SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
FALLA CARDIACA
Aguda y Crónica
Rotación Núcleo Integrador
IV
Dr. Gilberto García
Universidad del Quindío
Facultad de Ciencias de la Salud
2016
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Introducción
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Definición
Alteración de la
función ventricular
sistólica y/o diastólica
Síntomas
Examen físico
Hipertensión venosa
pulmonar y/o
sistémica
Bajo gasto cardiaco
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Definición
Hipertensión pulmonar
• A la palpación levantamiento sistólico sostenido a nivel del borde paraesternal izquierdo. Choque de cierre pulmonar
palpable.
• Matidez mayor a 2.5 cm por fuera del borde paraesternal izquierdo a nivel del segundo espacio intercostal a la percusión.
• A la auscultación reforzamiento del componente pulmonar del segundo ruido; datos de insuficiencia tricuspídea, cuarto ruido
o ritmo de galope y levantamiento sistólico del segundo espacio intercostal izquierdo.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Definición
Bajo gasto
• Disminución o ausencia del pulso
• Piel fría y marmórea en extremidades con cianosis distal o acrocianosis
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Tensión arterial sistémica disminuida o normal
• Oliguria
• Saturación de oxígeno en sangre venosa mezclada menor a 40%.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Clasificación
Función sistólica
ICFEp
Función sistólica limítrofe
ICFEr
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Clasificación
ACC/AHA
Estructural y daño en el
musculo
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Clasificación
FUNCIONAL DE LA NYHA
Severidad de síntomas y
actividad física
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Etiología
Isquémica No Isquémica
Miocardiopatías familiares
Dilatada, restrictiva, cardiopatía arritmogenica del ventrículo derecho, ventrículo
izquierdo no compactado
Miocardiopatía adquirida
Enfermedad valvular
Enfermedades del pericardio
Enfermedades endocárdicas Sindrome hipereosinofílico, fibrosis endomiocárdica, fibroelastosis endomiocárdica
Enfermedades congénitas cardiaca
Alteraciones del ritmo cardiaco
Estados de alto gasto e hiperdinamia Sepsis, anemia, tirotoxicosis, enfermedad de Paget, fistula arteriovenosa.
Sobrecarga de volumen Enfermedad renal, iatrogénica
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Epidemiología
- Enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Colombia.
- 2000-2010 mortalidad en hombres 136/100000 y en mujeres 125/100000.
- Prevalencia en 2012: 2,3%. 1´100.000
 Mujeres: 40,3%
 Hombres: 59,7%
- 2009 y 2012:
• Urgencias aumento 50%
• Ambulatorios aumento 10%
• Descompensada aumento 30%
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Definición, etiología, clasificación y epidemiología
Epidemiología
Mortalidad depende de
Estadio A: 3%
Estadio B: 4%
Estadio C: 25%
Estadio D: 80%
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Diagnostico clínico y paraclínico
Sensibilidad y especificidad de los síntomas y signos en insuficiencia cardiaca
SINTOMAS/SIGNOS SENSIBILIDAD (%) ESPECIFIDAD (%)
Disnea 83 54
Disnea en ejercicio 84 34
Ortopnea 44 89
Disnea paroxística nocturna 41 84
Edemas 53 72
Presión venosa yugular elevada 52 70
Presencia de S3 o S4 11 99
Estertores 51 81
Fatiga 31 70
Hepatomegalia- congestión hepática 17 97
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Diagnostico clínico y paraclínico
Criterios clínicos de Framingham para el diagnostico de la insuficiencia cardiaca
MAYORES MENORES
DPN Disnea de esfuerzo
Estertores o crepitos
Edema de miembros
inferiores
Edema pulmonar agudo Derrame pleural
Cardiomegalia radiológica Hepatomegalia
Tercer ruido Tos nocturna
Ingurgitación yugular
Taquicardia (>de120lpm)
Aumento de la presión venosa
Reflujo hepatoyugular
Disminución de 4,5kilos de peso con el
manejo diurético en cinco dias
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Diagnostico clínico y paraclínico
Ayudas diagnósticas
- Ecocardiograma
- Electrocardiograma
- Radiografía de tórax
- Exámenes bioquímicos
- Hemograma
- TSH
- Glucosa en ayunas y la hemoglobina glucosilada.
- Enzimas Hepáticas
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Diagnostico clínico y paraclínico
Ayudas diagnósticas adicionales
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Diagnostico clínico y paraclínico
Algoritmo diagnóstico
Sospecha de falla cardiaca
HISTORIA CLINICA
Síntomas, clase funcional, antecedentes de enfermedad cardiaca, factores de riesgo, factores exacerbarte, comorbilidades, drogas.
EXAMEN FISICO
Signos vitales, peso, corazón, pulmones, abdomen, vascular
PARACLÍNICOS
Radiografía de tórax, electrocardiograma, pépticos natriuréicos, hemograma, función renal, electrolitos, TSH, glucosa.
ECOCARDIOGRAMA
ESTUDIOS ADICIONALES
Pruebas de detección de isquemia, prueba de esfuerzo cardiopulmonar integrada, cateterismo cardiaco, RM, biopsia endomiocárdica.
NO FALLA FALLA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Diagnostico clínico y paraclínico
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Estratificación del riesgo
ADHERE
Presión arterial sistólica BUN Creatinina
Ubicación
ALTO
22,94%
INTERMEDIO BAJO RIESGO
2,14%
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Estratificación del riesgo
Otras moléculas
Péptido natriuretico Troponina sST2
Liberada desde la aurícula
y el ventrículo como
respuesta a la distensión
BNP
NT Pro-BNP
Mayor grado de disfunción
ventricular izquierda y
mayor mortalidad asociada
Injuria miocárdica Mas promisorios
Receptores de interleucina
1 y refleja el grado de
fibrosis y re modelamiento
ventricular
MR pro-ADM
Péptido vasodilatador asociado a mayor mortalidad
y desenlaces adversos
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
IECA
- Disminuye el riesgo de muerte y hospitalización en pacientes con ICFEr
- Pacientes con fracción de eyección menor 40% con síntomas leves, moderados o severos
y en pacientes con o sin enfermedad coronaria.
SE INDICA EN TODOS LOS PACIENTES CON ICFEr A MENOS QUE ESTEN CONTRAINDICADOS.
Los pacientes no deben de recibir IECA si:
Han presentado síntomas severos o que amenacen la vida
durante la exposición previa a este medicamento
Mujeres en edad reproductiva que planean embarazarse
Precaución:
- Cifras tensionales muy baja (PAS<80 mmHg
- Niveles elevados de creatinina (>3mg/dL)
- Estenosis bilateral de arteria renal
- Niveles elevados de potasio sérico (>5,0 mEq/L)
Indicaciones
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Inicio y mantenimiento
- Dosis bajas seguidas de incrementos gradual si las dosis previas han sido
bien toleradas.
- Función renal y potasio debe de evaluarse una a dos semanas después de
iniciarse la terapia y después si hay hipotensión , hiponatremia, DM,
insuficiencia renal o ingestión de suplementos de potasio.
- Se debe intentar llegar a dosis terapéuticas, dosis máximas documentadas
o dosis máxima tolerada.
- No se debe suspender abruptamente que puede llevar al deterioro
IECA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Riesgo del tratamiento
Efectos adversos se atribuyen por dos efectos.
Supresión de
angiotensina
Potenciación de la
quinina
85% pacientes toleran el tratamiento.
Erupción cutánea, alteraciones del gusto, tos por IECA
IECA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
IECA
MEDICAMENTO DOSIS DIARIA
Captopril 6,25 a 50 mg cada 8 horas
Enalapril 2,5 a 20mg cada 12 horas
Lisinopril 2,5 a 20mg cada 24 horas
Ramipril 1,25 a 5 mg cada 24 horas
Trandolapril 0,5 a 4 mg cada 24 horas
Dosis
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
ARA II
- SE INDICA EN TODOS LOS PACIENTES CON ICFEr QUE SON INTOLERANTES A LOS IECA,
NORMALMENTE RELACIONADA CON TOS.
- PUEDEN USARSE COMO ALTERNATIVA A LOS IECA EN PACIENTES QUE ESTAN RECIBIENDO
IECA POR OTRA INDICACIÓN Y QUE DESARROLLAN INSUFICIENCIA CARDIACA
Cuidado: - Angiodema
Indicaciones
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
ARA II
Inicio y mantenimiento
- Dosis bajas seguidas de incrementos gradual si las dosis previas han sido
bien toleradas.
- Función renal, potasio y presión arterial debe de evaluarse una a dos
semanas después de iniciarse la terapia y en forma periódica
- Monitoria estricta: PAS<80mmHg, Hiponatremia, DM y enfermedad renal.
- Se debe intentar llegar a dosis terapéuticas, dosis máximas documentadas
o dosis máxima tolerada.
- En paciente estables es razonable adicionar al tratamiento un BB antes de
alcanzar dosis máxima.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
ARA II
Riesgo del tratamiento
Efectos adversos se atribuyen por.
Supresión de
angiotensina
Son mayores si hay otro inhibidor del eje neurohormonal.
-No produce tos
-Pueden producir un aumento en las concentraciones plasmáticas de urea y creatinina en pacientes con estenosis renal bilateral
o con estenosis de la arteria renal con riñón único.
-Angioedema
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
ARA II
Evidencia clínica
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
ARA II
MEDICAMENTO DOSIS DIARIA
Candesartán 4-32 mg/día
Valesartán 40-160 mg cada 12 horas
Losartán 50-150 mg cada 24 horas
Dosis
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Evidencia para terapia farmacológica múltiple óptima
IECA Y BB
Síntomas persistentes progresivos
- ARA II
- Antagonista de aldosterona
- Hidralazina/dinitrato de isosorbide
Insuficiencia cardiaca severa
Insuficiencia cardiaca
modera
Pos infarto de miocardio
Afroamericanos
Otras poblaciones
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Antagonistas del receptor de aldosterona
Disminuye la mortalidad cardiovascular y la re hospitalización en pacientes con ICFEr.
- Constituyen medicamentos de primera línea luego de que se ha iniciado el manejo con BB e
IECA
Indicaciones
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Inicio y mantenimiento
Antagonistas del receptor de aldosterona
Espironolactona
Inicio: 12,5 a 25mg/día
Titulación: 25 a 50 mg/día luego de 4 semanas dependiendo
de tres cosas: tolerancia, función renal y potasio.
Depuración de creatinina <50
mg/dL/min: 12,5 a 25.
Depuración de creatinina
<30mg/dL/min NO
Reducirse en 50% si potasio
entre 5 y 5,5mEq/L
Suspender cuando el potasio
es > 5,5 mEq/L
Espironolactona
Inicio: 25mg/día
Titulación: 50mg/día dependiendo de tres cosas: tolerancia,
función renal y potasio.
Depuración de creatinina <50 mg/dL/min: 25mg/día.
Depuración de creatinina <30mg/dL/min NO
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Riesgo del tratamiento
Pueden causar
Antagonistas del receptor de aldosterona
Hiperkalemia Deterioro en función renal
Edad avanzada, diabéticos y
enfermedad renal de base
Ginecomastia en pacientes con
espironolactona
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Antagonistas del receptor de aldosterona
Evidencia
RALES EMPHASIS EPHESUS
- Espironolactona
- DS y NYHA IIIy IV
Disminución de mortalidad
cardiovascular y reingresos
hospitalarios
- Eplerenona
- DS y NYHA II
Disminución del desenlace
combinado
moralidad/hospitalización;
mortalidad cardiovascular y
hospitalización por IC
- Elperonona
- Posinfarto, FE
<40% y síntomas
Disminución de mortalidad
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Antagonistas del receptor de aldosterona
• Los antagonistas de aldosterona se recomiendan para todos los pacientes con fracción de
eyección ≤ 35%, síntomas persistentes (clase II a IV de la NYHA), a pesar de tratamiento con
betabloqueadores o IECA (o antagonistas del receptor de angiotensina II si no hay tolerancia al
IECA), para reducir la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca
(Grado de recomendación I, Nivel de evidencia A).
• Los antagonistas de aldosterona se recomiendan para todos los pacientes con fracción de
eyección ≤ 40% luego de un infarto agudo de miocardio, con historia de diabetes o que
desarrollan signos clínicos de insuficiencia cardiaca, para reducir la mortalidad, a menos que
estén contraindicados (Grado de recomendación I, Nivel de evidencia B).
• El uso inapropiado de antagonistas de aldosterona puede ser potencialmente perjudicial y
amenazar la vida del paciente por insuficiencia renal pero en especial por hiperkalemia, cuando
la creatinina sérica es mayor de 2,5 mg/dL en hombres y 2,0 mg/dL en mujeres y/o el potasio
sérico es mayor de 5,0 meq/L (Grado de recomendación III, Nivel de evidencia B).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Betabloqueadores
Estimulación adrenérgica.
Cambio en la
expresión de genes
Perdida de células de
miocardio
Remodelación
estructural
Cardioprotección
Carvedilol, nebibolol, metoprolol succinato y bisoprolol
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Betabloqueadores
Carvedilol.
COPERNICUS
BB no cardioselectivo
B1, B2 Y a1
CAPRICORN
Disminución de mortalidad, disminución de
riesgo de muerte y disminución de muerte y
hospitalización por todas las causas
Reducción de mortalidad por todas las causas y
reducción de muerte súbita
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Betabloqueadores
Bisoprolol.
CIBIS I
BB cardioselectivo B1,
CIBIS II
Disminuyo mortalidad, muerte
súbita, muerte de falla de
bomba y hospitalización
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Betabloqueadores
Metoprolol succinato .
MERIT-HF
BB cardioselectivo,
Disminución de mortalidad por cualquier causa,
disminución por muerte súbita, por falla de bomba,
hospitalizaciones por falla cardiaca
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Betabloqueadores
Nebivolol .
SENIORS
BB cardioselectivo,
Disminución de mortalidad global/hospitalizaciones por
falla cardiaca; mortalidad
cardiovascular/hospitalizaciones; y mortldidad
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Betabloqueadores
Cuando iniciarlos Cuando no iniciarlos Como administrarlos
Estable y euvolémico
Asma bronquial,
Bradicardia severa sintomática
Hipotensión sintomática <85mmHg
Inestabilidad clínica con signos de
retención hídrica severa
Iniciar con dosis bajas y
aumentar cada dos semanas
Educación
Peso y síntomas (o edemas)
Presión arterial y FC
Creatinina, BUN, NA y K
EVP, Disfunción eréctil, DM,
Enfermedad pulmonar interticial Y
EPOC
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
betabloqueadores
Retención de líquidos
y empeoramiento de
insuficiencia cardiaca
Bradicardia e
hipotensión
sintomática
Fatiga
Posibles complicaciones
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Betabloqueadores
MEDICAMENTO DOSIS DIARIA
Carvedilol 3,125 mg/12horas a 25 o 50mg/12 horas
Bisoprolol 1,25mg a 7,5 o 10mg/dia
Metoprolol succinato 12,5mg a 200mg/dia
Nebivolol 1,25mg a 10mg/dia
Dosis
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Diuréticos
Medicamentos mas prescritos en insuficiencia.
Corto plazo Largo plazo
Síntomas por
sobrecarga de
volumen
SE RECOMIENDAN EN PACIENTES CON SIGNOS Y SINTOMAS DE CONGESTION INDEPENDIENTEMENTE DE LA FRACCIÓN DE
EYECCÓN
No hay evidencia de
beneficio en términos
de progresión de
enfermedad o
supervivencia
Mejoran disnea y
edema
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Diuréticos
Estudios han arrojado que a dosis altas se asocian con perores resultados incluida
mortalidad.
LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE DEBEN DE CONSIDERAR EN LA TERAPIA CON DIURETICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENIA
CARDIACA INCLUYE RESTRICCIÓN HIDROSALINA, ELECCIÓN Y DOSIS DE DIURETICO, CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS DE LA
DIURESIS Y EFECTOS VARIABLES SOBRE LA RESITENCIA VASCULAR SISTEMICA
Riesgo de muerte por
arritmias por
hipokalemias
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Diuréticos
Uso practico de los diuréticos.
 Eliminar retención de líquidos. Manejo ambulatorio se da de tal forma que se produzca un gasto urinario que vaya
acompañado de una perdida de peso generalmente de 0,5 a 1 kg/día, hasta alcanzar, en o posible, el peso seco ideal
del paciente.
 IC mas sobrecarga de volumen se tratan con diurético de asa oral y una dieta baja en sodio. Diuréticos de asa IV se usan
en descompensación aguda.
 Asa vs tiazidas
 En general se comienza el tratamiento diurético con furosemida y si la respuesta es insuficiente, se titulan dosis más
altas, ajustándolas a la respuesta diurética del paciente según lo determinado por el peso diario. El objetivo de usar
diuréticos es disminuir la sensación de disnea por su efecto vasodilatador y mantener la euvolemia (el “peso seco” del
paciente) con la dosis más baja posible. Esto significa que se debe ajustar la dosis, especialmente tras recuperar el peso
corporal seco para evitar el riesgo de deshidratación que desencadenaría hipotensión arterial e insuficiencia renal.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Diureticos
MEDICAMENTO DOSIS INICIAL DIA (mg) DOSIS MAXIMA DIA (mg)
DIURETICOS DE ASA
Furosemida 20-40 40-120
TIAZIDAS
Hidroclorotiazida 25 50
Indapamida 1,25 2,5
Dosis
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Diuréticos
Titulación flexible.
Permitir que los pacientes ambulatorios con insuficiencia
cardiaca se autoajusten la dosis de diurético sobre la base de la
variación individual de los signos y síntomas relacionados con
la sobrecarga de volumen,
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Diuréticos
Resistencia.
Los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada se tornan menos sensibles a las dosis orales convencionales de un diurético
de asa debido a reducción en la perfusión renal, hipoalbuminemia y aumento de las hormonas que retienen sodio, tales como
la angiotensina II y la aldosterona.
En caso de sospecha de resistencia a los diuréticos primero se comprueba la adherencia al tratamiento y el control de la ingesta
de líquidos. Además, se determina el uso de medicamentos que pueden interferir con la respuesta a los diuréticos, como los
antiinflamatorios no esteroides.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Tratamiento
Diuréticos
Efectos adversos y precauciones.
hipokalemia, hiponatremia (más frecuente con el uso de tiazidas), hipomagnesemia, hipocalcemia, hipotensión arterial,
hiperglucemia, trastornos ácido/base, pancreatitis y fotosensibilidad.
- los diuréticos de asa pueden ocasionar ototoxicidad y nefritis intersticial aguda
- tiazidas se relacionan con hiperlipidemia e hiperuricemia.
El BUN y la creatinina sérica a menudo aumentan durante el tratamiento con diuréticos. Se recomienda la monitorización
periódica de la función renal y los electrolitos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
OTROS MEDICAMENTOS EN I.C.C
IVABRADINA HIDRALAZINA/DINITRATO DE ISOSORBIDE DIGOXINA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
IVABRADINA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
FARMACODINAMIA
Bradicardizante Selectivo
Ejerce un bloqueo de la corriente
If cuando entra en el poro del
canal HCN4 desde el lado
intracelular y se une a un sitio
localizado en la zona de flujo
iónico.
La unión y desunión de
ivabradina a este sitio, sólo
puede ocurrir cuando el canal
está abierto; de esta forma, el
bloqueo depende del uso de este
canal.
Por lo tanto, el grado de bloqueo
será mayor cuanto más alta sea la
frecuencia cardiaca, lo que es
ventajoso en la práctica clínica ya
que la reducción de la frecuencia
cardiaca será proporcional a la
frecuencia cardiaca basal.
Mecanismo de Acción
Ivabradina
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Ivabradina
If If
Reduce en forma selectiva
y específica la pendiente
de despolarización
diastólica y la frecuencia
del nodo sinusal.
FARMACODINAMIA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Incremento de la Frecuencia
Cardiaca
Mayor síntesis de Noradrenalina
cardiaca
Aumenta la apoptosis
Aumenta el estrés
PROGRESIÓN A FALLA
CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Selectividad de frecuencias cardiacas altas.
El bloqueo cardíaco
producido por la
ivabradina aumenta
notablemente al
aumentar la frecuencia
cardíaca (Bloqueo
dependiente de
frecuencia).
Ivabradina se une al
canal abierto, por lo
que actúa más cuando
la FC es más elevada (+
canales abiertos) y
menos cuando es más
baja (- canales
abiertos).
Bajo riesgo de
bradicardia sintomática
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Inhibición If Selectiva y
específica
No altera otros parámetros
electrofisiológicos
Preserva la contractilidad
Preserva la presión sanguínea
Prolonga la diástole y
respeta la relajación
ventricular
Respeta la vasodilatación coronaria
Inhibición If: Reducción exclusiva de la frecuencia cardíaca
(actividad sinusal)
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Absorción Se absorbe de forma rápida y casi completa (90%) tras su administración oral.
La ingestión de alimentos no afecta a la absorción de manera clínicamente relevante, por lo que se
recomienda tomar el fármaco con las comidas para minimizar la variabilidad interindividual en la
absorción
Tmax 1 hora.
Efecto de primer paso Si, en intestino e hígado.
Biodisponibilidad 40%.
Unión a las proteínas
plasmáticas
70%.
Vida media 11 horas.
Biotransformación La ivabradina se metaboliza ampliamente en el hígado y en el intestino a través de la oxidación exclusiva por
el citocromo CYP3A4.
Eliminación Los metabolitos se excretan en grado similar por la orina y las heces.
Aproximadamente el 4% de una dosis oral se excreta inalterada en la orina.
FARMACOCINTICA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Frecuentes
Síntomas visuales Fosfenos
Visión borrosa
Trastornos cardíacos Bradicardia. Bradicardia sintomática.
Bloqueo AV de 1er grado
Extrasístoles ventriculares
Síntomas neurológicos Cefalea
vértigo
Poco frecuentes
Cardíacos
Gastrointestinales
Extrasístoles supraventriculares.
Fibrilación auricular.
Náuseas, estreñimiento, diarrea
EFECTOS ADVERSOS
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Precauciones y Contraindicaciones
 Embarazo y lactancia.
 Niños o adolescentes.
 Frecuencia cardíaca en reposo < 60 lpm (antes de iniciar el tratamiento).
 Frecuencia cardíaca impuesta exclusivamente por el marcapasos.
 Enfermedad del nodo sinusal. Bloqueo SA.
 Bloqueo AV de II grado. Bloqueo AV III grado.
 Hipotensión arterial (PAS/PAD < 90/50 mmHg).
 Insuficiencia hepática moderada – grave.
 IC aguda o inestable (Clase funcional III-IV NYHA).
 SCA: Angina inestable/ IAM.
 Arritmias auriculares o ventriculares
 Combinación con inhibidores potentes CYP3A4.
 Evitar su asociación con otros fármacos que reducen la frecuencia cardiaca, como el verapamilo y
el diltiazem.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ESTUDIO DISEÑO – OBJETIVO - POBLACIÓN RESULTADOS
SHIFT
Swedberg K, et al..
Lancet. 2010;376:875-
85.
Eur J Heart Fail. 2010;
12: 75-81.
Inscribió a 6.588 pacientes en clase funcional
II-IV de la NYHA, ritmo sinusal con frecuencia ≥
70 lpm y FE ≤ 35%
Se los distribuyó aleatoriamente a recibir
ivabradina (aumentando la dosis a un máximo
de 7,5 mg b.i.d.) o placebo añadidos a un
diurético (84%), digoxina (22%), un IECA (79%),
un ARA-II (14%), un BB (90%) y un ARM (60%).
No obstante, solo un 26% de los pacientes
recibían la dosis completa del BB.
El seguimiento medio fue de 23 meses.
La RRR en el resultado primario compuesto de muerte
cardiovascular u hospitalización por IC fue del 18% (p <
0,0001).
La ARR en el objetivo primario compuesto de mortalidad y
morbilidad fue del 4,2%, equivalente a un
NNT (durante una media de 23 meses para posponer un
episodio) = 24.
La reducción en muerte cardiovascular (o muerte por todas
las causas) no fue significativa.
La RRR en mortalidad por IC fue del 26%.
La RRR en hospitalización por IC fue del 26%.
La ivabradina también mejoró la función del VI y la calidad de
vida.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
CONCLUSIONES ESTUDIOSe recomienda el uso de ivabradina en pacientes con ICFEr (FE ≤
35%), ritmo sinusal con FC ≥ 70/min con síntomas persistentes a
pesar de tratamiento con beta bloqueadores, IECA/ARA II, o
antagonista de la aldosterona (recomendación IIa, nivel de
evidencia B).
Puede considerarse el uso de ivabradina para reducir el riesgo de
hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes en ritmo
sinusal, FE ≤ 35%, FC ≥ 70 lpm, que además no toleran los beta
bloqueadores.
Estos pacientes deben estar recibiendo IECA/ARAII y antagonista
de aldosterona (recomendación IIb, nivel de evidencia C).
La dosis de ivabradina recomendada es 5 mg cada 12 horas y
titular hasta alcanzar la dosis de 7,5 mg cada 12 horas.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Hidralazina/
dinitrato de
isosorbide
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
se puede considerar como alternativa a un IECA o ARA II si no hay tolerancia, con el fin de reducir
el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte prematura en pacientes con FE ≤ 45% y
ventrículo izquierdo dilatado, o FE ≤ 35% y ventrículo izquierdo no dilatado. Los pacientes deben recibir
beta bloqueadores y antagonista de aldosterona (recomendación IIa, nivel de evidencia B)
 El nitrato atenúa la remodelación miocárdica.
 La hidralazina atenúa la progresión de la falla.
se considera para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte prematura
en pacientes con FE ≤ 45% y ventrículo izquierdo dilatado o FE ≤ 35% y ventrículo izquierdo sin
dilatación con síntomas persistentes (CF II-IV de la NYHA), a pesar del tratamiento con beta
bloqueadores, IECA/ARA II y antagonista de aldosterona (recomendación IIa, nivel de evidencia B).
RECOMENDACIONES
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
DIGOXINA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
MECANISMOS DE ACCION
El principal mecanismo de acción de la digoxina
es la inhibición de las sub-unidades alfa ligadas a
la membrana de la bomba Na-K ATPasa y
los receptores de ryanodina, con lo cual se
promueve el intercambio de sodio y calcio,
incrementándose así el calcio intracelular, a fin
de que esté disponible para la unión con las
proteínas contráctiles y aumenten el
inotropismo y el efecto arritmogénico de la
digoxina.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
EFECTOS NEUROHORMONALES
 Sensibilizan los barorreceptores del seno carotideo.
 Disminuyen actividad del SNS.
 Disminuyen NE plasmática.
 Incrementan tono vagal.
 Disminuyen actividad del SRA-A.
 Reduce HAD.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES
La digoxina puede considerarse para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en
pacientes con ritmo sinusal, FE ≤ 45% e intolerancia a los beta bloqueadores (la ivabradina es una
alternativa para pacientes con FC ≥ 70 lpm y un antagonista de aldosterona, siempre y cuando se
encuentren en ritmo sinusal (recomendación IIb, nivel de evidencia B).
la digoxina es útil para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con FE
≤ 45% y síntomas persistentes (CF: II – IV de la NYHA) a pesar del tratamiento con beta bloqueadores,
IECA o ARA II y ARM (recomendación IIb, nivel de evidencia B).
Además, es útil para controlar la respuesta ventricular de la fibrilación auricular en pacientes con
insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARNI UNA NUEVA CLASE TERAPEUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
En el cual se realiza una inhibición dual del receptor de la
angiotensina y de la neprilisina.
NEPRILISINA: una endopeptidasa neutra que se encarga
de la degradación de los péptidos natriuréticos.
La combinación de estos dos medicamentos permite:
disminuir la resistencia vascular
sistémica,
evita el fenómeno de escape de
la aldosterona disminuyendo su
producción
incrementa la natriuresis y la
diuresis generando protección
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
LCZ696 es el
primer
medicamento
Administracion:
Oral
Genera bloqueo de
los receptores de
angiotensina y
Nepricilina.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
 Este ensayo clínico incluyó 8.442 pacientes
 clase funcional II-III o IV de la Asociación de
Nueva York (NYHA)
 fracción de eyección menor al 40%
 Elevación de péptido natriurético tipo B o
de la fracción N terminal del péptido
natriurético tipo B.
 Comparó la administración de LCZ696 vs.
enalapril para evaluar su efecto en el
desenlace primario de muerte por causas
cardiovasculares u hospitalizaciones por
insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ASPECTOS A EVALUAR
tiempo hasta
la muerte
por cualquier
causa
cambio de la
condición
clínica
desarrollo de
fibrilación
auricular
deterioro en
la función
renal
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
el tamizaje de los pacientes
todos los pacientes recibieron enalapril y
después LCZ696 para garantizar la tolerancia
de ambos medicamentos
Asignacion aleatoria de los dos grupos a comparar:
enalapril 10 mg cada 12 horas vs. LCZ696
200 mg cada 12 horas
Seguimiento: 27 meses
Luego de 3 análisis se
suspende
prematuramente por
demostra efectividad
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
CONCLUSIONES
• se demostró beneficio en la mejoría de la condición clínica según el
cuestionario de Kansas, sin que se presentaran diferencias en el
desarrollo de fibrilación auricular.
• Los desenlaces de seguridad del estudio mostraron que el grupo que
recibió LCZ 696 presentó hipotensión con mayor frecuencia; sin
embargo este efecto no generó deterioro de la función renal ni
aumentó la frecuencia de hiperpotasemia pues ambos efectos
adversos fueron más frecuentes en el grupo asignado a enalapril al
igual que la tos.
• el estudio PARADIGM demuestra como en una población de
pacientes con tratamiento contemporáneo de insuficiencia cardiaca
existe una nueva alternativa que remplaza a los IECA con un mejor
perfil de seguridad y eficacia, logrando un impacto significativo en
desenlaces duros como la mortalidad, que difícilmente se han podido
modificar por otras intervenciones en los últimos veinte años.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ANTITROMBÓTICOS
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
La mayoría de pacientes con ICFEr tienen mayor riesgo
de sufrir eventos tromboembólicos por múltiples factores:
• aumento en la actividad de los
principales factores procoagulantes
• estasis sanguínea en las cámaras
cardiacas que tienen alteraciones en la
contractilidad.
• Alteraciones del ritmo cardiaco
• con mala función regional o global.
A pesar de lo anterior, el riesgo de
tromboembolia se encuentra entre un 1 a 3%
por año en pacientes con ICFEr.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
HELAS: Heart Failure Long term antithrombotic study
WASH: Warfarin / Aspirin study in Heart Failure
WATCH: Warfarin and Antiplatelet Terapy in Crhronic
Heart Failure
WARCEF: Warfarin and Aspirin inpatients with Heart
Failure and SinusRhythm
No encontraron beneficio de los
anticoagulantes sobre la mortalidad.
La falta de efectividad de la
warfarina en la mortalidad sugiere
que las muertes en pacientes con
insuficiencia cardiaca, quienes
tienen alteración severa de la
función ventricular, no se relacionan
con tromboembolia pero sí con
falla de bomba y arritmias.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES ESPECIALES
IMA
En pacientes con un ataque cerebrovascular o ataque isquémico transitorio causado por infarto agudo
del miocardio en quienes se identifica un trombo mural por ecocardiografía u otra forma de imagen, se
recomienda la anticoagulación con warfarina. (recomendación clase I, nivel de evidencia B).
La aspirina debe usarse con la anticoagulación oral en pacientes con enfermedad coronaria aguda
(síndrome coronario agudo), en dosis de 75 a 100 mg (recomendación clase I, nivel de evidencia B).
En pacientes con infarto agudo del miocardio de pared anterior y trombos, o con alto riesgo de
formación de trombos (fracción de eyección menor a 40%, anormalidad en el movimiento de la pared
antero apical) en quienes no se utilizó stent se recomienda warfarina más dosis bajas de aspirina (75-
100 mg día) sobre la terapia antiplaquetaria sola o sobre la terapia antiplaquetaria dual, durante tres
meses (recomendación clase I, nivel de evidencia B).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES ESPECIALES
IMA
Para pacientes con infarto agudo del miocardio de pared anterior y trombos o con alto riesgo de
formación de trombos (fracción de eyección menor al 40%, anormalidad en el movimiento de la pared
antero apical) en quienes se utilizó un stent convencional se recomienda terapia triple con warfarina
más bajas dosis de aspirina (75-100 mg día) y clopidogrel 75 mg día por un mes sobre terapia
antiplaquetaria dual (recomendación clase IIa, nivel de evidencia C).
Para pacientes con infarto agudo del miocardio de pared anterior y trombos o con alto riesgo de
formación de trombos (fracción de eyección menor al 40%, anormalidad en el movimiento de la pared
antero apical) en quienes se utilizó un stent medicado, se recomienda terapia triple con warfarina más
bajas dosis de aspirina (75-100 mg día) y clopidogrel 75 mg día por tres meses sobre terapia
antiplaquetaria dual (recomendación clase IIa, nivel de evidencia C).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA
EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR.
La elección de la terapia antitrombótica debe basarse en el riesgo absoluto de ataque cerebrovascular
(accidente cerebrovascular/tromboembolia) y el riesgo de sangrado (recomendación clase I, nivel de
evidencia A).
Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con fibrilación auricular paroxística/ persistente/
permanente y un factor de riesgo adicional para ataque cerebrovascular cardioembólico (historia de
hipertensión, diabetes mellitus, ataque cerebrovascular prévio o ataque isquêmico transitorio, o edad ≥
75 años) deben recibir terapia anticoagulante (nivel de evidencia A).
La anticoagulación crónica es razonable para pacientes con insuficiencia cardiaca quienes tienen
fibrilación auricular paroxística/persistente/ permanente, pero sin un factor de riesgo adicional para
ataque cerebrovascular cardioembólico (nivel de evidencia B).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA
EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA
EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR.
En pacientes con CHA2DS2-VASc ≥ a 2, se recomienda anticoagulación a menos que haya una
contraindicación con:
1. Warfarina con dosis ajustada para mantener INR entre 2 y 3.
2. Un inhibidor directo de la trombina: dabigatrán.
3. Un inhibidor oral del factor Xa (rivaroxabán o apixabán)
(recomendación clase I, nivel de evidencia A).
Cuando hay indicación de anticoagulación y no puede usarse la warfarina (INR 2-3) por dificultades
para mantener el INR en el rango terapéutico, efectos secundarios o imposibilidad de llevar una
monitorización adecuada, se recomienda utilizar:
1. Un inhibidor directo de la trombina: dabigatrán.
2. Un inhibidor oral del factor Xa (rivaroxabán o apixabán)
(recomendación clase I, nivel de evidencia B).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA
EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR.
Cuando se recomienda la anticoagulación oral, debería considerarse uno de los nuevos anticoagulantes
(dabigatrán, rivaroxabán, apixabán) sobre la warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular
basados en su beneficio clínico neto (recomendación clase IIa, nivel de evidencia A).
Cuando se recomienda dabigatrán debe ordenarse una dosis de 150 mg cada 12 horas en la mayoría de
los pacientes, pero en los siguientes casos se recomienda una dosis de 110 mg cada 12 horas:
1. Edad ≥ 80 años.
2. Uso concomitante de medicamentos que interactúan con dabigatrán
como verapamilo o amiodarona.
3. Riesgo de sangrado alto (HAS-BLED ≥ 3,0)
4. Deterioro moderado de la función renal (depuración de creatinina 30-49 mL/min).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA
EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR.
Cuando se recomienda rivaroxabán debe ordenarse una dosis de 20 mg cada 24 horas en la mayoría de
los pacientes, pero en los siguientes casos se indica una dosis de 15 mg cada 24 horas:
1. Riesgo de sangrado alto (HAS-BLED ≥ 3,0).
2. Deterioro moderado de la función renal (depuración de creatinina 30-49 mL/min).
(Recomendación clase IIa, nivel de evidencia B)
No se recomiendan dabigatrán, rivaroxabán y apixabán en pacientes con deterioro severo de la función
renal y depuración de creatinina menor a 30 mL/min o en diálisis.
(recomendación clase III, nivel de evidencia A).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Dentro de las alternativas terapéuticas
en el manejo de la insuficiencia cardiaca
sistemas de
estimulación eléctrica
Marcapasos definitivos
Terapia de resincronización cardiaca (TRC)
Implante de cardiodesfibriladores (CDI)
Muerte súbita en insuficiencia cardiaca
 Pacientes con insuficiencia cardiaca con síntomas leves.
 Muchas o prácticamente la mayoría están relacionadas con arritmias ventriculares.
 Prevención de la muerte súbita.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Prevención secundaria de la muerte súbita
 Individuos que han sobrevivido a un episodio previo de arresto cardíaco o a una taquicardia ventricular sostenida.
 Pacientes con condiciones cardíacas asociadas con alto riesgo de muerte súbita e historia de síncope inexplicado
probablemente secundario a arritmias ventriculares.
 Han demostrado la efectividad en lo que respecta a mortalidad total y muerte súbita cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Prevención primaria
 Individuos en riesgo
 No han presentado un episodio de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular o que no han sido resucitados de un
arresto cardíaco.
 Mejoría en la supervivencia
 Sobre todo en pacientes con antecedentes de infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca debida a enfermedad
coronaria y en casos de miocardiopatía dilatada no isquémica.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Indicaciones de implante de desfibrilador
Terapia médica óptima para la insuficiencia cardiaca, que
incluya betabloqueadores, IECA o ARA II y espironolactona
durante al menos tres meses
Esperanza razonable de supervivencia con un
buen estado funcional de al menos un año.
Pacientes con:
+
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Indicaciones de implante de desfibrilador
 La terapia con CDI está indicada en pacientes supervivientes de un paro cardíaco debido a fibrilación ventricular o a
taquicardia ventricular sostenida inestable desde el punto de vista hemodinámico, después de una evaluación para
definir la causa del evento y excluir por completo causas reversibles (nivel de evidencia A).
 La terapia con CDI está indicada en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor o igual al 35%
debido a un infarto del miocardio previo, que cursan al menos 40 días posteriores al infarto y se encuentran en clase
funcional II o III de la NYHA (nivel de evidencia A).
CLASE I
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Indicaciones de implante de desfibrilador
 La terapia con CDI está indicada en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda debida a un infarto del
miocardio previo que cursan al menos 40 días posteriores a un infarto y tienen una FEVI menor o igual al 30% y están en
clase funcional I (NYHA) (nivel de evidencia A).
CLASE I
CLASE II A
 La terapia con CDI es razonable en pacientes con síncope no explicado, disfunción sistólica ventricular izquierda
significativa y miocardiopatía dilatada no isquémica (nivel de evidencia C).
 La terapia con CDI es razonable en pacientes en espera de trasplante cardíaco no hospitalizados (nivel de evidencia C)
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Indicaciones de implante de desfibrilador
CLASE II B
 La terapia con CDI puede ser considerada en pacientes con enfermedad cardiaca no isquémica que tienen una FEVI
igual o menor al 35% y se encuentran en clase funcional I de la NYHA (nivel de evidencia C).
 La terapia con CDI puede ser considerada en pacientes con síncope y enfermedad estructural cardiaca avanzada en
quienes la investigación invasiva y no invasiva falló en definir una causa (nivel de evidencia C).
 La terapia con CDI puede ser considerada en pacientes con historia familiar de miocardiopatía asociada con muerte
súbita (nivel de evidencia C).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Indicaciones de implante de desfibrilador
CLASE III
 La terapia con CDI no está indicada en pacientes que no tienen una expectativa de sobrevida razonable y un estado
funcional aceptable al menos para un año. (nivel de evidencia C).
 La terapia con CDI no está indicada en pacientes con taquicardia ventricular o fibrilación ventricular incesantes (nivel de
evidencia C).
 La terapia con CDI no está indicada en pacientes con desórdenes psiquiátricos significativos que puedan ser agravados
por la implantación del dispositivo o que puedan alterar su seguimiento sistemático (nivel de evidencia C).
 La terapia con CDI no está indicada en pacientes en clase funcional IV (NYHA) por insuficiencia cardiaca crónica
refractaria a la terapia farmacológica (nivel de evidencia C).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Terapia de resincronizacion cardiaca
Disfunción sistólica
ventricular izquierda
Insuficiencia cardiaca
se acompaña
disminución del acoplamiento
electromecánico
disminuye la efectividad de
la contractilidad ventricular
causan prolongación de la
activación mecánica regional
en el ventrículo izquierdo
Reducción de la función sistólica
ventricular
Alteración del metabolismo miocárdico
Insuficiencia mitral funcional
Remodelamiento adverso con dilatación
ventricular
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Terapia de resincronizacion cardiaca
La prolongación anormal de la
duración del complejo QRS
retardo electromecánico
ventricular
se han identificado como
predictores de
empeoramiento
La insuficiencia cardiaca
La muerte súbita cardiaca
La mortalidad total
La modificación del retardo electromecánico ventricular con estimulación ventricular multisitio (marcapaso biventricular” o
TRC) , puede mejorar la función sistólica ventricular, reducir el costo metabólico y la regurgitación mitral funcional.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Factores que influencian la probabilidad de respuesta al TCR
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Indicaciones para TCR
CLASE I
La TRC está indicada en presencia de bloqueo completo de rama izquierda con un complejo QRS mayor a 150 ms en
pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y FEVI igual o menor al 35% que se encuentran en clase funcional II, III y IV
(NYHA) ambulatoria, a pesar de tratamiento médico óptimo (nivel de evidencia A).
CLASE II
La TRC está indicada en presencia de un complejo QRS mayor a 150 ms sin evidencia de bloqueo completo de rama
izquierda en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y FEVI igual o menor al 35% que se encuentran en clase funcional
II, III y IV (NYHA) ambulatoria, a pesar de tratamiento médico óptimo (nivel de evidencia B).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Indicaciones para actualización o implantación de novo de TCR en pacientes con marcapaso convencional
Actualización de un marcapaso convencional o un CDI
La TRC está indicada en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con FEVI menor a 35% y un alto porcentaje de
estimulación ventricular (mayor al 40%) que permanecen en clase funcional III o IV (NYHA) ambulatoria, a pesar de
tratamiento médico óptimo (nivel de evidencia B).
TRC de novo
La TRC debe ser considerada en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, FEVI reducida y alto porcentaje de
estimulación ventricular (mayor al 40%) con el objetivo de reducir el riesgo de empeoramiento (nivel de evidencia B).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
Apropiado
Mediana de 7 a 9 para el manejo de pacientes debido a que los
beneficios superan generalmente los riesgos.
Puede ser
apropiado
Casi nunca
apropiado
Evidencia y/o experiencia
clínica disponible
Mediana 4 a 6, opción apropiada dado que existe evidencia o
acuerdo relacionado con el riesgo-beneficio.
Evidencia clínica limitada
o razonable
mediana 1-3, opción raramente apropiada por carencia de un
beneficio claro sobre el riesgo, no se considera aceptable.
Sin datos disponibles
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS
Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)
 50% de los casos de insuficiencia cardiaca
 Los pacientes tienen limitación en su capacidad
funcional y pobre pronóstico.
 Predominio en mujeres ancianas mayores de 65 años
de edad con historia de hipertensión arterial.
 Etiología:
 Estructura miocárdica
 Función de los cardiomiocitos
 Señalización intramiocárdica
Estado pro inflamatorio
sistémico
Originan las alteraciones estructurales y
funcionales del miocardio.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)
Secuencia de eventos
1. La alta prevalencia de comorbilidades induce un estado
proinflamatorio sistémico.
2. Inflamación endotelial microvascular coronaria.
3. La inflamación endotelial microvascular coronaria reduce
la biodisponibilidad de óxido nítrico y la actividad de la
PKG.
4. Desarrollo de hipertrofia y aumenta la tensión en reposo.
5. La fibrosis intersticial contribuye al aumento de presiones
de llenado y desarrollo de insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)
DIAGNÓSTICO
Existen varios criterios para el diagnóstico de ICFEp :
1. Sígnos y síntomas típicos de falla cardiaca
2. Fracción de eyección normal o levemente dísminuida (> 50%) y ventrículo izquierdo no dilatado
3. Patología cardiaca estructural relevante (hipertrofia ventricular izquierda, dilatación de la aurícula
izquierda) y/o disfunción diastólica.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)
MEDIDAS GENERALES
 Control según metas recomendadas de todos los factores de riesgo cardiovascular asociados.
 Restauración y mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular siempre que haya
probabilidad razonable de hacerlo.
 Control de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular permanente.
 Corrección de patologías subyacentes: cardiopatía isquémica, valvulopatías.
 Adherencia a la dieta, tratamiento farmacológico, cuidado del peso, actividad física, restricción del consumo
de sodio, vacunación, abandono del tabaco e implementación de programas para manejo de la insuficiencia
cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)
TRATAMIENTO
 Hasta la fecha no hay evidencia de tratamientos específicos para el manejo de la ICFEp.
 Los objetivos del tratamiento son la reducción de la congestión, la reversión de la fisiopatología subyacente
Y el control de comorbilidades.
IECA
 Ampliamente aprobada en los pacientes con falla cardiaca y fracción de eyección disminuida.
 No ha mostrado cambiar los desenlaces en la ICFEp, solo una reducción modesta en términos de prevención
de las hospitalizaciones por falla cardiaca por lo cual podría ser una alternativa terapéutica.
Beta Bloqueadores
Para el tratamiento de condiciones predisponentes o asociadas como la hipertensión arterial, la isquemia
miocárdica o el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular..
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)
TRATAMIENTO
Diuréticos
Se indican en pacientes que presenten congestión con el objetivo de lograr mejoría sintomática.
Fármacos Inhibidores de aldosterona
Disminución en las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca como desenlace secundario.
Digitalicos
Indicado como modulador de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular que no responden a los
betabloqueadores..
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)
TRATAMIENTO
Bloqueadores de los canales de calcio
No se ha encontrado evidencia clara, Su uso es controversial.
Estatinas
Beneficio en la mortalidad. Por el momento deben emplearse en el tratamiento de comorbilidades como la
dislipidemia.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
COMORBILIDADES
Existen cuatro razones que las hacen importantes en pacientes con ICC:
1. Pueden afectar el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica (por ejemplo, en presencia de
insuficiencia renal el uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina es limitado).
2. Los medicamentos utilizados para tratar las comorbilidades pueden empeorar la insuficiencia cardiaca (por
ejemplo el uso de AINE).
3. Los medicamentos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica y aquellos empleados
para tratar las comorbilidades, pueden interactuar entre sí (por ejemplo, betabloqueadores y beta2-
agonistas para EPOC y asma), reduciendo la adherencia del paciente.
4. Muchas comorbilidades se asocian con deterioro de la condición clínica del paciente con insuficiencia
cardiaca crónica y son predictores de mal pronóstico (por ejemplo, diabetes y anemia).
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
COMORBILIDADES
• Es frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr).
• Se asocia a deterioro clínico, rehospitalizaciones y disminución de la supervivencia.
• La deficiencia de hierro es la principal causa y se recomienda su corrección con hierro parenteral.
• De elección es la carboximaltosa férrica endovenosa o hierro sacarato.
Anemia
Cáncer
• Ciertos agentes quimioterapéuticos, así como el uso concomitante de radioterapia, pueden empeorar o
causar disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
• Se recomienda evaluar la fracción de eyección antes, durante y después finalizar el tratamiento
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
COMORBILIDADES
• Se asocian con deterioro clínico y mal pronóstico, especialmente en pacientes con ICFEr.
• Los betabloqueadores están contraindicados en asma.
• El uso de esteroides orales causa retención de agua y sodio empeorando los síntomas de insuficiencia
cardiaca. Se recomienda el uso de esteroides inhalados.
Epoc y Asma
Depresión
• Se asocia con pobre adherencia al tratamiento y empeoramiento de los síntomas.
• Requiere intervención psicosocial y con frecuencia tratamiento farmacológico.
• Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son seguros pero pueden ocasionar o empeorar
la hiponatremia en insuficiencia cardiaca.
• Los antidepresivos tricíclicos, por sus efectos secundarios están contraindicados.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
COMORBILIDADES
• Se asocian con deterioro clínico y mal pronóstico.
• El uso de betabloqueadores no está contraindicado.
• Las tiazolidinedionas causan retención de agua y sodio e incrementan el riesgo de hospitalización por
descompensación de la insuficiencia cardiaca crónica.
• La metformina no se recomienda en pacientes con compromiso renal severo o hepático ante el riesgo de
acidosis láctica.
Diabetes
• Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica avanzada a menudo tienen niveles bajos de colesterol LDL.
• Se asocia con peor pronóstico.
• No se recomienda el uso rutinario de estatinas en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica.
Dislipidemia
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
COMORBILIDADES
• La tasa de filtración glomerular (TFG) en muchos pacientes con ICFEr se encuentra disminuida,
especialmente en aquellos con condición clínica avanzada, constituyéndose en un predictor de mortalidad.
• Los IECA, los ARA II y los antagonistas del receptor de mineralocorticoide, pueden alterar la TFG en forma
leve.
• Tanto la hipovolemia relacionada con el uso de diuréticos, como la sobrecarga de volumen por insuficiencia
cardiaca derecha se relacionan con deterioro de la función renal.
• Otras causas de disfunción renal son la uropatía obstructiva, el uso de medicamentos nefrotóxicos como los
AINE y algunos antibióticos como el trimetoprim y la gentamicina. Estas condiciones se deben corregir o
evitar en pacientes con insuficiencia cardiaca y deterioro de la función renal.
Insuficiencia Renal
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRONICA
EDUCACION Y REHABILITACION
INTERVENCION_PUEDE
SER:
•INTRAHOSPIT.
•CONS. EXTERNA
EDUCAR:
•SIGNOS DE ALARMA_PTE._CUIDADOR
•EFECTOS 2RIOS_TTO.
ORDEN:
•VER. CONOCIMIENTOS PREVIOS (CREENCIAS_ NIVEL
EDUCATIVO_MOTIVACION-EXPECTATIVAS
•BARRERAS: EDAD_ESTRES_AUTOESTIMA_APOYO
SOCIAL
•VER: EL RECEPTOR MAS IDONEO PARA RECIBIR LA
INFORMACION.
OTROS:
•PROGRAMAS
INFORMATICOS:
(FOTOS_ANIMACIONES_VIDE
OS)
•SEGUIMIENTO TELEFONICO
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
EDUCACION Y REHABILITACION
TEMAS:
•DEFINICION_ETIOLOGIA
•PRONOSTICO
•CTROL_SINTOMAS
•AUTOCUIDADO (PESO DIARIO_2 KG. EN 2 DIAS_DIURETICOS)
•TTO. F/COLOGICO
•ADHERENCIA
•DIETA_LIQUIDOS (30 ML/KG/DIA)
•ALCOHOL, TABACO
•EJERCICIO
•VIAJES
•VIDA SEXUAL
•INMUNIZACION_(NEUMOCOCO_INFLUENZA)
•SUEÑO_PSICOSOCIAL_RESPIRACION
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUF. CARDIACA AVANZADA:
INSUF. CARDIACA CRONICA, QUE PROGRESA A:
•SINTOMAS: REFRACTARIOS_ PERSISTENTES_SEVEROS
•A PESAR DE TTO. F/COLOGICO_OPTIMO
ELEGIBLES A TPIA. AVANZADA_ESPECIALIZADA CON:
•SOPORTE MECANICO CIRCULATORIO
•DIALISIS
•TRASPLANTE
•TPIA. INOTROPICA CONTINUA
•EXPERIMENTAL.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUF. CARDIACA AVANZADA:
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUF. CARDIACA AVANZADA:
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUF. CARDIACA AVANZADA:
3 ESTADIOS_INSUF.CARDIACA AVANZADA (SOCIEDAD EUROPEA DE
CARDIOLOGIA)
•IC CRONICA (I, II) _META: OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO_
PRONOSTICO_SINTOMAS
•GRUPO DE CUIDADO PALIATIVO_ (III, IV). REDUCIR SINTOMAS_ CALIDAD
DE VIDA_ VER: CIRUGIAS_DISPOSITIVOS DE ASISITENCIA VENTRICULAR
(DAV)_TRAPLANTE.
•FASE TERMINAL_(IV. PERSISTENTE). ACOMPAÑAMENTO_CTROL, DE
SINTOMAS (DOLOR, DISNEA)_EMOCIONAL.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
INSUF. CARDIACA AVANZADA:
TRASPLANTE CARDIACO
VER ANTES:
•IC. REFRACTARIA_DE MAL PRONOSTICO, A
CORTO PLAZO
•NO POSIBLE OTRAS
CIRUGIAS_TTO.MEDICO
•NO TENER CONTRAINDICACIONES_AL
PONERLO EN LISTA.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
CUIDADO PALIATIVO:
OMS: INTERVENCION ACTIVA
HACIA_ CALIDAD DE VIDA
(PACIENTE, FLIA.). POR
PREVENCION Y ALIVIO DEL
SUFRIMIENTO. CON TTO. DEL
DOLOR,
FISICO_PSICOSOCIAL_ESPIRITUAL.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
CUIDADO PALIATIVO:
TENER EN CUENTA:
•RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
•BLOQUEO NEUROHUMORAL_MANTENER
F/COLOGICO OPTIMO_CONTROL DE SINTOMAS,
PERO, EVALUAR PERIODICAMENTE (DOSIS_O
SUSPENDER)
•LOS BB. MUCHOS EFECTOS SECUNDARIOS.
•LA ESPLERONONA, TIENE MENOS SECUNDARIOS,
QUE ESPIRONOLACTONA.
•SUSPENDER DIGITALICOS, SI TFG. MENOR A 30
ML/MIN.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
DISPOSITIVO IC. AVANZADA:
CARDIODESFIBRILADOR_ ACORDAR LA DESACTIVACION
OTRAS MEDIDAS:
•LA TERAPIA INOTROPICA CONTINUA O INTERMITENTE_ COMO
PUENTE, A TRASPLANTE
•MANEJO DE DISNEA_ CON OPIOIDES (ORAL, PARENTERAL) A
MENOR DOSIS QUE PARA EL DOLOR. (MORFINA)
•ANSIEDAD DEPRESION: BENZODIAZEPINAS, A BAJAS DOSIS.
OPIOIDES, PARA ANSIEDAD POR DISNEA NOCTURNA,
ANTIDEPRESIVOS_SERTRALINA. ANTISICOTICOS_HALOPERIDOL
SI HAY DELIRIO_ANSIEDAD.
•AL FINAL, PENSAR EN SEDACION PALIATIVA.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
DOLOR:
•VER. ESCALA ANALGESICA, DE LA
OMS. (LEVE, MODERADA, SEVERA)
•USAR OPIOIDES, EN DOLOR
MODERADO_SEVERO
•EVITAR AINES_AUMENTO DE
SINTOMAS_FN.RENAL
CUIDADO PSICOSOCIAL_ESPIRITUAL:
•TENER EN CUENTA: PERDIDA DE AUTOESTIMA_VALIA.
_CADA PACIENTE ES DIFERENTE.
MANEJO DE SINDROMES DE MAL PRONOSTICO:
•CAQUEXIA CARDIACA_PERDIDA DE MAS DEL 10% A 6
MESES.
•SINDROME CARDIORENAL ANEMICO: (HIERRO
PARENTERAL_ESTIMULAR LA ERITROPOYESIS)
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
MANEJO DE SINDROMES DE MAL PRONOSTICO:
•CAQUEXIA CARDIACA_PERDIDA DE MAS DEL 10% A 6 MESES.
•SINDROME CARDIORENAL ANEMICO: (HIERRO
PARENTERAL_ESTIMULAR LA ERITROPOYESIS)
UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA:
•ESTRUCTURAS ASISTENCIALES PARA: BAJA DE
MORTALIDAD_HOSPITALIZACIONES, MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA.
•CON OPTIMIZACION DE: USO DE MTOS. POR VISITAS MD.
•MULTIDISCIPLINARIO_TERAPIAS. NO
F/COLOGICAS_ESPECIALIZADAS.
•EDUCACION.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Definición:
Síndrome clínico caracterizado por un comienzo rápido de síntomas y signos asociados con una función cardiaca
anormal. Puede ocurrir:
- Con o sin cardiopatía previa
- Con anomalías en el ritmo cardiaco
- Desajustes en la precarga y la postcarga
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Paciente con Síndrome coronario
agudo
Hipertensión acelerada
Falla ventricular derecha
Choque cardiogénico
Estimación del perfil hemodinámico
Hallazgos clínicos compatibles con posible estado de congestión
1. Ortopnea
2. Disnea paroxística nocturna
3. Ingurgitación yugular
4. Reflejo hepato-yugular
5. Hepatomegalia y ascitis
6. Crepitos pulmonares
7. P2 mayor A2
8. S3 y/o S4. en algunos casos acompañado de otros signos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Hallazgos clínicos y paraclínicos compatibles con posible estado de hipoperfusión
1. Hipotensión
2. Presión de pulso estrecha
3. Alteración del sensorio (obnubilación, somnolencia)
4. Piel fría y sudor pegajoso
5. Palidez y llenado capilar lento; además, livedo reticularis
6. Disfunción renal (empeoramiento de la función renal previo aumento del doble
de nitrógeno ureico con relación a basal)
7. Hiponatremia
8. Acidosis láctica
9. Extremidades frías.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Con base en los hallazgos clínicos y paraclínicos de perfusión y congestión se podrían determinar cuatro
estados clínicos hemodinámicos (cuadrantes de Stevenson) así:
A: caliente y seco: sin signos de hipoperfusión
ni congestión.
B: caliente y húmedo: sin signos de
hipoperfusión, pero con signos de congestión.
c: frio y húmedo: con signos de hipoperfusión y
signos de congestión.
L: viene de low profile (frio y seco): con signos
de hipoperfusión y sin signos de congestión.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Electrocardiograma: sin alteraciones tiene un alto valor
predictivo negativo que hace poco probable el diagnostico. Por
el contrario, las anormalidades del ritmo u otras alteraciones
electrocardiográficas, sugieren un origen cardiaco de los
sintomas.
Los péptidos natriuréticos son una ayuda importante cuando
el diagnóstico de insuficiencia cardiaca es incierto:
• BNP < 100 pg/mL o NT-proBNP < 300 pg/mL excluye el
diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
• BNP > 300 pg/mL o Ntpro-BNP ≥ 500 pg/mL sugiere el
diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
• Edad < 50 años, ≥ 450 pg/mL.
• Edad entre 50 y 75 años ≥ 900 pg/mL.
• Edad > 75 años o ≥ 1.800 pg/mL.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Ecocardiograma: es la herramienta diagnostica mas
útil, puesto que permite obtener en forma inmediata
información sobre:
- Cámaras ventriculares
- Función sistólica y diastólica
- Engrosamiento de las paredes
- Alteraciones de la contractilidad
- Estado de las válvulas cardiacas
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Tratamiento según los cuadrantes de Stevenson
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Estadio A (caliente y seco): sin signos de hipoperfusión y/o congestión
Este paciente es portador de una condición de insuficiencia cardiaca compensada y requiere vigilancia y educación para el
control de factores desencadenantes y adherencia al tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Estadio B (caliente y húmedo): evidencia clínica de signos de congestión sin signos de hipoperfusión
Presión Arterial Frecuencia cardiaca
Factores
precipitantes
Co-morbilidades
Condición de agudo
de novo o falla
cardiaca crónica
agudamente
descompensada
Características hemodinámicas:
- PCP elevada
- PVC normal o elevada
- IC normal
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Estadio B (caliente y húmedo): evidencia clínica de signos de congestión sin signos de hipoperfusión
Con base en estos hallazgos el tratamiento de un paciente en estadio B
de insuficiencia cardiaca aguda se enfocaría en:
1. Oxigenación, uso de CPAP o BiPAP.
2. Control de presión arterial y frecuencia cardiaca.
3. Identificación y manejo de factores precipitantes.
4. Identificación y manejo de co-morbilidades.
5. Uso de terapia con vasodilatadores: Nitroglicerina, Nitroprusiato,
Neseritide.
6. El uso de diuréticos merece precaución; en el caso de edema
pulmonar asociado con crisis hipertensiva, el paciente tendrá
congestión pulmonar pero no necesariamente sobrecarga de volumen.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Estadio C (frío y húmedo)
Desde el punto de vista hemodinámico, este estadio se caracteriza por presión capilar pulmonar elevada, presión
venosa central elevada, índice cardiaco bajo y resistencia vascular periférica normal o elevada.
Oxigenación, uso de CPAP o BiPAP.
Control de presión arterial y frecuencia cardiaca.
Identificación y manejo de factores precipitantes.
Identificación y manejo de comorbilidades.
Uso de terapia con vasodilatadores y/o inodilatadores
Según el predominio del estado de
congestión o perfusión, las cifras de
presión arterial podrían sugerir
indirectamente la presencia de resistencia
vascular sistémica elevada.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Estadio L (low profile): estado frío y seco
Desde el punto de vista clínico y hemodinámico, este estado se caracteriza por disminución severa del índice cardiaco y presión
capilar pulmonar baja o normal, que podría reflejar un estado de hipovolemia severa asociada al
bajo gasto cardiaco.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Blancos fisiopatológicos que deben ser modularlos de manera favorable para tener un desenlace clínico
potencial:
Activación neurohumoral
Daño miocárdico
Disfunción renal
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
VASODILATADORES
Nitratos
Nitroprusiato de sodio
Péptidos natriuréticos
Serelaxina
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Nitratos (Nitroglicerina)
Farmacodinamia
Los efectos hemodinámicos potenciales de la NTG incluyen:
1. Reducción:
a. Presión arterial sistémica.
b. Resistencias vasculares sistémicas y pulmonares.
c. Presión venosa central.
d. Presiones de llenado ventricular.
e. Regurgitación mitral.
2. Aumento:
a. Gasto cardiaco.
b. Perfusión coronaria.
c. Vasodilatacioón esplácnica.
d. Reflejo de la frecuencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Nitratos (Nitroglicerina)
Dosis:
La NTG se usa principalmente en infusión; se inicia a una tasa de 10-20
μg/min (0,3 μg/kg/min) y se titula en incrementos de 10 a 60 μg/min,
cada 3 a 5 minutos, hasta lograr la mejoría de los síntomas, el
desarrollo de efectos secundarios o una dosis máxima de 200 μg/min.
Quienes no tienen mejoría hemodinámica con una dosis de
aproximadamente 200 μg/min, pueden considerarse como no
respondedores.
Efectos Adversos:
- Cefalea
- Hipotensión Asintomática
- Náuseas
- Taquicardia refleja
- Bradicardia paradójica
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Nitroprusiato de sodio
Tiocianato
Farmacodinamia
Produce los siguientes efectos:
1. Reducción:
a. Presión arterial sistémica (mayor efecto que la NTG).
b. Resistencias vasculares sistémicas y pulmonares.
c. Presión venosa central.
d. Presiones de llenado ventricular.
e. Regurgitación mitral.
f. Perfusión coronaria (robo coronario).
2. Aumento:
a. Gasto cardiaco.
b. Reflejo de la frecuencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Nitroprusiato de sodio
Dosis
Se administra de forma endovenosa con dosis de 0,25 μg/kg/min
hasta 5 μg/kg/min.
Efectos asociados:
- Aumentar efecto hemodinámicos de dopamina, dobutamina y
otros agentes inotrópicos.
Efectos adversos
- Empeoramiento de la función renal.
- Fenómeno de rebote hemodinámico
- Desorientacion, confusión, psicosis, debilidad, espasmos
musculares, hiperreflexia y convulsiones.
- Acidosis metabólica: toxicidad por cianuro.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Péptidos natriuréticos
Péptido natriurético atrial
(ANP): Carperitide.
Péptido natriurético tipo B
(BNP): nesiritide.
Urodilantín: uralitide
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Relaxina
Efectos clínicos y hemodinámicos
1. Reducción:
a. Disnea
b. Presión capilar pulmonar
c. Inflamación
d. Fibrosis
2. Aumento:
a. Vasodilatación
b. Flujo sanguíneo renal
c. Factor de crecimiento endotelial
d. Angiogénesis
Dosis
30 μg/kg/día con inicio en las primeras 16
horas.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INOTRÓPICOS
Dopamina Dobutamina Levosimendan
Milrinone
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Dopamina
Mecanismo de acción
- Estimula repectores alfa-adrenérgicos, beta-adrenérgicos y dopaminérgicos.
- Induce liberación de norepinefrina en las terminales nerviosas simpáticas.
- En dosis bajas puede ocasionar vasodilatación renal y periférica.
- Dosis intermedias, estimula receptores alfa y beta adrenérgicos en la Vasculatura y el miocardio.
- La estimulación beta-adrenérgica tiene acciones inotrópicas y cronotropicas que incrementan la FC, el volumen sistólicos y el gasto
cardiaco.
- La estimulación alfa-adrenérgica se traduce en constricción venosa y periférica que causa incremento de la presión arterial de las
presiones de llenado y del retorno venoso.
- Con dosis mayores 8mcg/kg/min, el efecto alfa-adrenérgico se hace predominante y conlleva vasoconstricción.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Dopamina
Dosis:
2,5-10 mcg/kg/min. La dopamina es metabolizada por MAO y COMT, mientras
que el linezolid puede incrementar la actividad de la dopamina.
Efectos adversos
- isquemia periférica (dosis mayor 10 mcg/kg/min),
- deterioro de la motilidad e isquemia gastrointestinal,
- anormalidades en la glucosa (resistencia a la insulina), taquiarritmias y
edema pulmonar por incremento de presión de oclusión de la arteria
pulmonar.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Dobutamina
Mecanismo de acción
Es un medicamento simpático-mimético que tiene estímulo sobre los receptores B1 con bajo
efecto alfa-adrenérgico, el cual lleva a aumento de la contractilidad cardiaca y vasodilatación
periférica causando incremento en el volumen sistólico, así como en el trabajo y gasto cardiacos.
Dosis:
2,5-5 mcg/kg/min
Efectos adversos
La extravasación puede ocasionar vasoconstricción, taquiarritmia, isquemia miocárdica,
hipotensión y reacciones alérgicas.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Levosimendan
Mecanismo de acción
Es una piridazona-dinitrilo, que puede mejorar la contractilidad en pacientes con insuficiencia
cardiaca descompensada, bajo dos mecanismos:
• Incrementa la contractilidad cardiaca sensibilizando los microfilamentos al calcio.
• Estabiliza la troponina C de manera dosis-dependiente, lo cual mejora la contractilidad, el
volumen sistólico y el gasto cardiaco sin inducir arritmias o incrementar los niveles de ATP o de
consumo de oxígeno.
Levosimendan disminuye la resistencia vascular por dilatación arteriolar y venosa, efecto que
incluye la vasculatura coronaria y pulmonar; adicionalmente, produce una disminución de la
precarga y la postcarga.
Efectos adversos
Hipotensión, taquicardia sinusal, cefalea, hipotensión e hipokalemia. La vida media de los
metabolitos activos es de 75 y 80 horas; la infusión puede durar entre 6-24 horas.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Milrinone
Mecanismo de acción
Es un inhibidor de la fosfodiesterasa III que previene la degradación de AMPc e incrementa la actividad de la
proteinkinasa. La fosforilación de la proteinkinasa en los canales de calcio favorece el incremento de calcio
intracelular, lo que conlleva inotropia dentro del miocardio.
Efectos adversos
Hipotensión, taquiarritmias, anormalidades de la glucosa, trombocitopenia e isquemia miocárdica.
Dosis
0,375 mcg/kg/min a 0,750 mcg/kg/min.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
• Son la clase más común de medicamentos prescritos en pacientes con insuficiencia
cardiaca crónica
• Tratamiento más eficaz para el alivio de los síntomas desencadenados por la sobrecarga
de volumen.
• Se recomiendan en pacientes con signos y síntomas de congestión, independientemente
de la fracción de eyección  alivian la disnea y el edema
• Varios estudios controlados han demostrado que las dosis de diuréticos más altas se
asocian con peores resultados, incluida la mortalidad.
• El riesgo de muerte por arritmia puede incrementarse si se produce hipocalemia,
especialmente con el uso de diuréticos no ahorradores de potasio.
• Los principales aspectos a considerar en la terapia con diuréticos en pacientes con
insuficiencia cardiaca incluyen:
Restricción hidrosalina
Elección y dosis de diurético
Consecuencias hemodinámicas de la diuresis
Efectos variables sobre la resistencia vascular sistémica.
DIURETICOS
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
USO PRACTICO DE LOS DIURETICOS
Eliminar la
retención de
líquidos
Evidenciada por :
*Disnea Paroxística
nocturna
*Ortopnea
*Ingurgitación yugular
*Reflujo hepatoyugular
*Estertores crepitantes
*Ascitis
*Edema periférico
Manejo ambulatorio se
recomienda 
Gasto urinario
acompañado de una
pérdida de peso
generalmente de 0,5 a 1
kg/día, hasta alcanzar en
lo posible, el peso seco
ideal del paciente
Mayoría de los pacientes
con insuficiencia cardiaca
y sobrecarga de volumen
inicialmente son tratados
con la combinación de
Diurético de asa oral
(furosemida) MÁS dieta
baja en sodio
Los diuréticos de asa
producen una diuresis
más intensa y corta que
las tiazidas, las cuales
producen una diuresis
moderada y prolongada.
Se prefieren los
diuréticos de asa a las
tiazidas en insuficiencia
cardiaca con ICFEr
Diuréticos de asa +
tiazidas  tto edema
resistente
Diuréticos tiazídicos
podrían preferirse en
pacientes con
insuficiencia cardiaca de
etiología hipertensiva,
con leve retención de
líquidos  anti HTA
NO USAR tiazidas si la
tasa de filtración
glomerular es menor de
30 mL/min
Se comienza el
tratamiento diurético con
furosemida
Respuesta insuficiente
 se titulan dosis más
altas, ajustándolas a la
respuesta diurética del
paciente según lo
determinado por el peso
diario
Ajustar dosis,
especialmente tras
recuperar el peso
corporal seco
Riesgo de deshidratación

*Hipotensión arterial
*Insuficiencia renal
Se recomienda el uso de
diuréticos en pacientes
con ICFEr con sobrecarga
de volumen, para
mejoraría de los
síntomas, a menos que
estén contraindicados
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
La dosis inicial habitual es de 20 a 40 mg de furosemida. La dosificación subsiguiente se
determina por la respuesta diurética.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Permitir que los pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca se
autoajusten la dosis de diurético sobre la base de la variación
individual de los signos y síntomas relacionados con la sobrecarga de
volumen, es seguro y potencialmente beneficioso ya que evita la
sobrecarga de líquidos y el exceso de dosificación.
TITULACION FLEXIBLE DE DIURETICOS
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
RESISTENCIA A LOS DIURETICOS
• Pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada  menos
sensibles a las dosis orales convencionales de un diurético
de asa debido a:
*Reducción en la perfusión renal
*Hipoalbuminemia
*Aumento de las hormonas que retienen sodio
 Angiotensina II y Aldosterona.
• Sospecha de resistencia a los diuréticos 
*Comprobar la adherencia al tratamiento
*Control de la ingesta de líquidos
*Determinar el uso de medicamentos que pueden
interferir con la respuesta a los diuréticos  AINES
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
• Aumentar la dosis de diuréticos.
• Considerar el cambio de furosemida
• Añadir un antagonista de la aldosterona  reduce la absorción de sodio en el túbulo colector y la
secreción de potasio  mejora la diuresis y reduce al mínimo la pérdida de potasio.
• Combinar un diurético de asa y una tiazida con el fin de inhibir la reabsorción de sodio en el túbulo
distal  incrementa el riesgo de hipocalemia e hiponatremia.
• Considerar el uso de diuréticos de asa intravenosos (preferir bolos a infusión continua).
• Si todo lo anterior no tiene éxito, pueden utilizarse la hemodiálisis o la hemofiltración para el manejo
de la sobrecarga de volumen.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA
• Hipertensión pulmonar
• Neumopatías
• Embolia pulmonar
• Enfermedad coronaria
• Insuficiencia ventricular izquierda
• Postoperatorio de cirugías cardiotorácicas
El choque cardiogénico por ICD igual mortalidad por IVI
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Incapacidad del ventrículo derecho de ofrecer un flujo sanguíneo adecuado
a la circulación pulmonar, a una presión de llenado venoso central normal.
DEFINICION ICD
DEFINICION CLINICA
a. Bajo gasto cardíaco.
b. Hipotensión.
c. Hepatomegalia.
d. Ingurgitación yugular
DEFINICION HEMODINÁMICA
a. Presión pulmonar media mayor a 25
mm Hg.
b. PVC/PAOP con PVC>PAOP.
c. Volumen sistólico menor a 30 mL/m2
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
FISIOPATOLOGIA
1. AUMENTO DE LA POSTCARGA
Embolia pulmonar
SDRA (síndrome de dificultad respiratoria del
adulto)
Vasoconstricción pulmonar
Uso de PEEP (presión positiva al final de la
espiración)
Incrementos de la resistencia vascular pulmonar:
postoperatorio de cirugía cardiaca,
hipoventilación, hipoxemia, cardiopatías
congénitas.
Hipertensión pulmonar primaria.
2. REDUCCIÓN DE LA
CONTRACTILIDAD
Sepsis.
Infarto de ventrículo derecho: ocurre de manera
más frecuente en presencia de infarto de pared
inferior.
Insuficiencia cardiaca crónica.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
1. Sobrecarga de volumen: especialmente en reanimaciones
excesivas en postoperatorios.
2. Compresión directa del ventrículo derecho:
Derrame pericárdico
Fibrosis pericárdica
Tumores
Derrames pleurales masivos.
PATOLOGIAS QUE SIMULAN ICD
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
• Signos clínicos: hipotensión, taquicardia, taquipnea y hepatomegalia,
aunque no son específicos.
• Radiografía de tórax.
• Electrocardiograma.
• Ecocardiografía, que permite evaluar, entre otros, la presencia de:
 Insuficiencia tricúspide
 Tamaño y función del ventrículo derecho
 Movimiento del septum
 Alteraciones segmentarias en la contractilidad
 Pérdida del colapso inspiratorio de la vena cava inferior}
 Dilatación de la arteria pulmonar y estimación de la presión
pulmonar.
 Cortocircuitos intracavitarios.
DIAGNOSTICO
• Cateterismo de la arteria pulmonar: es un método invasivo
útil para evaluar, entre otros:
 Presión de las cavidades derechas
 Presiones de la arteria pulmonar.
 Presión de oclusión de la arteria pulmonar
 Gasto cardiaco
 Saturación venosa mixta
 Cortocircuitos
 Fracción de eyección y volúmenes.
• Presión venosa yugular aumentada que puede reflejar
presión de fin de diástole ventricular elevada.
• Marcadores bioquímicos: BNP y NT-ProBNP.
• Resonancia nuclear magnética (RMN).
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
TRATAMIENTO  OBJETIVOS
1. Lograr una precarga adecuada.
2. Optimizar la contractilidad con apoyo inotrópico.
3. Reducir la postcarga.
4. Corregir el trastorno de base, si es posible.
 Utilización de líquidos endovenosos para asegurar una volemia adecuada y por tanto
un gasto cardíaco efectivo.
 Esta medida puede monitorizarse mediante el empleo del catéter de presión venosa
central.
 Tan pronto la PVC sobrepasa los 15 mm Hg, debe tenerse extrema precaución para
evitar el efecto deletéreo de una excesiva carga de volumen
1. Lograr una precarga adecuada
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
2. Inotrópicos y vasopresores
• No existen inotrópicos selectivos del ventrículo derecho
• Ningún estudio ha mostrado evidencia sobre su utilidad en insuficiencia cardiaca derecha pura
BENEFICIO 
simpaticomiméticos
(dobutamina) sensibilizadores
de calcio (levosimendan) o
inhibidores de la fosfodiesterasa
(milrinone)
LOS AGENTES VASOPRESORES
pueden elevar las presiones
diastólicas y mejorar las
presiones arterial sistémica y de
perfusión coronaria
SE PIERDE EL BENEFICIO DE LOS
VSP cuando el ventrículo aumenta
el consumo de oxígeno por el
incremento en la postcarga de
ventrículo derecho y de la
frecuencia cardiaca.
VSC se utilizan con precaución, y solo después de
haber garantizado una adecuada volemia, dado que
pueden ser deletéreos en la vasculatura pulmonar al
aumentar la resistencia.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
3. Manipulación de la postcarga
• Mantener oxigenación y ventilación adecuadas, con el objetivo de evitar, en lo posible, los
efectos deletéreos que traen volúmenes y/o presiones elevadas sobre la vía aérea.
 Vasodilatadores pulmonares inhalados, intravenosos y orales
 Ventilación mecánica y PEEP
La hipoxemia y la hipercapnia
promueven la vasoconstricción y
aumentan la postcarga del
ventrículo derecho.
• Las patologías pulmonares que generen hipoxemia afectarán al
ventrículo derecho.
• La ventilación mecánica y sus repercusiones en la vía aérea y en las
presiones pleurales, comprometerán aún más, tanto la precarga como
la postcarga y la contractilidad del ventrículo derecho.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
SINDROME CARDIORRENAL TIPO 1
Compromiso renal asociado con insuficiencia cardiaca aguda
 Límites de aumento de la creatinina entre
0,1 a 0,5 mg/dL
 Cambios en la filtración glomerular o gasto
urinario horario
 Tiempo de presentación en 7 días
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Lo más efectivo para evitar el síndrome cardiorrenal tipo 1 es
mejorar la historia natural de la insuficiencia cardiaca y evitar la
descompensación aguda.
Todo paciente con insuficiencia cardiaca aguda debe considerarse en alto
riesgo de presentar falla renal aguda; por tanto se indica la realización de
acciones para evitar su aparición
Pacientes con alto riesgo de presentar síndrome cardiorrenal:
• Ancianos
• Historia de hospitalizaciones previas por insuficiencia
cardiaca aguda o infarto del miocardio
• Hipertensos
• Disfunción renal de base
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda
deben ser seguidos con biomarcadores fisiológicos para la
detección temprana de lesión o daño renal.
1. Monitorización de flujo urinario/tasa de filtración glomerular:
a. Medición de creatinina sérica seriada: patrón de oro
b. Medición de flujo urinario continuo: debe medirse por centímetros cúbicos por hora
y por kilogramo.
c. NGAL (lipocalina asociada con la nitrogenasa de los neutrófilos
2. Perfusión renal: el ultrasonido Doppler (visualización de macrocirculación), cuantifica la
resistencia vascular renal.
Puede predecir la presentación de lesión renal aguda en pacientes críticos, diferencia
necrosis tubular de lesión renal aguda prerrenal y es útil para evaluar la circulación renal
en la resucitación inicial en sepsis.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
El síndrome cardiorrenal puede ser difícil de tratar debido a que la función cardiaca y renal son estrictamente
dependientes del volumen circulante.
Es de vital importancia evitar las oscilaciones entre los estados de sobrecarga (descompensado) y deshidratación
(sobretratado).
TRATAMIENTO
Identificar los perfiles hemodinámicos en los pacientes con
insuficiencia cardiaca aguda y síndrome cardiorrenal tipo 1
para ayudar a guiar la terapia.
Perfil de Stevenson
Perfil Perloff
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
PERFIL DE STEVENSON
PERFILES FRIOS
• La lesión renal aguda se
desarrolla como consecuencia
de bajo flujo renal cuando la
autorregulación no es capaz
de preservar la tasa de
filtración glomerular.
PERFIL FRIO Y SECO
• Se investiga la presencia de
diuresis excesiva,
deshidratación o anemia.
PERFILES CALIENTES
• Perfusión sistémica está
relativamente preservada
• El flujo renal es reducido,
secundario a alteración o
bloqueo de la
autorregulación (ej.
inhibición del eje renina-
angiotensina-aldosterona,
activación simpática
excesiva), disminución de la
presión de perfusión renal
por aumento de la presión
venosa, mecanismos de
retroalimentación
tubuloglomerular alterados
(ej. antiinflamatorios no
esteroideos), estenosis renal
o condiciones que
predispongan a pérdida de
nefronas.
¡IMPORTANTE EVALUAR!
 Estado de hidratación
 Presión arterial (hipotensión)
 Gasto cardiaco
 Anemia
 Evidencia de daño renal
intrínseco
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
La sobrecarga de volumen se
manifiesta con la presencia de
ortopnea y aumento de la presión
venosa yugular.
Cuando durante el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca aguda empeora
la función renal, se debe excluir la
depleción de volumen como la causa
desencadenante
El tratamiento consiste en
suspender los diuréticos y
administrar líquidos, y si es
necesario, ajustar los
vasodilatadores.
Los pacientes con presión venosa
central muy elevada, pueden
desarrollar disfunción renal debido al
aumento de la presión renal
intersticial
Evaluación de la volemia y la presión venosa central
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Evaluación de la perfusión renal
La perfusión renal depende de la presión arterial y el gasto cardiaco
Examen diario de la perfusión periférica en extremidades  calientes/frías, tiempo de llenado capilar
Si hay hipotensión arterial  meta PAS mayor de 80 mm Hg y PAM de 60 mm Hg. Si es necesario se deben usar vasopresores para mantener
la presión arterial
Los agentes inotrópicos importantes cuando el gasto cardiaco es bajo, y pueden mejorar la función renal a corto tiempo  aumentan las
arritmias y no han demostrado disminución en la mortalidad
Pacientes con bajo gasto y resistencias vasculares periféricas elevadas, podrían beneficiarse del uso de vasodilatadores como nitroglicerina,
nitroprusiato y nesiritide
La mayoría de pacientes clasifica en calientes y húmedos, el tratamiento de elección son los vasodilatadores en asociación con diuréticos 
diuréticos de asa predisponen a desequilibrio hidroelectrolítico y en ocasiones a empeoramiento de la falla renal
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Los efectos benéficos de los IECA, ARA, antagonistas de la aldosterona y betabloqueadores en
insuficiencia cardiaca aguda y síndrome coronario agudo son bien conocidos
La administración de betabloqueadores se evita hasta que el paciente se haya estabilizado
Los antagonistas de la aldosterona asociados con un riesgo pequeño pero importante de
hipercalemia necesaria la monitorización estricta de los electrolitos
La nitroglicerina, el dinitrato de isosorbide, el nitroprusiato y la hidralazina han sido usados
en síndrome cardiorrenal cuando hay contraindicación para el uso de IECA o ARA.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA POST SINDROME CORONARIO AGUDO
En infarto con supradesnivel del segmento ST una extensa lesión, más
comúnmente en la pared anterior, puede conducir a falla de bomba y a
remodelación ventricular, que generan tanto falla aguda como crónica.
Las complicaciones mecánicas del infarto, como la insuficiencia mitral, la
ruptura de septum interventricular, los aneurismas ventriculares, el infarto
del ventrículo derecho, entre otras pueden conducir a falla cardiaca, así como
a arritmias sostenidas
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
El diagnóstico de falla cardiaca durante el síndrome coronario agudo se basa en síntomas como:
• Disnea
• Taquicardia
• Ritmos de galope
• Estertores pulmonares
Traducción clínica de la disfunción ventricular izquierda con presiones
retrógradas incrementadas y/o gasto cardiaco reducido.
CUADRO CLINICO
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
CLASIFICACION KILLIP
Clase 1: no estertores no tercer ruido.
Clase 2: congestión pulmonar con estertores por
debajo de medios campos pulmonares,
taquicardia sinusal o tercer ruido.
Clase 3: edema pulmonar con estertores que
sobrepasan la media de los pulmones.
Clase 4: choque cardiogénico.
• Valoración hemodinámica  Examen físico
Telemetría de SG continua
Saturación de oxígeno
Monitorización de la PA
Gasto urinario
• Evaluación temprana mediante ecocardiograma para valorar:
*Función ventricular
*Volúmenes ventriculares
*Alteraciones valvulares (insuficiencia mitral
isquémica)
*Extensión del daño miocárdico
*Complicaciones mecánicas sobre el septum
interventricular y la pared libre.
• La radiografía de tórax determinará la extensión de la
congestión pulmonar y la coexistencia de otras condiciones
pulmonares.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
PRESENTACIONES
HIPOTENSIÓN
• PAS < 90 mmHg
• Descartar hipovolemia
CONGESTIÓN PULMONAR
• Disnea
• Estertores
• Desaturación de oxígeno
• Congestión pulmonar en la radiografía
de tórax
• Responde a la terapia vasodilatadora
con nitratos
• En caso de disnea o desaturación 
diuréticos
ESTADO DE BAJO GASTO
• Hipoperfusión periférica
• Hipotensión
• Disfunción renal
• Oliguria
• Ecocardiografía investigar  grado de
disfunción ventricular y grado de
aparición de complicaciones
mecánicas o infarto del ventrículo
derecho.
CHOQUE CARDIOGÉNICO
• Su pronóstico se relaciona con el
grado de disfunción ventricular
izquierda y la severidad del
compromiso de la válvula mitral, así
como de la disfunción concomitante o
no del ventrículo derecho.
• Se evalúa con urgencia mediante
ecocardiografía y se contempla pensar
en una terapia de reperfusión
temprana
• El manejo médico incluye
antitrombóticos, líquidos,
vasopresores e inotrópicos. Cuando la
presión arterial es baja, la
norepinefrina se considera de primera
elección
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS
KILLIP 2
Nitratos endovenosos y/o diuréticos de la asa son
efectivos para aliviar la congestión y la disnea.
Los inhibidores de enzima convertidora de
angiotensina, los antagonistas de los receptores de
angiotensina y los antagonistas de los receptores de
aldosterona, mejoran los síntomas, el proceso de
remodelación y la sobrevida.
KILLIP 3
La morfina endovenosa mejora la disnea y la
ansiedad
diuréticos de asa y/o vasodilatadores están
indicados en ausencia de hipotensión
La intubación endotraqueal y la ventilación
mecánica suelen ser el paso siguiente cuando lo
demás ha fallado.
En hipoperfusión e hipotensión puede
considerarse la dopamina pacientes con
signos y síntomas de falla cardiaca y presión
arterial adecuada se prefieren la dopamina, el
levosimendan y los inhibidores de
fosfodiesterasa.
KILLIP 4
Luego de descartar causas reversibles como
hipovolemia, hipotensión por medicamentos,
arritmias, taponamientos, complicaciones mecánicas
o infarto del ventrículo derecho se inician
inotrópicos vasopresores para asegurar al perfusión
coronaria y cerebral.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA
• Infección parasitaria sistémica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi.
• La fase aguda se presenta de manera asintomática o con síntomas leves a moderados que se
resuelven sin tratamiento tripanomicida, generalmente en más del 90% de los casos.
• La forma severa se presenta en aproximadamente 1 a 5% de los infectados.
• La fase aguda de la infección por T. cruzi tarda entre ocho a doce semanas en promedio y se
caracteriza por la circulación de tripomastigotes detectables por microscopía de frotis de
sangre fresca
• El tiempo de incubación posterior a la exposición del parásito en la trasmisión vectorial es de
una a dos semanas. Oral es de 3 a 22 días.
• En la mayoría de casos, la mortalidad es producto de miocarditis fulminante y/o
meningoencefalitis y ocurre en 5 a 10% de los pacientes no tratados con enfermedad aguda
grave.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
SIGNOS Y SINTOMAS EN LA FASE AGUDA
Sintomatología inespecífica
• Fiebre (prolongada)
• Postración
• Diarrea
• Vómitos
• Inapetencia
• Cefalea
• Mialgias
• Adenopatías
Comúnmente observados
• Edema facial y típicamente bipalpebral (muy característico), miembros
inferiores (en transmisión oral y sin puerta de entrada) o generalizados.
• Tos, disnea, dolor torácico, palpitaciones.
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia ligera a moderada.
• Señales de puerta de entrada (solo en la trasmisión vectorial), signo de
Romaña (edema bipalpebral unilateral por reacción inflamatoria a la
penetración del parásito en la conjuntiva y adyacencias) o el chagoma de
inoculación (lesiones furunculoides no supurativas en miembros, tronco y
cara, por reacción inflamatoria a la penetración del parásito, que se muestran
descamativas tras dos o tres semanas).
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
• Signos y síntomas de miocarditis difusa con varios grados de
severidad; disnea, taquicardia y galope sistólico por S3.
• Signos y síntomas debidos a derrame pericárdico y/o
taponamiento cardiaco: ingurgitación yugular, hipotensión y/o
ruidos cardiacos disminuidos de intensidad.
SINTOMATOLOGÍA RELACIONADA CON COMPROMISO MIOCARDICO
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
• Hemoleucograma: leucocitosis y predominio de linfocitos. Un grupo de
pacientes presenta trombocitopenia, que en muchos casos desvía la
sospecha clínica hacia el dengue
• Trazado electrocardiográfico: taquicardia sinusal, bloqueo
auriculoventricular de primer grado, bajo voltaje QRS, extrasístoles o
cambios primarios de la onda T
• Radiografía de tórax: varios grados de cardiomegalia, signos de insuficiencia
cardiaca aguda.
• Ecocardiograma: normal en la mayoría de pacientes (63%). Derrame
pericárdico con o sin signos de taponamiento aun en la infección temprana
(hasta el 42%). La disfunción sistólica solo es evidente en fases avanzadas de
la enfermedad y se asocia con signos de insuficiencia cardiaca aguda.
DIAGNOSTICO
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
CRITERIOS PARASITOLOGICOS: presencia de parásitos
circulantes demostrables en el análisis directo de sangre
periférica, líquido pericárdico, líquido cefalorraquídeo (LCR) o
biopsia endomiocárdica, indispensables para realizar el
diagnóstico de caso agudo.
CRITERIOS SEROLOGICOS: se basa en la presencia de
anticuerpos anti-T. cruzi de la clase IgM en la sangre,
particularmente cuando se asocia con alteraciones clínicas,
condiciones epidemiológicas sugestivas y positivización
(exámenes previos negativos).
EXAMENES ESPECÍFICOS
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
TRATAMIENTO
• Tratamiento sintomático y de sostenimiento
• Tratamiento etiológico
El benznidazol y el nifurtimox son los dos medicamentos aprobados para el manejo de la enfermedad
de Chagas.
Benznidazol: mejor perfil de seguridad y eficacia
Tratamiento de primera línea.
Comprimidos de 100 mg, a dosis, para adultos, de 5 mg/kg/día, 2 o 3 veces al día
Dosis máxima de 300 mg/día.
Nifurtimox: dosis de 10 mg/kg/día durante 60 días
La dosis más alta se usa en formas graves como meningoencefalitis o miocarditis aguda.
La dosis máxima es 700 mg/día.
Es mejor tolerado por niños que por adultos
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Asistencia ventricular en insuficiencia cardiaca aguda
Soporte mecánico ventricular circulatorio a corto plazo, rescate
de un choque cardiogenico refractario mientras se logra
recuperación de órganos , mejoría de la función cardiaca o al
menos tiempo para la decisión del trasplante o soporte a largo
plazo.
Candidatos a SVCP
• Choque cardiogénico refractario
• Falla orgánica incipiente de menos de dos órganos
• Requerimiento de ventilación mecánica
• Contraindicación relativa para transplante en el momento (IF,
HTP) o no disponibilidad de donantes
• Falla ventricular derecha
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
CONTRAINDICACIONES
• Falla orgánica irreversible
• Disfunción neurológica
• Edad mayor a 65 años (relativa)
• Enfermedad arterial periférica
• Comorbilidades (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus,
inmunosupresión, cirrosis hepática)
• Insuficiencia aórtica/disección aórtica
• Contraindicación para anticoagulación
OBJETIVOS
• Restaurar los niveles normales de gasto cardiaco
• Descompresión del ventrículo izquierdo
• Mejorar la perfusión sistémica
• Limitar el daño y recuperar los órganos diana (corazón,
pulmón, riñón, hígado, cerebro)
• Mejorar la sobrevida
• Adoptar puente a decisión
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
DISPOSITIVOS DISPONIBLES EN COLOMBIA
A CORTO
PERCUTANEOS (DÍAS)
• Balón de
contrapulsación
intraórtico
• Membrana de
circulación
extracorpórea
A MEDIANO I.Q
(SEMANAS)
• Centrimag-levitronix
A LARGO I.Q (MESES)
• Heartmate II
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
COMPLICACIONES
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Consideraciones de retiro
• Recuperación de la onda de presión arterial
• Cierre de la válvula aórtica
• Soporte bajo < 2 vasoactivos
• Oxigenación adecuada
• Equilibrio ácido-base
• Recuperación de órganos
• No recuperación de órganos (limitación del esfuerzo
terapéutico)
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
Ventilación mecánica
Invasiva
No
invasiva
Edema pulmonar
• Se recomiendan los ventiladores modernos
• Edema P car, se recomienda mascaras faciales o
mascaras totales.
MODO VENTILAROTIO
Presión positiva continua en
la vía aérea (CPAP)
10CM/H20
Presión soportada no
invasiva (PSIN)
inspiratoria de 15 a 20
cm/H2O y una espiratoria
de 5 cm/H2O.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
CONTRAINDICACIONES PARA VMNI
• Paro respiratorio
• Incapacidad de proteger la vía aérea
• Secreciones excesivas
• Agitación psicomotora o no colaboración
• Imposibilidad para fijar la máscara
• Cirugía gastrointestinal o de la vía aérea superior reciente
CUANDO UTILIZAR LA VMNI
Se abre la ventana cuando empieza la dificultad respiratoria
y se cierra cuando progresa rápidamente y llega acidosis
severa.
Urgencias------ 39 a 57% y el riesgo de mortalidad
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNancy Barrera
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalLarisa Loaiza
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Ricardo Mora MD
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaHospital Guadix
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHospital Guadix
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoULSA
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalUci Grau
 

La actualidad más candente (20)

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Child pugh
Child pughChild pugh
Child pugh
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicacionesManejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 

Similar a Falla cardiaca dr. garcia

Similar a Falla cardiaca dr. garcia (20)

Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 

Falla cardiaca dr. garcia

  • 1. FALLA CARDIACA Aguda y Crónica Rotación Núcleo Integrador IV Dr. Gilberto García Universidad del Quindío Facultad de Ciencias de la Salud 2016
  • 2.
  • 4. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Definición Alteración de la función ventricular sistólica y/o diastólica Síntomas Examen físico Hipertensión venosa pulmonar y/o sistémica Bajo gasto cardiaco
  • 5. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Definición Hipertensión pulmonar • A la palpación levantamiento sistólico sostenido a nivel del borde paraesternal izquierdo. Choque de cierre pulmonar palpable. • Matidez mayor a 2.5 cm por fuera del borde paraesternal izquierdo a nivel del segundo espacio intercostal a la percusión. • A la auscultación reforzamiento del componente pulmonar del segundo ruido; datos de insuficiencia tricuspídea, cuarto ruido o ritmo de galope y levantamiento sistólico del segundo espacio intercostal izquierdo.
  • 6. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Definición Bajo gasto • Disminución o ausencia del pulso • Piel fría y marmórea en extremidades con cianosis distal o acrocianosis • Aumento de la frecuencia cardiaca • Tensión arterial sistémica disminuida o normal • Oliguria • Saturación de oxígeno en sangre venosa mezclada menor a 40%.
  • 7. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Clasificación Función sistólica ICFEp Función sistólica limítrofe ICFEr
  • 8. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Clasificación ACC/AHA Estructural y daño en el musculo
  • 9. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Clasificación FUNCIONAL DE LA NYHA Severidad de síntomas y actividad física
  • 10. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Etiología Isquémica No Isquémica Miocardiopatías familiares Dilatada, restrictiva, cardiopatía arritmogenica del ventrículo derecho, ventrículo izquierdo no compactado Miocardiopatía adquirida Enfermedad valvular Enfermedades del pericardio Enfermedades endocárdicas Sindrome hipereosinofílico, fibrosis endomiocárdica, fibroelastosis endomiocárdica Enfermedades congénitas cardiaca Alteraciones del ritmo cardiaco Estados de alto gasto e hiperdinamia Sepsis, anemia, tirotoxicosis, enfermedad de Paget, fistula arteriovenosa. Sobrecarga de volumen Enfermedad renal, iatrogénica
  • 11. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Epidemiología - Enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Colombia. - 2000-2010 mortalidad en hombres 136/100000 y en mujeres 125/100000. - Prevalencia en 2012: 2,3%. 1´100.000  Mujeres: 40,3%  Hombres: 59,7% - 2009 y 2012: • Urgencias aumento 50% • Ambulatorios aumento 10% • Descompensada aumento 30%
  • 12. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Definición, etiología, clasificación y epidemiología Epidemiología Mortalidad depende de Estadio A: 3% Estadio B: 4% Estadio C: 25% Estadio D: 80%
  • 13. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Diagnostico clínico y paraclínico Sensibilidad y especificidad de los síntomas y signos en insuficiencia cardiaca SINTOMAS/SIGNOS SENSIBILIDAD (%) ESPECIFIDAD (%) Disnea 83 54 Disnea en ejercicio 84 34 Ortopnea 44 89 Disnea paroxística nocturna 41 84 Edemas 53 72 Presión venosa yugular elevada 52 70 Presencia de S3 o S4 11 99 Estertores 51 81 Fatiga 31 70 Hepatomegalia- congestión hepática 17 97
  • 14. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Diagnostico clínico y paraclínico Criterios clínicos de Framingham para el diagnostico de la insuficiencia cardiaca MAYORES MENORES DPN Disnea de esfuerzo Estertores o crepitos Edema de miembros inferiores Edema pulmonar agudo Derrame pleural Cardiomegalia radiológica Hepatomegalia Tercer ruido Tos nocturna Ingurgitación yugular Taquicardia (>de120lpm) Aumento de la presión venosa Reflujo hepatoyugular Disminución de 4,5kilos de peso con el manejo diurético en cinco dias
  • 15. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Diagnostico clínico y paraclínico Ayudas diagnósticas - Ecocardiograma - Electrocardiograma - Radiografía de tórax - Exámenes bioquímicos - Hemograma - TSH - Glucosa en ayunas y la hemoglobina glucosilada. - Enzimas Hepáticas
  • 16. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Diagnostico clínico y paraclínico Ayudas diagnósticas adicionales
  • 17. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Diagnostico clínico y paraclínico Algoritmo diagnóstico Sospecha de falla cardiaca HISTORIA CLINICA Síntomas, clase funcional, antecedentes de enfermedad cardiaca, factores de riesgo, factores exacerbarte, comorbilidades, drogas. EXAMEN FISICO Signos vitales, peso, corazón, pulmones, abdomen, vascular PARACLÍNICOS Radiografía de tórax, electrocardiograma, pépticos natriuréicos, hemograma, función renal, electrolitos, TSH, glucosa. ECOCARDIOGRAMA ESTUDIOS ADICIONALES Pruebas de detección de isquemia, prueba de esfuerzo cardiopulmonar integrada, cateterismo cardiaco, RM, biopsia endomiocárdica. NO FALLA FALLA
  • 19. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Estratificación del riesgo ADHERE Presión arterial sistólica BUN Creatinina Ubicación ALTO 22,94% INTERMEDIO BAJO RIESGO 2,14%
  • 20. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Estratificación del riesgo Otras moléculas Péptido natriuretico Troponina sST2 Liberada desde la aurícula y el ventrículo como respuesta a la distensión BNP NT Pro-BNP Mayor grado de disfunción ventricular izquierda y mayor mortalidad asociada Injuria miocárdica Mas promisorios Receptores de interleucina 1 y refleja el grado de fibrosis y re modelamiento ventricular MR pro-ADM Péptido vasodilatador asociado a mayor mortalidad y desenlaces adversos
  • 21. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento IECA - Disminuye el riesgo de muerte y hospitalización en pacientes con ICFEr - Pacientes con fracción de eyección menor 40% con síntomas leves, moderados o severos y en pacientes con o sin enfermedad coronaria. SE INDICA EN TODOS LOS PACIENTES CON ICFEr A MENOS QUE ESTEN CONTRAINDICADOS. Los pacientes no deben de recibir IECA si: Han presentado síntomas severos o que amenacen la vida durante la exposición previa a este medicamento Mujeres en edad reproductiva que planean embarazarse Precaución: - Cifras tensionales muy baja (PAS<80 mmHg - Niveles elevados de creatinina (>3mg/dL) - Estenosis bilateral de arteria renal - Niveles elevados de potasio sérico (>5,0 mEq/L) Indicaciones
  • 22. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Inicio y mantenimiento - Dosis bajas seguidas de incrementos gradual si las dosis previas han sido bien toleradas. - Función renal y potasio debe de evaluarse una a dos semanas después de iniciarse la terapia y después si hay hipotensión , hiponatremia, DM, insuficiencia renal o ingestión de suplementos de potasio. - Se debe intentar llegar a dosis terapéuticas, dosis máximas documentadas o dosis máxima tolerada. - No se debe suspender abruptamente que puede llevar al deterioro IECA
  • 23. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Riesgo del tratamiento Efectos adversos se atribuyen por dos efectos. Supresión de angiotensina Potenciación de la quinina 85% pacientes toleran el tratamiento. Erupción cutánea, alteraciones del gusto, tos por IECA IECA
  • 24. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento IECA MEDICAMENTO DOSIS DIARIA Captopril 6,25 a 50 mg cada 8 horas Enalapril 2,5 a 20mg cada 12 horas Lisinopril 2,5 a 20mg cada 24 horas Ramipril 1,25 a 5 mg cada 24 horas Trandolapril 0,5 a 4 mg cada 24 horas Dosis
  • 25. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento ARA II - SE INDICA EN TODOS LOS PACIENTES CON ICFEr QUE SON INTOLERANTES A LOS IECA, NORMALMENTE RELACIONADA CON TOS. - PUEDEN USARSE COMO ALTERNATIVA A LOS IECA EN PACIENTES QUE ESTAN RECIBIENDO IECA POR OTRA INDICACIÓN Y QUE DESARROLLAN INSUFICIENCIA CARDIACA Cuidado: - Angiodema Indicaciones
  • 26. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento ARA II Inicio y mantenimiento - Dosis bajas seguidas de incrementos gradual si las dosis previas han sido bien toleradas. - Función renal, potasio y presión arterial debe de evaluarse una a dos semanas después de iniciarse la terapia y en forma periódica - Monitoria estricta: PAS<80mmHg, Hiponatremia, DM y enfermedad renal. - Se debe intentar llegar a dosis terapéuticas, dosis máximas documentadas o dosis máxima tolerada. - En paciente estables es razonable adicionar al tratamiento un BB antes de alcanzar dosis máxima.
  • 27. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento ARA II Riesgo del tratamiento Efectos adversos se atribuyen por. Supresión de angiotensina Son mayores si hay otro inhibidor del eje neurohormonal. -No produce tos -Pueden producir un aumento en las concentraciones plasmáticas de urea y creatinina en pacientes con estenosis renal bilateral o con estenosis de la arteria renal con riñón único. -Angioedema
  • 29. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento ARA II MEDICAMENTO DOSIS DIARIA Candesartán 4-32 mg/día Valesartán 40-160 mg cada 12 horas Losartán 50-150 mg cada 24 horas Dosis
  • 30. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Evidencia para terapia farmacológica múltiple óptima IECA Y BB Síntomas persistentes progresivos - ARA II - Antagonista de aldosterona - Hidralazina/dinitrato de isosorbide Insuficiencia cardiaca severa Insuficiencia cardiaca modera Pos infarto de miocardio Afroamericanos Otras poblaciones
  • 31. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Antagonistas del receptor de aldosterona Disminuye la mortalidad cardiovascular y la re hospitalización en pacientes con ICFEr. - Constituyen medicamentos de primera línea luego de que se ha iniciado el manejo con BB e IECA Indicaciones
  • 32. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Inicio y mantenimiento Antagonistas del receptor de aldosterona Espironolactona Inicio: 12,5 a 25mg/día Titulación: 25 a 50 mg/día luego de 4 semanas dependiendo de tres cosas: tolerancia, función renal y potasio. Depuración de creatinina <50 mg/dL/min: 12,5 a 25. Depuración de creatinina <30mg/dL/min NO Reducirse en 50% si potasio entre 5 y 5,5mEq/L Suspender cuando el potasio es > 5,5 mEq/L Espironolactona Inicio: 25mg/día Titulación: 50mg/día dependiendo de tres cosas: tolerancia, función renal y potasio. Depuración de creatinina <50 mg/dL/min: 25mg/día. Depuración de creatinina <30mg/dL/min NO
  • 33. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Riesgo del tratamiento Pueden causar Antagonistas del receptor de aldosterona Hiperkalemia Deterioro en función renal Edad avanzada, diabéticos y enfermedad renal de base Ginecomastia en pacientes con espironolactona
  • 34. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Antagonistas del receptor de aldosterona Evidencia RALES EMPHASIS EPHESUS - Espironolactona - DS y NYHA IIIy IV Disminución de mortalidad cardiovascular y reingresos hospitalarios - Eplerenona - DS y NYHA II Disminución del desenlace combinado moralidad/hospitalización; mortalidad cardiovascular y hospitalización por IC - Elperonona - Posinfarto, FE <40% y síntomas Disminución de mortalidad
  • 35. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Antagonistas del receptor de aldosterona • Los antagonistas de aldosterona se recomiendan para todos los pacientes con fracción de eyección ≤ 35%, síntomas persistentes (clase II a IV de la NYHA), a pesar de tratamiento con betabloqueadores o IECA (o antagonistas del receptor de angiotensina II si no hay tolerancia al IECA), para reducir la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (Grado de recomendación I, Nivel de evidencia A). • Los antagonistas de aldosterona se recomiendan para todos los pacientes con fracción de eyección ≤ 40% luego de un infarto agudo de miocardio, con historia de diabetes o que desarrollan signos clínicos de insuficiencia cardiaca, para reducir la mortalidad, a menos que estén contraindicados (Grado de recomendación I, Nivel de evidencia B). • El uso inapropiado de antagonistas de aldosterona puede ser potencialmente perjudicial y amenazar la vida del paciente por insuficiencia renal pero en especial por hiperkalemia, cuando la creatinina sérica es mayor de 2,5 mg/dL en hombres y 2,0 mg/dL en mujeres y/o el potasio sérico es mayor de 5,0 meq/L (Grado de recomendación III, Nivel de evidencia B).
  • 36. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Betabloqueadores Estimulación adrenérgica. Cambio en la expresión de genes Perdida de células de miocardio Remodelación estructural Cardioprotección Carvedilol, nebibolol, metoprolol succinato y bisoprolol
  • 37. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Betabloqueadores Carvedilol. COPERNICUS BB no cardioselectivo B1, B2 Y a1 CAPRICORN Disminución de mortalidad, disminución de riesgo de muerte y disminución de muerte y hospitalización por todas las causas Reducción de mortalidad por todas las causas y reducción de muerte súbita
  • 38. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Betabloqueadores Bisoprolol. CIBIS I BB cardioselectivo B1, CIBIS II Disminuyo mortalidad, muerte súbita, muerte de falla de bomba y hospitalización
  • 39. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Betabloqueadores Metoprolol succinato . MERIT-HF BB cardioselectivo, Disminución de mortalidad por cualquier causa, disminución por muerte súbita, por falla de bomba, hospitalizaciones por falla cardiaca
  • 40. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Betabloqueadores Nebivolol . SENIORS BB cardioselectivo, Disminución de mortalidad global/hospitalizaciones por falla cardiaca; mortalidad cardiovascular/hospitalizaciones; y mortldidad
  • 41. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Betabloqueadores Cuando iniciarlos Cuando no iniciarlos Como administrarlos Estable y euvolémico Asma bronquial, Bradicardia severa sintomática Hipotensión sintomática <85mmHg Inestabilidad clínica con signos de retención hídrica severa Iniciar con dosis bajas y aumentar cada dos semanas Educación Peso y síntomas (o edemas) Presión arterial y FC Creatinina, BUN, NA y K EVP, Disfunción eréctil, DM, Enfermedad pulmonar interticial Y EPOC
  • 42. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento betabloqueadores Retención de líquidos y empeoramiento de insuficiencia cardiaca Bradicardia e hipotensión sintomática Fatiga Posibles complicaciones
  • 44. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Betabloqueadores MEDICAMENTO DOSIS DIARIA Carvedilol 3,125 mg/12horas a 25 o 50mg/12 horas Bisoprolol 1,25mg a 7,5 o 10mg/dia Metoprolol succinato 12,5mg a 200mg/dia Nebivolol 1,25mg a 10mg/dia Dosis
  • 45. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Diuréticos Medicamentos mas prescritos en insuficiencia. Corto plazo Largo plazo Síntomas por sobrecarga de volumen SE RECOMIENDAN EN PACIENTES CON SIGNOS Y SINTOMAS DE CONGESTION INDEPENDIENTEMENTE DE LA FRACCIÓN DE EYECCÓN No hay evidencia de beneficio en términos de progresión de enfermedad o supervivencia Mejoran disnea y edema
  • 46. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Diuréticos Estudios han arrojado que a dosis altas se asocian con perores resultados incluida mortalidad. LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE DEBEN DE CONSIDERAR EN LA TERAPIA CON DIURETICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENIA CARDIACA INCLUYE RESTRICCIÓN HIDROSALINA, ELECCIÓN Y DOSIS DE DIURETICO, CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS DE LA DIURESIS Y EFECTOS VARIABLES SOBRE LA RESITENCIA VASCULAR SISTEMICA Riesgo de muerte por arritmias por hipokalemias
  • 47. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Diuréticos Uso practico de los diuréticos.  Eliminar retención de líquidos. Manejo ambulatorio se da de tal forma que se produzca un gasto urinario que vaya acompañado de una perdida de peso generalmente de 0,5 a 1 kg/día, hasta alcanzar, en o posible, el peso seco ideal del paciente.  IC mas sobrecarga de volumen se tratan con diurético de asa oral y una dieta baja en sodio. Diuréticos de asa IV se usan en descompensación aguda.  Asa vs tiazidas  En general se comienza el tratamiento diurético con furosemida y si la respuesta es insuficiente, se titulan dosis más altas, ajustándolas a la respuesta diurética del paciente según lo determinado por el peso diario. El objetivo de usar diuréticos es disminuir la sensación de disnea por su efecto vasodilatador y mantener la euvolemia (el “peso seco” del paciente) con la dosis más baja posible. Esto significa que se debe ajustar la dosis, especialmente tras recuperar el peso corporal seco para evitar el riesgo de deshidratación que desencadenaría hipotensión arterial e insuficiencia renal.
  • 48. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Diureticos MEDICAMENTO DOSIS INICIAL DIA (mg) DOSIS MAXIMA DIA (mg) DIURETICOS DE ASA Furosemida 20-40 40-120 TIAZIDAS Hidroclorotiazida 25 50 Indapamida 1,25 2,5 Dosis
  • 49. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Diuréticos Titulación flexible. Permitir que los pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca se autoajusten la dosis de diurético sobre la base de la variación individual de los signos y síntomas relacionados con la sobrecarga de volumen,
  • 50. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Diuréticos Resistencia. Los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada se tornan menos sensibles a las dosis orales convencionales de un diurético de asa debido a reducción en la perfusión renal, hipoalbuminemia y aumento de las hormonas que retienen sodio, tales como la angiotensina II y la aldosterona. En caso de sospecha de resistencia a los diuréticos primero se comprueba la adherencia al tratamiento y el control de la ingesta de líquidos. Además, se determina el uso de medicamentos que pueden interferir con la respuesta a los diuréticos, como los antiinflamatorios no esteroides.
  • 51. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Tratamiento Diuréticos Efectos adversos y precauciones. hipokalemia, hiponatremia (más frecuente con el uso de tiazidas), hipomagnesemia, hipocalcemia, hipotensión arterial, hiperglucemia, trastornos ácido/base, pancreatitis y fotosensibilidad. - los diuréticos de asa pueden ocasionar ototoxicidad y nefritis intersticial aguda - tiazidas se relacionan con hiperlipidemia e hiperuricemia. El BUN y la creatinina sérica a menudo aumentan durante el tratamiento con diuréticos. Se recomienda la monitorización periódica de la función renal y los electrolitos.
  • 52. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA OTROS MEDICAMENTOS EN I.C.C IVABRADINA HIDRALAZINA/DINITRATO DE ISOSORBIDE DIGOXINA
  • 54. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA FARMACODINAMIA Bradicardizante Selectivo Ejerce un bloqueo de la corriente If cuando entra en el poro del canal HCN4 desde el lado intracelular y se une a un sitio localizado en la zona de flujo iónico. La unión y desunión de ivabradina a este sitio, sólo puede ocurrir cuando el canal está abierto; de esta forma, el bloqueo depende del uso de este canal. Por lo tanto, el grado de bloqueo será mayor cuanto más alta sea la frecuencia cardiaca, lo que es ventajoso en la práctica clínica ya que la reducción de la frecuencia cardiaca será proporcional a la frecuencia cardiaca basal. Mecanismo de Acción Ivabradina
  • 55. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Ivabradina If If Reduce en forma selectiva y específica la pendiente de despolarización diastólica y la frecuencia del nodo sinusal. FARMACODINAMIA
  • 56. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Incremento de la Frecuencia Cardiaca Mayor síntesis de Noradrenalina cardiaca Aumenta la apoptosis Aumenta el estrés PROGRESIÓN A FALLA CARDIACA
  • 57. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Selectividad de frecuencias cardiacas altas. El bloqueo cardíaco producido por la ivabradina aumenta notablemente al aumentar la frecuencia cardíaca (Bloqueo dependiente de frecuencia). Ivabradina se une al canal abierto, por lo que actúa más cuando la FC es más elevada (+ canales abiertos) y menos cuando es más baja (- canales abiertos). Bajo riesgo de bradicardia sintomática
  • 58. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Inhibición If Selectiva y específica No altera otros parámetros electrofisiológicos Preserva la contractilidad Preserva la presión sanguínea Prolonga la diástole y respeta la relajación ventricular Respeta la vasodilatación coronaria Inhibición If: Reducción exclusiva de la frecuencia cardíaca (actividad sinusal)
  • 59. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Absorción Se absorbe de forma rápida y casi completa (90%) tras su administración oral. La ingestión de alimentos no afecta a la absorción de manera clínicamente relevante, por lo que se recomienda tomar el fármaco con las comidas para minimizar la variabilidad interindividual en la absorción Tmax 1 hora. Efecto de primer paso Si, en intestino e hígado. Biodisponibilidad 40%. Unión a las proteínas plasmáticas 70%. Vida media 11 horas. Biotransformación La ivabradina se metaboliza ampliamente en el hígado y en el intestino a través de la oxidación exclusiva por el citocromo CYP3A4. Eliminación Los metabolitos se excretan en grado similar por la orina y las heces. Aproximadamente el 4% de una dosis oral se excreta inalterada en la orina. FARMACOCINTICA
  • 60. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Frecuentes Síntomas visuales Fosfenos Visión borrosa Trastornos cardíacos Bradicardia. Bradicardia sintomática. Bloqueo AV de 1er grado Extrasístoles ventriculares Síntomas neurológicos Cefalea vértigo Poco frecuentes Cardíacos Gastrointestinales Extrasístoles supraventriculares. Fibrilación auricular. Náuseas, estreñimiento, diarrea EFECTOS ADVERSOS
  • 61. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Precauciones y Contraindicaciones  Embarazo y lactancia.  Niños o adolescentes.  Frecuencia cardíaca en reposo < 60 lpm (antes de iniciar el tratamiento).  Frecuencia cardíaca impuesta exclusivamente por el marcapasos.  Enfermedad del nodo sinusal. Bloqueo SA.  Bloqueo AV de II grado. Bloqueo AV III grado.  Hipotensión arterial (PAS/PAD < 90/50 mmHg).  Insuficiencia hepática moderada – grave.  IC aguda o inestable (Clase funcional III-IV NYHA).  SCA: Angina inestable/ IAM.  Arritmias auriculares o ventriculares  Combinación con inhibidores potentes CYP3A4.  Evitar su asociación con otros fármacos que reducen la frecuencia cardiaca, como el verapamilo y el diltiazem.
  • 62. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ESTUDIO DISEÑO – OBJETIVO - POBLACIÓN RESULTADOS SHIFT Swedberg K, et al.. Lancet. 2010;376:875- 85. Eur J Heart Fail. 2010; 12: 75-81. Inscribió a 6.588 pacientes en clase funcional II-IV de la NYHA, ritmo sinusal con frecuencia ≥ 70 lpm y FE ≤ 35% Se los distribuyó aleatoriamente a recibir ivabradina (aumentando la dosis a un máximo de 7,5 mg b.i.d.) o placebo añadidos a un diurético (84%), digoxina (22%), un IECA (79%), un ARA-II (14%), un BB (90%) y un ARM (60%). No obstante, solo un 26% de los pacientes recibían la dosis completa del BB. El seguimiento medio fue de 23 meses. La RRR en el resultado primario compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por IC fue del 18% (p < 0,0001). La ARR en el objetivo primario compuesto de mortalidad y morbilidad fue del 4,2%, equivalente a un NNT (durante una media de 23 meses para posponer un episodio) = 24. La reducción en muerte cardiovascular (o muerte por todas las causas) no fue significativa. La RRR en mortalidad por IC fue del 26%. La RRR en hospitalización por IC fue del 26%. La ivabradina también mejoró la función del VI y la calidad de vida.
  • 63. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA CONCLUSIONES ESTUDIOSe recomienda el uso de ivabradina en pacientes con ICFEr (FE ≤ 35%), ritmo sinusal con FC ≥ 70/min con síntomas persistentes a pesar de tratamiento con beta bloqueadores, IECA/ARA II, o antagonista de la aldosterona (recomendación IIa, nivel de evidencia B). Puede considerarse el uso de ivabradina para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes en ritmo sinusal, FE ≤ 35%, FC ≥ 70 lpm, que además no toleran los beta bloqueadores. Estos pacientes deben estar recibiendo IECA/ARAII y antagonista de aldosterona (recomendación IIb, nivel de evidencia C). La dosis de ivabradina recomendada es 5 mg cada 12 horas y titular hasta alcanzar la dosis de 7,5 mg cada 12 horas.
  • 65. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA se puede considerar como alternativa a un IECA o ARA II si no hay tolerancia, con el fin de reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte prematura en pacientes con FE ≤ 45% y ventrículo izquierdo dilatado, o FE ≤ 35% y ventrículo izquierdo no dilatado. Los pacientes deben recibir beta bloqueadores y antagonista de aldosterona (recomendación IIa, nivel de evidencia B)  El nitrato atenúa la remodelación miocárdica.  La hidralazina atenúa la progresión de la falla. se considera para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte prematura en pacientes con FE ≤ 45% y ventrículo izquierdo dilatado o FE ≤ 35% y ventrículo izquierdo sin dilatación con síntomas persistentes (CF II-IV de la NYHA), a pesar del tratamiento con beta bloqueadores, IECA/ARA II y antagonista de aldosterona (recomendación IIa, nivel de evidencia B). RECOMENDACIONES
  • 67. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA MECANISMOS DE ACCION El principal mecanismo de acción de la digoxina es la inhibición de las sub-unidades alfa ligadas a la membrana de la bomba Na-K ATPasa y los receptores de ryanodina, con lo cual se promueve el intercambio de sodio y calcio, incrementándose así el calcio intracelular, a fin de que esté disponible para la unión con las proteínas contráctiles y aumenten el inotropismo y el efecto arritmogénico de la digoxina.
  • 68. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA EFECTOS NEUROHORMONALES  Sensibilizan los barorreceptores del seno carotideo.  Disminuyen actividad del SNS.  Disminuyen NE plasmática.  Incrementan tono vagal.  Disminuyen actividad del SRA-A.  Reduce HAD.
  • 69. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES La digoxina puede considerarse para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con ritmo sinusal, FE ≤ 45% e intolerancia a los beta bloqueadores (la ivabradina es una alternativa para pacientes con FC ≥ 70 lpm y un antagonista de aldosterona, siempre y cuando se encuentren en ritmo sinusal (recomendación IIb, nivel de evidencia B). la digoxina es útil para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con FE ≤ 45% y síntomas persistentes (CF: II – IV de la NYHA) a pesar del tratamiento con beta bloqueadores, IECA o ARA II y ARM (recomendación IIb, nivel de evidencia B). Además, es útil para controlar la respuesta ventricular de la fibrilación auricular en pacientes con insuficiencia cardiaca.
  • 70. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARNI UNA NUEVA CLASE TERAPEUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA En el cual se realiza una inhibición dual del receptor de la angiotensina y de la neprilisina. NEPRILISINA: una endopeptidasa neutra que se encarga de la degradación de los péptidos natriuréticos. La combinación de estos dos medicamentos permite: disminuir la resistencia vascular sistémica, evita el fenómeno de escape de la aldosterona disminuyendo su producción incrementa la natriuresis y la diuresis generando protección
  • 71. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA LCZ696 es el primer medicamento Administracion: Oral Genera bloqueo de los receptores de angiotensina y Nepricilina.
  • 72. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA  Este ensayo clínico incluyó 8.442 pacientes  clase funcional II-III o IV de la Asociación de Nueva York (NYHA)  fracción de eyección menor al 40%  Elevación de péptido natriurético tipo B o de la fracción N terminal del péptido natriurético tipo B.  Comparó la administración de LCZ696 vs. enalapril para evaluar su efecto en el desenlace primario de muerte por causas cardiovasculares u hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca.
  • 73. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ASPECTOS A EVALUAR tiempo hasta la muerte por cualquier causa cambio de la condición clínica desarrollo de fibrilación auricular deterioro en la función renal
  • 74. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA el tamizaje de los pacientes todos los pacientes recibieron enalapril y después LCZ696 para garantizar la tolerancia de ambos medicamentos Asignacion aleatoria de los dos grupos a comparar: enalapril 10 mg cada 12 horas vs. LCZ696 200 mg cada 12 horas Seguimiento: 27 meses Luego de 3 análisis se suspende prematuramente por demostra efectividad
  • 75. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA CONCLUSIONES • se demostró beneficio en la mejoría de la condición clínica según el cuestionario de Kansas, sin que se presentaran diferencias en el desarrollo de fibrilación auricular. • Los desenlaces de seguridad del estudio mostraron que el grupo que recibió LCZ 696 presentó hipotensión con mayor frecuencia; sin embargo este efecto no generó deterioro de la función renal ni aumentó la frecuencia de hiperpotasemia pues ambos efectos adversos fueron más frecuentes en el grupo asignado a enalapril al igual que la tos. • el estudio PARADIGM demuestra como en una población de pacientes con tratamiento contemporáneo de insuficiencia cardiaca existe una nueva alternativa que remplaza a los IECA con un mejor perfil de seguridad y eficacia, logrando un impacto significativo en desenlaces duros como la mortalidad, que difícilmente se han podido modificar por otras intervenciones en los últimos veinte años.
  • 77. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA La mayoría de pacientes con ICFEr tienen mayor riesgo de sufrir eventos tromboembólicos por múltiples factores: • aumento en la actividad de los principales factores procoagulantes • estasis sanguínea en las cámaras cardiacas que tienen alteraciones en la contractilidad. • Alteraciones del ritmo cardiaco • con mala función regional o global. A pesar de lo anterior, el riesgo de tromboembolia se encuentra entre un 1 a 3% por año en pacientes con ICFEr.
  • 78. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA HELAS: Heart Failure Long term antithrombotic study WASH: Warfarin / Aspirin study in Heart Failure WATCH: Warfarin and Antiplatelet Terapy in Crhronic Heart Failure WARCEF: Warfarin and Aspirin inpatients with Heart Failure and SinusRhythm No encontraron beneficio de los anticoagulantes sobre la mortalidad. La falta de efectividad de la warfarina en la mortalidad sugiere que las muertes en pacientes con insuficiencia cardiaca, quienes tienen alteración severa de la función ventricular, no se relacionan con tromboembolia pero sí con falla de bomba y arritmias.
  • 79. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES ESPECIALES IMA En pacientes con un ataque cerebrovascular o ataque isquémico transitorio causado por infarto agudo del miocardio en quienes se identifica un trombo mural por ecocardiografía u otra forma de imagen, se recomienda la anticoagulación con warfarina. (recomendación clase I, nivel de evidencia B). La aspirina debe usarse con la anticoagulación oral en pacientes con enfermedad coronaria aguda (síndrome coronario agudo), en dosis de 75 a 100 mg (recomendación clase I, nivel de evidencia B). En pacientes con infarto agudo del miocardio de pared anterior y trombos, o con alto riesgo de formación de trombos (fracción de eyección menor a 40%, anormalidad en el movimiento de la pared antero apical) en quienes no se utilizó stent se recomienda warfarina más dosis bajas de aspirina (75- 100 mg día) sobre la terapia antiplaquetaria sola o sobre la terapia antiplaquetaria dual, durante tres meses (recomendación clase I, nivel de evidencia B).
  • 80. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES ESPECIALES IMA Para pacientes con infarto agudo del miocardio de pared anterior y trombos o con alto riesgo de formación de trombos (fracción de eyección menor al 40%, anormalidad en el movimiento de la pared antero apical) en quienes se utilizó un stent convencional se recomienda terapia triple con warfarina más bajas dosis de aspirina (75-100 mg día) y clopidogrel 75 mg día por un mes sobre terapia antiplaquetaria dual (recomendación clase IIa, nivel de evidencia C). Para pacientes con infarto agudo del miocardio de pared anterior y trombos o con alto riesgo de formación de trombos (fracción de eyección menor al 40%, anormalidad en el movimiento de la pared antero apical) en quienes se utilizó un stent medicado, se recomienda terapia triple con warfarina más bajas dosis de aspirina (75-100 mg día) y clopidogrel 75 mg día por tres meses sobre terapia antiplaquetaria dual (recomendación clase IIa, nivel de evidencia C).
  • 81. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. La elección de la terapia antitrombótica debe basarse en el riesgo absoluto de ataque cerebrovascular (accidente cerebrovascular/tromboembolia) y el riesgo de sangrado (recomendación clase I, nivel de evidencia A). Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con fibrilación auricular paroxística/ persistente/ permanente y un factor de riesgo adicional para ataque cerebrovascular cardioembólico (historia de hipertensión, diabetes mellitus, ataque cerebrovascular prévio o ataque isquêmico transitorio, o edad ≥ 75 años) deben recibir terapia anticoagulante (nivel de evidencia A). La anticoagulación crónica es razonable para pacientes con insuficiencia cardiaca quienes tienen fibrilación auricular paroxística/persistente/ permanente, pero sin un factor de riesgo adicional para ataque cerebrovascular cardioembólico (nivel de evidencia B).
  • 82. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR.
  • 83. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. En pacientes con CHA2DS2-VASc ≥ a 2, se recomienda anticoagulación a menos que haya una contraindicación con: 1. Warfarina con dosis ajustada para mantener INR entre 2 y 3. 2. Un inhibidor directo de la trombina: dabigatrán. 3. Un inhibidor oral del factor Xa (rivaroxabán o apixabán) (recomendación clase I, nivel de evidencia A). Cuando hay indicación de anticoagulación y no puede usarse la warfarina (INR 2-3) por dificultades para mantener el INR en el rango terapéutico, efectos secundarios o imposibilidad de llevar una monitorización adecuada, se recomienda utilizar: 1. Un inhibidor directo de la trombina: dabigatrán. 2. Un inhibidor oral del factor Xa (rivaroxabán o apixabán) (recomendación clase I, nivel de evidencia B).
  • 84. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. Cuando se recomienda la anticoagulación oral, debería considerarse uno de los nuevos anticoagulantes (dabigatrán, rivaroxabán, apixabán) sobre la warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular basados en su beneficio clínico neto (recomendación clase IIa, nivel de evidencia A). Cuando se recomienda dabigatrán debe ordenarse una dosis de 150 mg cada 12 horas en la mayoría de los pacientes, pero en los siguientes casos se recomienda una dosis de 110 mg cada 12 horas: 1. Edad ≥ 80 años. 2. Uso concomitante de medicamentos que interactúan con dabigatrán como verapamilo o amiodarona. 3. Riesgo de sangrado alto (HAS-BLED ≥ 3,0) 4. Deterioro moderado de la función renal (depuración de creatinina 30-49 mL/min).
  • 85. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. Cuando se recomienda rivaroxabán debe ordenarse una dosis de 20 mg cada 24 horas en la mayoría de los pacientes, pero en los siguientes casos se indica una dosis de 15 mg cada 24 horas: 1. Riesgo de sangrado alto (HAS-BLED ≥ 3,0). 2. Deterioro moderado de la función renal (depuración de creatinina 30-49 mL/min). (Recomendación clase IIa, nivel de evidencia B) No se recomiendan dabigatrán, rivaroxabán y apixabán en pacientes con deterioro severo de la función renal y depuración de creatinina menor a 30 mL/min o en diálisis. (recomendación clase III, nivel de evidencia A).
  • 86. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Dentro de las alternativas terapéuticas en el manejo de la insuficiencia cardiaca sistemas de estimulación eléctrica Marcapasos definitivos Terapia de resincronización cardiaca (TRC) Implante de cardiodesfibriladores (CDI) Muerte súbita en insuficiencia cardiaca  Pacientes con insuficiencia cardiaca con síntomas leves.  Muchas o prácticamente la mayoría están relacionadas con arritmias ventriculares.  Prevención de la muerte súbita.
  • 87. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Prevención secundaria de la muerte súbita  Individuos que han sobrevivido a un episodio previo de arresto cardíaco o a una taquicardia ventricular sostenida.  Pacientes con condiciones cardíacas asociadas con alto riesgo de muerte súbita e historia de síncope inexplicado probablemente secundario a arritmias ventriculares.  Han demostrado la efectividad en lo que respecta a mortalidad total y muerte súbita cardiaca.
  • 88. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Prevención primaria  Individuos en riesgo  No han presentado un episodio de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular o que no han sido resucitados de un arresto cardíaco.  Mejoría en la supervivencia  Sobre todo en pacientes con antecedentes de infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca debida a enfermedad coronaria y en casos de miocardiopatía dilatada no isquémica.
  • 89. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Indicaciones de implante de desfibrilador Terapia médica óptima para la insuficiencia cardiaca, que incluya betabloqueadores, IECA o ARA II y espironolactona durante al menos tres meses Esperanza razonable de supervivencia con un buen estado funcional de al menos un año. Pacientes con: +
  • 90. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Indicaciones de implante de desfibrilador  La terapia con CDI está indicada en pacientes supervivientes de un paro cardíaco debido a fibrilación ventricular o a taquicardia ventricular sostenida inestable desde el punto de vista hemodinámico, después de una evaluación para definir la causa del evento y excluir por completo causas reversibles (nivel de evidencia A).  La terapia con CDI está indicada en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor o igual al 35% debido a un infarto del miocardio previo, que cursan al menos 40 días posteriores al infarto y se encuentran en clase funcional II o III de la NYHA (nivel de evidencia A). CLASE I
  • 91. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Indicaciones de implante de desfibrilador  La terapia con CDI está indicada en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda debida a un infarto del miocardio previo que cursan al menos 40 días posteriores a un infarto y tienen una FEVI menor o igual al 30% y están en clase funcional I (NYHA) (nivel de evidencia A). CLASE I CLASE II A  La terapia con CDI es razonable en pacientes con síncope no explicado, disfunción sistólica ventricular izquierda significativa y miocardiopatía dilatada no isquémica (nivel de evidencia C).  La terapia con CDI es razonable en pacientes en espera de trasplante cardíaco no hospitalizados (nivel de evidencia C)
  • 92. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Indicaciones de implante de desfibrilador CLASE II B  La terapia con CDI puede ser considerada en pacientes con enfermedad cardiaca no isquémica que tienen una FEVI igual o menor al 35% y se encuentran en clase funcional I de la NYHA (nivel de evidencia C).  La terapia con CDI puede ser considerada en pacientes con síncope y enfermedad estructural cardiaca avanzada en quienes la investigación invasiva y no invasiva falló en definir una causa (nivel de evidencia C).  La terapia con CDI puede ser considerada en pacientes con historia familiar de miocardiopatía asociada con muerte súbita (nivel de evidencia C).
  • 93. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Indicaciones de implante de desfibrilador CLASE III  La terapia con CDI no está indicada en pacientes que no tienen una expectativa de sobrevida razonable y un estado funcional aceptable al menos para un año. (nivel de evidencia C).  La terapia con CDI no está indicada en pacientes con taquicardia ventricular o fibrilación ventricular incesantes (nivel de evidencia C).  La terapia con CDI no está indicada en pacientes con desórdenes psiquiátricos significativos que puedan ser agravados por la implantación del dispositivo o que puedan alterar su seguimiento sistemático (nivel de evidencia C).  La terapia con CDI no está indicada en pacientes en clase funcional IV (NYHA) por insuficiencia cardiaca crónica refractaria a la terapia farmacológica (nivel de evidencia C).
  • 94. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Terapia de resincronizacion cardiaca Disfunción sistólica ventricular izquierda Insuficiencia cardiaca se acompaña disminución del acoplamiento electromecánico disminuye la efectividad de la contractilidad ventricular causan prolongación de la activación mecánica regional en el ventrículo izquierdo Reducción de la función sistólica ventricular Alteración del metabolismo miocárdico Insuficiencia mitral funcional Remodelamiento adverso con dilatación ventricular
  • 95. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Terapia de resincronizacion cardiaca La prolongación anormal de la duración del complejo QRS retardo electromecánico ventricular se han identificado como predictores de empeoramiento La insuficiencia cardiaca La muerte súbita cardiaca La mortalidad total La modificación del retardo electromecánico ventricular con estimulación ventricular multisitio (marcapaso biventricular” o TRC) , puede mejorar la función sistólica ventricular, reducir el costo metabólico y la regurgitación mitral funcional.
  • 96. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA Factores que influencian la probabilidad de respuesta al TCR
  • 97. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Indicaciones para TCR CLASE I La TRC está indicada en presencia de bloqueo completo de rama izquierda con un complejo QRS mayor a 150 ms en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y FEVI igual o menor al 35% que se encuentran en clase funcional II, III y IV (NYHA) ambulatoria, a pesar de tratamiento médico óptimo (nivel de evidencia A). CLASE II La TRC está indicada en presencia de un complejo QRS mayor a 150 ms sin evidencia de bloqueo completo de rama izquierda en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y FEVI igual o menor al 35% que se encuentran en clase funcional II, III y IV (NYHA) ambulatoria, a pesar de tratamiento médico óptimo (nivel de evidencia B).
  • 98. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Indicaciones para actualización o implantación de novo de TCR en pacientes con marcapaso convencional Actualización de un marcapaso convencional o un CDI La TRC está indicada en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con FEVI menor a 35% y un alto porcentaje de estimulación ventricular (mayor al 40%) que permanecen en clase funcional III o IV (NYHA) ambulatoria, a pesar de tratamiento médico óptimo (nivel de evidencia B). TRC de novo La TRC debe ser considerada en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, FEVI reducida y alto porcentaje de estimulación ventricular (mayor al 40%) con el objetivo de reducir el riesgo de empeoramiento (nivel de evidencia B).
  • 99. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR Apropiado Mediana de 7 a 9 para el manejo de pacientes debido a que los beneficios superan generalmente los riesgos. Puede ser apropiado Casi nunca apropiado Evidencia y/o experiencia clínica disponible Mediana 4 a 6, opción apropiada dado que existe evidencia o acuerdo relacionado con el riesgo-beneficio. Evidencia clínica limitada o razonable mediana 1-3, opción raramente apropiada por carencia de un beneficio claro sobre el riesgo, no se considera aceptable. Sin datos disponibles
  • 100. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
  • 101. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
  • 102. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
  • 103. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA ARRITMIAS Y DISPOSITIVOS Criterios de uso apropiado para implante de CDI y TCR
  • 104. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp)  50% de los casos de insuficiencia cardiaca  Los pacientes tienen limitación en su capacidad funcional y pobre pronóstico.  Predominio en mujeres ancianas mayores de 65 años de edad con historia de hipertensión arterial.  Etiología:  Estructura miocárdica  Función de los cardiomiocitos  Señalización intramiocárdica Estado pro inflamatorio sistémico Originan las alteraciones estructurales y funcionales del miocardio.
  • 105. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp) Secuencia de eventos 1. La alta prevalencia de comorbilidades induce un estado proinflamatorio sistémico. 2. Inflamación endotelial microvascular coronaria. 3. La inflamación endotelial microvascular coronaria reduce la biodisponibilidad de óxido nítrico y la actividad de la PKG. 4. Desarrollo de hipertrofia y aumenta la tensión en reposo. 5. La fibrosis intersticial contribuye al aumento de presiones de llenado y desarrollo de insuficiencia cardiaca.
  • 106. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp) DIAGNÓSTICO Existen varios criterios para el diagnóstico de ICFEp : 1. Sígnos y síntomas típicos de falla cardiaca 2. Fracción de eyección normal o levemente dísminuida (> 50%) y ventrículo izquierdo no dilatado 3. Patología cardiaca estructural relevante (hipertrofia ventricular izquierda, dilatación de la aurícula izquierda) y/o disfunción diastólica.
  • 107. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp) MEDIDAS GENERALES  Control según metas recomendadas de todos los factores de riesgo cardiovascular asociados.  Restauración y mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular siempre que haya probabilidad razonable de hacerlo.  Control de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular permanente.  Corrección de patologías subyacentes: cardiopatía isquémica, valvulopatías.  Adherencia a la dieta, tratamiento farmacológico, cuidado del peso, actividad física, restricción del consumo de sodio, vacunación, abandono del tabaco e implementación de programas para manejo de la insuficiencia cardiaca.
  • 108. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp) TRATAMIENTO  Hasta la fecha no hay evidencia de tratamientos específicos para el manejo de la ICFEp.  Los objetivos del tratamiento son la reducción de la congestión, la reversión de la fisiopatología subyacente Y el control de comorbilidades. IECA  Ampliamente aprobada en los pacientes con falla cardiaca y fracción de eyección disminuida.  No ha mostrado cambiar los desenlaces en la ICFEp, solo una reducción modesta en términos de prevención de las hospitalizaciones por falla cardiaca por lo cual podría ser una alternativa terapéutica. Beta Bloqueadores Para el tratamiento de condiciones predisponentes o asociadas como la hipertensión arterial, la isquemia miocárdica o el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular..
  • 109. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp) TRATAMIENTO Diuréticos Se indican en pacientes que presenten congestión con el objetivo de lograr mejoría sintomática. Fármacos Inhibidores de aldosterona Disminución en las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca como desenlace secundario. Digitalicos Indicado como modulador de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular que no responden a los betabloqueadores..
  • 110. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCION SISTOLICA PRESERVADA (ICFEp) TRATAMIENTO Bloqueadores de los canales de calcio No se ha encontrado evidencia clara, Su uso es controversial. Estatinas Beneficio en la mortalidad. Por el momento deben emplearse en el tratamiento de comorbilidades como la dislipidemia.
  • 111. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA COMORBILIDADES Existen cuatro razones que las hacen importantes en pacientes con ICC: 1. Pueden afectar el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica (por ejemplo, en presencia de insuficiencia renal el uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina es limitado). 2. Los medicamentos utilizados para tratar las comorbilidades pueden empeorar la insuficiencia cardiaca (por ejemplo el uso de AINE). 3. Los medicamentos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica y aquellos empleados para tratar las comorbilidades, pueden interactuar entre sí (por ejemplo, betabloqueadores y beta2- agonistas para EPOC y asma), reduciendo la adherencia del paciente. 4. Muchas comorbilidades se asocian con deterioro de la condición clínica del paciente con insuficiencia cardiaca crónica y son predictores de mal pronóstico (por ejemplo, diabetes y anemia).
  • 112. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA COMORBILIDADES • Es frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). • Se asocia a deterioro clínico, rehospitalizaciones y disminución de la supervivencia. • La deficiencia de hierro es la principal causa y se recomienda su corrección con hierro parenteral. • De elección es la carboximaltosa férrica endovenosa o hierro sacarato. Anemia Cáncer • Ciertos agentes quimioterapéuticos, así como el uso concomitante de radioterapia, pueden empeorar o causar disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. • Se recomienda evaluar la fracción de eyección antes, durante y después finalizar el tratamiento
  • 113. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA COMORBILIDADES • Se asocian con deterioro clínico y mal pronóstico, especialmente en pacientes con ICFEr. • Los betabloqueadores están contraindicados en asma. • El uso de esteroides orales causa retención de agua y sodio empeorando los síntomas de insuficiencia cardiaca. Se recomienda el uso de esteroides inhalados. Epoc y Asma Depresión • Se asocia con pobre adherencia al tratamiento y empeoramiento de los síntomas. • Requiere intervención psicosocial y con frecuencia tratamiento farmacológico. • Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son seguros pero pueden ocasionar o empeorar la hiponatremia en insuficiencia cardiaca. • Los antidepresivos tricíclicos, por sus efectos secundarios están contraindicados.
  • 114. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA COMORBILIDADES • Se asocian con deterioro clínico y mal pronóstico. • El uso de betabloqueadores no está contraindicado. • Las tiazolidinedionas causan retención de agua y sodio e incrementan el riesgo de hospitalización por descompensación de la insuficiencia cardiaca crónica. • La metformina no se recomienda en pacientes con compromiso renal severo o hepático ante el riesgo de acidosis láctica. Diabetes • Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica avanzada a menudo tienen niveles bajos de colesterol LDL. • Se asocia con peor pronóstico. • No se recomienda el uso rutinario de estatinas en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Dislipidemia
  • 115. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA COMORBILIDADES • La tasa de filtración glomerular (TFG) en muchos pacientes con ICFEr se encuentra disminuida, especialmente en aquellos con condición clínica avanzada, constituyéndose en un predictor de mortalidad. • Los IECA, los ARA II y los antagonistas del receptor de mineralocorticoide, pueden alterar la TFG en forma leve. • Tanto la hipovolemia relacionada con el uso de diuréticos, como la sobrecarga de volumen por insuficiencia cardiaca derecha se relacionan con deterioro de la función renal. • Otras causas de disfunción renal son la uropatía obstructiva, el uso de medicamentos nefrotóxicos como los AINE y algunos antibióticos como el trimetoprim y la gentamicina. Estas condiciones se deben corregir o evitar en pacientes con insuficiencia cardiaca y deterioro de la función renal. Insuficiencia Renal
  • 116. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRONICA EDUCACION Y REHABILITACION INTERVENCION_PUEDE SER: •INTRAHOSPIT. •CONS. EXTERNA EDUCAR: •SIGNOS DE ALARMA_PTE._CUIDADOR •EFECTOS 2RIOS_TTO. ORDEN: •VER. CONOCIMIENTOS PREVIOS (CREENCIAS_ NIVEL EDUCATIVO_MOTIVACION-EXPECTATIVAS •BARRERAS: EDAD_ESTRES_AUTOESTIMA_APOYO SOCIAL •VER: EL RECEPTOR MAS IDONEO PARA RECIBIR LA INFORMACION. OTROS: •PROGRAMAS INFORMATICOS: (FOTOS_ANIMACIONES_VIDE OS) •SEGUIMIENTO TELEFONICO
  • 117. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA EDUCACION Y REHABILITACION TEMAS: •DEFINICION_ETIOLOGIA •PRONOSTICO •CTROL_SINTOMAS •AUTOCUIDADO (PESO DIARIO_2 KG. EN 2 DIAS_DIURETICOS) •TTO. F/COLOGICO •ADHERENCIA •DIETA_LIQUIDOS (30 ML/KG/DIA) •ALCOHOL, TABACO •EJERCICIO •VIAJES •VIDA SEXUAL •INMUNIZACION_(NEUMOCOCO_INFLUENZA) •SUEÑO_PSICOSOCIAL_RESPIRACION
  • 118. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUF. CARDIACA AVANZADA: INSUF. CARDIACA CRONICA, QUE PROGRESA A: •SINTOMAS: REFRACTARIOS_ PERSISTENTES_SEVEROS •A PESAR DE TTO. F/COLOGICO_OPTIMO ELEGIBLES A TPIA. AVANZADA_ESPECIALIZADA CON: •SOPORTE MECANICO CIRCULATORIO •DIALISIS •TRASPLANTE •TPIA. INOTROPICA CONTINUA •EXPERIMENTAL.
  • 121. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUF. CARDIACA AVANZADA: 3 ESTADIOS_INSUF.CARDIACA AVANZADA (SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGIA) •IC CRONICA (I, II) _META: OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO_ PRONOSTICO_SINTOMAS •GRUPO DE CUIDADO PALIATIVO_ (III, IV). REDUCIR SINTOMAS_ CALIDAD DE VIDA_ VER: CIRUGIAS_DISPOSITIVOS DE ASISITENCIA VENTRICULAR (DAV)_TRAPLANTE. •FASE TERMINAL_(IV. PERSISTENTE). ACOMPAÑAMENTO_CTROL, DE SINTOMAS (DOLOR, DISNEA)_EMOCIONAL.
  • 122. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA INSUF. CARDIACA AVANZADA: TRASPLANTE CARDIACO VER ANTES: •IC. REFRACTARIA_DE MAL PRONOSTICO, A CORTO PLAZO •NO POSIBLE OTRAS CIRUGIAS_TTO.MEDICO •NO TENER CONTRAINDICACIONES_AL PONERLO EN LISTA.
  • 123. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA CUIDADO PALIATIVO: OMS: INTERVENCION ACTIVA HACIA_ CALIDAD DE VIDA (PACIENTE, FLIA.). POR PREVENCION Y ALIVIO DEL SUFRIMIENTO. CON TTO. DEL DOLOR, FISICO_PSICOSOCIAL_ESPIRITUAL.
  • 124. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA CUIDADO PALIATIVO: TENER EN CUENTA: •RECOMENDACIONES NUTRICIONALES •BLOQUEO NEUROHUMORAL_MANTENER F/COLOGICO OPTIMO_CONTROL DE SINTOMAS, PERO, EVALUAR PERIODICAMENTE (DOSIS_O SUSPENDER) •LOS BB. MUCHOS EFECTOS SECUNDARIOS. •LA ESPLERONONA, TIENE MENOS SECUNDARIOS, QUE ESPIRONOLACTONA. •SUSPENDER DIGITALICOS, SI TFG. MENOR A 30 ML/MIN.
  • 125. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA DISPOSITIVO IC. AVANZADA: CARDIODESFIBRILADOR_ ACORDAR LA DESACTIVACION OTRAS MEDIDAS: •LA TERAPIA INOTROPICA CONTINUA O INTERMITENTE_ COMO PUENTE, A TRASPLANTE •MANEJO DE DISNEA_ CON OPIOIDES (ORAL, PARENTERAL) A MENOR DOSIS QUE PARA EL DOLOR. (MORFINA) •ANSIEDAD DEPRESION: BENZODIAZEPINAS, A BAJAS DOSIS. OPIOIDES, PARA ANSIEDAD POR DISNEA NOCTURNA, ANTIDEPRESIVOS_SERTRALINA. ANTISICOTICOS_HALOPERIDOL SI HAY DELIRIO_ANSIEDAD. •AL FINAL, PENSAR EN SEDACION PALIATIVA.
  • 126. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA DOLOR: •VER. ESCALA ANALGESICA, DE LA OMS. (LEVE, MODERADA, SEVERA) •USAR OPIOIDES, EN DOLOR MODERADO_SEVERO •EVITAR AINES_AUMENTO DE SINTOMAS_FN.RENAL CUIDADO PSICOSOCIAL_ESPIRITUAL: •TENER EN CUENTA: PERDIDA DE AUTOESTIMA_VALIA. _CADA PACIENTE ES DIFERENTE. MANEJO DE SINDROMES DE MAL PRONOSTICO: •CAQUEXIA CARDIACA_PERDIDA DE MAS DEL 10% A 6 MESES. •SINDROME CARDIORENAL ANEMICO: (HIERRO PARENTERAL_ESTIMULAR LA ERITROPOYESIS)
  • 127. INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA MANEJO DE SINDROMES DE MAL PRONOSTICO: •CAQUEXIA CARDIACA_PERDIDA DE MAS DEL 10% A 6 MESES. •SINDROME CARDIORENAL ANEMICO: (HIERRO PARENTERAL_ESTIMULAR LA ERITROPOYESIS) UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA: •ESTRUCTURAS ASISTENCIALES PARA: BAJA DE MORTALIDAD_HOSPITALIZACIONES, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. •CON OPTIMIZACION DE: USO DE MTOS. POR VISITAS MD. •MULTIDISCIPLINARIO_TERAPIAS. NO F/COLOGICAS_ESPECIALIZADAS. •EDUCACION.
  • 128.
  • 129. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Definición: Síndrome clínico caracterizado por un comienzo rápido de síntomas y signos asociados con una función cardiaca anormal. Puede ocurrir: - Con o sin cardiopatía previa - Con anomalías en el ritmo cardiaco - Desajustes en la precarga y la postcarga
  • 130. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Paciente con Síndrome coronario agudo Hipertensión acelerada Falla ventricular derecha Choque cardiogénico Estimación del perfil hemodinámico
  • 131. Hallazgos clínicos compatibles con posible estado de congestión 1. Ortopnea 2. Disnea paroxística nocturna 3. Ingurgitación yugular 4. Reflejo hepato-yugular 5. Hepatomegalia y ascitis 6. Crepitos pulmonares 7. P2 mayor A2 8. S3 y/o S4. en algunos casos acompañado de otros signos. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Hallazgos clínicos y paraclínicos compatibles con posible estado de hipoperfusión 1. Hipotensión 2. Presión de pulso estrecha 3. Alteración del sensorio (obnubilación, somnolencia) 4. Piel fría y sudor pegajoso 5. Palidez y llenado capilar lento; además, livedo reticularis 6. Disfunción renal (empeoramiento de la función renal previo aumento del doble de nitrógeno ureico con relación a basal) 7. Hiponatremia 8. Acidosis láctica 9. Extremidades frías.
  • 132. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Con base en los hallazgos clínicos y paraclínicos de perfusión y congestión se podrían determinar cuatro estados clínicos hemodinámicos (cuadrantes de Stevenson) así: A: caliente y seco: sin signos de hipoperfusión ni congestión. B: caliente y húmedo: sin signos de hipoperfusión, pero con signos de congestión. c: frio y húmedo: con signos de hipoperfusión y signos de congestión. L: viene de low profile (frio y seco): con signos de hipoperfusión y sin signos de congestión.
  • 134. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Electrocardiograma: sin alteraciones tiene un alto valor predictivo negativo que hace poco probable el diagnostico. Por el contrario, las anormalidades del ritmo u otras alteraciones electrocardiográficas, sugieren un origen cardiaco de los sintomas. Los péptidos natriuréticos son una ayuda importante cuando el diagnóstico de insuficiencia cardiaca es incierto: • BNP < 100 pg/mL o NT-proBNP < 300 pg/mL excluye el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. • BNP > 300 pg/mL o Ntpro-BNP ≥ 500 pg/mL sugiere el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. • Edad < 50 años, ≥ 450 pg/mL. • Edad entre 50 y 75 años ≥ 900 pg/mL. • Edad > 75 años o ≥ 1.800 pg/mL.
  • 135. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Ecocardiograma: es la herramienta diagnostica mas útil, puesto que permite obtener en forma inmediata información sobre: - Cámaras ventriculares - Función sistólica y diastólica - Engrosamiento de las paredes - Alteraciones de la contractilidad - Estado de las válvulas cardiacas
  • 137. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Tratamiento según los cuadrantes de Stevenson
  • 138. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Estadio A (caliente y seco): sin signos de hipoperfusión y/o congestión Este paciente es portador de una condición de insuficiencia cardiaca compensada y requiere vigilancia y educación para el control de factores desencadenantes y adherencia al tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica.
  • 139. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Estadio B (caliente y húmedo): evidencia clínica de signos de congestión sin signos de hipoperfusión Presión Arterial Frecuencia cardiaca Factores precipitantes Co-morbilidades Condición de agudo de novo o falla cardiaca crónica agudamente descompensada Características hemodinámicas: - PCP elevada - PVC normal o elevada - IC normal
  • 140. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Estadio B (caliente y húmedo): evidencia clínica de signos de congestión sin signos de hipoperfusión Con base en estos hallazgos el tratamiento de un paciente en estadio B de insuficiencia cardiaca aguda se enfocaría en: 1. Oxigenación, uso de CPAP o BiPAP. 2. Control de presión arterial y frecuencia cardiaca. 3. Identificación y manejo de factores precipitantes. 4. Identificación y manejo de co-morbilidades. 5. Uso de terapia con vasodilatadores: Nitroglicerina, Nitroprusiato, Neseritide. 6. El uso de diuréticos merece precaución; en el caso de edema pulmonar asociado con crisis hipertensiva, el paciente tendrá congestión pulmonar pero no necesariamente sobrecarga de volumen.
  • 141. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Estadio C (frío y húmedo) Desde el punto de vista hemodinámico, este estadio se caracteriza por presión capilar pulmonar elevada, presión venosa central elevada, índice cardiaco bajo y resistencia vascular periférica normal o elevada. Oxigenación, uso de CPAP o BiPAP. Control de presión arterial y frecuencia cardiaca. Identificación y manejo de factores precipitantes. Identificación y manejo de comorbilidades. Uso de terapia con vasodilatadores y/o inodilatadores Según el predominio del estado de congestión o perfusión, las cifras de presión arterial podrían sugerir indirectamente la presencia de resistencia vascular sistémica elevada.
  • 143. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Estadio L (low profile): estado frío y seco Desde el punto de vista clínico y hemodinámico, este estado se caracteriza por disminución severa del índice cardiaco y presión capilar pulmonar baja o normal, que podría reflejar un estado de hipovolemia severa asociada al bajo gasto cardiaco.
  • 144. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Blancos fisiopatológicos que deben ser modularlos de manera favorable para tener un desenlace clínico potencial: Activación neurohumoral Daño miocárdico Disfunción renal
  • 145. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA VASODILATADORES Nitratos Nitroprusiato de sodio Péptidos natriuréticos Serelaxina
  • 146. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Nitratos (Nitroglicerina) Farmacodinamia Los efectos hemodinámicos potenciales de la NTG incluyen: 1. Reducción: a. Presión arterial sistémica. b. Resistencias vasculares sistémicas y pulmonares. c. Presión venosa central. d. Presiones de llenado ventricular. e. Regurgitación mitral. 2. Aumento: a. Gasto cardiaco. b. Perfusión coronaria. c. Vasodilatacioón esplácnica. d. Reflejo de la frecuencia cardiaca.
  • 147. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Nitratos (Nitroglicerina) Dosis: La NTG se usa principalmente en infusión; se inicia a una tasa de 10-20 μg/min (0,3 μg/kg/min) y se titula en incrementos de 10 a 60 μg/min, cada 3 a 5 minutos, hasta lograr la mejoría de los síntomas, el desarrollo de efectos secundarios o una dosis máxima de 200 μg/min. Quienes no tienen mejoría hemodinámica con una dosis de aproximadamente 200 μg/min, pueden considerarse como no respondedores. Efectos Adversos: - Cefalea - Hipotensión Asintomática - Náuseas - Taquicardia refleja - Bradicardia paradójica
  • 148. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Nitroprusiato de sodio Tiocianato Farmacodinamia Produce los siguientes efectos: 1. Reducción: a. Presión arterial sistémica (mayor efecto que la NTG). b. Resistencias vasculares sistémicas y pulmonares. c. Presión venosa central. d. Presiones de llenado ventricular. e. Regurgitación mitral. f. Perfusión coronaria (robo coronario). 2. Aumento: a. Gasto cardiaco. b. Reflejo de la frecuencia cardiaca.
  • 149. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Nitroprusiato de sodio Dosis Se administra de forma endovenosa con dosis de 0,25 μg/kg/min hasta 5 μg/kg/min. Efectos asociados: - Aumentar efecto hemodinámicos de dopamina, dobutamina y otros agentes inotrópicos. Efectos adversos - Empeoramiento de la función renal. - Fenómeno de rebote hemodinámico - Desorientacion, confusión, psicosis, debilidad, espasmos musculares, hiperreflexia y convulsiones. - Acidosis metabólica: toxicidad por cianuro.
  • 150. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Péptidos natriuréticos Péptido natriurético atrial (ANP): Carperitide. Péptido natriurético tipo B (BNP): nesiritide. Urodilantín: uralitide
  • 151. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Relaxina Efectos clínicos y hemodinámicos 1. Reducción: a. Disnea b. Presión capilar pulmonar c. Inflamación d. Fibrosis 2. Aumento: a. Vasodilatación b. Flujo sanguíneo renal c. Factor de crecimiento endotelial d. Angiogénesis Dosis 30 μg/kg/día con inicio en las primeras 16 horas.
  • 152. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA INOTRÓPICOS Dopamina Dobutamina Levosimendan Milrinone
  • 153. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Dopamina Mecanismo de acción - Estimula repectores alfa-adrenérgicos, beta-adrenérgicos y dopaminérgicos. - Induce liberación de norepinefrina en las terminales nerviosas simpáticas. - En dosis bajas puede ocasionar vasodilatación renal y periférica. - Dosis intermedias, estimula receptores alfa y beta adrenérgicos en la Vasculatura y el miocardio. - La estimulación beta-adrenérgica tiene acciones inotrópicas y cronotropicas que incrementan la FC, el volumen sistólicos y el gasto cardiaco. - La estimulación alfa-adrenérgica se traduce en constricción venosa y periférica que causa incremento de la presión arterial de las presiones de llenado y del retorno venoso. - Con dosis mayores 8mcg/kg/min, el efecto alfa-adrenérgico se hace predominante y conlleva vasoconstricción.
  • 154. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Dopamina Dosis: 2,5-10 mcg/kg/min. La dopamina es metabolizada por MAO y COMT, mientras que el linezolid puede incrementar la actividad de la dopamina. Efectos adversos - isquemia periférica (dosis mayor 10 mcg/kg/min), - deterioro de la motilidad e isquemia gastrointestinal, - anormalidades en la glucosa (resistencia a la insulina), taquiarritmias y edema pulmonar por incremento de presión de oclusión de la arteria pulmonar.
  • 155. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Dobutamina Mecanismo de acción Es un medicamento simpático-mimético que tiene estímulo sobre los receptores B1 con bajo efecto alfa-adrenérgico, el cual lleva a aumento de la contractilidad cardiaca y vasodilatación periférica causando incremento en el volumen sistólico, así como en el trabajo y gasto cardiacos. Dosis: 2,5-5 mcg/kg/min Efectos adversos La extravasación puede ocasionar vasoconstricción, taquiarritmia, isquemia miocárdica, hipotensión y reacciones alérgicas.
  • 156. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Levosimendan Mecanismo de acción Es una piridazona-dinitrilo, que puede mejorar la contractilidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, bajo dos mecanismos: • Incrementa la contractilidad cardiaca sensibilizando los microfilamentos al calcio. • Estabiliza la troponina C de manera dosis-dependiente, lo cual mejora la contractilidad, el volumen sistólico y el gasto cardiaco sin inducir arritmias o incrementar los niveles de ATP o de consumo de oxígeno. Levosimendan disminuye la resistencia vascular por dilatación arteriolar y venosa, efecto que incluye la vasculatura coronaria y pulmonar; adicionalmente, produce una disminución de la precarga y la postcarga. Efectos adversos Hipotensión, taquicardia sinusal, cefalea, hipotensión e hipokalemia. La vida media de los metabolitos activos es de 75 y 80 horas; la infusión puede durar entre 6-24 horas.
  • 157. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Milrinone Mecanismo de acción Es un inhibidor de la fosfodiesterasa III que previene la degradación de AMPc e incrementa la actividad de la proteinkinasa. La fosforilación de la proteinkinasa en los canales de calcio favorece el incremento de calcio intracelular, lo que conlleva inotropia dentro del miocardio. Efectos adversos Hipotensión, taquiarritmias, anormalidades de la glucosa, trombocitopenia e isquemia miocárdica. Dosis 0,375 mcg/kg/min a 0,750 mcg/kg/min.
  • 158. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA • Son la clase más común de medicamentos prescritos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica • Tratamiento más eficaz para el alivio de los síntomas desencadenados por la sobrecarga de volumen. • Se recomiendan en pacientes con signos y síntomas de congestión, independientemente de la fracción de eyección  alivian la disnea y el edema • Varios estudios controlados han demostrado que las dosis de diuréticos más altas se asocian con peores resultados, incluida la mortalidad. • El riesgo de muerte por arritmia puede incrementarse si se produce hipocalemia, especialmente con el uso de diuréticos no ahorradores de potasio. • Los principales aspectos a considerar en la terapia con diuréticos en pacientes con insuficiencia cardiaca incluyen: Restricción hidrosalina Elección y dosis de diurético Consecuencias hemodinámicas de la diuresis Efectos variables sobre la resistencia vascular sistémica. DIURETICOS
  • 159. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA USO PRACTICO DE LOS DIURETICOS Eliminar la retención de líquidos Evidenciada por : *Disnea Paroxística nocturna *Ortopnea *Ingurgitación yugular *Reflujo hepatoyugular *Estertores crepitantes *Ascitis *Edema periférico Manejo ambulatorio se recomienda  Gasto urinario acompañado de una pérdida de peso generalmente de 0,5 a 1 kg/día, hasta alcanzar en lo posible, el peso seco ideal del paciente Mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca y sobrecarga de volumen inicialmente son tratados con la combinación de Diurético de asa oral (furosemida) MÁS dieta baja en sodio Los diuréticos de asa producen una diuresis más intensa y corta que las tiazidas, las cuales producen una diuresis moderada y prolongada. Se prefieren los diuréticos de asa a las tiazidas en insuficiencia cardiaca con ICFEr Diuréticos de asa + tiazidas  tto edema resistente Diuréticos tiazídicos podrían preferirse en pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología hipertensiva, con leve retención de líquidos  anti HTA NO USAR tiazidas si la tasa de filtración glomerular es menor de 30 mL/min Se comienza el tratamiento diurético con furosemida Respuesta insuficiente  se titulan dosis más altas, ajustándolas a la respuesta diurética del paciente según lo determinado por el peso diario Ajustar dosis, especialmente tras recuperar el peso corporal seco Riesgo de deshidratación  *Hipotensión arterial *Insuficiencia renal Se recomienda el uso de diuréticos en pacientes con ICFEr con sobrecarga de volumen, para mejoraría de los síntomas, a menos que estén contraindicados
  • 160. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA La dosis inicial habitual es de 20 a 40 mg de furosemida. La dosificación subsiguiente se determina por la respuesta diurética.
  • 161. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Permitir que los pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca se autoajusten la dosis de diurético sobre la base de la variación individual de los signos y síntomas relacionados con la sobrecarga de volumen, es seguro y potencialmente beneficioso ya que evita la sobrecarga de líquidos y el exceso de dosificación. TITULACION FLEXIBLE DE DIURETICOS
  • 162. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA RESISTENCIA A LOS DIURETICOS • Pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada  menos sensibles a las dosis orales convencionales de un diurético de asa debido a: *Reducción en la perfusión renal *Hipoalbuminemia *Aumento de las hormonas que retienen sodio  Angiotensina II y Aldosterona. • Sospecha de resistencia a los diuréticos  *Comprobar la adherencia al tratamiento *Control de la ingesta de líquidos *Determinar el uso de medicamentos que pueden interferir con la respuesta a los diuréticos  AINES
  • 163. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA • Aumentar la dosis de diuréticos. • Considerar el cambio de furosemida • Añadir un antagonista de la aldosterona  reduce la absorción de sodio en el túbulo colector y la secreción de potasio  mejora la diuresis y reduce al mínimo la pérdida de potasio. • Combinar un diurético de asa y una tiazida con el fin de inhibir la reabsorción de sodio en el túbulo distal  incrementa el riesgo de hipocalemia e hiponatremia. • Considerar el uso de diuréticos de asa intravenosos (preferir bolos a infusión continua). • Si todo lo anterior no tiene éxito, pueden utilizarse la hemodiálisis o la hemofiltración para el manejo de la sobrecarga de volumen.
  • 164. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA • Hipertensión pulmonar • Neumopatías • Embolia pulmonar • Enfermedad coronaria • Insuficiencia ventricular izquierda • Postoperatorio de cirugías cardiotorácicas El choque cardiogénico por ICD igual mortalidad por IVI
  • 165. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Incapacidad del ventrículo derecho de ofrecer un flujo sanguíneo adecuado a la circulación pulmonar, a una presión de llenado venoso central normal. DEFINICION ICD DEFINICION CLINICA a. Bajo gasto cardíaco. b. Hipotensión. c. Hepatomegalia. d. Ingurgitación yugular DEFINICION HEMODINÁMICA a. Presión pulmonar media mayor a 25 mm Hg. b. PVC/PAOP con PVC>PAOP. c. Volumen sistólico menor a 30 mL/m2
  • 166. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA FISIOPATOLOGIA 1. AUMENTO DE LA POSTCARGA Embolia pulmonar SDRA (síndrome de dificultad respiratoria del adulto) Vasoconstricción pulmonar Uso de PEEP (presión positiva al final de la espiración) Incrementos de la resistencia vascular pulmonar: postoperatorio de cirugía cardiaca, hipoventilación, hipoxemia, cardiopatías congénitas. Hipertensión pulmonar primaria. 2. REDUCCIÓN DE LA CONTRACTILIDAD Sepsis. Infarto de ventrículo derecho: ocurre de manera más frecuente en presencia de infarto de pared inferior. Insuficiencia cardiaca crónica.
  • 167. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA 1. Sobrecarga de volumen: especialmente en reanimaciones excesivas en postoperatorios. 2. Compresión directa del ventrículo derecho: Derrame pericárdico Fibrosis pericárdica Tumores Derrames pleurales masivos. PATOLOGIAS QUE SIMULAN ICD
  • 168. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA • Signos clínicos: hipotensión, taquicardia, taquipnea y hepatomegalia, aunque no son específicos. • Radiografía de tórax. • Electrocardiograma. • Ecocardiografía, que permite evaluar, entre otros, la presencia de:  Insuficiencia tricúspide  Tamaño y función del ventrículo derecho  Movimiento del septum  Alteraciones segmentarias en la contractilidad  Pérdida del colapso inspiratorio de la vena cava inferior}  Dilatación de la arteria pulmonar y estimación de la presión pulmonar.  Cortocircuitos intracavitarios. DIAGNOSTICO • Cateterismo de la arteria pulmonar: es un método invasivo útil para evaluar, entre otros:  Presión de las cavidades derechas  Presiones de la arteria pulmonar.  Presión de oclusión de la arteria pulmonar  Gasto cardiaco  Saturación venosa mixta  Cortocircuitos  Fracción de eyección y volúmenes. • Presión venosa yugular aumentada que puede reflejar presión de fin de diástole ventricular elevada. • Marcadores bioquímicos: BNP y NT-ProBNP. • Resonancia nuclear magnética (RMN).
  • 169. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA TRATAMIENTO  OBJETIVOS 1. Lograr una precarga adecuada. 2. Optimizar la contractilidad con apoyo inotrópico. 3. Reducir la postcarga. 4. Corregir el trastorno de base, si es posible.  Utilización de líquidos endovenosos para asegurar una volemia adecuada y por tanto un gasto cardíaco efectivo.  Esta medida puede monitorizarse mediante el empleo del catéter de presión venosa central.  Tan pronto la PVC sobrepasa los 15 mm Hg, debe tenerse extrema precaución para evitar el efecto deletéreo de una excesiva carga de volumen 1. Lograr una precarga adecuada
  • 170. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA 2. Inotrópicos y vasopresores • No existen inotrópicos selectivos del ventrículo derecho • Ningún estudio ha mostrado evidencia sobre su utilidad en insuficiencia cardiaca derecha pura BENEFICIO  simpaticomiméticos (dobutamina) sensibilizadores de calcio (levosimendan) o inhibidores de la fosfodiesterasa (milrinone) LOS AGENTES VASOPRESORES pueden elevar las presiones diastólicas y mejorar las presiones arterial sistémica y de perfusión coronaria SE PIERDE EL BENEFICIO DE LOS VSP cuando el ventrículo aumenta el consumo de oxígeno por el incremento en la postcarga de ventrículo derecho y de la frecuencia cardiaca. VSC se utilizan con precaución, y solo después de haber garantizado una adecuada volemia, dado que pueden ser deletéreos en la vasculatura pulmonar al aumentar la resistencia.
  • 171. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA 3. Manipulación de la postcarga • Mantener oxigenación y ventilación adecuadas, con el objetivo de evitar, en lo posible, los efectos deletéreos que traen volúmenes y/o presiones elevadas sobre la vía aérea.  Vasodilatadores pulmonares inhalados, intravenosos y orales  Ventilación mecánica y PEEP La hipoxemia y la hipercapnia promueven la vasoconstricción y aumentan la postcarga del ventrículo derecho. • Las patologías pulmonares que generen hipoxemia afectarán al ventrículo derecho. • La ventilación mecánica y sus repercusiones en la vía aérea y en las presiones pleurales, comprometerán aún más, tanto la precarga como la postcarga y la contractilidad del ventrículo derecho.
  • 172. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA SINDROME CARDIORRENAL TIPO 1 Compromiso renal asociado con insuficiencia cardiaca aguda  Límites de aumento de la creatinina entre 0,1 a 0,5 mg/dL  Cambios en la filtración glomerular o gasto urinario horario  Tiempo de presentación en 7 días
  • 173. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Lo más efectivo para evitar el síndrome cardiorrenal tipo 1 es mejorar la historia natural de la insuficiencia cardiaca y evitar la descompensación aguda. Todo paciente con insuficiencia cardiaca aguda debe considerarse en alto riesgo de presentar falla renal aguda; por tanto se indica la realización de acciones para evitar su aparición Pacientes con alto riesgo de presentar síndrome cardiorrenal: • Ancianos • Historia de hospitalizaciones previas por insuficiencia cardiaca aguda o infarto del miocardio • Hipertensos • Disfunción renal de base
  • 175. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda deben ser seguidos con biomarcadores fisiológicos para la detección temprana de lesión o daño renal. 1. Monitorización de flujo urinario/tasa de filtración glomerular: a. Medición de creatinina sérica seriada: patrón de oro b. Medición de flujo urinario continuo: debe medirse por centímetros cúbicos por hora y por kilogramo. c. NGAL (lipocalina asociada con la nitrogenasa de los neutrófilos 2. Perfusión renal: el ultrasonido Doppler (visualización de macrocirculación), cuantifica la resistencia vascular renal. Puede predecir la presentación de lesión renal aguda en pacientes críticos, diferencia necrosis tubular de lesión renal aguda prerrenal y es útil para evaluar la circulación renal en la resucitación inicial en sepsis.
  • 176. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA El síndrome cardiorrenal puede ser difícil de tratar debido a que la función cardiaca y renal son estrictamente dependientes del volumen circulante. Es de vital importancia evitar las oscilaciones entre los estados de sobrecarga (descompensado) y deshidratación (sobretratado). TRATAMIENTO Identificar los perfiles hemodinámicos en los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y síndrome cardiorrenal tipo 1 para ayudar a guiar la terapia. Perfil de Stevenson Perfil Perloff
  • 177. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA PERFIL DE STEVENSON PERFILES FRIOS • La lesión renal aguda se desarrolla como consecuencia de bajo flujo renal cuando la autorregulación no es capaz de preservar la tasa de filtración glomerular. PERFIL FRIO Y SECO • Se investiga la presencia de diuresis excesiva, deshidratación o anemia. PERFILES CALIENTES • Perfusión sistémica está relativamente preservada • El flujo renal es reducido, secundario a alteración o bloqueo de la autorregulación (ej. inhibición del eje renina- angiotensina-aldosterona, activación simpática excesiva), disminución de la presión de perfusión renal por aumento de la presión venosa, mecanismos de retroalimentación tubuloglomerular alterados (ej. antiinflamatorios no esteroideos), estenosis renal o condiciones que predispongan a pérdida de nefronas. ¡IMPORTANTE EVALUAR!  Estado de hidratación  Presión arterial (hipotensión)  Gasto cardiaco  Anemia  Evidencia de daño renal intrínseco
  • 178. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA La sobrecarga de volumen se manifiesta con la presencia de ortopnea y aumento de la presión venosa yugular. Cuando durante el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda empeora la función renal, se debe excluir la depleción de volumen como la causa desencadenante El tratamiento consiste en suspender los diuréticos y administrar líquidos, y si es necesario, ajustar los vasodilatadores. Los pacientes con presión venosa central muy elevada, pueden desarrollar disfunción renal debido al aumento de la presión renal intersticial Evaluación de la volemia y la presión venosa central
  • 179. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Evaluación de la perfusión renal La perfusión renal depende de la presión arterial y el gasto cardiaco Examen diario de la perfusión periférica en extremidades  calientes/frías, tiempo de llenado capilar Si hay hipotensión arterial  meta PAS mayor de 80 mm Hg y PAM de 60 mm Hg. Si es necesario se deben usar vasopresores para mantener la presión arterial Los agentes inotrópicos importantes cuando el gasto cardiaco es bajo, y pueden mejorar la función renal a corto tiempo  aumentan las arritmias y no han demostrado disminución en la mortalidad Pacientes con bajo gasto y resistencias vasculares periféricas elevadas, podrían beneficiarse del uso de vasodilatadores como nitroglicerina, nitroprusiato y nesiritide La mayoría de pacientes clasifica en calientes y húmedos, el tratamiento de elección son los vasodilatadores en asociación con diuréticos  diuréticos de asa predisponen a desequilibrio hidroelectrolítico y en ocasiones a empeoramiento de la falla renal
  • 180. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Los efectos benéficos de los IECA, ARA, antagonistas de la aldosterona y betabloqueadores en insuficiencia cardiaca aguda y síndrome coronario agudo son bien conocidos La administración de betabloqueadores se evita hasta que el paciente se haya estabilizado Los antagonistas de la aldosterona asociados con un riesgo pequeño pero importante de hipercalemia necesaria la monitorización estricta de los electrolitos La nitroglicerina, el dinitrato de isosorbide, el nitroprusiato y la hidralazina han sido usados en síndrome cardiorrenal cuando hay contraindicación para el uso de IECA o ARA.
  • 181. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA POST SINDROME CORONARIO AGUDO En infarto con supradesnivel del segmento ST una extensa lesión, más comúnmente en la pared anterior, puede conducir a falla de bomba y a remodelación ventricular, que generan tanto falla aguda como crónica. Las complicaciones mecánicas del infarto, como la insuficiencia mitral, la ruptura de septum interventricular, los aneurismas ventriculares, el infarto del ventrículo derecho, entre otras pueden conducir a falla cardiaca, así como a arritmias sostenidas
  • 182. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA El diagnóstico de falla cardiaca durante el síndrome coronario agudo se basa en síntomas como: • Disnea • Taquicardia • Ritmos de galope • Estertores pulmonares Traducción clínica de la disfunción ventricular izquierda con presiones retrógradas incrementadas y/o gasto cardiaco reducido. CUADRO CLINICO
  • 183. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA CLASIFICACION KILLIP Clase 1: no estertores no tercer ruido. Clase 2: congestión pulmonar con estertores por debajo de medios campos pulmonares, taquicardia sinusal o tercer ruido. Clase 3: edema pulmonar con estertores que sobrepasan la media de los pulmones. Clase 4: choque cardiogénico. • Valoración hemodinámica  Examen físico Telemetría de SG continua Saturación de oxígeno Monitorización de la PA Gasto urinario • Evaluación temprana mediante ecocardiograma para valorar: *Función ventricular *Volúmenes ventriculares *Alteraciones valvulares (insuficiencia mitral isquémica) *Extensión del daño miocárdico *Complicaciones mecánicas sobre el septum interventricular y la pared libre. • La radiografía de tórax determinará la extensión de la congestión pulmonar y la coexistencia de otras condiciones pulmonares.
  • 184. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA PRESENTACIONES HIPOTENSIÓN • PAS < 90 mmHg • Descartar hipovolemia CONGESTIÓN PULMONAR • Disnea • Estertores • Desaturación de oxígeno • Congestión pulmonar en la radiografía de tórax • Responde a la terapia vasodilatadora con nitratos • En caso de disnea o desaturación  diuréticos ESTADO DE BAJO GASTO • Hipoperfusión periférica • Hipotensión • Disfunción renal • Oliguria • Ecocardiografía investigar  grado de disfunción ventricular y grado de aparición de complicaciones mecánicas o infarto del ventrículo derecho. CHOQUE CARDIOGÉNICO • Su pronóstico se relaciona con el grado de disfunción ventricular izquierda y la severidad del compromiso de la válvula mitral, así como de la disfunción concomitante o no del ventrículo derecho. • Se evalúa con urgencia mediante ecocardiografía y se contempla pensar en una terapia de reperfusión temprana • El manejo médico incluye antitrombóticos, líquidos, vasopresores e inotrópicos. Cuando la presión arterial es baja, la norepinefrina se considera de primera elección
  • 185. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS KILLIP 2 Nitratos endovenosos y/o diuréticos de la asa son efectivos para aliviar la congestión y la disnea. Los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina, los antagonistas de los receptores de angiotensina y los antagonistas de los receptores de aldosterona, mejoran los síntomas, el proceso de remodelación y la sobrevida. KILLIP 3 La morfina endovenosa mejora la disnea y la ansiedad diuréticos de asa y/o vasodilatadores están indicados en ausencia de hipotensión La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica suelen ser el paso siguiente cuando lo demás ha fallado. En hipoperfusión e hipotensión puede considerarse la dopamina pacientes con signos y síntomas de falla cardiaca y presión arterial adecuada se prefieren la dopamina, el levosimendan y los inhibidores de fosfodiesterasa. KILLIP 4 Luego de descartar causas reversibles como hipovolemia, hipotensión por medicamentos, arritmias, taponamientos, complicaciones mecánicas o infarto del ventrículo derecho se inician inotrópicos vasopresores para asegurar al perfusión coronaria y cerebral.
  • 186. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA • Infección parasitaria sistémica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. • La fase aguda se presenta de manera asintomática o con síntomas leves a moderados que se resuelven sin tratamiento tripanomicida, generalmente en más del 90% de los casos. • La forma severa se presenta en aproximadamente 1 a 5% de los infectados. • La fase aguda de la infección por T. cruzi tarda entre ocho a doce semanas en promedio y se caracteriza por la circulación de tripomastigotes detectables por microscopía de frotis de sangre fresca • El tiempo de incubación posterior a la exposición del parásito en la trasmisión vectorial es de una a dos semanas. Oral es de 3 a 22 días. • En la mayoría de casos, la mortalidad es producto de miocarditis fulminante y/o meningoencefalitis y ocurre en 5 a 10% de los pacientes no tratados con enfermedad aguda grave.
  • 187. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA SIGNOS Y SINTOMAS EN LA FASE AGUDA Sintomatología inespecífica • Fiebre (prolongada) • Postración • Diarrea • Vómitos • Inapetencia • Cefalea • Mialgias • Adenopatías Comúnmente observados • Edema facial y típicamente bipalpebral (muy característico), miembros inferiores (en transmisión oral y sin puerta de entrada) o generalizados. • Tos, disnea, dolor torácico, palpitaciones. • Hepatomegalia y/o esplenomegalia ligera a moderada. • Señales de puerta de entrada (solo en la trasmisión vectorial), signo de Romaña (edema bipalpebral unilateral por reacción inflamatoria a la penetración del parásito en la conjuntiva y adyacencias) o el chagoma de inoculación (lesiones furunculoides no supurativas en miembros, tronco y cara, por reacción inflamatoria a la penetración del parásito, que se muestran descamativas tras dos o tres semanas).
  • 188. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA • Signos y síntomas de miocarditis difusa con varios grados de severidad; disnea, taquicardia y galope sistólico por S3. • Signos y síntomas debidos a derrame pericárdico y/o taponamiento cardiaco: ingurgitación yugular, hipotensión y/o ruidos cardiacos disminuidos de intensidad. SINTOMATOLOGÍA RELACIONADA CON COMPROMISO MIOCARDICO
  • 189. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA • Hemoleucograma: leucocitosis y predominio de linfocitos. Un grupo de pacientes presenta trombocitopenia, que en muchos casos desvía la sospecha clínica hacia el dengue • Trazado electrocardiográfico: taquicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular de primer grado, bajo voltaje QRS, extrasístoles o cambios primarios de la onda T • Radiografía de tórax: varios grados de cardiomegalia, signos de insuficiencia cardiaca aguda. • Ecocardiograma: normal en la mayoría de pacientes (63%). Derrame pericárdico con o sin signos de taponamiento aun en la infección temprana (hasta el 42%). La disfunción sistólica solo es evidente en fases avanzadas de la enfermedad y se asocia con signos de insuficiencia cardiaca aguda. DIAGNOSTICO
  • 190. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA CRITERIOS PARASITOLOGICOS: presencia de parásitos circulantes demostrables en el análisis directo de sangre periférica, líquido pericárdico, líquido cefalorraquídeo (LCR) o biopsia endomiocárdica, indispensables para realizar el diagnóstico de caso agudo. CRITERIOS SEROLOGICOS: se basa en la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi de la clase IgM en la sangre, particularmente cuando se asocia con alteraciones clínicas, condiciones epidemiológicas sugestivas y positivización (exámenes previos negativos). EXAMENES ESPECÍFICOS
  • 191. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA TRATAMIENTO • Tratamiento sintomático y de sostenimiento • Tratamiento etiológico El benznidazol y el nifurtimox son los dos medicamentos aprobados para el manejo de la enfermedad de Chagas. Benznidazol: mejor perfil de seguridad y eficacia Tratamiento de primera línea. Comprimidos de 100 mg, a dosis, para adultos, de 5 mg/kg/día, 2 o 3 veces al día Dosis máxima de 300 mg/día. Nifurtimox: dosis de 10 mg/kg/día durante 60 días La dosis más alta se usa en formas graves como meningoencefalitis o miocarditis aguda. La dosis máxima es 700 mg/día. Es mejor tolerado por niños que por adultos
  • 193. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Asistencia ventricular en insuficiencia cardiaca aguda Soporte mecánico ventricular circulatorio a corto plazo, rescate de un choque cardiogenico refractario mientras se logra recuperación de órganos , mejoría de la función cardiaca o al menos tiempo para la decisión del trasplante o soporte a largo plazo. Candidatos a SVCP • Choque cardiogénico refractario • Falla orgánica incipiente de menos de dos órganos • Requerimiento de ventilación mecánica • Contraindicación relativa para transplante en el momento (IF, HTP) o no disponibilidad de donantes • Falla ventricular derecha
  • 194. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA CONTRAINDICACIONES • Falla orgánica irreversible • Disfunción neurológica • Edad mayor a 65 años (relativa) • Enfermedad arterial periférica • Comorbilidades (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, inmunosupresión, cirrosis hepática) • Insuficiencia aórtica/disección aórtica • Contraindicación para anticoagulación OBJETIVOS • Restaurar los niveles normales de gasto cardiaco • Descompresión del ventrículo izquierdo • Mejorar la perfusión sistémica • Limitar el daño y recuperar los órganos diana (corazón, pulmón, riñón, hígado, cerebro) • Mejorar la sobrevida • Adoptar puente a decisión
  • 195. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA DISPOSITIVOS DISPONIBLES EN COLOMBIA A CORTO PERCUTANEOS (DÍAS) • Balón de contrapulsación intraórtico • Membrana de circulación extracorpórea A MEDIANO I.Q (SEMANAS) • Centrimag-levitronix A LARGO I.Q (MESES) • Heartmate II
  • 197. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Consideraciones de retiro • Recuperación de la onda de presión arterial • Cierre de la válvula aórtica • Soporte bajo < 2 vasoactivos • Oxigenación adecuada • Equilibrio ácido-base • Recuperación de órganos • No recuperación de órganos (limitación del esfuerzo terapéutico)
  • 198. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA Ventilación mecánica Invasiva No invasiva Edema pulmonar • Se recomiendan los ventiladores modernos • Edema P car, se recomienda mascaras faciales o mascaras totales. MODO VENTILAROTIO Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) 10CM/H20 Presión soportada no invasiva (PSIN) inspiratoria de 15 a 20 cm/H2O y una espiratoria de 5 cm/H2O.
  • 199. INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA CONTRAINDICACIONES PARA VMNI • Paro respiratorio • Incapacidad de proteger la vía aérea • Secreciones excesivas • Agitación psicomotora o no colaboración • Imposibilidad para fijar la máscara • Cirugía gastrointestinal o de la vía aérea superior reciente CUANDO UTILIZAR LA VMNI Se abre la ventana cuando empieza la dificultad respiratoria y se cierra cuando progresa rápidamente y llega acidosis severa. Urgencias------ 39 a 57% y el riesgo de mortalidad

Notas del editor

  1. Sintomas como intolerancia la ejercicio y retención de liquidos
  2. Sintoma
  3. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida (ICFEr), definida como fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) menor del 40%. Insuficiencia cardiaca con FEVI preservada (ICFEp), definida como FEVI mayor del 50%. La Sociedad Americana del Corazón, reconoce como función sistólica limítrofe a aquellos pacientes con FEVI entre 41 y 49%; sus características, tratamiento y desenlaces parecen ser similares a los del grupo con ICFEp.
  4. Severidad, etiología, tratamiento detección población Mortalidad a 5 años
  5. El diagnóstico de insuficiencia cardíaca puede ser difícil, principalmente en las fases tempranas, debido a que los síntomas iniciales son inespecíficos y pueden ser compartidos por otras enfermedades Presion venosa yugular por encima de 16 cm de agua
  6. Los criterios de Framingham, constituyen una forma práctica y rápida que puede usarse en todos los escenarios para el diagnóstico clínico de la insuficiencia cardiaca, considerando la presencia de dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores. O3Y2CE3
  7. -ECO: ofrece información inmediata del tamaño y volumen de las cámaras, grosor de las paredes, función sistólica y diastólica e integridad y funcionamiento valvular; a su vez, permite clasificar a los pacientes con signos y síntomas de ICFEr e ICFEp. -EKG: muestra el ritmo cardiaco, las alteraciones en la conducción eléctrica (bloqueos auriculoventriculares, bloqueos de rama), signos de enfermedad coronaria (necrosis o isquemia), hipertrofia de las cavidades, bajo voltaje del QRS (enfisema, obesidad, derrame pericárdico, amiloidosis), entre otros, datos que también son importantes para tomar decisiones acerca del tratamiento (control del ritmo y la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular, marcapaso para bradicardias significativas o resincronización cardiaca en bloqueos de rama izquierda). La posibilidad de insuficiencia cardiaca es improbable en presencia de un electrocardiograma completamente normal (<2%). EXAMENES BIOQIMICOS: (sodio, potasio, depuración de creatinina calculada, entre otros), son esenciales, ante todo para determinar si es seguro bloquear farmacológicamente el eje renina-angiotensina-aldosterona (inicio, titulación y seguimiento) -HEMOGRAMA: valorar la presencia de anemia TSH: debido a que la enfermedad tiroidea puede generar, emular o agravar la insuficiencia cardiaca. -GLUCOSA EN AYUNAS Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA: diabetes con alta feceuncia - ENZIMAS HEPATICAS: Pueden ser anormales en presencia de congestion hepática además deben de ser determinadas en terpaias con estatinas, warfarina o amiodarona -
  8. Para ayudar a establecer la etiología, las pruebas de detección de isquemia, cateterismo cardiaco, serología para Chagas, resonancia magnética cardiaca (RMC), biopsia endomiocárdica son exámenes que deben considerarse de manera individual
  9. No obstante, existen problemas en cuanto a la estratificación del riesgo, dado que hay variables que quedan excluidas de estos modelos que aún pueden ser de utilidad en lo concerniente a la estimación del mismo y la orientación en el manejo; estas son las moléculas no cardiacas o de origen cardíaco, algunas de ellas asociadas con empeoramiento del cuadro clínico y un peor pronóstico.
  10. En el escenario de falla cardiaca se desarrollaron porque la producción de angiotensina II continua a pesar de la IECA. Ademas los ARA II no inhiben la quininasa disimuyndo efectos adversos Angiodema por ARAII ocurre en 0,1% de los paceintes, conmunmente de raza negra. Si se sospecha se debe evitar pero igual se pueden considerar como alternativa si hay angioedema por IECA.
  11. .
  12. El tratamiento farmacológico adicional debe ser considerado en pacientes con ICFEr que no toleran el betabloqueador y tienen síntomas persistentes o empeoramiento progresivo pese a recibir terapia óptima con IECA. La elección de un agente específico estará influenciada por consideraciones clínicas, incluyendo función renal, concentración de potasio sérico, presión arterial y estado de volemia.
  13. .
  14. Es imperativo llevar un control riguroso de la funicon renal y niveles de potasio.
  15. RALES: 25-50mg dia. Mortalidad en 30% y reingresos en un 35% EMPHASIS: 25 a 50 desenlace cpombinado en 37%, mortalidad 24% y hospitalización 42% EPHESUS: 25 a 50. infato de 3 a 14 dia. Mortalidad el 15%
  16. COPERNICUS: SE TOMARON PACIENTES 2289 CON FRACCION DE EYECCION MENOR AL 25% SE COMPARO CARVEDILOL CON PALCEBO. 7% muerte 35% riesgo 24% muerte y hospitalización CAPRICORN: SE TOMRON PAIENTES 1959 CON FRACCION DE EYECCION DEBAJO DEL 40% E INFARTO RECEINTE. SON O SIN SINTOMAS DE IC 27% MORTALIDA 26% MUERTE SUBITA
  17. CIBIS II: 2700 PACEINTES FE<35% Mortalidad por todas las causas de 6%, Muerte súbita 44% Muerte de falla de bomba 26% Hospitalzaición: 36%
  18. MERIT HF: TOMO 3991 pacientes con FE<41% Mortalidad por cualquier causa: 34% Muerte súbita: 41% Falla bomba: 49% Hospitalizacion por IC: 35% Hosptalziacion por todoas las cuass18%
  19. NEBIOVOLOL: TOMO 2128 PACIENTES FE<35% Desenlace combinado mortalidad global/hospitalzaicion por falla 14% Mortalidd cardiovascular y hospitalizaiocn 16% Mortalidad 12% no significativa.
  20. Educar al paciente sobre los beneficios del tratamiento (mejoría de los síntomas, mejoría de la función cardiaca, disminución de episodios de descompensaciones, hospitalizaciones y mortalidad). Así mismo, hacer énfasis en la necesidad de hacer el tratamiento por lo menos de tres a seis meses para obtener el mayor beneficio, y no suspender luego. Valorar el peso diario y avisar al médico o a la enfermera si hay incremento de los síntomas, aumento de peso y/o edemas. •• Medir la presión arterial y la frecuencia cardiaca antes de cada incremento de la dosis, al igual que evaluar que no existan contraindicaciones. •• Medir la creatinina, el nitrógeno ureico, el sodio y el potasio cada dos a cuatro semanas del inicio del tratamiento y dos semanas después de llegar a la dosis final máxima o dosis objetivo.
  21. Retención de líquidos y empeoramiento de la insuficiencia cardiaca:estos pacientes generalmente responden de manera favorable a la intensificación de la terapia convencional, así como al aumento de la dosis de diurético y al refuerzo de medidas no farmacológicas. En este caso no se aumenta la dosis de betabloqueadores hasta lograr estabilidad o un estado euvolémico Bradicardia (≤ 50 latidos): la disminución de la frecuencia cardíaca generalmente es asintomática y no requiere ningún tratamiento; sin embargo si se acompaña de síncope, mareos o bloqueos de segundo o tercer grado, se recomienda consultar para analizar alguna de las siguientes estrategias: disminuir la dosis del betabloqueadores, suspender otros medicamentos bradicardizantes (amiodarona, digital), suspender los betabloqueadores y en algunos casos remitir a urgencias para definir el implante de alguna terapia de estimulación cardíaca que facilite la continuación del uso de los betabloqueadores. Hipotensión sintomática: es preciso definir la causa de la hipotensión y hacer los siguientes cambios: administrar en tiempos diferentes el betabloqueador y el IECA o el antagonista de aldosterona u otro vasodilatador; suspender o reducir la dosis de otros vasodilatadores; y en algunos casos disminuir la dosis de diuréticos, una de las causas más asociadas a hipotensión en estos pacientes; si persiste la hipotensión sintomática, valorar progresión de la enfermedad y evitar al máximo la suspensión de los medicamentos modificadores de mortalidad (betabloqueadores, IECA/ARA-II, antagonista de aldosterona). Fatiga: es multifactorial, aunque puede estar relacionada con los betabloqueadores. Se consideran otras causas de fatiga incluyendo apnea del sueño, deshidratación, depresión o empeoramiento de la enfermedad.
  22. 1 a 2 semanas se va aumentando paulatinamente
  23. Los diuréticos de asa producen una diuresis más intensa y corta que las tiazidas, con las que ésta es moderada y prolongada. Se suele preferir los diuréticos de asa a las tiazidas en ICFEr, si bien actúan de forma sinérgica y pueden utilizarse en combinación (generalmente de manera temporal) para tratar el edema resistente. Los diuréticos tiazídicos podrían preferirse en pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología hipertensiva, con leve retención de líquido, debido a que aportan un efecto anti-hipertensivo más persistente. No se recomienda el uso de tiazidas si la tasa de filtración glomerular es menor de 30 mL/min, excepto si se prescriben por su sinergia con diuréticos de asa.
  24. 1 a 2 semanas se va aumentando paulatinamente Sulfonamida no tiazzidca
  25. Permitir que los pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca se autoajusten la dosis de diurético sobre la base de la variación individual de los signos y síntomas relacionados con la sobrecarga de volumen, es seguro y potencialmente beneficioso ya que evita la sobrecarga de líquidos y el exceso de dosificación. Una revisión sistemática reciente apoya el papel del régimen flexible de diurético en el manejo ambulatorio de los pacientes con ICFEr; sin embargo, hasta la fecha se han llevado a cabo pocos estudios clínicos aleatorizados, y no hay datos en pacientes ambulatorios con ICFEp. Los resultados de esa revisión indican que un régimen flexible e individualizado de dosificación de diuréticos puede mejorar la calidad de vida, así como la tolerancia al ejercicio, y disminuir las consultas al servicio de urgencias y las hospitalizaciones por descompensación aguda de la insuficiencia en pacientes con ICFEr. Se recomienda educar a los pacientes con el fin de ajustar la dosis diaria de diurético, según la aparición de síntomas y/o signos de retención de líquidos y el control de peso diario, traducido en aumento de peso a corto plazo de 1-2 kg (recomendación clase I, nivel de evidencia C).