SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bicentenaria De Aragua
Facultad De Cs Administrativas Y Sociales
Materia: Psicología Experimental
Valle De La Pascua Guárico
Profesora: Estudiante:
Miroslava Sánchez. Pedro Luis Guevara Perdomo.
26.037.617
P1 VLP/Semestre
Noviembre - 2017
INTRODUCCIÓN:
La psicología es una ciencia que requiere de un amplio e importante
conocimiento y aplicación de diseños experimentales, dado que no solo se basa
en el análisis cualitativo, sino también que confluye con las vertientes cuantitativas
de la investigación.
Se dará a conocer, los tipos de diseños de investigación, conceptos básicos
como validez interna y externa, confiabilidad, variables dependientes e
independientes, análisis conductual, entre otros tópicos de importancia.
Para su aplicación es importante conocer cada uno de los factores y
características que los identifican, cada una de sus partes y cómo se puede
analizar y experimentar, de acuerdo al fenómeno de investigación. Al ser la
psicología una de las ciencias más importantes para el ser humano, es el deber
realizar un buen diseño del análisis experimental de la conducta, pues esto es
producente a un mejoramiento de la praxis psicológica.
LOS DISEÑOS EN EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA
Análisis conductual:
…el análisis es importante para interpretar y explicar el efecto de un método,
cualquiera que sea el origen de éste. Es difícil advertir las contingencias de
reforzamiento que prevalecen en la vida cotidiana y, por consiguiente, comprender
las conductas que originan.
B. F. Skinner, 1972.
La cita de Skinner se relaciona con y nos traslada a la sección que en Ciencia y
Conducta Humana (1953) reservó para el análisis de la conducta: discriminación
operante, privación y saciedad, castigo, conducta respondiente…. Si bien Skinner
conservó alguna parte del léxico utilizado en la investigación experimental anterior
a sus primeras publicaciones –estímulo y respuesta -, las divergencias y matices
surgen en diversas facetas del análisis. A diferencia del reflejo, condicionado o no,
la conducta operante actúa sobre el entorno y sólo una pequeña parte del
repertorio conductual es adquirida y mantenida por procedimientos del
condicionamiento respondiente. Recuérdese al respecto la profusión que del
procedimiento respondiente hizo Watson (1916).
Por otro lado, términos más o menos aceptados hasta entonces como hábito,
aprendizaje por ensayo y error, impresión por aprendizaje o ley del efecto son
cuestionados y depuestos por la descripción de los arreglos experimentales, la
historia de aprendizaje y determinadas variables como las referentes a la privación
y la saciedad: “Incluso el término “aprendizaje” es engañoso. La afirmación de que
la paloma aprende que “va a conseguir comida estirando el cuello” es un relato
inexacto de lo que ha sucedido. Decir que ha adquirido el “hábito” de estirar el
cuello es tan solo recurrir a una invención explicativa, puesto que la única prueba
que tenemos del hábito es la tendencia que ha adquirido a llevar a cabo dicha
acción”.
De igual manera, la causalidad de la conducta se aborda bajo dos perspectivas.
La primera consiste en la crítica de la causa entendida como fuerza que impele al
movimiento y proponer, por el contrario, el término funcionalidad como
constatación de eventos que covarían conjuntamente (Skinner, 1953; véase
Chiesa, 1994 para una revisión amplia del concepto de causa en el conductismo
radical y en la psicología). La segunda objeta las conceptualizaciones acerca de la
conducta animal y humana surgidas del estudio neurofisiológico y de la
continuación de la tradición dualista y cartesiana que presupone homúnculos
guiando las acciones observables de los organismos.
La conducta humana y animal se nos muestra, así, determinada. A diferencia
de los sistemas y teorías mecanicistas, recordemos que el propio Skinner nos
advertía sobre la probabilidad de respuesta como característica de la operante:
“Constituye, en cambio, una ventaja suponer que la probabilidad de que la
respuesta se produzca oscila continuamente entre los extremos del todo o nada.
Podemos entonces tratar con unas variables que, al contrario del estímulo que
provoca el reflejo, no “hacen que una conducta dada ocurra”, sino que
simplemente hacen su aparición más probable. En este caso, es también posible,
por ejemplo, estudiar el efecto combinado de más de una de estas variables.”
El análisis se ocupa de la explicación, control y predicción de la conducta. La
explicación se centrará en la descripción minuciosa de las relaciones entre los
organismos y sus entornos. Ahora bien, a partir de lo anterior es habitual que en la
comunidad de psicólogos se produzcan algunos malentendidos y confusiones con
respecto a la terminología y a las tareas y supuestos implicados: la identificación y
naturaleza de las variables, el status atribuido a los denominados eventos
internos, morfología y funcionalidad, qué se entiende por conducta, etc.
Al referirse al análisis del comportamiento, Morris (1998) distingue tres
subdisciplinas: a) el análisis experimental del comportamiento, para la
investigación básica encargada de descubrir los procesos fundamentales
comportamentales; b) el análisis comportamental aplicado, para la implementación
de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación para los
problemas clínicos y de la comunidad; c) el análisis conceptual del
comportamiento para las investigaciones históricas, filosóficas, teoréticas y
metodológicas. Respecto al último apartado, recordemos que el propio Skinner
(1974) matizaba que el conductismo no es la ciencia del comportamiento sino la
filosofía de esa ciencia.
El término conducta como objeto de estudio reclama atención, máxime en un
panorama en que parecen enfatizarse sus supuestas diferencias con actividades
humanas como la cognición, bien sea separando ambos términos con guiones o
proponiendo epistemologías y metodologías diferentes para su abordaje. El citado
Morris precisa: “La psicología estudia ampliamente el contenido comportamental,
mientras el análisis del comportamiento estudia ampliamente los procesos
comportamentales. El contenido comportamental es comportamiento descrito en
los términos no técnicos del lenguaje ordinario –términos que luego son definidos
operacionalmente para el propósito de la ciencia (por ejemplo, actividad
denominada social, emocional, motivada y mental)”.
Una reflexión similar se aprecia en Jean Bélanger, 1978: “El conductismo –
radical- es, a la vez, más y menos que el conductismo metodológico[…]no
establece la necesidad de conservar las tareas y problemas tradicionalmente
atribuidos a la psicología […]afirma el valor intrínseco del estudio de la conducta
como un objetivo en sí, independientemente de su pertinencia para la psicología
tradicional[…]El conductismo metodológico consiste en el estudio, dentro de un
marco conductista, de las cuestiones y problemas de la psicología tradicional o
mentalista. Sostiene que, para ser científica, la psicología debe utilizar un enfoque
conductual, debe pasar por la observación de las conductas en el estudio de las
sensaciones, las emociones, la inteligencia, etc.”
MÉTODO:
1. DEFINIR LA CONDUCTA
La conducta es nuestra unidad de análisis, por tanto debemos definirla
bien. Conducta y comportamiento pueden tomarse como sinónimos, pero no
así conducta y respuesta (o acción o reacción). La conducta es todo el conjunto
formado por el estímulo antecedente, la respuesta y el estímulo consecuente (en
el aprendizaje operante): Er+
Así, la conducta puede ser, por ejemplo, “cruzar la calle”, pero no el mover
las piernas. La conducta tiene un “sentido”: cuando estoy ante ciertos estímulos
(calle), muevo las piernas (respuesta), para cruzar la calle (Er+). Eso es lo
psicológico, no la “reacción”, que es algo de nivel biológico.
Lo mismo para el condicionamiento clásico: en el caso de Pavlov
la conducta es: “salivar ante el sonido de la campana”. Es decir, la conexión entre
el estímulo previo (situación de sonar la campana) y la respuesta condicionada
(salivación). Cuando decimos que la conducta se aprende, es eso lo que
queremos decir: que establecemos una conexión entre estímulos y una respuesta
nuestra.
Una vez aclarado esto, debemos también afirmar, desde un nivel menos
teórico (sobre todo, cuando habléis con otras personas: padres, profesores…),
la conducta se debe definir en términos que permitan medirse o, al menos, afirmar
si se han producido o no. Por ejemplo, no nos sirve de nada definir que un niño es
“malo”, “torcido”, “perezoso”, “degenerado”… o, peor aún, recurrir a la “herencia” o
al “destino” para definirle: “es igual que su tío”.
Estas definiciones imposibilitan el acuerdo entre personas y suponen caer en
interpretaciones. Los padres y los profesores deben estar de acuerdo sobre las
conductas para que puedan ser modificadas. Las definiciones adecuadas son
aquellas que precisan con exactitud qué hace el sujeto. Nada más y nada menos.
De forma que si un padre me dice: “este niño es un vago, un desastre” (lo cual no
me da una idea en absoluto clara de qué hace en concreto en casa) le invitaremos
a que comente ejemplos concretos en que eso se produce.
Por ejemplo observad la diferencia que supone, ante el mismo suceso,
las siguientes afirmaciones: “Pepe es un caprichoso” (Mal: no está claro por
qué). “Si a Pepe no le dan dulce en el postre se tira al suelo y patalea” (Bien: está
claro).
Otro ejemplo: “Luis es celoso. Luis es agresivo (Mal). “Luis empujó a su hermano
cuando le quitó el juguete” (Bien). Otros términos inadecuados: “es muy nervioso”,
“ha sido muy bueno”, “es muy agresivo”, “es muy cochino”… Hay que precisar
mucho más.
Otro aspecto práctico importante es que las buenas definiciones mencionan lo que
sucede en “positivo”; es decir, en cosas que se hacen, no en cosas que se dejan
de hacer.
Ejemplos: “Juan no debe olvidar sus obligaciones” “no debe holgazanear”
(Mal). “Juan debe sacar la basura por la tarde” (Bien). Estas definiciones son las
que posibilitan que se pueda hacer una observación correcta porque no hay
interpretaciones: hay observación y descripción, no valoración.
2. REGISTRO DE LA CONDUCTA
El registro de conducta en modificación de conducta es imprescindible pues si
no tenemos medidas, niveles de conducta, no podremos luego saber si realmente
se ha modificado.
La lógica del registro de la conducta exige el especificar los niveles
preintervención (línea base) de la que se toman al menos tres medidas (pero esto
es lo mínimo), los niveles durante la intervención (tratamiento) y los niveles tras
la intervención (seguimiento) o sea, cuando se ha retirado ya la intervención.
La elección de unidades para el tiempo (por ej, días, horas, meses…) y para
las conductas (número total de conductas, tasa por tiempo…) dependen
enteramente del tipo de problema ante el que estamos; pues unos serán muy
frecuentes y otros muy infrecuentes. Además, la naturaleza de la conducta nos
indicará qué es lo más adecuado.
En cualquier caso, lo que sí se mantiene es que la tasa de respuesta se sitúa
sobre la ordenada y el tiempo sobre la abscisa. En muchos casos será bueno que
sea el propio niño quien registre la conducta.
Ej. nº de veces que el niño llora
Gracias a estos gráficos podemos saber si nuestra modificación ha sido
adecuada o no. Proyectando cómo serían los resultados si no hubiese habido
intervención (y considerando las tendencias, rampas, estabilidad a lo largo del
tiempo…) sabemos si nuestro trabajo ha sido satisfactorio. Existen programas
estadísticos que nos permiten calcular objetivamente si el cambio resulta
significativo (programa ARIMA), pero el número de medidas que hay que tomar es
muy grande y tienen bastantes requisitos metodológicos.
Algunos aspectos importantes sobre el registro:
1. Es necesario que haya una estabilidad en la línea base antes de empezar
la intervención, sin pendientes ni fluctuaciones (para esto suele bastar con una o
dos semanas si la conducta es muy frecuente, pero si no es así esperaremos el
tiempo necesario para que la conducta se estabilice).
2. Si el cambio entre la línea base y el tratamiento es instantáneo debemos dudar
de la eficacia en sí del tratamiento, es posible que no haya sido nada más que la
nueva situación. Puede comprobarse esto si, al cabo de un tiempo, se vuelve a los
niveles anteriores.
3. En realidad, a no ser que luego volvamos a quitar el tratamiento (serie A-B-A-B)
o que empecemos varios tratamientos a la vez (línea base múltiple) no podremos
estar completamente seguros de que los cambios se deben a nuestra intervención
(puede haber sido por maduración del sujeto, por otras cosas que han empezado
a la vez y desconocemos…) —no obstante, aquí lo que nos importa es la eficacia
del cambio y no la investigación. No es ético volver al sujeto a como estaba antes
de la intervención sólo para ver si ésta es eficaz (además esto es imposible en
algunos casos).
4. También es importante que el seguimiento sea largo (depende de la conducta,
pero al menos debe ser de varios meses), ya que si no los efectos de nuestra
intervención pueden revelarse excesivamente pasajeros. En la fase de
seguimiento debemos comprobar si se ha producido generalización.
5. El método de línea base múltiple puede emplearse —y será muy conveniente ya
que ofrece más garantías de control— cuando tengamos un niño que presenta
varias conductas que queremos modificar. Cada una de estas conductasempieza
el tratamiento en momentos distintos y así podemos ver si los cambios se
deben realmente al tratamiento. En estos casos, un sujeto puede tener una de las
conductas disruptivas en línea base, otra ya en tratamiento y otra ya en
seguimiento.
6. Para el desvanecimiento de cualquier programa (para pasar a la última fase)
es necesario: (1) haber sustituido el reforzador artificial por el natural (lo lógico es
que la propia conducta positiva, su funcionalidad, haga que se mantenga sin
otro reforzador); (2) ir aumentando progresivamente el auto-control del sujeto.
4. ANÁLISIS DE LA CONDUCTA
Existen dos análisis básicos en modificación de conducta: el análisis
topográfico y el análisis funcional.
4.1. Análisis topográfico de la conducta
El análisis topográfico alude a los aspectos observables y registrables —tal y
como acabamos de ver en las gráficas— de la conducta. Típicamente se utilizan
cuatro parámetros en el análisis topográfico de la conducta (se usa uno o varios
de ellos dependiendo del tipo de conducta):

a. Número de conductas (o variedad). Ej. Juan salta, pega a su hermano,
rompe cosas… cuando no quiere ir al colegio
b. Intensidad. Ej. Muy intenso (lloro muy fuerte; pega causando mucho
daño; no come prácticamente nada…).
c. Frecuencia (nº de veces por unidad de tiempo). Ej. Se levanta 7 veces
durante la comida.
d. Duración. (Duración de una conducta: Ej. Llora durante 1 hora; tarda 30
minutos en tomarse el desayuno…).
4.2. Análisis funcional de la conducta
El análisis funcional, que también es típico de la modificación de conducta (y
quizás más definitorio de ésta) alude a la relación funcional entre las respuestas y
los estímulos antecedentes y consecuentes. La relación que se establece con una
función determinada: ej. Juan llora para que le dejen comer lo que quiera… Esa es
la relación que quiero descubrir con mi análisis funcional.
Básicamente, en el análisis funcional lo que registramos es lo que sucede antes (y
es, posiblemente, el estímulo antecedente o discriminativo para la respuesta),
la conducta y las consecuencias de la conducta (estímulo reforzador).
La situación puede incluir: lugar, personas presentes, antecedentes de lo que
ha pasado… Gracias al registro, conseguimos ver qué situaciones (Ed)
probabilizan que se dé la conducta y luego, con el análisis de la última columna,
vemos cuáles son los reforzadores que están manteniendo la conducta. En teoría
cualquier conducta que no es reforzada se extingue, por tanto, tiene que existir
algún reforzador unido a la emisión de la conducta que estamos
analizando. Resulta fundamental encontrar el reforzador de cualquier conducta si
queremos tener esperanzas de poderla modificar.
Por supuesto, existen consecuencias a corto plazo y a largo plazo de
cualquier conducta. Las consecuencias a corto plazo son las que, en la mayoría
de los casos, mantienen las conductas, aunque las consecuencias a largo plazo
puedan ser negativas. Ej. comemos mucho porque a corto plazo nos gusta,
aunque luego, a largo plazo, nos arrepintamos…
En los análisis funcionales también se suelen especificar antecedentes
remotos (cosas que explican la tendencia a optar por esa conducta) y próximos
(los que desencadenan la conducta).
Por otro lado, las situaciones no tienen que ser topográficamente
iguales necesariamente, lo importante es que evoquen la conducta. Aunque las
situaciones sean muy distintas topográficamente pueden ser similares
funcionalmente. Eso es lo importante. Por ejemplo, si yo me excito ante la foto de
una mujer desnuda esa foto está teniendo la misma función de estímulo que si
realmente viese a la mujer desnuda. Son funcionalmente similares.
Existen muchos modelos de análisis funcional. Los más típicos son los
que especifican: E -> O -> R -> C (Estímulo, Organismo, Respuesta,
Consecuencias). E -> O -> R -> K -> C (Estímulo, Organismo, Respuesta,
Programa de Reforzamiento o Contingencia, y Consecuencia)
Pero hay muchos otros análisis funcionales bastante más complejos, como
el Interconductual, que diferencia lo funcional de lo disposicional.
APLICACIONES:
Como hemos mencionado previamente, los procedimientos más característicos
del análisis conductual aplicado son los que se relacionan con el autismo, el
síndrome de Asperger y otros trastornos generalizados del desarrollo. Los
aspectos clave de estos trastornos son los déficits en la comunicación, en la
interacción social y en la variedad del repertorio conductual.
En estos casos el análisis conductual aplicado tiene una amplia variedad de
utilidades, como el desarrollo y el perfeccionamiento del lenguaje hablado y de
otras destrezas procedimentales; por ejemplo, es habitual que los niños con estos
trastornos tengan dificultades para aprender habilidades básicas de autocuidado.
Desde un punto de vista clínico el análisis conductual aplicado se puede utilizar
en prácticamente cualquier tipo de problema, dado que se trata de un marco de
intervención muy general. No obstante, puede resultar especialmente útil para la
consolidación de comportamientos alternativos a los que caractericen la patología
concreta del cliente.
Más allá de la educación y la psicología clínica, otros campos en los que se
utiliza el análisis conductual aplicado incluyen la promoción de la salud y del
ejercicio físico, las intervenciones médicas, la seguridad laboral, el manejo de las
demencias y el entrenamiento y cuidado de animales no humanos.
PROCEDIMIENTOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LOS
RESULTADOS
Variable dependiente (V.D.): es cualquier aspecto de la conducta medido por el
experimentador para evaluar los efectos de la variable independiente manipulada.
Es cualquier aspecto de la conducta que interesa estudiar al investigador –por
ejemplo, atención, número de palabras recordadas-. Normalmente en psicología
los parámetros de la V.D. son la exactitud de la respuesta, la latencia, la velocidad,
la frecuencia, etc.
Variable independiente (V.I.): es cualquier variable manipulada por el
investigador, bien directamente o por medio de selección para determinar su
efecto en la V.D. A su vez distinguimos entre:
 a). Variables independientes de estímulo: nos referimos a cualquier aspecto
del medio ambiente físico o social que puedan afectar de algún modo a la
conducta –por ejemplo, forma en la presentación de la estimulación, tipo de
fármacos, efecto del ambiente social sobre la habilidad de resolver
problemas, etc-.
 b). Variables independientes organísmicas o de estado: por éstas
entendemos cualquier característica del organismo incluyendo
características físicas o fisiológicas tales como sexo, color de los ojos,
estatura, peso, además de características psicológicas Introducción a la
Psicología Tema 6: El método experimental como la inteligencia, nivel
educativo, etc. También podemos incluir el estado motivacional (privación o
saciedad).
Todas las variables independientes deben poder ser definidas y manipuladas.
Validez:
La validez abarca el concepto experimental entero y establece si los resultados
obtenidos cumplen todos los requisitos del método de la investigación científica o
no.
Por ejemplo, debe haber existido una aleatorización de los grupos de muestra y
un cuidado y diligencia apropiados respecto de la asignación de los controles.
Validez externa
En 1966, Campbell y Stanley propusieron una definición de validez externa
comúnmente aceptada.
"La validez externa hace la pregunta de la generalización: ¿sobre qué
poblaciones, entornos, variables de tratamiento y variables de medición se puede
generalizar este efecto?"
La validez externa se suele dividir en dos tipos, la validez de población y la
validez ecológica. Ambos son elementos esenciales para juzgar la fuerza de un
diseño experimental.
La validez externa generalmente causa un poco de fricción entre los psicólogos
clínicos y los psicólogos de investigación.
Los psicólogos clínicos a menudo creen que los psicólogos de investigación
pasan todo su tiempo en laboratorios, probando ratones y seres humanos en
condiciones que tienen poco que ver con el mundo exterior. Dicen que los datos
producidos no tienen validez externa ni tienen en cuenta la enorme complejidad e
individualidad de la mente humana.
Antes de sentirnos atacados por los furiosos psicólogos de investigación, ¡la
verdad se encuentra en algún punto entre los dos extremos! Los psicólogos de
investigación revelan tendencias y generan generalizaciones radicales que
predicen el comportamiento de los grupos. Los psicólogos clínicos terminan
recogiendo los pedazos y estudian a las personas que se encuentran fuera de las
predicciones, de ahí surge el resentimiento.
En la mayoría de los casos, la psicología de investigación tiene una alta validez
de población, ya que los investigadores toman meticulosamente grupos
seleccionados aleatoriamente y utilizan grandes tamaños de muestra, lo que
permite un análisis estadístico significativo.
Sin embargo, la naturaleza artificial de la psicología de investigación implica que
la validez ecológica sea generalmente baja.
Por otro lado, los psicólogos clínicos a menudo utilizan estudios de caso
enfocados, que causan una interrupción mínima en el sujeto y tienen una fuerte
validez ecológica. Sin embargo, el tamaño de las muestra pequeño indica que la
validez de población suele ser baja.
Validez Interna:
La validez interna es una medida crucial en los estudios cuantitativos, ya que
asegura que el diseño del experimento de un investigador siga de cerca el
principio de causa y efecto. La validez interna es un elemento importante en la
mayoría de las disciplinas científicas, especialmente en las ciencias sociales.
La forma más fácil de describir la validez interna es la confianza que podemos
poner en la relación de causa y efecto de un estudio. La pregunta clave que debes
hacer en todo experimento es la siguiente:
"¿Podría existir una causa o causas alternativas que expliquen mis observaciones
y resultados?"
Si analizamos algunos ejemplos extremos, un experimento de física sobre el
efecto del calor en la conductividad de un metal tiene una validez interna elevada.
El investigador puede eliminar casi todas las variables de confusión posibles y
establecer controles fuertes para aislar otros factores.
En el otro extremo de la escala, un estudio sobre la correlación entre el nivel de
ingresos y la probabilidad de fumar tiene una validez interna mucho menor. Un
investigador puede descubrir que existe un vínculo entre los grupos de bajos
ingresos y el tabaquismo, pero no puede estar seguro de que uno cause el otro. El
estatus social, la profesión, la etnia, la educación, el tabaquismo de los padres y la
exposición a la publicidad dirigida son todas variables que pueden tener un efecto.
Son difíciles de eliminar y la investigación social puede ser un campo minado
estadístico para los confiados.
Fiabilidad:
La idea detrás de la fiabilidad es que los resultados significativos deben ser más
que un hallazgo de una sola vez e intrínsecamente repetibles.
Otros investigadores deben poder ser capaces de realizar el mismo
experimento bajo las mismas condiciones y generar los mismos resultados. Esto
reforzará los resultados y asegurará que la comunidad científica en general acepte
la hipótesis.
Sin esta replicación de resultados estadísticamente significativos, el
experimento y la investigación no habrán cumplido todos los requisitos de
verificabilidad.
Este requisito previo es esencial para que una hipótesis se establezca como
una verdad científica aceptada.
Por ejemplo, si estás realizando un experimento de respuesta rápida utilizarás
algún tipo de cronómetro. Generalmente, es razonable asumir que los
instrumentos son fiables y registrarán el tiempo real y correctamante. Sin
embargo, en muchos casos los científicos diligentes toman medidas para
minimizar las posibilidades de mal funcionamiento y cuidar la validez y la fiabilidad.
Si nos vamos al otro extremo, todo experimento que utilice la opinión humana
siempre generará discusión.
Por ejemplo, si los observadores califican determinados aspectos, como en el
Experimento del Muñeco Bobo de Bandura, entonces la fiabilidad de la prueba se
ve comprometida. La opinión humana puede variar ampliamente entre los
observadores y el mismo individuo puede calificar las mismas cosas de manera
diferente dependiendo de la hora del día y del estado de ánimo.
Esto significa que estos experimentos son más difíciles de repetir y son
intrínsecamente menos fiables. La fiabilidad es un ingrediente necesario para
determinar la validez total de un experimento científico y mejorar la fuerza de los
resultados.
Historia:
Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del estudio, dentro o fuera del
mismo, que pueden afectar a la VD y confundir los resultados. Se debe a factores:
ambientales, sociales, personales…
¿Cómo puede CONTROLARSE? Manteniendo constantes las VVEE o
eliminándolas de todos los grupos con...
‐ Grupos de control.
‐ Técnicas de aleatorización, de constancia y de eliminación. (Tema 3)
Estudio sobre la eficacia de un programa para jóvenes, para dejar de fumar,
durante nueve meses. En la vida de las y los
HISTORIA LOCAL: Posibilidad de que acontecimientos externos afecten de
forma diferente a cada uno de los grupos, debido al hecho de que los sujetos
procedan de contextos diferentes. Se da en algunos diseños donde los grupos ya
están formados antes de seleccionarlos, puede darse una interacción entre la
selección y la historia. (cuasiexperimentales)
MADURACIÓN:
Cambios debidos a procesos internos en quienes participan, como
consecuencia del transcurso del tiempo (independientes del tratamiento). Se
deben a: adaptación, fatiga, aburrimiento, crecimiento biológico/psicológico…
Más probable:
‐ Cuanto mayor es el intervalo entre la aplicación del tratamiento y la medida de la
VD.
‐ Cuando los sujetos estudiados son niñas y/o niños.
MADURACIÓN ≠ HISTORIA: En la maduración, los cambios no son debidos a
aspectos ambientales o circunstanciales, sino que son inherentes al propio sujeto.
Estudio sobre la eficacia de un entrenamiento en asertividad sobre niñas y niños
de 8 años, durante un año.
¿Cómo puede CONTROLARSE?
‐ Reducir el tiempo del experimento. (3 meses)
‐ Anadir un grupo de control. (sin tratamiento)
ADMINISTRACIÓN DE PRUEBAS:
La familiaridad con la prueba puede distorsionar la respuesta de los sujetos en la
prueba siguiente (más, cuantas más veces que se use). También ocurre con
pruebas diferentes pero afines. Suele darse en:
‐ Diseños intersujeto con medida pretest y postest: Interacción pretest-tratamiento.
‐ Diseños intrasujeto: efecto de orden o error progresivo y efectos residuales o de
arrastre. (Tema 3)
Estudio sobre la eficacia de un programa para jóvenes, para dejar de fumar,
durante nueve meses. El simple hecho de realizar un primer test y sentirse
observados puede que condicione su respuesta (sensibilización). (Pp. 131,133)
¿Cómo puede CONTROLARSE?
‐ En diseños intersujeto:
- Prescindiendo de la medida pretest.
- Utilizando grupos de control sin tratamiento con medida pretest y postest.
(Diseño Solomon:
Cuatro grupos. 2 con pre+post -1 sin tratamiento- y 2 sólo con post -1 sin
tratamiento-)
‐ En diseños intrasujeto:
- Técnicas de contrabalanceo.
REGRESIÓN ESTADÍSTICA
Relacionada con la selección de los sujetos. Suele darse cuando los
tratamientos no se asignan aleatoriamente ,sino en función de los valores medidos
en una variable (también puede suceder con la medida pretratamiento). Si
seleccionamos a participantes con puntuaciones muy extremas, suele ocurrir que
al volver a medir, las puntuaciones se acercan a valores medios.
Estudio sobre la eficacia de un entrenamiento en asertividad sobre niñas y
niños de 8 años. Si sólo se elige a los que han obtenido puntuaciones bajas en
una única medida inicial.
ESTADISTICA:
La estadística es una ciencia exacta cuyo objetivo fundamental es el estudio de
diversas formas de comportamiento de la sociedad, para lo cual se fundamenta en
el uso de diversos métodos y procedimientos matemáticamente demostrables de
manera formal y rigurosa. (Cóndor, p.10)
La estadística es una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la
presentación ordenada de los datos observados en tablas y gráficos estadísticos,
reduciendo los datos observados a un pequeño número de medidas estadísticas
que permitirán la comparación entre diferentes series de datos y estimando la
probabilidad de éxito que tiene cada una de las decisiones posibles. (Fernández
et.al, p.18)
DISEÑOS EXPERIMENTALES:
Modelo Estadístico
Modelo probabilístico o estadístico es la forma que pueden tomar un conjunto de
datos obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone
aleatorio.
Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la
probabilidad, y que incluye un conjunto de asunciones sobre la generación de
algunos datos muestrales, de tal manera que asemejen a los datos de una
población mayor.
Las asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de
distribuciones de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera
adecuada un conjunto de datos. Las distribuciones de probabilidad inherentes de
los modelos estadísticos son lo que distinguen a los modelos de otros modelos
matemáticos deterministas.
Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que
relacionan diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras
variables no aleatorias. Como tal "un modelo es una representación formal de una
teoría"
ANÁLISIS DE LA VARIANZA:
En estadística, el análisis de la varianza (ANOVA, ANalysis Of VAriance, según
terminología inglesa) es una colección de modelos estadísticos y sus
procedimientos asociados, en el cual la varianza está particionada en ciertos
componentes debidos a diferentes variables explicativas.
Las técnicas iniciales del análisis de varianza fueron desarrolladas por el
estadístico y genetista R. A. Fisher en los años 1920 y 1930 y es algunas veces
conocido como "Anova de Fisher" o "análisis de varianza de Fisher", debido al uso
de la distribución F de Fisher como parte del contraste de hipótesis
CONLUSIONES:
El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda
dirección y sistematiza la investigación. Los diferentes tipos de diseños de
investigación tienen diferentes ventajas y desventajas.
En el caso de las ciencias de la vida y del comportamiento, esto es difícil,
especialmente en condiciones de laboratorio artificiales, que pueden influir en el
comportamiento y poner en riesgo la validez externa. Mientras que el investigador
justifique y evalúe los efectos de cualquier desviación del método, la validez
externa y la interna no correrán peligro.
Esta es una de las razones por las cuales las ciencias del comportamiento
utilizan métodos cuasi-experimentales y estudios de caso, ya que el Diseño de
Experimentos es prácticamente imposible.
En resumen, el Diseño de Experimental es una meta, un "estándar de oro" al
que los científicos deben aspirar, asegurando que se reduzca al mínimo cualquier
variación dentro de un experimento.
‘’Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar
de cualquier afirmación, de corregir errores’’.
- Robert Oppenheimer (1904-1967) Físico estadounidense.
Bibliografía:
 Explorable.com (May 19, 2008). Diseños de Investigación. Nov 12, 2017
Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/disenos-de-
investigacion
 GestioPolis.com Experto. (2002, septiembre 22). ¿Qué es estadística?
Tipos y objetivos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-
estadistica-tipos-y-objetivos/
 Modelo probabilístico. (2017, 25 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Fecha de consulta: 02:25, noviembre 12, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modelo_probabil%C3%ADstico&ol
did=102840780.
 Análisis de la varianza. (2017, 3 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Fecha de consulta: 02:26, noviembre 12, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%A1lisis_de_la_varianza&
oldid=102323938.
 Skinner, B.F.: Algunas relaciones entre la modificación de conducta y la
investigación fundamental, 1972 en Modificación de conducta: problemas y
extensiones, Ribes. E. Bijou, S. W. y otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power PointConductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power Pointnatty09
 
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductualAportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductualWael Hikal
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismoirinafame
 
Psicologia Conductista
Psicologia ConductistaPsicologia Conductista
Psicologia Conductistaronagus24
 
Influencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicologíaInfluencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicologíajuancasa2791
 
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...Fercho HDezz
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo NeoconductismoJulie Calvache
 
ppt teoria conductismo
ppt teoria conductismoppt teoria conductismo
ppt teoria conductismoKarin Meglioli
 
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasTeorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasLizeth Chaparro
 
Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboKarent Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

La psicologia conductista
La psicologia conductistaLa psicologia conductista
La psicologia conductista
 
Conductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power PointConductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power Point
 
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductualAportaciones de skinner a la criminología conductual
Aportaciones de skinner a la criminología conductual
 
El conductismo (1)
El conductismo (1)El conductismo (1)
El conductismo (1)
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismo
 
Conductismo general
Conductismo generalConductismo general
Conductismo general
 
Psicologia Conductista
Psicologia ConductistaPsicologia Conductista
Psicologia Conductista
 
Influencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicologíaInfluencia del conductismo en la psicología
Influencia del conductismo en la psicología
 
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
Analisis experimental y enfoque conductual derechos reservados de autor ferna...
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
 
Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]
 
ppt teoria conductismo
ppt teoria conductismoppt teoria conductismo
ppt teoria conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Paradigma conduct
Paradigma conductParadigma conduct
Paradigma conduct
 
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasTeorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
 
trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta
 
Conductismo de Skinner
Conductismo de SkinnerConductismo de Skinner
Conductismo de Skinner
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Ensayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corboEnsayo conductismo prof corbo
Ensayo conductismo prof corbo
 

Similar a Trabajo de investigación psic experi pedro guevara uba

Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intromarippm
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaRuba Kiwan
 
Teorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresTeorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresximenitaulloita
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeyarelit
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoUGM NORTE
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraSandra L. Wong Olvera
 
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...MaryCarmenCarvajalNa
 
La caja de Skinner
La caja de SkinnerLa caja de Skinner
La caja de SkinnerMarSuero2
 
Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Aprendizaje desde la Perspectiva ConductistaAprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Aprendizaje desde la Perspectiva ConductistaLeilaMariaCatelli
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajemagdarobledo
 

Similar a Trabajo de investigación psic experi pedro guevara uba (20)

Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
 
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologiaDiccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
Diccionario de 90 terminos de importancia para la psicologia
 
Teorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresTeorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autores
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. Ensayo
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
 
Teorias conductuales
Teorias conductualesTeorias conductuales
Teorias conductuales
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductualAportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductual
 
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
Teorías psicológicas aplicadas a la educación. teorías conductuales del apren...
 
La caja de Skinner
La caja de SkinnerLa caja de Skinner
La caja de Skinner
 
Psicologia tema 2
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
 
Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Aprendizaje desde la Perspectiva ConductistaAprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 
La musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizajeLa musica como estimulo de aprendizaje
La musica como estimulo de aprendizaje
 

Más de Pedro Guevara

Planes de intervención Pedro Guevara
Planes de intervención Pedro GuevaraPlanes de intervención Pedro Guevara
Planes de intervención Pedro GuevaraPedro Guevara
 
Proyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantil
Proyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantilProyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantil
Proyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantilPedro Guevara
 
Drogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevara
Drogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevaraDrogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevara
Drogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevaraPedro Guevara
 
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPedro Guevara
 
Infografía pedro guevara proyecto ii
Infografía pedro guevara proyecto iiInfografía pedro guevara proyecto ii
Infografía pedro guevara proyecto iiPedro Guevara
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraPedro Guevara
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraPedro Guevara
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro Guevara
 
Enfoque sistemico pedro guevara uba
Enfoque sistemico pedro guevara ubaEnfoque sistemico pedro guevara uba
Enfoque sistemico pedro guevara ubaPedro Guevara
 
Mapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolano
Mapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolanoMapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolano
Mapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolanoPedro Guevara
 
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesisRevista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesisPedro Guevara
 
Variables de la investigación pedro guevara
Variables de la investigación pedro guevara Variables de la investigación pedro guevara
Variables de la investigación pedro guevara Pedro Guevara
 
Mapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevara
Mapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevaraMapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevara
Mapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevaraPedro Guevara
 
Proyecto ii unidad i y ii pedro guevara
Proyecto ii unidad i y ii pedro guevaraProyecto ii unidad i y ii pedro guevara
Proyecto ii unidad i y ii pedro guevaraPedro Guevara
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos unidad i
Fundamentos conceptuales y metodológicos unidad iFundamentos conceptuales y metodológicos unidad i
Fundamentos conceptuales y metodológicos unidad iPedro Guevara
 
Glosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascua
Glosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascuaGlosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascua
Glosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascuaPedro Guevara
 
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro GuevaraCuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro GuevaraPedro Guevara
 
Pedro Guevara anteproyecto i
Pedro Guevara anteproyecto iPedro Guevara anteproyecto i
Pedro Guevara anteproyecto iPedro Guevara
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevara
Técnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevaraTécnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevara
Técnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevaraPedro Guevara
 
Cuadro resumen proyecto I pedro guevara
Cuadro resumen proyecto I pedro guevaraCuadro resumen proyecto I pedro guevara
Cuadro resumen proyecto I pedro guevaraPedro Guevara
 

Más de Pedro Guevara (20)

Planes de intervención Pedro Guevara
Planes de intervención Pedro GuevaraPlanes de intervención Pedro Guevara
Planes de intervención Pedro Guevara
 
Proyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantil
Proyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantilProyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantil
Proyecto servicio comunitario pedro guevara abordaje de la conducta infantil
 
Drogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevara
Drogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevaraDrogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevara
Drogas y neuroquimica de las sustancias pedro guevara
 
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Infografía pedro guevara proyecto ii
Infografía pedro guevara proyecto iiInfografía pedro guevara proyecto ii
Infografía pedro guevara proyecto ii
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevara
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevara
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
 
Enfoque sistemico pedro guevara uba
Enfoque sistemico pedro guevara ubaEnfoque sistemico pedro guevara uba
Enfoque sistemico pedro guevara uba
 
Mapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolano
Mapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolanoMapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolano
Mapa conceptual pedro guevara sistema educativo venezolano
 
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesisRevista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
 
Variables de la investigación pedro guevara
Variables de la investigación pedro guevara Variables de la investigación pedro guevara
Variables de la investigación pedro guevara
 
Mapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevara
Mapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevaraMapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevara
Mapa conceptual fundamentos conceptuales y metodológicos pedro guevara
 
Proyecto ii unidad i y ii pedro guevara
Proyecto ii unidad i y ii pedro guevaraProyecto ii unidad i y ii pedro guevara
Proyecto ii unidad i y ii pedro guevara
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos unidad i
Fundamentos conceptuales y metodológicos unidad iFundamentos conceptuales y metodológicos unidad i
Fundamentos conceptuales y metodológicos unidad i
 
Glosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascua
Glosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascuaGlosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascua
Glosario ilustrado pedro guevara p1 valle de la pascua
 
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro GuevaraCuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
Cuadro resumen trastornos en la infancia Pedro Guevara
 
Pedro Guevara anteproyecto i
Pedro Guevara anteproyecto iPedro Guevara anteproyecto i
Pedro Guevara anteproyecto i
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevara
Técnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevaraTécnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevara
Técnicas e instrumentos de recolección de datos pedro guevara
 
Cuadro resumen proyecto I pedro guevara
Cuadro resumen proyecto I pedro guevaraCuadro resumen proyecto I pedro guevara
Cuadro resumen proyecto I pedro guevara
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Trabajo de investigación psic experi pedro guevara uba

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bicentenaria De Aragua Facultad De Cs Administrativas Y Sociales Materia: Psicología Experimental Valle De La Pascua Guárico Profesora: Estudiante: Miroslava Sánchez. Pedro Luis Guevara Perdomo. 26.037.617 P1 VLP/Semestre Noviembre - 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN: La psicología es una ciencia que requiere de un amplio e importante conocimiento y aplicación de diseños experimentales, dado que no solo se basa en el análisis cualitativo, sino también que confluye con las vertientes cuantitativas de la investigación. Se dará a conocer, los tipos de diseños de investigación, conceptos básicos como validez interna y externa, confiabilidad, variables dependientes e independientes, análisis conductual, entre otros tópicos de importancia. Para su aplicación es importante conocer cada uno de los factores y características que los identifican, cada una de sus partes y cómo se puede analizar y experimentar, de acuerdo al fenómeno de investigación. Al ser la psicología una de las ciencias más importantes para el ser humano, es el deber realizar un buen diseño del análisis experimental de la conducta, pues esto es producente a un mejoramiento de la praxis psicológica.
  • 3. LOS DISEÑOS EN EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA Análisis conductual: …el análisis es importante para interpretar y explicar el efecto de un método, cualquiera que sea el origen de éste. Es difícil advertir las contingencias de reforzamiento que prevalecen en la vida cotidiana y, por consiguiente, comprender las conductas que originan. B. F. Skinner, 1972. La cita de Skinner se relaciona con y nos traslada a la sección que en Ciencia y Conducta Humana (1953) reservó para el análisis de la conducta: discriminación operante, privación y saciedad, castigo, conducta respondiente…. Si bien Skinner conservó alguna parte del léxico utilizado en la investigación experimental anterior a sus primeras publicaciones –estímulo y respuesta -, las divergencias y matices surgen en diversas facetas del análisis. A diferencia del reflejo, condicionado o no, la conducta operante actúa sobre el entorno y sólo una pequeña parte del repertorio conductual es adquirida y mantenida por procedimientos del condicionamiento respondiente. Recuérdese al respecto la profusión que del procedimiento respondiente hizo Watson (1916). Por otro lado, términos más o menos aceptados hasta entonces como hábito, aprendizaje por ensayo y error, impresión por aprendizaje o ley del efecto son cuestionados y depuestos por la descripción de los arreglos experimentales, la historia de aprendizaje y determinadas variables como las referentes a la privación y la saciedad: “Incluso el término “aprendizaje” es engañoso. La afirmación de que la paloma aprende que “va a conseguir comida estirando el cuello” es un relato
  • 4. inexacto de lo que ha sucedido. Decir que ha adquirido el “hábito” de estirar el cuello es tan solo recurrir a una invención explicativa, puesto que la única prueba que tenemos del hábito es la tendencia que ha adquirido a llevar a cabo dicha acción”. De igual manera, la causalidad de la conducta se aborda bajo dos perspectivas. La primera consiste en la crítica de la causa entendida como fuerza que impele al movimiento y proponer, por el contrario, el término funcionalidad como constatación de eventos que covarían conjuntamente (Skinner, 1953; véase Chiesa, 1994 para una revisión amplia del concepto de causa en el conductismo radical y en la psicología). La segunda objeta las conceptualizaciones acerca de la conducta animal y humana surgidas del estudio neurofisiológico y de la continuación de la tradición dualista y cartesiana que presupone homúnculos guiando las acciones observables de los organismos. La conducta humana y animal se nos muestra, así, determinada. A diferencia de los sistemas y teorías mecanicistas, recordemos que el propio Skinner nos advertía sobre la probabilidad de respuesta como característica de la operante: “Constituye, en cambio, una ventaja suponer que la probabilidad de que la respuesta se produzca oscila continuamente entre los extremos del todo o nada. Podemos entonces tratar con unas variables que, al contrario del estímulo que provoca el reflejo, no “hacen que una conducta dada ocurra”, sino que simplemente hacen su aparición más probable. En este caso, es también posible, por ejemplo, estudiar el efecto combinado de más de una de estas variables.” El análisis se ocupa de la explicación, control y predicción de la conducta. La explicación se centrará en la descripción minuciosa de las relaciones entre los organismos y sus entornos. Ahora bien, a partir de lo anterior es habitual que en la
  • 5. comunidad de psicólogos se produzcan algunos malentendidos y confusiones con respecto a la terminología y a las tareas y supuestos implicados: la identificación y naturaleza de las variables, el status atribuido a los denominados eventos internos, morfología y funcionalidad, qué se entiende por conducta, etc. Al referirse al análisis del comportamiento, Morris (1998) distingue tres subdisciplinas: a) el análisis experimental del comportamiento, para la investigación básica encargada de descubrir los procesos fundamentales comportamentales; b) el análisis comportamental aplicado, para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación para los problemas clínicos y de la comunidad; c) el análisis conceptual del comportamiento para las investigaciones históricas, filosóficas, teoréticas y metodológicas. Respecto al último apartado, recordemos que el propio Skinner (1974) matizaba que el conductismo no es la ciencia del comportamiento sino la filosofía de esa ciencia. El término conducta como objeto de estudio reclama atención, máxime en un panorama en que parecen enfatizarse sus supuestas diferencias con actividades humanas como la cognición, bien sea separando ambos términos con guiones o proponiendo epistemologías y metodologías diferentes para su abordaje. El citado Morris precisa: “La psicología estudia ampliamente el contenido comportamental, mientras el análisis del comportamiento estudia ampliamente los procesos comportamentales. El contenido comportamental es comportamiento descrito en los términos no técnicos del lenguaje ordinario –términos que luego son definidos operacionalmente para el propósito de la ciencia (por ejemplo, actividad denominada social, emocional, motivada y mental)”.
  • 6. Una reflexión similar se aprecia en Jean Bélanger, 1978: “El conductismo – radical- es, a la vez, más y menos que el conductismo metodológico[…]no establece la necesidad de conservar las tareas y problemas tradicionalmente atribuidos a la psicología […]afirma el valor intrínseco del estudio de la conducta como un objetivo en sí, independientemente de su pertinencia para la psicología tradicional[…]El conductismo metodológico consiste en el estudio, dentro de un marco conductista, de las cuestiones y problemas de la psicología tradicional o mentalista. Sostiene que, para ser científica, la psicología debe utilizar un enfoque conductual, debe pasar por la observación de las conductas en el estudio de las sensaciones, las emociones, la inteligencia, etc.” MÉTODO: 1. DEFINIR LA CONDUCTA La conducta es nuestra unidad de análisis, por tanto debemos definirla bien. Conducta y comportamiento pueden tomarse como sinónimos, pero no así conducta y respuesta (o acción o reacción). La conducta es todo el conjunto formado por el estímulo antecedente, la respuesta y el estímulo consecuente (en el aprendizaje operante): Er+ Así, la conducta puede ser, por ejemplo, “cruzar la calle”, pero no el mover las piernas. La conducta tiene un “sentido”: cuando estoy ante ciertos estímulos (calle), muevo las piernas (respuesta), para cruzar la calle (Er+). Eso es lo psicológico, no la “reacción”, que es algo de nivel biológico. Lo mismo para el condicionamiento clásico: en el caso de Pavlov la conducta es: “salivar ante el sonido de la campana”. Es decir, la conexión entre el estímulo previo (situación de sonar la campana) y la respuesta condicionada (salivación). Cuando decimos que la conducta se aprende, es eso lo que queremos decir: que establecemos una conexión entre estímulos y una respuesta nuestra.
  • 7. Una vez aclarado esto, debemos también afirmar, desde un nivel menos teórico (sobre todo, cuando habléis con otras personas: padres, profesores…), la conducta se debe definir en términos que permitan medirse o, al menos, afirmar si se han producido o no. Por ejemplo, no nos sirve de nada definir que un niño es “malo”, “torcido”, “perezoso”, “degenerado”… o, peor aún, recurrir a la “herencia” o al “destino” para definirle: “es igual que su tío”. Estas definiciones imposibilitan el acuerdo entre personas y suponen caer en interpretaciones. Los padres y los profesores deben estar de acuerdo sobre las conductas para que puedan ser modificadas. Las definiciones adecuadas son aquellas que precisan con exactitud qué hace el sujeto. Nada más y nada menos. De forma que si un padre me dice: “este niño es un vago, un desastre” (lo cual no me da una idea en absoluto clara de qué hace en concreto en casa) le invitaremos a que comente ejemplos concretos en que eso se produce. Por ejemplo observad la diferencia que supone, ante el mismo suceso, las siguientes afirmaciones: “Pepe es un caprichoso” (Mal: no está claro por qué). “Si a Pepe no le dan dulce en el postre se tira al suelo y patalea” (Bien: está claro). Otro ejemplo: “Luis es celoso. Luis es agresivo (Mal). “Luis empujó a su hermano cuando le quitó el juguete” (Bien). Otros términos inadecuados: “es muy nervioso”, “ha sido muy bueno”, “es muy agresivo”, “es muy cochino”… Hay que precisar mucho más.
  • 8. Otro aspecto práctico importante es que las buenas definiciones mencionan lo que sucede en “positivo”; es decir, en cosas que se hacen, no en cosas que se dejan de hacer. Ejemplos: “Juan no debe olvidar sus obligaciones” “no debe holgazanear” (Mal). “Juan debe sacar la basura por la tarde” (Bien). Estas definiciones son las que posibilitan que se pueda hacer una observación correcta porque no hay interpretaciones: hay observación y descripción, no valoración. 2. REGISTRO DE LA CONDUCTA El registro de conducta en modificación de conducta es imprescindible pues si no tenemos medidas, niveles de conducta, no podremos luego saber si realmente se ha modificado. La lógica del registro de la conducta exige el especificar los niveles preintervención (línea base) de la que se toman al menos tres medidas (pero esto es lo mínimo), los niveles durante la intervención (tratamiento) y los niveles tras la intervención (seguimiento) o sea, cuando se ha retirado ya la intervención. La elección de unidades para el tiempo (por ej, días, horas, meses…) y para las conductas (número total de conductas, tasa por tiempo…) dependen enteramente del tipo de problema ante el que estamos; pues unos serán muy frecuentes y otros muy infrecuentes. Además, la naturaleza de la conducta nos indicará qué es lo más adecuado. En cualquier caso, lo que sí se mantiene es que la tasa de respuesta se sitúa sobre la ordenada y el tiempo sobre la abscisa. En muchos casos será bueno que
  • 9. sea el propio niño quien registre la conducta. Ej. nº de veces que el niño llora Gracias a estos gráficos podemos saber si nuestra modificación ha sido adecuada o no. Proyectando cómo serían los resultados si no hubiese habido intervención (y considerando las tendencias, rampas, estabilidad a lo largo del tiempo…) sabemos si nuestro trabajo ha sido satisfactorio. Existen programas estadísticos que nos permiten calcular objetivamente si el cambio resulta significativo (programa ARIMA), pero el número de medidas que hay que tomar es muy grande y tienen bastantes requisitos metodológicos. Algunos aspectos importantes sobre el registro: 1. Es necesario que haya una estabilidad en la línea base antes de empezar la intervención, sin pendientes ni fluctuaciones (para esto suele bastar con una o dos semanas si la conducta es muy frecuente, pero si no es así esperaremos el tiempo necesario para que la conducta se estabilice). 2. Si el cambio entre la línea base y el tratamiento es instantáneo debemos dudar de la eficacia en sí del tratamiento, es posible que no haya sido nada más que la nueva situación. Puede comprobarse esto si, al cabo de un tiempo, se vuelve a los niveles anteriores.
  • 10. 3. En realidad, a no ser que luego volvamos a quitar el tratamiento (serie A-B-A-B) o que empecemos varios tratamientos a la vez (línea base múltiple) no podremos estar completamente seguros de que los cambios se deben a nuestra intervención (puede haber sido por maduración del sujeto, por otras cosas que han empezado a la vez y desconocemos…) —no obstante, aquí lo que nos importa es la eficacia del cambio y no la investigación. No es ético volver al sujeto a como estaba antes de la intervención sólo para ver si ésta es eficaz (además esto es imposible en algunos casos). 4. También es importante que el seguimiento sea largo (depende de la conducta, pero al menos debe ser de varios meses), ya que si no los efectos de nuestra intervención pueden revelarse excesivamente pasajeros. En la fase de seguimiento debemos comprobar si se ha producido generalización. 5. El método de línea base múltiple puede emplearse —y será muy conveniente ya que ofrece más garantías de control— cuando tengamos un niño que presenta varias conductas que queremos modificar. Cada una de estas conductasempieza el tratamiento en momentos distintos y así podemos ver si los cambios se deben realmente al tratamiento. En estos casos, un sujeto puede tener una de las conductas disruptivas en línea base, otra ya en tratamiento y otra ya en seguimiento. 6. Para el desvanecimiento de cualquier programa (para pasar a la última fase) es necesario: (1) haber sustituido el reforzador artificial por el natural (lo lógico es que la propia conducta positiva, su funcionalidad, haga que se mantenga sin otro reforzador); (2) ir aumentando progresivamente el auto-control del sujeto. 4. ANÁLISIS DE LA CONDUCTA Existen dos análisis básicos en modificación de conducta: el análisis topográfico y el análisis funcional.
  • 11. 4.1. Análisis topográfico de la conducta El análisis topográfico alude a los aspectos observables y registrables —tal y como acabamos de ver en las gráficas— de la conducta. Típicamente se utilizan cuatro parámetros en el análisis topográfico de la conducta (se usa uno o varios de ellos dependiendo del tipo de conducta):  a. Número de conductas (o variedad). Ej. Juan salta, pega a su hermano, rompe cosas… cuando no quiere ir al colegio b. Intensidad. Ej. Muy intenso (lloro muy fuerte; pega causando mucho daño; no come prácticamente nada…). c. Frecuencia (nº de veces por unidad de tiempo). Ej. Se levanta 7 veces durante la comida. d. Duración. (Duración de una conducta: Ej. Llora durante 1 hora; tarda 30 minutos en tomarse el desayuno…). 4.2. Análisis funcional de la conducta El análisis funcional, que también es típico de la modificación de conducta (y quizás más definitorio de ésta) alude a la relación funcional entre las respuestas y los estímulos antecedentes y consecuentes. La relación que se establece con una función determinada: ej. Juan llora para que le dejen comer lo que quiera… Esa es la relación que quiero descubrir con mi análisis funcional. Básicamente, en el análisis funcional lo que registramos es lo que sucede antes (y es, posiblemente, el estímulo antecedente o discriminativo para la respuesta), la conducta y las consecuencias de la conducta (estímulo reforzador).
  • 12. La situación puede incluir: lugar, personas presentes, antecedentes de lo que ha pasado… Gracias al registro, conseguimos ver qué situaciones (Ed) probabilizan que se dé la conducta y luego, con el análisis de la última columna, vemos cuáles son los reforzadores que están manteniendo la conducta. En teoría cualquier conducta que no es reforzada se extingue, por tanto, tiene que existir algún reforzador unido a la emisión de la conducta que estamos analizando. Resulta fundamental encontrar el reforzador de cualquier conducta si queremos tener esperanzas de poderla modificar. Por supuesto, existen consecuencias a corto plazo y a largo plazo de cualquier conducta. Las consecuencias a corto plazo son las que, en la mayoría de los casos, mantienen las conductas, aunque las consecuencias a largo plazo puedan ser negativas. Ej. comemos mucho porque a corto plazo nos gusta, aunque luego, a largo plazo, nos arrepintamos… En los análisis funcionales también se suelen especificar antecedentes remotos (cosas que explican la tendencia a optar por esa conducta) y próximos (los que desencadenan la conducta). Por otro lado, las situaciones no tienen que ser topográficamente iguales necesariamente, lo importante es que evoquen la conducta. Aunque las situaciones sean muy distintas topográficamente pueden ser similares
  • 13. funcionalmente. Eso es lo importante. Por ejemplo, si yo me excito ante la foto de una mujer desnuda esa foto está teniendo la misma función de estímulo que si realmente viese a la mujer desnuda. Son funcionalmente similares. Existen muchos modelos de análisis funcional. Los más típicos son los que especifican: E -> O -> R -> C (Estímulo, Organismo, Respuesta, Consecuencias). E -> O -> R -> K -> C (Estímulo, Organismo, Respuesta, Programa de Reforzamiento o Contingencia, y Consecuencia) Pero hay muchos otros análisis funcionales bastante más complejos, como el Interconductual, que diferencia lo funcional de lo disposicional. APLICACIONES: Como hemos mencionado previamente, los procedimientos más característicos del análisis conductual aplicado son los que se relacionan con el autismo, el síndrome de Asperger y otros trastornos generalizados del desarrollo. Los aspectos clave de estos trastornos son los déficits en la comunicación, en la interacción social y en la variedad del repertorio conductual. En estos casos el análisis conductual aplicado tiene una amplia variedad de utilidades, como el desarrollo y el perfeccionamiento del lenguaje hablado y de otras destrezas procedimentales; por ejemplo, es habitual que los niños con estos trastornos tengan dificultades para aprender habilidades básicas de autocuidado. Desde un punto de vista clínico el análisis conductual aplicado se puede utilizar en prácticamente cualquier tipo de problema, dado que se trata de un marco de intervención muy general. No obstante, puede resultar especialmente útil para la consolidación de comportamientos alternativos a los que caractericen la patología concreta del cliente. Más allá de la educación y la psicología clínica, otros campos en los que se utiliza el análisis conductual aplicado incluyen la promoción de la salud y del
  • 14. ejercicio físico, las intervenciones médicas, la seguridad laboral, el manejo de las demencias y el entrenamiento y cuidado de animales no humanos. PROCEDIMIENTOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LOS RESULTADOS Variable dependiente (V.D.): es cualquier aspecto de la conducta medido por el experimentador para evaluar los efectos de la variable independiente manipulada. Es cualquier aspecto de la conducta que interesa estudiar al investigador –por ejemplo, atención, número de palabras recordadas-. Normalmente en psicología los parámetros de la V.D. son la exactitud de la respuesta, la latencia, la velocidad, la frecuencia, etc. Variable independiente (V.I.): es cualquier variable manipulada por el investigador, bien directamente o por medio de selección para determinar su efecto en la V.D. A su vez distinguimos entre:  a). Variables independientes de estímulo: nos referimos a cualquier aspecto del medio ambiente físico o social que puedan afectar de algún modo a la conducta –por ejemplo, forma en la presentación de la estimulación, tipo de
  • 15. fármacos, efecto del ambiente social sobre la habilidad de resolver problemas, etc-.  b). Variables independientes organísmicas o de estado: por éstas entendemos cualquier característica del organismo incluyendo características físicas o fisiológicas tales como sexo, color de los ojos, estatura, peso, además de características psicológicas Introducción a la Psicología Tema 6: El método experimental como la inteligencia, nivel educativo, etc. También podemos incluir el estado motivacional (privación o saciedad). Todas las variables independientes deben poder ser definidas y manipuladas. Validez: La validez abarca el concepto experimental entero y establece si los resultados obtenidos cumplen todos los requisitos del método de la investigación científica o no. Por ejemplo, debe haber existido una aleatorización de los grupos de muestra y un cuidado y diligencia apropiados respecto de la asignación de los controles. Validez externa En 1966, Campbell y Stanley propusieron una definición de validez externa comúnmente aceptada. "La validez externa hace la pregunta de la generalización: ¿sobre qué poblaciones, entornos, variables de tratamiento y variables de medición se puede generalizar este efecto?" La validez externa se suele dividir en dos tipos, la validez de población y la validez ecológica. Ambos son elementos esenciales para juzgar la fuerza de un diseño experimental. La validez externa generalmente causa un poco de fricción entre los psicólogos clínicos y los psicólogos de investigación.
  • 16. Los psicólogos clínicos a menudo creen que los psicólogos de investigación pasan todo su tiempo en laboratorios, probando ratones y seres humanos en condiciones que tienen poco que ver con el mundo exterior. Dicen que los datos producidos no tienen validez externa ni tienen en cuenta la enorme complejidad e individualidad de la mente humana. Antes de sentirnos atacados por los furiosos psicólogos de investigación, ¡la verdad se encuentra en algún punto entre los dos extremos! Los psicólogos de investigación revelan tendencias y generan generalizaciones radicales que predicen el comportamiento de los grupos. Los psicólogos clínicos terminan recogiendo los pedazos y estudian a las personas que se encuentran fuera de las predicciones, de ahí surge el resentimiento. En la mayoría de los casos, la psicología de investigación tiene una alta validez de población, ya que los investigadores toman meticulosamente grupos seleccionados aleatoriamente y utilizan grandes tamaños de muestra, lo que permite un análisis estadístico significativo. Sin embargo, la naturaleza artificial de la psicología de investigación implica que la validez ecológica sea generalmente baja. Por otro lado, los psicólogos clínicos a menudo utilizan estudios de caso enfocados, que causan una interrupción mínima en el sujeto y tienen una fuerte validez ecológica. Sin embargo, el tamaño de las muestra pequeño indica que la validez de población suele ser baja. Validez Interna: La validez interna es una medida crucial en los estudios cuantitativos, ya que asegura que el diseño del experimento de un investigador siga de cerca el principio de causa y efecto. La validez interna es un elemento importante en la mayoría de las disciplinas científicas, especialmente en las ciencias sociales.
  • 17. La forma más fácil de describir la validez interna es la confianza que podemos poner en la relación de causa y efecto de un estudio. La pregunta clave que debes hacer en todo experimento es la siguiente: "¿Podría existir una causa o causas alternativas que expliquen mis observaciones y resultados?" Si analizamos algunos ejemplos extremos, un experimento de física sobre el efecto del calor en la conductividad de un metal tiene una validez interna elevada. El investigador puede eliminar casi todas las variables de confusión posibles y establecer controles fuertes para aislar otros factores. En el otro extremo de la escala, un estudio sobre la correlación entre el nivel de ingresos y la probabilidad de fumar tiene una validez interna mucho menor. Un investigador puede descubrir que existe un vínculo entre los grupos de bajos ingresos y el tabaquismo, pero no puede estar seguro de que uno cause el otro. El estatus social, la profesión, la etnia, la educación, el tabaquismo de los padres y la exposición a la publicidad dirigida son todas variables que pueden tener un efecto. Son difíciles de eliminar y la investigación social puede ser un campo minado estadístico para los confiados. Fiabilidad: La idea detrás de la fiabilidad es que los resultados significativos deben ser más que un hallazgo de una sola vez e intrínsecamente repetibles. Otros investigadores deben poder ser capaces de realizar el mismo experimento bajo las mismas condiciones y generar los mismos resultados. Esto reforzará los resultados y asegurará que la comunidad científica en general acepte la hipótesis. Sin esta replicación de resultados estadísticamente significativos, el experimento y la investigación no habrán cumplido todos los requisitos de verificabilidad.
  • 18. Este requisito previo es esencial para que una hipótesis se establezca como una verdad científica aceptada. Por ejemplo, si estás realizando un experimento de respuesta rápida utilizarás algún tipo de cronómetro. Generalmente, es razonable asumir que los instrumentos son fiables y registrarán el tiempo real y correctamante. Sin embargo, en muchos casos los científicos diligentes toman medidas para minimizar las posibilidades de mal funcionamiento y cuidar la validez y la fiabilidad. Si nos vamos al otro extremo, todo experimento que utilice la opinión humana siempre generará discusión. Por ejemplo, si los observadores califican determinados aspectos, como en el Experimento del Muñeco Bobo de Bandura, entonces la fiabilidad de la prueba se ve comprometida. La opinión humana puede variar ampliamente entre los observadores y el mismo individuo puede calificar las mismas cosas de manera diferente dependiendo de la hora del día y del estado de ánimo. Esto significa que estos experimentos son más difíciles de repetir y son intrínsecamente menos fiables. La fiabilidad es un ingrediente necesario para determinar la validez total de un experimento científico y mejorar la fuerza de los resultados. Historia: Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del estudio, dentro o fuera del mismo, que pueden afectar a la VD y confundir los resultados. Se debe a factores: ambientales, sociales, personales… ¿Cómo puede CONTROLARSE? Manteniendo constantes las VVEE o eliminándolas de todos los grupos con... ‐ Grupos de control. ‐ Técnicas de aleatorización, de constancia y de eliminación. (Tema 3)
  • 19. Estudio sobre la eficacia de un programa para jóvenes, para dejar de fumar, durante nueve meses. En la vida de las y los HISTORIA LOCAL: Posibilidad de que acontecimientos externos afecten de forma diferente a cada uno de los grupos, debido al hecho de que los sujetos procedan de contextos diferentes. Se da en algunos diseños donde los grupos ya están formados antes de seleccionarlos, puede darse una interacción entre la selección y la historia. (cuasiexperimentales) MADURACIÓN: Cambios debidos a procesos internos en quienes participan, como consecuencia del transcurso del tiempo (independientes del tratamiento). Se deben a: adaptación, fatiga, aburrimiento, crecimiento biológico/psicológico… Más probable: ‐ Cuanto mayor es el intervalo entre la aplicación del tratamiento y la medida de la VD. ‐ Cuando los sujetos estudiados son niñas y/o niños. MADURACIÓN ≠ HISTORIA: En la maduración, los cambios no son debidos a aspectos ambientales o circunstanciales, sino que son inherentes al propio sujeto. Estudio sobre la eficacia de un entrenamiento en asertividad sobre niñas y niños de 8 años, durante un año. ¿Cómo puede CONTROLARSE? ‐ Reducir el tiempo del experimento. (3 meses) ‐ Anadir un grupo de control. (sin tratamiento) ADMINISTRACIÓN DE PRUEBAS:
  • 20. La familiaridad con la prueba puede distorsionar la respuesta de los sujetos en la prueba siguiente (más, cuantas más veces que se use). También ocurre con pruebas diferentes pero afines. Suele darse en: ‐ Diseños intersujeto con medida pretest y postest: Interacción pretest-tratamiento. ‐ Diseños intrasujeto: efecto de orden o error progresivo y efectos residuales o de arrastre. (Tema 3) Estudio sobre la eficacia de un programa para jóvenes, para dejar de fumar, durante nueve meses. El simple hecho de realizar un primer test y sentirse observados puede que condicione su respuesta (sensibilización). (Pp. 131,133) ¿Cómo puede CONTROLARSE? ‐ En diseños intersujeto: - Prescindiendo de la medida pretest. - Utilizando grupos de control sin tratamiento con medida pretest y postest. (Diseño Solomon: Cuatro grupos. 2 con pre+post -1 sin tratamiento- y 2 sólo con post -1 sin tratamiento-) ‐ En diseños intrasujeto: - Técnicas de contrabalanceo. REGRESIÓN ESTADÍSTICA Relacionada con la selección de los sujetos. Suele darse cuando los tratamientos no se asignan aleatoriamente ,sino en función de los valores medidos en una variable (también puede suceder con la medida pretratamiento). Si seleccionamos a participantes con puntuaciones muy extremas, suele ocurrir que al volver a medir, las puntuaciones se acercan a valores medios.
  • 21. Estudio sobre la eficacia de un entrenamiento en asertividad sobre niñas y niños de 8 años. Si sólo se elige a los que han obtenido puntuaciones bajas en una única medida inicial. ESTADISTICA: La estadística es una ciencia exacta cuyo objetivo fundamental es el estudio de diversas formas de comportamiento de la sociedad, para lo cual se fundamenta en el uso de diversos métodos y procedimientos matemáticamente demostrables de manera formal y rigurosa. (Cóndor, p.10) La estadística es una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la presentación ordenada de los datos observados en tablas y gráficos estadísticos, reduciendo los datos observados a un pequeño número de medidas estadísticas que permitirán la comparación entre diferentes series de datos y estimando la probabilidad de éxito que tiene cada una de las decisiones posibles. (Fernández et.al, p.18) DISEÑOS EXPERIMENTALES: Modelo Estadístico Modelo probabilístico o estadístico es la forma que pueden tomar un conjunto de datos obtenidos de muestreos de datos con comportamiento que se supone aleatorio. Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad, y que incluye un conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos muestrales, de tal manera que asemejen a los datos de una población mayor. Las asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de distribuciones de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera adecuada un conjunto de datos. Las distribuciones de probabilidad inherentes de
  • 22. los modelos estadísticos son lo que distinguen a los modelos de otros modelos matemáticos deterministas. Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que relacionan diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras variables no aleatorias. Como tal "un modelo es una representación formal de una teoría" ANÁLISIS DE LA VARIANZA: En estadística, el análisis de la varianza (ANOVA, ANalysis Of VAriance, según terminología inglesa) es una colección de modelos estadísticos y sus procedimientos asociados, en el cual la varianza está particionada en ciertos componentes debidos a diferentes variables explicativas. Las técnicas iniciales del análisis de varianza fueron desarrolladas por el estadístico y genetista R. A. Fisher en los años 1920 y 1930 y es algunas veces conocido como "Anova de Fisher" o "análisis de varianza de Fisher", debido al uso de la distribución F de Fisher como parte del contraste de hipótesis
  • 23. CONLUSIONES: El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda dirección y sistematiza la investigación. Los diferentes tipos de diseños de investigación tienen diferentes ventajas y desventajas. En el caso de las ciencias de la vida y del comportamiento, esto es difícil, especialmente en condiciones de laboratorio artificiales, que pueden influir en el comportamiento y poner en riesgo la validez externa. Mientras que el investigador justifique y evalúe los efectos de cualquier desviación del método, la validez externa y la interna no correrán peligro. Esta es una de las razones por las cuales las ciencias del comportamiento utilizan métodos cuasi-experimentales y estudios de caso, ya que el Diseño de Experimentos es prácticamente imposible. En resumen, el Diseño de Experimental es una meta, un "estándar de oro" al que los científicos deben aspirar, asegurando que se reduzca al mínimo cualquier variación dentro de un experimento. ‘’Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores’’. - Robert Oppenheimer (1904-1967) Físico estadounidense.
  • 24. Bibliografía:  Explorable.com (May 19, 2008). Diseños de Investigación. Nov 12, 2017 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/disenos-de- investigacion  GestioPolis.com Experto. (2002, septiembre 22). ¿Qué es estadística? Tipos y objetivos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es- estadistica-tipos-y-objetivos/  Modelo probabilístico. (2017, 25 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:25, noviembre 12, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modelo_probabil%C3%ADstico&ol did=102840780.  Análisis de la varianza. (2017, 3 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:26, noviembre 12, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%A1lisis_de_la_varianza& oldid=102323938.  Skinner, B.F.: Algunas relaciones entre la modificación de conducta y la investigación fundamental, 1972 en Modificación de conducta: problemas y extensiones, Ribes. E. Bijou, S. W. y otros.