SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Dra. Rosa Perozo
Santa Ana de Coro, Enero de 2018
Investigación de vía cualitativa dentro del
Paradigma Constructivista.
Hallazgos y Reflexiones.
Primer documento.
Este documento se desprende de una investigación realizada en el año 2017 a un grupo de
docentes de educación inicial que laboran en el Municipio Miranda del Estado Falcón, en Venezuela;
allí se plantearon como propósitos :Interpretar las concepciones sobre el ser- saber docente y el hacer
pedagógico en la Educación Inicial Bolivariana desde la perspectiva de sus actores, es decir los
docentes, para así, derivar las líneas maestras en la conjugación del ser – saber docente con su hacer
pedagógico, que permitieran, develar los constructos teóricos para esa conjugación y poder generar una
aproximación teórica, sometiendo a validación el constructo teórico emergente como proceso enmarcado
en la fiabilidad de la investigación y su rigor científico.
Los hallazgos permiten comprender la esencia de ser docente que llevó a las informantes
claves a desempeñarse en este importante y trascendental nivel educativo, así como, exponer algunas
reflexiones concluyentes que pueden permitir generar propuestas de intervención para enrumbar los
diseños curriculares dentro de la formación docente en la educación inicial en el marco de una
educación contextualizada, con pertinencia social y de real calidad; permitiendo ofrecer a las niñas y los
niños en su primera infancia, las bases firmes para facilitar, mediar y potenciar su proceso de desarrollo
y aprendizaje, siendo éste el fin que se persigue en la formación de ciudadanas y ciudadanos
autónomos, críticos, reflexivos, participativos, con elevada autoestima y sensibilidad para actuar en los
distintos escenarios de la vida, respetuosos, responsables, trabajadores, con amplio sentido ecológico
para transformar de manera creativa elementos que le permitan viabilizar su hacer en concordancia con
su contexto social ,bien sea, familiar o comunitario.
El contexto investigativo se desarrolló a la luz de las siguientes
interrogantes:
¿Qué rasgos caracterizan tu ser docente?
¿Qué elementos categorizan tu saber docente?
¿Cómo categorizas tu hacer pedagógico en el contexto de la Educación
Bolivariana?
¿Cómo conjugas tu ser saber docente con tu hacer pedagógico?
Ahora bien, la investigación estuvo amparada en el Paradigma Constructivista
en los aportes de Guba y Lincoln (2002), considerando la hermenéutica dialéctica de
Dilthey (1900) con una metodología cualitativa en lo suministrado por Taylor y Bogdan
(2000), considerando las sugerencia de González (2013) para la selección de los
informantes clave, teniendo 08 docentes de educación inicial que se desempeñan en
ambientes de familia y comunidad y ambientes de aula, es decir, atención no
convencional y convencional; empleando como técnica la entrevista en profundidad
con los pasos que sugieren Buendía y otros (1998) a través de preguntas abiertas, con
el apoyo de instrumentos como la video grabadora y el cuaderno de notas; utilizando
como método para el procesamiento de la información a la Teoría Fundamentada de
Strauss y Corbin (2000)
Codificación abierta
La codificación abierta como primera fase para el análisis e interpretación
de la información, comenzó con la transcripción de la entrevista grabada en cuadros,
para ir cumpliendo con uno de los propósitos referidos a la interpretación de las
concepciones sobre el ser saber y hacer pedagógico en la educación inicial desde
la perspectiva de sus actores. Por consiguiente, se asignó un código a cada
informante clave para diferenciar la información aportada en cada cuadro, a razón
de que fueron seleccionados atendiendo a su desempeño dentro de la educación
inicial, bien sea como docentes en familia y comunidad, docentes de aula tanto de
maternal y preescolar así como acompañante pedagógica o docente con funciones
directivas, para ir triangulando la información dentro de los diversos escenarios de
su hacer.
Los hallazgos investigativos, para este documento, los represento en los
memos descriptivos y teóricos empleados dentro del procesamiento de la
información seguido por la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2000) en las
codificaciones abiertas, axial y selectiva que a continuación les menciono:
Codificación axial
Esta fase representa el proceso de relacionar las categorías a sus
subcategorías mediante el enlace con las propiedades y dimensiones que
surgieron en la anterior codificación abierta. Es decir se va relacionando lo
que se separó y clasificó, para reagruparse de manera que la información
construida se perfile explícitamente y de forma completa hacia el fenómeno
educativo investigado.
De este modo, se va encaminando la investigación sobre la base de
otro propósito, relacionado a la derivación de esas líneas maestras que se
enfilan hacia la conjugación del ser saber con el hacer pedagógico. Siendo
así, la codificación axial tal como lo plantean Strauss y Corbin (2002) es el
acto de mirar cómo se entrecruzan y vinculan las categorías.
Codificación selectiva
Realizada la codificación axial donde se relacionaron las categorías
y subcategorías enlazando éstas en sus propiedades y dimensiones, teniendo
como resultado unas explicaciones más precisas sobre el fenómeno en
estudio, en cuanto emergieron nuevos conceptos que lo especifican, se
procede entonces a la codificación selectiva, con la finalidad de integrar todos
esos elementos generados, para ir refinando el constructo teórico como base
sustantiva asociada con uno de los propósitos de esta investigación referido a
develar los constructos teóricos para la conjugación del ser saber docente con
el hacer pedagógico en la Educación Inicial Bolivariana.
Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 1 ¿Qué rasgos caracterizan tu ser docente?
Las informantes clave manifiestan que la principal característica que debe tener un docente es su
vocación, como fuerza interna que las impulsa a desempeñarse en la atención de las niñas y los niños en la
educación inicial; seguidamente, el compromiso y la responsabilidad para cumplir con su labor, lo que conlleva a un
autorreconocimiento de su profesión como formadoras de los futuros ciudadanas y ciudadanos que tomarán las
riendas del país en los distintos escenarios de la vida económica, política, social y cultural de la nación. De igual
manera, expresan la visión formativa que tienen entre sus manos, para la conformación de un ser humano de manera
integral. En función de ello, se destaca una conciencia ética para conducir los procesos de desarrollo y aprendizaje
dentro de los espacios en los cuales desarrollan su misión.
Por otra parte, las informantes señalan características como ser investigador constante y permanente,
para ir abordando su práctica desde los elementos emergentes que surjan en el proceso educativo, asumiéndose
como un ser aprendiente, con una actitud crítica y reflexiva sobre su hacer diario, escuchando activamente los
planteamientos de los padres y representantes con relación al desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hijas, en un
clima de respeto, aceptación por el otro, en ellos se representan como un agente de comunicación abierta, flexible
para ser mediadores entre la escuela y la familia, donde ambos se encuentran envueltos en un proceso activo de
aprendizajes.
Así mismo, destacan la actitud cooperativa que debe prevalecer entre el docente y los miembros de su
entorno para fortalecer el proceso educativo, dentro de lo cual necesitan ser poseedoras de características
esenciales de todo ser humano desde lo emocional, cognitivo – creativo, con base en el amor, carisma, respeto,
seguridad de sí misma, creativa, preparada, humilde, sencilla, con amplio sentido ético y estético que se proyecte de
manera ejemplar hacia su contexto educativo así como el comunitario.
En este orden, se reconocen desde la espiritualidad como un ser de Dios, lleno de profundo amor hacia
las niñas y los niños, lo que despierta en ellas su instinto maternal, así como el sentimiento de amor hacia su
profesión, en ésta, consideran la Convivencialidad y proyección de los valores éticos – morales desde la postura de
enseñar con el ejemplo, siendo cariñosas, amables, divertidas y creativas para sumergirse en la experiencia de
trabajar en el mundo infantil.
Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 2 ¿Qué elementos categorizan tu saber
docente?
Dentro del saber docente, resalta como elemento común primordial entre los informantes clave, el
conocimiento sobre el desarrollo infantil que les aporta la psicología evolutiva, donde manifiestan que es necesario
conocer las etapas por las que atraviesa el niño, saber cuáles son las características más resaltantes según la
edad, así como diferenciar el desarrollo y crecimiento de uno u otro, porque reconocen la individualidad que
poseen los infantes entre sí. De igual manera, expresan que dentro de las áreas de desarrollo se destacan: la
psicomotora, cognitiva, socioemocional y del lenguaje, siendo éstos aspectos abordados en su trabajo.
Por otra parte, las informantes señalan que su saber lo componen todos los conocimientos
formativos y experienciales que fueron acumulando a lo largo de su carrera universitaria, dentro de sus prácticas
profesionales; otorgando gran significación a la experiencia como suplentes dentro de las aulas y fuera de ellas,
donde alegan que la realidad no se le presenta tan bonita como la estudiaron y requieren de muchos mecanismos
para desenvolverse en las aulas. En ello, resaltan el conocimiento del contexto familiar y comunitario para poder
atender a las niñas y los niños desde 0 a 6 años donde debe prevalecer el interaccionismo social para facilitar y
mediar los procesos de desarrollo así como el aprendizaje infantil a través de una relación interpersonal dialógica
con los miembros de su entorno familiar y comunidad en general.
Pues bien, tanto su carrera como la experiencia les han llevado a tener apertura ante lo novedoso
que surge dentro del desarrollo infantil, para observar a los niños y planificar de acuerdo a su edad, considerando
el juego como la estrategia más idónea para alcanzar el aprendizaje, reconociendo en ello el compromiso al igual
que la responsabilidad para continuar preparándose pedagógicamente, sobre todo identificar las estrategias más
pertinentes para aplicarlas, acorde a las necesidades, intereses y potencialidades de las niñas y los niños.
Lo antes planteado, conlleva a las docentes hacia la vinculación o articulación de otros elementos
teóricos que requieren saber para guiar los procesos epistemológicos infantiles, y tiene que ver con los aportes
que ofrece la educación especial para adquirir las herramientas pedagógicas idóneas para la atención de niñas y
niños en condiciones especiales para el aprendizaje o de vulnerabilidad cognitiva – motora, de este modo poder
brindar una atención pedagógica integral de calidad a esta población con necesidades educativas especiales; todo
ello con el firme propósito de promover su inclusión al sistema educativo regular.
En ese sentido, resaltan también los insumos extraídos de sus experiencias en otras áreas de
conocimiento como lo es la orientación educativa, que les ha servido para identificar el funcionamiento y
plasticidad del cerebro infantil para construir procesos de aprendizaje significativos y relevantes en la formación de
la niña y el niño. En efecto se apoyan en estrategias orientadas a la potenciación de las inteligencias múltiples,
reconociendo la integralidad de la persona desde lo biopsicosocial, físico, afectivo- emocional y espiritual.
Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 3 ¿Cómo categorizas tu hacer pedagógico
en el contexto de la Educación Inicial Bolivariana?
Las informantes clave que trabajan en espacios de familia y comunidad, refieren que es un trabajo fuerte que
requiere de mucha paciencia, dedicación y amor, porque involucran a la familia, realizando actividades pedagógicas
conjuntas desde el hogar para establecer un puente con la escuela, esto les conlleva a una adaptación al contexto
familiar y comunitario, estableciendo vínculos afectivos que le permitan facilitar herramientas a los padres, madres y
representantes para la atención a la infancia en los distintos aspectos: salud, nutrición, alimentación, higiene, cuidado,
protección y asistencia pedagógica. En este orden, las docentes también sirven de mediadoras en la familia, para
potenciar el desarrollo y aprendizaje de las hijas e hijos, haciendo modelajes en la aplicación de las estrategias
acordes a la edad de los niños; para ello, se apoyan en una guía de procesos que les ayuda a sistematizar los
avances que vayan teniendo los infantes en cada etapa o área de su desarrollo evolutivo, basando su hacer dentro de
una pedagogía sinérgica.
En cuanto a una herramienta esencial en la conducción de procesos de desarrollo y aprendizajes como lo es la
planificación, las informantes clave tanto en ambientes convencionales como no convencionales, se enmarcan en una
pedagogía sistémica secuencial ya que, parten de la observación de las necesidades e intereses que manifiestan o
expresan las niñas y niños, planificando en función de ello, utilizando estrategias acorde a sus edades, donde el juego
tiene el papel protagónico, pues en él reconocen la esencia lúdica de la naturaleza infantil, por lo que emplean
actividades lúdicas, artísticas, recreativas para que bailen, canten, realicen algún deporte, con la finalidad de favorecer
las distintas áreas que involucran la parte psicomotora, cognitiva, socioemocional, evaluando los aprendizajes
alcanzados por los infantes a través de una guía de procesos en los cuales se apoyan.
Por otra parte, las docentes plantean que tienen como soporte la ayuda que les ofrece el acompañante
pedagógico, que les orienta en el diseño de proyectos formativos, siendo una acción cooperativa, de investigación
entre docentes, donde realizan mucha reflexión sobre su hacer pedagógico, autointerrogándose sobre la manera más
práctica de adaptar los elementos que contienen las bases curriculares del nivel de educación inicial, para así alcanzar
los procesos de aprendizaje infantil requeridos y contemplados dentro de los fines educativos. Éstos últimos
representan para ellas, un compromiso hacia la formación de seres independientes, republicanos y sobre todo
creativos, para que promuevan la innovación en los distintos contextos donde les corresponda desenvolverse.
Dentro de este contexto se aprecia un marcado interaccionismo pedagógico crítico social para la construcción
de procesos educativos concatenados con las directrices planteadas en las bases curriculares en las cuales se
fundamenta la educación inicial bolivariana.
Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 4 ¿Cómo conjugas tu ser saber
docente con tu hacer pedagógico?
Las informantes clave destacan que, para conjugar el ser – saber docente con el hacer pedagógico,
deben partir de ser lo más humana, humilde y sencilla posible para transferir sus conocimientos teóricos a
la práctica educativa, en ello se visualizan como personas que deben dar ejemplo en valores éticos y
morales desde la cotidianidad de sus acciones, ser respetuosos, responsables y comprometidos con la
labor educativa, además consideran el establecimiento de vínculos afectivos desde los hogares hasta el
centro educativo para ganar la confianza de los padres, madres, representantes y de los propios niños. En
este sentido se resalta la Convivencialidad en valores éticos-morales que debe prevalecer, así como la
autenticidad que debe existir entre el ser saber y el hacer pedagógico.
En este orden, las docentes coinciden en la afectividad como factor primordial en la conexión ser-
saber con el hacer pedagógico, ofreciendo un ambiente agradable, lleno de paz, armonía y mucho amor,
para trabajar con las niñas y los niños en este primer nivel del subsistema educativo donde se necesita
vocación y mucha paciencia, siendo éste un enfoque humanista de la pedagogía que practican. De igual
manera señalan, que deben favorecer en los infantes el espíritu investigativo, creativo y autónomo dada la
condición de su naturaleza infantil, donde la curiosidad, la invención, la libertad e independencia deben
considerarse, pues en ellas se cimientan las bases sólidas para la formación de personas creativas,
críticas, expresivas y participativas.
Por otra parte, enfatizan el amplio conocimiento que deben poseer sobre el desarrollo biopsicosocial
de la infancia, ya que esto le suministra, los elementos necesarios para comprender las distintas etapas
por las que atraviesan los niños en su desarrollo y así poder observar las conductas en función de
necesidades, intereses, potencialidades; que luego les dará la pauta para planificar experiencias de
aprendizajes que deben alcanzar, desarrollando así una educación ajustada al contexto de las niñas y los
niños, donde además, utilicen los recursos que les ofrece el medio ambiente para transformarlos, dándoles
funcionalidad pedagógica, favoreciendo la creatividad e invención de los infantes así como de sus familias,
en un ambiente con amplio sentido ecológico.
Por otro lado, una docente en familia y comunidad, plantea que dentro de su hacer, ha conjugado los
conocimientos de otras áreas como la educación especial y la orientación educativa, ya que la mayoría de
su población, abarca a los bebés entre 0 meses hasta 2 años aproximadamente, siendo esta etapa de
rápido crecimiento pondo estatural, así como el desarrollo de manifestaciones lingüísticas y motoras, por lo
que se necesita estar pendiente de aquellos rasgos que llamen la atención e indiquen que hay señales de
alerta o vulnerabilidad, para abordarlas a tiempo con la familia.
Dentro de la atención educativa convencional, específicamente en la etapa maternal, las informantes
clave que atienden a las niñas y niños más pequeños, se sienten como sus madres, en ocasiones tratan
que los infantes la identifiquen como tía, para lograr un vínculo afectivo más estrecho; les apoyan con
actividades para el desarrollo motor, reconociendo los aspectos contemplados en las teorías de Piaget y
Pestalozzi relacionadas con la etapa sensoriomotríz, cognitiva, socioemocional y creativa del infante, como
una forma de hacer conexión teórico – práctica. Por otra parte, cabe agregar que las docentes que trabajan
con niñas y niños en edad preescolar (3 a 6 años) expresan que necesitan nutrirse más, de conocimientos
teóricos para abordar situaciones conflictivas de índole afectivo, como la pérdida de seres queridos dentro
del entorno infantil; esto los lleva a usar la internet para buscar apoyo en estrategias adecuadas para
ayudar a la niñez en tal situación. En este orden, se resalta una actitud docente investigativa con
aplicabilidad en su campo educativo.
REFLEXIONES CONCLUYENTES
En Venezuela se han realizado grandes avances con respecto a la educación de la
población infantil, a partir de la ampliación de su cobertura desde el maternal, así como su
obligatoriedad (CRBV, 1999: Art.103), de igual manera, su incorporación como primer nivel del sistema
educativo (LOE, 2009:Art.25). Desde entonces, han surgido profundos cambios y transformaciones en
la dinámica escolar para atender de manera integral a la infancia, iniciando con una aproximación al
perfil del docente requerido para la educación en tan importante nivel educativo, para luego, continuar
con un proceso de construcción curricular que sustituyera a las guías prácticas que se venían utilizando
desde el año 1985; oficializándose entonces en el año 2005 las nuevas bases curriculares, con una
propuesta de su adecuación en el año 2007; continuando la contextualización curricular, a raíz de la
promulgación de la LOE en el año 2009.
Dentro de este escenario, de mucho dinamismo y enfoques cambiantes, consideré de
suma importancia; en primer lugar, interpretar y comprender los significados de los docentes sobre su
propio ser, saber y hacer, toda vez que existen evidencias que cuestionan el desempeño de sus
funciones; y en segundo lugar, construir a partir de subjetividades compartidas con las docentes, un
acercamiento teórico a la realidad educativa, a sabiendas que es una realidad relativa, pero que en sí,
busca visibilizar lo acontece en el escenario educativo infantil a través de la experiencia en los distintos
ámbitos (convencional - no convencional) que constituyen a la Educación Inicial Bolivariana; esto con el
propósito de realizar construcciones más humanas e ir transitando el camino hacia la conformación de
saberes, que permitan crear o generar una epistemología propia del ser saber y hacer pedagógico en
la primera infancia, desde la perspectiva de los docentes.
De allí pues, que la aportación teórica construida; espero sea el inicio de muchas por
venir, a partir del entusiasmo que ha inyectado, tanto a la investigadora como a las investigadas,
como reconocimiento a un esfuerzo intelectual e intercambio experiencial, cuyo resultado se
espera sea considerado por las instituciones universitarias, encargadas de la formación docente
en el país, así como, por las instancias gubernamentales a quienes compete el ingreso y
actualización de los profesionales de la docencia. Toda vez que el propósito común sea, el de
ofrecer a la infancia, una educación integral, de calidad, donde se le desarrolle el potencial
creativo, activo y participativo como seres humanos, sobre la base del amor y respeto a su
dignidad como persona, en un clima de valoración ética -moral, atendiendo a su diversidad
biológica, social y cultural.
En consecuencia, se aspira formar a niñas y niños con una conciencia ecológica,
para actuar con valoración continua de su ambiente, que asuma una actitud de manera
responsable ante los hechos que le presente la vida, promoviendo su curiosidad e instaurando
una cultura investigativa donde se privilegie el aprendizaje desde la cotidianidad, la experiencia,
empleando la mediación constante a través de preguntas abiertas, divergentes y
problematizadoras, que le conduzcan a una construcción crítica de su propia realidad. Ante tal
planteamiento, se adhiere implícitamente, el ser saber y hacer pedagógico de las docentes como
una reconstrucción en la forma de llevar a cabo su misión, ante los nuevos escenarios de
constante crecimiento que exigen empoderamiento de su práctica, partiendo de la autoconfianza,
autoorganización y autovaloración que tenga de sí misma, para poder contar con el
reconocimiento de su profesión.
Siendo así se presentan reflexiones concluyentes, expresadas por informantes
clave desde la experiencia de ser docente en el escenario de la educación inicial bolivariana con
una jornada de trabajo integral (6 a 8 horas), en escenarios de aula, familia y comunidad, como
una manera de abrir el panorama hacia nuevas investigaciones en este campo lleno de amor,
ternura, emoción, fascinación y a la vez, de inquietudes e incertidumbres; es decir de
complejidad:
-En el hacer pedagógico hay que tomar en cuenta que el docente es un ser humano, un ser
humano que siente, que vive, que respira, que tiene familia, ver las exigencias que se le realizan
al docente; porque yo puedo llevar una planificación puedo tener el conocimiento de todas las
características del niño puedo haberme formado en una universidad con excelentes recursos
pero a la hora de la exigencia te envían directrices que dejan de lado la planificación por la
improvisación, ¿por qué? porque no sabemos si es que vienen en mrw o como vienen, que
tienen una fecha y cuando llegan aquí es para ayer, en qué momento lo planificaste, verdad,
entonces el docente es más cantidad que calidad;
-Una de las maneras de poder dar respuesta al desempleo debería ser que el docente tenga
apoyo de otro compañero que pueda relevar en la jornada. Cuando nace la educación, antes
estaba a cargo de los padres, de la madre pero hubo un momento que la madre tuvo que ser
incorporada a lo laboral, entonces donde van esos niños, ah, allí vienen esos niños al aula
porque tienen que ser educados, el Estado entre sus políticas debe dar educación, pero que
pasa con esos hijos de las docentes, nosotros también debemos ser.
-Mejoraría lo que es la incorporación de excelentes profesionales que están desempleados que
están ocupando su conocimiento en otras áreas en la que no se formaron ,okey, el docente que
está, ya últimamente está formado y tiene que recibir una formación pedagógica pero que hago
yo con esa formación si hoy me envían una cosa y mañana otra, entonces me condiciona a que
el fin de semana también tengo que implementárselo a la escuela, uno tiene que trabajar para
vivir, no vivir para trabajar; y cómo vamos a ser mejores docentes cuando yo tengo la
disposición y el tiempo para dedicárselo a mi familia y planificar mis actividades como docente
mis actividades pedagógicas y que eso que me trae un curriculum yo lo pueda cumplir, si a mí
me dicen que para esta semana estas van a ser las
propuestas de mis actividades, yo tengo en la manera posible de cumplirlas, no que en la mitad
tengo que estar llamando a los representantes a cada momento para poder involucrarse, sí hay que
involucrarlos pero también hay que considerarlos que ellos también tienen sus labores.
-Hay que darle la manera de cómo el docente mejora la calidad de su trabajo teniendo tiempo
de ocuparse como persona y ocuparse de sus labores, el reivindica; hay que rescatar esa moral que
tenía el docente dentro de la sociedad donde el docente era respetado, pero cuando lo vamos a
respetar si lo que le estamos dando es obligaciones, obligaciones y obligaciones; cuándo un docente
va a llegar a veinticinco años de servicio si les estamos haciendo requerimientos para que se cansen
más, cómo nos piden a nosotros que no nos vayamos incapacitados de la cervical si es que tenemos
que vivir llenando papeles para complacer algo, más rápido nos enfermamos de la cervical y menos a
los veinticinco años llegamos; yo prefiero tener un docente sano, prefiero tener un docente dispuesto,
con tiempo, fresca, bella, hermosa y sana en las aulas, que estar toda estropeada; puedo tener toda la
disposición, pero si el cuerpo no me da.
Para finalizar, los hallazgos y reflexiones expuestas nutren de
manera significativa, a la aproximación teórica construida, para la
conjugación del ser - saber docente con su hacer pedagógico en la
Educación Inicial Bolivariana, el cual será presentado y argumentado en
un segundo documento de trabajo.
“La pedagogía como disciplina elabora la teoría que reflexiona
la actividad formativa estudia sus componentes, describe el acto
pedagógico (qué es), lo explica (su por qué), lo interpreta (expresa
el sentido) analiza su práctica (problematiza su acción) y enuncia el
proceso de organizar los saberes para generar la información”
Ugas (2010:8)
Buendía, L. Colás, P y Hernández, F. (1997) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Mc
Graw – Hill. Madrid. España
Dilthey, W. (1900) Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los
esbozos para una crítica de la razón histórica. Ediciones Itsmo. México.
González, Y. (2013) Abordaje de la metodología cualitativa y la investigación acción para la
transformación social. Ediciones Dabosan. Caracas. Venezuela.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002) Paradigmas en Competencia en la Investigación Cualitativa. En
Denman, C y J.A. Haro (Comps). Por los Rincones. Antología de los Métodos Cualitativos de la
Investigación Social. Hermosillo. México
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y
Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Sage. Publication, Inc. Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2000) Introducción a los Métodos Cualitativos. Ediciones Paidós.
España.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS EN ESTE DOCUMENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Perfil de egreso 2022
Perfil de egreso 2022 Perfil de egreso 2022
Perfil de egreso 2022 Hilda Canto
 
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...Abimael Cuevas Mijangos
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2Chelk2010
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidadVictor Ceh Fary
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteRaul Febles Conde
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraCPESANSEBASTIAN
 
Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoIBIME
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
El pensamiento historico sus habilidades y competencias
El pensamiento historico sus habilidades y competenciasEl pensamiento historico sus habilidades y competencias
El pensamiento historico sus habilidades y competenciass2mll
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAAlexandra Ayala A
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teóricoAidita1c
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Mariza Gómez
 
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemiLa documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemiZulemiMndez
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017hugomedina36
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Tonatiuhalmt
 

La actualidad más candente (20)

Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Perfil de egreso 2022
Perfil de egreso 2022 Perfil de egreso 2022
Perfil de egreso 2022
 
Proyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregidoProyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregido
 
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer Grado
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
El pensamiento historico sus habilidades y competencias
El pensamiento historico sus habilidades y competenciasEl pensamiento historico sus habilidades y competencias
El pensamiento historico sus habilidades y competencias
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
 
Aula multigrado matematica
Aula multigrado matematicaAula multigrado matematica
Aula multigrado matematica
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemiLa documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
La documentación narrativa de experiencias pedagogicas zulemi
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.
 

Similar a Ser saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones

Trabajo5.tania villacismarin.didacticayped
Trabajo5.tania villacismarin.didacticaypedTrabajo5.tania villacismarin.didacticayped
Trabajo5.tania villacismarin.didacticaypedTanisole Villacis Marin
 
Dylma tema
Dylma temaDylma tema
Dylma tematemamlyd
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022AtziryMonterd
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Xirlen Vega
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaAna Cris Rosero Palacios
 
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...CindyCorzo
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaDusticita
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...CITE 2011
 
Formacion civica y etica iii estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii   estrategias y recursosFormacion civica y etica iii   estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii estrategias y recursosJesus Alvarez
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxJose Luis vargas
 
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaPuntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaEdithsalazar34
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesMiguel Lucas Martinez
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio culturalmediadora
 

Similar a Ser saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones (20)

Trabajo5.tania villacismarin.didacticayped
Trabajo5.tania villacismarin.didacticaypedTrabajo5.tania villacismarin.didacticayped
Trabajo5.tania villacismarin.didacticayped
 
Diseño matemática
Diseño matemáticaDiseño matemática
Diseño matemática
 
Diseño matematica
Diseño matematicaDiseño matematica
Diseño matematica
 
Pic de familia e infancia
Pic de familia e infanciaPic de familia e infancia
Pic de familia e infancia
 
Dylma tema
Dylma temaDylma tema
Dylma tema
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
 
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
 
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de SecundariaValores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
 
Formacion civica y etica iii estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii   estrategias y recursosFormacion civica y etica iii   estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii estrategias y recursos
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
S4 tarea4 savej
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
 
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela MexicanaPuntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
Puntos del Plan de Estudio De la Nueva Escuela Mexicana
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentes
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
 

Más de Rosa Perozo

Teoría fundamentada
Teoría fundamentadaTeoría fundamentada
Teoría fundamentadaRosa Perozo
 
Curriculum emergente
Curriculum emergenteCurriculum emergente
Curriculum emergenteRosa Perozo
 
Ecodocencia como eje articulador
Ecodocencia como eje articuladorEcodocencia como eje articulador
Ecodocencia como eje articuladorRosa Perozo
 
El saber y hacer en la educación inicial
El saber y hacer en la educación inicialEl saber y hacer en la educación inicial
El saber y hacer en la educación inicialRosa Perozo
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogicaRosa Perozo
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectosRosa Perozo
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008Rosa Perozo
 
Estrategias de mediación
Estrategias de mediaciónEstrategias de mediación
Estrategias de mediaciónRosa Perozo
 
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividadRecursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividadRosa Perozo
 

Más de Rosa Perozo (13)

Teoría fundamentada
Teoría fundamentadaTeoría fundamentada
Teoría fundamentada
 
Curriculum emergente
Curriculum emergenteCurriculum emergente
Curriculum emergente
 
Ecodocencia como eje articulador
Ecodocencia como eje articuladorEcodocencia como eje articulador
Ecodocencia como eje articulador
 
El saber y hacer en la educación inicial
El saber y hacer en la educación inicialEl saber y hacer en la educación inicial
El saber y hacer en la educación inicial
 
Inicial pedagogica
Inicial pedagogicaInicial pedagogica
Inicial pedagogica
 
Inicial docente
Inicial docenteInicial docente
Inicial docente
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectos
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008
 
Estrategias de mediación
Estrategias de mediaciónEstrategias de mediación
Estrategias de mediación
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Narración oral
Narración oralNarración oral
Narración oral
 
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividadRecursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Ser saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones

  • 1. Dra. Rosa Perozo Santa Ana de Coro, Enero de 2018 Investigación de vía cualitativa dentro del Paradigma Constructivista. Hallazgos y Reflexiones. Primer documento.
  • 2. Este documento se desprende de una investigación realizada en el año 2017 a un grupo de docentes de educación inicial que laboran en el Municipio Miranda del Estado Falcón, en Venezuela; allí se plantearon como propósitos :Interpretar las concepciones sobre el ser- saber docente y el hacer pedagógico en la Educación Inicial Bolivariana desde la perspectiva de sus actores, es decir los docentes, para así, derivar las líneas maestras en la conjugación del ser – saber docente con su hacer pedagógico, que permitieran, develar los constructos teóricos para esa conjugación y poder generar una aproximación teórica, sometiendo a validación el constructo teórico emergente como proceso enmarcado en la fiabilidad de la investigación y su rigor científico. Los hallazgos permiten comprender la esencia de ser docente que llevó a las informantes claves a desempeñarse en este importante y trascendental nivel educativo, así como, exponer algunas reflexiones concluyentes que pueden permitir generar propuestas de intervención para enrumbar los diseños curriculares dentro de la formación docente en la educación inicial en el marco de una educación contextualizada, con pertinencia social y de real calidad; permitiendo ofrecer a las niñas y los niños en su primera infancia, las bases firmes para facilitar, mediar y potenciar su proceso de desarrollo y aprendizaje, siendo éste el fin que se persigue en la formación de ciudadanas y ciudadanos autónomos, críticos, reflexivos, participativos, con elevada autoestima y sensibilidad para actuar en los distintos escenarios de la vida, respetuosos, responsables, trabajadores, con amplio sentido ecológico para transformar de manera creativa elementos que le permitan viabilizar su hacer en concordancia con su contexto social ,bien sea, familiar o comunitario.
  • 3. El contexto investigativo se desarrolló a la luz de las siguientes interrogantes: ¿Qué rasgos caracterizan tu ser docente? ¿Qué elementos categorizan tu saber docente? ¿Cómo categorizas tu hacer pedagógico en el contexto de la Educación Bolivariana? ¿Cómo conjugas tu ser saber docente con tu hacer pedagógico? Ahora bien, la investigación estuvo amparada en el Paradigma Constructivista en los aportes de Guba y Lincoln (2002), considerando la hermenéutica dialéctica de Dilthey (1900) con una metodología cualitativa en lo suministrado por Taylor y Bogdan (2000), considerando las sugerencia de González (2013) para la selección de los informantes clave, teniendo 08 docentes de educación inicial que se desempeñan en ambientes de familia y comunidad y ambientes de aula, es decir, atención no convencional y convencional; empleando como técnica la entrevista en profundidad con los pasos que sugieren Buendía y otros (1998) a través de preguntas abiertas, con el apoyo de instrumentos como la video grabadora y el cuaderno de notas; utilizando como método para el procesamiento de la información a la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2000)
  • 4. Codificación abierta La codificación abierta como primera fase para el análisis e interpretación de la información, comenzó con la transcripción de la entrevista grabada en cuadros, para ir cumpliendo con uno de los propósitos referidos a la interpretación de las concepciones sobre el ser saber y hacer pedagógico en la educación inicial desde la perspectiva de sus actores. Por consiguiente, se asignó un código a cada informante clave para diferenciar la información aportada en cada cuadro, a razón de que fueron seleccionados atendiendo a su desempeño dentro de la educación inicial, bien sea como docentes en familia y comunidad, docentes de aula tanto de maternal y preescolar así como acompañante pedagógica o docente con funciones directivas, para ir triangulando la información dentro de los diversos escenarios de su hacer. Los hallazgos investigativos, para este documento, los represento en los memos descriptivos y teóricos empleados dentro del procesamiento de la información seguido por la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2000) en las codificaciones abiertas, axial y selectiva que a continuación les menciono:
  • 5. Codificación axial Esta fase representa el proceso de relacionar las categorías a sus subcategorías mediante el enlace con las propiedades y dimensiones que surgieron en la anterior codificación abierta. Es decir se va relacionando lo que se separó y clasificó, para reagruparse de manera que la información construida se perfile explícitamente y de forma completa hacia el fenómeno educativo investigado. De este modo, se va encaminando la investigación sobre la base de otro propósito, relacionado a la derivación de esas líneas maestras que se enfilan hacia la conjugación del ser saber con el hacer pedagógico. Siendo así, la codificación axial tal como lo plantean Strauss y Corbin (2002) es el acto de mirar cómo se entrecruzan y vinculan las categorías.
  • 6. Codificación selectiva Realizada la codificación axial donde se relacionaron las categorías y subcategorías enlazando éstas en sus propiedades y dimensiones, teniendo como resultado unas explicaciones más precisas sobre el fenómeno en estudio, en cuanto emergieron nuevos conceptos que lo especifican, se procede entonces a la codificación selectiva, con la finalidad de integrar todos esos elementos generados, para ir refinando el constructo teórico como base sustantiva asociada con uno de los propósitos de esta investigación referido a develar los constructos teóricos para la conjugación del ser saber docente con el hacer pedagógico en la Educación Inicial Bolivariana.
  • 7. Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 1 ¿Qué rasgos caracterizan tu ser docente? Las informantes clave manifiestan que la principal característica que debe tener un docente es su vocación, como fuerza interna que las impulsa a desempeñarse en la atención de las niñas y los niños en la educación inicial; seguidamente, el compromiso y la responsabilidad para cumplir con su labor, lo que conlleva a un autorreconocimiento de su profesión como formadoras de los futuros ciudadanas y ciudadanos que tomarán las riendas del país en los distintos escenarios de la vida económica, política, social y cultural de la nación. De igual manera, expresan la visión formativa que tienen entre sus manos, para la conformación de un ser humano de manera integral. En función de ello, se destaca una conciencia ética para conducir los procesos de desarrollo y aprendizaje dentro de los espacios en los cuales desarrollan su misión. Por otra parte, las informantes señalan características como ser investigador constante y permanente, para ir abordando su práctica desde los elementos emergentes que surjan en el proceso educativo, asumiéndose como un ser aprendiente, con una actitud crítica y reflexiva sobre su hacer diario, escuchando activamente los planteamientos de los padres y representantes con relación al desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hijas, en un clima de respeto, aceptación por el otro, en ellos se representan como un agente de comunicación abierta, flexible para ser mediadores entre la escuela y la familia, donde ambos se encuentran envueltos en un proceso activo de aprendizajes. Así mismo, destacan la actitud cooperativa que debe prevalecer entre el docente y los miembros de su entorno para fortalecer el proceso educativo, dentro de lo cual necesitan ser poseedoras de características esenciales de todo ser humano desde lo emocional, cognitivo – creativo, con base en el amor, carisma, respeto, seguridad de sí misma, creativa, preparada, humilde, sencilla, con amplio sentido ético y estético que se proyecte de manera ejemplar hacia su contexto educativo así como el comunitario. En este orden, se reconocen desde la espiritualidad como un ser de Dios, lleno de profundo amor hacia las niñas y los niños, lo que despierta en ellas su instinto maternal, así como el sentimiento de amor hacia su profesión, en ésta, consideran la Convivencialidad y proyección de los valores éticos – morales desde la postura de enseñar con el ejemplo, siendo cariñosas, amables, divertidas y creativas para sumergirse en la experiencia de trabajar en el mundo infantil.
  • 8. Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 2 ¿Qué elementos categorizan tu saber docente? Dentro del saber docente, resalta como elemento común primordial entre los informantes clave, el conocimiento sobre el desarrollo infantil que les aporta la psicología evolutiva, donde manifiestan que es necesario conocer las etapas por las que atraviesa el niño, saber cuáles son las características más resaltantes según la edad, así como diferenciar el desarrollo y crecimiento de uno u otro, porque reconocen la individualidad que poseen los infantes entre sí. De igual manera, expresan que dentro de las áreas de desarrollo se destacan: la psicomotora, cognitiva, socioemocional y del lenguaje, siendo éstos aspectos abordados en su trabajo. Por otra parte, las informantes señalan que su saber lo componen todos los conocimientos formativos y experienciales que fueron acumulando a lo largo de su carrera universitaria, dentro de sus prácticas profesionales; otorgando gran significación a la experiencia como suplentes dentro de las aulas y fuera de ellas, donde alegan que la realidad no se le presenta tan bonita como la estudiaron y requieren de muchos mecanismos para desenvolverse en las aulas. En ello, resaltan el conocimiento del contexto familiar y comunitario para poder atender a las niñas y los niños desde 0 a 6 años donde debe prevalecer el interaccionismo social para facilitar y mediar los procesos de desarrollo así como el aprendizaje infantil a través de una relación interpersonal dialógica con los miembros de su entorno familiar y comunidad en general. Pues bien, tanto su carrera como la experiencia les han llevado a tener apertura ante lo novedoso que surge dentro del desarrollo infantil, para observar a los niños y planificar de acuerdo a su edad, considerando el juego como la estrategia más idónea para alcanzar el aprendizaje, reconociendo en ello el compromiso al igual que la responsabilidad para continuar preparándose pedagógicamente, sobre todo identificar las estrategias más pertinentes para aplicarlas, acorde a las necesidades, intereses y potencialidades de las niñas y los niños. Lo antes planteado, conlleva a las docentes hacia la vinculación o articulación de otros elementos teóricos que requieren saber para guiar los procesos epistemológicos infantiles, y tiene que ver con los aportes que ofrece la educación especial para adquirir las herramientas pedagógicas idóneas para la atención de niñas y niños en condiciones especiales para el aprendizaje o de vulnerabilidad cognitiva – motora, de este modo poder brindar una atención pedagógica integral de calidad a esta población con necesidades educativas especiales; todo ello con el firme propósito de promover su inclusión al sistema educativo regular. En ese sentido, resaltan también los insumos extraídos de sus experiencias en otras áreas de conocimiento como lo es la orientación educativa, que les ha servido para identificar el funcionamiento y plasticidad del cerebro infantil para construir procesos de aprendizaje significativos y relevantes en la formación de la niña y el niño. En efecto se apoyan en estrategias orientadas a la potenciación de las inteligencias múltiples, reconociendo la integralidad de la persona desde lo biopsicosocial, físico, afectivo- emocional y espiritual.
  • 9. Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 3 ¿Cómo categorizas tu hacer pedagógico en el contexto de la Educación Inicial Bolivariana? Las informantes clave que trabajan en espacios de familia y comunidad, refieren que es un trabajo fuerte que requiere de mucha paciencia, dedicación y amor, porque involucran a la familia, realizando actividades pedagógicas conjuntas desde el hogar para establecer un puente con la escuela, esto les conlleva a una adaptación al contexto familiar y comunitario, estableciendo vínculos afectivos que le permitan facilitar herramientas a los padres, madres y representantes para la atención a la infancia en los distintos aspectos: salud, nutrición, alimentación, higiene, cuidado, protección y asistencia pedagógica. En este orden, las docentes también sirven de mediadoras en la familia, para potenciar el desarrollo y aprendizaje de las hijas e hijos, haciendo modelajes en la aplicación de las estrategias acordes a la edad de los niños; para ello, se apoyan en una guía de procesos que les ayuda a sistematizar los avances que vayan teniendo los infantes en cada etapa o área de su desarrollo evolutivo, basando su hacer dentro de una pedagogía sinérgica. En cuanto a una herramienta esencial en la conducción de procesos de desarrollo y aprendizajes como lo es la planificación, las informantes clave tanto en ambientes convencionales como no convencionales, se enmarcan en una pedagogía sistémica secuencial ya que, parten de la observación de las necesidades e intereses que manifiestan o expresan las niñas y niños, planificando en función de ello, utilizando estrategias acorde a sus edades, donde el juego tiene el papel protagónico, pues en él reconocen la esencia lúdica de la naturaleza infantil, por lo que emplean actividades lúdicas, artísticas, recreativas para que bailen, canten, realicen algún deporte, con la finalidad de favorecer las distintas áreas que involucran la parte psicomotora, cognitiva, socioemocional, evaluando los aprendizajes alcanzados por los infantes a través de una guía de procesos en los cuales se apoyan. Por otra parte, las docentes plantean que tienen como soporte la ayuda que les ofrece el acompañante pedagógico, que les orienta en el diseño de proyectos formativos, siendo una acción cooperativa, de investigación entre docentes, donde realizan mucha reflexión sobre su hacer pedagógico, autointerrogándose sobre la manera más práctica de adaptar los elementos que contienen las bases curriculares del nivel de educación inicial, para así alcanzar los procesos de aprendizaje infantil requeridos y contemplados dentro de los fines educativos. Éstos últimos representan para ellas, un compromiso hacia la formación de seres independientes, republicanos y sobre todo creativos, para que promuevan la innovación en los distintos contextos donde les corresponda desenvolverse. Dentro de este contexto se aprecia un marcado interaccionismo pedagógico crítico social para la construcción de procesos educativos concatenados con las directrices planteadas en las bases curriculares en las cuales se fundamenta la educación inicial bolivariana.
  • 10. Memo descriptivo de la codificación abierta a la pregunta Nº 4 ¿Cómo conjugas tu ser saber docente con tu hacer pedagógico? Las informantes clave destacan que, para conjugar el ser – saber docente con el hacer pedagógico, deben partir de ser lo más humana, humilde y sencilla posible para transferir sus conocimientos teóricos a la práctica educativa, en ello se visualizan como personas que deben dar ejemplo en valores éticos y morales desde la cotidianidad de sus acciones, ser respetuosos, responsables y comprometidos con la labor educativa, además consideran el establecimiento de vínculos afectivos desde los hogares hasta el centro educativo para ganar la confianza de los padres, madres, representantes y de los propios niños. En este sentido se resalta la Convivencialidad en valores éticos-morales que debe prevalecer, así como la autenticidad que debe existir entre el ser saber y el hacer pedagógico. En este orden, las docentes coinciden en la afectividad como factor primordial en la conexión ser- saber con el hacer pedagógico, ofreciendo un ambiente agradable, lleno de paz, armonía y mucho amor, para trabajar con las niñas y los niños en este primer nivel del subsistema educativo donde se necesita vocación y mucha paciencia, siendo éste un enfoque humanista de la pedagogía que practican. De igual manera señalan, que deben favorecer en los infantes el espíritu investigativo, creativo y autónomo dada la condición de su naturaleza infantil, donde la curiosidad, la invención, la libertad e independencia deben considerarse, pues en ellas se cimientan las bases sólidas para la formación de personas creativas, críticas, expresivas y participativas. Por otra parte, enfatizan el amplio conocimiento que deben poseer sobre el desarrollo biopsicosocial de la infancia, ya que esto le suministra, los elementos necesarios para comprender las distintas etapas por las que atraviesan los niños en su desarrollo y así poder observar las conductas en función de necesidades, intereses, potencialidades; que luego les dará la pauta para planificar experiencias de aprendizajes que deben alcanzar, desarrollando así una educación ajustada al contexto de las niñas y los niños, donde además, utilicen los recursos que les ofrece el medio ambiente para transformarlos, dándoles funcionalidad pedagógica, favoreciendo la creatividad e invención de los infantes así como de sus familias, en un ambiente con amplio sentido ecológico.
  • 11. Por otro lado, una docente en familia y comunidad, plantea que dentro de su hacer, ha conjugado los conocimientos de otras áreas como la educación especial y la orientación educativa, ya que la mayoría de su población, abarca a los bebés entre 0 meses hasta 2 años aproximadamente, siendo esta etapa de rápido crecimiento pondo estatural, así como el desarrollo de manifestaciones lingüísticas y motoras, por lo que se necesita estar pendiente de aquellos rasgos que llamen la atención e indiquen que hay señales de alerta o vulnerabilidad, para abordarlas a tiempo con la familia. Dentro de la atención educativa convencional, específicamente en la etapa maternal, las informantes clave que atienden a las niñas y niños más pequeños, se sienten como sus madres, en ocasiones tratan que los infantes la identifiquen como tía, para lograr un vínculo afectivo más estrecho; les apoyan con actividades para el desarrollo motor, reconociendo los aspectos contemplados en las teorías de Piaget y Pestalozzi relacionadas con la etapa sensoriomotríz, cognitiva, socioemocional y creativa del infante, como una forma de hacer conexión teórico – práctica. Por otra parte, cabe agregar que las docentes que trabajan con niñas y niños en edad preescolar (3 a 6 años) expresan que necesitan nutrirse más, de conocimientos teóricos para abordar situaciones conflictivas de índole afectivo, como la pérdida de seres queridos dentro del entorno infantil; esto los lleva a usar la internet para buscar apoyo en estrategias adecuadas para ayudar a la niñez en tal situación. En este orden, se resalta una actitud docente investigativa con aplicabilidad en su campo educativo.
  • 12. REFLEXIONES CONCLUYENTES En Venezuela se han realizado grandes avances con respecto a la educación de la población infantil, a partir de la ampliación de su cobertura desde el maternal, así como su obligatoriedad (CRBV, 1999: Art.103), de igual manera, su incorporación como primer nivel del sistema educativo (LOE, 2009:Art.25). Desde entonces, han surgido profundos cambios y transformaciones en la dinámica escolar para atender de manera integral a la infancia, iniciando con una aproximación al perfil del docente requerido para la educación en tan importante nivel educativo, para luego, continuar con un proceso de construcción curricular que sustituyera a las guías prácticas que se venían utilizando desde el año 1985; oficializándose entonces en el año 2005 las nuevas bases curriculares, con una propuesta de su adecuación en el año 2007; continuando la contextualización curricular, a raíz de la promulgación de la LOE en el año 2009. Dentro de este escenario, de mucho dinamismo y enfoques cambiantes, consideré de suma importancia; en primer lugar, interpretar y comprender los significados de los docentes sobre su propio ser, saber y hacer, toda vez que existen evidencias que cuestionan el desempeño de sus funciones; y en segundo lugar, construir a partir de subjetividades compartidas con las docentes, un acercamiento teórico a la realidad educativa, a sabiendas que es una realidad relativa, pero que en sí, busca visibilizar lo acontece en el escenario educativo infantil a través de la experiencia en los distintos ámbitos (convencional - no convencional) que constituyen a la Educación Inicial Bolivariana; esto con el propósito de realizar construcciones más humanas e ir transitando el camino hacia la conformación de saberes, que permitan crear o generar una epistemología propia del ser saber y hacer pedagógico en la primera infancia, desde la perspectiva de los docentes.
  • 13. De allí pues, que la aportación teórica construida; espero sea el inicio de muchas por venir, a partir del entusiasmo que ha inyectado, tanto a la investigadora como a las investigadas, como reconocimiento a un esfuerzo intelectual e intercambio experiencial, cuyo resultado se espera sea considerado por las instituciones universitarias, encargadas de la formación docente en el país, así como, por las instancias gubernamentales a quienes compete el ingreso y actualización de los profesionales de la docencia. Toda vez que el propósito común sea, el de ofrecer a la infancia, una educación integral, de calidad, donde se le desarrolle el potencial creativo, activo y participativo como seres humanos, sobre la base del amor y respeto a su dignidad como persona, en un clima de valoración ética -moral, atendiendo a su diversidad biológica, social y cultural. En consecuencia, se aspira formar a niñas y niños con una conciencia ecológica, para actuar con valoración continua de su ambiente, que asuma una actitud de manera responsable ante los hechos que le presente la vida, promoviendo su curiosidad e instaurando una cultura investigativa donde se privilegie el aprendizaje desde la cotidianidad, la experiencia, empleando la mediación constante a través de preguntas abiertas, divergentes y problematizadoras, que le conduzcan a una construcción crítica de su propia realidad. Ante tal planteamiento, se adhiere implícitamente, el ser saber y hacer pedagógico de las docentes como una reconstrucción en la forma de llevar a cabo su misión, ante los nuevos escenarios de constante crecimiento que exigen empoderamiento de su práctica, partiendo de la autoconfianza, autoorganización y autovaloración que tenga de sí misma, para poder contar con el reconocimiento de su profesión. Siendo así se presentan reflexiones concluyentes, expresadas por informantes clave desde la experiencia de ser docente en el escenario de la educación inicial bolivariana con una jornada de trabajo integral (6 a 8 horas), en escenarios de aula, familia y comunidad, como una manera de abrir el panorama hacia nuevas investigaciones en este campo lleno de amor, ternura, emoción, fascinación y a la vez, de inquietudes e incertidumbres; es decir de complejidad:
  • 14. -En el hacer pedagógico hay que tomar en cuenta que el docente es un ser humano, un ser humano que siente, que vive, que respira, que tiene familia, ver las exigencias que se le realizan al docente; porque yo puedo llevar una planificación puedo tener el conocimiento de todas las características del niño puedo haberme formado en una universidad con excelentes recursos pero a la hora de la exigencia te envían directrices que dejan de lado la planificación por la improvisación, ¿por qué? porque no sabemos si es que vienen en mrw o como vienen, que tienen una fecha y cuando llegan aquí es para ayer, en qué momento lo planificaste, verdad, entonces el docente es más cantidad que calidad; -Una de las maneras de poder dar respuesta al desempleo debería ser que el docente tenga apoyo de otro compañero que pueda relevar en la jornada. Cuando nace la educación, antes estaba a cargo de los padres, de la madre pero hubo un momento que la madre tuvo que ser incorporada a lo laboral, entonces donde van esos niños, ah, allí vienen esos niños al aula porque tienen que ser educados, el Estado entre sus políticas debe dar educación, pero que pasa con esos hijos de las docentes, nosotros también debemos ser. -Mejoraría lo que es la incorporación de excelentes profesionales que están desempleados que están ocupando su conocimiento en otras áreas en la que no se formaron ,okey, el docente que está, ya últimamente está formado y tiene que recibir una formación pedagógica pero que hago yo con esa formación si hoy me envían una cosa y mañana otra, entonces me condiciona a que el fin de semana también tengo que implementárselo a la escuela, uno tiene que trabajar para vivir, no vivir para trabajar; y cómo vamos a ser mejores docentes cuando yo tengo la disposición y el tiempo para dedicárselo a mi familia y planificar mis actividades como docente mis actividades pedagógicas y que eso que me trae un curriculum yo lo pueda cumplir, si a mí me dicen que para esta semana estas van a ser las
  • 15. propuestas de mis actividades, yo tengo en la manera posible de cumplirlas, no que en la mitad tengo que estar llamando a los representantes a cada momento para poder involucrarse, sí hay que involucrarlos pero también hay que considerarlos que ellos también tienen sus labores. -Hay que darle la manera de cómo el docente mejora la calidad de su trabajo teniendo tiempo de ocuparse como persona y ocuparse de sus labores, el reivindica; hay que rescatar esa moral que tenía el docente dentro de la sociedad donde el docente era respetado, pero cuando lo vamos a respetar si lo que le estamos dando es obligaciones, obligaciones y obligaciones; cuándo un docente va a llegar a veinticinco años de servicio si les estamos haciendo requerimientos para que se cansen más, cómo nos piden a nosotros que no nos vayamos incapacitados de la cervical si es que tenemos que vivir llenando papeles para complacer algo, más rápido nos enfermamos de la cervical y menos a los veinticinco años llegamos; yo prefiero tener un docente sano, prefiero tener un docente dispuesto, con tiempo, fresca, bella, hermosa y sana en las aulas, que estar toda estropeada; puedo tener toda la disposición, pero si el cuerpo no me da. Para finalizar, los hallazgos y reflexiones expuestas nutren de manera significativa, a la aproximación teórica construida, para la conjugación del ser - saber docente con su hacer pedagógico en la Educación Inicial Bolivariana, el cual será presentado y argumentado en un segundo documento de trabajo.
  • 16. “La pedagogía como disciplina elabora la teoría que reflexiona la actividad formativa estudia sus componentes, describe el acto pedagógico (qué es), lo explica (su por qué), lo interpreta (expresa el sentido) analiza su práctica (problematiza su acción) y enuncia el proceso de organizar los saberes para generar la información” Ugas (2010:8)
  • 17. Buendía, L. Colás, P y Hernández, F. (1997) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Mc Graw – Hill. Madrid. España Dilthey, W. (1900) Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Ediciones Itsmo. México. González, Y. (2013) Abordaje de la metodología cualitativa y la investigación acción para la transformación social. Ediciones Dabosan. Caracas. Venezuela. Guba, E. y Lincoln, Y. (2002) Paradigmas en Competencia en la Investigación Cualitativa. En Denman, C y J.A. Haro (Comps). Por los Rincones. Antología de los Métodos Cualitativos de la Investigación Social. Hermosillo. México Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Sage. Publication, Inc. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2000) Introducción a los Métodos Cualitativos. Ediciones Paidós. España. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS EN ESTE DOCUMENTO