo paraesternal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioAna Ingrid
 
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012Carlos Alonso Blas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptxCASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptxBryan Raiban
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.EquipoURG
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularYasetDeArco
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAJoheman Urbina
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 

La actualidad más candente (20)

Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
 
Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015
 
Aprendizaje 4a
Aprendizaje 4aAprendizaje 4a
Aprendizaje 4a
 
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
Disnea. dra muriel
Disnea. dra murielDisnea. dra muriel
Disnea. dra muriel
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptxCASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIALGUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
 
Pae UCI
Pae UCIPae UCI
Pae UCI
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC
 
(2017-01-25)espirometria.doc
(2017-01-25)espirometria.doc(2017-01-25)espirometria.doc
(2017-01-25)espirometria.doc
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 

Similar a Historia clínica

Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdf
Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdfSemiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdf
Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdfEricaSimes1
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3Gaston Garcia HD
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdfjesus223284
 
pediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatiaspediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatiasULSAMED
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñezjosezam1
 
Atelectasia- Neumologia
Atelectasia- NeumologiaAtelectasia- Neumologia
Atelectasia- NeumologiaMariuxi Choco
 
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLupita253203
 
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín SalvioliAuscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero icPaquito YoPs
 

Similar a Historia clínica (20)

Manejo de caso de dolor toracico
Manejo de caso de dolor toracicoManejo de caso de dolor toracico
Manejo de caso de dolor toracico
 
Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdf
Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdfSemiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdf
Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdf
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
 
pediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatiaspediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatias
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
 
Semiología neumonológica 2
Semiología neumonológica 2Semiología neumonológica 2
Semiología neumonológica 2
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Atelectasia- Neumologia
Atelectasia- NeumologiaAtelectasia- Neumologia
Atelectasia- Neumologia
 
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
(2019-10-03) EXPLORACIÓN FÍSICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y URGENCIAS (.DOC)
 
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín SalvioliAuscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
Auscultación cardíaca por el Dr. Efraín Salvioli
 
7. abordaje medico
7. abordaje medico7. abordaje medico
7. abordaje medico
 
7. abordaje medico
7. abordaje medico7. abordaje medico
7. abordaje medico
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
 
Caso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja okCaso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja ok
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos001 clase de medicina interna - disnea y tos
001 clase de medicina interna - disnea y tos
 

Historia clínica

  • 1. HISTORIA CLÍNICA. La historia clínica es un registro científico y debe ser exacto. Se debe redactar mediante una técnica adecuada. Una vez redactada se debe archivar y clasificar como fuente de consulta e investigación. Es aconsejable usar técnicas estadistícas simples y fáciles de aprender.
  • 2. REGISTRO. Forma parte del expediente y contiene los datos en que se basa el diagnóstico. Es documento científico y material de investigación permanente Cualidad sobresaliente es su exactitud que deriva de un interrogatorio correcto y acertada exploración física.
  • 3. EXACTITUD. La exactitud depende de un interrogatorio correcto, una acertada exploraciòn y el uso inteligente de los métodos de laboratorio y de ayuda diagnóstica de gabinete. Deben ser consignados para poder ser aprovechables por quien quiera consultarlos. Aumenta el prestigio de quien la formula.
  • 4. ESTRUCTURA Y ORDEN GENERAL. Datos de identificación. Antecedentes pertinentes. Padecimiento actual. Datos de exploración física. Datos de laboratorio. Conclusiones del médico: diagnóstico, tepapéutica y pronóstico.
  • 5. USOS DE LA HISTORIA CLÍNICA. 1.-Como registro hospitalario. 2.-Como registro de consulta diaria. 3.-Como mareial para la publicaciópn.
  • 6. INTERROGATORIO. Directo o indirecto Ficha de identificación completa, (tacto para preguntar la edad y datos intimos en las mujeres). Satisfacer las necesidades del sujeto (motivo de la consulta) y seguir con los antecedentes ligados o no con el padecimiento y el resto de los datos clásicos de una buena historia clínica.
  • 7. BASES PSICODINÁMICAS. La relación médico-paciente se inicia con el lenguaje, que inicia los primeros nexos afectivos. Diálogo regido por el respeto y la consideración, no interrumpir bruscamente al paciente; adaptarse a la cultura del paciente, hacer preguntas claras , en un lugar alejado de ruidos y que el paciente se sienta a gusto y dispuesto a relatar hechos molestos o íntimos.
  • 8. SINTOMAS PRINCIPALES. Comprenden las molestias sobresalientes del padecimiento o causa de la consulta;se deja tribuna libre y se anotan en una lista anotando el tiempo en que aparecieron y las demás enel orden que el paciente las relate. Se insiste una o dos veces en que nos diga todas las molestias que lo acongojan anotandolas en el orden de aparición.
  • 9. HISTORIA DEL PADECIMIENTO ACTUAL. Se relata en forma lo más cercano a la realidad la historia del padecimiento y su evolución como si fuera una biografía de la enfermedad tratando de no omitir detalles hasta legar a consignar cual es el estado actual del padecimiento.
  • 10. INTERROGATORIO DE APARATO CARDIOVASCULAR. 1.-Precordialgias: a).-tipo. b).-Sitio. c).-Intensidad. d).-Duración. e).-irradiaciones. f).-Síntomas acompañantes. g).-Condiciones con las que aparece. H).-Condiciones con las que desaparece. i).-Condiciones con las que se exacerva.
  • 11. INTERROGATORIO. 2.-Disnea: a).-De esfuerzo: grandes, medianos , pequeños o mínimos efuerzos. b).-De reposo. c).- Disnea paroxistica nocturna. d).-Edema agudo del pulmón.
  • 12. INTERROGATORIO 3.-Palpitaciones: Intensidad, frecuencia,condiciones en que aparecen y cuanto duran y como desaparecen. 4.-Escotomas centellantes o cintilantes. 5.-Lipotimias, síncope, mareo y vertigo. 6.-Zumbidos de oídos. 7.-Edemas : Sitio, horario, intensidad, evolucion.
  • 13. EXPLORACION FÍSICA Inspección general;Además de la posición del paciente y los signos de disnea y dolor se puede observar la cianosis y los edemas. La cianosis se observa en padecimientos congénitos y en el cor pulmonale crónico. En su patogenia intervienen cuatro mecanismos:disminución de la oxigenación de la sangre a nivel del pulmón, mezcla de sangre arterial con venosa en padecimientos congénitos, aumento en la extracción de oxígeno a nivel tisular y aumrnto enla cantidad total de hemoglobina.
  • 14. EDEMA El edema periférico y los derrames en las cavidades serosas se deben a la acumulación de líquido en los espacios extravasculares por: aumento de la presión capilar, secundario al aumento de la presión venosa; aumento de la permeabilidad capilar; disminución del drenaje linfático y la retención de agua y sodio por el riñón.
  • 15. CUELLO. Nos interesa estudiar forma y volúmen ,crecimientos anormales de ganglios y tiroides. Latido Carotídeo: igual y homocroto Alteraciones del pulso: pulso parvus, pequeño y céler, anácroto, bisferiens, filiforme; aumentado, saltón, dicroto,alternans, paradoxusus, bigemino Pulso venoso: Ingurgitación yugular
  • 16. INSPECCIÓN Latído de la punta: nos interesa el sitio, la extensión y la amplitud. En condiciones anormales: Inspección estática: a).- Hundimientos y b).- Prominencias. Inspección dinámica: a).- Latido apexiano desplazado o exagerado y b).-Latídos extraapexianos: esternal inferior,precordiales, en 2º. EII., etc.
  • 17. PALPACIÓN. Iero. Se palpa la punta: Sitio, extensión y amplitud. Se palpa acostado y en decubito lateral izq. (Pachon); se busca thrill, choques valvulares, o galopes. 2º.Se palpa la región paraesternal inferior derecha. 3º.Se palpa el área precordial y 4º Se palpan las regiones infraclaviculares izq. Y derecha.
  • 18. PERCUSIÓN Sólo interesan tres hechos: 1.-Percusión del apex. 2.-Percusión del 2º. Espacio intercostal izquierdo y 3.-Percusión del 2º Espacio intercostal derecho.
  • 19.
  • 20. AUSCULTACIÓN Se usa el estetoscopio. El orden de exploración es: 1.-El apex o foco mitral. 2.-Mesocardio. 3.-Base del apéndice xifoides (foco tricuspideo). 4.-2º. E. I. I. (foco pulmonar). 5.-3er. E. I. I. (foco aórtico accesorio). 6.-2º. E. i. D. (foco Aórtico).
  • 21. AUSCULTACIÓN 1.- Caracteres generales de los ruídos cardiacos. Frecuencia: taquicardia, normal y bradicardia. Intensidad: acentuados, normales o disminuidos. Sucesión: rítmicos o arrítmicos.
  • 22. AUSCULTACIÓN. 2.-Alteraciones particulares de los ruidos cardiacos: 1er. Ruido: aumento o disminución de su intensidad, timbre, y desdoblamiento. 2º.Ruido: Aumentado de intensidad, timbre y desdoblamiento o duplicación. 3.-Ruidos agregados: choques valvulares, soplos, frotes pericardicos o galopes.
  • 23.
  • 24. BANDAS DE FRECUENCIA APROXIMADAS AUDIBLES A.-De 20 a 50 c/seg, ruidos cardiacos. B.-De 70 a 250 c/seg. Retumbos. C.-De 300 a 600 c/seg. Soplos sistólicos. D).-Por arriba de 800 Soplos diastólicos aórticos.
  • 25.
  • 26. SOPLOS CARDIACOS. 1.-Caracteristicas acústicas: a),-Intensidad. b).-Frecuencia, tono o altura. c).-Timbre o cualidad. d).-Longitud o duración
  • 27. SOPLOS. 2.-Características clínicas: a).-Foco de Mx Intensidad. b).-Situación dentro del ciclo. c).-Irradiaciones d).-Efectos de algunas maniobras.
  • 28. SOPLOS SISTÓLICOS. I.-De eyección: Mesosistólicos de forma romboidal y corriente hacia delante. 1.-mesosistólico aórtico. 2.-mesositólico pulmonar. II.-De regurgitación: Pansistólicos, corriente hacia atrás. 3.-pansistólico mitral. 4.-pansistólico tricuspideo 5.-pansistólico de comunicación interventricular.
  • 29. SOPLOS DIASTOLICOS CORRIENTE CENTRIPETA I.-De regurgitación: Diastólicos precoces; in diminuendo através de valvulas sigmoideas insuficientes. 6.-diastólico precoz de I Ao. 7.-diastólico precoz de Graham Stell.
  • 30. SOPLOS DIASTÓLICOS CORRIENTE CENTRIPETA. II.-De llenado ventricular: corriente hacia delante a traves de orificio mitral o tricúspide, estenosis valvular, alteración valvular o corriente aumentada A/V. A.-Fase rápida pasiva mesodiastólicos o retrasados: 8.-mesodiastólico de la estenosis mitral. 9.-mesodistólico de Austin Flint
  • 31. SOPLOS DIASTÓLICOS CONTINUA. 10.-Mesodistólico de Carey Coombs. 11.- Mesodistólico mitral funcional. 12.- mesodiastólico de estenosis tricúspidea . 13.-mesodiastólico tricuspideo funcional
  • 32. DIASTÓLICOS CONTINUA. B).-Fase activa auricular. 14.- Soplo presistólico de estenosis mitral. 15.- Soplo presistólico de estenosis tricúspidea.
  • 33. SOPLOS CONTINUOS. Corriente continua a favor de un desnivel de presión durante todo el ciclo cardiaco. I.-De regurgitación: Continuo con acentuación del 2º. Tono, sistólio y diastólico de regurgitación. Corriente retrógrada,salvo en fístula A/V pulmonar. 16.-P.C.A.,aneurima perforado del seno de valsalva,venana aorto pulmonar. 17.-Fistula A/V pulmonar, sistémica y coronaria.
  • 34. SOPLOS CONTINUOS. II.-De obstrucción:Continuos con acentuación alrededor del 2º. Tono y corriente hacia delante. 18.-Coartación aórtica. 19.-en H. A. P. con estenosis de rameas periféricasde arteria pulmonar.
  • 35. SOPLOS CONTINUOS III.-Venoso: Continuo con acentuación mesodiastólica (fase de llenado r´pido ventricular) corriente venosa turbulenta hacia delante. 20.-Zumbido venoso.
  • 36. SOPLOS INOCENTES. Soplos de eyección, sistólicos precoses, 2º. Ruído normal. 21.-soplo inocente pulmonar. 22.-soplo inocente aórtico- Sistólico precoz: oscilaciones regulares de baja frecuencia producida por la vibración de aluna estructura laxa. 23.-soplo de Still o vibratorio.
  • 37. SOPLOS INOCENTES. Soplo tardío in crescendo a menudo iniciado por un clic. 24.-soplo sistólico tardío de Evans. Sistólico precoz: frecuenteen el pectum excavatum y cifoesciliosis. 25.-soplo paraesternal.