SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
48. ¿Cómo definirías a las narrativas
mentales o narratividad mental?
49. Bruner propone una distinción
entre dos modos básicos del
pensamiento: ¿A qué se refiere y
cómo caracteriza a cada modo?
14
¿Qué son las narrativas mentales? Una aproximación austera
• Las narrativas mentales son historias que nos contamos sobre nosotros mismos y sobre los
demás.
• La narratividad refiere a la capacidad humana de contar historias. Como tal, no es privativa de
la literatura o del arte, sino que resulta constitutiva de nuestra humanidad misma.
• Sus manifestaciones puede también encontrase en los mitos y las leyendas pero,
fundamentalmente, en nuestra propia vida mental interior.
• No solo somos seres que contamos historias sino que las vamos creando mientras
experimentamos nuestras vidas.
• Así como se habla de una mente racional y de una mente emocional, también tendría sentido
considerar una mente narrativa.
El pensamiento y las narrativas mentales personales: el arte de contar
y contarnos historias.
Narrativas mentales: la estructura de las historias
mientras……
Hasta qué un día……
Y finalmente……
Narrativas mentales: el poder de las historias
 Para explorar:
Los grandes líderes de la humanidad han sido grandes creadores y narradores de historias. Esas
historias fueron importantes fuerzas inspiracionales que contribuyeron a cambiar el mundo. Pero,
¿habías advertido que algunos de esos líderes se ubicaban a ellos mismos como personajes de la
misma historia que contaban?
Digresión
https://www.youtube.com/watch?v=OrFspngFE80
En un clásico estudio, Heider & Simmel (1949) desarrollaron un vídeo donde se mostraban movimientos y desplazamientos espaciales de
figuras geométricos. En rigor, se trataba de una animación en la que un triángulo grande, otro pequeño y un círculo se mueven alrededor y
en el interior de un rectángulo en varias direcciones y a diferentes velocidades.
El video se mostraba a los participantes y luego se les solicitaba que describieran lo que sucedía en el mismo.
La mayoría de los sujetos describieron y/o interpretaron que se trataba de una historia protagonizada por seres animados con intenciones.
Por ejemplo: “El triángulo grande está celoso y persigue al triángulo pequeño y al círculo hasta que escapan y entonces estalla en ira y
destroza su propia casa”
Los resultados ilustran un hecho simple de nuestra vida mental: nos anima una pasión historiadora que tiende a interpretar, sea a modo
juego o no, el universo físico como sujeto a causalidades intencionales. Es decir: teoría de la mente puesta en acción en modo más o
menos lúdico.
Teoría de la mente, pasión historiadora y narrativas mentales
¿Sabías qué es el Storytelling o el arte de contar historias?
• Storytelling es un conjunto de
herramientas que nos permiten
aprender y mejorar el arte de contar
historias persuasivas.
• Contar una buena historia puede
resultar un camino eficaz para motivar
a un grupo en pos de un objetivo.
Digresión
El arte de contar historias y el cerebro
Un texto descriptivo activa las áreas cerebrales del procesamiento lingüístico. Una buena
historia, en cambio, activa todo el cerebro.
Digresión
Pensamiento y narrativas mentales: el arte de contar y contarnos historias
Bruner distingue que dos modalidades básicas de pensamiento
Dos modalidades básicas del pensamiento
Paradigmática Narrativa
• Causalidad
• Categorización
• Hipótesis
• Inferencia lógica
• Coherencia
• Conectividad formal
• Contrastabilidad
• Intenciones
• Acciones humanas
• Propósitos
• Historias
• Contarnos y contar
historias
Jerome Bruner, uno de los principales artífices de la revolución cognitiva, presenta
un nuevo enfoque para el estudio de la mente.
Según el autor, la ciencia cognitiva se ha centrado demasiado estrictamente en
los aspectos sistemáticas y lógicos de la vida mental, es decir, en los procesos
mentales que empleamos para resolver acertijos, comprobar hipótesis y
plantear explicaciones. Pero existe otra faceta de la mente: la destinada a los
actos humanos de la imaginación, que nos permiten dar sentido a la
experiencia. Es la que produce buenos relatos, obras dramáticas, mitos y
crónicas históricas. Bruner la denomina «modalidad narrativa» y en este libro
logra importantes progresos en deslindar su carácter.
A partir de recientes trabajos sobre teoría literaria, lingüística y antropología
simbólica, así como también sobre psicología cognitiva y psicología del desarrollo,
el profesor Bruner examina los actos mentales que intervienen en la creación
imaginaria de mundos posibles y demuestra cómo la actividad que produce esos
mundos sirve de base para las ciencias humanas, la literatura, la filosofía y
asimismo para el pensamiento cotidiano. Realidad mental y mundos posibles es
una continuación de sus anteriores trabajos, pero se trata de una continuación
que trasciende sensiblemente a estos. Presenta interesantes ejemplos que
ilustran cómo puede estudiarse con éxito la modalidad narrativa de la mente, y
señala el camino. hacia la consecución de un enfoque más humano y sutil para
investigar el funcionamiento de la mente.
Realidad mental y mundos posibles. Sinopsis editorial
Edipo es uno cuando comparte el
lecho con Yocasta antes de saber que
ella es su madre; pero recién se
convierte en el Edipo trágico cuando
el mensajero le revela esa
verdad.
Bruner destaca entonces que “es la
realidad psíquica de Edipo lo que
predomina en la
narración y confiere sentido a la
tragedia". (Bruner, 1988: 24-25)
La narratividad en la vida
50. ¿Cómo vincularías expresiones
metafóricas tales como “teatro
mental interior”, “películas que nos
hacemos” y “viajes mentales” con el
concepto de narrativas mentales?
Viajes mentales
Monólogos interiores
Películas interiores
Diálogos interiores
Narrativas
mentales
Puestas en escena en
el “teatro imaginario
de la mente”
La esfera semántica de las narrativas mentales
Guiones interiores
Ediciones y
montajes interiores
51. ¿Qué relación se plantea en el
texto entre narrativas mentales y
proyecto existencial?
Para Bruner, la narratividad representa el
proceso mental que permite otorgar sentido a
nuestra experiencia.
En consonancia con esa tesis puede señalarse que
así como la representación se erige como la
unidad funcional de la mente cognitiva bajo su
modalidad paradigmática, el relato representa la
unidad básica de la mente narrativa.
MacIntyre afirma que el fin último, el telos, es el
fundamento de la unidad narrativa de la vida humana
porque constituye nuestras vidas como un todo.
“Cuando actuamos para conseguir algún bien concreto,
también actuamos para conseguir nuestro fin último, y es
esto lo que hace que nuestras vidas tengan, si actuamos
correctamente, una orientación hacia ese fin. Es por eso
que nuestras vidas tienen la estructura narrativa que
tienen, y que sólo podemos hacernos adecuadamente
inteligibles en términos narrativos” (MacIntyre, 2017:
386).
La narratividad en la vida
Podría decirse, por cierto de modo metafórico,
que si la mente cognitiva se alimenta de
símbolos, la mente narrativa se alimenta
de relatos e historias.
La unidad narrativa de la vida
La narratividad en la vida
Narrativas mentales y proyectos existenciales
“Cuando era un changuito humilde en mi Tucumán natal me imaginaba
que venía a Buenos Aires y triunfaba. A veces como goleador, el 9 de
River. A veces como cantante. Me imaginaba que hacía un gol o que
cantaba en el Monumental y me imaginaba a la hinchada que festejaba o
al público que aplaudía!
Ramón “Palito Ortega, cantautor argentino
 Gellerman sostiene que toda persona está motivada por ser la persona que
piensa que debe ser.
 La motivación final es hacer que el concepto propio sea real: vivir
apropiadamente al papel que se prefiere.
 Gellerman afirma que todos estamos en un a búsqueda perpetua de lo que
consideramos nuestro papel adecuado.
 Ha hecho hincapié en un aspecto muy importante de la motivación: la
mayoría de las personas tienen la necesidad de ser tratados como
individuos valiosos y convertirse, en términos de Maslow, en la persona
que son capaces de ser.
 Cada uno tiene sus propios conceptos de quién es y qué se merece y cada
uno desea ser tratado en forma tal que se sustente este concepto propio.
 Todas las personas están firmemente motivadas a comportarse en una
forma que satisfaga esa necesidad.
Saul Gellerman y la tesis de la motivación final
La motivación al servicio de una narrativa mental
La motivación como proyecto existencial
• El existente humano no tiene una esencia acabada
• El existente humano es una pura libertad proyectada
• El existente humano es una potencialidad por llegar a ser.
La ilusión de completud como motivación existencial
La motivación como inteligencia propositiva y proyectiva
 La inteligencia humana es la transfiguración de la inteligencia animal por la libertad.
 La capacidad de suscitar, controlar y dirigir las ocurrencias transforma todas las
facultades.
 Apoyándose sobre un mínimo poder de autodeterminación, el hombre ha conseguido
construir su inteligencia creadora y su libertad, todo al tiempo, en un proceso de
causalidades múltiples y recíprocas.
 La autodeterminación actúa por medio de proyectos.
 Todas las operaciones mentales se reorganizan al integrarse en proyectos.
 Embarcada en proyectos rutinarios, la inteligencia computacional se convertirá en
inteligencia rutinaria; embarcada en proyectos artísticos, se hará inteligencia artística;
embarcada en proyectos racionales, se convertirá en razón.
 El proyecto es una irrealidad pensada a la que entrego el control de mi conducta. Como
todos los seres vivos, el hombre está lanzado hacia el futuro, llevado hacia él por el
dinamismo de la vida.
La motivación como inteligencia propositiva y proyectiva
 Hay un ineludible momento en que el sujeto determina a qué fuerza entregará el control del
comportamiento. La inteligencia le permite inventar distintas posibilidades entre las cuales elegir,
distintos anteproyectos. Pues bien, el proyecto es la posibilidad elegida. La que está ordenada a la
«realización»,
 Una vez entregado el control al proyecto, éste reorganiza
toda la conducta.
 El proyecto de escalar una montaña determina mis
operaciones mentales, que quedan subordinadas a él,
sometidas a sus órdenes.
 Si he de elegir una vía de ascenso, buscaré los pasos
accesibles, calcularé las distancias y comentaré el plan con
otros expertos.
 La cumbre que lejana me llama se ha convertido en rectora
de mis actos porque yo le he concedido ese papel.
 Desde su encumbrado horizonte dirijo mi
comportamiento, sometiéndome al poder que con mi
proyecto concedí a la cima.
 El régimen de mi vida mental se ha alterado por completo.
Ahora percibo significados que habían estado ocultos, las
rocas responden a mis preguntas, una insignificante fisura
se vuelve significativa y la ladera de la montaña muestra
una locuacidad magnifica.
 Mis proyectos transfiguran mis operaciones mentales, las
cuales transforman, enriquecen y amplían la realidad,
convertida en campo de juego, en escenario de mi acción.
Antonio Marina
El proyecto transfigura
y dirige al conjunto las
fuerza mentales
La meta, en tanto motivo,
se transfigura ahora en
causa de la conducta
La motivación
prohija
proyectos
existenciales y
éstos nos
motivan a
realizarlos
La espiral motivacional
"Como De
Quincey y tantos
otros, he sabido,
antes de haber
escrito una sola
línea, que mi
destino sería
literario” Jorge
Luis Borges
La quintaesencia
de la motivación
existencial:
Nuestra libertad
engendra
proyectos. Los
proyectos se
transforman en
“imperativos
vitales”.
La motivación en clave existencial: Viktor Frankl
La Luz de Jorge
Subí al taxi, como tantas veces. Rutinas diarias. Me gusta hablar con los taxistas. Siempre nos dejan enseñanzas. Aquello de la
sabiduría popular. Tener calle. Años de saber de cielos e infiernos, amores y enconos de los pasajeros (…) Porque, como decía
Borges, dije: “Solo hay que leer si la lectura nos causa felicidad”.
(…) Ya lo sabemos, las palabras puede ser pasadizos mágicos a nuevos mundos. A mundos amorosos o alados. Entonces Jorge
tomó la palabra. Para decirme, con entusiasmo, que muchos jóvenes hacen cosas buenas. La gente no dimensiona la cantidad
de jóvenes lectores que existen, sentenciaba Jorge. Para abrir las compuertas hacia una historia de amor. De Luz.
—Sabe, yo quería que me hija hiciera tres cosas: aprender a nadar, andar en bicicleta y que fuera lectora. Aprender a nadar
no para ser competidora o campeona, sino para que disfruté de hacerlo. Porque yo disfruté mucho nadar, tanto como de
andar en bicicleta. Entonces quería que mi hija también lo disfrutara. También disfruté ser lector. Entonces quería que mi
hija también lo fuera. Y lo es.
—Y sabe, yo siempre quise leer un libro, pero nunca lo tuve.
(…) — Y como mi hija sabía de esa asignatura pendiente, un día me lo regaló.
(…) — Porque me hija es una gran lectora. Cuando era chiquita aprendió a leer de repente (…) le enseñé a leer en ese
momento y ella aprendió enseguida. — ¿Y sabe lo yo que hacía? Le leía cuentos todas las noches. A ella le encantaba que yo le
leyera. Pero no le leía los cuentos enteros. Después de leerle un rato, le decía: "Luz (allí supe el nombre de la hija de Jorge;
pero ya sabía que era su luz; el amor de un padre ilumina palabras y engendra historias) ahora papá está cansado y vos tenés
que dormir; pero mañana seguiremos leyendo“ (…) Entonces me cuenta que él sabía que Luz “haría trampa (..) y no
aguantaría la curiosidad hasta el día próximo; de modo que leería a escondidas para avanzar sobre la historia. ¡Y así se haría
lectora!
Quizás todas las pasiones sean variantes de una misma sed. Sed de aprender, sed de imaginar, sed de soñar, sed de magia. En
el relato de Jorge, Luz tenía sed de lectura (…) No le comenté a Jorge que contar cuentos a una hija es un acto de amor. Tal vez
lo pensé. Quizás era innecesario. Como iba a decirle a Jorge lo que él ya sabe mejor que nadie. No por taxista sabio, sino por
padre.
Luz tiene ahora 20 años. Y es lectora. Probablemente —como señalaba Borges— Luz sea feliz leyendo. No lo sé, pero va de
suyo. Las palabras de Jorge lo sugieren: Luz participa de un grupo de jóvenes lectores.(..) —Sabe, un día mi hija me regaló “El
retrato de Dorian Gray”. Ella sabía que yo quería leerlo.
Confieso la oleada de emoción y sentido que me inundó. Entonces le dije a Juan:
—¡Esta una historia buenísima! Es una historia de amor. Porque Ud. quería que su hija pueda ser feliz disfrutando de las
cosas que a Ud. lo hicieron feliz. Entonces la natación y la bicicleta. Entonces la lectura. Su hija las disfrutó. Y se convirtió en
lectora. Y entonces ella le regala el libro. El libro que Ud. nunca había podido leer. Y Ud. lo disfruta. Es el amor que va y
vuelve. ¡Es mágico!
52. ¿Qué relación existe entre las
narrativas y los guiones de vida?
Sobre las narrativas mentales: una aproximación ampliada
Las narrativas mentales refieren a las historias que nos contamos a y sobre
nosotros mismos.
En la vida de una persona pueden distinguirse dos escenas: la que los demás
pueden observar y la que la persona cree estar viviendo.
Sucede que desde esa perspectiva interior los acontecimientos de nuestra
vida los vivimos como posibles actos de escenas mayores cuyo "continente"
final es nuestra historia personal.
Quizás nos consideramos los protagonistas de una trama cuyo guión vamos
forjando a través de nuestra experiencia vital.
Somos tanto los actores como los protagonistas privilegiados de dicha trama.
Imaginariamente, nuestra vida es, en parte y en cierto modo, una
representación para otros. Los otros que nos importan, sea porque los
amamos o porque los odiamos. Los otros que conocemos y nos conocen; o los
que no conocemos, pero podrían conocernos.
Quisiéramos ser algo o alguien para esos otros. Y esa pasión secreta nos hace
forjar historias posibles donde —alternativamente— somos héroes, villanos,
víctimas inocentes, justicieros, samaritanos, seductores, sensibles, valientes,
duros, inteligentes, locos lindos, revolucionarios, trasgresores, éticos,
incomprendidos, etc.
La vida es eso que nos pasa. Pero lo que nos pasa es y será atravesado por
nuestra inadvertida pasión historiadora.
Buscamos el sentido de los que nos ocurre. Y la búsqueda del sentido tiene el
aroma de las historias.
Historias fragmentarias y provisorias que anhelamos e ilusionamos engarzar en
una única: nuestra propia historia.
FFG, 2013
Somos a la vez el guionista, la cámara, el actor y el montajista de
las historias que forjamos para otros o para algún ojo que
imaginamos que podría ser testigo de nuestra representación.
Teoría de la mente y narrativas
mentales: hacernos películas
mentales que incluyen las
películas mentales que se
hacen los otros
Diálogo introspectivo
 ¿Me sorprendo a veces como si estuviera teniendo un diálogo interior conmigo
mismo?
Monólogos interiores
• El monólogo interior es un proceso
psicológico a través del cual nos contamos
historias a nosotros mismos.
• Además de la vida tal como la vamos viviendo,
adicionamos una narración interior en
donde somos tanto observadores como
guionistas, directores y actores.
Diálogos interiores
• ¿Qué tipo de pensamientos tienen mayor presencia en tus diálogos internos?
• ¿Cuánto inciden tus diálogos internos en lo que efectivamente terminás haciendo?
• ¿A qué se parecen tus diálogos interiores: monólogos representados ante otros,
conversaciones, palabras, escenas, sentencias, imperativos, narraciones, películas?
• Metafóricamente, tus diálogos internos se parecen a una música sinfónica, a una música
estridente, a una especie de “rumia mental auto sostenida” o a lo que le ocurría al
personaje de esta conocida publicidad!
Fuente: http://image.slidesharecdn.com/diadeatraccion-110906164848-
phpapp02/95/dia-de-atraccion-6-728.jpg?cb=1315328590
Diálogos interiores
“Creemos que las conversaciones significativas sólo existen entre
dos personas y no estamos familiarizados aún con las que se
producen en nuestro interior: un diálogo íntimo, y muchas veces
no percibido de manera consciente, que se da entre dos o más
aspectos psicológicos de uno mismo.”
Contratapa del libro “Los diálogos interiores”, de Norberto Levy.
Pero al margen del particular tipo de
diálogo con uno mismo al que
refiere Levy, también solemos
entablar diálogos imaginarios con
otros personas.
Diálogos interiores con interlocutores imaginarios: Cuando la teoría
de la mente se amalgama con la imaginación
I Love
you
Los diálogos imaginarios con otros pueblan la geografía de nuestra mente.
A veces nos sorprendemos hablando, co-pensando o reflexionado con
alguien, con un grupo o con un auditorio.
A veces discutimos con un interlocutor imaginario a quien queremos
convencer de algo.
A veces imaginamos un diálogo con otro que nos dirá algo, al tiempo que
sospechamos que mientras dice lo que nos dice, piensa en algo distinto
que aunque decide no revelar creemos saber.
También podemos imaginar el modo en que dialogarían dos terceros.
Guiones internos y narrativas mentales
• Los monólogos interiores se relacionan con
los guiones internos y con las
narrativas mentales.
• Los guiones y narrativas son historias
elaboradas que abarcan aspectos
diversos de nuestras vidas y que le
otorgan significado y sentido.
Guiones internos: el arte de agregarle historias a nuestra vida
• Los guiones internos son estructuras mentales
que incluyen escenarios, espacios, tiempos,
personajes, propósitos, obstáculos, conflictos,
tramas y desenlaces.
• Mientras vivimos nuestras vidas también nos la
representamos como la expresión de guiones en
los que nos ubicamos como personajes que
asumen diferentes roles junto a otros
personajes que asumen sus propios roles.
Narrativas mentales y biografía humana
• En ese enfoque terapéutico las unidades de análisis son, precisamente, las
narrativas del consultante.
• Específicamente se sostiene que en el decurso de su existencia, de modo
más o menos inadvertido, las personas construyen narrativas que
confieren sentido y orientación a sus vidas. Tales narrativas se fundan en
las interacciones y conversaciones con otros, donde se escuchan y se narran
historias. Los autores destacan que cuando el consultante adviene a una
terapia lo primero que hace es narrar una historia. Acaso de un modo
Socrático, la función del terapeuta es invitar al consultante a contar sus
historias, a fines de transformarlas en objetos de análisis que funcionen
como puntos de partida para su eventual transformación o reescritura.
• Una de las herramientas utilizada en la terapia narrativa es la
externalización, donde se invita a que la persona cuente sus historias a un
nivel de detalle suficiente como para poder “interrogarlas”.
• Para esto se vale del recurso de la metáfora y la personificación. Así, por
ejemplo, a un niño que dice sufrir por su timidez se lo invitaría a
personificarla para entonces interrogar las razones que determinan a ese
personaje.
Terapia narrativa de White y Epston
• White y Epston sostienen que las personas suele estar
atravesadas por una narrativa dominante que obtura otras
potenciales del ser.
• Una de las funciones del proceso terapéutico radica entonces
en invitar al consultante a identificar esa narrativa central con
el fin de transformarla en un objeto reflexivo al que puede
aceptarse, cuestionarse, rechazarse o “exorcizarse”.
• Esto redunda entonces en la posibilidad de explorar otras
narrativas posibles ya existentes —sean inadvertidas,
olvidadas o invisibles— u otras potencialmente elaborables.
• Así, el proceso terapéutico se convierte en una especie de
“viaje existencial”, donde el terapeuta se propone como guía al
servicio del descubrimiento o de la creación de mundos
posibles del consultante.
Terapia narrativa de White y Epston
53. A grandes rasgos: ¿qué sostiene
Lucas Raspall en su tesis “El editor
oculto de la mente” en relación a las
narrativas de vida y qué sugiere hacer
con ellas en aras de vivir una vida
más plena y/o más auténtica con
nuestros deseos personales?
El editor oculto de la mente, según Lucas Raspall
TU MENTE: EL EDITOR OCULTO DEL
CUENTO DE TU VIDA
Lucas nos invita a releer el
cuento que escribimos sobre
nosotros mismos, sin darnos
cuenta, desde el día en que
nacemos.
Y también nos anima a editar
conscientemente las partes
de éste que ya no nos sirven,
o nos limitan sin necesidad.
http://www.tedxrosario.com.ar/charlas/inner/?charlaID=77
El “cut, copy, paste” en la mente. Sobre
narrativas mentales, editores y montajistas
54. ¿A qué refieren las narrativas
desplegadas en nuestras
interacciones sociales ante un
supuesto “otro generalizado”?
La mirada social desde el “Otro generalizado”
• La noción de “El otro generalizado” fue desarrollada por George Mead (1993) en el marco del
interaccionismo simbólico,
• El otro generalizado básicamente refiere al fenómeno por el cual la persona supone la existencia y
presencia de un otro genérico que correspondería a una abstracción decantada de una serie de
otros reales o virtuales, más o menos significativos, con quienes se ha forjado un vínculo social.
• El otro generalizado supone atribuir una mente no ubicua pero a la vez activa que haría las veces
de un testigo de la vida personal.
• El otro generalizado representa a la instancia de la sociedad que ha sido internalizada. Y se
manifiesta fenomenológicamente como una especie de mirada ante la cual desplegamos nuestro
rol social.
• En tal sentido, “toda escena social supone una suerte de representación o simulacro ante un otro
que es a la vez muchos pero ninguno en particular, al que —acaso inadvertidamente— colocamos
en lugar de testigo, ojo o cámara filmadora.” (González, 2020)
• Mead refiere a la génesis de la noción del otro generalizado señalando, a modo de hitos, la imitación
de adultos, el juego infantil y el deporte. Así, al inicio el niño es capaz de imitar al adulto pero de un
modo irreflexivo. En cambio, a través del juego infantil, donde se intercambian roles, el niño
comienza a pensarse desde afuera como objeto, es decir: como si fuera otro. Esta “proto
reflexividad” decanta luego en ámbitos como el deporte, cuando aquel niño participa de un sistema
de roles donde los otros esperan algo de él, lo cual contribuye a la plasmación de su self.
• En la teoría de Mead se asiste entonces a un proceso complejo de descentramientos y reflexividades
que acontecen en el plano interactivo primario y que conducen a construir la peculiar noción de una
sociedad instanciada en la noción de otro, que es la vez algo tan abstracto como
fenomenológicamente real.
La conciencia, Dios y el ojo de la cámara
Acaso lo sabemos: vivir es filmar un poco.
Quizás en nuestra narrativa mental nos creamos
como los protagonistas de una historia que
desplegamos para una cámara cósmica. La mente
de Dios, del Dios de Berkeley, o los archivos
cósmicos, están allí filmando la intimidad de nuestra
escena, poniendo en acto nuestra pasión, nuestra
ilusión, nuestra condena, nuestro infierno o nuestro
imaginario cielo.
Quizás nos contenta suponer que en un ilusorio
cielo real, habrá una mirada piadosa que nos
justificará en cada pequeño acto. En nuestro más
puro bien.
Quizás tengamos una doble vida: la que concierne a
este mundo, a este inasible aquí y ahora, y la otra:
fantasmas para una mirada que ya nos absolvió y
que nos ama. Ilusión irrenunciable. Fantasía de ser
para alguien.
FFG, 2011
“Vivir es filmar un poco”
Las narrativas mentales y el
sentimiento humano de la
búsqueda de reconocimiento y
aprobación?
“Vivir es “filmar” un poco”
Personajes y máscaras
• La idea de usar una máscara suele generar asociaciones negativas: engañar, fingir ser otro, esconderse,
renunciar a ser y perderse en el parecer, etc.
• Sin embargo, una máscara pueden ser muchas cosas: juego, disfraz social, refugio, armadura, puente, camino de
realización, etc.
• La idea de máscara se asocia también con los roles que desempeñamos. Sin duda, somos diferentes cuando
actuamos como padres, hijos, gerentes o ciudadanos.
• Aunque parezca contradictorio, la idea de máscara se asocia también con “Personalidad”. La palabra “persona” (de la
cual deriva “personalidad”) se utilizaba para referirse a las máscaras que se ponían los actores de teatro antiguo.
• La idea de máscara conduce entonces a la noción de “personaje”.
Personajes y máscaras
• Además de los roles sociales (madres, hijos, estudiantes,
profesionales, etc.) podemos también actuar roles
existenciales tales como: víctimas, héroes, justicieros,
luchadores , quejosos o triunfadores, etc.
• Una máscara puede ser también una herramienta para
representar un personaje que quisiéramos ser.
• Existen máscaras que elegimos y que nos ayudan en
nuestro crecimiento.
• Existen máscaras que alguna vez elegimos, pero ya hemos
olvidado por qué.
• Existen máscaras que hemos adoptado, aunque son otros
quienes las han elegido para nosotros.
• Conocerse es saber qué máscaras podrían habitarnos.
• Es también discernir cuál de las máscaras que pueden
habitarnos nos resultan útiles.
• Es también decidir si necesitamos adoptar una
determinada máscara o liberarnos para siempre de ella.
Para pensar:
• “¿Qué guiones habitan detrás de las máscaras?”
"Y recordó algo que le había dicho Bruno: que siempre
es terrible ver a un hombre que se cree
absolutamente solo, pues hay en él algo trágico,
quizás hasta de sagrado, y a la vez de horrendo y
vergonzoso. Siempre --decía-- llevamos una máscara,
una máscara que nunca es la misma si no que cambia
para cada uno de los papeles que tenemos asignados
en la vida: la del profesor, la del amante, la del
intelectual, la del marido engañado, la del héroe, la
del hermano cariñoso. Pero, ¿qué máscara nos
ponemos o qué máscara nos queda cuando estamos
en soledad, cuando creemos que nadie, nadie, nos
observa, nos controla, nos escucha, nos exige, nos
suplica, nos intima, nos ataca? Acaso el carácter
sagrado de ese instante se deba a que el hombre está
entonces frente a la Divinidad, o por lo menos ante su
propia e implacable conciencia“
Los rostros invisibles", "Sobre héroes y tumbas",
Ernesto Sábato.
¿Cuál será nuestro verdadero rostros cuando estamos solos?
(si es que podemos estar realmente solos)
Teoría de la mente y motivos humanos: la necesidad de ser mirados, admirados,
amados, reconocidos.
“Se vive con la esperanza
de llegar a ser un
recuerdo”.
Antonio Porchia, Voces
El reconocimiento de los otros es una de las grandes fuerzas motivadoras de la existencia. La
teoría de la mente es ese extraño mecanismo que nos permite concebir el ojo que nos mira,
que nos celebra, que nos premia o cuya mirada trascendernos como recuerdo grácil. Aunque
también al que insiste en no vernos más allá de nuestros mejores empeños. O peor, aún , al
que puede sumirnos sumirnos en algún infierno sartriano. Como en el bullyng.
“Todos ensayamos mil caras y perfiles
pero, tarde o temprano, dejamos
entrever que la necesidad de amor y ser
amados es vital”
Alfredo Alcón, actor argentino
“Creo que me hice actor porque,
cuando era niño, mi mamá no me
miraba”
Hugo Arana, actor argentino
“!Mamá, mírame!”
(“festejame, amame”)
La necesidad de amor supone la mirada de amor. Sentirse amado es saber que existe un
ojo que nos mira, un otro que nos piensa o que nos siente de un modo determinado. Sin
teoría de la mente no existirían tales ojos amorosos, sean reales o imaginarios.
55. ¿A qué refieren las narrativas
retrospectivas referidas al modo en
que nos contamos y contamos a otros
nuestra historia personal?
Cartañá reveló en la entrevista que el mismo fue un niño abusado a los 12 años por parte de un preceptor. Aunque refiere que el
abuso fue leve y ocurrió una sola vez, fue suficiente para dejar secuelas en su vida. Así, desde los 13 hasta las 18 años vivió
reprochando al niño de 12 por lo que este padeció. Recién a los 18 años pudo absolver al niño de 12, pero no así al pre adolescente de
13 a 18 que lo juzgó críticamente. Tuvo que llegar a los 30 años para poder finalmente absolver también al adolescente de 18 por
juzgar tan severamente al pre adolescente.
La historia que narra Gabriel Cartaña ilustra cómo las narrativas mentales retrospectivas confieren sentido a la vida. Ilustra también
que, a cada edad y en cada momento vital, el ser humano tiene una libertad relativa para reconfigurar su narrativa. Así, en cada
edad, en cada momento, hay historias que podemos narrarnos, mientras otras deben aún esperar para poder salir a la luz.
La narratividad en la vida
Gabriel Cartaña: Historias biográficas de un psicólogo y terapeuta
12 años 13 años 17 años16 años14 años 15 años 18 años 30 años
• Gabriel Cartañá es un psicológo y psicoterapeuta argentino.
• Entre otras actividades profesionales, se ha dedicado al tema del abuso
infantil y sus consecuencias.
• En una entrevista televisiva relata con claridad la perversa psicología del
abusador sobre la mente infantil.
• Señala que el niño abusado queda prisionero de culpa por no haber
podido cumplir el mandato de no dejar que abusen de él, debido a que
el ataque del adulto perverso se ha dado intempestivamente.
• Ante eso y por temor a revelar lo que entiende que fue un error y, por
ende, ser castigado, el niño ingresa en el círculo perverso del adulto
que propicia un pacto de silencio perverso, lo que posibilita la
perpetuación del abuso
56. ¿A qué refieren las narrativas
trascendentes de observadores
cósmicos?
El aleph del cielo
(Una idea metafísica inspirada en el programa "Gracias por venir", de Gerardo Rozín) (2013)
(..) Hacia el final del homenaje, los seres queridos y el homenajeado se disponen a ver una
síntesis de las mejores imágenes de la vida del último. Una música alusiva imprime emoción
a la escena.
Es final es a pura emoción. Juntarse en comunión con los seres queridos para celebrar una
vida que vemos allí, delante de nuestro ojos.
(…) Cambiando de autores (aunque no de geografías), en el catálogo de frases que han
dejado eco en mi espíritu, quizás la más omnipresente sea una formulada por el poeta
argentino Antonio Porchia: "Se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo"
Vivir la vida como una trama continua que se consumara en una historia que imaginamos
cósmica. Encontramos en un cielo imposible con nuestro seres queridos para juntos mirar,
no ya nuestra propia historia sino el imposible ensamblaje de ese conjunto de corazones
alguna vez hermanados.
En la era de Facebook un grupo de compañeros de escuela se valen de esa red para
emprender la fascinante aventura del re-encuentro. Cuando todo sale bien, magias
inesperadas brotan desde los confines de la memoria o del testimonio de esa foto que
nos faltaba y que se nos revela.
Una tarde de otoño la familia se reúne para ver aquellas fotos de los tiempos gráciles (..)
Quizás los amigos que se reencuentran, la familia que se reúne para el ritual de ver las
fotos, o los invitados que Rozín convoca para apreciar esas vidas contadas desde una
condensación de imágenes, sean sin saberlo aprendices imperfectos de un futuro arte que
ya ejercitaremos plenamente en algún cielo imposible.
(FFG, 2013)
“Se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo”.
Antonio Porchia, Voces
Si Dios te diera a elegir entre ser un CREADOR EXCEPCIONAL, pero a cambio
de un absoluto y definitivo anonimato sobre tus obras; ó, en cambio, ser un
“Creador del montón”, pero ampliamente famoso y reconocido: ¿Qué
elegirías?
Dios manda a decir que se olvidó de aclarar que en el primer caso sí podés
cobrar derechos de autor y regalías por patentes a través de un banco
suizo: ¿Cambiás tu decisión?
Qué lastima, el último en realidad era el diablo disfrazado!!!!
Los motivos para crear
“La noche del 25 de diciembre de 2006, el proyecto que insumía la mayor parte de mis horas
se me reveló falible y vulnerable. Todo era en vano: mis aportes no eran acumulativos.
Alguien había estado modificando mis artículos introduciendo errores y malas
interpretaciones y nadie lo detenía. Era una debilidad excluyente: la creación con lleva la
presunción de que lo que se hace es eterno. Ese día cambio para siempre mi actitud al
transitar por los caminos de wikipedia.”.
Damián F. Beanato, Revista Newskeek
Decepciones de un ex Wikipedista
La teoría de la mente y la noción y experiencia de Dios
“Los creyentes normalmente imaginan a los dioses
como seres con intenciones propias, que
interaccionan más o menos visiblemente con los
humanos, que tienen poderes extraordinarios, que
responden a los anhelos de cada individuo y que
vigilan y evalúan su comportamiento, en particular
en relación con los demás, en lo que llamamos el
bien y el mal”.
«Rezar a Dios es una experiencia intersubjetiva
comparable a una interacción normal entre dos
personas».
Fuente primaria: Schjoedt U, Stødkilde-Jørgensen H, Geertz
AW, Roepstorff A (2009) Highly religious participants recruit
areas of social cognition in personal prayer. Soc Cogn Affect
Neurosci 4(2): 199-207.
Fuente: Religiosidad y teoría de la mente
Neurociencia. El blog de José Alonzo
“El hombre arrodillado ante la imagen de Cristo ensaya el antiguo ritual del rezo. ¿Cómo será ese rezo?: ¿Será el silencioso
pronunciar de una oración ya sabida? ¿Quizás una especie de ruego expresado en el lenguaje del balbuceo? ¿Tal vez un impreciso
ruego silencioso despojado del fulgor de las palabras? Acaso un puro sentimiento sin forma del ropaje de lo inefable.
La joven transita las calles de invierno ensimismada en sus pensamientos. En el inasible punto de la mente ensaya inconexos
diálogos con alguien. Nadie nunca está enteramente solo. Porque los otros son convocados al imposible teatro hecho de tiempo y
nada. La joven continúa el dialogo imaginario destinado a transmutarse en un puro monólogo donde otro escucha. Pensar es tejer
simulacros de conversaciones ante alguien que nos habita. La joven sonríe festejando la ocurrencia con su imaginario
acompañante.
En el frío banco de la plaza el vagabundo siente la omnipresente presencia de la deidad. La mágica religiosidad infantil ha cesado a
fuerza de las durezas de la vida. Pero el hombre que se rebela ateo aún conserva aquel corazón maravillado. Ya no reza. Quizás
aquellas viejas oraciones han naufragado del lado del olvido. Pero le quedó la sensación de saberse en Dios. Aquel Dios infantil que
lo conoce y que lo piensa. Solo quedan algunas huellas degradadas de lo que alguna vez fuera un villancico. Pero aquella presencia
que todo lo penetra se ha quedado allí, inmutable en su salvaje plenitud. No se trata siquiera de jugar a hablar con Dios. Es algo más
vasto e inasible.
Acaso Dios sea una sensación irrenunciable. Un ojo capaz de escrutar los confines del alma. Una mirada que penetra los anversos
de nuestra intimidad absoluta. Saber que alguien nos sabe.
La mente es un sistema de espejos enfrentados. El yo que crea otros imposibles. Ilusionando que alguna vez pueda sobrevivir el
milagro. Y entonces saber cuál es nuestro verdadero rostro. Ese nombre que alguna vez supimos y luego olvidamos para siempre.
Acaso nuestro verdadero nombre”
FFG, 2017
Saberse en Dios
1. Narrativas breves en clave de ensueños diurnos
• Narrativas y ocurrencias espontáneas de la vida cotidiana como las de los ejemplos de la carrera imaginaria del
transeúnte o la fantasía del niño que se convirtió en cantautor.
• Diálogos imaginarios en tiempo real, tal como ocurren cuando, en el virtual teatro interior de la mente,
elucubramos conversaciones con otros concretos o genéricos.
2. Narrativas explicativas
Las narrativas explicativas son aquellas orientadas al propósito de conferir sentido a la existencia y devenir del
mundo físico y social. Entre otras cabe considerar, a modo de ejemplos:
• Narrativas cosmológicas como la del big bang.
“En el principio había pura energía concentrada en un inasible punto de un universo sin
extensión. Hasta que se produjo la gran explosión expansiva que dio origen al espacio, el
tiempo y las galaxias, donde aquella energía originaria se transformó en materia en fuga por
los espacios siderales. Acaso para terminar perdiéndose en los confines del universo infinito.
Acaso para colapsar implosionando dentro un agujero negro para, así, regresar a aquel
imposible origen”
• Narrativas religiosas tales las que aparecen en los relatos religiosos fundantes como La Biblia, La Torá, El Corán,
Bhagavad Gita, la historia del Buda, la mitología grecorromana, etc.
• Narrativas políticas, ideológicas, sociales o científico-tecnológicas expresadas en relatos que confieren contenido
y sentido a movimientos políticos y sociales como el socialismo, el liberalismo, el anarquismo, el nacionalismo. el
feminismo, el dataísmo, el transhumanismo, etc.
Esbozo de una taxonomía de las narrativas mentales
3. Narrativas personales
Son aquellas vinculadas al mundo personal, tales como:
• Narrativas personales desplegadas ante otros concretos y significados. Es decir: seres queridos, amigos, conocidos, etc.
• Narrativas desplegadas en nuestras interacciones sociales en el marco de lo que el psicólogo social George Mead (1968)
conceptualizó como el “otro generalizado”. Esto refiere al hecho de que nuestra accionar público se despliega en escenas
sociales, donde existen otros genéricos a quienes —suponemos (teoría de la mente)— capaces de mirarnos y juzgados. El otro
generalizado puede ser algo tan vasto como la sociedad internalizada, un grupo de pertenencia o referencia o un interlocutor
imaginario potencial testigo de nuestras acciones.
• Narrativas retrospectivas referidas al modo en que nos contamos y contamos a otros nuestra historia personal, de lo cual
somos guionistas, actores, montajistas y espectadores. Y de lo cual podemos ser más o menos conscientes. Nociones como las
de “guiones de vida” o “el editor oculto de la mente” (formulada por Raspall) representan ejemplos paradigmáticos.
• Narrativas trascendentes de observadores cósmicos. Refiere a las narrativas de trascendencia vinculadas a temas
existenciales tales como el recuerdo que quisiéramos dejar a nuestros queridos, la huella que dejaremos a la posteridad, a la
historia o a alguna deidad trascendente en la que creemos y sobre la ilusionamos que nos conoce o nos ama.
Esbozo de una taxonomía de las narrativas mentales
Anexo para fijar algunos
conceptos sobre las
narrativas mentales
Narradores y observadores omniscientes: Cómo la teoría de la mente
inventa sus propios narradores y sus propios públicos.
“Cuando era un changuito humilde en mi
Tucumán natal me imaginaba que venía a
Buenos Aires y triunfaba. A veces como
goleador, el 9 de River. A veces como cantante.
Me imaginaba que hacía un gol o que cantaba
en el Monumental y me imaginaba a la
hinchada que festejaba o al público que
aplaudía!
Ramón “Palito Ortega, cantautor argentino
“A veces “me he descubierto” caminando por la calle
imaginando que estoy corriendo una carrera
imaginaria contra los peatones. Me imagino también al
relator que la cuenta. Y le imprimo un final emotivo al
superar al último peatón contra quien
imaginariamente compito en el último tramo. Para la
apoteosis del relator”
Fantasías diurnas de la vida cotidiana.
Narrativas mentales y relatos religiosos
El amor cortés
Narrativas sobre el amor
Narrativas sobre el amor
Narrativas sobre el amor
Sinopsis editorial
Fragmentos de un discurso amoroso es un libro sobre el amor. Sobre la trivialidad y a la vez
sobre la radicalidad del amor. En palabras de Roland Barthes este libro se vuelve necesario
porque ‘el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado
por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; está completamente
abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escarnecido por
ellos’. Asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad la pornografía, la publicidad, el cuidado del
cuerpo y el consumo mediático. La decisión de Barthes de ocuparse del amor adquiere, en
este contexto, un carácter subversivo. Publicado originalmente en 1977, es el libro más
ambicioso de la última época de Barthes, ¿Pero cuál es su ambición? Darle escritura a la
crítica, convertir la teoría en la gran novela del siglo XX. Un delicado relato de aprendizaje (o
mejor dicho: del aprendizaje como algo imposible) sobre el deseo, el amor, la soledad, los
celos y la respiración agitada. Un libro sobre las posibilidades de la crítica literaria de pensar
el mundo, que para Barthes es, ante todo, discurso: ‘Dis-cursus es, originalmente, la acción
de correr aquí y allá; son las idas y venidas, andanzas, intrigas. En su cabeza, el enamorado
no cesa en efecto de correr, de emprender nuevas andanzas y de intrigar contra sí mismo’
Erudito y a la vez claro, transparente y complejo (como el propio amor) Fragmentos de un
discurso amoroso es un exquisito ejercicio de semiología salvaje. Un muestrario de los
lugares comunes sobre el amor y, al mismo tiempo, una formidable demolición de esos
mismos lugares comunes. Construido como un vocabulario, es un tratado, no sobre el amor,
sino sobre sus palabras. Sobre la locura de la sintaxis y el enamoramiento del sentido.
Fragmentos de un discurso amoroso
Comentarios del escritor Alan Pauls
Casi todas las “figuras” en las que Barthes divide y clasifica el
soliloquio amoroso son figuras de la contrariedad, si no de la
desdicha, y giran siempre alrededor de un mismo punto ciego: la
ausencia del objeto de amor, condición de la tristeza, la sospecha
y el desgarramiento, pero también de esa especie de
hiperactividad significante en la que se hunde el sujeto
enamorado.
“El enamorado”, dice Barthes, “es el semiólogo salvaje en estado
puro. Se la pasa leyendo signos. No hace otra cosa: signos de
felicidad, signos de desgracia. En la cara de los demás, en sus
comportamientos... Está realmente al acecho de los signos”.
La felicidad (la plenitud, la fusión, el colmo) es afásica o es
tautológica, y por lo tanto carece de todo interés semiológico; la
desgracia (con sus avatares cotidianos: el contratiempo, el
malentendido, la pelea, la escena de celos –todo ese “ruido” que,
interfiriendo el canal amoroso, no hace sino desnudar la intensidad
extrema de lo que pone en juego– es locuaz, semióticamente
productiva y, además, dramática: en ese sentido,
Fragmentos de un discurso amoroso
• La vida es un herida absurda
• La vida es un viaje
• La vida es una fiesta
• La vida es una sinfonía
• La vida es un valle de lágrimas
• La vida es un misterio
• La vida es un baile
• La vida es un laberinto
• La vida es un carnaval
• La vida es un aprendizaje
• La vida es una lucha
Narrativas mentales y metáforas existenciales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismoBases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismo6863498murcielago
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)Ricardo Bur
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.Flavia Sanz
 
Psicología cognitiva y metafora de la narratividad
Psicología cognitiva y metafora de la narratividadPsicología cognitiva y metafora de la narratividad
Psicología cognitiva y metafora de la narratividadRicardo Bur
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vidaCátedra Psicología General
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoMarcelo Bentancour
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Cátedra Psicología General
 
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - RevisadoCátedra Psicología General
 
39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudiano39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudianoKarinaZepeda9
 
tarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docxtarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docxVictorSantosS1
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)jruizmed
 
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)Psicología Unap
 

La actualidad más candente (20)

Conceptualización actual de la memoria
Conceptualización actual de la memoriaConceptualización actual de la memoria
Conceptualización actual de la memoria
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
Bases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismoBases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismo
 
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)Bruner   Actos de Significado (Cap. 2)
Bruner Actos de Significado (Cap. 2)
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.
 
Psicología cognitiva y metafora de la narratividad
Psicología cognitiva y metafora de la narratividadPsicología cognitiva y metafora de la narratividad
Psicología cognitiva y metafora de la narratividad
 
William james
William jamesWilliam james
William james
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El Experimento
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
 
39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudiano39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudiano
 
tarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docxtarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docx
 
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Memory
MemoryMemory
Memory
 
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
 

Similar a Narrativas mentales (20)

Pspopular
PspopularPspopular
Pspopular
 
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
 
LK5 paper
LK5 paperLK5 paper
LK5 paper
 
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
Dialnet psicoterapia sistemicacentradaennarrativasunaaproxi-2031231
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
Huma i
Huma iHuma i
Huma i
 
El encuentro entre el mito y la psique
El encuentro entre el mito y la psiqueEl encuentro entre el mito y la psique
El encuentro entre el mito y la psique
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
 
percepción: MAPAS, IMAGINACIÓN, CONCEPTOS
percepción: MAPAS, IMAGINACIÓN, CONCEPTOSpercepción: MAPAS, IMAGINACIÓN, CONCEPTOS
percepción: MAPAS, IMAGINACIÓN, CONCEPTOS
 
sem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regissem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regis
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 

Más de Cátedra Psicología General

Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoCátedra Psicología General
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Cátedra Psicología General
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Cátedra Psicología General
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteCátedra Psicología General
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteCátedra Psicología General
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Cátedra Psicología General
 

Más de Cátedra Psicología General (20)

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
 
Simulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teoriasSimulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teorias
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Narrativas mentales

  • 1. 48. ¿Cómo definirías a las narrativas mentales o narratividad mental? 49. Bruner propone una distinción entre dos modos básicos del pensamiento: ¿A qué se refiere y cómo caracteriza a cada modo?
  • 2. 14 ¿Qué son las narrativas mentales? Una aproximación austera • Las narrativas mentales son historias que nos contamos sobre nosotros mismos y sobre los demás. • La narratividad refiere a la capacidad humana de contar historias. Como tal, no es privativa de la literatura o del arte, sino que resulta constitutiva de nuestra humanidad misma. • Sus manifestaciones puede también encontrase en los mitos y las leyendas pero, fundamentalmente, en nuestra propia vida mental interior. • No solo somos seres que contamos historias sino que las vamos creando mientras experimentamos nuestras vidas. • Así como se habla de una mente racional y de una mente emocional, también tendría sentido considerar una mente narrativa. El pensamiento y las narrativas mentales personales: el arte de contar y contarnos historias.
  • 3. Narrativas mentales: la estructura de las historias mientras…… Hasta qué un día…… Y finalmente……
  • 4. Narrativas mentales: el poder de las historias  Para explorar: Los grandes líderes de la humanidad han sido grandes creadores y narradores de historias. Esas historias fueron importantes fuerzas inspiracionales que contribuyeron a cambiar el mundo. Pero, ¿habías advertido que algunos de esos líderes se ubicaban a ellos mismos como personajes de la misma historia que contaban? Digresión
  • 5. https://www.youtube.com/watch?v=OrFspngFE80 En un clásico estudio, Heider & Simmel (1949) desarrollaron un vídeo donde se mostraban movimientos y desplazamientos espaciales de figuras geométricos. En rigor, se trataba de una animación en la que un triángulo grande, otro pequeño y un círculo se mueven alrededor y en el interior de un rectángulo en varias direcciones y a diferentes velocidades. El video se mostraba a los participantes y luego se les solicitaba que describieran lo que sucedía en el mismo. La mayoría de los sujetos describieron y/o interpretaron que se trataba de una historia protagonizada por seres animados con intenciones. Por ejemplo: “El triángulo grande está celoso y persigue al triángulo pequeño y al círculo hasta que escapan y entonces estalla en ira y destroza su propia casa” Los resultados ilustran un hecho simple de nuestra vida mental: nos anima una pasión historiadora que tiende a interpretar, sea a modo juego o no, el universo físico como sujeto a causalidades intencionales. Es decir: teoría de la mente puesta en acción en modo más o menos lúdico. Teoría de la mente, pasión historiadora y narrativas mentales
  • 6. ¿Sabías qué es el Storytelling o el arte de contar historias? • Storytelling es un conjunto de herramientas que nos permiten aprender y mejorar el arte de contar historias persuasivas. • Contar una buena historia puede resultar un camino eficaz para motivar a un grupo en pos de un objetivo. Digresión
  • 7. El arte de contar historias y el cerebro Un texto descriptivo activa las áreas cerebrales del procesamiento lingüístico. Una buena historia, en cambio, activa todo el cerebro. Digresión
  • 8. Pensamiento y narrativas mentales: el arte de contar y contarnos historias Bruner distingue que dos modalidades básicas de pensamiento Dos modalidades básicas del pensamiento Paradigmática Narrativa • Causalidad • Categorización • Hipótesis • Inferencia lógica • Coherencia • Conectividad formal • Contrastabilidad • Intenciones • Acciones humanas • Propósitos • Historias • Contarnos y contar historias
  • 9. Jerome Bruner, uno de los principales artífices de la revolución cognitiva, presenta un nuevo enfoque para el estudio de la mente. Según el autor, la ciencia cognitiva se ha centrado demasiado estrictamente en los aspectos sistemáticas y lógicos de la vida mental, es decir, en los procesos mentales que empleamos para resolver acertijos, comprobar hipótesis y plantear explicaciones. Pero existe otra faceta de la mente: la destinada a los actos humanos de la imaginación, que nos permiten dar sentido a la experiencia. Es la que produce buenos relatos, obras dramáticas, mitos y crónicas históricas. Bruner la denomina «modalidad narrativa» y en este libro logra importantes progresos en deslindar su carácter. A partir de recientes trabajos sobre teoría literaria, lingüística y antropología simbólica, así como también sobre psicología cognitiva y psicología del desarrollo, el profesor Bruner examina los actos mentales que intervienen en la creación imaginaria de mundos posibles y demuestra cómo la actividad que produce esos mundos sirve de base para las ciencias humanas, la literatura, la filosofía y asimismo para el pensamiento cotidiano. Realidad mental y mundos posibles es una continuación de sus anteriores trabajos, pero se trata de una continuación que trasciende sensiblemente a estos. Presenta interesantes ejemplos que ilustran cómo puede estudiarse con éxito la modalidad narrativa de la mente, y señala el camino. hacia la consecución de un enfoque más humano y sutil para investigar el funcionamiento de la mente. Realidad mental y mundos posibles. Sinopsis editorial
  • 10. Edipo es uno cuando comparte el lecho con Yocasta antes de saber que ella es su madre; pero recién se convierte en el Edipo trágico cuando el mensajero le revela esa verdad. Bruner destaca entonces que “es la realidad psíquica de Edipo lo que predomina en la narración y confiere sentido a la tragedia". (Bruner, 1988: 24-25) La narratividad en la vida
  • 11. 50. ¿Cómo vincularías expresiones metafóricas tales como “teatro mental interior”, “películas que nos hacemos” y “viajes mentales” con el concepto de narrativas mentales?
  • 12. Viajes mentales Monólogos interiores Películas interiores Diálogos interiores Narrativas mentales Puestas en escena en el “teatro imaginario de la mente” La esfera semántica de las narrativas mentales Guiones interiores Ediciones y montajes interiores
  • 13. 51. ¿Qué relación se plantea en el texto entre narrativas mentales y proyecto existencial?
  • 14. Para Bruner, la narratividad representa el proceso mental que permite otorgar sentido a nuestra experiencia. En consonancia con esa tesis puede señalarse que así como la representación se erige como la unidad funcional de la mente cognitiva bajo su modalidad paradigmática, el relato representa la unidad básica de la mente narrativa. MacIntyre afirma que el fin último, el telos, es el fundamento de la unidad narrativa de la vida humana porque constituye nuestras vidas como un todo. “Cuando actuamos para conseguir algún bien concreto, también actuamos para conseguir nuestro fin último, y es esto lo que hace que nuestras vidas tengan, si actuamos correctamente, una orientación hacia ese fin. Es por eso que nuestras vidas tienen la estructura narrativa que tienen, y que sólo podemos hacernos adecuadamente inteligibles en términos narrativos” (MacIntyre, 2017: 386). La narratividad en la vida Podría decirse, por cierto de modo metafórico, que si la mente cognitiva se alimenta de símbolos, la mente narrativa se alimenta de relatos e historias. La unidad narrativa de la vida
  • 16. Narrativas mentales y proyectos existenciales “Cuando era un changuito humilde en mi Tucumán natal me imaginaba que venía a Buenos Aires y triunfaba. A veces como goleador, el 9 de River. A veces como cantante. Me imaginaba que hacía un gol o que cantaba en el Monumental y me imaginaba a la hinchada que festejaba o al público que aplaudía! Ramón “Palito Ortega, cantautor argentino
  • 17.  Gellerman sostiene que toda persona está motivada por ser la persona que piensa que debe ser.  La motivación final es hacer que el concepto propio sea real: vivir apropiadamente al papel que se prefiere.  Gellerman afirma que todos estamos en un a búsqueda perpetua de lo que consideramos nuestro papel adecuado.  Ha hecho hincapié en un aspecto muy importante de la motivación: la mayoría de las personas tienen la necesidad de ser tratados como individuos valiosos y convertirse, en términos de Maslow, en la persona que son capaces de ser.  Cada uno tiene sus propios conceptos de quién es y qué se merece y cada uno desea ser tratado en forma tal que se sustente este concepto propio.  Todas las personas están firmemente motivadas a comportarse en una forma que satisfaga esa necesidad. Saul Gellerman y la tesis de la motivación final La motivación al servicio de una narrativa mental
  • 18. La motivación como proyecto existencial
  • 19. • El existente humano no tiene una esencia acabada • El existente humano es una pura libertad proyectada • El existente humano es una potencialidad por llegar a ser. La ilusión de completud como motivación existencial
  • 20. La motivación como inteligencia propositiva y proyectiva  La inteligencia humana es la transfiguración de la inteligencia animal por la libertad.  La capacidad de suscitar, controlar y dirigir las ocurrencias transforma todas las facultades.  Apoyándose sobre un mínimo poder de autodeterminación, el hombre ha conseguido construir su inteligencia creadora y su libertad, todo al tiempo, en un proceso de causalidades múltiples y recíprocas.  La autodeterminación actúa por medio de proyectos.  Todas las operaciones mentales se reorganizan al integrarse en proyectos.  Embarcada en proyectos rutinarios, la inteligencia computacional se convertirá en inteligencia rutinaria; embarcada en proyectos artísticos, se hará inteligencia artística; embarcada en proyectos racionales, se convertirá en razón.  El proyecto es una irrealidad pensada a la que entrego el control de mi conducta. Como todos los seres vivos, el hombre está lanzado hacia el futuro, llevado hacia él por el dinamismo de la vida.
  • 21. La motivación como inteligencia propositiva y proyectiva  Hay un ineludible momento en que el sujeto determina a qué fuerza entregará el control del comportamiento. La inteligencia le permite inventar distintas posibilidades entre las cuales elegir, distintos anteproyectos. Pues bien, el proyecto es la posibilidad elegida. La que está ordenada a la «realización»,
  • 22.  Una vez entregado el control al proyecto, éste reorganiza toda la conducta.  El proyecto de escalar una montaña determina mis operaciones mentales, que quedan subordinadas a él, sometidas a sus órdenes.  Si he de elegir una vía de ascenso, buscaré los pasos accesibles, calcularé las distancias y comentaré el plan con otros expertos.  La cumbre que lejana me llama se ha convertido en rectora de mis actos porque yo le he concedido ese papel.  Desde su encumbrado horizonte dirijo mi comportamiento, sometiéndome al poder que con mi proyecto concedí a la cima.  El régimen de mi vida mental se ha alterado por completo. Ahora percibo significados que habían estado ocultos, las rocas responden a mis preguntas, una insignificante fisura se vuelve significativa y la ladera de la montaña muestra una locuacidad magnifica.  Mis proyectos transfiguran mis operaciones mentales, las cuales transforman, enriquecen y amplían la realidad, convertida en campo de juego, en escenario de mi acción. Antonio Marina El proyecto transfigura y dirige al conjunto las fuerza mentales La meta, en tanto motivo, se transfigura ahora en causa de la conducta
  • 23. La motivación prohija proyectos existenciales y éstos nos motivan a realizarlos La espiral motivacional
  • 24. "Como De Quincey y tantos otros, he sabido, antes de haber escrito una sola línea, que mi destino sería literario” Jorge Luis Borges La quintaesencia de la motivación existencial: Nuestra libertad engendra proyectos. Los proyectos se transforman en “imperativos vitales”.
  • 25. La motivación en clave existencial: Viktor Frankl
  • 26. La Luz de Jorge Subí al taxi, como tantas veces. Rutinas diarias. Me gusta hablar con los taxistas. Siempre nos dejan enseñanzas. Aquello de la sabiduría popular. Tener calle. Años de saber de cielos e infiernos, amores y enconos de los pasajeros (…) Porque, como decía Borges, dije: “Solo hay que leer si la lectura nos causa felicidad”. (…) Ya lo sabemos, las palabras puede ser pasadizos mágicos a nuevos mundos. A mundos amorosos o alados. Entonces Jorge tomó la palabra. Para decirme, con entusiasmo, que muchos jóvenes hacen cosas buenas. La gente no dimensiona la cantidad de jóvenes lectores que existen, sentenciaba Jorge. Para abrir las compuertas hacia una historia de amor. De Luz. —Sabe, yo quería que me hija hiciera tres cosas: aprender a nadar, andar en bicicleta y que fuera lectora. Aprender a nadar no para ser competidora o campeona, sino para que disfruté de hacerlo. Porque yo disfruté mucho nadar, tanto como de andar en bicicleta. Entonces quería que mi hija también lo disfrutara. También disfruté ser lector. Entonces quería que mi hija también lo fuera. Y lo es. —Y sabe, yo siempre quise leer un libro, pero nunca lo tuve. (…) — Y como mi hija sabía de esa asignatura pendiente, un día me lo regaló. (…) — Porque me hija es una gran lectora. Cuando era chiquita aprendió a leer de repente (…) le enseñé a leer en ese momento y ella aprendió enseguida. — ¿Y sabe lo yo que hacía? Le leía cuentos todas las noches. A ella le encantaba que yo le leyera. Pero no le leía los cuentos enteros. Después de leerle un rato, le decía: "Luz (allí supe el nombre de la hija de Jorge; pero ya sabía que era su luz; el amor de un padre ilumina palabras y engendra historias) ahora papá está cansado y vos tenés que dormir; pero mañana seguiremos leyendo“ (…) Entonces me cuenta que él sabía que Luz “haría trampa (..) y no aguantaría la curiosidad hasta el día próximo; de modo que leería a escondidas para avanzar sobre la historia. ¡Y así se haría lectora! Quizás todas las pasiones sean variantes de una misma sed. Sed de aprender, sed de imaginar, sed de soñar, sed de magia. En el relato de Jorge, Luz tenía sed de lectura (…) No le comenté a Jorge que contar cuentos a una hija es un acto de amor. Tal vez lo pensé. Quizás era innecesario. Como iba a decirle a Jorge lo que él ya sabe mejor que nadie. No por taxista sabio, sino por padre. Luz tiene ahora 20 años. Y es lectora. Probablemente —como señalaba Borges— Luz sea feliz leyendo. No lo sé, pero va de suyo. Las palabras de Jorge lo sugieren: Luz participa de un grupo de jóvenes lectores.(..) —Sabe, un día mi hija me regaló “El retrato de Dorian Gray”. Ella sabía que yo quería leerlo. Confieso la oleada de emoción y sentido que me inundó. Entonces le dije a Juan: —¡Esta una historia buenísima! Es una historia de amor. Porque Ud. quería que su hija pueda ser feliz disfrutando de las cosas que a Ud. lo hicieron feliz. Entonces la natación y la bicicleta. Entonces la lectura. Su hija las disfrutó. Y se convirtió en lectora. Y entonces ella le regala el libro. El libro que Ud. nunca había podido leer. Y Ud. lo disfruta. Es el amor que va y vuelve. ¡Es mágico!
  • 27. 52. ¿Qué relación existe entre las narrativas y los guiones de vida?
  • 28. Sobre las narrativas mentales: una aproximación ampliada Las narrativas mentales refieren a las historias que nos contamos a y sobre nosotros mismos. En la vida de una persona pueden distinguirse dos escenas: la que los demás pueden observar y la que la persona cree estar viviendo. Sucede que desde esa perspectiva interior los acontecimientos de nuestra vida los vivimos como posibles actos de escenas mayores cuyo "continente" final es nuestra historia personal. Quizás nos consideramos los protagonistas de una trama cuyo guión vamos forjando a través de nuestra experiencia vital. Somos tanto los actores como los protagonistas privilegiados de dicha trama. Imaginariamente, nuestra vida es, en parte y en cierto modo, una representación para otros. Los otros que nos importan, sea porque los amamos o porque los odiamos. Los otros que conocemos y nos conocen; o los que no conocemos, pero podrían conocernos. Quisiéramos ser algo o alguien para esos otros. Y esa pasión secreta nos hace forjar historias posibles donde —alternativamente— somos héroes, villanos, víctimas inocentes, justicieros, samaritanos, seductores, sensibles, valientes, duros, inteligentes, locos lindos, revolucionarios, trasgresores, éticos, incomprendidos, etc. La vida es eso que nos pasa. Pero lo que nos pasa es y será atravesado por nuestra inadvertida pasión historiadora. Buscamos el sentido de los que nos ocurre. Y la búsqueda del sentido tiene el aroma de las historias. Historias fragmentarias y provisorias que anhelamos e ilusionamos engarzar en una única: nuestra propia historia. FFG, 2013 Somos a la vez el guionista, la cámara, el actor y el montajista de las historias que forjamos para otros o para algún ojo que imaginamos que podría ser testigo de nuestra representación.
  • 29. Teoría de la mente y narrativas mentales: hacernos películas mentales que incluyen las películas mentales que se hacen los otros
  • 30. Diálogo introspectivo  ¿Me sorprendo a veces como si estuviera teniendo un diálogo interior conmigo mismo?
  • 31. Monólogos interiores • El monólogo interior es un proceso psicológico a través del cual nos contamos historias a nosotros mismos. • Además de la vida tal como la vamos viviendo, adicionamos una narración interior en donde somos tanto observadores como guionistas, directores y actores.
  • 32. Diálogos interiores • ¿Qué tipo de pensamientos tienen mayor presencia en tus diálogos internos? • ¿Cuánto inciden tus diálogos internos en lo que efectivamente terminás haciendo? • ¿A qué se parecen tus diálogos interiores: monólogos representados ante otros, conversaciones, palabras, escenas, sentencias, imperativos, narraciones, películas? • Metafóricamente, tus diálogos internos se parecen a una música sinfónica, a una música estridente, a una especie de “rumia mental auto sostenida” o a lo que le ocurría al personaje de esta conocida publicidad! Fuente: http://image.slidesharecdn.com/diadeatraccion-110906164848- phpapp02/95/dia-de-atraccion-6-728.jpg?cb=1315328590
  • 33. Diálogos interiores “Creemos que las conversaciones significativas sólo existen entre dos personas y no estamos familiarizados aún con las que se producen en nuestro interior: un diálogo íntimo, y muchas veces no percibido de manera consciente, que se da entre dos o más aspectos psicológicos de uno mismo.” Contratapa del libro “Los diálogos interiores”, de Norberto Levy. Pero al margen del particular tipo de diálogo con uno mismo al que refiere Levy, también solemos entablar diálogos imaginarios con otros personas.
  • 34. Diálogos interiores con interlocutores imaginarios: Cuando la teoría de la mente se amalgama con la imaginación I Love you Los diálogos imaginarios con otros pueblan la geografía de nuestra mente. A veces nos sorprendemos hablando, co-pensando o reflexionado con alguien, con un grupo o con un auditorio. A veces discutimos con un interlocutor imaginario a quien queremos convencer de algo. A veces imaginamos un diálogo con otro que nos dirá algo, al tiempo que sospechamos que mientras dice lo que nos dice, piensa en algo distinto que aunque decide no revelar creemos saber. También podemos imaginar el modo en que dialogarían dos terceros.
  • 35. Guiones internos y narrativas mentales • Los monólogos interiores se relacionan con los guiones internos y con las narrativas mentales. • Los guiones y narrativas son historias elaboradas que abarcan aspectos diversos de nuestras vidas y que le otorgan significado y sentido.
  • 36. Guiones internos: el arte de agregarle historias a nuestra vida • Los guiones internos son estructuras mentales que incluyen escenarios, espacios, tiempos, personajes, propósitos, obstáculos, conflictos, tramas y desenlaces. • Mientras vivimos nuestras vidas también nos la representamos como la expresión de guiones en los que nos ubicamos como personajes que asumen diferentes roles junto a otros personajes que asumen sus propios roles.
  • 37. Narrativas mentales y biografía humana
  • 38. • En ese enfoque terapéutico las unidades de análisis son, precisamente, las narrativas del consultante. • Específicamente se sostiene que en el decurso de su existencia, de modo más o menos inadvertido, las personas construyen narrativas que confieren sentido y orientación a sus vidas. Tales narrativas se fundan en las interacciones y conversaciones con otros, donde se escuchan y se narran historias. Los autores destacan que cuando el consultante adviene a una terapia lo primero que hace es narrar una historia. Acaso de un modo Socrático, la función del terapeuta es invitar al consultante a contar sus historias, a fines de transformarlas en objetos de análisis que funcionen como puntos de partida para su eventual transformación o reescritura. • Una de las herramientas utilizada en la terapia narrativa es la externalización, donde se invita a que la persona cuente sus historias a un nivel de detalle suficiente como para poder “interrogarlas”. • Para esto se vale del recurso de la metáfora y la personificación. Así, por ejemplo, a un niño que dice sufrir por su timidez se lo invitaría a personificarla para entonces interrogar las razones que determinan a ese personaje. Terapia narrativa de White y Epston
  • 39. • White y Epston sostienen que las personas suele estar atravesadas por una narrativa dominante que obtura otras potenciales del ser. • Una de las funciones del proceso terapéutico radica entonces en invitar al consultante a identificar esa narrativa central con el fin de transformarla en un objeto reflexivo al que puede aceptarse, cuestionarse, rechazarse o “exorcizarse”. • Esto redunda entonces en la posibilidad de explorar otras narrativas posibles ya existentes —sean inadvertidas, olvidadas o invisibles— u otras potencialmente elaborables. • Así, el proceso terapéutico se convierte en una especie de “viaje existencial”, donde el terapeuta se propone como guía al servicio del descubrimiento o de la creación de mundos posibles del consultante. Terapia narrativa de White y Epston
  • 40. 53. A grandes rasgos: ¿qué sostiene Lucas Raspall en su tesis “El editor oculto de la mente” en relación a las narrativas de vida y qué sugiere hacer con ellas en aras de vivir una vida más plena y/o más auténtica con nuestros deseos personales?
  • 41. El editor oculto de la mente, según Lucas Raspall TU MENTE: EL EDITOR OCULTO DEL CUENTO DE TU VIDA Lucas nos invita a releer el cuento que escribimos sobre nosotros mismos, sin darnos cuenta, desde el día en que nacemos. Y también nos anima a editar conscientemente las partes de éste que ya no nos sirven, o nos limitan sin necesidad. http://www.tedxrosario.com.ar/charlas/inner/?charlaID=77
  • 42. El “cut, copy, paste” en la mente. Sobre narrativas mentales, editores y montajistas
  • 43. 54. ¿A qué refieren las narrativas desplegadas en nuestras interacciones sociales ante un supuesto “otro generalizado”?
  • 44. La mirada social desde el “Otro generalizado” • La noción de “El otro generalizado” fue desarrollada por George Mead (1993) en el marco del interaccionismo simbólico, • El otro generalizado básicamente refiere al fenómeno por el cual la persona supone la existencia y presencia de un otro genérico que correspondería a una abstracción decantada de una serie de otros reales o virtuales, más o menos significativos, con quienes se ha forjado un vínculo social. • El otro generalizado supone atribuir una mente no ubicua pero a la vez activa que haría las veces de un testigo de la vida personal. • El otro generalizado representa a la instancia de la sociedad que ha sido internalizada. Y se manifiesta fenomenológicamente como una especie de mirada ante la cual desplegamos nuestro rol social. • En tal sentido, “toda escena social supone una suerte de representación o simulacro ante un otro que es a la vez muchos pero ninguno en particular, al que —acaso inadvertidamente— colocamos en lugar de testigo, ojo o cámara filmadora.” (González, 2020) • Mead refiere a la génesis de la noción del otro generalizado señalando, a modo de hitos, la imitación de adultos, el juego infantil y el deporte. Así, al inicio el niño es capaz de imitar al adulto pero de un modo irreflexivo. En cambio, a través del juego infantil, donde se intercambian roles, el niño comienza a pensarse desde afuera como objeto, es decir: como si fuera otro. Esta “proto reflexividad” decanta luego en ámbitos como el deporte, cuando aquel niño participa de un sistema de roles donde los otros esperan algo de él, lo cual contribuye a la plasmación de su self. • En la teoría de Mead se asiste entonces a un proceso complejo de descentramientos y reflexividades que acontecen en el plano interactivo primario y que conducen a construir la peculiar noción de una sociedad instanciada en la noción de otro, que es la vez algo tan abstracto como fenomenológicamente real.
  • 45. La conciencia, Dios y el ojo de la cámara Acaso lo sabemos: vivir es filmar un poco. Quizás en nuestra narrativa mental nos creamos como los protagonistas de una historia que desplegamos para una cámara cósmica. La mente de Dios, del Dios de Berkeley, o los archivos cósmicos, están allí filmando la intimidad de nuestra escena, poniendo en acto nuestra pasión, nuestra ilusión, nuestra condena, nuestro infierno o nuestro imaginario cielo. Quizás nos contenta suponer que en un ilusorio cielo real, habrá una mirada piadosa que nos justificará en cada pequeño acto. En nuestro más puro bien. Quizás tengamos una doble vida: la que concierne a este mundo, a este inasible aquí y ahora, y la otra: fantasmas para una mirada que ya nos absolvió y que nos ama. Ilusión irrenunciable. Fantasía de ser para alguien. FFG, 2011 “Vivir es filmar un poco”
  • 46. Las narrativas mentales y el sentimiento humano de la búsqueda de reconocimiento y aprobación?
  • 48. Personajes y máscaras • La idea de usar una máscara suele generar asociaciones negativas: engañar, fingir ser otro, esconderse, renunciar a ser y perderse en el parecer, etc. • Sin embargo, una máscara pueden ser muchas cosas: juego, disfraz social, refugio, armadura, puente, camino de realización, etc. • La idea de máscara se asocia también con los roles que desempeñamos. Sin duda, somos diferentes cuando actuamos como padres, hijos, gerentes o ciudadanos. • Aunque parezca contradictorio, la idea de máscara se asocia también con “Personalidad”. La palabra “persona” (de la cual deriva “personalidad”) se utilizaba para referirse a las máscaras que se ponían los actores de teatro antiguo. • La idea de máscara conduce entonces a la noción de “personaje”.
  • 49. Personajes y máscaras • Además de los roles sociales (madres, hijos, estudiantes, profesionales, etc.) podemos también actuar roles existenciales tales como: víctimas, héroes, justicieros, luchadores , quejosos o triunfadores, etc. • Una máscara puede ser también una herramienta para representar un personaje que quisiéramos ser. • Existen máscaras que elegimos y que nos ayudan en nuestro crecimiento. • Existen máscaras que alguna vez elegimos, pero ya hemos olvidado por qué. • Existen máscaras que hemos adoptado, aunque son otros quienes las han elegido para nosotros. • Conocerse es saber qué máscaras podrían habitarnos. • Es también discernir cuál de las máscaras que pueden habitarnos nos resultan útiles. • Es también decidir si necesitamos adoptar una determinada máscara o liberarnos para siempre de ella. Para pensar: • “¿Qué guiones habitan detrás de las máscaras?”
  • 50. "Y recordó algo que le había dicho Bruno: que siempre es terrible ver a un hombre que se cree absolutamente solo, pues hay en él algo trágico, quizás hasta de sagrado, y a la vez de horrendo y vergonzoso. Siempre --decía-- llevamos una máscara, una máscara que nunca es la misma si no que cambia para cada uno de los papeles que tenemos asignados en la vida: la del profesor, la del amante, la del intelectual, la del marido engañado, la del héroe, la del hermano cariñoso. Pero, ¿qué máscara nos ponemos o qué máscara nos queda cuando estamos en soledad, cuando creemos que nadie, nadie, nos observa, nos controla, nos escucha, nos exige, nos suplica, nos intima, nos ataca? Acaso el carácter sagrado de ese instante se deba a que el hombre está entonces frente a la Divinidad, o por lo menos ante su propia e implacable conciencia“ Los rostros invisibles", "Sobre héroes y tumbas", Ernesto Sábato. ¿Cuál será nuestro verdadero rostros cuando estamos solos? (si es que podemos estar realmente solos)
  • 51. Teoría de la mente y motivos humanos: la necesidad de ser mirados, admirados, amados, reconocidos. “Se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo”. Antonio Porchia, Voces El reconocimiento de los otros es una de las grandes fuerzas motivadoras de la existencia. La teoría de la mente es ese extraño mecanismo que nos permite concebir el ojo que nos mira, que nos celebra, que nos premia o cuya mirada trascendernos como recuerdo grácil. Aunque también al que insiste en no vernos más allá de nuestros mejores empeños. O peor, aún , al que puede sumirnos sumirnos en algún infierno sartriano. Como en el bullyng.
  • 52. “Todos ensayamos mil caras y perfiles pero, tarde o temprano, dejamos entrever que la necesidad de amor y ser amados es vital” Alfredo Alcón, actor argentino “Creo que me hice actor porque, cuando era niño, mi mamá no me miraba” Hugo Arana, actor argentino “!Mamá, mírame!” (“festejame, amame”) La necesidad de amor supone la mirada de amor. Sentirse amado es saber que existe un ojo que nos mira, un otro que nos piensa o que nos siente de un modo determinado. Sin teoría de la mente no existirían tales ojos amorosos, sean reales o imaginarios.
  • 53. 55. ¿A qué refieren las narrativas retrospectivas referidas al modo en que nos contamos y contamos a otros nuestra historia personal?
  • 54. Cartañá reveló en la entrevista que el mismo fue un niño abusado a los 12 años por parte de un preceptor. Aunque refiere que el abuso fue leve y ocurrió una sola vez, fue suficiente para dejar secuelas en su vida. Así, desde los 13 hasta las 18 años vivió reprochando al niño de 12 por lo que este padeció. Recién a los 18 años pudo absolver al niño de 12, pero no así al pre adolescente de 13 a 18 que lo juzgó críticamente. Tuvo que llegar a los 30 años para poder finalmente absolver también al adolescente de 18 por juzgar tan severamente al pre adolescente. La historia que narra Gabriel Cartaña ilustra cómo las narrativas mentales retrospectivas confieren sentido a la vida. Ilustra también que, a cada edad y en cada momento vital, el ser humano tiene una libertad relativa para reconfigurar su narrativa. Así, en cada edad, en cada momento, hay historias que podemos narrarnos, mientras otras deben aún esperar para poder salir a la luz. La narratividad en la vida Gabriel Cartaña: Historias biográficas de un psicólogo y terapeuta 12 años 13 años 17 años16 años14 años 15 años 18 años 30 años • Gabriel Cartañá es un psicológo y psicoterapeuta argentino. • Entre otras actividades profesionales, se ha dedicado al tema del abuso infantil y sus consecuencias. • En una entrevista televisiva relata con claridad la perversa psicología del abusador sobre la mente infantil. • Señala que el niño abusado queda prisionero de culpa por no haber podido cumplir el mandato de no dejar que abusen de él, debido a que el ataque del adulto perverso se ha dado intempestivamente. • Ante eso y por temor a revelar lo que entiende que fue un error y, por ende, ser castigado, el niño ingresa en el círculo perverso del adulto que propicia un pacto de silencio perverso, lo que posibilita la perpetuación del abuso
  • 55. 56. ¿A qué refieren las narrativas trascendentes de observadores cósmicos?
  • 56.
  • 57. El aleph del cielo (Una idea metafísica inspirada en el programa "Gracias por venir", de Gerardo Rozín) (2013) (..) Hacia el final del homenaje, los seres queridos y el homenajeado se disponen a ver una síntesis de las mejores imágenes de la vida del último. Una música alusiva imprime emoción a la escena. Es final es a pura emoción. Juntarse en comunión con los seres queridos para celebrar una vida que vemos allí, delante de nuestro ojos. (…) Cambiando de autores (aunque no de geografías), en el catálogo de frases que han dejado eco en mi espíritu, quizás la más omnipresente sea una formulada por el poeta argentino Antonio Porchia: "Se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo" Vivir la vida como una trama continua que se consumara en una historia que imaginamos cósmica. Encontramos en un cielo imposible con nuestro seres queridos para juntos mirar, no ya nuestra propia historia sino el imposible ensamblaje de ese conjunto de corazones alguna vez hermanados. En la era de Facebook un grupo de compañeros de escuela se valen de esa red para emprender la fascinante aventura del re-encuentro. Cuando todo sale bien, magias inesperadas brotan desde los confines de la memoria o del testimonio de esa foto que nos faltaba y que se nos revela. Una tarde de otoño la familia se reúne para ver aquellas fotos de los tiempos gráciles (..) Quizás los amigos que se reencuentran, la familia que se reúne para el ritual de ver las fotos, o los invitados que Rozín convoca para apreciar esas vidas contadas desde una condensación de imágenes, sean sin saberlo aprendices imperfectos de un futuro arte que ya ejercitaremos plenamente en algún cielo imposible. (FFG, 2013)
  • 58. “Se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo”. Antonio Porchia, Voces Si Dios te diera a elegir entre ser un CREADOR EXCEPCIONAL, pero a cambio de un absoluto y definitivo anonimato sobre tus obras; ó, en cambio, ser un “Creador del montón”, pero ampliamente famoso y reconocido: ¿Qué elegirías? Dios manda a decir que se olvidó de aclarar que en el primer caso sí podés cobrar derechos de autor y regalías por patentes a través de un banco suizo: ¿Cambiás tu decisión? Qué lastima, el último en realidad era el diablo disfrazado!!!! Los motivos para crear
  • 59. “La noche del 25 de diciembre de 2006, el proyecto que insumía la mayor parte de mis horas se me reveló falible y vulnerable. Todo era en vano: mis aportes no eran acumulativos. Alguien había estado modificando mis artículos introduciendo errores y malas interpretaciones y nadie lo detenía. Era una debilidad excluyente: la creación con lleva la presunción de que lo que se hace es eterno. Ese día cambio para siempre mi actitud al transitar por los caminos de wikipedia.”. Damián F. Beanato, Revista Newskeek Decepciones de un ex Wikipedista
  • 60. La teoría de la mente y la noción y experiencia de Dios “Los creyentes normalmente imaginan a los dioses como seres con intenciones propias, que interaccionan más o menos visiblemente con los humanos, que tienen poderes extraordinarios, que responden a los anhelos de cada individuo y que vigilan y evalúan su comportamiento, en particular en relación con los demás, en lo que llamamos el bien y el mal”. «Rezar a Dios es una experiencia intersubjetiva comparable a una interacción normal entre dos personas». Fuente primaria: Schjoedt U, Stødkilde-Jørgensen H, Geertz AW, Roepstorff A (2009) Highly religious participants recruit areas of social cognition in personal prayer. Soc Cogn Affect Neurosci 4(2): 199-207. Fuente: Religiosidad y teoría de la mente Neurociencia. El blog de José Alonzo
  • 61. “El hombre arrodillado ante la imagen de Cristo ensaya el antiguo ritual del rezo. ¿Cómo será ese rezo?: ¿Será el silencioso pronunciar de una oración ya sabida? ¿Quizás una especie de ruego expresado en el lenguaje del balbuceo? ¿Tal vez un impreciso ruego silencioso despojado del fulgor de las palabras? Acaso un puro sentimiento sin forma del ropaje de lo inefable. La joven transita las calles de invierno ensimismada en sus pensamientos. En el inasible punto de la mente ensaya inconexos diálogos con alguien. Nadie nunca está enteramente solo. Porque los otros son convocados al imposible teatro hecho de tiempo y nada. La joven continúa el dialogo imaginario destinado a transmutarse en un puro monólogo donde otro escucha. Pensar es tejer simulacros de conversaciones ante alguien que nos habita. La joven sonríe festejando la ocurrencia con su imaginario acompañante. En el frío banco de la plaza el vagabundo siente la omnipresente presencia de la deidad. La mágica religiosidad infantil ha cesado a fuerza de las durezas de la vida. Pero el hombre que se rebela ateo aún conserva aquel corazón maravillado. Ya no reza. Quizás aquellas viejas oraciones han naufragado del lado del olvido. Pero le quedó la sensación de saberse en Dios. Aquel Dios infantil que lo conoce y que lo piensa. Solo quedan algunas huellas degradadas de lo que alguna vez fuera un villancico. Pero aquella presencia que todo lo penetra se ha quedado allí, inmutable en su salvaje plenitud. No se trata siquiera de jugar a hablar con Dios. Es algo más vasto e inasible. Acaso Dios sea una sensación irrenunciable. Un ojo capaz de escrutar los confines del alma. Una mirada que penetra los anversos de nuestra intimidad absoluta. Saber que alguien nos sabe. La mente es un sistema de espejos enfrentados. El yo que crea otros imposibles. Ilusionando que alguna vez pueda sobrevivir el milagro. Y entonces saber cuál es nuestro verdadero rostro. Ese nombre que alguna vez supimos y luego olvidamos para siempre. Acaso nuestro verdadero nombre” FFG, 2017 Saberse en Dios
  • 62. 1. Narrativas breves en clave de ensueños diurnos • Narrativas y ocurrencias espontáneas de la vida cotidiana como las de los ejemplos de la carrera imaginaria del transeúnte o la fantasía del niño que se convirtió en cantautor. • Diálogos imaginarios en tiempo real, tal como ocurren cuando, en el virtual teatro interior de la mente, elucubramos conversaciones con otros concretos o genéricos. 2. Narrativas explicativas Las narrativas explicativas son aquellas orientadas al propósito de conferir sentido a la existencia y devenir del mundo físico y social. Entre otras cabe considerar, a modo de ejemplos: • Narrativas cosmológicas como la del big bang. “En el principio había pura energía concentrada en un inasible punto de un universo sin extensión. Hasta que se produjo la gran explosión expansiva que dio origen al espacio, el tiempo y las galaxias, donde aquella energía originaria se transformó en materia en fuga por los espacios siderales. Acaso para terminar perdiéndose en los confines del universo infinito. Acaso para colapsar implosionando dentro un agujero negro para, así, regresar a aquel imposible origen” • Narrativas religiosas tales las que aparecen en los relatos religiosos fundantes como La Biblia, La Torá, El Corán, Bhagavad Gita, la historia del Buda, la mitología grecorromana, etc. • Narrativas políticas, ideológicas, sociales o científico-tecnológicas expresadas en relatos que confieren contenido y sentido a movimientos políticos y sociales como el socialismo, el liberalismo, el anarquismo, el nacionalismo. el feminismo, el dataísmo, el transhumanismo, etc. Esbozo de una taxonomía de las narrativas mentales
  • 63. 3. Narrativas personales Son aquellas vinculadas al mundo personal, tales como: • Narrativas personales desplegadas ante otros concretos y significados. Es decir: seres queridos, amigos, conocidos, etc. • Narrativas desplegadas en nuestras interacciones sociales en el marco de lo que el psicólogo social George Mead (1968) conceptualizó como el “otro generalizado”. Esto refiere al hecho de que nuestra accionar público se despliega en escenas sociales, donde existen otros genéricos a quienes —suponemos (teoría de la mente)— capaces de mirarnos y juzgados. El otro generalizado puede ser algo tan vasto como la sociedad internalizada, un grupo de pertenencia o referencia o un interlocutor imaginario potencial testigo de nuestras acciones. • Narrativas retrospectivas referidas al modo en que nos contamos y contamos a otros nuestra historia personal, de lo cual somos guionistas, actores, montajistas y espectadores. Y de lo cual podemos ser más o menos conscientes. Nociones como las de “guiones de vida” o “el editor oculto de la mente” (formulada por Raspall) representan ejemplos paradigmáticos. • Narrativas trascendentes de observadores cósmicos. Refiere a las narrativas de trascendencia vinculadas a temas existenciales tales como el recuerdo que quisiéramos dejar a nuestros queridos, la huella que dejaremos a la posteridad, a la historia o a alguna deidad trascendente en la que creemos y sobre la ilusionamos que nos conoce o nos ama. Esbozo de una taxonomía de las narrativas mentales
  • 64. Anexo para fijar algunos conceptos sobre las narrativas mentales
  • 65. Narradores y observadores omniscientes: Cómo la teoría de la mente inventa sus propios narradores y sus propios públicos. “Cuando era un changuito humilde en mi Tucumán natal me imaginaba que venía a Buenos Aires y triunfaba. A veces como goleador, el 9 de River. A veces como cantante. Me imaginaba que hacía un gol o que cantaba en el Monumental y me imaginaba a la hinchada que festejaba o al público que aplaudía! Ramón “Palito Ortega, cantautor argentino “A veces “me he descubierto” caminando por la calle imaginando que estoy corriendo una carrera imaginaria contra los peatones. Me imagino también al relator que la cuenta. Y le imprimo un final emotivo al superar al último peatón contra quien imaginariamente compito en el último tramo. Para la apoteosis del relator” Fantasías diurnas de la vida cotidiana.
  • 66. Narrativas mentales y relatos religiosos
  • 67. El amor cortés Narrativas sobre el amor
  • 70. Sinopsis editorial Fragmentos de un discurso amoroso es un libro sobre el amor. Sobre la trivialidad y a la vez sobre la radicalidad del amor. En palabras de Roland Barthes este libro se vuelve necesario porque ‘el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escarnecido por ellos’. Asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad la pornografía, la publicidad, el cuidado del cuerpo y el consumo mediático. La decisión de Barthes de ocuparse del amor adquiere, en este contexto, un carácter subversivo. Publicado originalmente en 1977, es el libro más ambicioso de la última época de Barthes, ¿Pero cuál es su ambición? Darle escritura a la crítica, convertir la teoría en la gran novela del siglo XX. Un delicado relato de aprendizaje (o mejor dicho: del aprendizaje como algo imposible) sobre el deseo, el amor, la soledad, los celos y la respiración agitada. Un libro sobre las posibilidades de la crítica literaria de pensar el mundo, que para Barthes es, ante todo, discurso: ‘Dis-cursus es, originalmente, la acción de correr aquí y allá; son las idas y venidas, andanzas, intrigas. En su cabeza, el enamorado no cesa en efecto de correr, de emprender nuevas andanzas y de intrigar contra sí mismo’ Erudito y a la vez claro, transparente y complejo (como el propio amor) Fragmentos de un discurso amoroso es un exquisito ejercicio de semiología salvaje. Un muestrario de los lugares comunes sobre el amor y, al mismo tiempo, una formidable demolición de esos mismos lugares comunes. Construido como un vocabulario, es un tratado, no sobre el amor, sino sobre sus palabras. Sobre la locura de la sintaxis y el enamoramiento del sentido. Fragmentos de un discurso amoroso
  • 71.
  • 72. Comentarios del escritor Alan Pauls Casi todas las “figuras” en las que Barthes divide y clasifica el soliloquio amoroso son figuras de la contrariedad, si no de la desdicha, y giran siempre alrededor de un mismo punto ciego: la ausencia del objeto de amor, condición de la tristeza, la sospecha y el desgarramiento, pero también de esa especie de hiperactividad significante en la que se hunde el sujeto enamorado. “El enamorado”, dice Barthes, “es el semiólogo salvaje en estado puro. Se la pasa leyendo signos. No hace otra cosa: signos de felicidad, signos de desgracia. En la cara de los demás, en sus comportamientos... Está realmente al acecho de los signos”. La felicidad (la plenitud, la fusión, el colmo) es afásica o es tautológica, y por lo tanto carece de todo interés semiológico; la desgracia (con sus avatares cotidianos: el contratiempo, el malentendido, la pelea, la escena de celos –todo ese “ruido” que, interfiriendo el canal amoroso, no hace sino desnudar la intensidad extrema de lo que pone en juego– es locuaz, semióticamente productiva y, además, dramática: en ese sentido, Fragmentos de un discurso amoroso
  • 73. • La vida es un herida absurda • La vida es un viaje • La vida es una fiesta • La vida es una sinfonía • La vida es un valle de lágrimas • La vida es un misterio • La vida es un baile • La vida es un laberinto • La vida es un carnaval • La vida es un aprendizaje • La vida es una lucha Narrativas mentales y metáforas existenciales