SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
1. Modalidades finitas.
2. Unidad.
3. Intencionalidad.
4. Sentimiento subjetivo.
5. Conexión entre consciencia e intencionalidad.
6. Estructura gestáltica.
7. Familiaridad.
8. Desbordamiento.
9. Centro y periferia.
10. Condiciones límite.
11. Estados de ánimo.
12. Placer/displacer.
Doce rasgos sobre la consciencia:
John Searle desarrolla una
serie de análisis sobre la
consciencia en la que puede
distinguirse una mezcla de
abordajes teóricos y
fenomenológicos
“Sin entrar en consideraciones técnicas, aquí se limitará a decir que la “explicación” fenomenológica en
psicología se centra sobre las vivencias de una persona tal como ésta las experimenta”.
Así, comprender el mundo de alguien supone imaginar sus deseos, creencias, sensaciones y sentimientos.
FFG, 2012
La “explicación” (o comprensión) fenomenológica
«La conciencia humana se manifiesta en un número estrictamente limitado de modalidades. Además de los cinco sentidos
de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído, y el sexto, el «sentido del equilibrio», hay también sensaciones corporales
(la «percepción propia») y el flujo del pensamientos» John Searle
1. Modalidades finitas
En “Our Senses:
An Immersive
Experience”,
basándose en
recientes estudios
de neurociencia,
Rob DeSalle
sostiene que los
sentidos humanos
ascienden a 33.
Sensaciones Emociones Sentimiento subjetivo
Pensamiento
2. Unidad
«Los estados conscientes se nos presentan como experiencias unificadas» John Searle
La consciencia parece ser un punto de llegada donde se integra información
proveniente de múltiples vías.
Mientras recibimos información visual, auditiva, táctil, propioceptiva,
interoceptiva, etc., también pensamos, imaginamos, nos emocionamos y
mantenemos la vivencia subjetiva de ser quienes somos.
Los filósofos escolásticos denominaban “sentido común” a la facultad que
permitía amalgamar a toda aquella información proveniente del mundo
externo e interno. Como un río donde convergen una serie de afluentes, la
consciencia parece ser la síntesis final en que todo se ensambla.
En otros términos, las aferencias informativas provenientes de múltiples
orígenes no dan lugar a experiencias separadas despojadas de subjetividad.
En cambio, sí generan matices de experiencia que le ocurren a un único
sujeto de experiencia.
La síntesis no solo se da de modo vertical, en el sentido de la integración
simultánea en un mismo momento temporal. Por el contrario, también se
produce a nivel horizontal, donde las experiencias de los tiempos sucesivos
parece amalgamarse, momento a momento, en un presente
permanentemente renovado.
Integración horizontal: Las
experiencias conscientes se
integran a través del tiempo
Tiempo
Integración vertical: fragmentos
experienciales diversos se van
integrando, en unidades globales
consciente y subjetiva, desplegadas
en sucesivos presentes.
“Es característico de los estados conscientes no patológicos el que se nos acaezcan
como parte de una secuencia unificada. (...) La unidad existe en, al menos, dos
dimensiones que, continuando con las metáforas espaciales, llamaré «horizontal»
y «vertical». (...) La memoria vertical es un asunto que tiene que ver con el darse
cuenta simultáneamente de todos los diversos rasgos de cualquier estado
consciente (...) Tenemos poca comprensión de cómo el cerebro logra esta unidad.
En neurofisiología se denomina a esto «el problema del vínculo» («the binding
problem») y Kant llamó al mismo fenómeno «la unidad trascendental de
apercepción». (pág. 139).
John Searle y el problema de la integración vertical
La unidad horizontal es la organización de las experiencias conscientes a través
de tramos de tiempo cortos. (...) La memora icónica de esta clase es esencial
para la unidad de la conciencia, y quizás incluso es esencial la memoria a corto
plazo. (..) Sin estos dos rasgos —la unidad horizontal del presente recordado y la
unidad vertical de la vinculación de los elementos en una columna unificada—
no podríamos dar un sentido normal a nuestras experiencias. Esto resulta
ilustrado por varias formas de patología tal como los fenómenos del cerebro
partido (the split-brain) (Gazzaniga, 1970) y el síndrome de Korsakov (Sacks,
1985)”. (pág. 139).
John Searle y el problema de la integración horizontal
Fig. 4. El sentido común representa una instancia hipotética sin caracterizar cuya
función radica en integrar la información proveniente de modalidades sensoriales y
sensitivas de distinto
tipo y de acción simultánea.
Estado de
conciencia
Estímulo
sensorial 1
Estímulo
sensorial 2
Estímulo
sensorial 3
Sentido común
“Entre los sentidos exteriores no existe ninguno que reúna las percepciones del color, y
del olor, y del tacto (...) Por lo cual se hace evidente que hay en nosotros una facultad
en la cual se han reunido las aprehensiones de los cuatro sentidos, y la suma de las
mismas se resuelve en una forma única, y si ésta no se diese, no conocerían, por ej.
que la dulzura es otra cosa que la negrura. Pues aquella que discierne entre dos cosas,
es la que conoce ambas a la vez. Y ciertamente esta facultad se denomina sentido
común” (Avicena, 1546; Cap. VII: 20v).
El problema de la integración vertical ¿Qué significaba sentido común?
The binding problem o el problema de la integración
• Hay un problema irresuelto en la
neurociencia, llamado “problema
vinculante”.
• Diferentes partes del cerebro son
responsables de aspectos diferentes:
algunas partes trabajan en el
procesamiento del color, algunas en el
procesamiento del sonido, etcétera.
• Pero de alguna manera, todo se une
como una percepción unificada.
• Fuente: https://antroporama.net/el-
problema-de-la-integracion-o-binding-
problem/
¿Cómo hace el cerebro para generar una experiencia del mundo y
de nosotros mismos completa y unificada? ¿De qué mecanismos se
vale para generar esa experiencia completa?
https://www.youtube.com/watch?v=HmIjIqpZmTw
The binding problem o el problema de la integración
Este procesamiento en paralelo implica que procesamos la realidad de manera segmentada:
1. Las líneas que componen el perímetro de este cuadrado son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a
las que procesan su color rojo.
2. A su vez, las líneas verticales son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan las
horizontales. No obstante, nuestra experiencia es la de “un cuadrado rojo”, no la de “un montón de líneas juntas
con una mancha roja dentro”.
3. Interrogante: ¿Cómo se las arregla el cerebro para hacernos experimentar “un cuadrado rojo” a partir de una
serie de “inputs fragmentarios”?
Fuente: https://antroporama.net/el-problema-de-la-integracion-o-binding-problem/
Tres expresiones del binding problem
1) El problema de la segregación (PB1) :
Cómo los cerebros segregan elementos en patrones complejos de entrada sensorial para
que se asignen a "objetos" discretos. En otras palabras, al mirar un cuadrado azul y un
círculo amarillo, ¿qué mecanismos neuronales aseguran que el cuadrado se perciba como
azul y el círculo como amarillo, y no al revés?
2) El problema de la combinación (PP2):
Cómo los objetos, el fondo y las características abstractas o emocionales se combinan en
una sola experiencia.
3) El problema de la integración temporal o de la memoria inmanente consciente (PP3)
Cómo el cerebro posibilita la integración de los diferentes estados de conciencia a través
del tiempo, bajo el común denominador de la subjetividad.
Cuándo Pablo y Pedro despiertan y se dan cuenta de que han estado dormidos,
mentalmente cada uno se retrotrae y hace conexión con sólo uno de los dos
cursos de pensamiento que se rompieron por las horas de sueño. Así el presente
de Pedro conecta instantáneamente con el pasado de Pedro y nunca por
equivocación se enlaza con el de Pablo. A su vez, el pensamiento de Pablo no
tiene la menor probabilidad de errar su camino hacia el pensamiento pasado de
Pedro.
William James, Principios de Psicología
El problema de la integración horizontal
1 2 3 4
2
3
1
1
2
1
Eventos recordados
Eventos percibidos
(simultaneidades
)simultaneidad
Tiempo
• En la duración se integran la red de
simultaneidades presente con la
serie de estados recordados.
• Así, para que exista sensación de
duración resulta necesario que la
serie de los recuerdos se actualice
momento a momento,
amalgamándose con la experiencia
consciente presente.
Fuente: Azzollini, S y González, F (2012): Ensayos sobre el tiempo subjetivo: o de la omnipresencia de la consciencia en la memoria temporal”
• En su distinción entre lo mental y lo físico, Brentano propone que los estados
mentales poseen una propiedad de la que carece lo físico: la intencionalidad.
• Los procesos mentales en su totalidad, se caracterizan por la propiedad de ser
sobre, apuntar o versar acerca de algo.
• El concepto de intencionalidad está íntimamente ligado al de representación, en la
medida en que toda representación referiría a algo.
“Todo fenómeno psíquico contiene en sí algo como objeto, aunque no siempre del mismo
modo. En la representación hay algo que es representado; en el juicio algo viene aceptado o
rechazado; en el amor, amado; en el odio, odiado; en el deseo, deseado, etc.” F. Brentano
Fuente de a imagen: Gerardo Viau Mollinedo.
https://es.slideshare.net/GerardoViau/brentano-y-
la-intencionalidad
Brentano y la intencionalidad de la consciencia
3. Intencionalidad
«En general, en cualquier estado consciente, el estado se dirige hacia una u otra cosa, incluso si aquello a lo que
se dirige no existe, y en este sentido tiene intencionalidad. Para una clase de casos muy extensa, la conciencia
es, efectivamente, conciencia de algo y el «de» en «conciencia de» es el «de» de intencionalidad» John Searle
4. Sentimiento subjetivo
«La subjetividad involucra necesariamente el aspecto a-qué-se-parece-lo-que-se-siente de los estados conscientes. Así, por ejemplo,
puedo razonablemente preguntar a qué se parece el sentirse un delfín y estar nadando todo el día, porque suponemos que los delfines
tienen experiencias conscientes. Pero no tiene sentido preguntarse a qué se parece sentirse una ripia clavada al techo año tras año,
porque en el sentido en que usamos esta expresión no hay nada a lo que se parezca sentirse una ripia dado que las ripias no son
conscientes» John Searle
• Searle parece referir aquí a su tesis sobre el
carácter “ontológicamente objetivo” de la
subjetividad.
• Así, desde un punto de vista epistemológico,
“subjetividad” refiere a perspectivismo y/o
relativismo de los juicios.
• Pero desde el punto de vista ontológico, Searle
destaca que “subjetividad” refiere al hecho fáctico
de que las mentes conscientes realmente existen.
• Siguiendo una tesis del filósofo Thomas Nagel,
sostener que un ser posee subjetividad significa
que existe algo que significa ser ese ser. En otros
términos: si se fuera ese ser, se sería entonces
algo o alguien capaz de tener experiencias o
vivencias conscientes.
En su tesis “¿Cómo se sentiría ser un murciélago?”, T. Nagel invita a considerar que un animal
que se orienta por sonar y no de modo visual como el murciélago, aunque tendría una
fenomenología extraña para nosotros que no alcanzamos a dimensionar, tendría igualmente
una subjetividad propia. Aunque no podamos intuir su naturaleza, sí podemos suponer que
existiría una experiencia sui generis que es “como ser un murciélago”
5. La conexión entre conciencia e intencionalidad
«Sólo un ser que pueda tener estados intencionales conscientes puede tener estados intencionales, y todo estado
intencional inconsciente es, al menos, potencialmente consciente. Esta tesis tiene enormes consecuencias para el estudio
de la mente. Implica, por ejemplo, que cualquier análisis de la intencionalidad que deje fuera la cuestión de la conciencia
tendrá que ser incompleta. Es posible describir la estructura lógica de los fenómenos intencionales sin tratar la conciencia,
pero existe una conexión conceptual entre conciencia e intencionalidad que tiene la consecuencia de que una teoría
completa de la intencionalidad exige una explicación de la conciencia»
• Conforme a la tesis de Brentano sobre la intencionalidad de la consciencia
los actos mentales pueden diferenciarse del contenido al que se dirigen (i.e.
puede distinguirse el acto de ver del contenido de lo que efectivamente se
ve)
• La noción de intencionalidad puede emparentarse con la noción de
representación, en la medida en que aquí puede también diferenciarse lo
representante (un símbolo) de lo representado (aquello que es simbolizado)
• Lo anterior dio un argumento a la ciencia cognitiva para sostener la
siguiente enrevesada tesis: Si la consciencia fuera definitoria de lo mental
pero, a su vez, la intencionalidad fuera lo esencial de la consciencia,
entonces un sistema artificial que portara símbolos que se dirigieran hacia
un objeto, sería mental. Ergo: la consciencia no es necesaria para que un
sistema sea mental y, por ende, un sistema de inteligencia artificial podría
ser considerado mental. Searle cuestiona esa tesis.
Acto
mental
Contenido
mental
Símbolo
mental
Referencia
(lo simboliza-
do)
Cont.
5. La conexión entre conciencia e intencionalidad (cont.)
• Para Searle puede existir consciencia sin intencionalidad (como en los estados anímicos
carentes de objeto), pero no a la inversa: no puede haber intencionalidad sin consciencia
porque, siguiendo a Brentano, la última es una propiedad intrínseca de la consciencia. Esto:
existe realmente, con independencia de un observador externo.
• Searle opone “intencionalidad intrínseca” a “intencionalidad como si”. La “intencionalidad
como si” correspondería a la mirada de un observador externo que entendiera que un
sistema u organismo se comporta como si tuviera intencionalidad. Es decir: cómo si en su
interior existiera un sistema de símbolos que le permitiera conectarse causalmente con otros
símbolos y/u objeto externos.
• En otros términos: no es posible mecanizar la intencionalidad sin desvirtuar su esencia.
• Serle aplicará estas ideas para fundamentar su tesis de que los fenómenos inconscientes
sosteniendo que —por definición— al carecer de consciencia, aquellos carecen también de
intencionalidad.
6. La base figurativa, la estructura gestáltica de la conciencia
«Las experiencias perceptivas nos llegan como una figura sobre un trasfondo (…) cualquier cosa en la que concentro mi
atención está sobre un trasfondo que no es el centro de atención (…) El hecho de que nuestras percepciones normales
estén siempre estructuradas está relacionado con la estructura de base figurativa de las experiencias conscientes; el que
yo no perciba pura y simplemente contornos indiferenciados, sino que mis percepciones estén organizadas en objetos y
rasgos de objetos. Esto tiene como consecuencia el que todo ver (normal) es ver como, todo percibir (normal) es percibir
como, y de hecho, toda conciencia es conciencia de algo como tal y tal» John Searle.
7. El aspecto de la familiaridad
«Uno de los rasgos más extendidos de los estados ordinarios y no patológicos en los que alguien se da cuenta conscientemente de algo es
«el aspecto de la familiaridad». Como toda intencionalidad consciente tiene un aspecto (rasgo 3), y puesto que las formas no patológicas
de la conciencia están estructuradas u organizadas (rasgo 6), la posesión previa de un aparato suficiente para generar conciencia
organizada y dotada de aspecto garantiza automáticamente que los rasgos de aspecto de la experiencia consciente y las estructuras y la
organización de la conciencia serán más o menos familiares. La conciencia incluye categorización — veo cosas, por ejemplo, como árboles,
gente, casas, coches, etc.—, pero las categorías tienen que existir antes de la experiencia, puesto que son las condiciones de posibilidad
para tener precisamente esas experiencias como tales” John Searle.
Mundo organizado y familiar Mundo desintegrado y caótico
La familiaridad,
basada en la
categorización,
es uno de los
rasgos básicos
con que se
presentan los
estados
ordinarios de
consciencia,
Versus
En “Alicia en el país de las maravillas”, novela de fantasía escrita por el Lewis Carroll, como en tantas
otras narraciones fantásticas, ocurren hechos distorsivos que generan sorpresa. Sin embargo, la realidad
alterada a la que asiste la protagonista conserva aún algunos de los rasgos de la consciencia ordinaria,
tales como la organización perceptual, la separación entre figura fondo y algunos elementos de la
familiaridad perceptual.
8. Desbordamiento
«Los estados conscientes se refieren, en general, a algo que está más allá de su contenido inmediato (…) El contenido
inmediato tiende a rebosar, a conectar con otros pensamientos que en algún sentido eran parte del contenido pero en
otro no lo eran.” John Searle.
Estamos en el aquí y ahora. Pero
mientras, estamos también
atravesados por una red de
significaciones que parten de lo
dado y lo desbordan. Vemos el
paisaje lunar y el reflejo luminoso
en el espejo del agua. Y mientras
asistimos a la escena podemos a la
vez pensar en el cielo, en la noche,
en los espejos o en las
profundidades inasible del lago.
Cada instante de consciencia se
completa con una imaginaria red de
potenciales co-presencias que
rebasan lo que se nos presenta
como inmediatamente dado.
9. El centro y la periferia
«Dentro del campo de la conciencia, necesitamos distinguir entre aquellas cosas que están en el centro de nuestra atención
y las que están en la periferia» John Searle.
FOCO
FOCO
PERIFERIA
MÁRGENES
FOCO MÁRGENES
PERIFERIA
• En cada momento de consciencia podemos distinguir un foco, donde nuestra atención está centrada. Por ejemplo: esto
que estoy viendo, escuchando, sintiendo, queriendo, diciendo, imaginando o pensando.
• Pero fuera de ese centro atencional también tenemos una consciencia pasiva del contexto. Ejemplo: donde estoy, la
temperatura del ambiente, cómo está desplegado mi cuerpo sobre el espacio, cuál es el trasfondo de la escena, etc.
• Por último, en la franja externa de la experiencia se encuentran los límites de aquello que aunque podríamos focalizar, se
nos aparece contra el extermo de lo casi advertido o inadvertido.
10. Condiciones límites
«Los estados conscientes contienen, en general, aquello que está más allá de su contenido inmediato” John Searle.
Cada instante de consciencia presente su foco y su periferia.
Como se refirió antes, en la última franja consciente se nos
aparece el límite de lo casi advertido o inadvertido.
Sin embargo, tales límites no se nos revelan como un vacío
experiencial sino como un conjunto de coordenadas
situacionales que enmarca y confiere sentido al conjunto.
Searle parece referirse aquí al fenómeno de la memoria
inmanente consciente (que se desarrollará en la unidad de
memoria)
FOCO
FOCO
PERIFERIA
MÁRGENES
11. Estados de ánimo
«En todo estado de consciencia existe siempre una dimensión de placer y displacer” Los estados de ánimo no
constituye por sí mismos el contenido total de un estado consciente pero, sin embargo, proporcionan el tono o el
color que caracteriza a la totalidad de un estado consciente o de una secuencia de estados conscientes » John Searle.
Las experiencias
conscientes se viven
contra el trasfondo de
los estados de ánimo.
Felicidad, depresión,
ansiedad, euforia o
angustia resultan
algunos de los matices
de esa vasta geografía.
12. La dimensión placer displacer
«En cada fragmento temporal de consciencia existe una dimensión de placer y displacer. Uno puede siempre plantear
alguna de las preguntas de un inventario que incluye: «¿Era divertido o no?», «¿Te gustó o no?», «¿Cuando tenías dolor
estabas desesperado, molesto, divertido, aburrido, extasiado, con nauseas, con asco, entusiasta, aterrado, irritado,
encantado, feliz, infeliz, etc.?»” John Searle.
El continuo Dolor - Placer Sistemas neuronales procesando dolor (rojo) y placer (verde)
El placer y el dolor representan dos rasgos básicas de la consciencia y, asimismo, constituyen dos poderosas
fuerzas motivacionales.
La metáfora del iceberg y el psiquismo humano
La metáfora del iceberg resulta un símil
recurrente para ilustrar la relación entre un
nivel emergente resultante de un vasto
sistema de causalidad subyacente y
determinante.
En psicología fue originariamente postulada
por Fechner y luego popularizada por Freud,
quién la utilizó para aludir a la idea de que la
conciencia es apenas la manifestación
superficial de la vastedad del psiquismo,
cuyo carácter es eminentemente
inconciente.
Posibles variaciones alrededor del concepto de
inconciente y la metáfora del iceberg
Ello +
Inconciente
Reprimido
Esquemas
Sensorio
Motores y
Estructuras
Operatorias
Cómputos
aplicados
sobre
Representa-
ciones
Inconciente Freudiano Inconciente Cognitivo
Piagetiano
Inconciente Cognitivo
computacional
Conciencia Conciencia Conciencia
Tensiones alrededor de los niveles de estudio de la mente
Mente conciente
Cerebro
Mente
conciente
Mente
computacional
?
Cerebro
?
?
?
Problemas de niveles
en el dualismo clásico
Problemas de niveles
en el dualismo
funcionalista
En un texto ya clásico, “La conciencia y la mente
computacional” (1987) , el filósofo Ray Jackendoff postula la
existencia de una mente computacional y analiza sus
implicancias.
La postulación de dicho nivel computacional subyacente
(mente computacional) a la conciencia (mente
fenomenológica) no está exenta de dificultades, algunas
magistralmente tratadas por el filósofo John Searle bajo el
capítulo sobre la “crítica de la razón cognitiva”
De manera más específica, al margen de los problemas de
interacción que se abrirían entre los diferentes niveles del
sistema mente-cerebro, Searle considera innecesaria la
postulación de un nivel computacional.
Conforme a ese autor –en rigor– sólo existen los estados
conscientes y los estados cerebrales. Para Searle, el carácter
mental de lo que se postula como mente inconsciente sólo
adquiere significado cuando, al mismo tiempo, se lo concibe
como potencialmente consciente
“Imaginar lo que se imaginaba Freud cuando pensaba sobre la mente humana; imaginar que los estados mentales latentes no están
meramente almacenados sino que continúan siendo mentales mientras permanecen en tal estado; o imaginar el hipotético momento
en que los estados latentes "brotan" de la sustancia neuronal luego de haber estado codificados en ésta y haber perdido
temporariamente su cualidad mental”
Federico González (1993) ) “Las imágenes de la mente”
Concepciones ingenuas y pre teóricas sobre el inconsciente: metáforas triviales sobre que no
deberíamos considerar (pero que, según Searle, tendemos implícitamente a hacerlo)
El pez sumergido que habita las profundidades es del
mismo tipo mismo de aquel que salta a la superficie.
La única diferencia es que está sumergido. Pero aún
así, continúa siendo pez.
Con el inconsciente sucedería algo análogo: un
estado mental inconsciente, aunque permanece
fuera de la consciencia, continúa siendo mental.
Los objetos que yacen en un sótano oscuro
continúan siendo tales, aunque no podamos verlos.
Análogamente, verlos equivale a hacerlos
conscientes. Pero mientras están inconscientes
continúan siendo lo que son: solo permanecen
invisibles.
Sótano a oscuras Sótano iluminado
Supongamos que cada una de las palabras que
aparecen sobre la imagen del cerebro refirieran
a diferentes estados conscientes y subjetivos.
Supongamos que cuando algunos de esos
estados deja de ser consciente, la palabra se
desvanece.
Supongamos que, al cabo de cierto tiempo,
aquel estado volviera a emerger en la
consciencia y, por ende, reapareciera la palabra
que lo expresa.
Las preguntas que expresan el problema del
estatus ontológico del inconsciente son estas:
¿Cuál es la naturaleza de los estados
inconscientes mientras permanecen como
tales? Mientras los estados hipotéticamente
inconscientes permanecen como tales ¿son
estados mentales o apenas conexiones neurales
capaces de producir, potencialmente, estados
mentales conscientes y subjetivos?
¿Cómo son los estados mentales conscientes mientras permanecen como tales? Esbozo
de un sencillo experimento mental
Consciencia
Inconsciente codificado
en el Cerebro
Consciencia
Cerebro
Inconsciente mental
Tesis mental del inconsciente
(Freud, Piaget, psicología cognitiva)
Tesis neural
del inconsciente (Searle)
Searle sostendría la tesis de
que lo inconsciente, en sí
mismo, es actividad neural
codificada que
potencialmente podría dar
emergencia a estados
mentales conscientes.
En California, se ha hecho una operación de cerebro a
un músico enfermo de Parkinson mientras tocaba su
guitarra. Este tipo de cirugía necesita mantenerle
despierto y activo para saber exactamente donde
colocar los electrodos y detener los temblores de las
manos que le impedían tocar bien.
https://www.youtube.com/watch?v=CScuCm4-
ceU&t=4s
Le operan el cerebro a un músico mientras toca su guitarra
En 1950, el neurocirujano canadiense Wilder
Penfield, mientras operaba a pacientes
epilépticos realizó un particular hallazgo: a partir
de electro estimulación sobre el córtex temporal
los pacientes podían recordar momentos,
emociones y hasta olores vividos que creían
olvidados, aunque permanecían
neurológicamente “grabados”.
https://www.youtube.com/watch?v=rJkg2LW9FX4
FRASES
“Los estados inconscientes, en última instancia, son estados
conscientes codificados (almacenados, guardados o grabados) en
patrones neurales cerebrales”.
Según mi interpretación de la tesis sobre el inconsciente propuesta por Searle el autor pretendería
afirmar que:
Lo anterior significa que:
• Mientras los estados mentales permanecen como inconscientes, no son estados
auténticos estados mentales, o estados mentales per se, o estados intrínsecamente
mentales.
• Sin embargo, lo que justificaría denominarlos como estados mentales o lo que significa
denominarlos “estados mentales inconscientes” es que, de activarse los referidos patrones
neurales que los codifican, se transformarían, ipso facto, en estados mentales conscientes.
• Empero, mientras permanecen inconscientes, no serían entonces estados mentales sino
neurales.
“El neurocientífico discurre sobre danzas de neuronas capaces de engendrar todas las
coreografías del alma. Las conocidas y las que podrían conocerse. Arreglos de la
neuroquímica que podrían ser la clave de amor, de la esperanza, de la angustia. Hasta
del sentimiento de Dios. El alumno sigue imaginando aquel iceberg que induce a creer
que solo conocemos pequeños fragmentos de una mente inmensa que yace escondida
e inexplorada. El gran científico descreía de una deidad que solo jugaba a los dados.
Pero el neurocientífico parece contradecirlo. O no. Podría replicar que una coreografía
es un orden. Aunque el orden neuronal sea apenas una gota de posibilidad en un
océano infinito. Las neuronas siguen danzando sus inasibles figuras. Figuras que
engendrarán un rostro, un nombre, un extravío. Todas las gamas de la memoria y de la
emoción detrás de una conexión inaudita de estados” FFG. Danzas neuronales (2014)
Danzas neuronales: Consciencia y cerebro en clave psicoliteraria
https://www.youtube.com/watch?v=8oB7gzm3LGk
Apéndice
Respuesta al alumno Alan Perugino,
Te respondo por partes. Son varias preguntas:
• Yo diría (siguiendo mi interpretación de Searle) que "contorno de aspecto" podrías traducirse como "percibir algo como algo", “tener
sobre algo, una imagen determinada”, o "tener una idea acerca de". Por ejemplo: cuando vemos un jardín, fenomenológicamente
vemos plantas, césped, flores, espacios, colores, etc. dispuestos en una determina forma o configuración. Es decir: NO lo vemos como
una serie de matrices de puntos o de unos y ceros digitales al modo en que el director de la película Terminator sugería que "veía"
ese robot (en rigor, Terminator no veía: solo procesaba la información necesaria para identificar objetos físicos como siendo tales o
cuales).
• De similar modo, si almacenamos la imagen de ese jardín en la memoria, decir que conocemos ese jardín significa algo así como que
podríamos evocarlo o reconocer que lo hemos visto en caso de volver a hacerlo. Eso significa que, mientras que la imagen esté en
nuestra memoria debería poseer un "contorno de aspecto" del jardín (es decir, flores, plantas, colores, etc.)
• Pero, sostiene Searle, mientras la imagen está guardada en nuestra memoria sin que la evocamos o actualizamos, la misma NO
poseería contorno de aspecto. Porque es solo una conexión neuronal que podría actualizarse en la consciencia y, por ende, dar
emergencia a la imagen/recuerdo del jardín, pero, en sí misma, NO CONTIENE NINGÚN CONTORNO DE ASPECTO. En términos
metafóricos, la huella mnémica del jardín es solo un patrón neural que porta la promesa de transfigurarse en la conciencia del jardín,
pero mientras no lo haga es apenas bioquímica cerebral.
• Ahora bien, Searle no discute que existan determinismos inconscientes. Simplemente afirma que esos determinismos son neurales
pero no mentales. Porque al carecer de contorno de aspecto, no tiene sentido sostener que sean mentales.
• Efectivamente, poseer contorno de aspecto sería una propiedad de la consciencia (aunque también de los fenómenos mentales, que
Searle homologa a la consciencia)
• Aunque no lo trate puntualmente en el texto, Searle sostiene que para explicar lo mental solo bastan la consciencia y el cerebro. La
consciencia porque, precisamente, ES lo mental. El cerebro, porque es el soporte cuyo funcionamiento da emergencia y determina la
consciencia.
• Eso no equivale a decir que para entender la mente haya que limitarse a estudiar el cerebro. En rigor, conforme a Searle, lo que habría
que estudiar es la consciencia, el cerebro y sus relaciones. En síntesis: a mi juicio, la tesis de Searle, en rigor, no invalida los estudios de
la memoria, el aprendizaje o la psicopatología.
Por último: en las dos citas del texto que transcribís, a mi juicio, hay dos errores de expresión que pueden prestarse a confusión (probablemente
sean errores de traducción). Así cuando dice:
“Hay una gran cantidad de fenómenos mentales inconscientes, pero hasta el punto en que son genuinamente intencionales tienen que preservar,
en algún sentido, su contorno de aspecto incluso cuando son inconscientes”
Quizás debería decir:
“Hay una gran cantidad de fenómenos mentales inconscientes, pero SI FUERAN genuinamente intencionales DEBERÍAN preservar, en algún sentido,
su contorno de aspecto incluso cuando son inconscientes”.
Y cuando dice:
“(...) Cuando se hace una afirmación sobre intencionalidad inconsciente, no hay hechos que tengan que ver con el caso excepto los
neurofisiológicos. No hay aquí nada más que estados y procesos neurofisiológicos descritos en términos neurofisiológicos. Pero los estados
intencionales, conscientes o inconscientes, tienen contornos de aspecto, y no hay contorno de aspecto alguno en el nivel de las neuronas. Así pues,
el único hecho sobre las estructuras neurofisiológicas que corresponde a la adscripción de contorno de aspecto intrínseco es el hecho de que el
sistema tiene la capacidad de producir estados y procesos conscientes allí donde se manifiestan esos contornos de aspecto específicos”.
Quizás debería decir:
(...) Cuando se hace una afirmación sobre intencionalidad inconsciente, no hay hechos que tengan que ver con el caso excepto los neurofisiológicos.
No hay aquí nada más que estados y procesos neurofisiológicos descritos en términos neurofisiológicos. Pero los estados intencionales, YA SEA QUE
SE LOS CONSIDERARE conscientes o inconscientes, DEBERÍAN TENER contornos de aspecto, y no hay contorno de aspecto alguno en el nivel de las
neuronas. Así pues, el único hecho sobre las estructuras neurofisiológicas que corresponde a la adscripción de contorno de aspecto intrínseco es el
hecho de que el sistema tiene la capacidad de producir estados y procesos conscientes allí donde se manifiestan esos contornos de aspecto
específicos”.
O Mejor:
(...) Cuando se hace una afirmación sobre intencionalidad inconsciente, no hay hechos que tengan que ver con el caso excepto los neurofisiológicos.
No hay aquí nada más que estados y procesos neurofisiológicos descritos en términos neurofisiológicos. Pero los estados INCONSCIENTES NO
TENDRÍAN ENTONCES contornos de aspecto, PORQUE NO hay contorno de aspecto alguno en el nivel de las neuronas. Así pues, el único hecho
sobre las estructuras neurofisiológicas que corresponde a la adscripción de contorno de aspecto intrínseco es el hecho de que el sistema tiene la
capacidad de producir estados y procesos conscientes allí donde se manifiestan esos contornos de aspecto específicos”.
Algunas ideas del propio Freud sobre la naturaleza del inconsciente (Lo Insconsciente, 1915)
• “Desde muy diversos sectores se nos ha discutido el derecho de aceptar la existencia de un psiquismo
inconsciente y de laborar científicamente con esta hipótesis. Contra esta opinión podemos argüir, que
la hipótesis de la existencia de lo inconsciente es necesaria y legítima, y además, que poseemos
múltiples pruebas de su exactitud”
• “Nuestra cotidiana experiencia personal nos muestra ocurrencias, cuyo origen desconocemos, y
resultados de procesos mentales, cuya elaboración ignoramos”
• Todos estos actos conscientes resultarán faltos de sentido y coherencia si mantenemos la teoría de
que la totalidad de nuestros actos psíquicos ha de sernos dada a conocer por nuestra conciencia y,
en cambio, quedarán ordenados dentro de un conjunto coherente e inteligible si interpolamos entre
ellos los actos inconscientes, deducidos”.
• También podemos aducir, en apoyo de la existencia de un estado psíquico inconsciente, el hecho de
que la conciencia sólo integra en un momento dado, un limitado contenido, de manera que la mayor
parte de aquello que denominamos conocimiento consciente tiene que hallarse, de todos modos,
durante extensos períodos, en estado de latencia, vale decir, en un estado de inconsciencia psíquica.
La negación de lo inconsciente resulta incomprensible en cuanto volvemos la vista a todos nuestros
recuerdos latentes”.
• Se nos opondrá aquí la objeción de que estos recuerdos latentes no pueden ser considerados como
psíquicos, sino que corresponden a restos de procesos somáticos, de los cuales puede volver a surgir
lo psíquico. No es difícil argüir a esta objeción, que el recuerdo latente es, por lo contrario, un
indudable residuo de un proceso psíquico.
• Pero es aún más importante darse cuenta de que la objeción discutida reposa en una asimilación de
lo consciente a lo psíquico. Y esta asimilación es, o una petición de principio, que no deja lugar a la
interrogación de si todo lo psíquico tiene también que ser consciente, o una pura convención.
• En este último caso resulta, como toda convención, irrebatible, y sólo nos preguntamos si
resulta en realidad tan útil y adecuada, que hayamos de agregarnos a ella. Pero podemos
afirmar, que la equiparación de lo psíquico con lo consciente es por completo inadecuada.
Destruye las continuidades psíquicas, nos sume en las insolubles dificultades del
paralelismo psicofísico, sucumbe al reproche de exagerar sin fundamento alguno la
misión de la conciencia, y nos obliga a abandonar prematuramente el terreno de la
investigación psicológica, sin ofrecernos compensación ninguna en otros sectores.
• La aceptación de lo inconsciente es además perfectamente legítima, en tanto en cuanto al
establecerla no nos hemos separado un ápice de nuestro método deductivo, que
consideramos correcto. La conciencia no ofrece al individuo más que el conocimiento de
sus propios estados anímicos. La afirmación de que también los demás hombres poseen
una conciencia es una conclusión que deducimos «per analogiam», basándonos en sus
actos y manifestaciones perceptibles y con el fin de hacernos comprensible su conducta.
(Más exacto, psicológicamente, será decir que atribuimos a los demás, sin necesidad de una
reflexión especial, nuestra propia constitución, y, por lo tanto, también nuestra conciencia, y
que esta identificación es la premisa de nuestra comprensión.)
• Esta conclusión -o esta identificación- hubo de extenderse antiguamente desde el Yo, no
sólo a los demás hombres, sino también a los animales, plantas, objetos inanimados y al
mundo en general, y resultó utilizable mientras la analogía con el Yo individual fue
suficientemente amplia, dejando luego de ser adecuada conforme «lo demás» fue
separándose del Yo. Nuestra crítica actual duda en lo que respecta a la conciencia de los
animales, la niega a las plantas y relega al misticismo la hipótesis de una conciencia de lo
inanimado. Pero también allí donde la tendencia originaria a la identificación ha resistido
el examen crítico, esto es, en nuestros semejantes, la aceptación de una conciencia
reposa en una deducción y no en una irrebatible experiencia directa como la de nuestro
propio psiquismo consciente.
• El psicoanálisis no exige sino que apliquemos también este procedimiento deductivo a nuestra
propia persona, labor en cuya realización no nos auxilia, ciertamente, tendencia constitucional
alguna. Procediendo así, hemos de convenir en que todos los actos y manifestaciones que en
nosotros advertimos, sin que sepamos enlazarlos con el resto de nuestra vida activa, han de ser
considerados como si pertenecieran a otra persona y deben ser explicados por una vida anímica a
ella atribuida.
• La experiencia muestra también que, cuando se trata de otras personas, sabemos interpretar muy
bien, esto es, incluir en la coherencia anímica, aquellos mismos actos a los que negamos el
reconocimiento psíquico cuando se trata de nosotros mismos. La investigación es desviada, pues,
de la propia persona, por un obstáculo especial, que impide su exacto conocimiento.
• El psicoanálisis nos obliga, pues, a afirmar, que los procesos psíquicos son inconscientes y a
comparar su percepción por la conciencia con la del mundo exterior por los órganos sensoriales.
Esta comparación nos ayudará, además, a ampliar nuestros conocimientos. La hipótesis
psicoanalítica de la actividad psíquica inconsciente, constituye, en un sentido, una continuación
del animismo, que nos mostraba por doquiera, fieles imágenes de nuestra conciencia, y en otro,
la de la rectificación llevada a cabo por Kant, de la teoría de la percepción externa. Del mismo
modo que Kant nos invitó a no desatender la condicionalidad subjetiva de nuestra percepción y a
no considerar nuestra percepción idéntica a lo percibido incognoscible, nos invita el psicoanálisis a
no confundir la percepción de la conciencia con el proceso psíquico inconsciente, objeto de la
misma.
• Antes de continuar, queremos dejar establecido el hecho, tan importante como espinoso, de que la
inconsciencia no es sino uno de los múltiples caracteres de lo psíquico, no bastando, pues, por sí
solo, para formar su característica. Existen actos psíquicos de muy diversa categoría, que, sin
embargo, coinciden en el hecho de ser inconscientes. Lo inconsciente comprende, por un lado
actos latentes y temporalmente inconscientes, que fuera de esto, en nada se diferencian de los
conscientes, y por otro, procesos tales como los reprimidos, que si llegaran a ser conscientes
presentarían notables diferencias con los demás de este género.
Agregado a una respuesta
1) Yo diría (siguiendo mi interpretación de Searle) que "contorno de aspecto" podrías traducirse como "percibir algo como algo", “tener
sobre algo, una imagen determinada”, o "tener una idea acerca de". Por ejemplo: cuando vemos un jardín, fenomenológicamente vemos
plantas, césped, flores, espacios, colores, etc. dispuestos en una determina forma o configuración. Es decir: NO lo vemos como una serie de
matrices de puntos o de unos y ceros digitales al modo en que el director de la película Terminator sugería que "veía" ese robot (en rigor,
Terminator no veía: solo procesaba la información necesaria para identificar objetos físicos como siendo tales o cuales).
Cuando Serle se refiere al ejemplo del agua vs. H2O quiere decir los siguiente: Para cualquier persona el concepto de agua significa un
líquido incoloro, inodoro, insípido, etc. Si tenemos sed y queremos tomar agua, nos la representamos de ese modo. Ahora bien, desde el
punto de vista de su composición química, el agua es también H2O. Pero cunado tenemos sed de agua no nos la representamos como H2O
sino como agua! (es decir: el agua de nuestra experiencia consciente ordinaria)
A lo anterior es a lo que Searle denomina "contorno de aspecto" En otros términos: representarse el agua como líquido inodoro (..), etc. es
hacerlo bajo un determinado contorno de aspecto. Es representárnosla de un determinado modo (pero no de cualquier modo: cuando
pensamos en el agua la pensamos como tal y no como una piedra, una casa o un animal)
Ahora bien, un robot o un zombi (criatura hipotética que tendría comportamiento sin consciencia) podrían actuar como si reconocieras el
agua. Es más, podrían beberla. pero para estos "organismos" tal representación carecería de contornos de aspecto. Solo tendrían
representaciones funcionales (mecanismos operativos para identificar objetos y/o actuar sobre éstos)
Análogamente, Searle sostiene que cuando no estamos (conscientemente) pensando en el agua, eso no quita que en nuestro organismo
aún conservemos su representación. Solo que, piensa Searle, el estatuto ontológico (el modo en que esencialmente existe) de esa
representación es el de un código neural. Pero el código neural del agua EN SI MISMO CARECE DE CONTORNO DE ASPECTO. Lo cual
significa decir que, mientras no pensamos en el agua, ésta no existe en nuestra mente como representación sino en el cerebro como
POSIBLE REPRESENTACIÓN. Es decir: no habría una representación mental inconsciente del agua sino un patrón neural que potencialmente
podría hacerse consciente.
Finalmente, solo en el momento en que el pensamiento, idea o deseo de agua emerge a nuestra consciencia, aquel patrón neural se
convierte en un estado mental. Es entonces cuando pasa a poseer contorno de aspecto (es decir: se transforma en nuestra idea de líquido
incoloro, con determinado sabor, etc.) Mientras eso no ocurra, permanecerá almacenado en el cerebro como un patrón neural carente de
contenido, aunque portador de "promesa" de experiencia consciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - RevisadoCátedra Psicología General
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosManuel Sebastián
 
Monismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald DavidsonMonismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald DavidsonWilbert Tapia
 
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018   Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018 Federico Faustino González
 
Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoLaura Moreno
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeElizabeth Torres
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoriaterapiauvm
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPManuel Sebastián
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. Laleska Cordon
 
T5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y MemoriaT5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y Memoriaeortega1965
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoMarcelo Bentancour
 

La actualidad más candente (20)

Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
 
Monismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald DavidsonMonismo Anómalo de Donald Davidson
Monismo Anómalo de Donald Davidson
 
Emergentismo
EmergentismoEmergentismo
Emergentismo
 
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018   Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
 
Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yo
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
 
Conciousness
ConciousnessConciousness
Conciousness
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
 
T5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y MemoriaT5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y Memoria
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El Experimento
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Lacan2
Lacan2Lacan2
Lacan2
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Ppt. memoria
Ppt. memoriaPpt. memoria
Ppt. memoria
 

Similar a Doce rasgos de la consciencia humana

Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleCátedra Psicología General
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteCátedra Psicología General
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentaleslicorsa
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Dougleimis
 
Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1JORGE
 
Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Estafania3
 
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...
Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...
Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...Nicolas Alvarez
 
AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...
AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...
AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...Nicolas Alvarez
 
La Mente Humana Y La Realidad
La Mente Humana Y La RealidadLa Mente Humana Y La Realidad
La Mente Humana Y La RealidadEuler
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxkellybobadilla3
 

Similar a Doce rasgos de la consciencia humana (20)

Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 
Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]
 
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Antonio damasio...
Antonio damasio...Antonio damasio...
Antonio damasio...
 
Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...
Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...
Síntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Paloma Co...
 
AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...
AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...
AntonioSíntesis "La búsqueda por entender la consciencia" Antonio Damasio [Pa...
 
La Mente Humana Y La Realidad
La Mente Humana Y La RealidadLa Mente Humana Y La Realidad
La Mente Humana Y La Realidad
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]
 
Competenc..
Competenc..Competenc..
Competenc..
 

Más de Cátedra Psicología General

Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Cátedra Psicología General
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoCátedra Psicología General
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Cátedra Psicología General
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Cátedra Psicología General
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteCátedra Psicología General
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Cátedra Psicología General
 

Más de Cátedra Psicología General (20)

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
 
Simulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teoriasSimulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teorias
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Doce rasgos de la consciencia humana

  • 1. 1. Modalidades finitas. 2. Unidad. 3. Intencionalidad. 4. Sentimiento subjetivo. 5. Conexión entre consciencia e intencionalidad. 6. Estructura gestáltica. 7. Familiaridad. 8. Desbordamiento. 9. Centro y periferia. 10. Condiciones límite. 11. Estados de ánimo. 12. Placer/displacer. Doce rasgos sobre la consciencia: John Searle desarrolla una serie de análisis sobre la consciencia en la que puede distinguirse una mezcla de abordajes teóricos y fenomenológicos
  • 2. “Sin entrar en consideraciones técnicas, aquí se limitará a decir que la “explicación” fenomenológica en psicología se centra sobre las vivencias de una persona tal como ésta las experimenta”. Así, comprender el mundo de alguien supone imaginar sus deseos, creencias, sensaciones y sentimientos. FFG, 2012 La “explicación” (o comprensión) fenomenológica
  • 3. «La conciencia humana se manifiesta en un número estrictamente limitado de modalidades. Además de los cinco sentidos de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído, y el sexto, el «sentido del equilibrio», hay también sensaciones corporales (la «percepción propia») y el flujo del pensamientos» John Searle 1. Modalidades finitas En “Our Senses: An Immersive Experience”, basándose en recientes estudios de neurociencia, Rob DeSalle sostiene que los sentidos humanos ascienden a 33. Sensaciones Emociones Sentimiento subjetivo Pensamiento
  • 4. 2. Unidad «Los estados conscientes se nos presentan como experiencias unificadas» John Searle La consciencia parece ser un punto de llegada donde se integra información proveniente de múltiples vías. Mientras recibimos información visual, auditiva, táctil, propioceptiva, interoceptiva, etc., también pensamos, imaginamos, nos emocionamos y mantenemos la vivencia subjetiva de ser quienes somos. Los filósofos escolásticos denominaban “sentido común” a la facultad que permitía amalgamar a toda aquella información proveniente del mundo externo e interno. Como un río donde convergen una serie de afluentes, la consciencia parece ser la síntesis final en que todo se ensambla. En otros términos, las aferencias informativas provenientes de múltiples orígenes no dan lugar a experiencias separadas despojadas de subjetividad. En cambio, sí generan matices de experiencia que le ocurren a un único sujeto de experiencia. La síntesis no solo se da de modo vertical, en el sentido de la integración simultánea en un mismo momento temporal. Por el contrario, también se produce a nivel horizontal, donde las experiencias de los tiempos sucesivos parece amalgamarse, momento a momento, en un presente permanentemente renovado. Integración horizontal: Las experiencias conscientes se integran a través del tiempo Tiempo Integración vertical: fragmentos experienciales diversos se van integrando, en unidades globales consciente y subjetiva, desplegadas en sucesivos presentes.
  • 5. “Es característico de los estados conscientes no patológicos el que se nos acaezcan como parte de una secuencia unificada. (...) La unidad existe en, al menos, dos dimensiones que, continuando con las metáforas espaciales, llamaré «horizontal» y «vertical». (...) La memoria vertical es un asunto que tiene que ver con el darse cuenta simultáneamente de todos los diversos rasgos de cualquier estado consciente (...) Tenemos poca comprensión de cómo el cerebro logra esta unidad. En neurofisiología se denomina a esto «el problema del vínculo» («the binding problem») y Kant llamó al mismo fenómeno «la unidad trascendental de apercepción». (pág. 139). John Searle y el problema de la integración vertical La unidad horizontal es la organización de las experiencias conscientes a través de tramos de tiempo cortos. (...) La memora icónica de esta clase es esencial para la unidad de la conciencia, y quizás incluso es esencial la memoria a corto plazo. (..) Sin estos dos rasgos —la unidad horizontal del presente recordado y la unidad vertical de la vinculación de los elementos en una columna unificada— no podríamos dar un sentido normal a nuestras experiencias. Esto resulta ilustrado por varias formas de patología tal como los fenómenos del cerebro partido (the split-brain) (Gazzaniga, 1970) y el síndrome de Korsakov (Sacks, 1985)”. (pág. 139). John Searle y el problema de la integración horizontal
  • 6. Fig. 4. El sentido común representa una instancia hipotética sin caracterizar cuya función radica en integrar la información proveniente de modalidades sensoriales y sensitivas de distinto tipo y de acción simultánea. Estado de conciencia Estímulo sensorial 1 Estímulo sensorial 2 Estímulo sensorial 3 Sentido común “Entre los sentidos exteriores no existe ninguno que reúna las percepciones del color, y del olor, y del tacto (...) Por lo cual se hace evidente que hay en nosotros una facultad en la cual se han reunido las aprehensiones de los cuatro sentidos, y la suma de las mismas se resuelve en una forma única, y si ésta no se diese, no conocerían, por ej. que la dulzura es otra cosa que la negrura. Pues aquella que discierne entre dos cosas, es la que conoce ambas a la vez. Y ciertamente esta facultad se denomina sentido común” (Avicena, 1546; Cap. VII: 20v). El problema de la integración vertical ¿Qué significaba sentido común?
  • 7. The binding problem o el problema de la integración • Hay un problema irresuelto en la neurociencia, llamado “problema vinculante”. • Diferentes partes del cerebro son responsables de aspectos diferentes: algunas partes trabajan en el procesamiento del color, algunas en el procesamiento del sonido, etcétera. • Pero de alguna manera, todo se une como una percepción unificada. • Fuente: https://antroporama.net/el- problema-de-la-integracion-o-binding- problem/ ¿Cómo hace el cerebro para generar una experiencia del mundo y de nosotros mismos completa y unificada? ¿De qué mecanismos se vale para generar esa experiencia completa? https://www.youtube.com/watch?v=HmIjIqpZmTw
  • 8. The binding problem o el problema de la integración Este procesamiento en paralelo implica que procesamos la realidad de manera segmentada: 1. Las líneas que componen el perímetro de este cuadrado son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan su color rojo. 2. A su vez, las líneas verticales son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan las horizontales. No obstante, nuestra experiencia es la de “un cuadrado rojo”, no la de “un montón de líneas juntas con una mancha roja dentro”. 3. Interrogante: ¿Cómo se las arregla el cerebro para hacernos experimentar “un cuadrado rojo” a partir de una serie de “inputs fragmentarios”? Fuente: https://antroporama.net/el-problema-de-la-integracion-o-binding-problem/
  • 9. Tres expresiones del binding problem 1) El problema de la segregación (PB1) : Cómo los cerebros segregan elementos en patrones complejos de entrada sensorial para que se asignen a "objetos" discretos. En otras palabras, al mirar un cuadrado azul y un círculo amarillo, ¿qué mecanismos neuronales aseguran que el cuadrado se perciba como azul y el círculo como amarillo, y no al revés? 2) El problema de la combinación (PP2): Cómo los objetos, el fondo y las características abstractas o emocionales se combinan en una sola experiencia. 3) El problema de la integración temporal o de la memoria inmanente consciente (PP3) Cómo el cerebro posibilita la integración de los diferentes estados de conciencia a través del tiempo, bajo el común denominador de la subjetividad.
  • 10. Cuándo Pablo y Pedro despiertan y se dan cuenta de que han estado dormidos, mentalmente cada uno se retrotrae y hace conexión con sólo uno de los dos cursos de pensamiento que se rompieron por las horas de sueño. Así el presente de Pedro conecta instantáneamente con el pasado de Pedro y nunca por equivocación se enlaza con el de Pablo. A su vez, el pensamiento de Pablo no tiene la menor probabilidad de errar su camino hacia el pensamiento pasado de Pedro. William James, Principios de Psicología El problema de la integración horizontal 1 2 3 4 2 3 1 1 2 1 Eventos recordados Eventos percibidos (simultaneidades )simultaneidad Tiempo • En la duración se integran la red de simultaneidades presente con la serie de estados recordados. • Así, para que exista sensación de duración resulta necesario que la serie de los recuerdos se actualice momento a momento, amalgamándose con la experiencia consciente presente. Fuente: Azzollini, S y González, F (2012): Ensayos sobre el tiempo subjetivo: o de la omnipresencia de la consciencia en la memoria temporal”
  • 11. • En su distinción entre lo mental y lo físico, Brentano propone que los estados mentales poseen una propiedad de la que carece lo físico: la intencionalidad. • Los procesos mentales en su totalidad, se caracterizan por la propiedad de ser sobre, apuntar o versar acerca de algo. • El concepto de intencionalidad está íntimamente ligado al de representación, en la medida en que toda representación referiría a algo. “Todo fenómeno psíquico contiene en sí algo como objeto, aunque no siempre del mismo modo. En la representación hay algo que es representado; en el juicio algo viene aceptado o rechazado; en el amor, amado; en el odio, odiado; en el deseo, deseado, etc.” F. Brentano Fuente de a imagen: Gerardo Viau Mollinedo. https://es.slideshare.net/GerardoViau/brentano-y- la-intencionalidad Brentano y la intencionalidad de la consciencia 3. Intencionalidad «En general, en cualquier estado consciente, el estado se dirige hacia una u otra cosa, incluso si aquello a lo que se dirige no existe, y en este sentido tiene intencionalidad. Para una clase de casos muy extensa, la conciencia es, efectivamente, conciencia de algo y el «de» en «conciencia de» es el «de» de intencionalidad» John Searle
  • 12. 4. Sentimiento subjetivo «La subjetividad involucra necesariamente el aspecto a-qué-se-parece-lo-que-se-siente de los estados conscientes. Así, por ejemplo, puedo razonablemente preguntar a qué se parece el sentirse un delfín y estar nadando todo el día, porque suponemos que los delfines tienen experiencias conscientes. Pero no tiene sentido preguntarse a qué se parece sentirse una ripia clavada al techo año tras año, porque en el sentido en que usamos esta expresión no hay nada a lo que se parezca sentirse una ripia dado que las ripias no son conscientes» John Searle • Searle parece referir aquí a su tesis sobre el carácter “ontológicamente objetivo” de la subjetividad. • Así, desde un punto de vista epistemológico, “subjetividad” refiere a perspectivismo y/o relativismo de los juicios. • Pero desde el punto de vista ontológico, Searle destaca que “subjetividad” refiere al hecho fáctico de que las mentes conscientes realmente existen. • Siguiendo una tesis del filósofo Thomas Nagel, sostener que un ser posee subjetividad significa que existe algo que significa ser ese ser. En otros términos: si se fuera ese ser, se sería entonces algo o alguien capaz de tener experiencias o vivencias conscientes. En su tesis “¿Cómo se sentiría ser un murciélago?”, T. Nagel invita a considerar que un animal que se orienta por sonar y no de modo visual como el murciélago, aunque tendría una fenomenología extraña para nosotros que no alcanzamos a dimensionar, tendría igualmente una subjetividad propia. Aunque no podamos intuir su naturaleza, sí podemos suponer que existiría una experiencia sui generis que es “como ser un murciélago”
  • 13. 5. La conexión entre conciencia e intencionalidad «Sólo un ser que pueda tener estados intencionales conscientes puede tener estados intencionales, y todo estado intencional inconsciente es, al menos, potencialmente consciente. Esta tesis tiene enormes consecuencias para el estudio de la mente. Implica, por ejemplo, que cualquier análisis de la intencionalidad que deje fuera la cuestión de la conciencia tendrá que ser incompleta. Es posible describir la estructura lógica de los fenómenos intencionales sin tratar la conciencia, pero existe una conexión conceptual entre conciencia e intencionalidad que tiene la consecuencia de que una teoría completa de la intencionalidad exige una explicación de la conciencia» • Conforme a la tesis de Brentano sobre la intencionalidad de la consciencia los actos mentales pueden diferenciarse del contenido al que se dirigen (i.e. puede distinguirse el acto de ver del contenido de lo que efectivamente se ve) • La noción de intencionalidad puede emparentarse con la noción de representación, en la medida en que aquí puede también diferenciarse lo representante (un símbolo) de lo representado (aquello que es simbolizado) • Lo anterior dio un argumento a la ciencia cognitiva para sostener la siguiente enrevesada tesis: Si la consciencia fuera definitoria de lo mental pero, a su vez, la intencionalidad fuera lo esencial de la consciencia, entonces un sistema artificial que portara símbolos que se dirigieran hacia un objeto, sería mental. Ergo: la consciencia no es necesaria para que un sistema sea mental y, por ende, un sistema de inteligencia artificial podría ser considerado mental. Searle cuestiona esa tesis. Acto mental Contenido mental Símbolo mental Referencia (lo simboliza- do) Cont.
  • 14. 5. La conexión entre conciencia e intencionalidad (cont.) • Para Searle puede existir consciencia sin intencionalidad (como en los estados anímicos carentes de objeto), pero no a la inversa: no puede haber intencionalidad sin consciencia porque, siguiendo a Brentano, la última es una propiedad intrínseca de la consciencia. Esto: existe realmente, con independencia de un observador externo. • Searle opone “intencionalidad intrínseca” a “intencionalidad como si”. La “intencionalidad como si” correspondería a la mirada de un observador externo que entendiera que un sistema u organismo se comporta como si tuviera intencionalidad. Es decir: cómo si en su interior existiera un sistema de símbolos que le permitiera conectarse causalmente con otros símbolos y/u objeto externos. • En otros términos: no es posible mecanizar la intencionalidad sin desvirtuar su esencia. • Serle aplicará estas ideas para fundamentar su tesis de que los fenómenos inconscientes sosteniendo que —por definición— al carecer de consciencia, aquellos carecen también de intencionalidad.
  • 15. 6. La base figurativa, la estructura gestáltica de la conciencia «Las experiencias perceptivas nos llegan como una figura sobre un trasfondo (…) cualquier cosa en la que concentro mi atención está sobre un trasfondo que no es el centro de atención (…) El hecho de que nuestras percepciones normales estén siempre estructuradas está relacionado con la estructura de base figurativa de las experiencias conscientes; el que yo no perciba pura y simplemente contornos indiferenciados, sino que mis percepciones estén organizadas en objetos y rasgos de objetos. Esto tiene como consecuencia el que todo ver (normal) es ver como, todo percibir (normal) es percibir como, y de hecho, toda conciencia es conciencia de algo como tal y tal» John Searle.
  • 16. 7. El aspecto de la familiaridad «Uno de los rasgos más extendidos de los estados ordinarios y no patológicos en los que alguien se da cuenta conscientemente de algo es «el aspecto de la familiaridad». Como toda intencionalidad consciente tiene un aspecto (rasgo 3), y puesto que las formas no patológicas de la conciencia están estructuradas u organizadas (rasgo 6), la posesión previa de un aparato suficiente para generar conciencia organizada y dotada de aspecto garantiza automáticamente que los rasgos de aspecto de la experiencia consciente y las estructuras y la organización de la conciencia serán más o menos familiares. La conciencia incluye categorización — veo cosas, por ejemplo, como árboles, gente, casas, coches, etc.—, pero las categorías tienen que existir antes de la experiencia, puesto que son las condiciones de posibilidad para tener precisamente esas experiencias como tales” John Searle. Mundo organizado y familiar Mundo desintegrado y caótico La familiaridad, basada en la categorización, es uno de los rasgos básicos con que se presentan los estados ordinarios de consciencia, Versus
  • 17. En “Alicia en el país de las maravillas”, novela de fantasía escrita por el Lewis Carroll, como en tantas otras narraciones fantásticas, ocurren hechos distorsivos que generan sorpresa. Sin embargo, la realidad alterada a la que asiste la protagonista conserva aún algunos de los rasgos de la consciencia ordinaria, tales como la organización perceptual, la separación entre figura fondo y algunos elementos de la familiaridad perceptual.
  • 18. 8. Desbordamiento «Los estados conscientes se refieren, en general, a algo que está más allá de su contenido inmediato (…) El contenido inmediato tiende a rebosar, a conectar con otros pensamientos que en algún sentido eran parte del contenido pero en otro no lo eran.” John Searle. Estamos en el aquí y ahora. Pero mientras, estamos también atravesados por una red de significaciones que parten de lo dado y lo desbordan. Vemos el paisaje lunar y el reflejo luminoso en el espejo del agua. Y mientras asistimos a la escena podemos a la vez pensar en el cielo, en la noche, en los espejos o en las profundidades inasible del lago. Cada instante de consciencia se completa con una imaginaria red de potenciales co-presencias que rebasan lo que se nos presenta como inmediatamente dado.
  • 19. 9. El centro y la periferia «Dentro del campo de la conciencia, necesitamos distinguir entre aquellas cosas que están en el centro de nuestra atención y las que están en la periferia» John Searle. FOCO FOCO PERIFERIA MÁRGENES FOCO MÁRGENES PERIFERIA • En cada momento de consciencia podemos distinguir un foco, donde nuestra atención está centrada. Por ejemplo: esto que estoy viendo, escuchando, sintiendo, queriendo, diciendo, imaginando o pensando. • Pero fuera de ese centro atencional también tenemos una consciencia pasiva del contexto. Ejemplo: donde estoy, la temperatura del ambiente, cómo está desplegado mi cuerpo sobre el espacio, cuál es el trasfondo de la escena, etc. • Por último, en la franja externa de la experiencia se encuentran los límites de aquello que aunque podríamos focalizar, se nos aparece contra el extermo de lo casi advertido o inadvertido.
  • 20. 10. Condiciones límites «Los estados conscientes contienen, en general, aquello que está más allá de su contenido inmediato” John Searle. Cada instante de consciencia presente su foco y su periferia. Como se refirió antes, en la última franja consciente se nos aparece el límite de lo casi advertido o inadvertido. Sin embargo, tales límites no se nos revelan como un vacío experiencial sino como un conjunto de coordenadas situacionales que enmarca y confiere sentido al conjunto. Searle parece referirse aquí al fenómeno de la memoria inmanente consciente (que se desarrollará en la unidad de memoria) FOCO FOCO PERIFERIA MÁRGENES
  • 21. 11. Estados de ánimo «En todo estado de consciencia existe siempre una dimensión de placer y displacer” Los estados de ánimo no constituye por sí mismos el contenido total de un estado consciente pero, sin embargo, proporcionan el tono o el color que caracteriza a la totalidad de un estado consciente o de una secuencia de estados conscientes » John Searle. Las experiencias conscientes se viven contra el trasfondo de los estados de ánimo. Felicidad, depresión, ansiedad, euforia o angustia resultan algunos de los matices de esa vasta geografía.
  • 22. 12. La dimensión placer displacer «En cada fragmento temporal de consciencia existe una dimensión de placer y displacer. Uno puede siempre plantear alguna de las preguntas de un inventario que incluye: «¿Era divertido o no?», «¿Te gustó o no?», «¿Cuando tenías dolor estabas desesperado, molesto, divertido, aburrido, extasiado, con nauseas, con asco, entusiasta, aterrado, irritado, encantado, feliz, infeliz, etc.?»” John Searle. El continuo Dolor - Placer Sistemas neuronales procesando dolor (rojo) y placer (verde) El placer y el dolor representan dos rasgos básicas de la consciencia y, asimismo, constituyen dos poderosas fuerzas motivacionales.
  • 23. La metáfora del iceberg y el psiquismo humano La metáfora del iceberg resulta un símil recurrente para ilustrar la relación entre un nivel emergente resultante de un vasto sistema de causalidad subyacente y determinante. En psicología fue originariamente postulada por Fechner y luego popularizada por Freud, quién la utilizó para aludir a la idea de que la conciencia es apenas la manifestación superficial de la vastedad del psiquismo, cuyo carácter es eminentemente inconciente.
  • 24. Posibles variaciones alrededor del concepto de inconciente y la metáfora del iceberg Ello + Inconciente Reprimido Esquemas Sensorio Motores y Estructuras Operatorias Cómputos aplicados sobre Representa- ciones Inconciente Freudiano Inconciente Cognitivo Piagetiano Inconciente Cognitivo computacional Conciencia Conciencia Conciencia
  • 25. Tensiones alrededor de los niveles de estudio de la mente Mente conciente Cerebro Mente conciente Mente computacional ? Cerebro ? ? ? Problemas de niveles en el dualismo clásico Problemas de niveles en el dualismo funcionalista En un texto ya clásico, “La conciencia y la mente computacional” (1987) , el filósofo Ray Jackendoff postula la existencia de una mente computacional y analiza sus implicancias. La postulación de dicho nivel computacional subyacente (mente computacional) a la conciencia (mente fenomenológica) no está exenta de dificultades, algunas magistralmente tratadas por el filósofo John Searle bajo el capítulo sobre la “crítica de la razón cognitiva” De manera más específica, al margen de los problemas de interacción que se abrirían entre los diferentes niveles del sistema mente-cerebro, Searle considera innecesaria la postulación de un nivel computacional. Conforme a ese autor –en rigor– sólo existen los estados conscientes y los estados cerebrales. Para Searle, el carácter mental de lo que se postula como mente inconsciente sólo adquiere significado cuando, al mismo tiempo, se lo concibe como potencialmente consciente “Imaginar lo que se imaginaba Freud cuando pensaba sobre la mente humana; imaginar que los estados mentales latentes no están meramente almacenados sino que continúan siendo mentales mientras permanecen en tal estado; o imaginar el hipotético momento en que los estados latentes "brotan" de la sustancia neuronal luego de haber estado codificados en ésta y haber perdido temporariamente su cualidad mental” Federico González (1993) ) “Las imágenes de la mente”
  • 26. Concepciones ingenuas y pre teóricas sobre el inconsciente: metáforas triviales sobre que no deberíamos considerar (pero que, según Searle, tendemos implícitamente a hacerlo) El pez sumergido que habita las profundidades es del mismo tipo mismo de aquel que salta a la superficie. La única diferencia es que está sumergido. Pero aún así, continúa siendo pez. Con el inconsciente sucedería algo análogo: un estado mental inconsciente, aunque permanece fuera de la consciencia, continúa siendo mental. Los objetos que yacen en un sótano oscuro continúan siendo tales, aunque no podamos verlos. Análogamente, verlos equivale a hacerlos conscientes. Pero mientras están inconscientes continúan siendo lo que son: solo permanecen invisibles. Sótano a oscuras Sótano iluminado
  • 27. Supongamos que cada una de las palabras que aparecen sobre la imagen del cerebro refirieran a diferentes estados conscientes y subjetivos. Supongamos que cuando algunos de esos estados deja de ser consciente, la palabra se desvanece. Supongamos que, al cabo de cierto tiempo, aquel estado volviera a emerger en la consciencia y, por ende, reapareciera la palabra que lo expresa. Las preguntas que expresan el problema del estatus ontológico del inconsciente son estas: ¿Cuál es la naturaleza de los estados inconscientes mientras permanecen como tales? Mientras los estados hipotéticamente inconscientes permanecen como tales ¿son estados mentales o apenas conexiones neurales capaces de producir, potencialmente, estados mentales conscientes y subjetivos? ¿Cómo son los estados mentales conscientes mientras permanecen como tales? Esbozo de un sencillo experimento mental
  • 28. Consciencia Inconsciente codificado en el Cerebro Consciencia Cerebro Inconsciente mental Tesis mental del inconsciente (Freud, Piaget, psicología cognitiva) Tesis neural del inconsciente (Searle) Searle sostendría la tesis de que lo inconsciente, en sí mismo, es actividad neural codificada que potencialmente podría dar emergencia a estados mentales conscientes.
  • 29. En California, se ha hecho una operación de cerebro a un músico enfermo de Parkinson mientras tocaba su guitarra. Este tipo de cirugía necesita mantenerle despierto y activo para saber exactamente donde colocar los electrodos y detener los temblores de las manos que le impedían tocar bien. https://www.youtube.com/watch?v=CScuCm4- ceU&t=4s Le operan el cerebro a un músico mientras toca su guitarra En 1950, el neurocirujano canadiense Wilder Penfield, mientras operaba a pacientes epilépticos realizó un particular hallazgo: a partir de electro estimulación sobre el córtex temporal los pacientes podían recordar momentos, emociones y hasta olores vividos que creían olvidados, aunque permanecían neurológicamente “grabados”. https://www.youtube.com/watch?v=rJkg2LW9FX4
  • 30. FRASES “Los estados inconscientes, en última instancia, son estados conscientes codificados (almacenados, guardados o grabados) en patrones neurales cerebrales”. Según mi interpretación de la tesis sobre el inconsciente propuesta por Searle el autor pretendería afirmar que: Lo anterior significa que: • Mientras los estados mentales permanecen como inconscientes, no son estados auténticos estados mentales, o estados mentales per se, o estados intrínsecamente mentales. • Sin embargo, lo que justificaría denominarlos como estados mentales o lo que significa denominarlos “estados mentales inconscientes” es que, de activarse los referidos patrones neurales que los codifican, se transformarían, ipso facto, en estados mentales conscientes. • Empero, mientras permanecen inconscientes, no serían entonces estados mentales sino neurales.
  • 31. “El neurocientífico discurre sobre danzas de neuronas capaces de engendrar todas las coreografías del alma. Las conocidas y las que podrían conocerse. Arreglos de la neuroquímica que podrían ser la clave de amor, de la esperanza, de la angustia. Hasta del sentimiento de Dios. El alumno sigue imaginando aquel iceberg que induce a creer que solo conocemos pequeños fragmentos de una mente inmensa que yace escondida e inexplorada. El gran científico descreía de una deidad que solo jugaba a los dados. Pero el neurocientífico parece contradecirlo. O no. Podría replicar que una coreografía es un orden. Aunque el orden neuronal sea apenas una gota de posibilidad en un océano infinito. Las neuronas siguen danzando sus inasibles figuras. Figuras que engendrarán un rostro, un nombre, un extravío. Todas las gamas de la memoria y de la emoción detrás de una conexión inaudita de estados” FFG. Danzas neuronales (2014) Danzas neuronales: Consciencia y cerebro en clave psicoliteraria https://www.youtube.com/watch?v=8oB7gzm3LGk
  • 33. Respuesta al alumno Alan Perugino, Te respondo por partes. Son varias preguntas: • Yo diría (siguiendo mi interpretación de Searle) que "contorno de aspecto" podrías traducirse como "percibir algo como algo", “tener sobre algo, una imagen determinada”, o "tener una idea acerca de". Por ejemplo: cuando vemos un jardín, fenomenológicamente vemos plantas, césped, flores, espacios, colores, etc. dispuestos en una determina forma o configuración. Es decir: NO lo vemos como una serie de matrices de puntos o de unos y ceros digitales al modo en que el director de la película Terminator sugería que "veía" ese robot (en rigor, Terminator no veía: solo procesaba la información necesaria para identificar objetos físicos como siendo tales o cuales). • De similar modo, si almacenamos la imagen de ese jardín en la memoria, decir que conocemos ese jardín significa algo así como que podríamos evocarlo o reconocer que lo hemos visto en caso de volver a hacerlo. Eso significa que, mientras que la imagen esté en nuestra memoria debería poseer un "contorno de aspecto" del jardín (es decir, flores, plantas, colores, etc.) • Pero, sostiene Searle, mientras la imagen está guardada en nuestra memoria sin que la evocamos o actualizamos, la misma NO poseería contorno de aspecto. Porque es solo una conexión neuronal que podría actualizarse en la consciencia y, por ende, dar emergencia a la imagen/recuerdo del jardín, pero, en sí misma, NO CONTIENE NINGÚN CONTORNO DE ASPECTO. En términos metafóricos, la huella mnémica del jardín es solo un patrón neural que porta la promesa de transfigurarse en la conciencia del jardín, pero mientras no lo haga es apenas bioquímica cerebral. • Ahora bien, Searle no discute que existan determinismos inconscientes. Simplemente afirma que esos determinismos son neurales pero no mentales. Porque al carecer de contorno de aspecto, no tiene sentido sostener que sean mentales. • Efectivamente, poseer contorno de aspecto sería una propiedad de la consciencia (aunque también de los fenómenos mentales, que Searle homologa a la consciencia) • Aunque no lo trate puntualmente en el texto, Searle sostiene que para explicar lo mental solo bastan la consciencia y el cerebro. La consciencia porque, precisamente, ES lo mental. El cerebro, porque es el soporte cuyo funcionamiento da emergencia y determina la consciencia. • Eso no equivale a decir que para entender la mente haya que limitarse a estudiar el cerebro. En rigor, conforme a Searle, lo que habría que estudiar es la consciencia, el cerebro y sus relaciones. En síntesis: a mi juicio, la tesis de Searle, en rigor, no invalida los estudios de la memoria, el aprendizaje o la psicopatología.
  • 34. Por último: en las dos citas del texto que transcribís, a mi juicio, hay dos errores de expresión que pueden prestarse a confusión (probablemente sean errores de traducción). Así cuando dice: “Hay una gran cantidad de fenómenos mentales inconscientes, pero hasta el punto en que son genuinamente intencionales tienen que preservar, en algún sentido, su contorno de aspecto incluso cuando son inconscientes” Quizás debería decir: “Hay una gran cantidad de fenómenos mentales inconscientes, pero SI FUERAN genuinamente intencionales DEBERÍAN preservar, en algún sentido, su contorno de aspecto incluso cuando son inconscientes”. Y cuando dice: “(...) Cuando se hace una afirmación sobre intencionalidad inconsciente, no hay hechos que tengan que ver con el caso excepto los neurofisiológicos. No hay aquí nada más que estados y procesos neurofisiológicos descritos en términos neurofisiológicos. Pero los estados intencionales, conscientes o inconscientes, tienen contornos de aspecto, y no hay contorno de aspecto alguno en el nivel de las neuronas. Así pues, el único hecho sobre las estructuras neurofisiológicas que corresponde a la adscripción de contorno de aspecto intrínseco es el hecho de que el sistema tiene la capacidad de producir estados y procesos conscientes allí donde se manifiestan esos contornos de aspecto específicos”. Quizás debería decir: (...) Cuando se hace una afirmación sobre intencionalidad inconsciente, no hay hechos que tengan que ver con el caso excepto los neurofisiológicos. No hay aquí nada más que estados y procesos neurofisiológicos descritos en términos neurofisiológicos. Pero los estados intencionales, YA SEA QUE SE LOS CONSIDERARE conscientes o inconscientes, DEBERÍAN TENER contornos de aspecto, y no hay contorno de aspecto alguno en el nivel de las neuronas. Así pues, el único hecho sobre las estructuras neurofisiológicas que corresponde a la adscripción de contorno de aspecto intrínseco es el hecho de que el sistema tiene la capacidad de producir estados y procesos conscientes allí donde se manifiestan esos contornos de aspecto específicos”. O Mejor: (...) Cuando se hace una afirmación sobre intencionalidad inconsciente, no hay hechos que tengan que ver con el caso excepto los neurofisiológicos. No hay aquí nada más que estados y procesos neurofisiológicos descritos en términos neurofisiológicos. Pero los estados INCONSCIENTES NO TENDRÍAN ENTONCES contornos de aspecto, PORQUE NO hay contorno de aspecto alguno en el nivel de las neuronas. Así pues, el único hecho sobre las estructuras neurofisiológicas que corresponde a la adscripción de contorno de aspecto intrínseco es el hecho de que el sistema tiene la capacidad de producir estados y procesos conscientes allí donde se manifiestan esos contornos de aspecto específicos”.
  • 35. Algunas ideas del propio Freud sobre la naturaleza del inconsciente (Lo Insconsciente, 1915) • “Desde muy diversos sectores se nos ha discutido el derecho de aceptar la existencia de un psiquismo inconsciente y de laborar científicamente con esta hipótesis. Contra esta opinión podemos argüir, que la hipótesis de la existencia de lo inconsciente es necesaria y legítima, y además, que poseemos múltiples pruebas de su exactitud” • “Nuestra cotidiana experiencia personal nos muestra ocurrencias, cuyo origen desconocemos, y resultados de procesos mentales, cuya elaboración ignoramos” • Todos estos actos conscientes resultarán faltos de sentido y coherencia si mantenemos la teoría de que la totalidad de nuestros actos psíquicos ha de sernos dada a conocer por nuestra conciencia y, en cambio, quedarán ordenados dentro de un conjunto coherente e inteligible si interpolamos entre ellos los actos inconscientes, deducidos”. • También podemos aducir, en apoyo de la existencia de un estado psíquico inconsciente, el hecho de que la conciencia sólo integra en un momento dado, un limitado contenido, de manera que la mayor parte de aquello que denominamos conocimiento consciente tiene que hallarse, de todos modos, durante extensos períodos, en estado de latencia, vale decir, en un estado de inconsciencia psíquica. La negación de lo inconsciente resulta incomprensible en cuanto volvemos la vista a todos nuestros recuerdos latentes”. • Se nos opondrá aquí la objeción de que estos recuerdos latentes no pueden ser considerados como psíquicos, sino que corresponden a restos de procesos somáticos, de los cuales puede volver a surgir lo psíquico. No es difícil argüir a esta objeción, que el recuerdo latente es, por lo contrario, un indudable residuo de un proceso psíquico. • Pero es aún más importante darse cuenta de que la objeción discutida reposa en una asimilación de lo consciente a lo psíquico. Y esta asimilación es, o una petición de principio, que no deja lugar a la interrogación de si todo lo psíquico tiene también que ser consciente, o una pura convención.
  • 36. • En este último caso resulta, como toda convención, irrebatible, y sólo nos preguntamos si resulta en realidad tan útil y adecuada, que hayamos de agregarnos a ella. Pero podemos afirmar, que la equiparación de lo psíquico con lo consciente es por completo inadecuada. Destruye las continuidades psíquicas, nos sume en las insolubles dificultades del paralelismo psicofísico, sucumbe al reproche de exagerar sin fundamento alguno la misión de la conciencia, y nos obliga a abandonar prematuramente el terreno de la investigación psicológica, sin ofrecernos compensación ninguna en otros sectores. • La aceptación de lo inconsciente es además perfectamente legítima, en tanto en cuanto al establecerla no nos hemos separado un ápice de nuestro método deductivo, que consideramos correcto. La conciencia no ofrece al individuo más que el conocimiento de sus propios estados anímicos. La afirmación de que también los demás hombres poseen una conciencia es una conclusión que deducimos «per analogiam», basándonos en sus actos y manifestaciones perceptibles y con el fin de hacernos comprensible su conducta. (Más exacto, psicológicamente, será decir que atribuimos a los demás, sin necesidad de una reflexión especial, nuestra propia constitución, y, por lo tanto, también nuestra conciencia, y que esta identificación es la premisa de nuestra comprensión.) • Esta conclusión -o esta identificación- hubo de extenderse antiguamente desde el Yo, no sólo a los demás hombres, sino también a los animales, plantas, objetos inanimados y al mundo en general, y resultó utilizable mientras la analogía con el Yo individual fue suficientemente amplia, dejando luego de ser adecuada conforme «lo demás» fue separándose del Yo. Nuestra crítica actual duda en lo que respecta a la conciencia de los animales, la niega a las plantas y relega al misticismo la hipótesis de una conciencia de lo inanimado. Pero también allí donde la tendencia originaria a la identificación ha resistido el examen crítico, esto es, en nuestros semejantes, la aceptación de una conciencia reposa en una deducción y no en una irrebatible experiencia directa como la de nuestro propio psiquismo consciente.
  • 37. • El psicoanálisis no exige sino que apliquemos también este procedimiento deductivo a nuestra propia persona, labor en cuya realización no nos auxilia, ciertamente, tendencia constitucional alguna. Procediendo así, hemos de convenir en que todos los actos y manifestaciones que en nosotros advertimos, sin que sepamos enlazarlos con el resto de nuestra vida activa, han de ser considerados como si pertenecieran a otra persona y deben ser explicados por una vida anímica a ella atribuida. • La experiencia muestra también que, cuando se trata de otras personas, sabemos interpretar muy bien, esto es, incluir en la coherencia anímica, aquellos mismos actos a los que negamos el reconocimiento psíquico cuando se trata de nosotros mismos. La investigación es desviada, pues, de la propia persona, por un obstáculo especial, que impide su exacto conocimiento. • El psicoanálisis nos obliga, pues, a afirmar, que los procesos psíquicos son inconscientes y a comparar su percepción por la conciencia con la del mundo exterior por los órganos sensoriales. Esta comparación nos ayudará, además, a ampliar nuestros conocimientos. La hipótesis psicoanalítica de la actividad psíquica inconsciente, constituye, en un sentido, una continuación del animismo, que nos mostraba por doquiera, fieles imágenes de nuestra conciencia, y en otro, la de la rectificación llevada a cabo por Kant, de la teoría de la percepción externa. Del mismo modo que Kant nos invitó a no desatender la condicionalidad subjetiva de nuestra percepción y a no considerar nuestra percepción idéntica a lo percibido incognoscible, nos invita el psicoanálisis a no confundir la percepción de la conciencia con el proceso psíquico inconsciente, objeto de la misma. • Antes de continuar, queremos dejar establecido el hecho, tan importante como espinoso, de que la inconsciencia no es sino uno de los múltiples caracteres de lo psíquico, no bastando, pues, por sí solo, para formar su característica. Existen actos psíquicos de muy diversa categoría, que, sin embargo, coinciden en el hecho de ser inconscientes. Lo inconsciente comprende, por un lado actos latentes y temporalmente inconscientes, que fuera de esto, en nada se diferencian de los conscientes, y por otro, procesos tales como los reprimidos, que si llegaran a ser conscientes presentarían notables diferencias con los demás de este género.
  • 38. Agregado a una respuesta 1) Yo diría (siguiendo mi interpretación de Searle) que "contorno de aspecto" podrías traducirse como "percibir algo como algo", “tener sobre algo, una imagen determinada”, o "tener una idea acerca de". Por ejemplo: cuando vemos un jardín, fenomenológicamente vemos plantas, césped, flores, espacios, colores, etc. dispuestos en una determina forma o configuración. Es decir: NO lo vemos como una serie de matrices de puntos o de unos y ceros digitales al modo en que el director de la película Terminator sugería que "veía" ese robot (en rigor, Terminator no veía: solo procesaba la información necesaria para identificar objetos físicos como siendo tales o cuales). Cuando Serle se refiere al ejemplo del agua vs. H2O quiere decir los siguiente: Para cualquier persona el concepto de agua significa un líquido incoloro, inodoro, insípido, etc. Si tenemos sed y queremos tomar agua, nos la representamos de ese modo. Ahora bien, desde el punto de vista de su composición química, el agua es también H2O. Pero cunado tenemos sed de agua no nos la representamos como H2O sino como agua! (es decir: el agua de nuestra experiencia consciente ordinaria) A lo anterior es a lo que Searle denomina "contorno de aspecto" En otros términos: representarse el agua como líquido inodoro (..), etc. es hacerlo bajo un determinado contorno de aspecto. Es representárnosla de un determinado modo (pero no de cualquier modo: cuando pensamos en el agua la pensamos como tal y no como una piedra, una casa o un animal) Ahora bien, un robot o un zombi (criatura hipotética que tendría comportamiento sin consciencia) podrían actuar como si reconocieras el agua. Es más, podrían beberla. pero para estos "organismos" tal representación carecería de contornos de aspecto. Solo tendrían representaciones funcionales (mecanismos operativos para identificar objetos y/o actuar sobre éstos) Análogamente, Searle sostiene que cuando no estamos (conscientemente) pensando en el agua, eso no quita que en nuestro organismo aún conservemos su representación. Solo que, piensa Searle, el estatuto ontológico (el modo en que esencialmente existe) de esa representación es el de un código neural. Pero el código neural del agua EN SI MISMO CARECE DE CONTORNO DE ASPECTO. Lo cual significa decir que, mientras no pensamos en el agua, ésta no existe en nuestra mente como representación sino en el cerebro como POSIBLE REPRESENTACIÓN. Es decir: no habría una representación mental inconsciente del agua sino un patrón neural que potencialmente podría hacerse consciente. Finalmente, solo en el momento en que el pensamiento, idea o deseo de agua emerge a nuestra consciencia, aquel patrón neural se convierte en un estado mental. Es entonces cuando pasa a poseer contorno de aspecto (es decir: se transforma en nuestra idea de líquido incoloro, con determinado sabor, etc.) Mientras eso no ocurra, permanecerá almacenado en el cerebro como un patrón neural carente de contenido, aunque portador de "promesa" de experiencia consciente.