SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Variedades de la memoria humana
Guía breve en algunas metáforas y diagramas básicos
Federico González
Mayo 2014
Revisado 2018
Memoria Humana
 ¿Qué es?
 ¿Cómo está organizada?
 ¿Cómo funciona?
La biblioteca como una metáfora
sobre la mente humana
•Lindsay y Norman comparan a la memoria con una biblioteca donde los
libros corresponden a la información almacenada.
•Pero un sistema de memoria resultaría inútil si no se pudiera utilizar la
información. La condición de posibilidad para recuperar dicha
información y, por ende, poder acceder a la misma de un modo
razonablemente eficiente es que aquella esté organizada y, además, que
existan claves de búsqueda.
•En la biblioteca los libros están ordenados en anaqueles y, además,
existe un catálogo que representa una especie de mapa de la ubicación
de cada libro en cada anaquel.
•La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido.
En efecto, un libro puede dejar de estar accesible por dos razones: a) no
está más dentro de la biblioteca y b) está, pero ha quedado extraviado
en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por ende, resulta
difícil ubicarlo.
Metáforas sobre la memoria humana
En rigor, aquí se trata de tres metáforas entrelazadas:
1) La metáfora de la biblioteca, como reservorio de información permanente.
2) La metáfora del escritorio, como reservorio de información transitoria.
3) La metáfora óptica, como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho.
Fuente: http://www.presentable.es/presentologia/por-que-3-es-un-numero-magico-en-el-mundo-de-las-presentaciones/
ALGUNAS VARIEDADES DE LA MEMORIA
MEMORIA
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL
EPISODICA
SEMANTICA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria
Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria declarativa,
junto a sus sub-sistemas semántico y episódico, y memoria procedimental.
Memoria Declarativa y Memoria Procedimental
a) Memoria Declarativa
Memoria relativa a una representación explícita referida a hechos o a conceptos.
En el contexto de la distinción sugerida por el filósofo Gilbert Ryle entre conocimiento declarativo o de
"saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo", la memoria
declarativa se corresponde al primero.
La memoria declarativa se divide a su vez en dos grandes tipos:
Memoria semántica
Memoria episódica
Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia, saber qué hice el día de ayer.
b) Memoria procedimental:
Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación
En el contexto de la distinción sugerida Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en
contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo“ (o “saber hacer”) la memoria
procedimental se corresponde al último.
La memoria procedimental refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas,
aunque también abarca procedimientos de tipo intelectual.
En la literatura académica, suele aparecer caracterizada como un tipo de memoria inconciente,
automática y, por ende, no reflexiva; aunque el carácter absoluto de tales adscripciones podría discutirse.
Ejemplos: saber andar en bicicleta, manejar un auto, bailar, cocinar una receta, saber multiplicar, dividir,
etc.
Criterio de la distinción: Según que la información almacenada constituya una representación explícita o un patrón
de procedimientos motores (o de procedimientos cognitivos que permitan obtener (o extraer ) nueva información.
Las variedades de la Memoria Declarativa:
Memoria Semántica y memoria Episódica
a1) Memoria Semántica
Un tipo particular de memoria declarativa relativa a conceptos y sus relaciones.
La característica de una huella mnémica semántica es su carácter abstracto y a-temporal.
Desde el punto de vista fenomenológico la memoria semántica es relativa al "saber", en contraposición al
"recordar", más propio de la memoria episódica.
Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia; saber que Freud es el padre del psicoanálisis, saber las
tablas de multiplicar, etc.
a2) Memoria Episódica:
Un tipo particular de memoria declarativa autobiográfica relativa a hechos y episodios vividos por el
sujeto.
La característica de una huella mnémica episódica es su ubicuidad espacio-temporal.
Así, un recuerdo episódico aparece asociado a "un cuándo" y a "un dónde".
En consonancia, puede caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después,
mientras,en el mes de marzo, etc.) y espaciales (ahí, allá, en otro lugar, en la facultad, en Buenos Aires,
etc.)
Desde el punto de vista fenomenológico la memoria episódica es relativa al "recordar", en contraposición
al "saber", más propio de la memoria semántica.
Ejemplos: recordar qué hice el día de mi último cumpleaños, recordar la jugada que precedió al gol en un
partido de fútbol, et.
Criterio de la distinción: Según que la información almacenada de modo declarativo refiera a un saber conceptual
y/o lexical cuya carácter sería atemporal o, por el contrario, refiera al recuerdo o reconocimiento de episodios
vividos, localizables en coordenadas espacio-temporales.
La memoria semántica
•La memoria declarativa semántica refiere a conceptos y sus relaciones que, a su vez , se organizan en esquemas cognitivos.
•Ese vasto conjunto constituye el “saber” de una personas y/o lo que suele denominarse su “conocimiento general del mundo”.
•La imagen de la izquierda (“Red semántica proposicional”) es una red semántica simple, expresada en formato proposicional , donde se
representan conceptos (círculos) que representan conceptos o ideas , que se vinculan entre sí a través de diferente tipo de relaciones
(flechas). Los conceptos pueden referir a entidades (en celeste) o a propiedades y /o acciones.
•Nótese que si se vinculan dos nodos a través de una relación surge un fragmento de memoria declarativa expresado en una proposición
(Vg. “Lassie es un perro”; “los mamíferos tienen sangre caliente”, etc.)
•Por su parte, la imagen de la derecha (”Red semántica mixta”) a pesar de presentar el mismo esquema incluye entre sus nodos el
formato figural (Vg. imágenes).
• Lo anterior plantea un viejo problema de la psicología de la memoria: ¿Cuál (o cuáles) es el formato en que se almacena la información
en la memoria?
•Lo último se emparenta con otro problema: el de los límites y relaciones borrosos entre la memoria semántica y episódica. En efecto,
resulta fácil intuir que en una red semántica real nuestros conceptos abstractos se deslizan permanentemente hacia nuestros recuerdos y
viceversa.
a) Una red semántica proposicional - Fuente b) Una red semántica mixta - Fuente
La memoria episódica autobiográfica
Este sencillo ejemplo pretende ilustrar el carácter autobiográfico de la memoria episódica.
Además, se pretende transmitir la idea del orden o eslabonamiento secuencial de los recuerdos.
Sin embargo habría que realizar dos salvedades:
1º) La memoria episódica no sólo almacenaría instantáneas fotográficas de lo vivido, sino también
fragmentos secuenciales dinámicos (escenas)
2º) La memoria episódica no sólo se expresa bajo una modalidad evocativa (rememorar) sino
también recognitiva (Ej: “Sí, ahora que veo su foto me acuerdo de ella”;“ahora que me lo decís
puedo recordar exactamente cómo sucedió .”
Variedades de la Memoria Procedimental Motora
El sistema tripartito de Tulving:
Esbozo de una teoría evolutiva de la memoria humana
MEMORIA PROCEDIMENTAL
MEMORIA SEMANTICA
MEMORIA EPISÓDICA
Anoético: actividad conductual de carácter
automático sin conocimiento representacional
ni reflexivo.
Noético: conocimiento de objetos, hechos y
sus relaciones, que puede operarse en
ausencia de los mismos.
Autonoético: conocimiento reflexivo que,
además de los objetos y hechos recordados,
incluye al sujeto recordante.
E. Tulving (2002) propone un sistema tripartito de memoria, donde cada nivel resulta
emergente del anterior. Así, en la base se encontraría la memoria procedimental que opera de
modo automático sin necesidad de conciencia. La memoria semántica sería un desarrollo
emergente del nivel anterior caracterizado por la conciencia representacional. Por último, la
memoria episódica supone la toma de conciencia reflexiva de la persona en tanto sujeto
histórico de la experiencia.
MEMORIA
EXPLICITA
CONSCIENTE
IMPLICITA
INCONSCIENTE
RECOGNITIVA
EVOCATIVA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria
Abordable a través de tests directos:
•Recuerdo libre
•Recuerdo con claves
•Reconocimiento
•Etc.
Abordable a través de tests indirectos:
•Completamiento de raíces de palabras
• identificación de palabras degradadas
•Etc.
Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria explícita consciente, junto a sus
sub-sistemas evocativo y recognitivo, y memoria implícita inconsciente. Además, se relacionan ambos tipos de
memoria con los correspondientes tests para su abordaje (tests directos e indirectos)
SISTEMAS DE
MEMORIA
MEMORIA
EXPLÍCITA
CONSCIENTE
Esquema vinculante entre los diferentes sistemas de memoria y
los procesos desarrollados a través del ciclo temporal
MLP
MCP
MS
REGISTRO RETENCIÓN
ALMACENA-
MIENTO
RECUPERACIÓN /
ACTUALIZACIÓN
MCP
PROCESOS DE
MEMORIA
MEMORIA
IMPLÍCITA
INCONSCIENTE
MEMORIA
PROCEDI-
MENTAL
MOTORA
TIEMPO
Outputs
Motores
Cognitivos
Múltiples sistemas de memoria incluyendo a
la memoria afectivo-emocional
La memoria afectiva-emocional en un esquema general junto a otros sistemas de
memoria. Fuente: Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas (2005) “Fundamentos
Psicológicos del Aprendizaje Humano”
La memoria emocional como variedad de la
memoria humana
• Entre otras posibilidades, la memoria humana puede dividirse en memoria semántica,
circunscripta al conocimiento de conceptos y hechos del mundo; memoria episódica,
relativa a nuestros recuerdos personales y en memoria emocional, en tanto variedad
especializada en emociones y sentimientos.
• Aunque la memoria emocional puede referirse tanto a la modalidad semántica como a la
episódica, suele aparecer con mayor intensidad en la última.
• Así, nuestros recuerdos suelen asociarse íntimamente con las emociones que
experimentamos cuando fueron vividos.
Memoria emocional y recuerdos
• Cuando recordamos imágenes y episodios de nuestra historia personal,
probablemente los acompañamos con reminiscencias de su emocionalidad.
Memoria emocional y pasado
• Una considerable porción de nuestra vida emocional refiere ineludiblemente a
hechos pasados.
• Así, emociones como gratitud, culpa, arrepentimiento, nostalgia y auto-realización
son emociones que, aunque podemos experimentar en el presente o proyectadas al
futuro, no pueden terminar de entenderse sino en referencia a algo ya sucedido.
Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las
emociones?
• La amígdala es la principal estructura del cerebro límbico encargada de almacenar la memoria
emocional.
• Los aspectos objetivos de los hechos vividos (objetos, formas, paisajes, rostros, etc.) son
almacenados en el hipocampo.
• Pero los aspectos emocionales asociados a las experiencias (miedo, agrado, placer, disgusto, etc.)
se almacena en la amígdala.
• Por eso, la amígdala constituye la sede de los recuerdos emocionales, albergando tanto
nuestros recuerdos más felices y placenteros como los aspectos más dolorosos y/o traumáticos
de nuestra historia personal.
• La interrupción de las conexiones entre amígdala y corteza cerebral produce ceguera afectiva,
un cuadro caracterizado por la ineptitud para valorar los aspectos emocionales de los sucesos. Si
no existiera la amígdala, nuestra vida perdería su significado.
• La amígdala representa además una estación de control de los estímulos, evaluando y dirigiendo el
tráfico cerebral conforme al nivel de amenaza de aquellos. Por eso se dice que la amígdala es el
centinela de nuestras emociones.
Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las
emociones más significativas?
Fuente: http://minadatos.blogspot.com.ar/2010/08/la-ciencia-revela-por-que-es-tan.html
Aspecto Ebbinghaus Bartlett
Texto básico
Sobre la memoria
(1885)
Recordando (1932)
Enfoque
epistemológico
•Asociacionista /
Conexionista
•Experimentalismo de
laboratario
•Cognitivo
•Ecológico
Concepción básica
sobre la memoria
•Reproductiva •Reconstructiva
Paradigma
experimental
•Método de ahorro
•Curva de olvido
•Reproducción repetida
•Reproducción serial
Material estimular
•A-significativo
(trigramas sin
semántica)
•Significativo
(textos y dibujos)
Aportes clave para el
estudio de la
memoria
•Abordaje experimental
•Precursor del concepto
de memoria implícita
•Validez ecológica de los
experimentos
•Noción de esquema
cognitivo
Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett:
Cuadro comparativo
PUNTAJE DE AHORRO = CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE – CANTIDAD DE ENSAYOS DE REAPRENDIZAJE *100
CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE
Memoria Capacidad de reproducir fielmente el
contenido de una experiencia previa
Definición teórica
Definición operacional
EJEMPLO
PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 50 *100 =
50%
100
Se operacionaliza como:
EBBINGHAUS Y EL
MÉTODO DE
AHORRO
En el ejemplo: una persona necesitó 100
ensayos para aprender la lista de trigramas y,
luego, 50 para re-aprenderla al cabo de un
determinado intervalo temporal. Los 50
ensayos de esfuerzo ahorrados representan
el quantum de memoria de esa persona en
esa tarea.
EJEMPLO 1: MEMORIA NULA
PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 100 *100 = 0%
100
En la tarea de re-aprendizaje la persona no evidencia ningún grado de
memoria, dado que tiene que realizar la misma cantidad de ensayos que en
la situación inicial.
EBBINGHAUS Y EL MÉTODO DE AHORRO: EJEMPLOS HIPOTÉTICOS
EJEMPLO 2: MEMORIA NEUTRA
PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 50 *100 = 50%
100
En la tarea de re-aprendizaje la persona evidencia algún proceso de
memoria, lo cual le permite ahorrar la mitad del esfuerzo en relación a la
situación inicial.
EJEMPLO 3: MEMORIA PERFECTA
PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 0 *100 = 100%
100
En la tarea de re-aprendizaje la persona evidencia un proceso perfecto de
memoria, lo cual le permite ahorrar la totalidad del esfuerzo aplicado a la
situación inicial.
Memoria recognitiva y memoria evocativa
“Evocando a Caro”
Evocación
“Reconociendo a Caro”
Reconocimiento
Criterio de la distinción: Según que el objeto (o pistas sobre el mismo) esté o no presente
MEMORIA
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL
EPISÓDICA
SEMANTICA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes sistemas de memoria
MEMORIA DE
LARGO PLAZO
MEMORIA DE
CORTO PLAZO
MEMORIA
SENSORIAL
MCP
RETENTIVA
MCP
OPERATIVA
a) b) c)
Fragmento de un árbol clasificatorio más integrado que
incluye las distinciones entre: a) los almacenes sensorial,
de corto plazo y de largo plazo, junto a los sub-sistemas de
memoria de corto plazo retentiva y operativa y b) los sub-
sistemas de memoria de largo plazo declarativos
semántico y episódico, y c) la memoria procedimental.
Figura 6
El modelo dual de Waugh y Norman
MEMORIA
PRIMARIA
(MP)
MEMORIA
SECUNDARIA
(MS)
‘Loop’ de Repetición
Pérdida de información
Inputs sensoriales
Transferencia de
Información
Según el modelo dual, la información ingresa a una estructura temporaria de almacenamiento -MP- de
la cual se pierde inexorablemente a menos que se la repita o repase mentalmente. Desde aquí,
eventualmente, la información se transfiere a un dispositivo de almacenamiento más permanente -MS-.
Memoria primaria y secundaria
Figura 8
El modelo modal de memoria
REGISTROS
SENSORIALES
ALMACÉN DE
CORTO PLAZO
(ACP)
‘Loop’ de Repetición
Pérdida de información
Inputs
sensoriales
Trasvasamiento
bi-direccional de
información
VISUAL
AUDITIVO
HAPTICO
ALMACÉN DE
LARGO PLAZO
(ALP)
?
Pérdida de
información
Trasvase de
información
En el Modelo Modal, los Registros Sensoriales procesan en paralelo los inputs ambientales a nivel de
sus características físicas manteniéndolos allí por fracciones de segundo. Eventualmente, una parte de
esta información es capturada por el ACP donde se la somete a procesos de codificación variados. El
ACP mantiene la información por unos cuantos segundos de no mediar el repaso mental de la misma
y, eventualmente, efectúa un trasvasamiento bi-direccional de la misma al ALP. En esta última
estación, la información se almacena en forma casi permanente.
.
.
.
Los almacenes de la memoria
El modelo muti-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968)
Características de cada almacén - Cuadro síntesis
Estructura /
Almacén
Duración
Naturaleza de la
información
Capacidad Funciones
Almacén
sensorial (AS)
•Fugaz: 250
milisegundos
•Precategorial •Ilimitada (en
teoría)
•Permitir la permanencia del input posibilitando su
posterior procesamiento por otras instancias del
sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los
mecanismos de reconocimiento de formas operen
sobre la información sensorial")
Almacén de corto
plazo (ACP)
•Breve: entre 15 y
20 segundos
•Verbal-articulatoria y
categorial, bajo formatos
diversos: verbal, visual,
semántica, etc.
•Limitada (+/- siete
unidades de
información)
•Codificar la información ingresante
•Retener momentáneamente la información
•Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP
Almacén de largo
plazo (ALP)
•(Cuasi)
Permanente
•Categorial, bajo formatos
diversos: verbal, visual,
auditivo, patrones motores,
patrones musicales, etc.
•(cuasi) Ilimitada •Retener la información con un mayor nivel de
permanenecia a efectos de poder ser luego utilizada
conforme a las diferentes demandas situacionales.
•Para el caso especial de la MIC (memoria inmanente
consciente), posibilitar la sensación de identidad a
través del tiempo, base de la subjetividad
Teorías del olvido en la memoria de corto y de largo plazo – Tabla Síntesis
Tipo de
memoria
Tendencia a la
degradación de
las huellas
mnémicas
Interferencia proactiva Interferencia retroactiva
Teorías mixtas Dinámicas
funcionales
Almacén de
corto plazo
•Decaimiento de
las huella
mnémicas
•Interferencia proactiva
(la información antigua
interfiere sobre la
nueva)
•Interferencia retroactiva (la
información nueva interfiere sobre
la antigua)
•Desplazamiento de las huellas
mnémicas
•Pérdida de discriminabilidad de
las huellas mnémicas (incremento
del nivel de "ruido")
•Pérdida de la
discriminabilidad
temporal
•--------------
Almacén de
largo plazo
•Teoría del
desuso
•Interferencia proactiva
(la información antigua
interfiere sobre la
nueva)
•Interferencia retroactiva (la
información nueva interfiere sobre
la antigua)
•-------------- •Teoría del
debilitamiento de
las claves de
recuperación
•Teoría del olvido
intencional
•Teoría del olvido
funcional
adaptativo
•Teoría de la
supresión
funcional
El fenómeno de la Memoria Implícita o Inconsciente
• Un tipo de memoria de carácter inconsciente.
• Refiere a un fenómeno de memoria caracterizado por la existencia de algún efecto
de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta,
aunque sin que el sujeto sea consciente de tal incidencia.
González, F (1993)
Ejemplos:
√ En el laboratorio: completar la raíz de una palabra indeterminada con una palabra a la que antes
hemos sido expuestos previamente, luego de habar fallado en su evocación y reconocimiento.
√ En la vida cotidiana: enunciar de buena fe como propia una idea que hemos escuchado a otra
persona, sin ser conscientes de éste último hecho ( esto asocia la memoria implícita a un concepto
emparentado: el “aprendizaje implícito”)
El concepto y el fenómeno de priming
• “Priming” (en castellano, “primado”) es una noción íntimamente emparentada con la de memoria
implícita. “Priming” alude al hecho de que una información previa facilita su recuperación posterior,
aunque el sujeto no sea consciente de tal incidencia. (En rigor, el priming puede también tener un carácter
consciente, en la medida en que el sujeto recuerde o reconozca la experiencia anterior cuando ha
adquirido la información; no obstante, la expresión “priming” suele utilizarse para referirs a los casos de
memoria implícta inconsciente)
• En tal sentido, el término “priming” (facilitación o preparación) resulta una definición alternativa a la de
memoria implícita, más enfocado a significar el carácter dinámico de una huella mnémica que emergerá
ante un estímulo determinado.
• En tal contexto, se sostiene que la mente se hallaba “preparada” o que “facilitaba” la emergencia del acto
donde , aun en ausencia de consciencia por parte del sujeto, se revela la existencia de la huella mnémica
que ejerce su eficacia causal.
• La expresión “priming” refiere entonces a un fenómeno de memoria implícita caracterizado por la
facilitación sobre una tarea o experiencia presente, determinada por una huella mnémica a la que no se
reconoce de modo consciente.
González, F (1993)
El fenómeno de la sugestión post-hipnótica: un antecedente primigenio del
concepto de memoria implícita
•“El experimento de la sugestión posthipnótica nos enseña a insistir sobre la importancia
del distingo icc – cc. Una persona es puesta en estado hipnótica y despertada luego”.
•“Bajo el influjo médico le imparten la orden de ejecutar una acción en un momento
preciso (ej. media hora después)”
•“A la media hora la acción es ejecutada, entonces estaba presente en el espíritu de esa
persona en forma latente o icc, hasta la hora fijada en que devino cc.”
• “Pero no afloró íntegramente sólo la representación del acto a ejecutar. La orden, el
influjo, el recuerdo del estado hipnótico, no fueron cc.”
• “Llegamos por este camino a una concepción dinámica. No sólo devino cc sino también
eficiente (fue transferida a la acción tan pronto como cc) Si el estímulo real fue la orden,
la orden también devino eficiente.”
•“Sin embargo, esta última no devino cc, como sí su retoño. Permaneció icc y a su vez
eficiente.”
Fuente: Wikiversidad
•El sujeto afectado por la sugestión post-hipnótica realiza un acto
determinado por un hecho de memoria incosnciente.
•Además, “inventa” una razón justificativa del acto, en la medida en que
desconoce su verdadera causa.
•La orden bajo hipnosis ha permanecido en su mente como un fragmento
de memoria inconsciente para, finalmente, revelarse con eficacia causal
sobre la conducta.
•La lógica de la sugestión post-hipnótica resulta análoga a la de la memoria
implícita: una huella mnémica que produce un efecto sin que la mente
consciente la reconozca o evoque en tanto memoria.
MEMORIA IMPLÍCITA: EVIDENCIAS EXPERIMENTALES
• En las pruebas directas (recuerdo libre y reconocimiento), como era esperable, los sujetos normales exhibieron una
mayor performance mnémica que los pacientes amnésicos.
• Sin embargo, en las pruebas indirectas (completamiento de raíces de palabras e identificación de palabras
degradadas) se observó algo diferente: las diferencias entre personas normales y pacientes amnésicos fue muy leve y
estadísticamente no significativa.
•Conclusión: LOS RESULTADOS APOYAN LA EXISTENCIA DE UN FENOMENO DE MEMORIA IMPLICITA INCONSCIENTE, DISTINTO
AL DE LA MEMORIA EXPLICITA CONSCIENTE. ESTO SE DESPRENDE DE LA EXISTENCIA DE UNA DISOCIACION ENTRE LOS
RESULTADOS OBSERVADOS, DONDE SUJETOS DIFERENTES DIFIERIERON ASIMETRICAMENTE EN LAS DOS SITUACIONES BAJO
ESTUDIO
Estudio de Warrington y Weiskrantz (1970) donde se compararon los rendimientos en memoria de
sujetos normales y pacientes amnésicos – Un caso de disociación entre una variable independiente de
sujeto se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria
Test Directos Test Indirectos
Normales Amnésicos Normales Amnésicos
T
a
s
a
d
e
m
e
m
o
r
i
z
a
c
i
ó
n
• El experimento de Jacoby tenía por objeto demostrar la existencia de los sistemas de memoria
episódica , por un lado, y los de memoria semántica y priming, por otro.
• Sin entrar en el detalle del experimento, Jacoby pudo demostrar la existencia de una disociación
funcional entre cierto tipo de tareas (condiciones de una variable independiente) y sus efectos en
tests de memoria directa e indirecta.
• A diferencia de las disociaciones relevadas en el experimento de Warrington y Weiskrantz, donde las
disociaciones se produjeron a partir de una variable de sujeto (normales vs. amnésicos), en el de
Jacoby la disociación se produzco a partir de las diferentes condiciones de una variable independiente
manipulada por el investigador.
Estudio de Jacoby (1983) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales bajo
diferentes condiciones experimentales - Un caso de disociación entre una variable independiente
manipulada se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria
Reconocimiento
(Test Directo)
No Contexto
P
r
o
b
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e
A
c
i
e
r
t
o
Contexto Generar No Contexto Contexto Generar
Identificación perceptiva
(Test Indirecto)
Demanda de priming y memoria semántica
Demanda de memoria episódica
Estudio Características de la situación
y lógica del análisis
Variable Independiente Variable Dependiente
Warrington
y Weinkratz
(1970)
•Sujetos diferentes son evaluados en
tareas distintas que, a su vez,
representarían fenómenos diferentes
•Si los sujetos difieren en una tarea.
pero no en la otra, se afirma que
existe una disociación entre ambas.
•La variable independiente es
organismica (propia del sujeto)
•El investigador no manipula la
variable independiente
(porque esta es de carácter
organísmico) sino que asigna a
los diferentes sujetos a las
distintas condiciones del
estudio.
•Se observan diferencias entre
los sujetos en una tarea, pero no
en la otra.
• Tales diferencias expresan la
existencia de disociación entre
ambas tareas.
• Tal disociación apoya la
hipótesis de que ambas tareas
refieren a diferentes fenómenos.
Jacoby
(1983)
•Los mismos sujetos son evaluados
bajo distintas condiciones
experimentales en dos situaciones
diferentes.
•La combinación entre condiciones y
situaciones–en teoría– pondrían de
manifiesto fenómenos diferentes.
•Si los patrones diferenciales entre
condiciones a su vez varían bajo las
diferentes situaciones, se afirma que
existe una disociación entre los
fenómenos que expresaría que son
diferentes.
•La variable independiente es
manipulativa o de tarea.
•El investigador asigna a los
sujetos de modo aleatorio a las
distintas condiciones
experimentales.
•Se observan patrones
diferenciales entre los sujetos en
las diferentes tareas:
• En una de las tareas, la
diferencia se dan en una
dirección.
•En la otra tarea, la diferencia de
da en la dirección contraria.
Disociaciones experimentales que confirmarían la existencia de un fenómeno de memoria implícita de carácter
inconciente, como diferente a la memoria explícita conciente.
Comparativo entre los estudios de Warrington y Weiskrantz (1970), donde se observan disociaciones introducidas por
variables organísmicas; y de Jacoby (1983), donde se observan disociaciones introducidas por variables independientes
manipuladas.
CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE MEMORIA SEGÚN
TULVING
Sistema de Memoria
Sustrato Neural
Procesos Conductuales
Procesos Cognitivos
Materializada
sobre
Correlatos
Características de los Sistemas de Memoria – Tulving

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vidaCátedra Psicología General
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13Federico Faustino González
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas Variedades de la memoria en metáforas y diagramas
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas Cátedra Psicología General
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónalfredobv2010
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicasadriccr
 
Chapter 6 Ppp1
Chapter 6 Ppp1Chapter 6 Ppp1
Chapter 6 Ppp1cynwong
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018Cátedra Psicología General
 

La actualidad más candente (20)

La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
 
Síntesis teóricos - parcial 1 - 2017
Síntesis teóricos -  parcial 1 - 2017Síntesis teóricos -  parcial 1 - 2017
Síntesis teóricos - parcial 1 - 2017
 
Conceptualización actual de la memoria
Conceptualización actual de la memoriaConceptualización actual de la memoria
Conceptualización actual de la memoria
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas Variedades de la memoria en metáforas y diagramas
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
7 esquemas
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Mentefacto
MentefactoMentefacto
Mentefacto
 
El sentido de los síntomas
El sentido de los síntomasEl sentido de los síntomas
El sentido de los síntomas
 
3B - La Memoria
3B - La Memoria3B - La Memoria
3B - La Memoria
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
 
Chapter 6 Ppp1
Chapter 6 Ppp1Chapter 6 Ppp1
Chapter 6 Ppp1
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
 

Similar a Variedades memoria humana

Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018Cátedra Psicología General
 
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico GonzálezModalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico GonzálezCátedra Psicología General
 
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionHerramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionSilvia Siri
 
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidoPaul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidokamisupertramp
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacionSilvia Siri
 
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.docTeoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.docGILMAPARDOAGREDA1
 
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruningUnitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruningRicardo Mercado del Collado
 
¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias
¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias
¿De que? hablamos cuando hablamos de memoriasNube Taller
 
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...Bernardo Berríos
 

Similar a Variedades memoria humana (20)

Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
 
Algunos tips básicos sobre memoria humana
Algunos tips básicos sobre memoria humanaAlgunos tips básicos sobre memoria humana
Algunos tips básicos sobre memoria humana
 
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico GonzálezModalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
 
Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018
 
Memoria 2018
Memoria 2018Memoria 2018
Memoria 2018
 
Memoria 2018
Memoria 2018Memoria 2018
Memoria 2018
 
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionHerramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
 
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidoPaul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacion
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.docTeoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruningUnitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
Unitex teorias cognitivas cap 3 memoria a largo plazo bruning
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
7 esquemas
 
¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias
¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias
¿De que? hablamos cuando hablamos de memorias
 
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...Virno, paolo   el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
Virno, paolo el recuerdo del presente ensayo sobre el tiempo historico (pai...
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Ciencias de la cognición
Ciencias de la cogniciónCiencias de la cognición
Ciencias de la cognición
 
Memoria_declarativa.pdf
Memoria_declarativa.pdfMemoria_declarativa.pdf
Memoria_declarativa.pdf
 

Más de Cátedra Psicología General

Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCátedra Psicología General
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleCátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoCátedra Psicología General
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Cátedra Psicología General
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Cátedra Psicología General
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteCátedra Psicología General
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteCátedra Psicología General
 

Más de Cátedra Psicología General (20)

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
 
Simulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teoriasSimulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teorias
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Variedades memoria humana

  • 1. Variedades de la memoria humana Guía breve en algunas metáforas y diagramas básicos Federico González Mayo 2014 Revisado 2018
  • 2. Memoria Humana  ¿Qué es?  ¿Cómo está organizada?  ¿Cómo funciona?
  • 3. La biblioteca como una metáfora sobre la mente humana •Lindsay y Norman comparan a la memoria con una biblioteca donde los libros corresponden a la información almacenada. •Pero un sistema de memoria resultaría inútil si no se pudiera utilizar la información. La condición de posibilidad para recuperar dicha información y, por ende, poder acceder a la misma de un modo razonablemente eficiente es que aquella esté organizada y, además, que existan claves de búsqueda. •En la biblioteca los libros están ordenados en anaqueles y, además, existe un catálogo que representa una especie de mapa de la ubicación de cada libro en cada anaquel. •La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido. En efecto, un libro puede dejar de estar accesible por dos razones: a) no está más dentro de la biblioteca y b) está, pero ha quedado extraviado en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por ende, resulta difícil ubicarlo.
  • 4. Metáforas sobre la memoria humana En rigor, aquí se trata de tres metáforas entrelazadas: 1) La metáfora de la biblioteca, como reservorio de información permanente. 2) La metáfora del escritorio, como reservorio de información transitoria. 3) La metáfora óptica, como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho. Fuente: http://www.presentable.es/presentologia/por-que-3-es-un-numero-magico-en-el-mundo-de-las-presentaciones/
  • 6. MEMORIA DECLARATIVA PROCEDIMENTAL EPISODICA SEMANTICA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria declarativa, junto a sus sub-sistemas semántico y episódico, y memoria procedimental.
  • 7. Memoria Declarativa y Memoria Procedimental a) Memoria Declarativa Memoria relativa a una representación explícita referida a hechos o a conceptos. En el contexto de la distinción sugerida por el filósofo Gilbert Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo", la memoria declarativa se corresponde al primero. La memoria declarativa se divide a su vez en dos grandes tipos: Memoria semántica Memoria episódica Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia, saber qué hice el día de ayer. b) Memoria procedimental: Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación En el contexto de la distinción sugerida Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo“ (o “saber hacer”) la memoria procedimental se corresponde al último. La memoria procedimental refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas, aunque también abarca procedimientos de tipo intelectual. En la literatura académica, suele aparecer caracterizada como un tipo de memoria inconciente, automática y, por ende, no reflexiva; aunque el carácter absoluto de tales adscripciones podría discutirse. Ejemplos: saber andar en bicicleta, manejar un auto, bailar, cocinar una receta, saber multiplicar, dividir, etc. Criterio de la distinción: Según que la información almacenada constituya una representación explícita o un patrón de procedimientos motores (o de procedimientos cognitivos que permitan obtener (o extraer ) nueva información.
  • 8. Las variedades de la Memoria Declarativa: Memoria Semántica y memoria Episódica a1) Memoria Semántica Un tipo particular de memoria declarativa relativa a conceptos y sus relaciones. La característica de una huella mnémica semántica es su carácter abstracto y a-temporal. Desde el punto de vista fenomenológico la memoria semántica es relativa al "saber", en contraposición al "recordar", más propio de la memoria episódica. Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia; saber que Freud es el padre del psicoanálisis, saber las tablas de multiplicar, etc. a2) Memoria Episódica: Un tipo particular de memoria declarativa autobiográfica relativa a hechos y episodios vividos por el sujeto. La característica de una huella mnémica episódica es su ubicuidad espacio-temporal. Así, un recuerdo episódico aparece asociado a "un cuándo" y a "un dónde". En consonancia, puede caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después, mientras,en el mes de marzo, etc.) y espaciales (ahí, allá, en otro lugar, en la facultad, en Buenos Aires, etc.) Desde el punto de vista fenomenológico la memoria episódica es relativa al "recordar", en contraposición al "saber", más propio de la memoria semántica. Ejemplos: recordar qué hice el día de mi último cumpleaños, recordar la jugada que precedió al gol en un partido de fútbol, et. Criterio de la distinción: Según que la información almacenada de modo declarativo refiera a un saber conceptual y/o lexical cuya carácter sería atemporal o, por el contrario, refiera al recuerdo o reconocimiento de episodios vividos, localizables en coordenadas espacio-temporales.
  • 9. La memoria semántica •La memoria declarativa semántica refiere a conceptos y sus relaciones que, a su vez , se organizan en esquemas cognitivos. •Ese vasto conjunto constituye el “saber” de una personas y/o lo que suele denominarse su “conocimiento general del mundo”. •La imagen de la izquierda (“Red semántica proposicional”) es una red semántica simple, expresada en formato proposicional , donde se representan conceptos (círculos) que representan conceptos o ideas , que se vinculan entre sí a través de diferente tipo de relaciones (flechas). Los conceptos pueden referir a entidades (en celeste) o a propiedades y /o acciones. •Nótese que si se vinculan dos nodos a través de una relación surge un fragmento de memoria declarativa expresado en una proposición (Vg. “Lassie es un perro”; “los mamíferos tienen sangre caliente”, etc.) •Por su parte, la imagen de la derecha (”Red semántica mixta”) a pesar de presentar el mismo esquema incluye entre sus nodos el formato figural (Vg. imágenes). • Lo anterior plantea un viejo problema de la psicología de la memoria: ¿Cuál (o cuáles) es el formato en que se almacena la información en la memoria? •Lo último se emparenta con otro problema: el de los límites y relaciones borrosos entre la memoria semántica y episódica. En efecto, resulta fácil intuir que en una red semántica real nuestros conceptos abstractos se deslizan permanentemente hacia nuestros recuerdos y viceversa. a) Una red semántica proposicional - Fuente b) Una red semántica mixta - Fuente
  • 10. La memoria episódica autobiográfica Este sencillo ejemplo pretende ilustrar el carácter autobiográfico de la memoria episódica. Además, se pretende transmitir la idea del orden o eslabonamiento secuencial de los recuerdos. Sin embargo habría que realizar dos salvedades: 1º) La memoria episódica no sólo almacenaría instantáneas fotográficas de lo vivido, sino también fragmentos secuenciales dinámicos (escenas) 2º) La memoria episódica no sólo se expresa bajo una modalidad evocativa (rememorar) sino también recognitiva (Ej: “Sí, ahora que veo su foto me acuerdo de ella”;“ahora que me lo decís puedo recordar exactamente cómo sucedió .”
  • 11. Variedades de la Memoria Procedimental Motora
  • 12. El sistema tripartito de Tulving: Esbozo de una teoría evolutiva de la memoria humana MEMORIA PROCEDIMENTAL MEMORIA SEMANTICA MEMORIA EPISÓDICA Anoético: actividad conductual de carácter automático sin conocimiento representacional ni reflexivo. Noético: conocimiento de objetos, hechos y sus relaciones, que puede operarse en ausencia de los mismos. Autonoético: conocimiento reflexivo que, además de los objetos y hechos recordados, incluye al sujeto recordante. E. Tulving (2002) propone un sistema tripartito de memoria, donde cada nivel resulta emergente del anterior. Así, en la base se encontraría la memoria procedimental que opera de modo automático sin necesidad de conciencia. La memoria semántica sería un desarrollo emergente del nivel anterior caracterizado por la conciencia representacional. Por último, la memoria episódica supone la toma de conciencia reflexiva de la persona en tanto sujeto histórico de la experiencia.
  • 13. MEMORIA EXPLICITA CONSCIENTE IMPLICITA INCONSCIENTE RECOGNITIVA EVOCATIVA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria Abordable a través de tests directos: •Recuerdo libre •Recuerdo con claves •Reconocimiento •Etc. Abordable a través de tests indirectos: •Completamiento de raíces de palabras • identificación de palabras degradadas •Etc. Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria explícita consciente, junto a sus sub-sistemas evocativo y recognitivo, y memoria implícita inconsciente. Además, se relacionan ambos tipos de memoria con los correspondientes tests para su abordaje (tests directos e indirectos)
  • 14. SISTEMAS DE MEMORIA MEMORIA EXPLÍCITA CONSCIENTE Esquema vinculante entre los diferentes sistemas de memoria y los procesos desarrollados a través del ciclo temporal MLP MCP MS REGISTRO RETENCIÓN ALMACENA- MIENTO RECUPERACIÓN / ACTUALIZACIÓN MCP PROCESOS DE MEMORIA MEMORIA IMPLÍCITA INCONSCIENTE MEMORIA PROCEDI- MENTAL MOTORA TIEMPO Outputs Motores Cognitivos
  • 15. Múltiples sistemas de memoria incluyendo a la memoria afectivo-emocional La memoria afectiva-emocional en un esquema general junto a otros sistemas de memoria. Fuente: Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas (2005) “Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje Humano”
  • 16. La memoria emocional como variedad de la memoria humana • Entre otras posibilidades, la memoria humana puede dividirse en memoria semántica, circunscripta al conocimiento de conceptos y hechos del mundo; memoria episódica, relativa a nuestros recuerdos personales y en memoria emocional, en tanto variedad especializada en emociones y sentimientos. • Aunque la memoria emocional puede referirse tanto a la modalidad semántica como a la episódica, suele aparecer con mayor intensidad en la última. • Así, nuestros recuerdos suelen asociarse íntimamente con las emociones que experimentamos cuando fueron vividos.
  • 17. Memoria emocional y recuerdos • Cuando recordamos imágenes y episodios de nuestra historia personal, probablemente los acompañamos con reminiscencias de su emocionalidad.
  • 18. Memoria emocional y pasado • Una considerable porción de nuestra vida emocional refiere ineludiblemente a hechos pasados. • Así, emociones como gratitud, culpa, arrepentimiento, nostalgia y auto-realización son emociones que, aunque podemos experimentar en el presente o proyectadas al futuro, no pueden terminar de entenderse sino en referencia a algo ya sucedido.
  • 19. Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las emociones? • La amígdala es la principal estructura del cerebro límbico encargada de almacenar la memoria emocional. • Los aspectos objetivos de los hechos vividos (objetos, formas, paisajes, rostros, etc.) son almacenados en el hipocampo. • Pero los aspectos emocionales asociados a las experiencias (miedo, agrado, placer, disgusto, etc.) se almacena en la amígdala. • Por eso, la amígdala constituye la sede de los recuerdos emocionales, albergando tanto nuestros recuerdos más felices y placenteros como los aspectos más dolorosos y/o traumáticos de nuestra historia personal. • La interrupción de las conexiones entre amígdala y corteza cerebral produce ceguera afectiva, un cuadro caracterizado por la ineptitud para valorar los aspectos emocionales de los sucesos. Si no existiera la amígdala, nuestra vida perdería su significado. • La amígdala representa además una estación de control de los estímulos, evaluando y dirigiendo el tráfico cerebral conforme al nivel de amenaza de aquellos. Por eso se dice que la amígdala es el centinela de nuestras emociones.
  • 20. Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las emociones más significativas? Fuente: http://minadatos.blogspot.com.ar/2010/08/la-ciencia-revela-por-que-es-tan.html
  • 21. Aspecto Ebbinghaus Bartlett Texto básico Sobre la memoria (1885) Recordando (1932) Enfoque epistemológico •Asociacionista / Conexionista •Experimentalismo de laboratario •Cognitivo •Ecológico Concepción básica sobre la memoria •Reproductiva •Reconstructiva Paradigma experimental •Método de ahorro •Curva de olvido •Reproducción repetida •Reproducción serial Material estimular •A-significativo (trigramas sin semántica) •Significativo (textos y dibujos) Aportes clave para el estudio de la memoria •Abordaje experimental •Precursor del concepto de memoria implícita •Validez ecológica de los experimentos •Noción de esquema cognitivo Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett: Cuadro comparativo
  • 22. PUNTAJE DE AHORRO = CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE – CANTIDAD DE ENSAYOS DE REAPRENDIZAJE *100 CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE Memoria Capacidad de reproducir fielmente el contenido de una experiencia previa Definición teórica Definición operacional EJEMPLO PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 50 *100 = 50% 100 Se operacionaliza como: EBBINGHAUS Y EL MÉTODO DE AHORRO En el ejemplo: una persona necesitó 100 ensayos para aprender la lista de trigramas y, luego, 50 para re-aprenderla al cabo de un determinado intervalo temporal. Los 50 ensayos de esfuerzo ahorrados representan el quantum de memoria de esa persona en esa tarea.
  • 23. EJEMPLO 1: MEMORIA NULA PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 100 *100 = 0% 100 En la tarea de re-aprendizaje la persona no evidencia ningún grado de memoria, dado que tiene que realizar la misma cantidad de ensayos que en la situación inicial. EBBINGHAUS Y EL MÉTODO DE AHORRO: EJEMPLOS HIPOTÉTICOS EJEMPLO 2: MEMORIA NEUTRA PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 50 *100 = 50% 100 En la tarea de re-aprendizaje la persona evidencia algún proceso de memoria, lo cual le permite ahorrar la mitad del esfuerzo en relación a la situación inicial. EJEMPLO 3: MEMORIA PERFECTA PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 0 *100 = 100% 100 En la tarea de re-aprendizaje la persona evidencia un proceso perfecto de memoria, lo cual le permite ahorrar la totalidad del esfuerzo aplicado a la situación inicial.
  • 24. Memoria recognitiva y memoria evocativa “Evocando a Caro” Evocación “Reconociendo a Caro” Reconocimiento Criterio de la distinción: Según que el objeto (o pistas sobre el mismo) esté o no presente
  • 25. MEMORIA DECLARATIVA PROCEDIMENTAL EPISÓDICA SEMANTICA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes sistemas de memoria MEMORIA DE LARGO PLAZO MEMORIA DE CORTO PLAZO MEMORIA SENSORIAL MCP RETENTIVA MCP OPERATIVA a) b) c) Fragmento de un árbol clasificatorio más integrado que incluye las distinciones entre: a) los almacenes sensorial, de corto plazo y de largo plazo, junto a los sub-sistemas de memoria de corto plazo retentiva y operativa y b) los sub- sistemas de memoria de largo plazo declarativos semántico y episódico, y c) la memoria procedimental.
  • 26. Figura 6 El modelo dual de Waugh y Norman MEMORIA PRIMARIA (MP) MEMORIA SECUNDARIA (MS) ‘Loop’ de Repetición Pérdida de información Inputs sensoriales Transferencia de Información Según el modelo dual, la información ingresa a una estructura temporaria de almacenamiento -MP- de la cual se pierde inexorablemente a menos que se la repita o repase mentalmente. Desde aquí, eventualmente, la información se transfiere a un dispositivo de almacenamiento más permanente -MS-. Memoria primaria y secundaria
  • 27. Figura 8 El modelo modal de memoria REGISTROS SENSORIALES ALMACÉN DE CORTO PLAZO (ACP) ‘Loop’ de Repetición Pérdida de información Inputs sensoriales Trasvasamiento bi-direccional de información VISUAL AUDITIVO HAPTICO ALMACÉN DE LARGO PLAZO (ALP) ? Pérdida de información Trasvase de información En el Modelo Modal, los Registros Sensoriales procesan en paralelo los inputs ambientales a nivel de sus características físicas manteniéndolos allí por fracciones de segundo. Eventualmente, una parte de esta información es capturada por el ACP donde se la somete a procesos de codificación variados. El ACP mantiene la información por unos cuantos segundos de no mediar el repaso mental de la misma y, eventualmente, efectúa un trasvasamiento bi-direccional de la misma al ALP. En esta última estación, la información se almacena en forma casi permanente. . . . Los almacenes de la memoria
  • 28. El modelo muti-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968) Características de cada almacén - Cuadro síntesis Estructura / Almacén Duración Naturaleza de la información Capacidad Funciones Almacén sensorial (AS) •Fugaz: 250 milisegundos •Precategorial •Ilimitada (en teoría) •Permitir la permanencia del input posibilitando su posterior procesamiento por otras instancias del sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los mecanismos de reconocimiento de formas operen sobre la información sensorial") Almacén de corto plazo (ACP) •Breve: entre 15 y 20 segundos •Verbal-articulatoria y categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, semántica, etc. •Limitada (+/- siete unidades de información) •Codificar la información ingresante •Retener momentáneamente la información •Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP Almacén de largo plazo (ALP) •(Cuasi) Permanente •Categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, auditivo, patrones motores, patrones musicales, etc. •(cuasi) Ilimitada •Retener la información con un mayor nivel de permanenecia a efectos de poder ser luego utilizada conforme a las diferentes demandas situacionales. •Para el caso especial de la MIC (memoria inmanente consciente), posibilitar la sensación de identidad a través del tiempo, base de la subjetividad
  • 29. Teorías del olvido en la memoria de corto y de largo plazo – Tabla Síntesis Tipo de memoria Tendencia a la degradación de las huellas mnémicas Interferencia proactiva Interferencia retroactiva Teorías mixtas Dinámicas funcionales Almacén de corto plazo •Decaimiento de las huella mnémicas •Interferencia proactiva (la información antigua interfiere sobre la nueva) •Interferencia retroactiva (la información nueva interfiere sobre la antigua) •Desplazamiento de las huellas mnémicas •Pérdida de discriminabilidad de las huellas mnémicas (incremento del nivel de "ruido") •Pérdida de la discriminabilidad temporal •-------------- Almacén de largo plazo •Teoría del desuso •Interferencia proactiva (la información antigua interfiere sobre la nueva) •Interferencia retroactiva (la información nueva interfiere sobre la antigua) •-------------- •Teoría del debilitamiento de las claves de recuperación •Teoría del olvido intencional •Teoría del olvido funcional adaptativo •Teoría de la supresión funcional
  • 30. El fenómeno de la Memoria Implícita o Inconsciente • Un tipo de memoria de carácter inconsciente. • Refiere a un fenómeno de memoria caracterizado por la existencia de algún efecto de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta, aunque sin que el sujeto sea consciente de tal incidencia. González, F (1993) Ejemplos: √ En el laboratorio: completar la raíz de una palabra indeterminada con una palabra a la que antes hemos sido expuestos previamente, luego de habar fallado en su evocación y reconocimiento. √ En la vida cotidiana: enunciar de buena fe como propia una idea que hemos escuchado a otra persona, sin ser conscientes de éste último hecho ( esto asocia la memoria implícita a un concepto emparentado: el “aprendizaje implícito”)
  • 31. El concepto y el fenómeno de priming • “Priming” (en castellano, “primado”) es una noción íntimamente emparentada con la de memoria implícita. “Priming” alude al hecho de que una información previa facilita su recuperación posterior, aunque el sujeto no sea consciente de tal incidencia. (En rigor, el priming puede también tener un carácter consciente, en la medida en que el sujeto recuerde o reconozca la experiencia anterior cuando ha adquirido la información; no obstante, la expresión “priming” suele utilizarse para referirs a los casos de memoria implícta inconsciente) • En tal sentido, el término “priming” (facilitación o preparación) resulta una definición alternativa a la de memoria implícita, más enfocado a significar el carácter dinámico de una huella mnémica que emergerá ante un estímulo determinado. • En tal contexto, se sostiene que la mente se hallaba “preparada” o que “facilitaba” la emergencia del acto donde , aun en ausencia de consciencia por parte del sujeto, se revela la existencia de la huella mnémica que ejerce su eficacia causal. • La expresión “priming” refiere entonces a un fenómeno de memoria implícita caracterizado por la facilitación sobre una tarea o experiencia presente, determinada por una huella mnémica a la que no se reconoce de modo consciente. González, F (1993)
  • 32. El fenómeno de la sugestión post-hipnótica: un antecedente primigenio del concepto de memoria implícita •“El experimento de la sugestión posthipnótica nos enseña a insistir sobre la importancia del distingo icc – cc. Una persona es puesta en estado hipnótica y despertada luego”. •“Bajo el influjo médico le imparten la orden de ejecutar una acción en un momento preciso (ej. media hora después)” •“A la media hora la acción es ejecutada, entonces estaba presente en el espíritu de esa persona en forma latente o icc, hasta la hora fijada en que devino cc.” • “Pero no afloró íntegramente sólo la representación del acto a ejecutar. La orden, el influjo, el recuerdo del estado hipnótico, no fueron cc.” • “Llegamos por este camino a una concepción dinámica. No sólo devino cc sino también eficiente (fue transferida a la acción tan pronto como cc) Si el estímulo real fue la orden, la orden también devino eficiente.” •“Sin embargo, esta última no devino cc, como sí su retoño. Permaneció icc y a su vez eficiente.” Fuente: Wikiversidad •El sujeto afectado por la sugestión post-hipnótica realiza un acto determinado por un hecho de memoria incosnciente. •Además, “inventa” una razón justificativa del acto, en la medida en que desconoce su verdadera causa. •La orden bajo hipnosis ha permanecido en su mente como un fragmento de memoria inconsciente para, finalmente, revelarse con eficacia causal sobre la conducta. •La lógica de la sugestión post-hipnótica resulta análoga a la de la memoria implícita: una huella mnémica que produce un efecto sin que la mente consciente la reconozca o evoque en tanto memoria.
  • 34. • En las pruebas directas (recuerdo libre y reconocimiento), como era esperable, los sujetos normales exhibieron una mayor performance mnémica que los pacientes amnésicos. • Sin embargo, en las pruebas indirectas (completamiento de raíces de palabras e identificación de palabras degradadas) se observó algo diferente: las diferencias entre personas normales y pacientes amnésicos fue muy leve y estadísticamente no significativa. •Conclusión: LOS RESULTADOS APOYAN LA EXISTENCIA DE UN FENOMENO DE MEMORIA IMPLICITA INCONSCIENTE, DISTINTO AL DE LA MEMORIA EXPLICITA CONSCIENTE. ESTO SE DESPRENDE DE LA EXISTENCIA DE UNA DISOCIACION ENTRE LOS RESULTADOS OBSERVADOS, DONDE SUJETOS DIFERENTES DIFIERIERON ASIMETRICAMENTE EN LAS DOS SITUACIONES BAJO ESTUDIO Estudio de Warrington y Weiskrantz (1970) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales y pacientes amnésicos – Un caso de disociación entre una variable independiente de sujeto se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria Test Directos Test Indirectos Normales Amnésicos Normales Amnésicos T a s a d e m e m o r i z a c i ó n
  • 35. • El experimento de Jacoby tenía por objeto demostrar la existencia de los sistemas de memoria episódica , por un lado, y los de memoria semántica y priming, por otro. • Sin entrar en el detalle del experimento, Jacoby pudo demostrar la existencia de una disociación funcional entre cierto tipo de tareas (condiciones de una variable independiente) y sus efectos en tests de memoria directa e indirecta. • A diferencia de las disociaciones relevadas en el experimento de Warrington y Weiskrantz, donde las disociaciones se produjeron a partir de una variable de sujeto (normales vs. amnésicos), en el de Jacoby la disociación se produzco a partir de las diferentes condiciones de una variable independiente manipulada por el investigador. Estudio de Jacoby (1983) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales bajo diferentes condiciones experimentales - Un caso de disociación entre una variable independiente manipulada se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria Reconocimiento (Test Directo) No Contexto P r o b a b i l i d a d d e A c i e r t o Contexto Generar No Contexto Contexto Generar Identificación perceptiva (Test Indirecto) Demanda de priming y memoria semántica Demanda de memoria episódica
  • 36. Estudio Características de la situación y lógica del análisis Variable Independiente Variable Dependiente Warrington y Weinkratz (1970) •Sujetos diferentes son evaluados en tareas distintas que, a su vez, representarían fenómenos diferentes •Si los sujetos difieren en una tarea. pero no en la otra, se afirma que existe una disociación entre ambas. •La variable independiente es organismica (propia del sujeto) •El investigador no manipula la variable independiente (porque esta es de carácter organísmico) sino que asigna a los diferentes sujetos a las distintas condiciones del estudio. •Se observan diferencias entre los sujetos en una tarea, pero no en la otra. • Tales diferencias expresan la existencia de disociación entre ambas tareas. • Tal disociación apoya la hipótesis de que ambas tareas refieren a diferentes fenómenos. Jacoby (1983) •Los mismos sujetos son evaluados bajo distintas condiciones experimentales en dos situaciones diferentes. •La combinación entre condiciones y situaciones–en teoría– pondrían de manifiesto fenómenos diferentes. •Si los patrones diferenciales entre condiciones a su vez varían bajo las diferentes situaciones, se afirma que existe una disociación entre los fenómenos que expresaría que son diferentes. •La variable independiente es manipulativa o de tarea. •El investigador asigna a los sujetos de modo aleatorio a las distintas condiciones experimentales. •Se observan patrones diferenciales entre los sujetos en las diferentes tareas: • En una de las tareas, la diferencia se dan en una dirección. •En la otra tarea, la diferencia de da en la dirección contraria. Disociaciones experimentales que confirmarían la existencia de un fenómeno de memoria implícita de carácter inconciente, como diferente a la memoria explícita conciente. Comparativo entre los estudios de Warrington y Weiskrantz (1970), donde se observan disociaciones introducidas por variables organísmicas; y de Jacoby (1983), donde se observan disociaciones introducidas por variables independientes manipuladas.
  • 37. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE MEMORIA SEGÚN TULVING
  • 38. Sistema de Memoria Sustrato Neural Procesos Conductuales Procesos Cognitivos Materializada sobre Correlatos Características de los Sistemas de Memoria – Tulving