SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
ENSAYO PSU LENGUAJE
Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla
1. “La novela Otra vuelta de tuerca, de Henri James, ha sido clasificada como de terror
………………………… aparecen fantasmas …………………….. en realidad no son fantasmas
verdaderos sino producto de la fantasía de la narradora.”
A) , en consecuencia cuando
B) dado que y
C) si sin embargo
D) cuando que
E) porque pues
2. “……………………… los principales personajes literarios de la novela policial se encuentra el
inspector Maigret, creado por Simenon; ………………….. presenta notables diferencias con otros,
como Sherlock Holmes o Hércules Poirot.”
A) Junto con porque
B) Junto a quien
C) Entre sin embargo
D) Con ya que
E) Dentro de pues
3. “La tesis que presenta Zolá en Naná es que la sociedad terminará corrompiendo a una muchacha
pobre …………………… todos sus esfuerzos por mantenerse íntegra. Este mecanicismo es
típico,……………… otras características, del naturalismo.”
A) gracias a con
B) debido a junto con
C) junto con entre
D) pese a junto a
E) a pesar de por
4. “ ………………………… Unamuno, a Rubén Darío se le asomaba la pluma de indio
americano……………………… su apariencia cosmopolita.”
A) Según bajo
B) Para debido a
C) De acuerdo con junto con
D) Como a entre
E) Tal como a por
5. “Teófilo Cid buscaba términos rebuscados para construir sus poemas;………………… Nicanor
Parra usa un lenguaje cotidiano, accesible a todos.”
A) por eso
B) sin embargo
C) en cambio
D) sólo que
E) por el contrario
6. Hacia finales del siglo XVI, España produjo un poema épico célebre ......................... por su singular
belleza ......................... por la originalidad del tema, y sobre todo ......................... la personalidad del
autor.
A) tanto cuanto por
B) no sólo sino incluso por
C) no sólo sino además con
D) ya sea o bien debido a
E) tanto como por
7. Chile es un país de poetas, ……………….. se lee poco o nada de poesía.
A) por lo que
B) en consecuencia,
C) sin embargo,
D) al contrario,
E) y entonces
8. La crónica consiste en la narración cronológica ………………….. un suceso o hecho determinado.
Su extensión es intermedia ………………….. la brevedad de la noticia ………………….. la amplitud
del reportaje.
A) ante con contra
B) desde para o
C) a desde hacia
D) para desde hasta
E) de entre y
9. ……………....... lenguaje, que posee todos los recursos de la expresión poética, puede alcanzarse
esta fabulación mágica……………....... el lector se identifica con los personajes.
A) Por el que
B) A través del donde
C) Desde el en que
D) En el en la cual
E) Sobre el ya que
10. Todos los mensajes publicitarios buscan persuadir a los receptores ..................... la necesidad de
hacer algo o de comprar un producto, .................... predomina en la publicidad la función apelativa o
conativa del lenguaje.
A) acerca de por eso
B) en de hecho,
C) de por cierto,
D) sobre más aún,
E) en cuanto a por supuesto,
PLAN DE REDACCIÓN (11 a 25)
11. “Lectura comprensiva”
1. ¿Qué es comprender?
2. El mayor problema es que la lectura comprensiva requiere conocimientos previos, tanto de
vocabulario como de datos culturales.
3. La comprensión en el proceso lector.
4. Problemas de comprensión de lectura.
5. Propuestas de Karl Camel para mejorar la comprensión lectora.
A) 4 – 5 – 2 – 1 - 3
B) 1 – 3 – 4 – 2 - 5
C) 3 – 1 – 4 – 5 - 2
D) 3 – 4 – 5 – 1 - 2
E) 2 – 5 – 1 – 3 - 4
12. “El coronel Aureliano Buendía”
1. Personaje de García Márquez que aparece en varios de sus cuentos y novelas.
2. Literatura e intertextualidad.
3. Enfrentó al pelotón de fusilamiento, pero se salvó.
4. Su vejez es una larga espera de la jubilación.
5. Luchó en varias batallas y las perdió todas.
A) 1 – 3 – 5 – 4 - 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 - 5
C) 1 – 2 – 3 – 5 - 4
D) 2 – 1 – 5 – 3 - 4
E) 2 – 1 – 5 – 4 - 3
13. “Un cuento de Manuel Rojas”
1. Manuel Rojas, escritor chileno de la Generación del 27.
2. Nació en Buenos Aires en 1896 y murió en Santiago en 1973.
3. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1957.
4. Su principal novela es Hijo de ladrón, considerada una de las grandes obras literarias de nuestro
país.
5. Su cuento El vaso de leche ha conmovido a varias generaciones de chilenos.
A) 2 – 1 – 5 – 3 - 4
B) 1 – 5 – 2 – 4 - 3
C) 5 – 1 – 3 – 4 - 2
D) 1 – 3 – 5 – 4 - 2
E) 1 – 2 – 3 – 4 - 5
14. “Alejandro Abarca”
1. Alejandro era su parte buena, condenada a mantenerse prisionera dentro de la ominosa
personalidad de Carlos.
2. Un antecedente de este cuento es la novela El extraño caso de doctor Jekyll, de Robert
Luois Stevenson, aunque la situación es opuesta.
3. En ella, un científico, el doctor Hyde, logra separar en su laboratorio el bien y el mal, pero su
persona se ve habitada por el maléfico Mister Hyde.
4. Alejandro Abarca es un cuento fantástico de Tulio Salvo, que narra la historia de un hombre
perverso con doble personalidad.
5. El protagonista, Carlos Maltuno, es un sádico que, no obstante, tiene una parte bondadosa.
A) 4 – 2 – 3 – 5 - 1
B) 4 – 5 – 1 – 2 - 3
C) 2 – 4 – 5 – 1 - 3
D) 4 – 3 – 4 – 1 - 5
E) 2 – 3 – 5 – 1 - 4
15. “Manipulación de la información”
1. Una encuesta de opinión puede transformarse en noticia. Es decir, pasa de “opinión” a “hecho”, al
ser redactada como noticia.
2. La prensa libre y la democracia deben progresar de la mano y no pueden darse en forma auténtica
una sin la otra.
3. No basta la ausencia de censura; también es necesario que los medios de comunicación
representen a los diversos sectores.
4. La manipulación de la información no significa necesariamente mentir; a veces basta con ocultar
una noticia o bajarle el perfil a un suceso real.
5. Cuando los medios de comunicación están monopolizados, la manipulación de la información
es un hecho prácticamente inevitable.
A) 5 – 4 – 3 – 2 - 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 - 3
C) 3 – 2 – 4 – 1 - 5
D) 2 – 5 – 1 – 4 - 3
E) 2 – 3 – 5 – 4 - 1
16. “Idioma y literatura”
1. ¿Por qué Vicente Huidobro decidió escribir en francés algunas de sus obras?
2. Un idioma puede tener mayor o menor riqueza léxica e incluso semántica que otro.
3. Kafka, Canetti, Rilke y otros muchos autores optan por un idioma literario distinto a su lengua
natal.
4. La literatura consiste en la creación de mundos imaginarios y su comunicación por medio del
lenguaje.
5. Cuando un escritor domina más de un idioma, está en condiciones de optar entre ellos para
plasmar su obra.
A) 1 – 2 – 3 – 4 - 5
B) 5 – 4 – 3 – 2 - 1
C) 2 – 4 – 5 – 1 - 3
D) 4 – 2 – 5 – 3 - 1
E) 4 – 5 – 1 – 3 - 2
17. “Santa María de Iquique”
1. Las condiciones de existencia en las salitreras eran muy duras y precarias.
2. Las familias de los mineros vivían hacinadas en campamentos construidos de material ligero.
3. Los bajos sueldos, los castigos corporales y la obligación de comprar sólo en las pulperías
de la empresa hicieron insostenible la situación.
4. Los mineros con sus familias bajaron a protestar a Iquique; fueron alojados en la Escuela
Santa María.
5. Fueron duramente reprimidos, lo que costó miles de vidas.
A) 1 – 4 – 3 – 2 - 5
B) 2 – 4 – 5 – 1 - 3
C) 1 – 2 – 3 – 4 - 5
D) 2 – 1 – 5 – 3 - 4
E) 1 – 4 – 2 – 3 - 5
18. “Viajes de estudio”
1. Actualmente hay agencias especializadas.
2. Su primer objetivo era pedagógico.
3. Los alumnos podían conocer lugares de importancia histórica.
4. La prensa ha informado sobre graves indisciplinas en países extranjeros.
5. Se ha perdido la idea original de los viajes o giras de estudio.
A) 5 – 4 – 1 – 3 - 2
B) 5 – 2 – 3 – 1 - 4
C) 2 – 4 – 3 – 1 - 5
D) 1 – 5 – 4 – 3 - 2
E) 3 – 2 – 1 – 4 - 5
19. “El respeto por el cuerpo”
1. La prensa señaló el hallazgo de una pierna humana en un basural.
2. El respeto por el cuerpo humano tiene aristas insospechadas.
3. El nuevo Director del hospital no estaba al tanto de las leyes.
4. ¿Qué pasa con las partes del cuerpo que se extraen en una operación?
5. El Instituto Médico Legal debe recibir los órganos extirpados.
A) 2 – 4 – 5 – 1 - 3
B) 1 – 4 – 3 – 5 - 2
C) 5 – 1 – 4 – 2 - 3
D) 2 – 5 – 1 – 3 - 4
E) 4 – 1 - 3 - 5 - 2
20. “El cerro Santa Lucía”
1. Benjamín Vicuña Mackenna transformó el cerro Santa Lucía en el hermoso paseo que es
actualmente.
2. El cerro San Lucía era conocido como Huelén por los indígenas.
3. Pedro de Valdivia lo fortificó para defenderse de los ataques.
4. Fue necesario rodearlo con rejas para controlar su ingreso y evitar el paso de
delincuentes, el consumo de drogas y otras acciones consideradas indeseables o indecorosas.
5. Durante siglos, el cerro Santa Lucía fue un simple peñón fortificado.
A) 5 – 1 – 3 – 4 - 2
B) 2 – 3 – 5 – 1 - 4
C) 5 – 3 – 4 – 2 - 1
D) 1 – 5 – 3 – 4 - 2
E) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
21. "Martín Rivas"
1. Es una obra moderna que cuenta la historia de un provinciano que emigra a la ciudad.
2. Se enamora de su hija Leonor.
3. Lo recibe un amigo de su padre, llamado Dámaso Encina
4. Estudia leyes.
5. El autor de la obra es el chileno Alberto Blest Gana.
A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
22. “La Leyenda”
1. Esta cualidad explica su permanente enriquecimiento literario.
2. “Las tres ciudades sagradas” es una leyenda chilena, conocida por la versión de Mario Bahamonde.
3. Nace de un hecho real que es interpretado a la luz de la imaginación.
4. La leyenda es un relato oral que se transmite de generación en generación.
5. Su objetivo central es entretener.
A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
23. “Jorge Edwards”
1. Su obra narrativa comprende además, “El peso de la Noche”, “Las máscaras”, “Los convidados de
piedra”, “Museo de cera”.
2. La fama de Jorge Edwards traspasó la frontera de Chile con su libro “Persona non grata”.
3. Allí, en plenos años setenta, enfrentó la mitología en torno a Cuba y su revolución.
4. En 1990 consigue otro éxito literario, apoyado en su testimonio personal con Adiós Poeta.
5. Tardaría varios años en publicar un libro análogo.
A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
24. “Tosco y grosero”
1. En un contexto ambas palabras, siendo sinónimas, no se pueden emplear indistintamente.
2. El grosero se caracteriza por su desprecio de las atenciones de las condescendencias, de las formas
que, para el trato de los hombres entre sí, ha establecido el uso general de los pueblos civilizados.
3. Con todas aquellas cualidades el hombre puede ser grosero.
4. El tosco lo es por falta de cultura; el grosero por falta de urbanidad.
5. El tosco se manifiesta en su traje, en su conversación, en sus ademanes y, en general, en todo su
comportamiento.
6. No puede decirse que es tosco el hombre instruido que habla con propiedad y que puede sostener
una conversación interesante y amena.
A) 1 – 4 – 5 – 2 – 6 – 3
B) 4 – 5 – 2 – 3 – 6 – 1
C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 – 6
D) 5 – 2 – 4 – 6 – 3 – 1
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 – 6
25. “El Libro de Alexandre”
1. La literatura española medieval.
2. El Mester de Clerecía.
3. Es una biografía fantástica de Alejandro el Magno.
4. La literatura española.
5. El Libro de Alexandre.
A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
B) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
COMPRENSIÓN DE LECTURA (26 a 80)
TEXTO 1 (26 – 27)
“El era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo... Las
barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a
comérselas; los dientes le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se
los habían desterrado; el gaznate, largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía
que se iba a buscar de comer, forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos, como un
manojo de sarmientos cada una. Mirado de media abajo, parecía tenedor o compás, con dos
piernas largas y flacas; su andar muy despacio; si se descomponía le sonaban los huesos como
tablillas de San Lázaro; la habla, ética; la barba larga que nunca se la cortaba por no gastar, y él
decía que era tanto el asco que le daba ver las manos del barbero por su cara, que antes se
dejaría matar que tal permitiese...” (Francisco de Quevedo: Vida del Buscón)
26. ¿Qué característica NO corresponde a las nombradas en el texto?
A) Era un sacerdote pelirrojo.
B) Tenía una apariencia enjuta.
C) Se desplazaba de manera poco diligente.
D) Era cicatero con su apariencia personal.
E) Poseía largas y abundantes barbas negras.
27. La intención del autor del texto es
A) explicar el carácter del clérigo.
B) hacer una descripción elogiosa del sacerdote.
C) realizar una caricatura del personaje.
D) dar razones que sirvan para conocer al clérigo.
E) informar acerca de este personaje clerical.
TEXTO 2 (28- 29)
“Horas alegres del poder
las más macabras, más obscenas
horas alegres” que parecen plenas
y son en cambio la oquedad
vacía, el hueco y el no ser
quien se es: la madriguera de la nada.
(Cfr. L. Sciascia: L´affaire Moro) (Armando Uribe Arce: Cabeza de Vaca)
28. Las comillas en el texto se usan para indicar que
A) esa es la parte más importante del poema.
B) el hablante no está de acuerdo con esa afirmación.
C) el poema se divide en dos partes.
D) el poeta se inspiró en otra poesía.
E) es una cita textual.
29. En el poema se señala que
A) el poder es vano
B) la alegría es falsa.
C) el poder es alegre.
D) el ser es poderoso
E) la nada es el poder.
TEXTO 3 (30)
“Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se aburre lejos de la
ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto–stop, tímidamente
pregunta si dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que
pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los muslos
desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en
lo más espeso. De reojo sintiendo como cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco
a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra
portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del
auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre
los árboles pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto
que abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese
oficio no hay que descuidarse. (Julio Cortázar: Cortísimo metraje)
30. El dicho o refrán aplicable al desenlace del relato podría ser:
A) “Quien roba a ladrón, tiene cien años de perdón”.
B) “Más vale pájaro en mano que cien volando”.
C) “Nadie sabe para quien trabaja”.
D) “Cazador cazado”.
E) “Haz el bien sin mirar a quien”.
TEXTO 4 (31 – 34)
“El individuo desde el momento de su nacimiento está inmerso en algún grupo, primero es el grupo
familiar, después el escolar, el grupo de “pares o iguales” y así hasta el final de su vida. A su paso
por estos grupos va recibiendo una serie de donaciones y adquisiciones sociales y culturales,
que el evolutivo va asimilando e integrando en su personalidad.”
31. INMERSO
A) confinado
B) limitado
C) incluido
D) oculto
E) asignado
32. La expresión “evolutivo” que se usa en el texto significa
A) el individuo que vive un proceso de cambios.
B) el proceso de cambios que vive un individuo.
C) los cambios provocados por la dinámica social del individuo.
D) los cambios que el individuo incorpora a su personalidad.
E) la personalidad del individuo enriquecida por los cambios.
33. De acuerdo al texto, se puede afirmar que
A) todos los cambios que sufre una persona son de carácter social.
B) un individuo que vive aislado no sufre cambios en su personalidad.
C) un individuo que no se incorpora a un grupo no se puede desarrollar.
D) el individuo crece como parte integrante de un grupo.
E) los grupos se forman para que el individuo pueda desarrollarse.
34. De acuerdo al texto, es correcto afirmar que un individuo
A) nace, se desarrolla y muere dentro del mismo grupo.
B) forma parte de distintos grupos durante su vida.
C) adquiere la personalidad que el grupo decide otorgarle.
D) vive gracias a las donaciones que le entrega su grupo.
E) pertenece a grupos de similares características durante su vida.
TEXTO 5 (35-40)
1. Aunque el concepto de paradigma puede admitir una amplia pluralidad de significados,
debido a la extensa literatura existente, por nuestra parte lo definiremos como una especie de marco
de referencia conceptual, que especifica las formas de pensar y de obrar, que se consideran más
adecuadas, y la forma de entender e interpretar la realidad (Kuhn, 1970).
2. Atendiendo a De Miguel (1988) podemos considerar la existencia de tres tipos de modelos o
aproximaciones a la realidad educativa, inspirados en la filosofía del positivismo lógico, la
corriente interpretativa y la teoría crítica (ver Figura 1, Koetting, 1984).
35. AMPLIA
A) fecunda
B) vasta
C) profunda
D) increíble
E) enorme
36. De acuerdo al texto, por “paradigma” se puede entender
A) una especie de modelo.
B) una explicación filosófica.
C) un modelo educativo.
D) una teoría científica.
E) una palabra con varios significados.
37. El autor del texto afirma que en su concepto un paradigma
I. es una guía para la acción.
II. especifica formas de pensar.
III. constituye una forma de entender la realidad.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
38. De acuerdo a las marcas textuales, podemos señalar que el fragmento pertenece a
A) una charla especializada.
B) una disertación.
C) una crónica científica.
D) un texto de estudio.
E) la reseña de una obra científica.
39. Señale la alternativa FALSA de acuerdo al contenido del texto
A) El autor adopta la clasificación de De Miguel de modelos para entender la realidad educativa.
B) De Miguel distingue sus aproximaciones a la realidad educativa de acuerdo a planteamientos
filosóficos.
C) El autor cita a Kuhn como referencia para apoyar su propia forma de entender el concepto
de paradigma.
D) De Miguel es un representante de la postura filosófica llamada positivismo lógico.
E) El autor del texto debe explicar en qué sentido usa el concepto de paradigma porque existen muchas
formas distintas de entenderlo.
40. La relación entre ambos párrafos consiste en que en el primero
A) se introduce el concepto de paradigma y en el segundo se adopta la definición de De Miguel.
B) se cita a Kuhn para explicar lo que es un paradigma y en el segundo se reemplaza esta definición
por la concepción que propone De Miguel.
C) se aclara en qué sentido el emisor usará el concepto de paradigma y en el segundo de qué forma
abordará el problema educativo.
D) se señalan las dificultades para entender el concepto de paradigma y en el segundo se superan estas
dificultades.
E) se explica que debido a los variados significados del concepto de paradigma se debe aclarar su
sentido y en el segundo se señalan las tres formas en que se entenderá este concepto.
TEXTO 6 (41-53)
1. En los días en que Cristóbal Colón, a bordo de la “Santa María”, iba redactando el diario de su
primer viaje, de las líneas que trazaba su mano mareante iba surgiendo, simultáneamente con la
revelación de un mundo desconocido, una literatura nueva: la literatura hispanoamericana. Hasta
la víspera, los escritores de la península no habían tenido otro campo de observación distinto del de su
propia Castilla. Apenas, incidentalmente, columbraban a veces pedazos del mapa de Europa.
Los paisajes que retrataban en sus libros, las gentes que en ellos hablaban, eran paisajes y gentes que
venían sucediéndose desde los tiempos en que se formó la lengua castellana. No podían aspirar las
letras a otra movilidad que la de esa vida interior, introvertida, que se hace muralla adentro. Los de
Castilla no eran navegantes. Sus letras tenían un punto de partida distinto del de las letras latinas.
2. Se mira a Castilla, y se ven en la llanura seca los caminos de tierra. Se vuelven los ojos al mar
latino, y ahí están, desplegadas, las velas, para que el patín de la nave corte veloz las aguas en la pista
del Mediterráneo. Virgilio, en la Eneida, recibe el impulso poético en el viento del mar. Como en su
canto hay sabor de mar, en los romances de Castilla hay sabor de tierra. Guerras de infantes,
lances de señores feudales, mujeres bien guardadas en los castillos de piedra, aventuras de hidalgos y
peones, dan a los libros de España un fondo de tapicería muy castellano, muy de una Europa
interior, como si España no fuera península, sino provincia de la Europa tierra adentro. Quizá de ahí la
tendencia a presentar a Castilla como personificación de la nación entera. España aparece en el mapa
espiritual del común de las gentes como un solar – Castilla – con su idioma levantado y rotundo.
Las provincias marítimas, en torno, forman una algarabía de idiomas y dialectos extraños: el
árabe, el catalán, el vascuence, el portugués, el gallego. La lengua oficial de la España que nace
es la interior, la de Castilla.
3. El 12 de octubre, y desde antes: desde el viernes 3 de agosto de 1492 en que cruzó la “Santa María”
la barra de Saltes, a las ocho de la mañana, para tomar el camino de las Canarias, el castellano
adquiere una nueva dimensión: la dimensión de la aventura. Va a hacerse ya una lengua
navegante, ultramarina. Recibe, como si dijéramos, por primera vez el estremecimiento de las
olas. Quien hace de piloto, claro está, ha de ser y es un italiano. Pero el viaje es histórico no
sólo para la geografía sino para el idioma. Muy pronto ya las palabras están recibiendo la caricia del
viento Caribe, y las frases pasan a ser imágenes de un Nuevo Mundo. Hubo que inventar nuevas voces,
adoptar como legítimas muchas que habían fabricado los indios, extender el tema de la lengua a
cosas tan inesperadas o imprevistas, que de todo ello surge una literatura nueva.
4. Para Colón, el primero, cada flor y cada fruta, cada pez, cada ser humano, cada isla, son cosas
inéditas. Su diario, al principio, cuando sale de España, no es sino un relato de dramas a bordo.
Son los incidentes rutinarios que están en la naturaleza de toda navegación. Lo diferente para este
caso no es sino la angustia, la expectativa, esas horas de corazón apretado que están
acechando el grito de ¡Albricias!, con que va a romperse el mayor misterio de los navegantes de
todos los tiempos. El 12 de octubre aquello se trueca en un alborozado noticiario poético de
sorpresas. Es un caso único en la historia de todas las literaturas, porque nos permite asistir de
modo directo e inequívoco al nacimiento de una que tendrá vida perdurable, y por territorio todo un
continente. Del diario de Colón en adelante, esa literatura irá creciendo, dilatándose, imponiendo
sobre la lengua la grandeza de América, hasta dar a las palabras y giros castellanos nuevo
sentido, nueva intención, nueva luz, nuevo color.
41. COLUMBRABAN
A) dibujaban
B) inventaban
C) descubrían
D) conquistaban
E) vislumbraban
42. LANCES
A) aventuras
B) problemas
C) desafíos
D) hazañas
E) victorias
43. ALGARABÍA
A) conjunto
B) cantidad
C) colección
D) infinidad
E) mezcolanza
44. ACECHANDO
A) aguardando
B) previendo
C) adivinando
D) escuchando
E) previniendo
45. TRUECA
A) intercambia
B) resuelve
C) confunde
D) transforma
E) disipa
46. ALBOROZADO
A) bullicioso
B) desordenado
C) jubiloso
D) inesperado
E) entretenido
47. De acuerdo con el contenido del texto, se puede afirmar que Cristóbal Colón
A) sufría de mareo cuando escribía a bordo de la “Santa María”.
B) sabía perfectamente que iba a descubrir un nuevo continente.
C) tenía poca comunicación con su tripulación, porque vivía encerrado.
D) puede ser considerado el primer escritor hispanoamericano.
E) escribía un diario de viaje porque tenía dudas si sobreviviría al viaje.
48. El tema central del texto es
A) el descubrimiento de América.
B) la historia del idioma castellano.
C) la vida de Cristóbal Colón.
D) la importancia de Castilla dentro de España.
E) el nacimiento de la literatura
hispanoamericana.
49. En el texto se cita la Eneida con el propósito de
A) comparar la hazaña de Eneas con la de Colón.
B) contrastar la literatura latina con la castellana.
C) dar un antecedente histórico del viaje de Colón.
D) señalar que la literatura española sigue la tradición clásica.
E) dar un ejemplo de obra épica para exaltar la valentía de Colón.
50. De acuerdo a los datos entregados por el texto, se puede afirmar que
A) Castilla es una región mediterránea (sin salida al mar).
B) Colón era un admirador de la Eneida.
C) Castilla sufría una espantosa sequía cuando Colón descubrió América.
D) Colón aprovechó su viaje a América para escribir un diario.
E) en España sólo habían pedazos de mapas de Europa.
51. De acuerdo al texto, tienen un proceso paralelo
A) el nacimiento del idioma castellano y el descubrimiento del Nuevo Mundo.
B) el viaje descrito en la Eneida y el viaje de Colón a América.
C) la expansión de Castilla dentro de España y la de Europa en el Mediterráneo.
D) el descubrimiento de América y el surgimiento de la literatura hispanoamericana.
E) el desarrollo de un nuevo idioma castellano y la desaparición de las lenguas indígenas.
52. Se infiere del primer párrafo que
A) en Castilla se hablaba un gran número de idiomas.
B) Castilla se destacaba por su vida espiritual.
C) Castilla era famosa por sus tapices.
D) los castellanos miraban con nostalgia el Mar Mediterráneo.
E) para los contemporáneos de Colón, Castilla representaba a toda España.
53. Debido al descubrimiento de América, el idioma castellano
I. inventó nuevas palabras.
II. incorporó a su lexicología palabras indígenas.
III. comenzó a ser una lengua literaria.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
TEXTO 7 (54-64)
1. Para Immanuel Kant, la historia del hombre transluce una cierta marcha regular de la voluntad
humana, porque las acciones humanas también serían determinadas por leyes universales de la
Naturaleza. Los hombres, al seguir cada uno sus propias intenciones, según el particular modo
de pensar, y con frecuencia en mutuos conflictos, perseguirían, sin advertirlo, como si fuese un
hilo conductor, esa “intención de la Naturaleza”. Y lo que desorienta en esa historia de cada
ser en particular, por su confusión e irregularidad, se podría conocer, sin embargo, “como un
desarrollo constantemente progresivo, aunque lento, de disposiciones originarias del género humano
en su totalidad”.
2. Según Kant, los hombres no realizan sus aspiraciones de manera instintiva, como los animales, pero
tampoco según un plan concertado, como ciudadanos racionales. Y no se puede disimular cierta
indignación cuando vemos el hacer y padecer del hombre; y aun cuando aquí o allí se advierte
cierta aparente sabiduría de algún individuo, “encontramos que, en definitiva, visto en grandes
líneas, todo está entretejido por la torpeza, la vanidad pueril y, con frecuencia, por la maldad y el
afán de destrucción igualmente pueriles. Por fin no sabemos qué concepto formamos de nuestro género,
tan infatuado de su preeminencia”. Para Kant, tal engreimiento le impediría al hombre verse a sí
mismo sólo como una parte más de la Naturaleza. Porque si bien asume que fue creado como todo
lo demás, se preocupa de destacar su preeminencia: sólo él fue hecho a imagen y semejanza
de Dios; el hombre es el señor de la creación; a él le fue conferido el dominio sobre todo lo
que existe y el derecho a sojuzgar la Tierra. Y la razón – ese atributo que lo distinguiría de todo otro
espécimen del reino animal -, se le habría dado para comprender el designio divino. Por ello Santo
Tomás no sólo va a pretender probar la existencia divina por la reflexión racional, sino que va
a definir la ley natural como la participación racional del hombre en la ley eterna.
3. Immanuel Kant propone otra visión – más humilde y no infatuada -, y sostiene que si todo en la
naturaleza tiene un propósito y cumple una finalidad, no se comprende por qué el hombre, que es
parte de ella, escaparía a eso, y por qué los atributos que posee no responderían a lo mismo que
responde todo lo que existe en la Naturaleza. En tal sentido plantea que la razón – y la libertad de la
voluntad que se fundamenta en ella – es el instrumento con que la Naturaleza dotó al hombre para
cumplir con el propósito que le asignó esa misma Naturaleza. Así, el hombre es sólo otro
componente más de la Naturaleza cuya actividad se desarrolla conforme a las posibilidades que
ella misma le permite o determina.
54. CONCERTADO
A) pactado
B) definido
C) minucioso
D) ambicioso
E) inteligente
55. PUERIL
A) absurda
B) dañina
C) estéril
D) insubstancial
E) persistente
56. INFATUADO
A) satisfecho
B) envanecido
C) acostumbrado
D) cansado
E) desengaño
57. CONFERIDO
A) encargado
B) otorgado
C) solicitado
D) negado
E) ordenado
58. SOJUZGAR
A) subyugar
B) explotar
C) destruir
D) humillar
E) pisotear
59. DESIGNIO
A) poder
B) presencia
C) espíritu
D) misterio
E) voluntad
60. La función del primer párrafo es
A) introducir su concepción de la historia apoyado por una cita de Kant.
B) explicar la regularidad que se observa en la marcha de la voluntad humana.
C) enfatizar la diferencia que hace Kant entre el actuar individual y el actuar genérico.
D) presentar el planteamiento de Kant sobre el accionar de los seres humanos.
E) señalar que la naturaleza humana es más fuerte que las decisiones personales.
61. En el segundo párrafo se afirma que
A) los hombres, tal como los animales, actúan de manera instintiva.
B) Kant se indignaba cuando algún individuo tenía cierta aparente sabiduría.
C) la voluntad del hombre está dirigida por la maldad y el afán de destrucción.
D) según Kant, los hombres actúan de acuerdo a un plan, como ciudadanos racionales.
E) de acuerdo con Kant, el hombre no se considera a sí mismo como parte de la
naturaleza.
62. Se puede afirmar que los planteamientos de Kant y Santo Tomás citados en el texto
A) difieren en su concepción del hombre y su existencia.
B) son compatibles y complementarios entre sí.
C) coinciden en interpretar la historia humana como parte de un plan divino.
D) tienen como atributo común la humildad.
E) otorgan a la razón el papel de otorgar al hombre una absoluta libertad.
63. Señale que afirmación NO corresponde a la forma de pensar de Kant:
A) el hombre es parte integrante de la naturaleza.
B) la historia del hombre refleja en cierta forma la voluntad humana.
C) las acciones humanas están determinadas por leyes naturales.
D) los hombres no realizan sus deseos de manera instintiva.
E) no existe ninguna diferencia esencial entre el hombre y los animales.
64. Se puede afirmar que en el concepto de Kant
I. la Naturaleza dotó al hombre de razón.
II. la Naturaleza le asignó un propósito al hombre.
III. la libertad de la voluntad se basa en la Naturaleza.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
TEXTO 8 (65-70)
1. Desde nuestra perspectiva, el aprendizaje humano es tributario de
nuestra competencia para escuchar. Quien no sabe escuchar, inhibe su capacidad de
aprendizaje. Esto último, sin embargo, no es siempre adecuadamente reconocido. De esto
se deduce que una de las competencias clave que requiere promover del proceso de
enseñanza-aprendizaje, consiste en desarrollar la capacidad de escucha de los
alumnos. Los buenos maestros son aquellos que lo logran, independientemente de los
conocimientos que posean sobre su materia y de su dominio de las técnicas
tradicionales de diseño instruccional. Para entender la relación entre el aprendizaje y
la escucha es imprescindible poner en cuestión nuestra comprensión tradicional sobre
esta última.
2. Un segundo aspecto a destacar es la necesidad de ir más allá de una práctica
educativa que evalúa el aprendizaje según la capacidad de los alumnos de entregar
respuestas correctas. Ello restringe seriamente tanto nuestra visión del aprendizaje como
de la enseñanza. A este respecto caben al menos dos reflexiones. La primera alude a la
relación entre el aprendizaje y la acción. Aprender, desde nuestra perspectiva,
consiste en expandir nuestra capacidad de acción, de manera de producir mejores
resultados en nuestras vidas.
3. Cabe, sin embargo, una tercera reflexión. Una educación que se mida por su
capacidad de entregar respuestas no sólo se distancia de la acción, sino que se aleja también
de una concepción de la educación concebida como desarrollo de nuestra capacidad
indagativa.
4. Sostenemos que, tanto o más importante que nuestra capacidad de entregar
respuestas es nuestra capacidad de formular preguntas. Esto último, sin embargo, con
frecuencia es inhibido por la práctica educacional tradicional. Al privilegiarse las
respuestas, la educación deviene más un proceso de disciplinamiento y
domesticación, que un incentivo para el desarrollo de una conciencia crítica e
innovadora.
5. La línea que separa las preguntas de las respuestas separa también dos modalidades de
vida muy diferentes. Podemos vivir a partir de respuestas ya ofrecidas o podemos optar por
una vida guiada por preguntas y la búsqueda de nuevas respuestas. Entre ambas
modalidades de vida existe una diferencia fundamental. Sócrates llega a sostener que
“una vida no indagada no merece ser vivida”.
65. TRIBUTARIO
A) producto
B) dependiente
C) autónomo
D) complemento
E) consecuencia
66. De acuerdo al texto, los buenos profesores son aquellos que
I. poseen profundos conocimientos sobre su materia.
II. tienen buen dominio de técnicas de diseño instruccional.
III. logran desarrollar la capacidad de escucha de sus alumnos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
67. De acuerdo al autor del texto, “aprender” es
A) desarrollar la capacidad de escucha de los alumnos.
B) aumentar nuestra capacidad de acción.
C) obtener buenos resultados en nuestra vida.
D) plantearse más preguntas que respuestas.
E) dejar de lado la educación tradicional.
68. De acuerdo al texto, se puede afirmar que la educación tradicional
A) inhibe la capacidad de escucha de los alumnos.
B) está centrada en la obtención de respuestas correctas.
C) es un proceso de disciplinamiento y domesticación.
D) desarrolla nuestra capacidad crítica e innovadora.
E) evita conscientemente que los alumnos formulen preguntas.
69. El autor cita a Sócrates con el fin de
A) ejemplificar la enseñanza tradicional.
B) ilustrar una forma de vida centrada en la búsqueda de nuevas respuestas.
C) demostrar que las críticas a la educación tradicional se remontan a la Grecia clásica.
D) enmarcar el tema educacional dentro de un marco filosófico.
E) señalar que es necesario investigar sobre la vida de los personajes importantes.
70. En el texto se puede apreciar la presencia de
I. críticas al sistema tradicional de educación.
II. propuestas para un nuevo tipo de educación.
III. juicios de valor sobre el aprendizaje y la enseñanza.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
TEXTO 9 (71-80)
1. George Schaller, director de la división de conservación de la vida animal de la
Sociedad Zoológica de Nueva York, es famoso entre sus colegas por ser un
observador meticuloso de los animales salvajes. A lo largo de una carrera prolongada y
distinguida, ha realizado muchos estudios sistemáticos de leones, tigres, guepardos,
leopardos, perros salvajes, hienas y gorilas de montaña. Su libro, El último panda,
publicado en 1993, recoge una gran cantidad de datos nuevos y
sorprendentes sobre el animal que los chinos denominan el “oso-gato”. Descubrió,
por ejemplo, que en una ocasión un panda enfermo se había ido a vivir
voluntariamente con una familia humana en la región de Wolong, que lo alimentó con
azúcar y gachas de arroz durante tres días hasta que se recuperó y regresó al
bosque.
2. A finales de la década de 1960, Schaller y un colega pasaron algunos días en la
llanura del Serengeti, en Tanzania (África oriental), donde realizaron una observación muy
simple que hasta entonces todos los investigadores habían pasado por alto. Durante
los pocos días que duró su estancia en la reserva, ambos estudiosos tropezaron con
cierta frecuencia con animales muertos “tirados por ahí”. Encontraron un búfalo, varios
restos de cacería dejados por los leones y unos cuantos animales lisiados que habrían
podido ser presa fácil de los carnívoros de la zona. Los animales
más pequeños (como las gacelas de Thompson) apenas duraban un día sin ser
comidos, pero los de mayor tamaño, como los búfalos adultos, “eran fuentes de
alimento significativas” durante cerca de cuatro días. A partir de esta experiencia
Schaller concluyó que los primeros humanos pudieron haber sobrevivido fácilmente
en el Serengeti limitándose a aprovechar esta carne abandonada, ya que habría
suficiente “carroña” entre los arbustos para vivir sin tener que cazar. Otros
estudiosos señalaron a continuación que aún hoy los hadza, una tribu de cazadores-
recolectores del norte de Tanzania, actúan en ocasiones como carroñeros y roban las presas
a los leones acercándoseles sigilosamente y provocando luego un gran estruendo para
hacerlos huir despavoridos.
3. Este bosquejo del que pudo ser el primer estilo de vida del hombre primitivo es
conjetural. Y dignificar esta práctica considerándola una “idea” sería sin duda una
exageración. Sin embargo, aunque resulte muy poco romántico, es posible que
aprovechar la carroña no haya sido tan mal punto de partida. Es posible quizá que la amplia
sabana africana fuera el tipo de ambiente que favorece a los animales generalistas
tanto como a los especialistas, como el hipopótamo y la jirafa, y que quizá fuera
esto lo que estimuló en primera instancia la inteligencia humana. Además, la hipótesis del
carroñeo ha sido recientemente respaldada por un estudio de las marcas presentes en
huesos hallados en yacimientos paleontológicos: los animales cazados por animales
carnívoros contienen marcas dejadas por herramientas aunque menos que los matados
por humanos. Es importante subrayar este hecho: que los primeros humanos comieran
carne no implica necesariamente que cazaran.
4. Existen dos candidaturas para la primera idea de humanidad, una bastante más
hipotética que otra. La más hipotética se relaciona con la locomoción bípeda. Desde la
publicación de El origen del hombre de Charles Darwin en 1871, la cuestión de la
bipedestación no fue objeto de estudio durante mucho tiempo. Siguiendo a Darwin, los
estudiosos daban por hecho que los ancestros del hombre habían descendido de los árboles
y empezado a caminar erguidos debido a cambios climáticos que provocaron que el
bosque húmedo escaseara y la sabana abierta se hiciera más común. (Entre seis y
medio millones de años y cinco millones de años atrás, el casquete polar antártico
absorbió tanta agua de los océanos que el Mediterráneo se secó.) Esta fecha concuerda
con las pruebas que nos proporciona la genética. Partiendo del hecho que el ADN tiene
una tasa de mutación básica de 0,71 por 100 cada millón de años y de la diferencia
actual entre el ADN humano, los científicos calculan que la separación de ambas
especies ocurrió hace 6,6 millones de años.
5. En nuestros días se han descubierto en África varias especies de simios bípedos hasta
llegar al Sahelanthropus, que vivió hace seis o siete millones de años en el desierto de
Djurab, muy cerca del ancestro común de chimpancés y humanos. No obstante, el ancestro
humano que mejor ilustra la cuestión de la locomoción bípeda es el Australopithecus
afarensis, conocido como “Lucy”, debido a que la noche en que fue descubierto sonaba en
el campamento de los paleontólogos la canción de los Beatles “Lucy in the Sky with
Diamonds”. Los fragmentos conservados del esqueleto de Lucy fueron suficientes para
poner fuera de toda duda el hecho que entre 3,4 y 2,9 millones de años atrás los
primeros homínidos eran bípedos. Hoy se cree que el primer desencadenante de la
evolución del tamaño del cerebro de nuestros ancestros directos estuvo vinculado a la
evolución de la bipedestación.
71. Del texto se desprende que las sabanas
I. son grandes extensiones geográficas.
II. están pobladas por espesos bosques.
III. son el hábitat de numerosas especies animales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
72. La expresión “carroñeros” que se atribuye a la tribu de los hadza significa que
A) le quitan el alimento a los leones.
B) producen gran ruido para espantar a las fieras.
C) se alimentan de los cadáveres que encuentran.
D) tienen la capacidad de desplazarse en forma sigilosa.
E) cazan las mismas presas que los leones.
73. Sobre George Schaller NO se puede afirmar que
A) estuvo un tiempo en la llanura del Serengeti.
B) pensaba que los antiguos habitantes del Serengeti aprovechaban la carne de
animales que encontraban muertos.
C) creía que los antiguos habitantes del Serengeti podían sobrevivir sin cazar.
D) fue director de una división de la Sociedad Zoológica de Nueva York.
E) ayudó a sobrevivir a un oso panda en la región de Wolong.
74. La función de los primeros dos párrafos del texto es
A) introducir el tema que se desarrollará a partir del tercer párrafo.
B) mostrar algunos de los aportes de George Schaller a la ciencia.
C) caracterizar el marco geográfico donde vivieron los primeros hombres primitivos.
D) dar a conocer una hipótesis que será rechazada por el autor más adelante.
E) divulgar una teoría comprobada sobre el estilo de vida del hombre primitivo.
75. De acuerdo a lo señalado en el quinto párrafo, se puede afirmar que
A) los Beatles dedicaron a un ser primitivo su canción “Lucy in the Sky with Diamonds”.
B) el motivo por el cual se le llamó “Lucy” al ejemplar de una especie ancestral es
anecdótico.
C) los paleontólogos que descubrieron a “Lucy” eran fanáticos de los Beatles.
D) la canción de los Beatles, citada en el texto, tiene ritmo africano.
E) los paleontólogos escucharon toda una noche el mismo tema de los Beatles.
76. Se puede inferir sobre la base de los indicios lingüísticos presentes en el fragmento, que
el texto mayor del cual se extrajo continuará
A) desarrollando una segunda hipótesis sobre la formación de la humanidad.
B) refiriéndose a la importancia del hallazgo de Lucy.
C) comentando la forma en que trabajan y se divierten los paleontólogos.
D) relatando el hallazgo de más restos de pre-homínidos en otros continentes.
E) dando una detallada descripción de los restos de Lucy.
En el tercer párrafo se encuentra la siguiente expresión: “los animales cazados por
animales carnívoros contienen marcas dejadas por herramientas aunque menos que los
matados por humanos”. 77. De acuerdo a ella, se podría afirmar que
I. algunos animales carnívoros usan herramientas para cazar.
II. los hombres de la época citada sabían cazar.
III. los hombres mataban más animales que los carnívoros.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
78. La expresión “nuestros ancestros directos” se usa en el texto para referirse a
A) los simios.
B) los bípedos.
C) los simios bípedos.
D) los chimpancés.
E) los primeros
homínidos.
79. Sobre “Lucy” NO se puede afirmar que
A) se desplazaba erguida.
B) es un ejemplar de Australophitecus afarensis.
C) vivió hace millones de años.
D) puede ser catalogada como “simio bípedo”.
E) de ella se conservan sólo fragmentos del esqueleto.
80. Señale la cadena causal de acuerdo al texto, entre las siguientes ideas
1. desarrollo de nuevas sabanas.
2. evolución del tamaño del cerebro de los ancestros humanos.
3. abundancia de bosque húmedo.
4. cambio climático: el casquete polar absorbe agua de los océanos.
5. proceso de bipedestación.
A) 1 – 2 – 3 – 4 - 5
B) 4 – 1 – 3 – 5 - 2
C) 5 – 4 – 3 – 1 - 2
D) 3 – 4 – 1 – 5 - 2
E) 2 – 5 – 4 – 1 - 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2educacion
 
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O
P L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I OP L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I O
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I ORAUL POHL
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua españolaISRAELBH15
 
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOSENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOSRAUL POHL
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 UnabManuel Vaccarezza
 
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosprueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosFelipe Hernandez Gracia
 
Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1Gerson Quiroz
 
Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Javier Fernando
 
Plan de redacción psu
Plan de redacción psuPlan de redacción psu
Plan de redacción psuguest6b138c
 
Metodologiadelalectura 3
Metodologiadelalectura 3Metodologiadelalectura 3
Metodologiadelalectura 3Javier Fernando
 
Prueba de lenguaje y fichas de 8º
Prueba de lenguaje y fichas de 8ºPrueba de lenguaje y fichas de 8º
Prueba de lenguaje y fichas de 8ºBrenda Romero
 
Ejercicios psu 2medio
Ejercicios psu  2medioEjercicios psu  2medio
Ejercicios psu 2medioJavi Aguilera
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaMaria Reyes Velasco
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoSecundaria Técnica
 

La actualidad más candente (20)

Miniensayo 3 le_13_07_09
Miniensayo 3 le_13_07_09Miniensayo 3 le_13_07_09
Miniensayo 3 le_13_07_09
 
Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2Ensayo Psu Lenguaje 2
Ensayo Psu Lenguaje 2
 
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O
P L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I OP L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I O
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
 
Julio
JulioJulio
Julio
 
evaluación español
evaluación españolevaluación español
evaluación español
 
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOSENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
ENSAYO PSU LENGUAJE, ÓPTIMO PARA TRABAJAR EN GRUPOS
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literariosprueba de comprensión lectora de textos no literarios
prueba de comprensión lectora de textos no literarios
 
Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1
 
Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2Metodologiadelalectura 2
Metodologiadelalectura 2
 
Plan de redacción psu
Plan de redacción psuPlan de redacción psu
Plan de redacción psu
 
Metodologiadelalectura 3
Metodologiadelalectura 3Metodologiadelalectura 3
Metodologiadelalectura 3
 
Prueba de lenguaje y fichas de 8º
Prueba de lenguaje y fichas de 8ºPrueba de lenguaje y fichas de 8º
Prueba de lenguaje y fichas de 8º
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Ejercicios psu 2medio
Ejercicios psu  2medioEjercicios psu  2medio
Ejercicios psu 2medio
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
 

Similar a Ensayo lenguaje

Guia de lenguaje asaslañslañ
Guia de lenguaje asaslañslañGuia de lenguaje asaslañslañ
Guia de lenguaje asaslañslañoscar_xD23
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016Duoc UC
 
GuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º Medios
GuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º MediosGuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º Medios
GuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º Medioseducacion
 
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Monica Riquelme
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos"Las Profes Talks"
 
Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50
Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50
Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50Luis Mérida
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Angie Contreras Bravo
 
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdfMarAmato3
 
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdfLENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdfSofía Yary Guzman Soto
 
prueba el chupacabra de pirque.docx
prueba el chupacabra de pirque.docxprueba el chupacabra de pirque.docx
prueba el chupacabra de pirque.docxNicol Vargas Osorio
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)Fabian Nouveau
 
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdfJOELWILLIAMMT
 

Similar a Ensayo lenguaje (20)

Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2
 
Guia de lenguaje asaslañslañ
Guia de lenguaje asaslañslañGuia de lenguaje asaslañslañ
Guia de lenguaje asaslañslañ
 
Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016Training Lenguaje 2016
Training Lenguaje 2016
 
Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6
 
GuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º Medios
GuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º MediosGuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º Medios
GuíA De Trabajo Plan Diferenciado 4º Medios
 
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-20035 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
5 ensayo psu-lenguaje-demre-2003
 
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
 
Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)
 
Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50
Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50
Leccion 15 -_literatura_-_3_ero_-generacion_de_los_50
 
Banco de preg. lit
Banco de preg. litBanco de preg. lit
Banco de preg. lit
 
Visita e. delibes
Visita e. delibesVisita e. delibes
Visita e. delibes
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
 
Clase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayoClase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayo
 
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
 
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdfLENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
 
prueba el chupacabra de pirque.docx
prueba el chupacabra de pirque.docxprueba el chupacabra de pirque.docx
prueba el chupacabra de pirque.docx
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)
 
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Ensayo lenguaje

  • 1. ENSAYO PSU LENGUAJE Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla 1. “La novela Otra vuelta de tuerca, de Henri James, ha sido clasificada como de terror ………………………… aparecen fantasmas …………………….. en realidad no son fantasmas verdaderos sino producto de la fantasía de la narradora.” A) , en consecuencia cuando B) dado que y C) si sin embargo D) cuando que E) porque pues 2. “……………………… los principales personajes literarios de la novela policial se encuentra el inspector Maigret, creado por Simenon; ………………….. presenta notables diferencias con otros, como Sherlock Holmes o Hércules Poirot.” A) Junto con porque B) Junto a quien C) Entre sin embargo D) Con ya que E) Dentro de pues 3. “La tesis que presenta Zolá en Naná es que la sociedad terminará corrompiendo a una muchacha pobre …………………… todos sus esfuerzos por mantenerse íntegra. Este mecanicismo es típico,……………… otras características, del naturalismo.” A) gracias a con B) debido a junto con C) junto con entre D) pese a junto a E) a pesar de por 4. “ ………………………… Unamuno, a Rubén Darío se le asomaba la pluma de indio americano……………………… su apariencia cosmopolita.” A) Según bajo B) Para debido a C) De acuerdo con junto con D) Como a entre E) Tal como a por 5. “Teófilo Cid buscaba términos rebuscados para construir sus poemas;………………… Nicanor Parra usa un lenguaje cotidiano, accesible a todos.” A) por eso B) sin embargo C) en cambio D) sólo que E) por el contrario 6. Hacia finales del siglo XVI, España produjo un poema épico célebre ......................... por su singular belleza ......................... por la originalidad del tema, y sobre todo ......................... la personalidad del autor. A) tanto cuanto por B) no sólo sino incluso por C) no sólo sino además con D) ya sea o bien debido a E) tanto como por 7. Chile es un país de poetas, ……………….. se lee poco o nada de poesía. A) por lo que B) en consecuencia, C) sin embargo, D) al contrario, E) y entonces 8. La crónica consiste en la narración cronológica ………………….. un suceso o hecho determinado. Su extensión es intermedia ………………….. la brevedad de la noticia ………………….. la amplitud del reportaje. A) ante con contra B) desde para o C) a desde hacia D) para desde hasta E) de entre y 9. ……………....... lenguaje, que posee todos los recursos de la expresión poética, puede alcanzarse esta fabulación mágica……………....... el lector se identifica con los personajes. A) Por el que B) A través del donde C) Desde el en que D) En el en la cual E) Sobre el ya que
  • 2. 10. Todos los mensajes publicitarios buscan persuadir a los receptores ..................... la necesidad de hacer algo o de comprar un producto, .................... predomina en la publicidad la función apelativa o conativa del lenguaje. A) acerca de por eso B) en de hecho, C) de por cierto, D) sobre más aún, E) en cuanto a por supuesto, PLAN DE REDACCIÓN (11 a 25) 11. “Lectura comprensiva” 1. ¿Qué es comprender? 2. El mayor problema es que la lectura comprensiva requiere conocimientos previos, tanto de vocabulario como de datos culturales. 3. La comprensión en el proceso lector. 4. Problemas de comprensión de lectura. 5. Propuestas de Karl Camel para mejorar la comprensión lectora. A) 4 – 5 – 2 – 1 - 3 B) 1 – 3 – 4 – 2 - 5 C) 3 – 1 – 4 – 5 - 2 D) 3 – 4 – 5 – 1 - 2 E) 2 – 5 – 1 – 3 - 4 12. “El coronel Aureliano Buendía” 1. Personaje de García Márquez que aparece en varios de sus cuentos y novelas. 2. Literatura e intertextualidad. 3. Enfrentó al pelotón de fusilamiento, pero se salvó. 4. Su vejez es una larga espera de la jubilación. 5. Luchó en varias batallas y las perdió todas. A) 1 – 3 – 5 – 4 - 2 B) 1 – 2 – 3 – 4 - 5 C) 1 – 2 – 3 – 5 - 4 D) 2 – 1 – 5 – 3 - 4 E) 2 – 1 – 5 – 4 - 3 13. “Un cuento de Manuel Rojas” 1. Manuel Rojas, escritor chileno de la Generación del 27. 2. Nació en Buenos Aires en 1896 y murió en Santiago en 1973. 3. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1957. 4. Su principal novela es Hijo de ladrón, considerada una de las grandes obras literarias de nuestro país. 5. Su cuento El vaso de leche ha conmovido a varias generaciones de chilenos. A) 2 – 1 – 5 – 3 - 4 B) 1 – 5 – 2 – 4 - 3 C) 5 – 1 – 3 – 4 - 2 D) 1 – 3 – 5 – 4 - 2 E) 1 – 2 – 3 – 4 - 5 14. “Alejandro Abarca” 1. Alejandro era su parte buena, condenada a mantenerse prisionera dentro de la ominosa personalidad de Carlos. 2. Un antecedente de este cuento es la novela El extraño caso de doctor Jekyll, de Robert Luois Stevenson, aunque la situación es opuesta. 3. En ella, un científico, el doctor Hyde, logra separar en su laboratorio el bien y el mal, pero su persona se ve habitada por el maléfico Mister Hyde. 4. Alejandro Abarca es un cuento fantástico de Tulio Salvo, que narra la historia de un hombre perverso con doble personalidad. 5. El protagonista, Carlos Maltuno, es un sádico que, no obstante, tiene una parte bondadosa. A) 4 – 2 – 3 – 5 - 1 B) 4 – 5 – 1 – 2 - 3 C) 2 – 4 – 5 – 1 - 3 D) 4 – 3 – 4 – 1 - 5 E) 2 – 3 – 5 – 1 - 4 15. “Manipulación de la información” 1. Una encuesta de opinión puede transformarse en noticia. Es decir, pasa de “opinión” a “hecho”, al ser redactada como noticia. 2. La prensa libre y la democracia deben progresar de la mano y no pueden darse en forma auténtica una sin la otra. 3. No basta la ausencia de censura; también es necesario que los medios de comunicación representen a los diversos sectores. 4. La manipulación de la información no significa necesariamente mentir; a veces basta con ocultar una noticia o bajarle el perfil a un suceso real. 5. Cuando los medios de comunicación están monopolizados, la manipulación de la información es un hecho prácticamente inevitable. A) 5 – 4 – 3 – 2 - 1 B) 1 – 4 – 5 – 2 - 3 C) 3 – 2 – 4 – 1 - 5 D) 2 – 5 – 1 – 4 - 3 E) 2 – 3 – 5 – 4 - 1
  • 3. 16. “Idioma y literatura” 1. ¿Por qué Vicente Huidobro decidió escribir en francés algunas de sus obras? 2. Un idioma puede tener mayor o menor riqueza léxica e incluso semántica que otro. 3. Kafka, Canetti, Rilke y otros muchos autores optan por un idioma literario distinto a su lengua natal. 4. La literatura consiste en la creación de mundos imaginarios y su comunicación por medio del lenguaje. 5. Cuando un escritor domina más de un idioma, está en condiciones de optar entre ellos para plasmar su obra. A) 1 – 2 – 3 – 4 - 5 B) 5 – 4 – 3 – 2 - 1 C) 2 – 4 – 5 – 1 - 3 D) 4 – 2 – 5 – 3 - 1 E) 4 – 5 – 1 – 3 - 2 17. “Santa María de Iquique” 1. Las condiciones de existencia en las salitreras eran muy duras y precarias. 2. Las familias de los mineros vivían hacinadas en campamentos construidos de material ligero. 3. Los bajos sueldos, los castigos corporales y la obligación de comprar sólo en las pulperías de la empresa hicieron insostenible la situación. 4. Los mineros con sus familias bajaron a protestar a Iquique; fueron alojados en la Escuela Santa María. 5. Fueron duramente reprimidos, lo que costó miles de vidas. A) 1 – 4 – 3 – 2 - 5 B) 2 – 4 – 5 – 1 - 3 C) 1 – 2 – 3 – 4 - 5 D) 2 – 1 – 5 – 3 - 4 E) 1 – 4 – 2 – 3 - 5 18. “Viajes de estudio” 1. Actualmente hay agencias especializadas. 2. Su primer objetivo era pedagógico. 3. Los alumnos podían conocer lugares de importancia histórica. 4. La prensa ha informado sobre graves indisciplinas en países extranjeros. 5. Se ha perdido la idea original de los viajes o giras de estudio. A) 5 – 4 – 1 – 3 - 2 B) 5 – 2 – 3 – 1 - 4 C) 2 – 4 – 3 – 1 - 5 D) 1 – 5 – 4 – 3 - 2 E) 3 – 2 – 1 – 4 - 5 19. “El respeto por el cuerpo” 1. La prensa señaló el hallazgo de una pierna humana en un basural. 2. El respeto por el cuerpo humano tiene aristas insospechadas. 3. El nuevo Director del hospital no estaba al tanto de las leyes. 4. ¿Qué pasa con las partes del cuerpo que se extraen en una operación? 5. El Instituto Médico Legal debe recibir los órganos extirpados. A) 2 – 4 – 5 – 1 - 3 B) 1 – 4 – 3 – 5 - 2 C) 5 – 1 – 4 – 2 - 3 D) 2 – 5 – 1 – 3 - 4 E) 4 – 1 - 3 - 5 - 2 20. “El cerro Santa Lucía” 1. Benjamín Vicuña Mackenna transformó el cerro Santa Lucía en el hermoso paseo que es actualmente. 2. El cerro San Lucía era conocido como Huelén por los indígenas. 3. Pedro de Valdivia lo fortificó para defenderse de los ataques. 4. Fue necesario rodearlo con rejas para controlar su ingreso y evitar el paso de delincuentes, el consumo de drogas y otras acciones consideradas indeseables o indecorosas. 5. Durante siglos, el cerro Santa Lucía fue un simple peñón fortificado. A) 5 – 1 – 3 – 4 - 2 B) 2 – 3 – 5 – 1 - 4 C) 5 – 3 – 4 – 2 - 1 D) 1 – 5 – 3 – 4 - 2 E) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 21. "Martín Rivas" 1. Es una obra moderna que cuenta la historia de un provinciano que emigra a la ciudad. 2. Se enamora de su hija Leonor. 3. Lo recibe un amigo de su padre, llamado Dámaso Encina 4. Estudia leyes. 5. El autor de la obra es el chileno Alberto Blest Gana. A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3 E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 22. “La Leyenda”
  • 4. 1. Esta cualidad explica su permanente enriquecimiento literario. 2. “Las tres ciudades sagradas” es una leyenda chilena, conocida por la versión de Mario Bahamonde. 3. Nace de un hecho real que es interpretado a la luz de la imaginación. 4. La leyenda es un relato oral que se transmite de generación en generación. 5. Su objetivo central es entretener. A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2 B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2 C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 23. “Jorge Edwards” 1. Su obra narrativa comprende además, “El peso de la Noche”, “Las máscaras”, “Los convidados de piedra”, “Museo de cera”. 2. La fama de Jorge Edwards traspasó la frontera de Chile con su libro “Persona non grata”. 3. Allí, en plenos años setenta, enfrentó la mitología en torno a Cuba y su revolución. 4. En 1990 consigue otro éxito literario, apoyado en su testimonio personal con Adiós Poeta. 5. Tardaría varios años en publicar un libro análogo. A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2 C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 24. “Tosco y grosero” 1. En un contexto ambas palabras, siendo sinónimas, no se pueden emplear indistintamente. 2. El grosero se caracteriza por su desprecio de las atenciones de las condescendencias, de las formas que, para el trato de los hombres entre sí, ha establecido el uso general de los pueblos civilizados. 3. Con todas aquellas cualidades el hombre puede ser grosero. 4. El tosco lo es por falta de cultura; el grosero por falta de urbanidad. 5. El tosco se manifiesta en su traje, en su conversación, en sus ademanes y, en general, en todo su comportamiento. 6. No puede decirse que es tosco el hombre instruido que habla con propiedad y que puede sostener una conversación interesante y amena. A) 1 – 4 – 5 – 2 – 6 – 3 B) 4 – 5 – 2 – 3 – 6 – 1 C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 – 6 D) 5 – 2 – 4 – 6 – 3 – 1 E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 – 6 25. “El Libro de Alexandre” 1. La literatura española medieval. 2. El Mester de Clerecía. 3. Es una biografía fantástica de Alejandro el Magno. 4. La literatura española. 5. El Libro de Alexandre. A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 B) 5 – 4 – 1 – 2 – 3 C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 D) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 COMPRENSIÓN DE LECTURA (26 a 80) TEXTO 1 (26 – 27) “El era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo... Las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate, largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía que se iba a buscar de comer, forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos, como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de media abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas; su andar muy despacio; si se descomponía le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro; la habla, ética; la barba larga que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver las manos del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese...” (Francisco de Quevedo: Vida del Buscón) 26. ¿Qué característica NO corresponde a las nombradas en el texto? A) Era un sacerdote pelirrojo. B) Tenía una apariencia enjuta. C) Se desplazaba de manera poco diligente. D) Era cicatero con su apariencia personal. E) Poseía largas y abundantes barbas negras. 27. La intención del autor del texto es A) explicar el carácter del clérigo. B) hacer una descripción elogiosa del sacerdote. C) realizar una caricatura del personaje. D) dar razones que sirvan para conocer al clérigo. E) informar acerca de este personaje clerical.
  • 5. TEXTO 2 (28- 29) “Horas alegres del poder las más macabras, más obscenas horas alegres” que parecen plenas y son en cambio la oquedad vacía, el hueco y el no ser quien se es: la madriguera de la nada. (Cfr. L. Sciascia: L´affaire Moro) (Armando Uribe Arce: Cabeza de Vaca) 28. Las comillas en el texto se usan para indicar que A) esa es la parte más importante del poema. B) el hablante no está de acuerdo con esa afirmación. C) el poema se divide en dos partes. D) el poeta se inspiró en otra poesía. E) es una cita textual. 29. En el poema se señala que A) el poder es vano B) la alegría es falsa. C) el poder es alegre. D) el ser es poderoso E) la nada es el poder. TEXTO 3 (30) “Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto–stop, tímidamente pregunta si dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo como cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre los árboles pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse. (Julio Cortázar: Cortísimo metraje) 30. El dicho o refrán aplicable al desenlace del relato podría ser: A) “Quien roba a ladrón, tiene cien años de perdón”. B) “Más vale pájaro en mano que cien volando”. C) “Nadie sabe para quien trabaja”. D) “Cazador cazado”. E) “Haz el bien sin mirar a quien”. TEXTO 4 (31 – 34) “El individuo desde el momento de su nacimiento está inmerso en algún grupo, primero es el grupo familiar, después el escolar, el grupo de “pares o iguales” y así hasta el final de su vida. A su paso por estos grupos va recibiendo una serie de donaciones y adquisiciones sociales y culturales, que el evolutivo va asimilando e integrando en su personalidad.” 31. INMERSO A) confinado B) limitado C) incluido D) oculto E) asignado 32. La expresión “evolutivo” que se usa en el texto significa A) el individuo que vive un proceso de cambios. B) el proceso de cambios que vive un individuo. C) los cambios provocados por la dinámica social del individuo. D) los cambios que el individuo incorpora a su personalidad. E) la personalidad del individuo enriquecida por los cambios. 33. De acuerdo al texto, se puede afirmar que A) todos los cambios que sufre una persona son de carácter social. B) un individuo que vive aislado no sufre cambios en su personalidad. C) un individuo que no se incorpora a un grupo no se puede desarrollar. D) el individuo crece como parte integrante de un grupo. E) los grupos se forman para que el individuo pueda desarrollarse. 34. De acuerdo al texto, es correcto afirmar que un individuo A) nace, se desarrolla y muere dentro del mismo grupo. B) forma parte de distintos grupos durante su vida.
  • 6. C) adquiere la personalidad que el grupo decide otorgarle. D) vive gracias a las donaciones que le entrega su grupo. E) pertenece a grupos de similares características durante su vida. TEXTO 5 (35-40) 1. Aunque el concepto de paradigma puede admitir una amplia pluralidad de significados, debido a la extensa literatura existente, por nuestra parte lo definiremos como una especie de marco de referencia conceptual, que especifica las formas de pensar y de obrar, que se consideran más adecuadas, y la forma de entender e interpretar la realidad (Kuhn, 1970). 2. Atendiendo a De Miguel (1988) podemos considerar la existencia de tres tipos de modelos o aproximaciones a la realidad educativa, inspirados en la filosofía del positivismo lógico, la corriente interpretativa y la teoría crítica (ver Figura 1, Koetting, 1984). 35. AMPLIA A) fecunda B) vasta C) profunda D) increíble E) enorme 36. De acuerdo al texto, por “paradigma” se puede entender A) una especie de modelo. B) una explicación filosófica. C) un modelo educativo. D) una teoría científica. E) una palabra con varios significados. 37. El autor del texto afirma que en su concepto un paradigma I. es una guía para la acción. II. especifica formas de pensar. III. constituye una forma de entender la realidad. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 38. De acuerdo a las marcas textuales, podemos señalar que el fragmento pertenece a A) una charla especializada. B) una disertación. C) una crónica científica. D) un texto de estudio. E) la reseña de una obra científica. 39. Señale la alternativa FALSA de acuerdo al contenido del texto A) El autor adopta la clasificación de De Miguel de modelos para entender la realidad educativa. B) De Miguel distingue sus aproximaciones a la realidad educativa de acuerdo a planteamientos filosóficos. C) El autor cita a Kuhn como referencia para apoyar su propia forma de entender el concepto de paradigma. D) De Miguel es un representante de la postura filosófica llamada positivismo lógico. E) El autor del texto debe explicar en qué sentido usa el concepto de paradigma porque existen muchas formas distintas de entenderlo. 40. La relación entre ambos párrafos consiste en que en el primero A) se introduce el concepto de paradigma y en el segundo se adopta la definición de De Miguel. B) se cita a Kuhn para explicar lo que es un paradigma y en el segundo se reemplaza esta definición por la concepción que propone De Miguel. C) se aclara en qué sentido el emisor usará el concepto de paradigma y en el segundo de qué forma abordará el problema educativo. D) se señalan las dificultades para entender el concepto de paradigma y en el segundo se superan estas dificultades. E) se explica que debido a los variados significados del concepto de paradigma se debe aclarar su sentido y en el segundo se señalan las tres formas en que se entenderá este concepto. TEXTO 6 (41-53) 1. En los días en que Cristóbal Colón, a bordo de la “Santa María”, iba redactando el diario de su primer viaje, de las líneas que trazaba su mano mareante iba surgiendo, simultáneamente con la revelación de un mundo desconocido, una literatura nueva: la literatura hispanoamericana. Hasta la víspera, los escritores de la península no habían tenido otro campo de observación distinto del de su propia Castilla. Apenas, incidentalmente, columbraban a veces pedazos del mapa de Europa. Los paisajes que retrataban en sus libros, las gentes que en ellos hablaban, eran paisajes y gentes que venían sucediéndose desde los tiempos en que se formó la lengua castellana. No podían aspirar las
  • 7. letras a otra movilidad que la de esa vida interior, introvertida, que se hace muralla adentro. Los de Castilla no eran navegantes. Sus letras tenían un punto de partida distinto del de las letras latinas. 2. Se mira a Castilla, y se ven en la llanura seca los caminos de tierra. Se vuelven los ojos al mar latino, y ahí están, desplegadas, las velas, para que el patín de la nave corte veloz las aguas en la pista del Mediterráneo. Virgilio, en la Eneida, recibe el impulso poético en el viento del mar. Como en su canto hay sabor de mar, en los romances de Castilla hay sabor de tierra. Guerras de infantes, lances de señores feudales, mujeres bien guardadas en los castillos de piedra, aventuras de hidalgos y peones, dan a los libros de España un fondo de tapicería muy castellano, muy de una Europa interior, como si España no fuera península, sino provincia de la Europa tierra adentro. Quizá de ahí la tendencia a presentar a Castilla como personificación de la nación entera. España aparece en el mapa espiritual del común de las gentes como un solar – Castilla – con su idioma levantado y rotundo. Las provincias marítimas, en torno, forman una algarabía de idiomas y dialectos extraños: el árabe, el catalán, el vascuence, el portugués, el gallego. La lengua oficial de la España que nace es la interior, la de Castilla. 3. El 12 de octubre, y desde antes: desde el viernes 3 de agosto de 1492 en que cruzó la “Santa María” la barra de Saltes, a las ocho de la mañana, para tomar el camino de las Canarias, el castellano adquiere una nueva dimensión: la dimensión de la aventura. Va a hacerse ya una lengua navegante, ultramarina. Recibe, como si dijéramos, por primera vez el estremecimiento de las olas. Quien hace de piloto, claro está, ha de ser y es un italiano. Pero el viaje es histórico no sólo para la geografía sino para el idioma. Muy pronto ya las palabras están recibiendo la caricia del viento Caribe, y las frases pasan a ser imágenes de un Nuevo Mundo. Hubo que inventar nuevas voces, adoptar como legítimas muchas que habían fabricado los indios, extender el tema de la lengua a cosas tan inesperadas o imprevistas, que de todo ello surge una literatura nueva. 4. Para Colón, el primero, cada flor y cada fruta, cada pez, cada ser humano, cada isla, son cosas inéditas. Su diario, al principio, cuando sale de España, no es sino un relato de dramas a bordo. Son los incidentes rutinarios que están en la naturaleza de toda navegación. Lo diferente para este caso no es sino la angustia, la expectativa, esas horas de corazón apretado que están acechando el grito de ¡Albricias!, con que va a romperse el mayor misterio de los navegantes de todos los tiempos. El 12 de octubre aquello se trueca en un alborozado noticiario poético de sorpresas. Es un caso único en la historia de todas las literaturas, porque nos permite asistir de modo directo e inequívoco al nacimiento de una que tendrá vida perdurable, y por territorio todo un continente. Del diario de Colón en adelante, esa literatura irá creciendo, dilatándose, imponiendo sobre la lengua la grandeza de América, hasta dar a las palabras y giros castellanos nuevo sentido, nueva intención, nueva luz, nuevo color. 41. COLUMBRABAN A) dibujaban B) inventaban C) descubrían D) conquistaban E) vislumbraban 42. LANCES A) aventuras B) problemas C) desafíos D) hazañas E) victorias 43. ALGARABÍA A) conjunto B) cantidad C) colección D) infinidad E) mezcolanza 44. ACECHANDO A) aguardando B) previendo C) adivinando D) escuchando E) previniendo 45. TRUECA A) intercambia B) resuelve C) confunde D) transforma E) disipa 46. ALBOROZADO A) bullicioso B) desordenado C) jubiloso D) inesperado E) entretenido 47. De acuerdo con el contenido del texto, se puede afirmar que Cristóbal Colón A) sufría de mareo cuando escribía a bordo de la “Santa María”. B) sabía perfectamente que iba a descubrir un nuevo continente. C) tenía poca comunicación con su tripulación, porque vivía encerrado. D) puede ser considerado el primer escritor hispanoamericano. E) escribía un diario de viaje porque tenía dudas si sobreviviría al viaje. 48. El tema central del texto es A) el descubrimiento de América. B) la historia del idioma castellano. C) la vida de Cristóbal Colón. D) la importancia de Castilla dentro de España. E) el nacimiento de la literatura hispanoamericana. 49. En el texto se cita la Eneida con el propósito de A) comparar la hazaña de Eneas con la de Colón.
  • 8. B) contrastar la literatura latina con la castellana. C) dar un antecedente histórico del viaje de Colón. D) señalar que la literatura española sigue la tradición clásica. E) dar un ejemplo de obra épica para exaltar la valentía de Colón. 50. De acuerdo a los datos entregados por el texto, se puede afirmar que A) Castilla es una región mediterránea (sin salida al mar). B) Colón era un admirador de la Eneida. C) Castilla sufría una espantosa sequía cuando Colón descubrió América. D) Colón aprovechó su viaje a América para escribir un diario. E) en España sólo habían pedazos de mapas de Europa. 51. De acuerdo al texto, tienen un proceso paralelo A) el nacimiento del idioma castellano y el descubrimiento del Nuevo Mundo. B) el viaje descrito en la Eneida y el viaje de Colón a América. C) la expansión de Castilla dentro de España y la de Europa en el Mediterráneo. D) el descubrimiento de América y el surgimiento de la literatura hispanoamericana. E) el desarrollo de un nuevo idioma castellano y la desaparición de las lenguas indígenas. 52. Se infiere del primer párrafo que A) en Castilla se hablaba un gran número de idiomas. B) Castilla se destacaba por su vida espiritual. C) Castilla era famosa por sus tapices. D) los castellanos miraban con nostalgia el Mar Mediterráneo. E) para los contemporáneos de Colón, Castilla representaba a toda España. 53. Debido al descubrimiento de América, el idioma castellano I. inventó nuevas palabras. II. incorporó a su lexicología palabras indígenas. III. comenzó a ser una lengua literaria. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III TEXTO 7 (54-64) 1. Para Immanuel Kant, la historia del hombre transluce una cierta marcha regular de la voluntad humana, porque las acciones humanas también serían determinadas por leyes universales de la Naturaleza. Los hombres, al seguir cada uno sus propias intenciones, según el particular modo de pensar, y con frecuencia en mutuos conflictos, perseguirían, sin advertirlo, como si fuese un hilo conductor, esa “intención de la Naturaleza”. Y lo que desorienta en esa historia de cada ser en particular, por su confusión e irregularidad, se podría conocer, sin embargo, “como un desarrollo constantemente progresivo, aunque lento, de disposiciones originarias del género humano en su totalidad”. 2. Según Kant, los hombres no realizan sus aspiraciones de manera instintiva, como los animales, pero tampoco según un plan concertado, como ciudadanos racionales. Y no se puede disimular cierta indignación cuando vemos el hacer y padecer del hombre; y aun cuando aquí o allí se advierte cierta aparente sabiduría de algún individuo, “encontramos que, en definitiva, visto en grandes líneas, todo está entretejido por la torpeza, la vanidad pueril y, con frecuencia, por la maldad y el afán de destrucción igualmente pueriles. Por fin no sabemos qué concepto formamos de nuestro género, tan infatuado de su preeminencia”. Para Kant, tal engreimiento le impediría al hombre verse a sí mismo sólo como una parte más de la Naturaleza. Porque si bien asume que fue creado como todo lo demás, se preocupa de destacar su preeminencia: sólo él fue hecho a imagen y semejanza de Dios; el hombre es el señor de la creación; a él le fue conferido el dominio sobre todo lo que existe y el derecho a sojuzgar la Tierra. Y la razón – ese atributo que lo distinguiría de todo otro espécimen del reino animal -, se le habría dado para comprender el designio divino. Por ello Santo Tomás no sólo va a pretender probar la existencia divina por la reflexión racional, sino que va a definir la ley natural como la participación racional del hombre en la ley eterna. 3. Immanuel Kant propone otra visión – más humilde y no infatuada -, y sostiene que si todo en la naturaleza tiene un propósito y cumple una finalidad, no se comprende por qué el hombre, que es parte de ella, escaparía a eso, y por qué los atributos que posee no responderían a lo mismo que responde todo lo que existe en la Naturaleza. En tal sentido plantea que la razón – y la libertad de la voluntad que se fundamenta en ella – es el instrumento con que la Naturaleza dotó al hombre para cumplir con el propósito que le asignó esa misma Naturaleza. Así, el hombre es sólo otro
  • 9. componente más de la Naturaleza cuya actividad se desarrolla conforme a las posibilidades que ella misma le permite o determina. 54. CONCERTADO A) pactado B) definido C) minucioso D) ambicioso E) inteligente 55. PUERIL A) absurda B) dañina C) estéril D) insubstancial E) persistente 56. INFATUADO A) satisfecho B) envanecido C) acostumbrado D) cansado E) desengaño
  • 10. 57. CONFERIDO A) encargado B) otorgado C) solicitado D) negado E) ordenado 58. SOJUZGAR A) subyugar B) explotar C) destruir D) humillar E) pisotear 59. DESIGNIO A) poder B) presencia C) espíritu D) misterio E) voluntad 60. La función del primer párrafo es A) introducir su concepción de la historia apoyado por una cita de Kant. B) explicar la regularidad que se observa en la marcha de la voluntad humana. C) enfatizar la diferencia que hace Kant entre el actuar individual y el actuar genérico. D) presentar el planteamiento de Kant sobre el accionar de los seres humanos. E) señalar que la naturaleza humana es más fuerte que las decisiones personales. 61. En el segundo párrafo se afirma que A) los hombres, tal como los animales, actúan de manera instintiva. B) Kant se indignaba cuando algún individuo tenía cierta aparente sabiduría. C) la voluntad del hombre está dirigida por la maldad y el afán de destrucción. D) según Kant, los hombres actúan de acuerdo a un plan, como ciudadanos racionales. E) de acuerdo con Kant, el hombre no se considera a sí mismo como parte de la naturaleza. 62. Se puede afirmar que los planteamientos de Kant y Santo Tomás citados en el texto A) difieren en su concepción del hombre y su existencia. B) son compatibles y complementarios entre sí. C) coinciden en interpretar la historia humana como parte de un plan divino. D) tienen como atributo común la humildad. E) otorgan a la razón el papel de otorgar al hombre una absoluta libertad. 63. Señale que afirmación NO corresponde a la forma de pensar de Kant: A) el hombre es parte integrante de la naturaleza. B) la historia del hombre refleja en cierta forma la voluntad humana. C) las acciones humanas están determinadas por leyes naturales.
  • 11. D) los hombres no realizan sus deseos de manera instintiva. E) no existe ninguna diferencia esencial entre el hombre y los animales. 64. Se puede afirmar que en el concepto de Kant I. la Naturaleza dotó al hombre de razón. II. la Naturaleza le asignó un propósito al hombre. III. la libertad de la voluntad se basa en la Naturaleza. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III TEXTO 8 (65-70) 1. Desde nuestra perspectiva, el aprendizaje humano es tributario de nuestra competencia para escuchar. Quien no sabe escuchar, inhibe su capacidad de aprendizaje. Esto último, sin embargo, no es siempre adecuadamente reconocido. De esto se deduce que una de las competencias clave que requiere promover del proceso de enseñanza-aprendizaje, consiste en desarrollar la capacidad de escucha de los alumnos. Los buenos maestros son aquellos que lo logran, independientemente de los conocimientos que posean sobre su materia y de su dominio de las técnicas tradicionales de diseño instruccional. Para entender la relación entre el aprendizaje y la escucha es imprescindible poner en cuestión nuestra comprensión tradicional sobre esta última. 2. Un segundo aspecto a destacar es la necesidad de ir más allá de una práctica educativa que evalúa el aprendizaje según la capacidad de los alumnos de entregar respuestas correctas. Ello restringe seriamente tanto nuestra visión del aprendizaje como de la enseñanza. A este respecto caben al menos dos reflexiones. La primera alude a la relación entre el aprendizaje y la acción. Aprender, desde nuestra perspectiva, consiste en expandir nuestra capacidad de acción, de manera de producir mejores resultados en nuestras vidas. 3. Cabe, sin embargo, una tercera reflexión. Una educación que se mida por su capacidad de entregar respuestas no sólo se distancia de la acción, sino que se aleja también de una concepción de la educación concebida como desarrollo de nuestra capacidad indagativa. 4. Sostenemos que, tanto o más importante que nuestra capacidad de entregar respuestas es nuestra capacidad de formular preguntas. Esto último, sin embargo, con frecuencia es inhibido por la práctica educacional tradicional. Al privilegiarse las respuestas, la educación deviene más un proceso de disciplinamiento y domesticación, que un incentivo para el desarrollo de una conciencia crítica e innovadora. 5. La línea que separa las preguntas de las respuestas separa también dos modalidades de vida muy diferentes. Podemos vivir a partir de respuestas ya ofrecidas o podemos optar por una vida guiada por preguntas y la búsqueda de nuevas respuestas. Entre ambas modalidades de vida existe una diferencia fundamental. Sócrates llega a sostener que “una vida no indagada no merece ser vivida”. 65. TRIBUTARIO A) producto B) dependiente C) autónomo D) complemento E) consecuencia
  • 12. 66. De acuerdo al texto, los buenos profesores son aquellos que I. poseen profundos conocimientos sobre su materia. II. tienen buen dominio de técnicas de diseño instruccional. III. logran desarrollar la capacidad de escucha de sus alumnos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 67. De acuerdo al autor del texto, “aprender” es A) desarrollar la capacidad de escucha de los alumnos. B) aumentar nuestra capacidad de acción. C) obtener buenos resultados en nuestra vida. D) plantearse más preguntas que respuestas. E) dejar de lado la educación tradicional. 68. De acuerdo al texto, se puede afirmar que la educación tradicional A) inhibe la capacidad de escucha de los alumnos. B) está centrada en la obtención de respuestas correctas. C) es un proceso de disciplinamiento y domesticación. D) desarrolla nuestra capacidad crítica e innovadora. E) evita conscientemente que los alumnos formulen preguntas. 69. El autor cita a Sócrates con el fin de A) ejemplificar la enseñanza tradicional. B) ilustrar una forma de vida centrada en la búsqueda de nuevas respuestas. C) demostrar que las críticas a la educación tradicional se remontan a la Grecia clásica. D) enmarcar el tema educacional dentro de un marco filosófico. E) señalar que es necesario investigar sobre la vida de los personajes importantes. 70. En el texto se puede apreciar la presencia de I. críticas al sistema tradicional de educación. II. propuestas para un nuevo tipo de educación. III. juicios de valor sobre el aprendizaje y la enseñanza. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III TEXTO 9 (71-80) 1. George Schaller, director de la división de conservación de la vida animal de la Sociedad Zoológica de Nueva York, es famoso entre sus colegas por ser un observador meticuloso de los animales salvajes. A lo largo de una carrera prolongada y distinguida, ha realizado muchos estudios sistemáticos de leones, tigres, guepardos, leopardos, perros salvajes, hienas y gorilas de montaña. Su libro, El último panda, publicado en 1993, recoge una gran cantidad de datos nuevos y sorprendentes sobre el animal que los chinos denominan el “oso-gato”. Descubrió, por ejemplo, que en una ocasión un panda enfermo se había ido a vivir voluntariamente con una familia humana en la región de Wolong, que lo alimentó con azúcar y gachas de arroz durante tres días hasta que se recuperó y regresó al bosque.
  • 13. 2. A finales de la década de 1960, Schaller y un colega pasaron algunos días en la llanura del Serengeti, en Tanzania (África oriental), donde realizaron una observación muy simple que hasta entonces todos los investigadores habían pasado por alto. Durante los pocos días que duró su estancia en la reserva, ambos estudiosos tropezaron con cierta frecuencia con animales muertos “tirados por ahí”. Encontraron un búfalo, varios restos de cacería dejados por los leones y unos cuantos animales lisiados que habrían podido ser presa fácil de los carnívoros de la zona. Los animales más pequeños (como las gacelas de Thompson) apenas duraban un día sin ser comidos, pero los de mayor tamaño, como los búfalos adultos, “eran fuentes de alimento significativas” durante cerca de cuatro días. A partir de esta experiencia Schaller concluyó que los primeros humanos pudieron haber sobrevivido fácilmente en el Serengeti limitándose a aprovechar esta carne abandonada, ya que habría suficiente “carroña” entre los arbustos para vivir sin tener que cazar. Otros estudiosos señalaron a continuación que aún hoy los hadza, una tribu de cazadores- recolectores del norte de Tanzania, actúan en ocasiones como carroñeros y roban las presas a los leones acercándoseles sigilosamente y provocando luego un gran estruendo para hacerlos huir despavoridos. 3. Este bosquejo del que pudo ser el primer estilo de vida del hombre primitivo es conjetural. Y dignificar esta práctica considerándola una “idea” sería sin duda una exageración. Sin embargo, aunque resulte muy poco romántico, es posible que aprovechar la carroña no haya sido tan mal punto de partida. Es posible quizá que la amplia sabana africana fuera el tipo de ambiente que favorece a los animales generalistas tanto como a los especialistas, como el hipopótamo y la jirafa, y que quizá fuera esto lo que estimuló en primera instancia la inteligencia humana. Además, la hipótesis del carroñeo ha sido recientemente respaldada por un estudio de las marcas presentes en huesos hallados en yacimientos paleontológicos: los animales cazados por animales carnívoros contienen marcas dejadas por herramientas aunque menos que los matados por humanos. Es importante subrayar este hecho: que los primeros humanos comieran carne no implica necesariamente que cazaran. 4. Existen dos candidaturas para la primera idea de humanidad, una bastante más hipotética que otra. La más hipotética se relaciona con la locomoción bípeda. Desde la publicación de El origen del hombre de Charles Darwin en 1871, la cuestión de la bipedestación no fue objeto de estudio durante mucho tiempo. Siguiendo a Darwin, los estudiosos daban por hecho que los ancestros del hombre habían descendido de los árboles y empezado a caminar erguidos debido a cambios climáticos que provocaron que el bosque húmedo escaseara y la sabana abierta se hiciera más común. (Entre seis y medio millones de años y cinco millones de años atrás, el casquete polar antártico absorbió tanta agua de los océanos que el Mediterráneo se secó.) Esta fecha concuerda con las pruebas que nos proporciona la genética. Partiendo del hecho que el ADN tiene una tasa de mutación básica de 0,71 por 100 cada millón de años y de la diferencia actual entre el ADN humano, los científicos calculan que la separación de ambas especies ocurrió hace 6,6 millones de años. 5. En nuestros días se han descubierto en África varias especies de simios bípedos hasta llegar al Sahelanthropus, que vivió hace seis o siete millones de años en el desierto de Djurab, muy cerca del ancestro común de chimpancés y humanos. No obstante, el ancestro humano que mejor ilustra la cuestión de la locomoción bípeda es el Australopithecus afarensis, conocido como “Lucy”, debido a que la noche en que fue descubierto sonaba en
  • 14. el campamento de los paleontólogos la canción de los Beatles “Lucy in the Sky with Diamonds”. Los fragmentos conservados del esqueleto de Lucy fueron suficientes para poner fuera de toda duda el hecho que entre 3,4 y 2,9 millones de años atrás los primeros homínidos eran bípedos. Hoy se cree que el primer desencadenante de la evolución del tamaño del cerebro de nuestros ancestros directos estuvo vinculado a la evolución de la bipedestación. 71. Del texto se desprende que las sabanas I. son grandes extensiones geográficas. II. están pobladas por espesos bosques. III. son el hábitat de numerosas especies animales. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 72. La expresión “carroñeros” que se atribuye a la tribu de los hadza significa que A) le quitan el alimento a los leones. B) producen gran ruido para espantar a las fieras. C) se alimentan de los cadáveres que encuentran. D) tienen la capacidad de desplazarse en forma sigilosa. E) cazan las mismas presas que los leones. 73. Sobre George Schaller NO se puede afirmar que A) estuvo un tiempo en la llanura del Serengeti. B) pensaba que los antiguos habitantes del Serengeti aprovechaban la carne de animales que encontraban muertos. C) creía que los antiguos habitantes del Serengeti podían sobrevivir sin cazar. D) fue director de una división de la Sociedad Zoológica de Nueva York. E) ayudó a sobrevivir a un oso panda en la región de Wolong. 74. La función de los primeros dos párrafos del texto es A) introducir el tema que se desarrollará a partir del tercer párrafo. B) mostrar algunos de los aportes de George Schaller a la ciencia. C) caracterizar el marco geográfico donde vivieron los primeros hombres primitivos. D) dar a conocer una hipótesis que será rechazada por el autor más adelante. E) divulgar una teoría comprobada sobre el estilo de vida del hombre primitivo. 75. De acuerdo a lo señalado en el quinto párrafo, se puede afirmar que A) los Beatles dedicaron a un ser primitivo su canción “Lucy in the Sky with Diamonds”. B) el motivo por el cual se le llamó “Lucy” al ejemplar de una especie ancestral es anecdótico. C) los paleontólogos que descubrieron a “Lucy” eran fanáticos de los Beatles. D) la canción de los Beatles, citada en el texto, tiene ritmo africano. E) los paleontólogos escucharon toda una noche el mismo tema de los Beatles. 76. Se puede inferir sobre la base de los indicios lingüísticos presentes en el fragmento, que el texto mayor del cual se extrajo continuará A) desarrollando una segunda hipótesis sobre la formación de la humanidad. B) refiriéndose a la importancia del hallazgo de Lucy.
  • 15. C) comentando la forma en que trabajan y se divierten los paleontólogos. D) relatando el hallazgo de más restos de pre-homínidos en otros continentes. E) dando una detallada descripción de los restos de Lucy. En el tercer párrafo se encuentra la siguiente expresión: “los animales cazados por animales carnívoros contienen marcas dejadas por herramientas aunque menos que los matados por humanos”. 77. De acuerdo a ella, se podría afirmar que I. algunos animales carnívoros usan herramientas para cazar. II. los hombres de la época citada sabían cazar. III. los hombres mataban más animales que los carnívoros. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 78. La expresión “nuestros ancestros directos” se usa en el texto para referirse a A) los simios. B) los bípedos. C) los simios bípedos. D) los chimpancés. E) los primeros homínidos. 79. Sobre “Lucy” NO se puede afirmar que A) se desplazaba erguida. B) es un ejemplar de Australophitecus afarensis. C) vivió hace millones de años. D) puede ser catalogada como “simio bípedo”. E) de ella se conservan sólo fragmentos del esqueleto. 80. Señale la cadena causal de acuerdo al texto, entre las siguientes ideas 1. desarrollo de nuevas sabanas. 2. evolución del tamaño del cerebro de los ancestros humanos. 3. abundancia de bosque húmedo. 4. cambio climático: el casquete polar absorbe agua de los océanos. 5. proceso de bipedestación. A) 1 – 2 – 3 – 4 - 5 B) 4 – 1 – 3 – 5 - 2 C) 5 – 4 – 3 – 1 - 2 D) 3 – 4 – 1 – 5 - 2 E) 2 – 5 – 4 – 1 - 3