Contabilidad

Contabilidad
 Orquidia Batista # 01
 Penelope Brito # 04
 Wilson Nin # 09
 Astrid Martínez #
 Yiseilis Javier #
Contabilidad y finanzas
(PGC) es el texto legal que
regula la contabilidad de las
empresas
El plan general de
contabilidad ha realizado un
resumen de las extensas
normas internacionales,
escogiendo normalmente las
alternativas más
conservadoras.
El plan aumenta la
cantidad y calidad de la
información que
suministran las empresas,
profundizando en el
tratamiento de las
inversiones financieras,
inversiones inmobiliarias, el
fondo de comercio, las
subvenciones, planes de
pensiones y operaciones
vinculadas.
Legislación mercantil
 Entendemos por esto las
leyes del comercio.
 El comerciante esta obligado
a llevar y mantener un
sistema de contabilidad
adecuado. Este sistema
podrá llevarse mediante
instrumentos, recursos y
sistemas de registro y
procesamiento que mejor se
acomoden a las
características particulares
del negocio.
Normas de valoración
 Son las normas que regulan los criterios y
los valores con los que deben anotarse los
hechos y elementos contables. La aplicación
de las normas de valoración contenidas en
el Plan General de Contabilidad es
obligatoria.
Codificación contable
 Es el proceso de asignación de
referencias numéricas a un plan de
cuentas para volcarlo en un sistema
computarizado o manual.
Cuadro de cuentas
 Constituye la cuarta parte del plan
general de contabilidad y no tiene
carácter obligatorio para las
empresas. Contiene los grupos,
subgrupos y cuentas necesarios,
codificados en forma decimal y con
un título expresivo de su contenido.
 El PGC divide las cuentas en 9
grupos. Los 5 primeros son de
cuentas patrimoniales, y los 4
últimos cuentas de gestión:
Grupos y sub-grupos
 Los grupos constan de un dígito (nivel
1), porque es el que encabeza y dicta las
características que tienen que tener las cuentas
que se encuentren clasificadas dentro de él.
Ejemplo:
1. Inmovilizado
2. Existencias
3. Acreedores y deudores por operaciones
comerciales
4. Cuentas financieras
5. Compras y gastos
El subgrupo es de nivel 2 (tiene dos dígitos), es la
siguiente categoría después del grupo y se
encuentra dentro de éste adaptado a las
características que define el grupo pero además
hace una clasificación más detallada de las
cuentas que deben ir en él.
 Ejemplo:
 1 Financiación básica
10 Capital
11 Reservas
12 Resultados pendientes de aplicación
Los subgrupos de segundo nivel son de nivel 3 (tiene tres
dígitos) y le siguen las cuentas de 4 dígitos en adelante.
 Ejemplo:
 1 Financiación básica
10 Capital
100 Capital social
Las cuentas pueden llevar más de 4 dígitos en función del número de
elementos que se desee diferenciar, ya que cuando llegas a 1039, habrá
qué pasar al 10310, y cuando llegues al 10399, al 103100 y así
sucesivamente van aumentando los dígitos.
Cuentas principales
 El numero de cuentas que se emplean en la
contabilidad de un negocio comercial depende
tanto de la clase y numero de operaciones
que se efectúen como del análisis que de las
mismas se haga, pues entre mas detallado
sea este, mayor será el número de cuentas
que se utilicen en el registro de dichas
operaciones.
1.Cuentas Patrimoniales: Activo, Pasivo y Capital.
2.Cuentas de resultados: Perdidas y ganancias.
3.Cuentas de
regularización:
-Depreciaciones acumuladas de activos.
-Amortizaciones acumuladas.
-Reserva para cuentas incobrables.
Cuentas anuales
 son informes que
utilizan las instituciones
para informar de la
situación económica y
financiera y los cambios
que experimenta la
misma a una fecha o
periodo determinado.
Esta información resulta
útil para
la Administración,
gestores, reguladores y
otros tipos de
interesados como los
accionistas, acreedores
o propietarios.
Las cuentas anuales están compuestas por los
siguientes elementos:
•Cuenta de pérdidas y ganancias o estado de
resultados
•Balance de Situación
•Memoria
•Estado de cambios en el patrimonio neto
•Estado de flujo de efectivo
Legislación mercantil aplicada a
la documentación contable
Normas y procedimientos de la
conservación y legalización de los
libros contables
 Son las normas
y
procedimientos
realizadas para
conservar los
libros contable
en el tiempo y
para legalizar y
registrar estos
documentos en
un registro
mercantil.
Su orden debe ser cronológico
Deben ser manejados por el personal
adecuado
Las sociedades mercantiles llevarán
también un libro.
los libros Deben ser sellados en el
registro mercantil , para que tenga
validez
Es validad la realización de asientos y
anotaciones de
cualquier procedimiento en hojas sueltas
Los libros deben ser actualizados
periódicamente
El libro Diario registrará día a día todas
las operaciones relativas a la actividad de la
empresa.
Todos los libros y documentos contables deben ser
llevados con claridad, por orden de fechas, sin espacios en
blanco, tachaduras ni raspaduras. Y sin abreviaturas.
El cese del empresario en el ejercicio de sus
actividades no lo exime del deber de conservar sus
libros por el periodo establecido.
La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo que
derive en lo expuesto en las leyes.
- El comerciante debe conservar sus libros y papeles
cuando menos por diez años, contados desde el cierre de
aquellos o la fecha del último asiento, documento o
comprobante. Transcurrido ese lapso
podrán ser destruidos siempre que se reproduzcan por
cualquier medio técnico (microfilmación, sistematización, etc.)
que garantice su reproducción exacta, autenticada por la
respectiva Cámara de Comercio y previa anotación, por el
secretario de los libros y papeles destruidos, (art. 60)
La LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS debe realizarse dentro del plazo máximo
de los 30 días naturales posteriores al CIERRE de la Contabilidad.
El CIERRE de la Contabilidad debe hacerse dentro del plazo de los
90 días naturales posteriores a la fecha de CIERRE DEL EJERCICIO económico.
Normas de presentación y
elaboración del libro de inventario
Relaciona los bienes, Derechos
y obligaciones que constituyen
su patrimonio en un momento
determinado así como desarrolla sus
cuentas anuales que nos permiten
conocer cuál es la situación
económica de la empresa.
Este libro se abrirá con
el inventario inicial. Trimestralmente
se realizan balances de
comprobación de sumas y saldos y al
final de cada ejercicio económico se
recogerá en el balance de
situaciones, la cuenta de pérdidas y
ganancias.
1. Hacer una lista con los distintos bienes,
derechos y obligaciones que pertenecen a
la empresa.
2. Una vez que tenemos realizada la lista con
todo debemos proceder a la valoración de la
misma.
3. Por último, cuándo ya tenemos la lista valorada con todo el
patrimonio
lo único que hay que hacer es presentarla adecuadamente,
es decir, agrupado todo en masas patrimoniales para su mejor
compresión.
Estructura de un inventario Consta de tres partes:
Encabezamiento .- contiene los siguientes datos:
Inventario (general o Parcial) de la empresa (datos de la Empresa) en la fecha (poner la
Cuerpo .- Contiene todo el detalle del inventario en un formato como el siguiente:
Concepto Unidades Precio total
Sillas 10 400 40000
Mesas 7 800 5600
Pie .- Suele ser una diligencia donde la persona competente (gerente, dueño,
etc.) certifica que está conforme con el inventario.
Mayor general
Una vez redactados los
asientos correspondientes
en el libro diario se pasa el
importe de los mismos a las
cuentas afectadas pero
tales cuentas forman el libro
mayor, que no es obligatorio
pero útil para conocer
la evolución de cada cuenta.
Es un libro
principal pero no es obligato
rio, por ser copia del libro
Diario. En el mayor
se registra por conceptos y
en cuanto a su estructura es
muy variada aunque los
más usados son estos:
 Es el registro o resumen de
todas las transacciones que
aparecen en el libro diario,
con el propósito de conocer
su movimiento y saldo en
forma particular.
 Al valor que presenta una
cuenta en una fecha dada
se le conoce con el nombre
de saldo. Éste viene dado
por la diferencia entre la
suma del Debe y la suma
del Haber de la
correspondiente cuenta.
Es un estado financiero proyectado de las entradas y
salidas de efectivo en un periodo determinado. Se
realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que
requiere el negocio para operar durante un periodo
determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año).
1 de 21

Recomendados

Informe de libros contables por
Informe de libros contablesInforme de libros contables
Informe de libros contablesJenny_2012
11.1K vistas13 diapositivas
Sistemas contables por
Sistemas contablesSistemas contables
Sistemas contablesmicaela2505xena
19.7K vistas83 diapositivas
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiña por
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiñaPasos del ciclo contable por rocío calvopiña
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiñarociopillajo2607
23K vistas15 diapositivas
Libro contabilidad por
Libro contabilidadLibro contabilidad
Libro contabilidadMarvinsslide
12.9K vistas67 diapositivas
Material 02 contabilidad i por
Material 02   contabilidad iMaterial 02   contabilidad i
Material 02 contabilidad iRosannacava
4.1K vistas10 diapositivas
Sistema CCM Contabilidad completa MYPIME por
Sistema CCM Contabilidad completa MYPIME Sistema CCM Contabilidad completa MYPIME
Sistema CCM Contabilidad completa MYPIME EUROsociAL II
4.8K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo contable por
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contableEdwar Hernandez
18.9K vistas18 diapositivas
Estados contables 6 por
Estados contables 6Estados contables 6
Estados contables 6Zulma Demattei
20.3K vistas17 diapositivas
Libros de contabilidad por
Libros de contabilidadLibros de contabilidad
Libros de contabilidadmariagutierrezIAP
1.2K vistas10 diapositivas
Sistemas de contabilidad por
Sistemas de contabilidadSistemas de contabilidad
Sistemas de contabilidadreyna20121
2K vistas21 diapositivas
Plan de cuentas 3 por
Plan de cuentas 3Plan de cuentas 3
Plan de cuentas 3Zulma Demattei
41.4K vistas13 diapositivas
Proceso contable por
Proceso contableProceso contable
Proceso contableJaneth Lozano Lozano
8.6K vistas35 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sistemas de contabilidad por reyna20121
Sistemas de contabilidadSistemas de contabilidad
Sistemas de contabilidad
reyna201212K vistas
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES por Yojana Rojas
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
Yojana Rojas8.2K vistas
Trabajo monografia-pdf por Angel Steve
Trabajo monografia-pdfTrabajo monografia-pdf
Trabajo monografia-pdf
Angel Steve8.3K vistas
Contabilidad General por vinasegovia
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
vinasegovia24.3K vistas
2a unidad manual contable por Dinco SA
2a unidad manual contable 2a unidad manual contable
2a unidad manual contable
Dinco SA10.9K vistas
Proceso Contable por Mayra Chuquin por MAYRITALE
Proceso Contable por Mayra ChuquinProceso Contable por Mayra Chuquin
Proceso Contable por Mayra Chuquin
MAYRITALE3.9K vistas
La practica en la registracion contable 5 por Zulma Demattei
La practica en la registracion contable   5La practica en la registracion contable   5
La practica en la registracion contable 5
Zulma Demattei18.3K vistas

Destacado

Jenis2 tadlis por
Jenis2 tadlisJenis2 tadlis
Jenis2 tadlisKamsiah Hanapi
351 vistas1 diapositiva
Carta convocatória era amazônico por
Carta convocatória   era amazônicoCarta convocatória   era amazônico
Carta convocatória era amazônicoTiago Jansen
227 vistas1 diapositiva
1881 - L'affaire Moreau por
1881 - L'affaire Moreau1881 - L'affaire Moreau
1881 - L'affaire MoreauAlexandre Gagné
869 vistas6 diapositivas
Ivonilda teste - curso linux por
Ivonilda   teste - curso linuxIvonilda   teste - curso linux
Ivonilda teste - curso linuxivonildamaria
261 vistas7 diapositivas
Temas 2ºciclo 2010/2011 por
Temas 2ºciclo 2010/2011Temas 2ºciclo 2010/2011
Temas 2ºciclo 2010/2011educarasaude
227 vistas1 diapositiva
Bianca Y Mar por
Bianca Y MarBianca Y Mar
Bianca Y Marguest065d0d7
141 vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Carta convocatória era amazônico por Tiago Jansen
Carta convocatória   era amazônicoCarta convocatória   era amazônico
Carta convocatória era amazônico
Tiago Jansen227 vistas
Ivonilda teste - curso linux por ivonildamaria
Ivonilda   teste - curso linuxIvonilda   teste - curso linux
Ivonilda teste - curso linux
ivonildamaria261 vistas
Temas 2ºciclo 2010/2011 por educarasaude
Temas 2ºciclo 2010/2011Temas 2ºciclo 2010/2011
Temas 2ºciclo 2010/2011
educarasaude227 vistas
Projeto novela "Cheias de Charme" por Lucia Nievola
Projeto novela "Cheias de Charme"Projeto novela "Cheias de Charme"
Projeto novela "Cheias de Charme"
Lucia Nievola208 vistas
VIII cineforum. EN UN MUNDO MEJOR- Debate-junio 2012 por MelenaLP
VIII cineforum. EN UN MUNDO MEJOR- Debate-junio 2012VIII cineforum. EN UN MUNDO MEJOR- Debate-junio 2012
VIII cineforum. EN UN MUNDO MEJOR- Debate-junio 2012
MelenaLP657 vistas
Sopas de letras por Paula Pinto
Sopas de letrasSopas de letras
Sopas de letras
Paula Pinto213 vistas
Colegio TéCnico Salesiano por juanjo93
Colegio TéCnico SalesianoColegio TéCnico Salesiano
Colegio TéCnico Salesiano
juanjo93240 vistas
O que é gerenciamento de projetos por Sidia Samsung
O que é gerenciamento de projetosO que é gerenciamento de projetos
O que é gerenciamento de projetos
Sidia Samsung172 vistas
Perspetivas verão por sararute
Perspetivas verãoPerspetivas verão
Perspetivas verão
sararute82 vistas

Similar a Contabilidad

Libros Auxiliares por
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliaresalexandermerlo101
2.3K vistas9 diapositivas
Los libros contables por
Los libros contablesLos libros contables
Los libros contables7845
176 vistas3 diapositivas
Contabilidad por
ContabilidadContabilidad
ContabilidadDomi Morán
125 vistas11 diapositivas
Prueba por
PruebaPrueba
Pruebamaria_ha_88
2.2K vistas23 diapositivas
Manual contable-catalogo-cuentas por
Manual contable-catalogo-cuentasManual contable-catalogo-cuentas
Manual contable-catalogo-cuentasMaria Gutierrez
5.7K vistas7 diapositivas
Libros.contables por
Libros.contablesLibros.contables
Libros.contablesSaul Edwin Romero
3.9K vistas25 diapositivas

Similar a Contabilidad(20)

Los libros contables por 7845
Los libros contablesLos libros contables
Los libros contables
7845176 vistas
Manual contable-catalogo-cuentas por Maria Gutierrez
Manual contable-catalogo-cuentasManual contable-catalogo-cuentas
Manual contable-catalogo-cuentas
Maria Gutierrez5.7K vistas
Contabilidad por ceruiz17
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
ceruiz174.2K vistas
Libros Auxiliares por barbarac98
Libros Auxiliares Libros Auxiliares
Libros Auxiliares
barbarac983.8K vistas
Contabilidad teoria por Marisol2710
Contabilidad teoriaContabilidad teoria
Contabilidad teoria
Marisol2710782 vistas
trabajo de contabilidad por yorbeli
trabajo de contabilidadtrabajo de contabilidad
trabajo de contabilidad
yorbeli538 vistas
Libros contables principales por Kelvin Fuents
Libros contables principalesLibros contables principales
Libros contables principales
Kelvin Fuents71.6K vistas
Proceso contable torres muñoz por Serghio Torres
Proceso contable   torres muñozProceso contable   torres muñoz
Proceso contable torres muñoz
Serghio Torres211 vistas
Proceso contable torres muñoz por Serghio Torres
Proceso contable   torres muñozProceso contable   torres muñoz
Proceso contable torres muñoz
Serghio Torres262 vistas

Último

Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
45 vistas67 diapositivas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
85 vistas10 diapositivas
25 de Novembro no IES Monelos por
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
29 vistas8 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas

Contabilidad

  • 2.  Orquidia Batista # 01  Penelope Brito # 04  Wilson Nin # 09  Astrid Martínez #  Yiseilis Javier # Contabilidad y finanzas
  • 3. (PGC) es el texto legal que regula la contabilidad de las empresas El plan general de contabilidad ha realizado un resumen de las extensas normas internacionales, escogiendo normalmente las alternativas más conservadoras. El plan aumenta la cantidad y calidad de la información que suministran las empresas, profundizando en el tratamiento de las inversiones financieras, inversiones inmobiliarias, el fondo de comercio, las subvenciones, planes de pensiones y operaciones vinculadas.
  • 4. Legislación mercantil  Entendemos por esto las leyes del comercio.  El comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio.
  • 5. Normas de valoración  Son las normas que regulan los criterios y los valores con los que deben anotarse los hechos y elementos contables. La aplicación de las normas de valoración contenidas en el Plan General de Contabilidad es obligatoria.
  • 6. Codificación contable  Es el proceso de asignación de referencias numéricas a un plan de cuentas para volcarlo en un sistema computarizado o manual.
  • 7. Cuadro de cuentas  Constituye la cuarta parte del plan general de contabilidad y no tiene carácter obligatorio para las empresas. Contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, codificados en forma decimal y con un título expresivo de su contenido.  El PGC divide las cuentas en 9 grupos. Los 5 primeros son de cuentas patrimoniales, y los 4 últimos cuentas de gestión:
  • 8. Grupos y sub-grupos  Los grupos constan de un dígito (nivel 1), porque es el que encabeza y dicta las características que tienen que tener las cuentas que se encuentren clasificadas dentro de él. Ejemplo: 1. Inmovilizado 2. Existencias 3. Acreedores y deudores por operaciones comerciales 4. Cuentas financieras 5. Compras y gastos
  • 9. El subgrupo es de nivel 2 (tiene dos dígitos), es la siguiente categoría después del grupo y se encuentra dentro de éste adaptado a las características que define el grupo pero además hace una clasificación más detallada de las cuentas que deben ir en él.  Ejemplo:  1 Financiación básica 10 Capital 11 Reservas 12 Resultados pendientes de aplicación
  • 10. Los subgrupos de segundo nivel son de nivel 3 (tiene tres dígitos) y le siguen las cuentas de 4 dígitos en adelante.  Ejemplo:  1 Financiación básica 10 Capital 100 Capital social Las cuentas pueden llevar más de 4 dígitos en función del número de elementos que se desee diferenciar, ya que cuando llegas a 1039, habrá qué pasar al 10310, y cuando llegues al 10399, al 103100 y así sucesivamente van aumentando los dígitos.
  • 11. Cuentas principales  El numero de cuentas que se emplean en la contabilidad de un negocio comercial depende tanto de la clase y numero de operaciones que se efectúen como del análisis que de las mismas se haga, pues entre mas detallado sea este, mayor será el número de cuentas que se utilicen en el registro de dichas operaciones. 1.Cuentas Patrimoniales: Activo, Pasivo y Capital. 2.Cuentas de resultados: Perdidas y ganancias. 3.Cuentas de regularización: -Depreciaciones acumuladas de activos. -Amortizaciones acumuladas. -Reserva para cuentas incobrables.
  • 12. Cuentas anuales  son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. Las cuentas anuales están compuestas por los siguientes elementos: •Cuenta de pérdidas y ganancias o estado de resultados •Balance de Situación •Memoria •Estado de cambios en el patrimonio neto •Estado de flujo de efectivo
  • 13. Legislación mercantil aplicada a la documentación contable
  • 14. Normas y procedimientos de la conservación y legalización de los libros contables  Son las normas y procedimientos realizadas para conservar los libros contable en el tiempo y para legalizar y registrar estos documentos en un registro mercantil. Su orden debe ser cronológico Deben ser manejados por el personal adecuado Las sociedades mercantiles llevarán también un libro. los libros Deben ser sellados en el registro mercantil , para que tenga validez Es validad la realización de asientos y anotaciones de cualquier procedimiento en hojas sueltas Los libros deben ser actualizados periódicamente
  • 15. El libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Todos los libros y documentos contables deben ser llevados con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, tachaduras ni raspaduras. Y sin abreviaturas. El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades no lo exime del deber de conservar sus libros por el periodo establecido. La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo que derive en lo expuesto en las leyes.
  • 16. - El comerciante debe conservar sus libros y papeles cuando menos por diez años, contados desde el cierre de aquellos o la fecha del último asiento, documento o comprobante. Transcurrido ese lapso podrán ser destruidos siempre que se reproduzcan por cualquier medio técnico (microfilmación, sistematización, etc.) que garantice su reproducción exacta, autenticada por la respectiva Cámara de Comercio y previa anotación, por el secretario de los libros y papeles destruidos, (art. 60) La LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS debe realizarse dentro del plazo máximo de los 30 días naturales posteriores al CIERRE de la Contabilidad. El CIERRE de la Contabilidad debe hacerse dentro del plazo de los 90 días naturales posteriores a la fecha de CIERRE DEL EJERCICIO económico.
  • 17. Normas de presentación y elaboración del libro de inventario Relaciona los bienes, Derechos y obligaciones que constituyen su patrimonio en un momento determinado así como desarrolla sus cuentas anuales que nos permiten conocer cuál es la situación económica de la empresa. Este libro se abrirá con el inventario inicial. Trimestralmente se realizan balances de comprobación de sumas y saldos y al final de cada ejercicio económico se recogerá en el balance de situaciones, la cuenta de pérdidas y ganancias.
  • 18. 1. Hacer una lista con los distintos bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a la empresa. 2. Una vez que tenemos realizada la lista con todo debemos proceder a la valoración de la misma. 3. Por último, cuándo ya tenemos la lista valorada con todo el patrimonio lo único que hay que hacer es presentarla adecuadamente, es decir, agrupado todo en masas patrimoniales para su mejor compresión.
  • 19. Estructura de un inventario Consta de tres partes: Encabezamiento .- contiene los siguientes datos: Inventario (general o Parcial) de la empresa (datos de la Empresa) en la fecha (poner la Cuerpo .- Contiene todo el detalle del inventario en un formato como el siguiente: Concepto Unidades Precio total Sillas 10 400 40000 Mesas 7 800 5600 Pie .- Suele ser una diligencia donde la persona competente (gerente, dueño, etc.) certifica que está conforme con el inventario.
  • 20. Mayor general Una vez redactados los asientos correspondientes en el libro diario se pasa el importe de los mismos a las cuentas afectadas pero tales cuentas forman el libro mayor, que no es obligatorio pero útil para conocer la evolución de cada cuenta. Es un libro principal pero no es obligato rio, por ser copia del libro Diario. En el mayor se registra por conceptos y en cuanto a su estructura es muy variada aunque los más usados son estos:  Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.  Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con el nombre de saldo. Éste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la suma del Haber de la correspondiente cuenta.
  • 21. Es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar durante un periodo determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año).