SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
LA ESPIROMETRÍA
EN ATENCIÓN
PRIMARIA
MARÍAGARCÍAJÚLVEZ
EIR 1 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA
C.S. TORRERO – LA PAZ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
Indicaciones de laespirometría.............................................................................................3
Contraindicaciones...............................................................................................................3
Absolutas.........................................................................................................................3
Relativas : ........................................................................................................................4
TIPOS DE ESPIROMETRÍA ......................................................................................................4
ESPIROMETRÍA SIMPLE.....................................................................................................4
ESPIROMETRÍA FORZADA..................................................................................................5
Equipamiento...................................................................................................................6
Indicaciones previas a la prueba........................................................................................7
Realización de la prueba...................................................................................................7
REPRESENTACIÓN GRÁFICA...............................................................................................9
Curva de Volumen – Tiempo:.........................................................................................9
Curva flujo – Volumen...................................................................................................9
Relación de ambas curvas:.............................................................................................9
LECTURA ........................................................................................................................10
Variaciones dentro de la normalidad:...........................................................................10
Curvas no aceptables:..................................................................................................11
Interpretación de la prueba:........................................................................................11
PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD)...............................................................................15
Complicaciones ..............................................................................................................16
PEAK – FLOW METER (MEDIDOR DE FLUJO MÁXIMO)...........................................................17
INTRODUCCIÓN
La espirometría es una prueba diagnóstica que ayuda al estudio de la función
pulmonar, imprescindible para la evaluación y seguimiento de las enfermedades
respiratorias. En ellase midenlosflujosyvolúmenesrespiratoriosútiles para el diagnóstico y
seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Dicha espirometría
puede ser simple o forzada.
Esta prueba ha adquirido gran importancia en atención primaria, y se han descrito
aplicaciones fuera del ámbito de las enfermedades respiratorias, por lo que trasciende el
campo de la neumología.
Además de su utilidad para el diagnóstico y monitorización de enfermedades
respiratorias,existe evidenciade que la determinación de la edad funcional pulmonar puede
potenciar el éxito del abandono del tabaquismo y de que la espirometría resulta de utilidad
para estimar el riesgo de cáncer de pulmón, de deterioro cognitivo o de mortalidad de
cualquiercausao de origencardiovascular. Estapruebapermite además valorar el impacto de
enfermedades de otros órganos (hepáticas, cardiacas, renales…) sobre la función pulmonar.
Se trata de una prueba por lo general bien tolerada y con pocas limitaciones, por ello
deberíaformarparte de cualquierexamenrutinariode salud,especialmenteenlossujetoscon
riesgode desarrollarenfermedadespulmonares. Se recomienda la realización sistemática de
espirometríaapersonas mayores de 35 años con historia de tabaquismo (> 10 paquetes/año)
y con algún síntoma respiratorio.
En un estudio realizado en 2014 en Aragón (Estudio ARAPOC) se detectó una
prevalenciade EPOCdel 10,4%,con un infradiagnósticodel 78%.En unaencuestaanteriorsolo
al 42,6% de los adultos que consultaron a un médico en España por síntomas respiratorios
crónicos se les realizó una espirometría. Sin embargo, la accesibilidad y utilidad de la
espirometría la hacen fundamental en el diagnóstico de la EPOC en atención primaria. La
disponibilidadde espirómetrosenloscentrosde saludde Aragón está próxima al 100%, por lo
que se deberíaconcienciarde lanecesidadde utilizarlaespirometríapara el diagnóstico de la
EPOC y realizar formación continuada al personal médico y de enfermería en la correcta
interpretación de las mismas.
Indicacionesdela espirometría
1. Diagnóstico y evaluación de signos y síntomas respiratorios tales como deformidad
torácica, tos, sibilancias, disnea, dolor torácico.
2. Medir el impacto y repercusión de ciertas enfermedades que presentan afectación
pulmonar.
3. Cribado de sujetos en riesgo de enfermedad pulmonar, principalmente:
a. Fumadores
b. Persistenciade síntomas respiratorios,incluyendo disnea, tos, expectoración,
sibilancias o dolor torácico
c. Exposición laboral u ocupacional a sustancias tóxicas que causan afectación
respiratoria
2. Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran
síntomasrespiratorios,pacientesconpatología pulmonar previa y aquellos que serán
intervenidos de cirugía torácica o abdominal alta.
3. Estimación de gravedad y pronóstico en enfermedades respiratorias o de otros
órganos que afecten a la función respiratoria
4. Valoracióndel estadode saludantesdel iniciode programasde actividad físicaintensa
5. Examen físico rutinario
6. Evaluación terapéutica.
7. Valoración de invalidez/discapacidad.
8. Estimación de pronóstico de la EPOC y de la reversibilidad mediante la prueba
broncodilatadora en casos de hiperreactividad bronquial.
9. Estudios de salud pública e investigación clínica.
Contraindicaciones
Absolutas:
– Neumotórax activo o reciente.
– Enfermedadcardiovascularinestable (angorinestable,infartode miocardio reciente o
– tromboembolismo pulmonar).
– Hemoptisis importante de origen desconocido.
– Desprendimiento de retina o cirugía ocular reciente.
– Cirugía reciente de tórax o abdomen.
– Aneurisma cerebral, torácico o abdominal.
Relativas :
– Traqueotomía (es necesaria una cánula especial).
– Parálisis facial.
– Problemas bucales o faciales.
– Incontinencia de esfuerzo.
– Náuseas provocadas por la boquilla.
– Niños menores de 5 años.
– Deterioro físico o cognitivo avanzado.
– Falta de colaboración o de comprensión de las maniobras a realizar
*Se recomienda posponer la realización de la prueba al menos una semana después de la
cirugía abdominal y 3-6 semanas después de la cirugía cerebral.
*En el caso de cirugía ocular, se debe demorar la exploración 2 semanas después de cirugía
oculoplástica,2mesesdespuésde cirugíavitreorretinal (vitrectomíaocirugía de glaucoma) y 3
meses para cirugía del segmento anterior (cataratas o queratomía).
*En el caso de crisishipertensiva,tambiénesaconsejable aplazar la prueba hasta alcanzar una
PAMinferior a 130 mmHg.
TIPOSDEESPIROMETRÍA
ESPIROMETRÍA SIMPLE
La espirometríasimple se obtieneal registrarunciclocompletode inspiraciónyespiración
máximas,conociendoasíel volumende aire movilizable delpulmón. Consiste ensolicitaral
paciente que,trasunainspiraciónmáxima,expulse todoel aire de suspulmonesdurante el
tiempoque necesiteparaello.
Permite lamediciónde losllamados “volúmenesestáticos”, loscualesson:
1. Volumennormal,volumencorriente o volumentidal (Vt ó VC): es el volumen de aire
inspirado o espirado en cada respiración no forzada (aprox. 500 ml).
2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI): corresponde al máximo volumen inspirado a
partir del volumen corriente (aprox. 3.000 ml).
3. Volumende reserva espiratoria(VRE): corresponde al máximo volumen espiratorio a
partir del volumen corriente (aprox. 1.100 ml).
4. Volumen residual (VR): es el volumen de aire que queda en los pulmones tras una
espiración forzada. No se puede determinar con una espirometría, por tanto sería
precisoutilizarunatécnica de dilución de gases o una plestimografía corporal (aprox.
1.200 ml).
En ocasiones es deseable considerar juntos dos o más volúmenes. Estas combinaciones de
volúmenes es lo que conocemos por capacidades pulmonares.
5. Capacidad vital (CV): es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona
de los pulmones después de una inspiración máxima. Es la suma del volumen
corriente, el volumen de reserva espiratorio y el volumen de reserva inspiratoria
(4.600 ml).
6. Capacidad pulmonar total (TLC ó CPT): es la suma de la capacidad vital y el volumen
residual (aprox. 5.800 ml).
ESPIROMETRÍA FORZADA
La espirometríaforzada(EF) esuna pruebaesencial enel diagnóstico,monitorizaciónymanejo
de las enfermedadesrespiratorias,asímismo,lareducciónde laCapacidadVital Forzada (FVC)
se ha relacionadoconmayor mortalidadencáncer,patologíascardiacas y menorsupervivencia
en adultos sin sintomatología o enfermedad respiratoria.
Se mide la cantidad de aire que una persona es capaz de espirar de forma rápida, con un
esfuerzomáximoenrelación con el tiempo en que lo realiza. De ella se obtienen volúmenes
pulmonares dinámicos, es decir, el aire movilizado en relación al tiempo que se efectúa la
maniobra.
Se registra gráficamente de dos maneras: Curvas volumen – tiempo y flujo – volumen.
1. Capacidad vital forzada (FVC): volumen espirado durante una espiración lo más
forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima. Es una medida de
capacidad pulmonar, expresada en litros.
2. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): es el volumen que se
expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Es una medida de flujo,
expresadaen litros. Es una de las medidas más adecuadas para valora enfermedades
obstructivas.
3. Relación FEV1/FVC (FEV1%): indica el porcentaje del volumen total espirado que lo
hace en el primer segundo. Si está disminuido, significa que existe obstrucción.
4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF 25-75%): expresa la relación entre
el volumenespiradoentre el 25y el 75% de la FVCy el tiempoque se tarda enhacerlo.
Su alteraciónsuele expresarpatologíade laspequeñas vías aéreas, que son las que se
ven afectadas primero en la enfermedad obstructiva.
5. Flujo espiratorio máximo(FEM) o Pico de flujo espiratorio (PEF). Máximo flujo
alcanzado durante la maniobra, medido en l/s.
Equipamiento
 Espirómetro:actualmentese utilizanlosespirómetros secos y abiertos (no recogen el
aire) que realizan las mediciones por medio de un neumotacómetro de turbina, que
midenel flujode aire graciasal giro de una hélice (lavelocidaddelgiroesproporcional
al flujo).
 Filtros y boquillas desechables.
 Silla cómoda para el paciente.
 Es necesario disponer de un tallímetro y báscula para recoger los datos del paciente
(talla, peso, edad y sexo).
 Si el espirómetro no lleva incorporada una estación meteorológica, será necesario
disponer de un barómetro, termómetro para la temperatura ambiente y sensor de
humedad.
 Actualmente no se utilizan pinzas nasales para la maniobra de espirometría forzada,
perosi debenusarse si se va a registrarla capacidadvital lenta,el volumencorrienteo
la fase inspiratoria.
Indicaciones previas a la prueba
1. Asegurarse de que el paciente no tiene ninguna patología que contraindique la
espirometría.
2. Explicar la razón de su realización y en que consiste de forma clara y sin tecnicismos,
obteniendo el consentimiento del paciente de forma oral.
3. Informar a los pacientes de forma oral y escrita sobre los periodos de abstinencia
previosa la prueba de los fármacos que alteran la dinámica bronquial, especialmente
los broncodilatadores. El día de su realización, comprobar que ha pasado el tiempo
mínimodesde sutoma. En caso de necesidad de utilizarlo debe avisar. Evitar también
la toma de fármacos tranquilizantes 4 horas antes.
4. No acudir en ayunas a la prueba pero si evitar comidas copiosas.
5. Se recomienda no ingerir bebidas con cafeína en las 6 - 8 horas previas, por su efecto
broncodilatador (aunque mínimo) y no beber alcohol 4 horas antes.
6. Evitar el consumode tabaco al menos 1 hora antes de la prueba, ya que al ser irritante
puede provocar broncoconstricción.
7. Se recomiendaque el paciente permanezca en reposo sentado unos 15 minutos antes
de la prueba y no haber realizado ejercicio vigoroso en los 30 minutos previos.
8. Acudir con ropa cómoda, no ajustada.
Realización de la prueba
1. Recoger los datos del paciente: peso, talla, edad, sexo y raza.
2. Retirar prótesis dentarias.
3. Paciente sentado cómodamente, aflojar la ropa que sea ajustada.
4. Explicarlarealización de la técnica de forma sencilla, aclarando el ritmo cronológico,
ya que el paciente tiene unpapel activoycuantomejorlo comprenda, mejor realizará
la maniobra.Complementarlaexplicacióncon la realización por parte del profesional
de una maniobra.
Ejemplo de explicación (Guía SemFYC: “Vamos a medir cuánto aire le cabe en los
pulmonesy cuántafuerza tienepara soplar.Por eso es muy importanteque,cuando yo
le diga que tome aire, tome todo el aire que pueda; y cuando yo le diga ¡sople!, sople
con todassusfuerzas. No se preocupe,no tiene quememorizarnada,yo le iré avisando
de todo. Primero le diré que tome aire y usted tome todo el aire que pueda, después le
diré que se ponga el medidor en la boca. Tiene que sujetar la boquilla con los dientes,
dejando la lengua debajo dela boquilla para que no estorbe la salida del aire y sellar la
boquilla cerrando los labios alrededor de ella. Entonces le diré que sople con todas sus
fuerzas. Tiene que soplar desde el principio lo más fuerte y rápido que pueda, y luego,
sin cogeraire, seguir soplando lo másfuerteque pueda hasta que ya no le quede nada
de aire en los pulmones o yo le mande parar. Hasta que yo no se lo diga, no se quite el
medidor de la boca ni respire. Tiene que ser un solo soplido fuerte y mantenido”
Avisarademásde que durante lapruebase le animarávigorosamente paraque realice
el mayor esfuerzoposible,yde que si soplade formadébil o tose habría que repetirla.
5. Introducir los datos del paciente (nombre, edad, sexo, talla, peso y etnia) y, si es
necesario, las características del ambiente (Temperatura, presión y humedad).
6. Seleccionar el tipo de prueba y colocar la boquilla y filtro en el dispositivo.
7. Durante ésta, animar al paciente y vigilar que realice la prueba adecuadamente.
– Colocarse al lado del paciente de forma que se visualice la pantalla.
– Indicarle que tome todo el aire que pueda, después colocarse la boquilla y
comenzara soplarcuando se le ordene (Si se dispone de filtro, puede realizar
la inspiración con la boquilla puesta).
– Dar la ordenenérgicamenteparaque inicie laespiraciónforzada, sin que pase
más de un segundo desde la inspiración hasta su inicio.
– La maniobra de espiración forzada se prolongará como mínimo durante 6
segundos en adultos y 3 en niños, pero será válida una de menor duración si
cumple los criterios de aceptabilidad.
– Repetir la maniobra hasta conseguir 3 curvas reproducibles.
– Guardar en la que sea mayor la FVC y el FEV1 de entre las curvas aceptables.
*En el 15 – 20% de loscasos es imposible obtenerunamaniobracorrectaa pesarde la
colaboracióndel paciente ylaprácticadel profesional.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Los espirómetrosregistrandostiposde curvas:Volumen –Tiempo(V-T) yde Flujo –Volumen
(F-V). Ambassoncomplementarias.
Curva de Volumen – Tiempo:
Se mide enlitrosenel eje vertical yel tiempoensegundos
enel eje horizontal
- Tiene unascensorápidoporque se expulsael 70%
aproximadamente enel primersegundo (FEV1).
- Se va haciendocada vezmenospronunciadahasta
que se aplana y llegaal máximovolumen(FVC).
Curva flujo – Volumen.
Se mide el flujoenlitros/segundoenel eje vertical yel volumenenlitrosenel ejehorizontal.
Relaciónde ambascurvas:
LECTURA
Lo primeroseráasegurarnosde que la curva esaceptable.Loscriteriosde aceptabilidad de la
pruebason:
- Iniciobrusco,sinoscilaciones que artefactenlamedidadel FEV1.
- Transcurso de la maniobracontinuo,sinartefactosni evidenciasde tos. Deflexiónclara
de la curva, sinrectificacionesni melladuras.
- La finalizaciónnodebe serabrupta sinoprogresiva.El trazadodescendentese va
acercandoal eje de volumenyloscambiosde este debenserinferioresa0,0025l
durante un segundo.
- Númerode pruebas:al menos 3 correctasy 2 o 3 reproducibles. Doscorrectasen
niños.El númerode repeticionesnodebe excederde 8.
- Duraciónde lamaniobra:6 segundosenadultosy3 enniños.
La diferenciade lasumade CVFyFEV1 entre lasdos mejoresmaniobrasaceptablesdebe ser
inferiora0,15 y 0,1 enpacientesconCVF< 1l.
Curvasreproducibles Curvasno reproducibles
Variaciones dentrode la normalidad:
Se suelenproducirenpersonasjóvenesdebidoamesoflujosaltos(Flujosespiratoriosforzados
al 75 – 50 y 25 % de la FVC) ola fuerzamuscular,yaque el PEF depende de ello. Se distinguen
de las espirometríasmal realizadasporque se produce lamisma representacióngráficaen
todaslas repeticiones.
Curvas noaceptables:
Por tosen el primersegundo:
Por esfuerzonomáximo:
Por esfuerzovariable:
Interpretaciónde la prueba:
Una vez comprobadalavalidezde lasespirometríasysi son reproducibles,leerlosresultados
de losdistintosparámetros.Se recomiendarealizarloeneste orden:
1. El cociente FEV1/FVCse considerenormal cuandosuvalores ≥ del 70%.
Si su valores inferior,estaremosante un patrónOBSTRUCTIVO , como es el caso del
Asmay la EPOC.
En el patrón obstructivo se produce una concavidad en la parte descendente de la
curva de flujo – volumen,disminuyendoel valordel FEMy prolongándoseel tiempode
la espiración.
2. Capacidad vital forzada. Se considere normal si su valor es ≥ del 80% del valor teórico
de referencia.
La disminución de este valor es característica de los patrones RESTRICTIVOS, en los
que disminuye el flujoaéreo,ya sea por causas pulmonares (fibrosis, amputación…) o
extrapulmonares (alteración del tórax, de los músculos respiratorios…).
En este patrónla forma de la curva recuerda a la normal pero “más pequeña”. El FEV1
estáreducidode formaproporcional ala reducciónde volumen,porloque el cociente
FEV1/FVC no se altera.
Una duración inadecuada de la maniobra puede hacer que la medida de la FVC
aparezca falsamente reducida y por lo tanto realizar un diagnóstico erróneo.
3. Mirar el FEV1 para establecer la gravedad de la alteración.
En el patrón obstructivo está reducido por debajo del 80% (Pudiendo ser normal en
casos leves).
En caso de obstrucción no reversible se puede hacer el diagnóstico de EPOC. Su
gravedad ha sido clasificada por distintas sociedades atendiendo al FEV1.
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE
SEPAR 80 – 60 % 50 – 40 % <40 %
GOLD ≥ 80 % 79 – 50 % <50 % <30 %
ERS ≥ 70 % 69 - 50 % <50 %
*SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
*GOLD: Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Diseae.
*ERS: European Respiratory Society.
En el patrón MIXTO se verán reducidos tanto la FVC como el FEV1, esta reducción del
FEV1 esmayor de la que se produce por la pérdidade volumen,porloque se pierde la
proporcionalidad y disminuye también el cociente de ambos.
La morfología de la curva es como la del patrón obstructivo pero “en miniatura”.
Este patrón es característico de personas que presentan un problema restrictivo (por
ejemplo fibrosis) y además uno obstructivo, pero también se produce por
atrapamiento de aire en el espacio muerto.
Tabla resumende los patronesespirométricos.
FEV1/FVC FVC FEV1
Patrón normal Normal Normal Normal
Patrón obstructivo ↓ Normal ↓
Patrón Restrictivo Normal ↓ ↓
Patrón mixto ↓ ↓ ↓
PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD)
Esta pruebaesútil para el diagnósticoyseguimientodel asmaypara confirmar la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica ya que aporta información sobre la reversibilidad de la
obstrucción bronquial.
Consiste en realizar una segunda serie de espirometrías tras la administración de un
broncodilatador. Se recomienda la utilización de agonistas β-adrenérgicos de acción rápida.
Salvo si existe temblor, arritmias conocidas o reacciones previas se recomienda la
administraciónde 400 µgr de salbutamol concartuchospresurizadosycámara de inhalación(4
puffs de 100 µgr cada uno, separadas entre si por 30 segundos.) Puede utilizarse como
alternativa terbutalina (500 µgr) y bromuro de ipratropio en caso de EPOC, siendo la dosis
total de 160 µgr y reflejándolo en la prueba.
A los15 minutosde la administración de salbutamol (y 30 si se utiliza bromuro de ipratropio)
se procede a realizar la segunda serie de maniobras.
Esta prueba será positiva si se cumplen dos criterios:
1. El porcentaje de variación del FEV1 antes y después de la prueba es de > 12%. La
fórmula recomendada por la SEPAR:
2. Dicho aumento debe ser además ≥ 200 ml (FEV1pos – FEV1 pre)
EL patrón obstructivo será reversible si tras la PBD se muestra un patrón normal.
Ante un patrón obstructivo en la espirometría basal podrían darse por tanto distintas
situaciones:
- PBD negativa no reversible.
- PBD negativa (El FEV1 no llega a mejorar el 12% y 200 ml) pero reversible (el patrón
deja de ser obstructivo.).
- PBD positivanocompletamente reversible (persiste el patrón obstructivo tras la PBD).
- PBD positiva completamente reversible (El patrón broncodilatador deja de ser
obstructivo).
Complicaciones
Las complicaciones de esta prueba son infrecuentes, siendo las más habituales:
Las más habituales son:
- Accesos tusígenos
- Broncoespasmo
- Dolor torácico
- Neumotórax
- Mareo
- Incontinencia urinaria
- Aumento de la presión intracraneal.
- Cuadro sincopal (muy raramente).
La competencia del personal sanitario que realiza la espirometría es fundamental para
detectarproblemasydetenerla prueba. La insistencia para obtener datos valorables una vez
que el paciente presenta alguna de estas complicaciones está contraindicada, debiéndose
retrasar la espirometría para otro día.
PEAK– FLOW METER (MEDIDOR DEFLUJOMÁXIMO)
Es un aparato de medición ambulatoria del Flujo espiratorio máximo (FEM), que no puede
sustituirala espirometríaenel diagnósticodel pacienteasmáticoperosi puede utilizarse para:
- Diagnósticode asmade esfuerzo;se realizaunamediciónenreposoysucesivas cada 5
minutos durante los 30 minutos posteriores al ejercicio.
- Diagnóstico de asma profesional: se registra dentro y fuera del trabajo.
- Diagnóstico de asma desencadenada por exposición a alérgenos.
- Demostración de la reversibilidad.
- Monitorizacióndel tratamiento:si el FEMes más bajo de lo habitual podría haber una
crisis próxima, lo que permite adoptar medidas preventivas.
- Control evolutivo en asma grave o moderado cuando no evidencia signos de
exacerbación, puede utilizarse regularmente para solicitar atención médica.
El medidor constade un muelle conectado a una escala medidora (en L/min), un émbolo
que empuja ese muelle y una boquilla desechable por donde se sopla.
Realización de la maniobra:
- De pie, con el cuerpo relajado.
- Se coge el medidor con una mano, sin entorpecer el tránsito del muelle y con el
indicador a 0.
- Respirar profundamente hacia adentro (inspiración profunda).
- Se pone la boquillaentre los labios, sellando bien los contornos y sin obstruir el paso
de aire con la lengua.
- Dar un soplido de forma rápida y explosiva (espiración forzada), de 1-2 segundos de
duración. Es importante soplar lo más fuerte que se pueda.
En los pacientes con sospecha clínica de asma y espirometría normal, la variabilidad del
FEM esuna de las pruebasa realizartrasla espirometríaencasode persistir la duda sobre
el diagnóstico(diagnósticosecuencial). Se realiza con dos lecturas al día del FEM; en cada
lectura se realizará el FEM3 veces y se recogerá el mejor valor de los 3.
Se consideran valores normales aquellos inferiores al 8-10% cuando se realizan dos
lecturas diarias.
Otro parámetro básico es el Porcentaje de FEM sobre su valor teórico o sobre el mejor
del paciente: FEMreal / FEMteórico x 100
Sus limitaciones sonque depende del esfuerzo, de la musculatura, de la colaboración del
paciente y de una buena técnica, lo que le hace menos valorable en niños pequeños y
ancianos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bruscas Alijarde MJ, Naberan Toña K, Lambán Sánchez MT, Bello Dronda S. Estudio
ARAPOC: prevalencia de síntomas respiratorios y enfermedad obstructiva crónica en
población general. Atención Primaria [Internet]. 2014;47(6):336-43. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656714002704
2. Burgos F. La espirometría forzada en Atención Primaria, impacto en el tratamiento de la
EPOC. Archivos de Bronconeumologia. 2011;47(5):224-5.
3. García-río F, Calle M, Burgos F, Casan P, Galdiz JB, Giner J, et al. Espirometría. Normativa
SEPAR. Archivos de Bronconeumología. 2013;49(9):388-401.
4. PeakFlowMeter- El medidorde flujomáximo[Internet].Fisterra. 2013. p. 1-8. Disponible
en:
http://www.fisterra.com/ayuda?en?consulta/tecnicas?atencion?primaria/peak?flow?met
er?medidor?flujo?maximo/
5. Miguel Carrera J, Diaz Otero A, Cabanela López JM. Técnica de Espirometría [Internet].
Fisterra. 2011. p. 1–14. Available from:
http://www.fisterra.com/ayuda?en?consulta/tecnicas?atencion?primaria/espirometria/
6. Parra Hidalgo P, de la Torre Álvaro JL, Sanz Mateo GR coordinadores. Enfermedad
PulmonarObstructivaCrónica. Recomendaciones para su atención. 2015. Murcia: Servicio
Murciano de Salud; 2015. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304541214708558
7. SemFYC G de ER. Guía de procedimiento en Atención Primaria. SEMFYC C y ediciones,
editor. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2016. 48 p.
8. Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria. Espirometría forzada. Lectura
rápida. 2008. p. 1-6.
9. Tarrida AB. ¿Cómo se interpreta una espirometría forzada? FMC Formación Médica
Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2012;19(9):539-43. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S1134-2072(12)70466-8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

H r expo
H r expoH r expo
H r expo
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Patologías pulmonares
Patologías pulmonaresPatologías pulmonares
Patologías pulmonares
 
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍAADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
 
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
 
Asma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoríaAsma caso clinico & teoría
Asma caso clinico & teoría
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
 
Bronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatricaBronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatrica
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Mecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoriaMecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoria
 

Destacado

(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.doc
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.doc(2017-01-25)voluntadesanticipadas.doc
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.doc
 
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt
(2017-01-25)voluntadesanticipadas.ppt
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness
 
(2016 12-14)yogaysalu dpdf
(2016 12-14)yogaysalu dpdf(2016 12-14)yogaysalu dpdf
(2016 12-14)yogaysalu dpdf
 
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
 
(2016 12-14)yogaysalud
(2016 12-14)yogaysalud(2016 12-14)yogaysalud
(2016 12-14)yogaysalud
 
(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
(2016 11-21)partoextrahospitalario2(2016 11-21)partoextrahospitalario2
(2016 11-21)partoextrahospitalario2
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
 

Similar a (2017-01-25)espirometria.doc

Similar a (2017-01-25)espirometria.doc (20)

5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
 
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listoTrabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
 
Manejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereasManejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereas
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIAECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFÍA 4D Y DOPPLER EN OBSTETRICIA
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordobaTaller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
Espirometría cs
Espirometría csEspirometría cs
Espirometría cs
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
HIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdfHIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdf
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 

Último (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 

(2017-01-25)espirometria.doc

  • 1. LA ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA MARÍAGARCÍAJÚLVEZ EIR 1 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA C.S. TORRERO – LA PAZ
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2 Indicaciones de laespirometría.............................................................................................3 Contraindicaciones...............................................................................................................3 Absolutas.........................................................................................................................3 Relativas : ........................................................................................................................4 TIPOS DE ESPIROMETRÍA ......................................................................................................4 ESPIROMETRÍA SIMPLE.....................................................................................................4 ESPIROMETRÍA FORZADA..................................................................................................5 Equipamiento...................................................................................................................6 Indicaciones previas a la prueba........................................................................................7 Realización de la prueba...................................................................................................7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA...............................................................................................9 Curva de Volumen – Tiempo:.........................................................................................9 Curva flujo – Volumen...................................................................................................9 Relación de ambas curvas:.............................................................................................9 LECTURA ........................................................................................................................10 Variaciones dentro de la normalidad:...........................................................................10 Curvas no aceptables:..................................................................................................11 Interpretación de la prueba:........................................................................................11 PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD)...............................................................................15 Complicaciones ..............................................................................................................16 PEAK – FLOW METER (MEDIDOR DE FLUJO MÁXIMO)...........................................................17
  • 3. INTRODUCCIÓN La espirometría es una prueba diagnóstica que ayuda al estudio de la función pulmonar, imprescindible para la evaluación y seguimiento de las enfermedades respiratorias. En ellase midenlosflujosyvolúmenesrespiratoriosútiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Dicha espirometría puede ser simple o forzada. Esta prueba ha adquirido gran importancia en atención primaria, y se han descrito aplicaciones fuera del ámbito de las enfermedades respiratorias, por lo que trasciende el campo de la neumología. Además de su utilidad para el diagnóstico y monitorización de enfermedades respiratorias,existe evidenciade que la determinación de la edad funcional pulmonar puede potenciar el éxito del abandono del tabaquismo y de que la espirometría resulta de utilidad para estimar el riesgo de cáncer de pulmón, de deterioro cognitivo o de mortalidad de cualquiercausao de origencardiovascular. Estapruebapermite además valorar el impacto de enfermedades de otros órganos (hepáticas, cardiacas, renales…) sobre la función pulmonar. Se trata de una prueba por lo general bien tolerada y con pocas limitaciones, por ello deberíaformarparte de cualquierexamenrutinariode salud,especialmenteenlossujetoscon riesgode desarrollarenfermedadespulmonares. Se recomienda la realización sistemática de espirometríaapersonas mayores de 35 años con historia de tabaquismo (> 10 paquetes/año) y con algún síntoma respiratorio. En un estudio realizado en 2014 en Aragón (Estudio ARAPOC) se detectó una prevalenciade EPOCdel 10,4%,con un infradiagnósticodel 78%.En unaencuestaanteriorsolo al 42,6% de los adultos que consultaron a un médico en España por síntomas respiratorios crónicos se les realizó una espirometría. Sin embargo, la accesibilidad y utilidad de la espirometría la hacen fundamental en el diagnóstico de la EPOC en atención primaria. La disponibilidadde espirómetrosenloscentrosde saludde Aragón está próxima al 100%, por lo que se deberíaconcienciarde lanecesidadde utilizarlaespirometríapara el diagnóstico de la EPOC y realizar formación continuada al personal médico y de enfermería en la correcta interpretación de las mismas.
  • 4. Indicacionesdela espirometría 1. Diagnóstico y evaluación de signos y síntomas respiratorios tales como deformidad torácica, tos, sibilancias, disnea, dolor torácico. 2. Medir el impacto y repercusión de ciertas enfermedades que presentan afectación pulmonar. 3. Cribado de sujetos en riesgo de enfermedad pulmonar, principalmente: a. Fumadores b. Persistenciade síntomas respiratorios,incluyendo disnea, tos, expectoración, sibilancias o dolor torácico c. Exposición laboral u ocupacional a sustancias tóxicas que causan afectación respiratoria 2. Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran síntomasrespiratorios,pacientesconpatología pulmonar previa y aquellos que serán intervenidos de cirugía torácica o abdominal alta. 3. Estimación de gravedad y pronóstico en enfermedades respiratorias o de otros órganos que afecten a la función respiratoria 4. Valoracióndel estadode saludantesdel iniciode programasde actividad físicaintensa 5. Examen físico rutinario 6. Evaluación terapéutica. 7. Valoración de invalidez/discapacidad. 8. Estimación de pronóstico de la EPOC y de la reversibilidad mediante la prueba broncodilatadora en casos de hiperreactividad bronquial. 9. Estudios de salud pública e investigación clínica. Contraindicaciones Absolutas: – Neumotórax activo o reciente. – Enfermedadcardiovascularinestable (angorinestable,infartode miocardio reciente o – tromboembolismo pulmonar). – Hemoptisis importante de origen desconocido. – Desprendimiento de retina o cirugía ocular reciente. – Cirugía reciente de tórax o abdomen. – Aneurisma cerebral, torácico o abdominal.
  • 5. Relativas : – Traqueotomía (es necesaria una cánula especial). – Parálisis facial. – Problemas bucales o faciales. – Incontinencia de esfuerzo. – Náuseas provocadas por la boquilla. – Niños menores de 5 años. – Deterioro físico o cognitivo avanzado. – Falta de colaboración o de comprensión de las maniobras a realizar *Se recomienda posponer la realización de la prueba al menos una semana después de la cirugía abdominal y 3-6 semanas después de la cirugía cerebral. *En el caso de cirugía ocular, se debe demorar la exploración 2 semanas después de cirugía oculoplástica,2mesesdespuésde cirugíavitreorretinal (vitrectomíaocirugía de glaucoma) y 3 meses para cirugía del segmento anterior (cataratas o queratomía). *En el caso de crisishipertensiva,tambiénesaconsejable aplazar la prueba hasta alcanzar una PAMinferior a 130 mmHg. TIPOSDEESPIROMETRÍA ESPIROMETRÍA SIMPLE La espirometríasimple se obtieneal registrarunciclocompletode inspiraciónyespiración máximas,conociendoasíel volumende aire movilizable delpulmón. Consiste ensolicitaral paciente que,trasunainspiraciónmáxima,expulse todoel aire de suspulmonesdurante el tiempoque necesiteparaello. Permite lamediciónde losllamados “volúmenesestáticos”, loscualesson: 1. Volumennormal,volumencorriente o volumentidal (Vt ó VC): es el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración no forzada (aprox. 500 ml). 2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI): corresponde al máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente (aprox. 3.000 ml). 3. Volumende reserva espiratoria(VRE): corresponde al máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente (aprox. 1.100 ml).
  • 6. 4. Volumen residual (VR): es el volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración forzada. No se puede determinar con una espirometría, por tanto sería precisoutilizarunatécnica de dilución de gases o una plestimografía corporal (aprox. 1.200 ml). En ocasiones es deseable considerar juntos dos o más volúmenes. Estas combinaciones de volúmenes es lo que conocemos por capacidades pulmonares. 5. Capacidad vital (CV): es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración máxima. Es la suma del volumen corriente, el volumen de reserva espiratorio y el volumen de reserva inspiratoria (4.600 ml). 6. Capacidad pulmonar total (TLC ó CPT): es la suma de la capacidad vital y el volumen residual (aprox. 5.800 ml). ESPIROMETRÍA FORZADA La espirometríaforzada(EF) esuna pruebaesencial enel diagnóstico,monitorizaciónymanejo de las enfermedadesrespiratorias,asímismo,lareducciónde laCapacidadVital Forzada (FVC) se ha relacionadoconmayor mortalidadencáncer,patologíascardiacas y menorsupervivencia en adultos sin sintomatología o enfermedad respiratoria. Se mide la cantidad de aire que una persona es capaz de espirar de forma rápida, con un esfuerzomáximoenrelación con el tiempo en que lo realiza. De ella se obtienen volúmenes pulmonares dinámicos, es decir, el aire movilizado en relación al tiempo que se efectúa la maniobra.
  • 7. Se registra gráficamente de dos maneras: Curvas volumen – tiempo y flujo – volumen. 1. Capacidad vital forzada (FVC): volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima. Es una medida de capacidad pulmonar, expresada en litros. 2. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Es una medida de flujo, expresadaen litros. Es una de las medidas más adecuadas para valora enfermedades obstructivas. 3. Relación FEV1/FVC (FEV1%): indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Si está disminuido, significa que existe obstrucción. 4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF 25-75%): expresa la relación entre el volumenespiradoentre el 25y el 75% de la FVCy el tiempoque se tarda enhacerlo. Su alteraciónsuele expresarpatologíade laspequeñas vías aéreas, que son las que se ven afectadas primero en la enfermedad obstructiva. 5. Flujo espiratorio máximo(FEM) o Pico de flujo espiratorio (PEF). Máximo flujo alcanzado durante la maniobra, medido en l/s. Equipamiento  Espirómetro:actualmentese utilizanlosespirómetros secos y abiertos (no recogen el aire) que realizan las mediciones por medio de un neumotacómetro de turbina, que midenel flujode aire graciasal giro de una hélice (lavelocidaddelgiroesproporcional al flujo).  Filtros y boquillas desechables.  Silla cómoda para el paciente.  Es necesario disponer de un tallímetro y báscula para recoger los datos del paciente (talla, peso, edad y sexo).  Si el espirómetro no lleva incorporada una estación meteorológica, será necesario disponer de un barómetro, termómetro para la temperatura ambiente y sensor de humedad.  Actualmente no se utilizan pinzas nasales para la maniobra de espirometría forzada, perosi debenusarse si se va a registrarla capacidadvital lenta,el volumencorrienteo la fase inspiratoria.
  • 8. Indicaciones previas a la prueba 1. Asegurarse de que el paciente no tiene ninguna patología que contraindique la espirometría. 2. Explicar la razón de su realización y en que consiste de forma clara y sin tecnicismos, obteniendo el consentimiento del paciente de forma oral. 3. Informar a los pacientes de forma oral y escrita sobre los periodos de abstinencia previosa la prueba de los fármacos que alteran la dinámica bronquial, especialmente los broncodilatadores. El día de su realización, comprobar que ha pasado el tiempo mínimodesde sutoma. En caso de necesidad de utilizarlo debe avisar. Evitar también la toma de fármacos tranquilizantes 4 horas antes. 4. No acudir en ayunas a la prueba pero si evitar comidas copiosas. 5. Se recomienda no ingerir bebidas con cafeína en las 6 - 8 horas previas, por su efecto broncodilatador (aunque mínimo) y no beber alcohol 4 horas antes. 6. Evitar el consumode tabaco al menos 1 hora antes de la prueba, ya que al ser irritante puede provocar broncoconstricción. 7. Se recomiendaque el paciente permanezca en reposo sentado unos 15 minutos antes de la prueba y no haber realizado ejercicio vigoroso en los 30 minutos previos. 8. Acudir con ropa cómoda, no ajustada. Realización de la prueba 1. Recoger los datos del paciente: peso, talla, edad, sexo y raza. 2. Retirar prótesis dentarias. 3. Paciente sentado cómodamente, aflojar la ropa que sea ajustada. 4. Explicarlarealización de la técnica de forma sencilla, aclarando el ritmo cronológico, ya que el paciente tiene unpapel activoycuantomejorlo comprenda, mejor realizará la maniobra.Complementarlaexplicacióncon la realización por parte del profesional de una maniobra.
  • 9. Ejemplo de explicación (Guía SemFYC: “Vamos a medir cuánto aire le cabe en los pulmonesy cuántafuerza tienepara soplar.Por eso es muy importanteque,cuando yo le diga que tome aire, tome todo el aire que pueda; y cuando yo le diga ¡sople!, sople con todassusfuerzas. No se preocupe,no tiene quememorizarnada,yo le iré avisando de todo. Primero le diré que tome aire y usted tome todo el aire que pueda, después le diré que se ponga el medidor en la boca. Tiene que sujetar la boquilla con los dientes, dejando la lengua debajo dela boquilla para que no estorbe la salida del aire y sellar la boquilla cerrando los labios alrededor de ella. Entonces le diré que sople con todas sus fuerzas. Tiene que soplar desde el principio lo más fuerte y rápido que pueda, y luego, sin cogeraire, seguir soplando lo másfuerteque pueda hasta que ya no le quede nada de aire en los pulmones o yo le mande parar. Hasta que yo no se lo diga, no se quite el medidor de la boca ni respire. Tiene que ser un solo soplido fuerte y mantenido” Avisarademásde que durante lapruebase le animarávigorosamente paraque realice el mayor esfuerzoposible,yde que si soplade formadébil o tose habría que repetirla. 5. Introducir los datos del paciente (nombre, edad, sexo, talla, peso y etnia) y, si es necesario, las características del ambiente (Temperatura, presión y humedad). 6. Seleccionar el tipo de prueba y colocar la boquilla y filtro en el dispositivo. 7. Durante ésta, animar al paciente y vigilar que realice la prueba adecuadamente. – Colocarse al lado del paciente de forma que se visualice la pantalla. – Indicarle que tome todo el aire que pueda, después colocarse la boquilla y comenzara soplarcuando se le ordene (Si se dispone de filtro, puede realizar la inspiración con la boquilla puesta). – Dar la ordenenérgicamenteparaque inicie laespiraciónforzada, sin que pase más de un segundo desde la inspiración hasta su inicio. – La maniobra de espiración forzada se prolongará como mínimo durante 6 segundos en adultos y 3 en niños, pero será válida una de menor duración si cumple los criterios de aceptabilidad. – Repetir la maniobra hasta conseguir 3 curvas reproducibles. – Guardar en la que sea mayor la FVC y el FEV1 de entre las curvas aceptables. *En el 15 – 20% de loscasos es imposible obtenerunamaniobracorrectaa pesarde la colaboracióndel paciente ylaprácticadel profesional.
  • 10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Los espirómetrosregistrandostiposde curvas:Volumen –Tiempo(V-T) yde Flujo –Volumen (F-V). Ambassoncomplementarias. Curva de Volumen – Tiempo: Se mide enlitrosenel eje vertical yel tiempoensegundos enel eje horizontal - Tiene unascensorápidoporque se expulsael 70% aproximadamente enel primersegundo (FEV1). - Se va haciendocada vezmenospronunciadahasta que se aplana y llegaal máximovolumen(FVC). Curva flujo – Volumen. Se mide el flujoenlitros/segundoenel eje vertical yel volumenenlitrosenel ejehorizontal. Relaciónde ambascurvas:
  • 11. LECTURA Lo primeroseráasegurarnosde que la curva esaceptable.Loscriteriosde aceptabilidad de la pruebason: - Iniciobrusco,sinoscilaciones que artefactenlamedidadel FEV1. - Transcurso de la maniobracontinuo,sinartefactosni evidenciasde tos. Deflexiónclara de la curva, sinrectificacionesni melladuras. - La finalizaciónnodebe serabrupta sinoprogresiva.El trazadodescendentese va acercandoal eje de volumenyloscambiosde este debenserinferioresa0,0025l durante un segundo. - Númerode pruebas:al menos 3 correctasy 2 o 3 reproducibles. Doscorrectasen niños.El númerode repeticionesnodebe excederde 8. - Duraciónde lamaniobra:6 segundosenadultosy3 enniños. La diferenciade lasumade CVFyFEV1 entre lasdos mejoresmaniobrasaceptablesdebe ser inferiora0,15 y 0,1 enpacientesconCVF< 1l. Curvasreproducibles Curvasno reproducibles Variaciones dentrode la normalidad: Se suelenproducirenpersonasjóvenesdebidoamesoflujosaltos(Flujosespiratoriosforzados al 75 – 50 y 25 % de la FVC) ola fuerzamuscular,yaque el PEF depende de ello. Se distinguen de las espirometríasmal realizadasporque se produce lamisma representacióngráficaen todaslas repeticiones.
  • 12. Curvas noaceptables: Por tosen el primersegundo: Por esfuerzonomáximo: Por esfuerzovariable: Interpretaciónde la prueba: Una vez comprobadalavalidezde lasespirometríasysi son reproducibles,leerlosresultados de losdistintosparámetros.Se recomiendarealizarloeneste orden: 1. El cociente FEV1/FVCse considerenormal cuandosuvalores ≥ del 70%. Si su valores inferior,estaremosante un patrónOBSTRUCTIVO , como es el caso del Asmay la EPOC. En el patrón obstructivo se produce una concavidad en la parte descendente de la curva de flujo – volumen,disminuyendoel valordel FEMy prolongándoseel tiempode la espiración.
  • 13. 2. Capacidad vital forzada. Se considere normal si su valor es ≥ del 80% del valor teórico de referencia. La disminución de este valor es característica de los patrones RESTRICTIVOS, en los que disminuye el flujoaéreo,ya sea por causas pulmonares (fibrosis, amputación…) o extrapulmonares (alteración del tórax, de los músculos respiratorios…). En este patrónla forma de la curva recuerda a la normal pero “más pequeña”. El FEV1 estáreducidode formaproporcional ala reducciónde volumen,porloque el cociente FEV1/FVC no se altera. Una duración inadecuada de la maniobra puede hacer que la medida de la FVC aparezca falsamente reducida y por lo tanto realizar un diagnóstico erróneo.
  • 14. 3. Mirar el FEV1 para establecer la gravedad de la alteración. En el patrón obstructivo está reducido por debajo del 80% (Pudiendo ser normal en casos leves). En caso de obstrucción no reversible se puede hacer el diagnóstico de EPOC. Su gravedad ha sido clasificada por distintas sociedades atendiendo al FEV1. LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE SEPAR 80 – 60 % 50 – 40 % <40 % GOLD ≥ 80 % 79 – 50 % <50 % <30 % ERS ≥ 70 % 69 - 50 % <50 % *SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. *GOLD: Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Diseae. *ERS: European Respiratory Society. En el patrón MIXTO se verán reducidos tanto la FVC como el FEV1, esta reducción del FEV1 esmayor de la que se produce por la pérdidade volumen,porloque se pierde la proporcionalidad y disminuye también el cociente de ambos. La morfología de la curva es como la del patrón obstructivo pero “en miniatura”. Este patrón es característico de personas que presentan un problema restrictivo (por ejemplo fibrosis) y además uno obstructivo, pero también se produce por atrapamiento de aire en el espacio muerto.
  • 15. Tabla resumende los patronesespirométricos. FEV1/FVC FVC FEV1 Patrón normal Normal Normal Normal Patrón obstructivo ↓ Normal ↓ Patrón Restrictivo Normal ↓ ↓ Patrón mixto ↓ ↓ ↓
  • 16. PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD) Esta pruebaesútil para el diagnósticoyseguimientodel asmaypara confirmar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ya que aporta información sobre la reversibilidad de la obstrucción bronquial. Consiste en realizar una segunda serie de espirometrías tras la administración de un broncodilatador. Se recomienda la utilización de agonistas β-adrenérgicos de acción rápida. Salvo si existe temblor, arritmias conocidas o reacciones previas se recomienda la administraciónde 400 µgr de salbutamol concartuchospresurizadosycámara de inhalación(4 puffs de 100 µgr cada uno, separadas entre si por 30 segundos.) Puede utilizarse como alternativa terbutalina (500 µgr) y bromuro de ipratropio en caso de EPOC, siendo la dosis total de 160 µgr y reflejándolo en la prueba. A los15 minutosde la administración de salbutamol (y 30 si se utiliza bromuro de ipratropio) se procede a realizar la segunda serie de maniobras. Esta prueba será positiva si se cumplen dos criterios: 1. El porcentaje de variación del FEV1 antes y después de la prueba es de > 12%. La fórmula recomendada por la SEPAR: 2. Dicho aumento debe ser además ≥ 200 ml (FEV1pos – FEV1 pre) EL patrón obstructivo será reversible si tras la PBD se muestra un patrón normal. Ante un patrón obstructivo en la espirometría basal podrían darse por tanto distintas situaciones: - PBD negativa no reversible. - PBD negativa (El FEV1 no llega a mejorar el 12% y 200 ml) pero reversible (el patrón deja de ser obstructivo.). - PBD positivanocompletamente reversible (persiste el patrón obstructivo tras la PBD). - PBD positiva completamente reversible (El patrón broncodilatador deja de ser obstructivo).
  • 17. Complicaciones Las complicaciones de esta prueba son infrecuentes, siendo las más habituales: Las más habituales son: - Accesos tusígenos - Broncoespasmo - Dolor torácico - Neumotórax - Mareo - Incontinencia urinaria - Aumento de la presión intracraneal. - Cuadro sincopal (muy raramente). La competencia del personal sanitario que realiza la espirometría es fundamental para detectarproblemasydetenerla prueba. La insistencia para obtener datos valorables una vez que el paciente presenta alguna de estas complicaciones está contraindicada, debiéndose retrasar la espirometría para otro día.
  • 18. PEAK– FLOW METER (MEDIDOR DEFLUJOMÁXIMO) Es un aparato de medición ambulatoria del Flujo espiratorio máximo (FEM), que no puede sustituirala espirometríaenel diagnósticodel pacienteasmáticoperosi puede utilizarse para: - Diagnósticode asmade esfuerzo;se realizaunamediciónenreposoysucesivas cada 5 minutos durante los 30 minutos posteriores al ejercicio. - Diagnóstico de asma profesional: se registra dentro y fuera del trabajo. - Diagnóstico de asma desencadenada por exposición a alérgenos. - Demostración de la reversibilidad. - Monitorizacióndel tratamiento:si el FEMes más bajo de lo habitual podría haber una crisis próxima, lo que permite adoptar medidas preventivas. - Control evolutivo en asma grave o moderado cuando no evidencia signos de exacerbación, puede utilizarse regularmente para solicitar atención médica. El medidor constade un muelle conectado a una escala medidora (en L/min), un émbolo que empuja ese muelle y una boquilla desechable por donde se sopla. Realización de la maniobra: - De pie, con el cuerpo relajado. - Se coge el medidor con una mano, sin entorpecer el tránsito del muelle y con el indicador a 0. - Respirar profundamente hacia adentro (inspiración profunda). - Se pone la boquillaentre los labios, sellando bien los contornos y sin obstruir el paso de aire con la lengua. - Dar un soplido de forma rápida y explosiva (espiración forzada), de 1-2 segundos de duración. Es importante soplar lo más fuerte que se pueda. En los pacientes con sospecha clínica de asma y espirometría normal, la variabilidad del FEM esuna de las pruebasa realizartrasla espirometríaencasode persistir la duda sobre el diagnóstico(diagnósticosecuencial). Se realiza con dos lecturas al día del FEM; en cada lectura se realizará el FEM3 veces y se recogerá el mejor valor de los 3.
  • 19. Se consideran valores normales aquellos inferiores al 8-10% cuando se realizan dos lecturas diarias. Otro parámetro básico es el Porcentaje de FEM sobre su valor teórico o sobre el mejor del paciente: FEMreal / FEMteórico x 100 Sus limitaciones sonque depende del esfuerzo, de la musculatura, de la colaboración del paciente y de una buena técnica, lo que le hace menos valorable en niños pequeños y ancianos.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA 1. Bruscas Alijarde MJ, Naberan Toña K, Lambán Sánchez MT, Bello Dronda S. Estudio ARAPOC: prevalencia de síntomas respiratorios y enfermedad obstructiva crónica en población general. Atención Primaria [Internet]. 2014;47(6):336-43. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656714002704 2. Burgos F. La espirometría forzada en Atención Primaria, impacto en el tratamiento de la EPOC. Archivos de Bronconeumologia. 2011;47(5):224-5. 3. García-río F, Calle M, Burgos F, Casan P, Galdiz JB, Giner J, et al. Espirometría. Normativa SEPAR. Archivos de Bronconeumología. 2013;49(9):388-401. 4. PeakFlowMeter- El medidorde flujomáximo[Internet].Fisterra. 2013. p. 1-8. Disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda?en?consulta/tecnicas?atencion?primaria/peak?flow?met er?medidor?flujo?maximo/ 5. Miguel Carrera J, Diaz Otero A, Cabanela López JM. Técnica de Espirometría [Internet]. Fisterra. 2011. p. 1–14. Available from: http://www.fisterra.com/ayuda?en?consulta/tecnicas?atencion?primaria/espirometria/ 6. Parra Hidalgo P, de la Torre Álvaro JL, Sanz Mateo GR coordinadores. Enfermedad PulmonarObstructivaCrónica. Recomendaciones para su atención. 2015. Murcia: Servicio Murciano de Salud; 2015. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304541214708558 7. SemFYC G de ER. Guía de procedimiento en Atención Primaria. SEMFYC C y ediciones, editor. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2016. 48 p. 8. Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria. Espirometría forzada. Lectura rápida. 2008. p. 1-6. 9. Tarrida AB. ¿Cómo se interpreta una espirometría forzada? FMC Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2012;19(9):539-43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1134-2072(12)70466-8