SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Unidad 5: Procesamiento y Transformaciones Simbólicas: el
Problema Psicológico del Pensamiento
Síntesis comentada y ampliada del texto del Dr. Gustavo González – Cap. 1, 2 y 3
“Dije lo que dije, pero no debería haber dicho lo que dije.
Como no pensé lo que dije (...) pero dije lo que pensaba; ahora pensé lo
que dije y pienso que no debería haber dicho lo que dije".
Jorge Battle, Ex Presidente de Uruguay
A propósito de un pedido de disculpas luego de haber realizado comentarios críticos hacia
los argentinos
Polisemia alrededor del término “pensamiento”
Un ejemplo paradigmático
1. Los mútiples matices de significado alrededor del
término pensamiento (a)
Multiplicidad de significados alrededor de los términos 'pensar' y 'pensamiento‘
• En su pormenorizado y agudo trabajo sobre Psicología del pensamiento, el Dr. Gustavo
González (Profesor Titular de la Cátedra) comienza destacando los diversos matices de
significado alrededor del término pensamiento.
• Para ejemplificar dicha vastedad o polisemia semántica, el autor se vale de lo que suele
denominarse como definiciones lexicográficas, lo que refiere al uso que le damos a los
palabras cuando las utilizamos en el lenguaje natural.
Así, en consonancia con el tipo de abordaje que propone el Profesor Gustavo González,
podrían ejemplificarse diferentes significados de los términos 'pensamiento' y 'pensar', a
través de las siguientes expresiones:
1. Los mútiples matices de significado alrededor del término
pensamiento (b)
 "Pienso que esta crisis financiera continuará por lo menos hasta fin de año".
 "Pienso que no es justo que me hayan aplazado en ese examen“
 "Pienso todo el día en ella“
 "Entonces en ese momento traté de serenarme, de "parar un poco la pelota" y empecé a pensar qué es lo que estaba
haciendo con mi vida“
 "No sé bien por qué, lo hice sin pensar“
 "Entonces, en ese momento ese pensamiento se apoderó de mi y no pude sacármelo de la cabeza“
 "Para ser un buen programador, tenés que pensar mucho“
 "Los políticos no quieren que la gente piense, así pueden engañarla mejor“
 "La historia del hombre, la aventura del pensamiento“
 ¿Y si en lugar de pensarlo así, lo pensaras de otra manera?
 Freud era un auténtico pensador
 El pensamiento y el amor: quizás los dos grandes motivos por los que vale la pena vivir (parafraseado de una sentencia de
Alejandro Dolina)
1. Los mútiples matices de significado alrededor del término
pensamiento (c)
• "Cuando pude pensarlo de esa manera se me hizo clara la solución del problema“
• "Mis pensamientos iban más rápido que mis palabras“
• "Pensé en todas las posibilidades, pensé en los pro y en las contra de cada solución, pensé en las
razones que tendría para decidir qué sería lo más conveniente“
• "Pienso, luego existo“
• "Le reproche su forma tan incoherente de pensar; todo lo que decía era tan contradictorio; le pedí que
hiciera un esfuerzo por justificar mejor sus argumentos“
• "Pienso cómo te habrás sentido en ese momento, pero no puedo pensar cómo llegaste a esa situación“
Luego de la anterior enumeración, invito al alumno / lector que trate de identificar (pensar) cómo se
corresponde cada frase con cada una de los siguientes estados/acciones/procesos/propiedades mentales:
 Creer, reflexionar, actuar impulsivamente, darse cuenta, ser consciente, razonar, tener una idea,
elucubrar, juzgar, analizar, resolver problemas, comprender, imaginar, empatizar, etc.
Tal ejercicio debería resultar suficiente para comprender la polisemia alrededor de los términos
pensamiento y pensar; primera cuestión que se aborda en el texto del Profesor Gustavo González.
Propiedades del pensamiento tal como se desprenden de diversas definiciones
La particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que,
como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes
propiedades:
El pensamiento es un proceso complejo con múltiples facetas .
Se trata de un proceso sustancialmente interno que involucra representaciones simbólicas de eventos y objetos
no necesariamente presentes en la experiencia inmediata.
El pensamiento supone una detención de la acción motora para instaurar una acción reflexiva
En tal sentido, el pensamiento cumple la función de controlar y a la vez generar la experiencia inmediata y
mediata.
El pensamiento supone una serie de acciones u operaciones internalizadas, que el pensador realiza sobre la base
de una previa representación del problema-situación.
Tales operaciones se vehiculizan a través de la manipulación y transformación de símbolos mentales.
El pensamiento constituye una réplica en miniatura, es decir: una representación o simulacro interno) de una
situación-problema.
El pensamiento es una proceso simbólico que permite "llenar los huecos de la experiencia“ (Bartlett), con un fin
adaptativo.
IMPORTANTE: El autor del texto, al ensayar una definición integradora del
pensamiento, también lo particulariza como un PROCESO MÁS O MENOS
CONSCIENTE
2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y
como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (a)
En un intento por esbozar un primer ordenamiento de la multiplicidad de matices alrededor del término
'pensamiento', el profesor Gustavo González propone una interesante distinción:
a. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente
• Hace alusión a aquellos procesos en que el pensamiento simplemente parece fluir fuera de un marco
propositivo explícito o deliberado
• Un antecedente de esta clase de proceso de pensamiento queda magistralmente ejemplificado en la
metáfora de "la corriente de la conciencia" formulada por el gran psicólogo William James:
• En sus "Principios de Psicología", obra clásica de la Psicología, James compara al pensamiento con el
fluir de un río, asignándole -entre otras- dos características básicas: la continuidad y la inestabilidad. En
efecto, a través de un simple ejercicio introspectivo se nos revela que nuestra vida mental puede
entenderse como la caleidoscópica sucesión de nuestros estados de experiencia, donde los
pensamientos ocupan una porción fundamental. A través de tal ejercicio podemos notar varias
peculiaridades:
2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y
como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (b)
• Ningún pensamiento / estado mental parece igual a otro.
• Ningún pensamiento / estado mental es estable: la regla parece estar dada, más bien, por una permanente
mutación.
• En la vida mental parece haber continuidades sin intermitencias.
• Inspirándose en las reflexiones de James, quien escribe esta reseña sugiere que podría sostenerse la existencia
de al menos cuatro determinantes y/o desencadenantes de la corriente de pensamiento :
 La percepción: ver o escuchar algo dispara un pensamiento con capacidad de iniciar un nuevo flujo y
detener uno anterior.
 La asociación de ideas: dentro de un flujo de pensamiento puede desencadenarse una idea con
capacidad de evocar otra corriente por vía asociativa mental
 El azar: independientemente de las "lógicas” perceptivas y asociativas (y sin considerar especulaciones
sobre el carácter último del azar mental), muchas veces sucede que hay ideas que simplemente irrumpen
en el flujo de pensamiento, ya sea bajo la modalidad del recuerdo espontáneo o del más simple azar
 Por último, la otra línea que parece estar implicada en el flujo del pensamiento es la deliberada y/o
propositiva, pero esta es -precisamente- la que correspondería a la categoría de "proceso orientado a
metas y sujeto a reglas", tal como se postula en el texto del Profesor Gustavo González.1
• Como lo señala el Prof. G. González, el ejemplo paradigmático del pensamiento como fluir de la experiencia
consciente aparece representado por los fenómenos del ensueño y la fantasía diurna. Así, si hacemos una
simple introspección mnémica podemos reconocer que parte de nuestra vida mental está representada por
cierto tipo de cadenas eslabonadas o guionadas de pensamientos que, no pocas veces, confluyen en una
fantasía desiderativa. (Vg. los ensueños diurnos que experimentamos en un viaje en micro, o una noche de
profundo insomnio, cuando no podemos hacer mucho más que "estar a solas con nuestros pensamientos")
Aunque también cabe otra distinción: no todo pensamiento propositivo está claramente “orientado a una meta”. Así, el ensoñador
espontáneo sólo persigue como “meta” justamente dejar a su mente fantasear alrededor de un tema (al respecto, piénsese en el
enamorado entregado a sus pensamientos sobre la persona amada)
2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y
como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (c)
b. El pensamiento como proceso orientado a metas y sujeto a reglas
• El segundo núcleo de significado para encuadrar el fenómeno del pensamiento se vincula a lo que
varios autores han conceptualizado como "Proceso propositivo orientado a metas y sujeto a reglas“
• Esto refiere a un tipo de proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta
que se representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez.
• En términos enumerativos, esta variedad de proceso mental de pensamiento se expresa en fenómenos
tales como: la resolución de problemas, el razonamiento, la elaboración de hipótesis, la formación de
conceptos, la clasificación, el análisis, la síntesis, la comprensión, la interpretación, la explicación, la
argumentación, etc.
• Como podrá apreciarse, cada uno de los elementos presentes en la lista anterior posee un
denominador común: parece implicar un propósito del pensador en pos de una meta determinada.
• Esta variedad de pensamiento "hereda" ciertas particularidades producto de su naturaleza básica. Así,
su filiación al plano propositivo define una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe
distinguir -a modo de elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones
que pueden accionarse.
2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y
como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (d)
• Lo anterior define una especie de espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde éste se
representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de
actuación.
• Es precisamente la existencia de esas restricciones lo que justifica la expresión "sujeto a reglas" para caracterizar el
proceso de pensamiento, en la medida en que el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo de
operaciones mentales resultan legítimas mientras que otras no.
• Esta particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado
que, como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las
siguientes propiedades:
 El pensamiento supone una detención de la acción motora para instaurar una acción reflexiva
 En tal sentido, el pensamiento cumple la función de controlar y a la vez generar la experiencia inmediata y
mediata.
 El pensamiento supone una serie de acciones u operaciones internalizadas, que el pensador realiza sobre la base
de una previa representación del problema-situación.
 Tales operaciones se vehiculizan a través de la manipulación y transformación de símbolos mentales.
 El pensamiento constituye una réplica en miniatura (Vg. una representación o simulacro interno) de una
situación-problema.
 El pensamiento es una proceso simbólico que permite "llenar los huecos de la experiencia“ (Bartlett), con un fin
adaptativo.
El pensamiento como proceso propositivo
orientado a metas y sujeto a reglas
1. Proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa
en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez.
2. Incluye: resolución de problemas, razonamiento, elaboración de hipótesis, formación de
conceptos, clasificación, análisis, síntesis, comprensión, interpretación, explicación,
argumentación, etc.
3. Implica un propósito del pensador en pos de una meta determinada.
4. Supone una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo de
elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden
realizarse.
5. Implica la existencia de un espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde
éste se representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y
cierto tipo de posibilidades de actuación.
6. “Sujeto a reglas“ alude al hechos el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo
de operaciones mentales resultan legítimas mientras que otras no.
b) Fluir de la
experiencia
consciente
a) Proceso
orientado a metas
y sujeto a reglas
Pensamiento
Pensamiento
asociativo
Monólogo interior
/ Fluir novedoso
de ideas
Fantasía y
Ensueño
diurno
Razonamiento Pensamiento
Productivo
Deductivo Inductivo Resolución de
Problemas
Pensamiento
Creativo (*)
Problemas de
silogismos
Razonamiento
Proposicional
Esbozo de una taxonomía del pensamiento
Propositivo y orientadoNo Propositivo y de libre fluir
(*) Aunque incluya también el fluir
novedoso de ideas
Teorías sobre el razonamiento humano
Cuatro teorías sobre el razonamiento humano: Cuadro comparativo (La 4ta, corresponde al texto de Jonnhson Laird)
Teoría Autores Tesis básica Conceptos clave
Atención a la naturaleza
(estructura) lógica del problema
Teorías no
lógicas
•Woodworth y Sells (1935)
•Morgan y Morton (1944)
•M. Wilkins (1928)
•El razonamiento
es (tiende a ser) un
proceso a-lógico
•Efecto atmósfera
•Efecto de cautela
•Efecto de las convicciones
•Efecto del contenido
•NO (dado que se atiende a
factores extra-lógicos)
Teorías
lógicas
•Mary Henle (1962)
•El razonamiento
es (tiende a ser) un
proceso lógico (aún
cuando no lo
parezca)
•Lógica mental analogable a
lógica formal
•Diferencia entre factores
interpretativos y operativos
•Distinción entre
competencia y actuación
•SI (aunque se haya reinterpretado
el significado de las premisas
Teorías i-
lógicas
•Peter Wason (1966)
•El razonamiento es
(tiende a ser) un
proceso i-lógico
•Sesgo confirmatorio
•Retroacción correctiva
fallida
•Cómputos incompletos
•SI (aunque se tienda al fracaso en el
intento de resolución)
Teoría de la
racionalidad
variable
•Philip Johnson-Laird
(1983)
•El razonamiento es
una habilidad
aprendible
•Modelos mentales •SI (con independencia del mayor o
menor éxito en la solución)
Caracterización
• El común denominador de las teorías no lógicas sobre el razonamiento radica en sostener que a la
hora de razonar el ser humano no atiende a los aspectos involucrados en la estructura lógica del
razonamiento, sino a cuestiones extra lógicas.
• Para comprender mejor el significado de las teorías no lógicas conviene tener presente que la esencia
de un razonamiento silogístico correcto o válido está dada por su estructura lógica, lo cual refiere a la
relación de implicación entre premisas y conclusión, con independencia del contenido o valor de
verdad de las premisas.
• Así, dentro del marco del razonamiento silogístico, resulta posible poder inferir válidamente
conclusiones que pueden resultar falsas, en la medida en que las mismas deriven de una o más
premisas cuyo carácter sea también falso. Inversamente, el "buen razonador silogístico" debería
también asumir la imposibilidad de aceptar conclusiones que -aunque en sí mismas sean verdaderas-
no se deriven del sistema de premisas.
• Ahora bien, en el marco de las teorías no lógicas se referencian todos aquellos hallazgos empíricos que
darían cuenta de que el razonador humano real, cuando razona, tendería a no atender a la operatoria
estrictamente formal de un silogismo, para pasar a atender o estar influido por aspectos tales como: la
atmósfera de significado generada por las premisas, una actitud conservadora al momento de extraer
una conclusión, la congruencia o incongruencia entre las posibles conclusiones y las convicciones
personales, y el formato en que se presenta el silogismo (abstracto, concreto, familiar, etc.)
1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
Caracterización (cont.)
• Así, Woodworth y Sells, observaron que los sujetos de sus estudios tendían a extraer conclusiones Universales
Afirmativas (Todos los A son B), fueran o no válidas, cuando en el cuerpo de premisas aparecían proposiciones de ese
tipo; y también el caso inverso: conclusiones Universales Negativas (Ningún A es B), cuando las premisas eran de ese
tipo.
• Esto autores concluyeron que los sujetos parecía operar bajo el influjo del "efecto atmósfera", especie de
"constelación intuitiva de significado" que parece obedecer mejor a una especie de "rima" o "métrica significante"
("Todos los ... son..."; "Todos los....son ...."; por lo tanto "Todos los .... son....."), antes que a un auténtico proceso
relacional entre premisas y conclusión.
• Por su parte, en otros estudios se observó que las personas tendían a "no comprometerse" con conclusiones que
"apriorísticamente" expresaban un carácter de mayor afirmación o de mayor énfasis. Así, esas personas tendían más
a extraer una conclusión negativa (Ninguno) que una positiva (Todos) y, también, parecían "preferir" una conclusión
Particular (Algunos) que una Universal (Todos). Los investigadores concluyeron entonces que, en este caso, las
personas parecían responder mejor a una tendencia generalizada hacia "la cautela" en las conclusiones, antes que
atender a la estructura lógica del silogismo cuya esencia -como se dijo- no guarda relación alguna con ningún
supuesto carácter de temeridad o aversión al riesgo.
• También se hallaron evidencias demostrativas de la tendencia a no aceptar conclusiones que -aunque válidas en la
medida en que se desprenden de las premisas- resultan incompatibles con las convicciones o creencias personales;
así como su inversa: la tendencia a aceptar como válidas conclusiones inválidas, pero congruentes con dichas
convicciones.
• Por último. Se observó una evidente influencia del formato en que se presentaba el razonamiento sobre la
performance de los sujetos: por ejemplo, éstos tendían a desempeñarse significativamente mejor cuando los
materiales eran concretos versus abstracto.
1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
2. Las teorías lógicas
Caracterización (contexto):
• Bajo la categoría de "teorías lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento deductivo
que sostienen una correspondencia procesual entre una "lógica mental" y la lógica formal.
• La teoría de la lógica mental sostiene que la mente humana posee una "maquinaria lógica" análoga a la lógica
formal, razón por lo cual posibilitaría al sujeto humano desempeñarse satisfactoriamente en tareas cuya
resolución demanda lógica.
• Mary Henle es la principal teórica de esta concepción. Sus estudios arrancan con una observación crítica del
trabajo de Morgan y Morton donde se concluía que las personas humanas tendían a incurrir en el "efecto
atmósfera" cuando afrontaban silogismos con información simbólica (sin contenido), al tiempo que incurrían
en el "sesgo por convicciones", cuando enfrentaban silogismos con contenido.
• La crítica de Henle comenzó señalando un posible error metodológico en la investigación de Morton y Morton.
En efecto, estos autores pretendieron poner de manifiesto cuáles eran las convicciones de los sujetos
basándose en supuestos apriorísticos de los propios investigadores, tales como "las opiniones populares" o
"las convicciones relativas a la época de la prueba" (una especie de "espíritu de la época"). La crítica de Henle
apuntaba a destacar que para conocer cabalmente las convicciones de las personas había que relevarlas en
particular, preguntando caso por caso, en lugar de invocar generalizaciones dudosas.
• En consonancia con esa apreciación, Henle procedió a realizar un nuevo estudio donde, antes de pasar a la
tarea de razonamiento, procedió a relevar aquellas actitudes de las personas que pudieran relacionarse con el
contenido de los razonamientos a testear.
Mary Henle
Caracterización (aspectos centrales)
• Adicionalmente, la investigadora procedió a entrevistar a los sujetos para determinar qué factores habían sido tenidos en
cuenta a la hora de resolver los silogismos.
• El conjunto de esa información le permitió determinar si los déficits en las tareas de razonamiento obedecían al grado de
congruencia o incongruencia entre las actitudes de los sujetos y el contenido de los silogismos, ó al proceso de
razonamiento propiamente dicho.
• Mary Henle concluyó que los casos en que los sujetos "fallaban" no guardaban relación con la congruencia o
incongruencia entre las conclusiones silogísticas y sus actitudes previas, pero sí mostraban una clarísima vinculación con
las interpretaciones que los mismos aplicaban a la información de las premisas.
• Más específicamente, Henle descubrió que los aparentes déficits de razonamiento de sus sujetos se
correspondían con las interpretaciones personales que hacían de las premisas. En otros términos: sobre
la base de lo que las personas habían interpretado, el proceso de razonamiento se revelaba como
enteramente correcto.
• Esto condujo a Henle a la distinción entre aspectos interpretativos y aspectos operativos, para
concluir que sus sujetos "podían interpretar mal, pero razonaban bien" (en rigor: "siempre tendían a
razonar bien")
• Finalmente, Henle complementó su teoría apoyándose en la distinción Chomskyana entre competencia y
actuación. En tal sentido, según Henle, la mente humana desarrollada se encuentra adecuadamente
"equipada" para afrontar con eficiencia las tareas de razonamiento silogístico (competencia), aún cuando
tal potencialidad no siempre se exprese satisfactoriamente en las actuaciones (debido a la existencia de
factores "extra-lógicos· como los interpretativos)
• La teoría de Mary Henle ha sido blanco de muchas críticas que presentan un denominador común: su carácter
autoinmune. En efecto, conforme a la posición de Henle, si el desempeño silogístico de las personas es satisfactorio,
entonces se demuestra la existencia de la lógica mental; mientras que cuando su desempeño resulta insatisfactorio, eso
revela que ha habido una interferencia extra-lógica. Una teorización así -señalan los críticos- resulta incontrastable.
2. Las teorías lógicas
• Bajo la categoría de "teorías i-lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento
deductivo que sostienen que. el razonamiento humano real resulta claramente deficitario por su
imposibilidad para operar conforme a las demandas lógicas del problema
• Las teorías i-lógicas presentan diferencias pero también similitudes con las teorías no lógicas y lógicas.
• Respecto a las teorías no lógicas, las i-lógicas coinciden en algo: la actuación del los sujetos resulta
claramente deficitaria. No obstante, discreparía respecto a las causas de tal deficiencia, aunque la
naturaleza de esa discrepancia resulte algo elusiva
 En efecto, para las teorías i-lógicas los sujetos asimilarían cabalmente la naturaleza lógica del
problema y se esforzarían en hallar una solución lógica; sólo que fracasarían en esa búsqueda debido
a su incapacidad o incompetencia lógica.
 En cambio, para las teorías no lógicas la razón de ese fracaso sería de índole diferente, en virtud de
que los sujetos atenderían a factores extra-lógicos (lo cual implica desatender a la naturaleza lógica
del problema, que no sería asimilado en términos de estructura relacional premisa-conclusión)
• Por su parte, comparada con las teorías lógicas, las presentes tienen en común el hecho de asumir que los
sujetos reconocen la naturaleza lógica de la situación-problema. En cambio, difieren en cuanto a su
competencia lógica: donde las primeras las aceptan, éstas las niegan.
• Peter Wason es uno de los investigadores pioneros de las teorías i-lógicas. A diferencia de los anteriores
investigadores del razonamiento humano que trabajaron con problema de silogismos, Wason estudió las
performances en problemas de razonamiento proposicional (tipo de razonamiento vinculado a las
denominadas conectivas lógicas: condicional, equivalencia, disyunción, etc.)
3. Las teorías I-lógicas
Caracterización
En un estudio pionero, Wason (1966) abordó el problema de las cuatro tarjetas, situación donde los sujetos deben decidir qué
información resultaría necesaria y suficiente para determinar el valor de verdad o falsedad de un enunciado de tipo condicional.
Veamos a continuación un ejemplo de la correspondiente a la versión final de el problema:
Consigna: Si en una tarjeta hay una letra “E" en una cara, entonces hay un número número "4" en la otra.
Figura 1.- Un ejemplo de la tarea de Wason.
Explicación de la resolución correcta (según el investigador): La lógica más básica nos revela que la respuesta correcta es
la que corresponde al par “E" y “7": se requiere volver la tarjeta “E" porque el enunciado sería falso si tuviera “7" en su
otra cara, y es preciso levantar la tarjeta “7" porque el enunciado también sería falso si presentara “E" en su cara oculta.
La tarjeta “D" no necesita ser girada, ya que, independientemente de lo que se halle en su otra cara, no aporta ninguna
información. Tampoco -se argumenta- se necesitaría elegir la tarjeta “4", pues, aunque confirmaría el enunciado si
mostrara “E" en su lado inverso, carecería de poder falsador si “E no estuviera.
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: Formulación original
• El principal hallazgo del estudio de Wason radicó en poner de manifiesto la mayoritaria tendencia de los
sujetos a cometer el denominado "sesgo confirmatorio", consistente en la propensión a buscar los casos
favorables a un enunciado en detrimento de aquellos que podrían falsarlo.
• Otro hallazgo complementario del anterior fue la fijeza con que los sujetos parecía sostener su punto de
vista confirmatorio.
• En efecto, cuando los investigadores aplicaban la técnica de la retroacción correctiva, consistente en
establecer un diálogo con los sujetos encaminado a la revisión de sus conclusiones para que puedan
advertir su error, las personas insistían en la validez de su punto de vista y se mostraban refractarios a
cualquier explicación en contrario.
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: Resultados básicos
E 4 7D
4 7 4 7 E D E D
Frente
Reverso
•Necesario
•Obvio
•Irrelevante
•Obvio
•Necesario
•No obvio
•No
Necesario
•No obvio
El problema de las cuatro tarjetas: espacio de posibilidades
La estructura del condicional en el problema de las cuatro tarjetas
E  Q
V V V
F V V
V F F
F V F
Regla del condicional:
El condicional solo será falso cuando el antecedente sea verdadero y el consecuente falso
E  4
V V V
F V V
V F F
F V F
Si
Llueve

Te Invito
al cine
V V V
F V V
V F F
F V F
Combinación falsadora
(tercera fila)
E y No Q
Combinación falsadora
(tercera fila)
Llueve, pero No te invité al cine
Combinación falsadora
(tercera fila)
E y 7
Información de utilidad para la comprensión, pero no relevante para el parcial
Problema de las cuatro tarjetas: Explicación de los errores en el razonamiento
Con el propósito de explicar las posibles razones subyacentes detrás de la incompetencia lógica de los sujetos, los
defensores de las teorías i-lógicas desarrollaron la siguiente estructura argumental:
• En primer lugar, se invoca la falta de reversibilidad que mostrarían los sujetos al no considerar la posibilidad de
levantar aquella tarjeta (la que contiene el Nº 7) que podría refutar el enunciado bajo consideración. En efecto
-razona Wason- si al levantar la primer tarjeta (la que contiene la letra “E”) parece caber en la mente de la
persona la posibilidad de que del otro lado exista un 7; entonces ¿por qué razón no puede imaginar también
que detrás del “7" pueda encontrarse la “E"?
• Wason va un paso más allá para teorizar que ese déficit de reversibilidad constituye una especie de “talón de
Aquiles” para la potencia del razonamiento., en la medida en que la mente no terminaría de analizar
exhaustivamente el conjunto de posibilidades lógicas implicadas en el problema.
• Tal incompletud de cómputo conlleva entonces la imposibilidad de desplegar el espacio combinatorio de
posibilidades. Razón por la cual, las conclusiones de las teorías i-lógicas resultan antagónicas a la idea de un
férreo sistema internalizado de lógica mental, tal como se postula en la teoría Piagetiana del nivel operatorio
formal.
• Recuérdese que, conforme a esa teoría, cuando el adolescente evoluciona a ese nivel se subvierten las
relaciones entre lo real y lo posible, pasando lo primero a resultar un caso particular de lo último. En cambio,
para las teorías i-lógicas tal pretensión no se cumpliría ni siquiera en la mayoría de los sujetos adultos, que
mostrarían una actuación más cercana al de un nivel pre-formal.
3. Las teorías I-lógicas
Nivel manifiesto
Fenómeno
Nivel explicativo
Causas
Sesgo
confirmatorio
•Cómputos incompletos
•Combinatoria incompleta
•Reversibilidad fallida
¿Por qué cometemos el sesgo confirmatorio, según Wason?
Sesgo confirmatorio:
Tendencia a considerar solo las evidencias
favorables a nuestra creencia o hipótesis, en
detrimento de considerar las evidencias
desfavorables.
Según Wason, las razones por las cuales las personas tienen dificultades para resolver el problema de las 4 tarjetas, al incurrir
en el sesgo confirmatorio, son las siguientes:
La reversibilidad (capacidad mental de concebir la acción inversa de una acción dada) no operaría de modo satisfactorio.
Concretamente, Wason razona que si a la persona le cabe pensar que detrás de la letra “E” puede haber un 4 o un 7, entonces,
si su pensamiento operara reversiblemente, ante la presencia de la tarjeta con el “7” en su cara visible, debería pensar que
podría existir una “E” en la cara oculta , en cuyo caso ponerlo de manifiesto (al levantar la tarjeta) bastaría para falsar el
enunciado. Pero eso es precisamente lo que no hace.
Además, Wason sostiene que el razonador humano no analiza exhaustivamente todas las posibilidades de combinación entre
antecedente y consecuente. Lo que significa que realiza “cómputos incompletos” que lo conducen a no considerar
posibilidades y, por ende, a incurrir en el sesgo confirmatorio.
Según Piaget “la reversibilidad es una características definitorias de
la inteligencia”.
Reversible significa “poder invertir las propias acciones a fin de re-
establecer su estado inicial”.
La reversibilidad supone la flexibilidad mental para pensar y
“despensar” una situación. Ir en un sentido y retornar al punto de
partida. Ir en un sentido e imaginar el sentido contrario que
devuelve al origen.
A partir de un periodo gradual de elaboraciones previas, alrededor
de los 7 años, el ser humano adquiere la capacidad de
reversibilidad, lo cual le posibilitara una serie de nuevas nociones
intelectuales.
La reversibilidad del pensamiento, según Piaget
E 7
7 E
Frente
Reverso
La falta de reversibilidad como factor explicativo
del sesgo confirmatorio (según Wason)
Según Wason, en el problema de las cuatro tarjetas las personas no tienen dificultad para imaginar que
detrás de la “E” puede haber un “7” (a) , lo cual serviría para demostrar la falsedad del enunciado.
Sin embargo, no logran percatarse de que detrás de ”7” también puede haber un “E” (b), lo cual haría que
está situación fuera equivalente a la anterior.
Wason argumenta que si la reversibilidad operara a pleno (tal como sostiene Piaget), el solo hecho de
concebir la dirección E  7, debería conducir a imaginar su inversa E  7. Si esto sucediera, (conforme al
razonar de Wason ) el sujeto se daría cuenta de que tiene que levantar la tarjeta con el “7” y, por ende, no
cometería el sesgo. Pero esos es precisamente lo que , en general, no ocurre. Ergo: según Wason los sujetos
reales difieren del ideal operatorio que postula la teoría piagetiana.
a) b)
E 4 7D
Problema de las cuatro tarjetas: variaciones de la formulación original
1$
.50
Cts.
Mayor
18 años
Menor
18 años
Si de un lado hay una letra “E”, del otro hay un número “4”
“Si el sobre está cerrado, debe llevar una estampilla de $1“
“Si está tomando alcohol, debe ser mayor de edad“
Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados
• En la versión original del problema de las cuatro tarjetas se utilizó material simbólico (sin contenido). Pero en
versiones posteriores, y a los efectos de determinar si el sesgo confirmatorio se expresaba de igual manera
con distinto tipo de materiales, otros investigadores encontraron resultados disímiles:
• En el primero de esos trabajos, realizado en Inglaterra (Johnson Laird y Legrenzi, 1972), los investigadores
realizaron una variante donde se utilizaban materiales con contenido. Más específicamente, las tarjetas
representaban cuatro posibilidades en materia de sobres y estampillas postales: por ejemplo, sobre cerrado,
sobre abierto, estampilla de $1 y estampilla de $0.5. Los sujetos debían determinar el carácter de verdad o
falsedad del siguiente enunciado: "Si el sobre está cerrado, entonces tiene una estampilla de $1" . Un factor
que resultó crucial en este estudio es que la información proporcionada se correspondía enteramente con la
realidad del mercado postal en Inglaterra en esa época; de modo que la información obrante en la tarea no
sólo revestía un carácter concreto , sino que resultaba realista y familiar en la experiencia de los sujetos.
• Tal como resultaba esperable, se observó una apreciable baja del sesgo confirmatorio, lo cual
–provisionalmente– condujo a los investigadores a concluir que dicho sesgo tendía decrecer cuando se
utilizaba material concreto en lugar de simbólico.
3. Las teorías I-lógicas
• Sin embargo, dos estudios posteriores relativizaron los anteriores hallazgos, al encontrar resultados
elusivos:
• En el primero de esos trabajos, Griggs y Cox (1982) intentaron replicar la misma experiencia utilizando
exactamente la misma información pero sobre una población de USA. Para sorpresa de los investigadores,
los resultados evidenciaron una performance nuevamente baja por parte de los sujetos, parecida a la del
trabajo original de Wason con material simbólico.
• Por su parte, años más tarde Johnson Laird intentó replicar la experiencia en Inglaterra, pero volviendo a
utilizar la información original. Curiosamente, los resultados ahora se asemejaban más a los de USA que
los de Inglaterra en 1972.
• La razón de las anteriores divergencias parecía estar dada por una circunstancia simple: en el primero de
los trabajos con los sobres y estampillas (tal como se señaló arriba) la información utilizada resultaba
congruente con la realidad de los sujetos entrevistados. En cambio, tanto en los EUA como en la
Inglaterra de 1986 (donde la regulación que prescribía valores diferenciales para los sobres abiertos y
cerrados había sido eliminada), dicha información, aunque de carácter concreto, carecía de significado
real en la experiencia de las personas testeadas.
• Ese cúmulo de resultados (junto con otros relevados a posteriori) permitieron precisar que el eventual
efecto facilitador observado en el primer trabajo con los estampillas postales, no se debía a la naturaleza
concreta del material, sino al grado de familiaridad que éste tenía para la persona.
Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados (cont.)
3. Las teorías I-lógicas
¿Por qué el material realista es un facilitador de la tarea lógica?
Teoría de la recuperación de indicios de Griggs y Cox
Menor
18
años
Alcohol Gaseosa
Toma
alcohol

Es mayor de
edad
V V V
F V V
V F F
F V F
Contraejemplo:
Una menor tomando alcohol
Según la teoría de la recuperación de indicios de
Griggs y Cox, cuando la tarea es realista el sujeto
recuperaría el contraejemplo desde la memoria, a
modo de “indicio”
“Moraleja y metáfora”: La memoria proveería al razonamiento
una especie de “rueda de auxilio” que le permite subsanar sus
limitaciones para descubrir el contraejemplo. En este caso, la
evocación de la imagen de una menor tomando alcohol
representa el contraejemplo necesario a considerar a efectos de
decidir la posible falsedad del enunciado “Si toma alcohol,
entonces es mayor de edad”
Combinación falsadora
(tercera fila)
Toma alcohol y Es menor
Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
Ante el cúmulo de evidencias que mostraban que el factor que explicaba la facilitación en tareas de razonamiento
proposicional descansaba más en el carácter realista que en la naturaleza concreta del material estimular, se formularon
diversas interpretaciones que pueden distinguirse en virtud del modo en que intentaron responder a la siguiente
pregunta: ¿Qué es lo que mejor explica el efecto facilitador del material realista: un hecho de memoria o una auténtica
motorización de la operatoria inferencial?
1. Teoría del recuerdo de indicios de Griggs y Cox (1982)
• Según esta teoría, la clave para explicar por qué los sujetos mejoran su performance cuando el material les resulta
familiar habría que buscarla, en particular, por el grado de familiaridad que mantienen con el contraejemplo.
• De modo más específico, en el caso de los participantes en la experiencia original de las estampillas postales, las
personas estaban muy imbuidas acerca de la imposibilidad de enviar un sobre cerrado pagando una estampilla inferior
a $1; razón por la cual al inspeccionar la cuarta tarjeta con la leyenda $0.5 les cabía imaginar la posibilidad de que del
otro lado pudiera haber un sobre cerrado, en cuyo caso se violaría la regla y, por consiguiente, se estaría ante un
enunciado de carácter falso.
• Conforme a esto, para la presente teoría, el razonamiento sería la resultante de un proceso lógico débil cuyo
déficit de funcionamiento sería suplido por un hecho memoria (Vg. el recuerdo de la imposibilidad de la relación
"Sobre cerrado---->$0.5").
• En otros términos: para la presente interpretación las limitaciones intrínsecas de las que adolecería el
razonamiento humano cuando debe afrontar problemas de condicionales se verían paliadas en aquellas tareas en que
los sujetos puede evocar los contraejemplos; esta especie de "rueda de auxilio" desde la memoria, posibilitaría el logro
de un eficaz desempeño en el razonamiento.
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar
3. Las teorías I-lógicas
2. Teoría de la memorización de Evans (1982)
• A diferencia de la anterior, en esta teoría se sostiene lisa y llanamente qué el efecto facilitador se da sólo en virtud del
conocimiento previo de todas las relaciones entre antecedente y consecuente.
• Así, según quienes formulan esta explicación, la clave del efecto facilitador en la experiencia originaria con los sellos postales,
radicaría en la experiencia de los sujetos con todas y con cada una de las relaciones presentes en el enunciado condicional (Vg.
las ideas de que: si se quiere enviar un sobre cerrado hay que pagar $1; si se desea enviarlo abierto bastan $0.5; si se tienen
$0.50 y se desea enviar el sobre cerrado no se puede, etc.)
• En tal sentido, para este marco interpretativo la clave de un razonamiento proposicional correcto descansaría en una
memorización plena, antes que en un auténtico proceso inferencial
3. Teoría de la activación de esquemas, de Mandler y Wason (1983)
• Representa una teoría intermedia entre las dos anteriores, aunque claramente más compatible con la del recuerdo de indicios de
Griggs y Cox. Básicamente, se afirma que el grado de familiaridad con un enunciado condicional en particular permitiría evocar un
esquema análogo de relaciones entre antecedentes y consecuentes.
• Así, en el ejemplo de los sobres y estampillas, el conocimiento de las relaciones condicionales entre los precios de las primeras y el
tipo de sobres que se puede enviar, permitiría a los sujetos evocar en su memoria una especie de molde abstracto o esquema
derivado de la colección de ejemplos de antecedente-consecuente con las que ha tenido familiaridad (Ie., el conjunto de
relaciones condicionales aprendidas tales como: si se acerca algo al fuego, se quema; si se comete un delito, se es castigado, etc.)
• De tal manera, las personas -siempre en base al carácter de familiaridad con la información de la tarea presente- podrían transferir
desde su MLP una especie de regla inferencial derivada de su experiencia con el manejo de relaciones condicionales que, aplicada
a la presente tarea, facilitaría su resolución; atenuando así la tendencia al sesgo confirmatorio.
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar
Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
Nivel manifiesto
Fenómeno
Nivel explicativo
Causas
Síntesis sobre el efecto facilitador del material realista
¿Por qué el material realista y familiar resulta un facilitador que contribuye a
mejorar el desempeño lógico?
Tres teorías para explicar el mismo fenómeno
1) Recuperación
de indicios
(Grigg y Cox)
2) Memorización
total
(Evans)
3) Inducción de
esquemas
(Mandler y Wason)
Facilitación de la tarea
lógica a partir de
materiales realistas y
familiariares
Las tres teorías que intentan explicar el efecto facilitatorio del contenido
significativo familiar sobre el razonamiento proposicional tienen algo en común:
EN TODOS LOS CASOS SE APELA A LA MEMORIA COMO UN FACTOR SOLIDARIO
DEL RAZONAMIENTO
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista
y familiar - Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
Síntesis
• Si bien los procesos formales de carácter lógico-sintácticos forman parte del
razonamiento, no son suficientes para dar cuenta del razonamiento real.
•En efecto, si fuera así el desempeño de los sujetos no debería variar en tareas con
diferentes tipos de materiales, En contraposición, el hecho de que existan efectos
facilitadores dado por la naturaleza realista de los materiales, justifica concluir que:
•La psicología del razonamiento también incluye otros factores, tales como:
• La semántica
•La memoria
Síntesis final sobre el debate acerca de la racionalidad e
irracionalidad del razonamiento

Más contenido relacionado

Similar a Pensamiento, síntesis texto Gustavo González - actualizado 2016

Similar a Pensamiento, síntesis texto Gustavo González - actualizado 2016 (20)

Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
 
Pensar y saber
Pensar y saberPensar y saber
Pensar y saber
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Materi~1
Materi~1Materi~1
Materi~1
 
Materi~1
Materi~1Materi~1
Materi~1
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
pensamiento
pensamiento pensamiento
pensamiento
 
My babys
My babysMy babys
My babys
 
Los tipos de pensamiento
Los tipos de pensamientoLos tipos de pensamiento
Los tipos de pensamiento
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
 
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓNCIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOSDE INVESTIGACIÓN
CIENCIA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Pensamiento introducción
Pensamiento introducciónPensamiento introducción
Pensamiento introducción
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 

Más de Cátedra Psicología General

Más de Cátedra Psicología General (20)

El pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mentalEl pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mental
 
Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Breve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la conscienciaBreve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Pensamiento, síntesis texto Gustavo González - actualizado 2016

  • 1. Unidad 5: Procesamiento y Transformaciones Simbólicas: el Problema Psicológico del Pensamiento Síntesis comentada y ampliada del texto del Dr. Gustavo González – Cap. 1, 2 y 3
  • 2. “Dije lo que dije, pero no debería haber dicho lo que dije. Como no pensé lo que dije (...) pero dije lo que pensaba; ahora pensé lo que dije y pienso que no debería haber dicho lo que dije". Jorge Battle, Ex Presidente de Uruguay A propósito de un pedido de disculpas luego de haber realizado comentarios críticos hacia los argentinos Polisemia alrededor del término “pensamiento” Un ejemplo paradigmático
  • 3. 1. Los mútiples matices de significado alrededor del término pensamiento (a) Multiplicidad de significados alrededor de los términos 'pensar' y 'pensamiento‘ • En su pormenorizado y agudo trabajo sobre Psicología del pensamiento, el Dr. Gustavo González (Profesor Titular de la Cátedra) comienza destacando los diversos matices de significado alrededor del término pensamiento. • Para ejemplificar dicha vastedad o polisemia semántica, el autor se vale de lo que suele denominarse como definiciones lexicográficas, lo que refiere al uso que le damos a los palabras cuando las utilizamos en el lenguaje natural. Así, en consonancia con el tipo de abordaje que propone el Profesor Gustavo González, podrían ejemplificarse diferentes significados de los términos 'pensamiento' y 'pensar', a través de las siguientes expresiones:
  • 4. 1. Los mútiples matices de significado alrededor del término pensamiento (b)  "Pienso que esta crisis financiera continuará por lo menos hasta fin de año".  "Pienso que no es justo que me hayan aplazado en ese examen“  "Pienso todo el día en ella“  "Entonces en ese momento traté de serenarme, de "parar un poco la pelota" y empecé a pensar qué es lo que estaba haciendo con mi vida“  "No sé bien por qué, lo hice sin pensar“  "Entonces, en ese momento ese pensamiento se apoderó de mi y no pude sacármelo de la cabeza“  "Para ser un buen programador, tenés que pensar mucho“  "Los políticos no quieren que la gente piense, así pueden engañarla mejor“  "La historia del hombre, la aventura del pensamiento“  ¿Y si en lugar de pensarlo así, lo pensaras de otra manera?  Freud era un auténtico pensador  El pensamiento y el amor: quizás los dos grandes motivos por los que vale la pena vivir (parafraseado de una sentencia de Alejandro Dolina)
  • 5. 1. Los mútiples matices de significado alrededor del término pensamiento (c) • "Cuando pude pensarlo de esa manera se me hizo clara la solución del problema“ • "Mis pensamientos iban más rápido que mis palabras“ • "Pensé en todas las posibilidades, pensé en los pro y en las contra de cada solución, pensé en las razones que tendría para decidir qué sería lo más conveniente“ • "Pienso, luego existo“ • "Le reproche su forma tan incoherente de pensar; todo lo que decía era tan contradictorio; le pedí que hiciera un esfuerzo por justificar mejor sus argumentos“ • "Pienso cómo te habrás sentido en ese momento, pero no puedo pensar cómo llegaste a esa situación“ Luego de la anterior enumeración, invito al alumno / lector que trate de identificar (pensar) cómo se corresponde cada frase con cada una de los siguientes estados/acciones/procesos/propiedades mentales:  Creer, reflexionar, actuar impulsivamente, darse cuenta, ser consciente, razonar, tener una idea, elucubrar, juzgar, analizar, resolver problemas, comprender, imaginar, empatizar, etc. Tal ejercicio debería resultar suficiente para comprender la polisemia alrededor de los términos pensamiento y pensar; primera cuestión que se aborda en el texto del Profesor Gustavo González.
  • 6. Propiedades del pensamiento tal como se desprenden de diversas definiciones La particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que, como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes propiedades: El pensamiento es un proceso complejo con múltiples facetas . Se trata de un proceso sustancialmente interno que involucra representaciones simbólicas de eventos y objetos no necesariamente presentes en la experiencia inmediata. El pensamiento supone una detención de la acción motora para instaurar una acción reflexiva En tal sentido, el pensamiento cumple la función de controlar y a la vez generar la experiencia inmediata y mediata. El pensamiento supone una serie de acciones u operaciones internalizadas, que el pensador realiza sobre la base de una previa representación del problema-situación. Tales operaciones se vehiculizan a través de la manipulación y transformación de símbolos mentales. El pensamiento constituye una réplica en miniatura, es decir: una representación o simulacro interno) de una situación-problema. El pensamiento es una proceso simbólico que permite "llenar los huecos de la experiencia“ (Bartlett), con un fin adaptativo. IMPORTANTE: El autor del texto, al ensayar una definición integradora del pensamiento, también lo particulariza como un PROCESO MÁS O MENOS CONSCIENTE
  • 7. 2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (a) En un intento por esbozar un primer ordenamiento de la multiplicidad de matices alrededor del término 'pensamiento', el profesor Gustavo González propone una interesante distinción: a. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente • Hace alusión a aquellos procesos en que el pensamiento simplemente parece fluir fuera de un marco propositivo explícito o deliberado • Un antecedente de esta clase de proceso de pensamiento queda magistralmente ejemplificado en la metáfora de "la corriente de la conciencia" formulada por el gran psicólogo William James: • En sus "Principios de Psicología", obra clásica de la Psicología, James compara al pensamiento con el fluir de un río, asignándole -entre otras- dos características básicas: la continuidad y la inestabilidad. En efecto, a través de un simple ejercicio introspectivo se nos revela que nuestra vida mental puede entenderse como la caleidoscópica sucesión de nuestros estados de experiencia, donde los pensamientos ocupan una porción fundamental. A través de tal ejercicio podemos notar varias peculiaridades:
  • 8. 2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (b) • Ningún pensamiento / estado mental parece igual a otro. • Ningún pensamiento / estado mental es estable: la regla parece estar dada, más bien, por una permanente mutación. • En la vida mental parece haber continuidades sin intermitencias. • Inspirándose en las reflexiones de James, quien escribe esta reseña sugiere que podría sostenerse la existencia de al menos cuatro determinantes y/o desencadenantes de la corriente de pensamiento :  La percepción: ver o escuchar algo dispara un pensamiento con capacidad de iniciar un nuevo flujo y detener uno anterior.  La asociación de ideas: dentro de un flujo de pensamiento puede desencadenarse una idea con capacidad de evocar otra corriente por vía asociativa mental  El azar: independientemente de las "lógicas” perceptivas y asociativas (y sin considerar especulaciones sobre el carácter último del azar mental), muchas veces sucede que hay ideas que simplemente irrumpen en el flujo de pensamiento, ya sea bajo la modalidad del recuerdo espontáneo o del más simple azar  Por último, la otra línea que parece estar implicada en el flujo del pensamiento es la deliberada y/o propositiva, pero esta es -precisamente- la que correspondería a la categoría de "proceso orientado a metas y sujeto a reglas", tal como se postula en el texto del Profesor Gustavo González.1 • Como lo señala el Prof. G. González, el ejemplo paradigmático del pensamiento como fluir de la experiencia consciente aparece representado por los fenómenos del ensueño y la fantasía diurna. Así, si hacemos una simple introspección mnémica podemos reconocer que parte de nuestra vida mental está representada por cierto tipo de cadenas eslabonadas o guionadas de pensamientos que, no pocas veces, confluyen en una fantasía desiderativa. (Vg. los ensueños diurnos que experimentamos en un viaje en micro, o una noche de profundo insomnio, cuando no podemos hacer mucho más que "estar a solas con nuestros pensamientos") Aunque también cabe otra distinción: no todo pensamiento propositivo está claramente “orientado a una meta”. Así, el ensoñador espontáneo sólo persigue como “meta” justamente dejar a su mente fantasear alrededor de un tema (al respecto, piénsese en el enamorado entregado a sus pensamientos sobre la persona amada)
  • 9. 2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (c) b. El pensamiento como proceso orientado a metas y sujeto a reglas • El segundo núcleo de significado para encuadrar el fenómeno del pensamiento se vincula a lo que varios autores han conceptualizado como "Proceso propositivo orientado a metas y sujeto a reglas“ • Esto refiere a un tipo de proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez. • En términos enumerativos, esta variedad de proceso mental de pensamiento se expresa en fenómenos tales como: la resolución de problemas, el razonamiento, la elaboración de hipótesis, la formación de conceptos, la clasificación, el análisis, la síntesis, la comprensión, la interpretación, la explicación, la argumentación, etc. • Como podrá apreciarse, cada uno de los elementos presentes en la lista anterior posee un denominador común: parece implicar un propósito del pensador en pos de una meta determinada. • Esta variedad de pensamiento "hereda" ciertas particularidades producto de su naturaleza básica. Así, su filiación al plano propositivo define una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo de elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden accionarse.
  • 10. 2. El pensamiento como fluir de la experiencia conciente y como un proceso orientado a metas y sujeto a reglas (d) • Lo anterior define una especie de espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde éste se representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de actuación. • Es precisamente la existencia de esas restricciones lo que justifica la expresión "sujeto a reglas" para caracterizar el proceso de pensamiento, en la medida en que el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo de operaciones mentales resultan legítimas mientras que otras no. • Esta particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que, como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes propiedades:  El pensamiento supone una detención de la acción motora para instaurar una acción reflexiva  En tal sentido, el pensamiento cumple la función de controlar y a la vez generar la experiencia inmediata y mediata.  El pensamiento supone una serie de acciones u operaciones internalizadas, que el pensador realiza sobre la base de una previa representación del problema-situación.  Tales operaciones se vehiculizan a través de la manipulación y transformación de símbolos mentales.  El pensamiento constituye una réplica en miniatura (Vg. una representación o simulacro interno) de una situación-problema.  El pensamiento es una proceso simbólico que permite "llenar los huecos de la experiencia“ (Bartlett), con un fin adaptativo.
  • 11. El pensamiento como proceso propositivo orientado a metas y sujeto a reglas 1. Proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez. 2. Incluye: resolución de problemas, razonamiento, elaboración de hipótesis, formación de conceptos, clasificación, análisis, síntesis, comprensión, interpretación, explicación, argumentación, etc. 3. Implica un propósito del pensador en pos de una meta determinada. 4. Supone una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo de elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden realizarse. 5. Implica la existencia de un espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde éste se representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de actuación. 6. “Sujeto a reglas“ alude al hechos el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo de operaciones mentales resultan legítimas mientras que otras no.
  • 12. b) Fluir de la experiencia consciente a) Proceso orientado a metas y sujeto a reglas Pensamiento Pensamiento asociativo Monólogo interior / Fluir novedoso de ideas Fantasía y Ensueño diurno Razonamiento Pensamiento Productivo Deductivo Inductivo Resolución de Problemas Pensamiento Creativo (*) Problemas de silogismos Razonamiento Proposicional Esbozo de una taxonomía del pensamiento Propositivo y orientadoNo Propositivo y de libre fluir (*) Aunque incluya también el fluir novedoso de ideas
  • 13. Teorías sobre el razonamiento humano Cuatro teorías sobre el razonamiento humano: Cuadro comparativo (La 4ta, corresponde al texto de Jonnhson Laird) Teoría Autores Tesis básica Conceptos clave Atención a la naturaleza (estructura) lógica del problema Teorías no lógicas •Woodworth y Sells (1935) •Morgan y Morton (1944) •M. Wilkins (1928) •El razonamiento es (tiende a ser) un proceso a-lógico •Efecto atmósfera •Efecto de cautela •Efecto de las convicciones •Efecto del contenido •NO (dado que se atiende a factores extra-lógicos) Teorías lógicas •Mary Henle (1962) •El razonamiento es (tiende a ser) un proceso lógico (aún cuando no lo parezca) •Lógica mental analogable a lógica formal •Diferencia entre factores interpretativos y operativos •Distinción entre competencia y actuación •SI (aunque se haya reinterpretado el significado de las premisas Teorías i- lógicas •Peter Wason (1966) •El razonamiento es (tiende a ser) un proceso i-lógico •Sesgo confirmatorio •Retroacción correctiva fallida •Cómputos incompletos •SI (aunque se tienda al fracaso en el intento de resolución) Teoría de la racionalidad variable •Philip Johnson-Laird (1983) •El razonamiento es una habilidad aprendible •Modelos mentales •SI (con independencia del mayor o menor éxito en la solución)
  • 14. Caracterización • El común denominador de las teorías no lógicas sobre el razonamiento radica en sostener que a la hora de razonar el ser humano no atiende a los aspectos involucrados en la estructura lógica del razonamiento, sino a cuestiones extra lógicas. • Para comprender mejor el significado de las teorías no lógicas conviene tener presente que la esencia de un razonamiento silogístico correcto o válido está dada por su estructura lógica, lo cual refiere a la relación de implicación entre premisas y conclusión, con independencia del contenido o valor de verdad de las premisas. • Así, dentro del marco del razonamiento silogístico, resulta posible poder inferir válidamente conclusiones que pueden resultar falsas, en la medida en que las mismas deriven de una o más premisas cuyo carácter sea también falso. Inversamente, el "buen razonador silogístico" debería también asumir la imposibilidad de aceptar conclusiones que -aunque en sí mismas sean verdaderas- no se deriven del sistema de premisas. • Ahora bien, en el marco de las teorías no lógicas se referencian todos aquellos hallazgos empíricos que darían cuenta de que el razonador humano real, cuando razona, tendería a no atender a la operatoria estrictamente formal de un silogismo, para pasar a atender o estar influido por aspectos tales como: la atmósfera de significado generada por las premisas, una actitud conservadora al momento de extraer una conclusión, la congruencia o incongruencia entre las posibles conclusiones y las convicciones personales, y el formato en que se presenta el silogismo (abstracto, concreto, familiar, etc.) 1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
  • 15. Caracterización (cont.) • Así, Woodworth y Sells, observaron que los sujetos de sus estudios tendían a extraer conclusiones Universales Afirmativas (Todos los A son B), fueran o no válidas, cuando en el cuerpo de premisas aparecían proposiciones de ese tipo; y también el caso inverso: conclusiones Universales Negativas (Ningún A es B), cuando las premisas eran de ese tipo. • Esto autores concluyeron que los sujetos parecía operar bajo el influjo del "efecto atmósfera", especie de "constelación intuitiva de significado" que parece obedecer mejor a una especie de "rima" o "métrica significante" ("Todos los ... son..."; "Todos los....son ...."; por lo tanto "Todos los .... son....."), antes que a un auténtico proceso relacional entre premisas y conclusión. • Por su parte, en otros estudios se observó que las personas tendían a "no comprometerse" con conclusiones que "apriorísticamente" expresaban un carácter de mayor afirmación o de mayor énfasis. Así, esas personas tendían más a extraer una conclusión negativa (Ninguno) que una positiva (Todos) y, también, parecían "preferir" una conclusión Particular (Algunos) que una Universal (Todos). Los investigadores concluyeron entonces que, en este caso, las personas parecían responder mejor a una tendencia generalizada hacia "la cautela" en las conclusiones, antes que atender a la estructura lógica del silogismo cuya esencia -como se dijo- no guarda relación alguna con ningún supuesto carácter de temeridad o aversión al riesgo. • También se hallaron evidencias demostrativas de la tendencia a no aceptar conclusiones que -aunque válidas en la medida en que se desprenden de las premisas- resultan incompatibles con las convicciones o creencias personales; así como su inversa: la tendencia a aceptar como válidas conclusiones inválidas, pero congruentes con dichas convicciones. • Por último. Se observó una evidente influencia del formato en que se presentaba el razonamiento sobre la performance de los sujetos: por ejemplo, éstos tendían a desempeñarse significativamente mejor cuando los materiales eran concretos versus abstracto. 1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
  • 16. 2. Las teorías lógicas Caracterización (contexto): • Bajo la categoría de "teorías lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento deductivo que sostienen una correspondencia procesual entre una "lógica mental" y la lógica formal. • La teoría de la lógica mental sostiene que la mente humana posee una "maquinaria lógica" análoga a la lógica formal, razón por lo cual posibilitaría al sujeto humano desempeñarse satisfactoriamente en tareas cuya resolución demanda lógica. • Mary Henle es la principal teórica de esta concepción. Sus estudios arrancan con una observación crítica del trabajo de Morgan y Morton donde se concluía que las personas humanas tendían a incurrir en el "efecto atmósfera" cuando afrontaban silogismos con información simbólica (sin contenido), al tiempo que incurrían en el "sesgo por convicciones", cuando enfrentaban silogismos con contenido. • La crítica de Henle comenzó señalando un posible error metodológico en la investigación de Morton y Morton. En efecto, estos autores pretendieron poner de manifiesto cuáles eran las convicciones de los sujetos basándose en supuestos apriorísticos de los propios investigadores, tales como "las opiniones populares" o "las convicciones relativas a la época de la prueba" (una especie de "espíritu de la época"). La crítica de Henle apuntaba a destacar que para conocer cabalmente las convicciones de las personas había que relevarlas en particular, preguntando caso por caso, en lugar de invocar generalizaciones dudosas. • En consonancia con esa apreciación, Henle procedió a realizar un nuevo estudio donde, antes de pasar a la tarea de razonamiento, procedió a relevar aquellas actitudes de las personas que pudieran relacionarse con el contenido de los razonamientos a testear. Mary Henle
  • 17. Caracterización (aspectos centrales) • Adicionalmente, la investigadora procedió a entrevistar a los sujetos para determinar qué factores habían sido tenidos en cuenta a la hora de resolver los silogismos. • El conjunto de esa información le permitió determinar si los déficits en las tareas de razonamiento obedecían al grado de congruencia o incongruencia entre las actitudes de los sujetos y el contenido de los silogismos, ó al proceso de razonamiento propiamente dicho. • Mary Henle concluyó que los casos en que los sujetos "fallaban" no guardaban relación con la congruencia o incongruencia entre las conclusiones silogísticas y sus actitudes previas, pero sí mostraban una clarísima vinculación con las interpretaciones que los mismos aplicaban a la información de las premisas. • Más específicamente, Henle descubrió que los aparentes déficits de razonamiento de sus sujetos se correspondían con las interpretaciones personales que hacían de las premisas. En otros términos: sobre la base de lo que las personas habían interpretado, el proceso de razonamiento se revelaba como enteramente correcto. • Esto condujo a Henle a la distinción entre aspectos interpretativos y aspectos operativos, para concluir que sus sujetos "podían interpretar mal, pero razonaban bien" (en rigor: "siempre tendían a razonar bien") • Finalmente, Henle complementó su teoría apoyándose en la distinción Chomskyana entre competencia y actuación. En tal sentido, según Henle, la mente humana desarrollada se encuentra adecuadamente "equipada" para afrontar con eficiencia las tareas de razonamiento silogístico (competencia), aún cuando tal potencialidad no siempre se exprese satisfactoriamente en las actuaciones (debido a la existencia de factores "extra-lógicos· como los interpretativos) • La teoría de Mary Henle ha sido blanco de muchas críticas que presentan un denominador común: su carácter autoinmune. En efecto, conforme a la posición de Henle, si el desempeño silogístico de las personas es satisfactorio, entonces se demuestra la existencia de la lógica mental; mientras que cuando su desempeño resulta insatisfactorio, eso revela que ha habido una interferencia extra-lógica. Una teorización así -señalan los críticos- resulta incontrastable. 2. Las teorías lógicas
  • 18. • Bajo la categoría de "teorías i-lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento deductivo que sostienen que. el razonamiento humano real resulta claramente deficitario por su imposibilidad para operar conforme a las demandas lógicas del problema • Las teorías i-lógicas presentan diferencias pero también similitudes con las teorías no lógicas y lógicas. • Respecto a las teorías no lógicas, las i-lógicas coinciden en algo: la actuación del los sujetos resulta claramente deficitaria. No obstante, discreparía respecto a las causas de tal deficiencia, aunque la naturaleza de esa discrepancia resulte algo elusiva  En efecto, para las teorías i-lógicas los sujetos asimilarían cabalmente la naturaleza lógica del problema y se esforzarían en hallar una solución lógica; sólo que fracasarían en esa búsqueda debido a su incapacidad o incompetencia lógica.  En cambio, para las teorías no lógicas la razón de ese fracaso sería de índole diferente, en virtud de que los sujetos atenderían a factores extra-lógicos (lo cual implica desatender a la naturaleza lógica del problema, que no sería asimilado en términos de estructura relacional premisa-conclusión) • Por su parte, comparada con las teorías lógicas, las presentes tienen en común el hecho de asumir que los sujetos reconocen la naturaleza lógica de la situación-problema. En cambio, difieren en cuanto a su competencia lógica: donde las primeras las aceptan, éstas las niegan. • Peter Wason es uno de los investigadores pioneros de las teorías i-lógicas. A diferencia de los anteriores investigadores del razonamiento humano que trabajaron con problema de silogismos, Wason estudió las performances en problemas de razonamiento proposicional (tipo de razonamiento vinculado a las denominadas conectivas lógicas: condicional, equivalencia, disyunción, etc.) 3. Las teorías I-lógicas Caracterización
  • 19. En un estudio pionero, Wason (1966) abordó el problema de las cuatro tarjetas, situación donde los sujetos deben decidir qué información resultaría necesaria y suficiente para determinar el valor de verdad o falsedad de un enunciado de tipo condicional. Veamos a continuación un ejemplo de la correspondiente a la versión final de el problema: Consigna: Si en una tarjeta hay una letra “E" en una cara, entonces hay un número número "4" en la otra. Figura 1.- Un ejemplo de la tarea de Wason. Explicación de la resolución correcta (según el investigador): La lógica más básica nos revela que la respuesta correcta es la que corresponde al par “E" y “7": se requiere volver la tarjeta “E" porque el enunciado sería falso si tuviera “7" en su otra cara, y es preciso levantar la tarjeta “7" porque el enunciado también sería falso si presentara “E" en su cara oculta. La tarjeta “D" no necesita ser girada, ya que, independientemente de lo que se halle en su otra cara, no aporta ninguna información. Tampoco -se argumenta- se necesitaría elegir la tarjeta “4", pues, aunque confirmaría el enunciado si mostrara “E" en su lado inverso, carecería de poder falsador si “E no estuviera. 3. Las teorías I-lógicas Problema de las cuatro tarjetas: Formulación original
  • 20. • El principal hallazgo del estudio de Wason radicó en poner de manifiesto la mayoritaria tendencia de los sujetos a cometer el denominado "sesgo confirmatorio", consistente en la propensión a buscar los casos favorables a un enunciado en detrimento de aquellos que podrían falsarlo. • Otro hallazgo complementario del anterior fue la fijeza con que los sujetos parecía sostener su punto de vista confirmatorio. • En efecto, cuando los investigadores aplicaban la técnica de la retroacción correctiva, consistente en establecer un diálogo con los sujetos encaminado a la revisión de sus conclusiones para que puedan advertir su error, las personas insistían en la validez de su punto de vista y se mostraban refractarios a cualquier explicación en contrario. 3. Las teorías I-lógicas Problema de las cuatro tarjetas: Resultados básicos
  • 21. E 4 7D 4 7 4 7 E D E D Frente Reverso •Necesario •Obvio •Irrelevante •Obvio •Necesario •No obvio •No Necesario •No obvio El problema de las cuatro tarjetas: espacio de posibilidades
  • 22. La estructura del condicional en el problema de las cuatro tarjetas E  Q V V V F V V V F F F V F Regla del condicional: El condicional solo será falso cuando el antecedente sea verdadero y el consecuente falso E  4 V V V F V V V F F F V F Si Llueve  Te Invito al cine V V V F V V V F F F V F Combinación falsadora (tercera fila) E y No Q Combinación falsadora (tercera fila) Llueve, pero No te invité al cine Combinación falsadora (tercera fila) E y 7 Información de utilidad para la comprensión, pero no relevante para el parcial
  • 23. Problema de las cuatro tarjetas: Explicación de los errores en el razonamiento Con el propósito de explicar las posibles razones subyacentes detrás de la incompetencia lógica de los sujetos, los defensores de las teorías i-lógicas desarrollaron la siguiente estructura argumental: • En primer lugar, se invoca la falta de reversibilidad que mostrarían los sujetos al no considerar la posibilidad de levantar aquella tarjeta (la que contiene el Nº 7) que podría refutar el enunciado bajo consideración. En efecto -razona Wason- si al levantar la primer tarjeta (la que contiene la letra “E”) parece caber en la mente de la persona la posibilidad de que del otro lado exista un 7; entonces ¿por qué razón no puede imaginar también que detrás del “7" pueda encontrarse la “E"? • Wason va un paso más allá para teorizar que ese déficit de reversibilidad constituye una especie de “talón de Aquiles” para la potencia del razonamiento., en la medida en que la mente no terminaría de analizar exhaustivamente el conjunto de posibilidades lógicas implicadas en el problema. • Tal incompletud de cómputo conlleva entonces la imposibilidad de desplegar el espacio combinatorio de posibilidades. Razón por la cual, las conclusiones de las teorías i-lógicas resultan antagónicas a la idea de un férreo sistema internalizado de lógica mental, tal como se postula en la teoría Piagetiana del nivel operatorio formal. • Recuérdese que, conforme a esa teoría, cuando el adolescente evoluciona a ese nivel se subvierten las relaciones entre lo real y lo posible, pasando lo primero a resultar un caso particular de lo último. En cambio, para las teorías i-lógicas tal pretensión no se cumpliría ni siquiera en la mayoría de los sujetos adultos, que mostrarían una actuación más cercana al de un nivel pre-formal. 3. Las teorías I-lógicas
  • 24. Nivel manifiesto Fenómeno Nivel explicativo Causas Sesgo confirmatorio •Cómputos incompletos •Combinatoria incompleta •Reversibilidad fallida ¿Por qué cometemos el sesgo confirmatorio, según Wason? Sesgo confirmatorio: Tendencia a considerar solo las evidencias favorables a nuestra creencia o hipótesis, en detrimento de considerar las evidencias desfavorables. Según Wason, las razones por las cuales las personas tienen dificultades para resolver el problema de las 4 tarjetas, al incurrir en el sesgo confirmatorio, son las siguientes: La reversibilidad (capacidad mental de concebir la acción inversa de una acción dada) no operaría de modo satisfactorio. Concretamente, Wason razona que si a la persona le cabe pensar que detrás de la letra “E” puede haber un 4 o un 7, entonces, si su pensamiento operara reversiblemente, ante la presencia de la tarjeta con el “7” en su cara visible, debería pensar que podría existir una “E” en la cara oculta , en cuyo caso ponerlo de manifiesto (al levantar la tarjeta) bastaría para falsar el enunciado. Pero eso es precisamente lo que no hace. Además, Wason sostiene que el razonador humano no analiza exhaustivamente todas las posibilidades de combinación entre antecedente y consecuente. Lo que significa que realiza “cómputos incompletos” que lo conducen a no considerar posibilidades y, por ende, a incurrir en el sesgo confirmatorio.
  • 25. Según Piaget “la reversibilidad es una características definitorias de la inteligencia”. Reversible significa “poder invertir las propias acciones a fin de re- establecer su estado inicial”. La reversibilidad supone la flexibilidad mental para pensar y “despensar” una situación. Ir en un sentido y retornar al punto de partida. Ir en un sentido e imaginar el sentido contrario que devuelve al origen. A partir de un periodo gradual de elaboraciones previas, alrededor de los 7 años, el ser humano adquiere la capacidad de reversibilidad, lo cual le posibilitara una serie de nuevas nociones intelectuales. La reversibilidad del pensamiento, según Piaget
  • 26. E 7 7 E Frente Reverso La falta de reversibilidad como factor explicativo del sesgo confirmatorio (según Wason) Según Wason, en el problema de las cuatro tarjetas las personas no tienen dificultad para imaginar que detrás de la “E” puede haber un “7” (a) , lo cual serviría para demostrar la falsedad del enunciado. Sin embargo, no logran percatarse de que detrás de ”7” también puede haber un “E” (b), lo cual haría que está situación fuera equivalente a la anterior. Wason argumenta que si la reversibilidad operara a pleno (tal como sostiene Piaget), el solo hecho de concebir la dirección E  7, debería conducir a imaginar su inversa E  7. Si esto sucediera, (conforme al razonar de Wason ) el sujeto se daría cuenta de que tiene que levantar la tarjeta con el “7” y, por ende, no cometería el sesgo. Pero esos es precisamente lo que , en general, no ocurre. Ergo: según Wason los sujetos reales difieren del ideal operatorio que postula la teoría piagetiana. a) b)
  • 27. E 4 7D Problema de las cuatro tarjetas: variaciones de la formulación original 1$ .50 Cts. Mayor 18 años Menor 18 años Si de un lado hay una letra “E”, del otro hay un número “4” “Si el sobre está cerrado, debe llevar una estampilla de $1“ “Si está tomando alcohol, debe ser mayor de edad“
  • 28. Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados • En la versión original del problema de las cuatro tarjetas se utilizó material simbólico (sin contenido). Pero en versiones posteriores, y a los efectos de determinar si el sesgo confirmatorio se expresaba de igual manera con distinto tipo de materiales, otros investigadores encontraron resultados disímiles: • En el primero de esos trabajos, realizado en Inglaterra (Johnson Laird y Legrenzi, 1972), los investigadores realizaron una variante donde se utilizaban materiales con contenido. Más específicamente, las tarjetas representaban cuatro posibilidades en materia de sobres y estampillas postales: por ejemplo, sobre cerrado, sobre abierto, estampilla de $1 y estampilla de $0.5. Los sujetos debían determinar el carácter de verdad o falsedad del siguiente enunciado: "Si el sobre está cerrado, entonces tiene una estampilla de $1" . Un factor que resultó crucial en este estudio es que la información proporcionada se correspondía enteramente con la realidad del mercado postal en Inglaterra en esa época; de modo que la información obrante en la tarea no sólo revestía un carácter concreto , sino que resultaba realista y familiar en la experiencia de los sujetos. • Tal como resultaba esperable, se observó una apreciable baja del sesgo confirmatorio, lo cual –provisionalmente– condujo a los investigadores a concluir que dicho sesgo tendía decrecer cuando se utilizaba material concreto en lugar de simbólico. 3. Las teorías I-lógicas
  • 29. • Sin embargo, dos estudios posteriores relativizaron los anteriores hallazgos, al encontrar resultados elusivos: • En el primero de esos trabajos, Griggs y Cox (1982) intentaron replicar la misma experiencia utilizando exactamente la misma información pero sobre una población de USA. Para sorpresa de los investigadores, los resultados evidenciaron una performance nuevamente baja por parte de los sujetos, parecida a la del trabajo original de Wason con material simbólico. • Por su parte, años más tarde Johnson Laird intentó replicar la experiencia en Inglaterra, pero volviendo a utilizar la información original. Curiosamente, los resultados ahora se asemejaban más a los de USA que los de Inglaterra en 1972. • La razón de las anteriores divergencias parecía estar dada por una circunstancia simple: en el primero de los trabajos con los sobres y estampillas (tal como se señaló arriba) la información utilizada resultaba congruente con la realidad de los sujetos entrevistados. En cambio, tanto en los EUA como en la Inglaterra de 1986 (donde la regulación que prescribía valores diferenciales para los sobres abiertos y cerrados había sido eliminada), dicha información, aunque de carácter concreto, carecía de significado real en la experiencia de las personas testeadas. • Ese cúmulo de resultados (junto con otros relevados a posteriori) permitieron precisar que el eventual efecto facilitador observado en el primer trabajo con los estampillas postales, no se debía a la naturaleza concreta del material, sino al grado de familiaridad que éste tenía para la persona. Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados (cont.) 3. Las teorías I-lógicas
  • 30. ¿Por qué el material realista es un facilitador de la tarea lógica? Teoría de la recuperación de indicios de Griggs y Cox Menor 18 años Alcohol Gaseosa Toma alcohol  Es mayor de edad V V V F V V V F F F V F Contraejemplo: Una menor tomando alcohol Según la teoría de la recuperación de indicios de Griggs y Cox, cuando la tarea es realista el sujeto recuperaría el contraejemplo desde la memoria, a modo de “indicio” “Moraleja y metáfora”: La memoria proveería al razonamiento una especie de “rueda de auxilio” que le permite subsanar sus limitaciones para descubrir el contraejemplo. En este caso, la evocación de la imagen de una menor tomando alcohol representa el contraejemplo necesario a considerar a efectos de decidir la posible falsedad del enunciado “Si toma alcohol, entonces es mayor de edad” Combinación falsadora (tercera fila) Toma alcohol y Es menor
  • 31. Tres teorías para explicar un mismo fenómeno: Ante el cúmulo de evidencias que mostraban que el factor que explicaba la facilitación en tareas de razonamiento proposicional descansaba más en el carácter realista que en la naturaleza concreta del material estimular, se formularon diversas interpretaciones que pueden distinguirse en virtud del modo en que intentaron responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que mejor explica el efecto facilitador del material realista: un hecho de memoria o una auténtica motorización de la operatoria inferencial? 1. Teoría del recuerdo de indicios de Griggs y Cox (1982) • Según esta teoría, la clave para explicar por qué los sujetos mejoran su performance cuando el material les resulta familiar habría que buscarla, en particular, por el grado de familiaridad que mantienen con el contraejemplo. • De modo más específico, en el caso de los participantes en la experiencia original de las estampillas postales, las personas estaban muy imbuidas acerca de la imposibilidad de enviar un sobre cerrado pagando una estampilla inferior a $1; razón por la cual al inspeccionar la cuarta tarjeta con la leyenda $0.5 les cabía imaginar la posibilidad de que del otro lado pudiera haber un sobre cerrado, en cuyo caso se violaría la regla y, por consiguiente, se estaría ante un enunciado de carácter falso. • Conforme a esto, para la presente teoría, el razonamiento sería la resultante de un proceso lógico débil cuyo déficit de funcionamiento sería suplido por un hecho memoria (Vg. el recuerdo de la imposibilidad de la relación "Sobre cerrado---->$0.5"). • En otros términos: para la presente interpretación las limitaciones intrínsecas de las que adolecería el razonamiento humano cuando debe afrontar problemas de condicionales se verían paliadas en aquellas tareas en que los sujetos puede evocar los contraejemplos; esta especie de "rueda de auxilio" desde la memoria, posibilitaría el logro de un eficaz desempeño en el razonamiento. Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar 3. Las teorías I-lógicas
  • 32. 2. Teoría de la memorización de Evans (1982) • A diferencia de la anterior, en esta teoría se sostiene lisa y llanamente qué el efecto facilitador se da sólo en virtud del conocimiento previo de todas las relaciones entre antecedente y consecuente. • Así, según quienes formulan esta explicación, la clave del efecto facilitador en la experiencia originaria con los sellos postales, radicaría en la experiencia de los sujetos con todas y con cada una de las relaciones presentes en el enunciado condicional (Vg. las ideas de que: si se quiere enviar un sobre cerrado hay que pagar $1; si se desea enviarlo abierto bastan $0.5; si se tienen $0.50 y se desea enviar el sobre cerrado no se puede, etc.) • En tal sentido, para este marco interpretativo la clave de un razonamiento proposicional correcto descansaría en una memorización plena, antes que en un auténtico proceso inferencial 3. Teoría de la activación de esquemas, de Mandler y Wason (1983) • Representa una teoría intermedia entre las dos anteriores, aunque claramente más compatible con la del recuerdo de indicios de Griggs y Cox. Básicamente, se afirma que el grado de familiaridad con un enunciado condicional en particular permitiría evocar un esquema análogo de relaciones entre antecedentes y consecuentes. • Así, en el ejemplo de los sobres y estampillas, el conocimiento de las relaciones condicionales entre los precios de las primeras y el tipo de sobres que se puede enviar, permitiría a los sujetos evocar en su memoria una especie de molde abstracto o esquema derivado de la colección de ejemplos de antecedente-consecuente con las que ha tenido familiaridad (Ie., el conjunto de relaciones condicionales aprendidas tales como: si se acerca algo al fuego, se quema; si se comete un delito, se es castigado, etc.) • De tal manera, las personas -siempre en base al carácter de familiaridad con la información de la tarea presente- podrían transferir desde su MLP una especie de regla inferencial derivada de su experiencia con el manejo de relaciones condicionales que, aplicada a la presente tarea, facilitaría su resolución; atenuando así la tendencia al sesgo confirmatorio. 3. Las teorías I-lógicas Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
  • 33. Nivel manifiesto Fenómeno Nivel explicativo Causas Síntesis sobre el efecto facilitador del material realista ¿Por qué el material realista y familiar resulta un facilitador que contribuye a mejorar el desempeño lógico? Tres teorías para explicar el mismo fenómeno 1) Recuperación de indicios (Grigg y Cox) 2) Memorización total (Evans) 3) Inducción de esquemas (Mandler y Wason) Facilitación de la tarea lógica a partir de materiales realistas y familiariares
  • 34. Las tres teorías que intentan explicar el efecto facilitatorio del contenido significativo familiar sobre el razonamiento proposicional tienen algo en común: EN TODOS LOS CASOS SE APELA A LA MEMORIA COMO UN FACTOR SOLIDARIO DEL RAZONAMIENTO 3. Las teorías I-lógicas Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar - Tres teorías para explicar un mismo fenómeno: Síntesis
  • 35. • Si bien los procesos formales de carácter lógico-sintácticos forman parte del razonamiento, no son suficientes para dar cuenta del razonamiento real. •En efecto, si fuera así el desempeño de los sujetos no debería variar en tareas con diferentes tipos de materiales, En contraposición, el hecho de que existan efectos facilitadores dado por la naturaleza realista de los materiales, justifica concluir que: •La psicología del razonamiento también incluye otros factores, tales como: • La semántica •La memoria Síntesis final sobre el debate acerca de la racionalidad e irracionalidad del razonamiento