SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Unidad 5: Procesamiento y Transformaciones Simbólicas:
Síntesis clases teóricas “A”
Síntesis comentada del texto
“Pensamiento” de Gustavo González
(cap. 1, 2 y 3)
b) Fluir de la
experiencia
consciente
a) Proceso
orientado a metas
y sujeto a reglas
Pensamiento
Pensamiento
asociativo
Monólogo interior
/ Fluir novedoso
de ideas
Fantasía y
Ensueño
diurno
Razonamiento Pensamiento
Productivo
Deductivo Inductivo Resolución de
Problemas
Pensamiento
Creativo (*)
Problemas de
silogismos
Razonamiento
Proposicional
Esbozo de una taxonomía del pensamiento
Propositivo y orientadoNo Propositivo y de libre fluir
(*) Aunque incluya también el fluir
novedoso de ideas
1. El pensamiento como fluir de la experiencia consciente
En un intento por esbozar un primer ordenamiento de la multiplicidad de matices alrededor del término
'pensamiento', el profesor Gustavo González propone una interesante distinción: 1. Como fluir de la experiencia
consceinte y 2. Como proceso orientado a metas y sujeto a reglas
1 EL PENSAMIENTO COMO FLUIR DE LA EXPERIENCIA CONCIENTE
• Hace alusión a aquellos procesos en que el pensamiento simplemente parece fluir fuera de
un marco propositivo explícito o deliberado
• Un antecedente de esta clase de proceso de pensamiento queda magistralmente ejemplificado en la metáfora
de "la corriente de la conciencia" formulada por el gran psicólogo William James:
• En sus "Principios de Psicología", obra clásica de la Psicología, James compara al pensamiento con el fluir de un
río, asignándole -entre otras- dos características básicas: la continuidad y la inestabilidad. En efecto, a través de
un simple ejercicio introspectivo se nos revela que nuestra vida mental puede entenderse como la
caleidoscópica sucesión de nuestros estados de experiencia, donde los pensamientos ocupan una porción
fundamental. A través de tal ejercicio podemos notar varias peculiaridades:
El pensamiento como fluir de la experiencia consciente (cont.)
• Ningún pensamiento / estado mental parece igual a otro.
• Ningún pensamiento / estado mental es estable: la regla parece estar dada, más bien, por una permanente
mutación.
• En la vida mental parece haber continuidades sin intermitencias.
• Inspirándose en las reflexiones de James, quien escribe esta reseña sugiere que podría sostenerse la existencia
de al menos cuatro determinantes y/o desencadenantes de la corriente de pensamiento :
 La percepción: ver o escuchar algo dispara un pensamiento con capacidad de iniciar un nuevo flujo y
detener uno anterior.
 La asociación de ideas: dentro de un flujo de pensamiento puede desencadenarse una idea con
capacidad de evocar otra corriente por vía asociativa mental
 El azar: independientemente de las "lógicas” perceptivas y asociativas (y sin considerar especulaciones
sobre el carácter último del azar mental), muchas veces sucede que hay ideas que simplemente irrumpen
en el flujo de pensamiento, ya sea bajo la modalidad del recuerdo espontáneo o del más simple azar
 Por último, la otra línea que parece estar implicada en el flujo del pensamiento es la deliberada y/o
propositiva, pero esta es -precisamente- la que correspondería a la categoría de "proceso orientado a
metas y sujeto a reglas", tal como se postula en el texto del Profesor Gustavo González.1
• Como lo señala el Prof. G. González, el ejemplo paradigmático del pensamiento como fluir de la experiencia
consciente aparece representado por los fenómenos del ensueño y la fantasía diurna. Así, si hacemos una
simple introspección mnémica podemos reconocer que parte de nuestra vida mental está representada por
cierto tipo de cadenas eslabonadas o guionadas de pensamientos que, no pocas veces, confluyen en una
fantasía desiderativa. (Vg. los ensueños diurnos que experimentamos en un viaje en micro, o una noche de
profundo insomnio, cuando no podemos hacer mucho más que "estar a solas con nuestros pensamientos")
Aunque también cabe otra distinción: no todo pensamiento propositivo está claramente “orientado a una meta”. Así, el ensoñador
espontáneo sólo persigue como “meta” justamente dejar a su mente fantasear alrededor de un tema (al respecto, piénsese en el
enamorado entregado a sus pensamientos sobre la persona amada)
2. EL PENSAMIENTO COMO PROCESO ORIENTADO A METAS Y SUJETO A REGLAS
• El segundo núcleo de significado para encuadrar el fenómeno del pensamiento se vincula a lo que varios
autores han conceptualizado como "Proceso propositivo orientado a metas y
sujeto a reglas“
• Esto refiere a un tipo de proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta
que se representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez.
• En términos enumerativos, esta variedad de proceso mental de pensamiento se expresa en fenómenos tales
como: la resolución de problemas, el razonamiento, la elaboración de hipótesis, la formación de conceptos, la
clasificación, el análisis, la síntesis, la comprensión, la interpretación, la explicación, la argumentación, etc.
• Como podrá apreciarse, cada uno de los elementos presentes en la lista anterior posee un denominador común:
parece implicar un propósito del pensador en pos de una meta determinada.
• Esta variedad de pensamiento "hereda" ciertas particularidades producto de su naturaleza básica. Así, su
filiación al plano propositivo define una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -
a modo de elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden
accionarse.
Lo anterior define una especie de espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde éste se representa
determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de actuación.
Es precisamente la existencia de esas restricciones lo que justifica la expresión "sujeto a reglas" para caracterizar el proceso de
pensamiento, en la medida en que el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo de operaciones mentales resultan
legítimas mientras que otras no.
Esta particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que, como
señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes propiedades 
Propiedades del pensamiento en tanto proceso orientado a metas y sujeto a reglas,
tal como se desprenden de diversas definiciones
La particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que,
como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes
propiedades:
El pensamiento es un proceso complejo con múltiples facetas .
Se trata de un proceso sustancialmente interno que involucra representaciones simbólicas de eventos y objetos
no necesariamente presentes en la experiencia inmediata.
El pensamiento supone una detención de la acción motora para instaurar una acción reflexiva
En tal sentido, el pensamiento cumple la función de controlary a la vez generarla experiencia inmediata y
mediata.
El pensamiento supone una serie de acciones u operaciones internalizadas, que el pensador realiza
sobre la base de una previa representación del problema-situación.
Tales operaciones se vehiculizan a través de la manipulación y transformación de símbolos
mentales.
El pensamiento constituye una réplica en miniatura, es decir: una representación o simulacro
interno de una situación-problema.
El pensamiento es un proceso simbólico que permite "llenar los huecos de la experiencia“ (Bartlett), con un fin
adaptativo.
El pensamiento como proceso propositivo
orientado a metas y sujeto a reglas - Síntesis
1. Proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa
en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez.
2. Incluye: resolución de problemas, razonamiento, elaboración de hipótesis, formación de
conceptos, clasificación, análisis, síntesis, comprensión, interpretación, explicación,
argumentación, etc.
3. Implica un propósito del pensador en pos de una meta determinada.
4. Supone una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo de
elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden
realizarse.
5. Implica la existencia de un espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde
éste se representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y
cierto tipo de posibilidades de actuación.
6. “Sujeto a reglas“ alude al hechos el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo
de operaciones mentales resultan legítimas, mientras que otras no.
Teorías sobre el razonamiento humano
Cuatro teorías sobre el razonamiento humano: Cuadro comparativo (La 4ta, corresponde al texto de Jonnhson Laird)
Teoría Autores Tesis básica Conceptos clave
Atención a la naturaleza
(estructura) lógica del problema
Teorías no
lógicas
•Woodworth y Sells (1935)
•Morgan y Morton (1944)
•M. Wilkins (1928)
•El razonamiento
es (tiende a ser) un
proceso a-lógico
•Efecto atmósfera
•Efecto de cautela
•Efecto de las convicciones
•Efecto del contenido
•NO (dado que se atiende a
factores extra-lógicos)
Teorías
lógicas
•Mary Henle (1962)
•El razonamiento
es (tiende a ser) un
proceso lógico (aún
cuando no lo
parezca)
•Lógica mental analogable a
lógica formal
•Diferencia entre factores
interpretativos y operativos
•Distinción entre
competencia y actuación
•SI (aunque se haya reinterpretado
el significado de las premisas
Teorías i-
lógicas
•Peter Wason (1966)
•El razonamiento es
(tiende a ser) un
proceso i-lógico
•Sesgo confirmatorio
•Retroacción correctiva
fallida
•Cómputos incompletos
•SI (aunque se tienda al fracaso en el
intento de resolución)
Teoría de la
racionalidad
variable
•Philip Johnson-Laird
(1983)
•El razonamiento es
una habilidad
aprendible
•Modelos mentales •SI (con independencia del mayor o
menor éxito en la solución)
Caracterización
• El común denominador de las teorías no lógicas sobre el razonamiento radica en sostener que a la
hora de razonar el ser humano no atiende a los aspectos involucrados en la estructura lógica del
razonamiento, sino a cuestiones extra lógicas.
• Para comprender mejor el significado de las teorías no lógicas conviene tener presente que la esencia
de un razonamiento silogístico correcto o válido está dada por su estructura lógica, lo cual refiere a la
relación de implicación entre premisas y conclusión, con independencia del contenido o valor de
verdad de las premisas.
• Así, dentro del marco del razonamiento silogístico, resulta posible poder inferir válidamente
conclusiones que pueden resultar falsas, en la medida en que las mismas deriven de una o más
premisas cuyo carácter sea también falso. Inversamente, el "buen razonador silogístico" debería
también asumir la imposibilidad de aceptar conclusiones que -aunque en sí mismas sean verdaderas-
no se deriven del sistema de premisas.
• Ahora bien, en el marco de las teorías no lógicas se referencian todos aquellos hallazgos empíricos que
darían cuenta de que el razonador humano real, cuando razona, tendería a no atender a la operatoria
estrictamente formal de un silogismo, para pasar a atender o estar influido por aspectos tales como: la
atmósfera de significado generada por las premisas, una actitud conservadora al momento de extraer
una conclusión, la congruencia o incongruencia entre las posibles conclusiones y las convicciones
personales, y el formato en que se presenta el silogismo (abstracto, concreto, familiar, etc.)
1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
Caracterización (cont.)
• Así, Woodworth y Sells, observaron que los sujetos de sus estudios tendían a extraer conclusiones Universales
Afirmativas (Todos los A son B), fueran o no válidas, cuando en el cuerpo de premisas aparecían proposiciones de ese
tipo; y también el caso inverso: conclusiones Universales Negativas (Ningún A es B), cuando las premisas eran de ese
tipo.
• Esto autores concluyeron que los sujetos parecía operar bajo el influjo del "efecto atmósfera", especie de
"constelación intuitiva de significado" que parece obedecer mejor a una especie de "rima" o "métrica significante"
("Todos los ... son..."; "Todos los....son ...."; por lo tanto "Todos los .... son....."), antes que a un auténtico proceso
relacional entre premisas y conclusión.
• Por su parte, en otros estudios se observó que las personas tendían a "no comprometerse" con conclusiones que
"apriorísticamente" expresaban un carácter de mayor afirmación o de mayor énfasis. Así, esas personas tendían más
a extraer una conclusión negativa (Ninguno) que una positiva (Todos) y, también, parecían "preferir" una conclusión
Particular (Algunos) que una Universal (Todos). Los investigadores concluyeron entonces que, en este caso, las
personas parecían responder mejor a una tendencia generalizada hacia "la cautela" en las conclusiones, antes que
atender a la estructura lógica del silogismo cuya esencia -como se dijo- no guarda relación alguna con ningún
supuesto carácter de temeridad o aversión al riesgo.
• También se hallaron evidencias demostrativas de la tendencia a no aceptar conclusiones que -aunque válidas en la
medida en que se desprenden de las premisas- resultan incompatibles con las convicciones o creencias personales;
así como su inversa: la tendencia a aceptar como válidas conclusiones inválidas, pero congruentes con dichas
convicciones.
• Por último. Se observó una evidente influencia del formato en que se presentaba el razonamiento sobre la
performance de los sujetos: por ejemplo, éstos tendían a desempeñarse significativamente mejor cuando los
materiales eran concretos versus abstracto.
1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
2. Las teorías lógicas
Caracterización (contexto):
• Bajo la categoría de "teorías lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento deductivo
que sostienen una correspondencia procesual entre una "lógica mental" y la lógica formal.
• La teoría de la lógica mental sostiene que la mente humana posee una "maquinaria lógica" análoga a la lógica
formal, razón por lo cual posibilitaría al sujeto humano desempeñarse satisfactoriamente en tareas cuya
resolución demanda lógica.
• Mary Henle es la principal teórica de esta concepción. Sus estudios arrancan con una observación crítica del
trabajo de Morgan y Morton donde se concluía que las personas humanas tendían a incurrir en el "efecto
atmósfera" cuando afrontaban silogismos con información simbólica (sin contenido), al tiempo que incurrían
en el "sesgo por convicciones", cuando enfrentaban silogismos con contenido.
• La crítica de Henle comenzó señalando un posible error metodológico en la investigación de Morton y Morton.
En efecto, estos autores pretendieron poner de manifiesto cuáles eran las convicciones de los sujetos
basándose en supuestos apriorísticos de los propios investigadores, tales como "las opiniones populares" o
"las convicciones relativas a la época de la prueba" (una especie de "espíritu de la época"). La crítica de Henle
apuntaba a destacar que para conocer cabalmente las convicciones de las personas había que relevarlas en
particular, preguntando caso por caso, en lugar de invocar generalizaciones dudosas.
• En consonancia con esa apreciación, Henle procedió a realizar un nuevo estudio donde, antes de pasar a la
tarea de razonamiento, procedió a relevar aquellas actitudes de las personas que pudieran relacionarse con el
contenido de los razonamientos a testear.
Mary Henle
Caracterización (aspectos centrales)
• Adicionalmente, la investigadora procedió a entrevistar a los sujetos para determinar qué factores habían sido tenidos en
cuenta a la hora de resolver los silogismos.
• El conjunto de esa información le permitió determinar si los déficits en las tareas de razonamiento obedecían al grado de
congruencia o incongruencia entre las actitudes de los sujetos y el contenido de los silogismos, ó al proceso de
razonamiento propiamente dicho.
• Mary Henle concluyó que los casos en que los sujetos "fallaban" no guardaban relación con la congruencia o
incongruencia entre las conclusiones silogísticas y sus actitudes previas, pero sí mostraban una clarísima vinculación con
las interpretaciones que los mismos aplicaban a la información de las premisas.
• Más específicamente, Henle descubrió que los aparentes déficits de razonamiento de sus sujetos se
correspondían con las interpretaciones personales que hacían de las premisas. En otros términos: sobre
la base de lo que las personas habían interpretado, el proceso de razonamiento se revelaba como
enteramente correcto.
• Esto condujo a Henle a la distinción entre aspectos interpretativos y aspectos operativos, para
concluir que sus sujetos "podían interpretar mal, pero razonaban bien" (en rigor: "siempre tendían a
razonar bien")
• Finalmente, Henle complementó su teoría apoyándose en la distinción Chomskyana entre competencia y
actuación. En tal sentido, según Henle, la mente humana desarrollada se encuentra adecuadamente
"equipada" para afrontar con eficiencia las tareas de razonamiento silogístico (competencia), aún cuando
tal potencialidad no siempre se exprese satisfactoriamente en las actuaciones (debido a la existencia de
factores "extra-lógicos· como los interpretativos)
• La teoría de Mary Henle ha sido blanco de muchas críticas que presentan un denominador común: su carácter
autoinmune. En efecto, conforme a la posición de Henle, si el desempeño silogístico de las personas es satisfactorio,
entonces se demuestra la existencia de la lógica mental; mientras que cuando su desempeño resulta insatisfactorio, eso
revela que ha habido una interferencia extra-lógica. Una teorización así -señalan los críticos- resulta incontrastable.
2. Las teorías lógicas
• Bajo la categoría de "teorías i-lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento
deductivo que sostienen que. el razonamiento humano real resulta claramente deficitario por su
imposibilidad para operar conforme a las demandas lógicas del problema
• Las teorías i-lógicas presentan diferencias pero también similitudes con las teorías no lógicas y lógicas.
• Respecto a las teorías no lógicas, las i-lógicas coinciden en algo: la actuación del los sujetos resulta
claramente deficitaria. No obstante, discreparía respecto a las causas de tal deficiencia, aunque la
naturaleza de esa discrepancia resulte algo elusiva
 En efecto, para las teorías i-lógicas los sujetos asimilarían cabalmente la naturaleza lógica del
problema y se esforzarían en hallar una solución lógica; sólo que fracasarían en esa búsqueda debido
a su incapacidad o incompetencia lógica.
 En cambio, para las teorías no lógicas la razón de ese fracaso sería de índole diferente, en virtud de
que los sujetos atenderían a factores extra-lógicos (lo cual implica desatender a la naturaleza lógica
del problema, que no sería asimilado en términos de estructura relacional premisa-conclusión)
• Por su parte, comparada con las teorías lógicas, las presentes tienen en común el hecho de asumir que los
sujetos reconocen la naturaleza lógica de la situación-problema. En cambio, difieren en cuanto a su
competencia lógica: donde las primeras las aceptan, éstas las niegan.
• Peter Wason es uno de los investigadores pioneros de las teorías i-lógicas. A diferencia de los anteriores
investigadores del razonamiento humano que trabajaron con problema de silogismos, Wason estudió las
performances en problemas de razonamiento proposicional (tipo de razonamiento vinculado a las
denominadas conectivas lógicas: condicional, equivalencia, disyunción, etc.)
3. Las teorías I-lógicas
Caracterización
• El principal hallazgo del estudio de Wason radicó en poner de manifiesto la mayoritaria tendencia de los
sujetos a cometer el denominado "sesgo confirmatorio", consistente en la propensión a buscar los casos
favorables a un enunciado en detrimento de aquellos que podrían falsarlo.
• Otro hallazgo complementario del anterior fue la fijeza con que los sujetos parecía sostener su punto de
vista confirmatorio.
• En efecto, cuando los investigadores aplicaban la técnica de la retroacción correctiva, consistente en
establecer un diálogo con los sujetos encaminado a la revisión de sus conclusiones para que puedan
advertir su error, las personas insistían en la validez de su punto de vista y se mostraban refractarios a
cualquier explicación en contrario.
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: Resultados básicos
E 4 7D
4 7 4 7 E D E D
Frente
Reverso
•Necesario
•Obvio
•Irrelevante
•Obvio
•Necesario
•No obvio
•No
Necesario
•No obvio
El problema de las cuatro tarjetas: espacio de posibilidades
La estructura del condicional en el problema de las cuatro tarjetas
P  Q
V V V
F V V
V F F
F V F
Regla del condicional:
El condicional solo será falso cuando el antecedente sea verdadero y el consecuente falso
E  4
V V V
F V V
V F F
F V F
Si
Llueve

Te Invito
al cine
V V V
F V V
V F F
F V F
Combinación falsadora
(tercera fila)
P y No Q
Combinación falsadora
(tercera fila)
Llueve, pero No te invité al cine
Combinación falsadora
(tercera fila)
E y 7
Información de utilidad para la comprensión, pero no necesaria para el parcial
Problema de las cuatro tarjetas: Explicación de los errores en el razonamiento
Con el propósito de explicar las posibles razones subyacentes detrás de la incompetencia lógica de los sujetos, los
defensores de las teorías i-lógicas desarrollaron la siguiente estructura argumental:
• En primer lugar, se invoca la falta de reversibilidad que mostrarían los sujetos al no considerar la posibilidad de
levantar aquella tarjeta (la que contiene el Nº 7) que podría refutar el enunciado bajo consideración. En efecto
-razona Wason- si al levantar la primer tarjeta (la que contiene la letra “E”) parece caber en la mente de la
persona la posibilidad de que del otro lado exista un 7; entonces ¿por qué razón no puede imaginar también
que detrás del “7" pueda encontrarse la “E"?
• Wason va un paso más allá para teorizar que ese déficit de reversibilidad constituye una especie de “talón de
Aquiles” para la potencia del razonamiento., en la medida en que la mente no terminaría de analizar
exhaustivamente el conjunto de posibilidades lógicas implicadas en el problema.
• Tal incompletud de cómputo conlleva entonces la imposibilidad de desplegar el espacio combinatorio de
posibilidades. Razón por la cual, las conclusiones de las teorías i-lógicas resultan antagónicas a la idea de un
férreo sistema internalizado de lógica mental, tal como se postula en la teoría Piagetiana del nivel operatorio
formal.
• Recuérdese que, conforme a esa teoría, cuando el adolescente evoluciona a ese nivel se subvierten las
relaciones entre lo real y lo posible, pasando lo primero a resultar un caso particular de lo último. En cambio,
para las teorías i-lógicas tal pretensión no se cumpliría ni siquiera en la mayoría de los sujetos adultos, que
mostrarían una actuación más cercana al de un nivel pre-formal.
3. Las teorías I-lógicas
Nivel manifiesto
Fenómeno
Nivel explicativo
Causas
Sesgo
confirmatorio
•Cómputos incompletos
•Combinatoria incompleta
•Reversibilidad fallida
¿Por qué cometemos el sesgo confirmatorio, según Wason?
Sesgo confirmatorio:
Tendencia a considerar solo las evidencias
favorables a nuestra creencia o hipótesis, en
detrimento de considerar las evidencias
desfavorables.
Según Wason, las razones por las cuales las personas tienen dificultades para resolver el problema de las 4 tarjetas, al incurrir en
el sesgo confirmatorio, son las siguientes:
La reversibilidad (capacidad mental de concebir la acción inversa de una acción dada) no operaría de modo satisfactorio.
Concretamente, Wason razona que si a la persona le cabe pensar que detrás de la letra “E” puede haber un 4 o un 7, entonces, si
su pensamiento operara reversiblemente, ante la presencia de la tarjeta con el “7” en su cara visible, debería pensar que podría
existir una “E” en la cara oculta , en cuyo caso ponerlo de manifiesto (al levantar la tarjeta) bastaría para falsar el enunciado. Pero
eso es precisamente lo que no hace.
Además, Wason sostiene que el razonador humano no analiza exhaustivamente todas las posibilidades de combinación entre
antecedente y consecuente. Lo que significa que realiza “cómputos incompletos” que lo conducen a desconsiderar posibilidades
y, por ende, a incurrir en el sesgo confirmatorio.
E 7
7 E
Frente
Reverso
La falta de reversibilidad como factor explicativo
del sesgo confirmatorio (según Wason)
Según Wason, en el problema de las cuatro tarjetas las personas no tienen dificultad para imaginar que
detrás de la “E” puede haber un “7” (a) , lo cual serviría para demostrar la falsedad del enunciado.
Sin embargo, no logran percatarse de que detrás de ”7” también puede haber un “E” (b), lo cual haría que
está situación fuera equivalente a la anterior.
Wason argumenta que si la reversibilidad operara a pleno (tal como sostiene Piaget), el solo hecho de
concebir la dirección E  7, debería conducir a imaginar su inversa E  7. Si esto sucediera, (conforme al
razonar de Wason ) el sujeto se daría cuenta de que tiene que levantar la tarjeta con el “7” y, por ende, no
cometería el sesgo. Pero esos es precisamente lo que , en general, no ocurre. Ergo: según Wason los sujetos
reales difieren del ideal operatorio que postula la teoría piagetiana.
a) b)
E 4 7D
Problema de las cuatro tarjetas: variaciones de la formulación original
1$
.50
Cts.
Mayor
18 años
Menor
18 años
Si de un lado hay una letra “E”, del otro hay un número “4”
“Si el sobre está cerrado, debe llevar una estampilla de $1“
“Si está tomando alcohol, debe ser mayor de edad“
Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados
• En la versión original del problema de las cuatro tarjetas se utilizó material simbólico (sin contenido). Pero en
versiones posteriores, y a los efectos de determinar si el sesgo confirmatorio se expresaba de igual manera
con distinto tipo de materiales, otros investigadores encontraron resultados disímiles:
• En el primero de esos trabajos, realizado en Inglaterra (Johnson Laird y Legrenzi, 1972), los investigadores
realizaron una variante donde se utilizaban materiales con contenido. Más específicamente, las tarjetas
representaban cuatro posibilidades en materia de sobres y estampillas postales: por ejemplo, sobre cerrado,
sobre abierto, estampilla de $1 y estampilla de $0.5. Los sujetos debían determinar el carácter de verdad o
falsedad del siguiente enunciado: "Si el sobre está cerrado, entonces tiene una estampilla de $1" . Un factor
que resultó crucial en este estudio es que la información proporcionada se correspondía enteramente con la
realidad del mercado postal en Inglaterra en esa época; de modo que la información obrante en la tarea no
sólo revestía un carácter concreto , sino que resultaba realista y familiar en la experiencia de los sujetos.
• Tal como resultaba esperable, se observó una apreciable baja del sesgo confirmatorio, lo cual
–provisionalmente– condujo a los investigadores a concluir que dicho sesgo tendía decrecer cuando se
utilizaba material concreto en lugar de simbólico.
3. Las teorías I-lógicas
• Sin embargo, dos estudios posteriores relativizaron los anteriores hallazgos, al encontrar resultados
elusivos:
• En el primero de esos trabajos, Griggs y Cox (1982) intentaron replicar la misma experiencia utilizando
exactamente la misma información pero sobre una población de USA. Para sorpresa de los investigadores,
los resultados evidenciaron una performance nuevamente baja por parte de los sujetos, parecida a la del
trabajo original de Wason con material simbólico.
• Por su parte, años más tarde Johnson Laird intentó replicar la experiencia en Inglaterra, pero volviendo a
utilizar la información original. Curiosamente, los resultados ahora se asemejaban más a los de USA que
los de Inglaterra en 1972.
• La razón de las anteriores divergencias parecía estar dada por una circunstancia simple: en el primero de
los trabajos con los sobres y estampillas (tal como se señaló arriba) la información utilizada resultaba
congruente con la realidad de los sujetos entrevistados. En cambio, tanto en los EUA como en la
Inglaterra de 1986 (donde la regulación que prescribía valores diferenciales para los sobres abiertos y
cerrados había sido eliminada), dicha información, aunque de carácter concreto, carecía de significado
real en la experiencia de las personas testeadas.
• Ese cúmulo de resultados (junto con otros relevados a posteriori) permitieron precisar que el eventual
efecto facilitador observado en el primer trabajo con los estampillas postales, no se debía a la naturaleza
concreta del material, sino al grado de familiaridad que éste tenía para la persona.
Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados (cont.)
3. Las teorías I-lógicas
¿Por qué el material realista es un facilitador de la tarea lógica?
Teoría de la recuperación de indicios de Griggs y Cox
Menor
18
años
Alcohol Gaseosa
Toma
alcohol

Es mayor de
edad
V V V
F V V
V F F
F V F
Contraejemplo:
Una menor tomando alcohol
Según la teoría de la recuperación de indicios de
Griggs y Cox, cuando la tarea es realista el sujeto
recuperaría el contraejemplo desde la memoria, a
modo de “indicio”
“Moraleja y metáfora”: La memoria proveería al razonamiento
una especie de “rueda de auxilio” que le permite subsanar sus
limitaciones para descubrir el contraejemplo. En este caso, la
evocación de la imagen de una menor tomando alcohol
representa el contraejemplo necesario a considerar a efectos de
decidir la posible falsedad del enunciado “Si toma alcohol,
entonces es mayor de edad”
Combinación falsadora
(tercera fila)
Toma alcohol y Es menor
Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
Ante el cúmulo de evidencias que mostraban que el factor que explicaba la facilitación en tareas de razonamiento
proposicional descansaba más en el carácter realista que en la naturaleza concreta del material estimular, se formularon
diversas interpretaciones que pueden distinguirse en virtud del modo en que intentaron responder a la siguiente
pregunta: ¿Qué es lo que mejor explica el efecto facilitador del material realista: un hecho de memoria o una auténtica
motorización de la operatoria inferencial?
1. Teoría del recuerdo de indicios de Griggs y Cox (1982)
• Según esta teoría, la clave para explicar por qué los sujetos mejoran su performance cuando el material les resulta
familiar habría que buscarla, en particular, por el grado de familiaridad que mantienen con el contraejemplo.
• De modo más específico, en el caso de los participantes en la experiencia original de las estampillas postales, las
personas estaban muy imbuidas acerca de la imposibilidad de enviar un sobre cerrado pagando una estampilla inferior
a $1; razón por la cual al inspeccionar la cuarta tarjeta con la leyenda $0.5 les cabía imaginar la posibilidad de que del
otro lado pudiera haber un sobre cerrado, en cuyo caso se violaría la regla y, por consiguiente, se estaría ante un
enunciado de carácter falso.
• Conforme a esto, para la presente teoría, el razonamiento sería la resultante de un proceso lógico débil cuyo
déficit de funcionamiento sería suplido por un hecho memoria (Vg. el recuerdo de la imposibilidad de la relación
"Sobre cerrado---->$0.5").
• En otros términos: para la presente interpretación las limitaciones intrínsecas de las que adolecería el
razonamiento humano cuando debe afrontar problemas de condicionales se verían paliadas en aquellas tareas en que
los sujetos puede evocar los contraejemplos; esta especie de "rueda de auxilio" desde la memoria, posibilitaría el logro
de un eficaz desempeño en el razonamiento.
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar
3. Las teorías I-lógicas
2. Teoría de la memorización de Evans (1982)
• A diferencia de la anterior, en esta teoría se sostiene lisa y llanamente qué el efecto facilitador se da sólo en virtud del
conocimiento previo de todas las relaciones entre antecedente y consecuente.
• Así, según quienes formulan esta explicación, la clave del efecto facilitador en la experiencia originaria con los sellos postales,
radicaría en la experiencia de los sujetos con todas y con cada una de las relaciones presentes en el enunciado condicional (Vg.
las ideas de que: si se quiere enviar un sobre cerrado hay que pagar $1; si se desea enviarlo abierto bastan $0.5; si se tienen
$0.50 y se desea enviar el sobre cerrado no se puede, etc.)
• En tal sentido, para este marco interpretativo la clave de un razonamiento proposicional correcto descansaría en una
memorización plena, antes que en un auténtico proceso inferencial
3. Teoría de la activación de esquemas, de Mandler y Wason (1983)
• Representa una teoría intermedia entre las dos anteriores, aunque claramente más compatible con la del recuerdo de indicios de
Griggs y Cox. Básicamente, se afirma que el grado de familiaridad con un enunciado condicional en particular permitiría evocar un
esquema análogo de relaciones entre antecedentes y consecuentes.
• Así, en el ejemplo de los sobres y estampillas, el conocimiento de las relaciones condicionales entre los precios de las primeras y el
tipo de sobres que se puede enviar, permitiría a los sujetos evocar en su memoria una especie de molde abstracto o esquema
derivado de la colección de ejemplos de antecedente-consecuente con las que ha tenido familiaridad (Ie., el conjunto de
relaciones condicionales aprendidas tales como: si se acerca algo al fuego, se quema; si se comete un delito, se es castigado, etc.)
• De tal manera, las personas -siempre en base al carácter de familiaridad con la información de la tarea presente- podrían transferir
desde su MLP una especie de regla inferencial derivada de su experiencia con el manejo de relaciones condicionales que, aplicada
a la presente tarea, facilitaría su resolución; atenuando así la tendencia al sesgo confirmatorio.
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar
Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
Nivel manifiesto
Fenómeno
Nivel explicativo
Causas
Síntesis sobre el efecto facilitador del material realista
¿Por qué el material realista y familiar resulta un facilitador que contribuye a
mejorar el desempeño lógico?
Tres teorías para explicar el mismo fenómeno
1) Recuperación
de indicios
(Grigg y Cox)
2) Memorización
total
(Evans)
3) Inducción de
esquemas
(Mandler y Wason)
Facilitación de la tarea
lógica a partir de
materiales realistas y
familiariares
Las tres teorías que intentan explicar el efecto facilitatorio del contenido
significativo familiar sobre el razonamiento proposicional tienen algo en común:
EN TODOS LOS CASOS SE APELA A LA MEMORIA COMO UN FACTOR SOLIDARIO
DEL RAZONAMIENTO
3. Las teorías I-lógicas
Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista
y familiar - Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
Síntesis
• Si bien los procesos formales de carácter lógico-sintácticos forman parte del
razonamiento, no son suficientes para dar cuenta del razonamiento real.
•En efecto, si fuera así el desempeño de los sujetos no debería variar en tareas con
diferentes tipos de materiales, En contraposición, el hecho de que existan efectos
facilitadores dado por la naturaleza realista de los materiales, justifica concluir que:
•La psicología del razonamiento también incluye otros factores, tales como:
• La semántica
•La memoria
Síntesis final sobre el debate acerca de la racionalidad e
irracionalidad del razonamiento
El Pensamiento como Habilidad
Ideas e interpretaciones en relación a la teorías sobre
pensamiento y razonamiento postulados por Johnson
Laird en el texto “El pensamiento como habilidad”
Lic. Federico González - 2009
Ideas principales del texto
1. El pensamiento humano es una habilidad. Como tal es objeto de aprendizaje y perfectible.
2. El pensamiento humano no es siempre irracional (irracionalidad invariable, como prescribirían las teorías
ilógicas), ni tampoco siempre racional (racionalidad invariable, como prescribirían las teorías lógicas). En
cambio, lo que mejor lo caracteriza es su racionalidad variable. Esto significa que los desempeños del
pensamiento humano varían conforme a múltiples factores y circunstancias (a veces se piensa
racionalmente, a veces no; hay personas con mejores habilidades para razonar que otras; una misma
persona puede evolucionar o involucionar en su capacidad de razonamiento; hay problemas de
razonamiento más fáciles y otros más difíciles; etc.)
3. El ser humano, cuando razona, no sigue reglas lógico-sintácticas, sino que representa la información que
constituye la materia prima del razonamiento (i.e. sus premisas) en términos semánticos, elaborando lo
que Johnson Laird denomina Modelos Mentales.
4. En consonancia con lo anterior, el autor asume una posición crítica respecto a las denominadas teorías
logicistas sobre el razonamiento humano (tales como la teoría Piagetina y las teorías lógica de Mary Henle,
inspirada en la primera), cuyo común denominador radica en la postulación de algún género de lógica
mental análoga la lógica formal
El continuo irracionalidad - racionalidad
Racionalidad
La teoría de la racionalidad variable de Johnson Laird pretende resultar una
posición equidistante entre el puro irracionalismo y el puro racionalismo.
Ilogicismo
Irracionalidad constante
Wasson
Racionalidad variable
Johnson Laird
Logicismo
Racionalidad constante
Henle
Irracionalidad
Algunos científicos son padres
Todos los padres son conductores
Algunos científicos son conductores
Un silogismo con contenido de baja dificultad
representado a través de una serie de modelos mentales
1. Algunos científicos son padres
Según Johnson Laird, en primer lugar,
el razonador procedería a representar
un modelo mental de la información
presente en la primer premisa.
Así, tal información sugiere lo
siguiente:
•Existen algunos padres que son
científicos (círculos en rojo)
•Pueden existir científicos que no
son padres (círculos en azul)
•Pueden existir padres que no son
científicos (en verde)
En la notación sugerida por Johnson
Laird lo anterior se expresaría así:
• Científico = Padre
• Científico = padre
• (Científico) (Padre)
Modelo Mental de base
1. Algunos científicos son padres
2. Todos los padres son conductores
Al integrar la información de la
segunda premisa dentro del modelo
ya formado, se obtiene un modelo
mental donde queda representado lo
siguiente:
• Existen algunos científicos que son
padres y a la vez conductores (en
rojo)
• Puede existir padres que sean
conductores, pero no científicos (en
azul)
• Puede existir algún conductor que
no sea ni padre ni científico (en gris)
En notación de Johnson Laird:
• Científico = Padre = Conductor
• Científico = Padre = Conductor
• (Científico) (Padre = Conductor)
•(Conductor)
Modelo Mental Ampliado
Algunos científicos son padres
Todos los padres son conductores
Algunos científicos son conductores
Al haber integrado la información de
la segunda premisa al modelo de
base, queda automáticamente
representada la conclusión: “Algunos
científicos (pero no todos) son
conductores” (rodeada en rojo)
Seis supuestos fundamentales en la tarea de razonamiento de
acuerdo a la teoría de los modelos mentales
1. Interpretar las premisas construyendo un modelo mental integrado
2. La que se extrae del modelo mental se rige por el principio de novedad y parsimonia
3. La información de la conclusión sigue el orden firt-in firt-out (lo primero que ingresa en
las premisas es lo que primero que aparece en la conclusión)
4. Si las premisas no admiten una integración inmediata hay que realizar modelos
adicionales
5. A mayor carga de procesamiento en el modelo mental , mayor dificultad en resolverlo
6. Los sujetos cuando razonan no utilizan reglas lógicas de inferencia sino que realizan
procesamiento semántico de la información
Tres conclusiones sobre el
razonamiento humano
Conclusiones: El razonamiento humano es una habilidad que, a su vez, depende
de tres habilidades esenciales:
1. La capacidad de construir modelos mentales de las situaciones descritas
en las premisas.
2. La capacidad de buscar diferentes modelos de las mismas premisas para
revisar si una determinada inferencia conclusiva es o no válida.
3. La capacidad de traducir en palabras la característica de un conjunto de
modelos mentales.
Juicios en situación de incertidumbre: Heurísticos y sesgos en el pensamiento
inductivo
Síntesis comentada del texto deTversky y Kahneman
Daniel Kahneman
Psicólogo estadounidense e israelí, nacido
en Tel Aviv en 1934.
Premio Nobel de Economía
Amos Nathan Tversky 6 de marzo de 1937 – 2
de junio de 1996) Psicólogo cognitivo y
matemático, pionero de la ciencia cognitiva.
Colaborador del premio Nobel Daniel
Kahneman. Figura de relevancia en el
descubrimiento de sesgos cognitivos y en la
gestión del riesgo
I. Heurístico de representatividad:
1. Insensibilidad a las probabilidades previas
2. Insensibilidad al tamaño de la muestra
3. Concepciones erróneas del azar
4. Insensibilidad a la predictibilidad
5. Ilusión de validez
6. Concepciones erróneas sobre la regresión: desconocimiento del fenómeno
de regresión a la media
II. Heurístico de accesibilidad
1. Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos
2. Sesgos debidos a la disposición de los elementos en el set de búsqueda
3. Correlaciones ilusorias
III. El heurístico-sesgo de anclaje y ajuste
TRES HEURÍSTICOS Y SUS RESPECTIVOS SESGOS
I. EL HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD
Definición: El heurístico de representatividad es la regla práctica según la cual las probabilidades
de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de representatividad o semejanza
que dicho evento posea con el estereotipo o prototipo de la clase a la que pertenece.
Ejemplo: Si en el contexto de una reunión a la que asisten psicólogos e ingenieros se define a una
persona como sistemática, ordenada, racional, analítica y propensa a cuantificar variables,
probablemente muchos sujetos tenderían a inferir que la persona en cuestión es un ingeniero y no
un psicólogo (en la medida en que tales características parecen corresponderse mejor con el
estereotipo del primero que con el del último)
¿Será un
ingeniero ó un
psicólogo?
I. El heurístico de representatividad y sus sesgos
1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS
 Ocurre cuando se procesa información adicional sobre un evento de forma tal que la persona tiende a
desatender las probabilidades previas de su ocurrencia, porque —inadvertidamente— se orienta a
atender al grado de semejanza existente entre el evento en cuestión y una categoría prototípica
activada por aquella descripción.
Ejemplo: Tversky y Kahneman refieren un estudio análogo a este:
• Situación 1: Alguien comenta que asistió a una reunión donde había un 30% de políticos y un 70% de
matemáticos. Sin agregar más información: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un
matemático?
• Situación 2: Dada la misma descripción inicial, además, se agrega ahora que la persona a la que se conoció
posee las siguientes características: “es simpática”, es "versera", “cuando habla te va enredando con
argumentos hasta que te convence" , “siempre parece tener una respuesta para todo” y tiene un "hablar
apabullador". La pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un
matemático?
• Situación 3: Dada la misma descripción de situación se agregan ahora las siguiente características para la
persona que se acaba de conocer: "nació un lunes del mes de mayo", "su mamá se llama Delia" y "vive en un
edificio de departamentos". La pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un
político ó un matemático?
I. El heurístico de representatividad y sus sesgos
1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS
Los investigadores a cargo del estudio formularon las tres situaciones referidas a tres diferentes grupos
de personas conformados al azar y obtuvieron los siguientes resultados:
• Las personas del Grupo 1 (Situación 1) Estimaron correctamente que resultaba más probable que la
persona que se acaba de conocer fuera un matemático, argumentando que la proporción de éstos era
ostensiblemente mayor que la de políticos (70% vs. 30%, respectivamente)
• Por el contrario, los miembros del Grupo 2 (Situación 2) tendieron significativamente a concluir que era
más probable que la persona fuera un político, argumentando que sus características se asemejaban
claramente a la de ese tipo de persona.
• En cambio, los participantes del Grupo 3 (Situación 3) tendieron a concluir que era tan probable que la
persona fuera un matemático como un político, en la medida en que la información proporcionada no
permitía distinguir entre uno u otro
¿Será un político
ó un matemático?
1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS
Este tipo de resultado permiten a Tversky y Kahneman concluir en la existencia del sesgo de
insensibilidad a las probabilidades previas operado por la activación del heurístico de
representatividad.
• Así, según los autores, en ausencia de información extra (Situación 1) los sujetos realizan correctamente la
tarea de estimación al poder atender sin interferencias a las probabilidades previas de cada grupo
(matemáticos y políticos).
• En cambio, en la Situación 2, los sujetos incurren en el sesgo de insensibilidad a dichas probabilidades al
caer bajo el influjo del heurístico de representatividad. Esto se expresaría en que concluyan qué es más
probable que la persona en cuestión sea un político (menores probabilidades previas) que un matemático
(mayores), en la medida en que la descripción de la persona encuadra mejor en el prototipo de un político
que en el de un matemático
• Concomitantemente, según la interpretación de Tversky y Kahneman, los sujetos a quienes se presentó la
Situación 3, tendían a no expedirse respecto a la profesión más probable para la persona, en virtud de
quedar influenciados por el sesgo de insensibilidad, pero en un grado intermedio. En efecto, la existencia
de la información adicional irrelevante -en virtud de dicho carácter- no basta para poder arribar a un juicio
probabilístico definido hacia uno u otro lado; aunque sí resulta suficiente para inhibir la atención a la
probabilidad previa de cada grupo, lo cual debería bastar para poder realizar la estimación correcta.
I. El heurístico de representatividad y sus sesgos
Definición: El heurístico de accesibilidad es la regla práctica según la cual las
probabilidades de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de facilidad con
que pueden evocarse los casos correspondientes a dicha categoría. Por tal razón, el núcleo
causal de este heurístico radica en el grado de familiaridad que se tenga con los hechos
pertenecientes a la categoría en cuestión.
Ejemplo: Juzgamos que una persona de determinada edad y determinados hábitos tendrá
más riesgo de contraer esa enfermedad, en base a que conocemos a alguna persona de
similares características que padece la misma enfermedad.
II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos
II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos
1. Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos
Este sesgo ocurre cuando juzgamos como más probables a aquellos eventos con los que tenemos mayor
familiaridad, cercanía y/o que nos resultan más fácil de evocar. Por ejemplo:
• Nos parece más probable ser víctimas de un asalto si acaban de asaltar a un vecino.
• Consideramos que existen mayor cantidad de calles en arreglo (o rotas) en una ciudad si esas calles
están dentro de nuestro recorrido habitual.
• Si un alumno termina de dar un examen y otros le preguntan sobre los temas que le han tomado se
tenderá a sobrestimar la probabilidad de los temas mencionados y a subestimar los no mencionados
(siendo que si se hubiera consultado a otro alumno el resultado podría ser inverso)
• En una conocida experiencia reportada por Tversky y Kahneman, a un grupo de sujetos se lee una
lista de nombres de personas que, por ejemplo, incluye nombres de mujeres mayoritariamente
famosas junto a nombres de hombres mayoritariamente desconocidos. Luego, se pregunta a los
participantes si en la lista había más mujeres o más hombres, observándose una tendencia
mayoritaria a responder a favor de las mujeres. La explicación resulta sencilla y ejemplificadora del
sesgo por facilidad de recuperación de casos: los casos de mujeres resultan "más prominentes"
debido a la familiaridad con los mismos.
2. Sesgos debidos a la disposición de los elementos en el set de búsqueda
3. Correlaciones ilusorias
Ejemplo en línea: http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php/el-aula/laboratorio-mainmenu-14/86-
correlacion-ilusoria
• La correlación ilusoria refiere, en particular, a la percepción de una correlación asociación cuando, en la realidad, ésta no existe.
En otros términos, cuando se piensa que dos fenómenos están relacionado aunque, de hecho, no lo están.
• Generalizando, las correlaciones ilusorias refieren a la percepción de correlaciones cuando en rigor éstas no existen o cuando,
aun existiendo, tiene una intensidad menor o hasta un signo contrario. Es decir: tanto para el caso donde se percibe una relación
que no existe, como para los casos en que se exagera la magnitud de una relación que en la realidad es más débil, o cuando se
cree en forma errónea que dos hechos están directamente relacionados, cuando, —en rigor— es al revés (es decir: están
inversamente relacionados)
• En un estudio clásico de psicología clínica (Chapman & Chapman, 1967) se evidenció la existencia de correlaciones ilusorias en
términos de asociaciones entre variables. Concretamente, a un grupo de participantes se les mostraba información sobre
diagnósticos de enfermedades mentales acompañadas por diferentes dibujos de la figura humana.
• En una versión del estudio los diagnósticos eran de dos tipos: personalidad paranoide y esquizofrenia. Las personas debían
estimar si en los dibujos percibían algo que pudiera estar asociado con los diagnósticos de esos pacientes. Los dibujos de los
pacientes estaban elaborados de forma tal que ciertos rasgos como, por ejemplo, ojos expresivos que expresaban un sentimiento
de alerta expectante, se distribuían en iguales proporciones tanto en los pacientes diagnosticados de paranoia, como los
diagnosticados de esquizofrenia. Sin embargo, pudo observarse que, mayoritariamente, los entrevistados tendieron a asociar
ese rasgo de los ojos con la paranoia. Así, el preconcepto de que las personas paranoicas “miran paranoicamente” determinó
que los sujetos investigados pensaran erróneamente que ese rasgo ocular resultaba más privativo de los pacientes paranoicos,
cunado, en rigor, aparecía con la misma proporción en ambos grupos diagnóstico.
• Por último, cabe destacar que las correlaciones ilusorias obedecerían a una expectativa previa que maximiza la probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno, en la medida en que su memoria resulta más saliente en la mente. Así, en el ej. anterior, la
expectativa de que las personas paranoicas tendrían determinado modo de mirar, termina distorsionando y (i.e.exagerando) la
correlación/ asociación entre el dibujo de la figura humana y el diagnóstico psicopatológico.
II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos
3. Correlaciones ilusorias
III. El heurístico y sesgo de ajuste y anclaje
Definición: El heurístico de ajuste y anclaje es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un
evento 'A' se calculan con arreglo a un valor inicial que se halla presente en la información de partida a modo de
patrón comparativo, o que proviene de una cálculo preliminar incompleto operado durante el proceso de
resolución.
Ejemplo 1:
• Cuando a diferentes grupos de personas se les pide que estimen si los porcentajes de veces que ocurre o
ocurrió un determinado evento (tasa de una enfermedad, victorias de un equipo de fútbol, etc.,) supera o no
un determinado valor variable (10%, 50%, etc.), los grupos tienden a realizar estimaciones ajustadas a ese
valor variable, al que -por eso- se denomina estímulo de 'anclaje'.
• Tversky y Kahneman mencionan el caso en que los miembros de dos grupos diferentes debían estimar el
porcentaje de países africanos con representación en la ONU (Naciones Unidas). A cada grupo se le decía -
primero- si tal porcentaje era mayor o menor que una cantidad que surgía de un bolillero, para -finalmente-
solicitarles la estimación de aquel porcentaje. En el primer grupo el número extraído del bolillero fue el '25',
mientras que en el otro grupo, el número fue el '45'. Lo que observaron es que las respuestas promedio de
cada grupo se ajustaban significativamente al valor de sus respectivos estímulos ancla.
Ejemplo 2:
• Dos grupos de alumnos tuvieron que calcular el producto de una misma serie de números,
aunque ordenada de modos inversos. Así, mientras que el primer grupo debió calcular el
producto de 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1; el segundo, debió proceder igual con 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X
6 x 7 x 8:
• Los resultados mostraron que los valores promedio del primer grupo fueron significativamente
más elevados que los del segundo (2.250 versus 512, respectivamente).
• Tales resultados parecen confirmar la hipótesis que sostiene que los sujetos elaboran su
respuesta en base a un primer cálculo preliminar sobre el que luego "proyectan" o "ajustan" el
resultado final. Dado que los valores de esos anclajes variaban en ambos grupos, eso explicaría la
ostensible diferencia observada en el producto final.
III. El heurístico y sesgo de ajuste y anclaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de concienciaUltimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de conciencia
Shyla2
 
Psicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literaturaPsicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literatura
XpepeX
 

La actualidad más candente (19)

Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
Teoria de la mente, lenguaje y emociones
Teoria de la mente, lenguaje y emocionesTeoria de la mente, lenguaje y emociones
Teoria de la mente, lenguaje y emociones
 
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico GonzálezModalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
Memoria inmanente consciente
Memoria inmanente conscienteMemoria inmanente consciente
Memoria inmanente consciente
 
El sueno de_la_razon_apuntes_sobre_la_i
El sueno de_la_razon_apuntes_sobre_la_iEl sueno de_la_razon_apuntes_sobre_la_i
El sueno de_la_razon_apuntes_sobre_la_i
 
Ultimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de concienciaUltimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de conciencia
 
Conceptos del-pensamiento-cientifico
Conceptos del-pensamiento-cientificoConceptos del-pensamiento-cientifico
Conceptos del-pensamiento-cientifico
 
Pensamiento introducción
Pensamiento introducciónPensamiento introducción
Pensamiento introducción
 
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 version ppx
Problema representacion de las emociones   presentacion 27-11-10 version ppxProblema representacion de las emociones   presentacion 27-11-10 version ppx
Problema representacion de las emociones presentacion 27-11-10 version ppx
 
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Psicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literaturaPsicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literatura
 

Similar a Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017

Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
Lizz Cely
 
Actividad interpretativa 1 parte trabajo final
Actividad interpretativa 1 parte trabajo finalActividad interpretativa 1 parte trabajo final
Actividad interpretativa 1 parte trabajo final
Metaute1995
 

Similar a Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017 (20)

Pensamiento, síntesis texto Gustavo González - actualizado 2016
Pensamiento, síntesis texto Gustavo González - actualizado 2016Pensamiento, síntesis texto Gustavo González - actualizado 2016
Pensamiento, síntesis texto Gustavo González - actualizado 2016
 
Pensamiento Gustavo Gonzalez - Sintesis Cap. 1
Pensamiento Gustavo Gonzalez - Sintesis Cap. 1Pensamiento Gustavo Gonzalez - Sintesis Cap. 1
Pensamiento Gustavo Gonzalez - Sintesis Cap. 1
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Pensar y saber
Pensar y saberPensar y saber
Pensar y saber
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
 
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamientoProcesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
Procesos cognitivos y_tipos_de_pensamiento
 
My babys
My babysMy babys
My babys
 
a02v3n1.pdf
a02v3n1.pdfa02v3n1.pdf
a02v3n1.pdf
 
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdfz- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
z- 3. Elementos del Conocimiento (sujeto, objeto e idea) pdf.pdf
 
Materi~1
Materi~1Materi~1
Materi~1
 
Materi~1
Materi~1Materi~1
Materi~1
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
 
Actividad interpretativa 1 parte trabajo final
Actividad interpretativa 1 parte trabajo finalActividad interpretativa 1 parte trabajo final
Actividad interpretativa 1 parte trabajo final
 

Más de Cátedra Psicología General

Más de Cátedra Psicología General (20)

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
Breve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la conscienciaBreve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
 
Simulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teoriasSimulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teorias
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017

  • 1. Unidad 5: Procesamiento y Transformaciones Simbólicas: Síntesis clases teóricas “A”
  • 2. Síntesis comentada del texto “Pensamiento” de Gustavo González (cap. 1, 2 y 3)
  • 3. b) Fluir de la experiencia consciente a) Proceso orientado a metas y sujeto a reglas Pensamiento Pensamiento asociativo Monólogo interior / Fluir novedoso de ideas Fantasía y Ensueño diurno Razonamiento Pensamiento Productivo Deductivo Inductivo Resolución de Problemas Pensamiento Creativo (*) Problemas de silogismos Razonamiento Proposicional Esbozo de una taxonomía del pensamiento Propositivo y orientadoNo Propositivo y de libre fluir (*) Aunque incluya también el fluir novedoso de ideas
  • 4. 1. El pensamiento como fluir de la experiencia consciente En un intento por esbozar un primer ordenamiento de la multiplicidad de matices alrededor del término 'pensamiento', el profesor Gustavo González propone una interesante distinción: 1. Como fluir de la experiencia consceinte y 2. Como proceso orientado a metas y sujeto a reglas 1 EL PENSAMIENTO COMO FLUIR DE LA EXPERIENCIA CONCIENTE • Hace alusión a aquellos procesos en que el pensamiento simplemente parece fluir fuera de un marco propositivo explícito o deliberado • Un antecedente de esta clase de proceso de pensamiento queda magistralmente ejemplificado en la metáfora de "la corriente de la conciencia" formulada por el gran psicólogo William James: • En sus "Principios de Psicología", obra clásica de la Psicología, James compara al pensamiento con el fluir de un río, asignándole -entre otras- dos características básicas: la continuidad y la inestabilidad. En efecto, a través de un simple ejercicio introspectivo se nos revela que nuestra vida mental puede entenderse como la caleidoscópica sucesión de nuestros estados de experiencia, donde los pensamientos ocupan una porción fundamental. A través de tal ejercicio podemos notar varias peculiaridades:
  • 5. El pensamiento como fluir de la experiencia consciente (cont.) • Ningún pensamiento / estado mental parece igual a otro. • Ningún pensamiento / estado mental es estable: la regla parece estar dada, más bien, por una permanente mutación. • En la vida mental parece haber continuidades sin intermitencias. • Inspirándose en las reflexiones de James, quien escribe esta reseña sugiere que podría sostenerse la existencia de al menos cuatro determinantes y/o desencadenantes de la corriente de pensamiento :  La percepción: ver o escuchar algo dispara un pensamiento con capacidad de iniciar un nuevo flujo y detener uno anterior.  La asociación de ideas: dentro de un flujo de pensamiento puede desencadenarse una idea con capacidad de evocar otra corriente por vía asociativa mental  El azar: independientemente de las "lógicas” perceptivas y asociativas (y sin considerar especulaciones sobre el carácter último del azar mental), muchas veces sucede que hay ideas que simplemente irrumpen en el flujo de pensamiento, ya sea bajo la modalidad del recuerdo espontáneo o del más simple azar  Por último, la otra línea que parece estar implicada en el flujo del pensamiento es la deliberada y/o propositiva, pero esta es -precisamente- la que correspondería a la categoría de "proceso orientado a metas y sujeto a reglas", tal como se postula en el texto del Profesor Gustavo González.1 • Como lo señala el Prof. G. González, el ejemplo paradigmático del pensamiento como fluir de la experiencia consciente aparece representado por los fenómenos del ensueño y la fantasía diurna. Así, si hacemos una simple introspección mnémica podemos reconocer que parte de nuestra vida mental está representada por cierto tipo de cadenas eslabonadas o guionadas de pensamientos que, no pocas veces, confluyen en una fantasía desiderativa. (Vg. los ensueños diurnos que experimentamos en un viaje en micro, o una noche de profundo insomnio, cuando no podemos hacer mucho más que "estar a solas con nuestros pensamientos") Aunque también cabe otra distinción: no todo pensamiento propositivo está claramente “orientado a una meta”. Así, el ensoñador espontáneo sólo persigue como “meta” justamente dejar a su mente fantasear alrededor de un tema (al respecto, piénsese en el enamorado entregado a sus pensamientos sobre la persona amada)
  • 6. 2. EL PENSAMIENTO COMO PROCESO ORIENTADO A METAS Y SUJETO A REGLAS • El segundo núcleo de significado para encuadrar el fenómeno del pensamiento se vincula a lo que varios autores han conceptualizado como "Proceso propositivo orientado a metas y sujeto a reglas“ • Esto refiere a un tipo de proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez. • En términos enumerativos, esta variedad de proceso mental de pensamiento se expresa en fenómenos tales como: la resolución de problemas, el razonamiento, la elaboración de hipótesis, la formación de conceptos, la clasificación, el análisis, la síntesis, la comprensión, la interpretación, la explicación, la argumentación, etc. • Como podrá apreciarse, cada uno de los elementos presentes en la lista anterior posee un denominador común: parece implicar un propósito del pensador en pos de una meta determinada. • Esta variedad de pensamiento "hereda" ciertas particularidades producto de su naturaleza básica. Así, su filiación al plano propositivo define una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir - a modo de elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden accionarse. Lo anterior define una especie de espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde éste se representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de actuación. Es precisamente la existencia de esas restricciones lo que justifica la expresión "sujeto a reglas" para caracterizar el proceso de pensamiento, en la medida en que el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo de operaciones mentales resultan legítimas mientras que otras no. Esta particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que, como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes propiedades 
  • 7. Propiedades del pensamiento en tanto proceso orientado a metas y sujeto a reglas, tal como se desprenden de diversas definiciones La particularidad de simbolizar diferentes aspectos de la realidad en aras de avanzar hacia una meta ha justificado que, como señala Gustavo González, en el marco de las definiciones académicas sobre pensamiento sobresalgan las siguientes propiedades: El pensamiento es un proceso complejo con múltiples facetas . Se trata de un proceso sustancialmente interno que involucra representaciones simbólicas de eventos y objetos no necesariamente presentes en la experiencia inmediata. El pensamiento supone una detención de la acción motora para instaurar una acción reflexiva En tal sentido, el pensamiento cumple la función de controlary a la vez generarla experiencia inmediata y mediata. El pensamiento supone una serie de acciones u operaciones internalizadas, que el pensador realiza sobre la base de una previa representación del problema-situación. Tales operaciones se vehiculizan a través de la manipulación y transformación de símbolos mentales. El pensamiento constituye una réplica en miniatura, es decir: una representación o simulacro interno de una situación-problema. El pensamiento es un proceso simbólico que permite "llenar los huecos de la experiencia“ (Bartlett), con un fin adaptativo.
  • 8. El pensamiento como proceso propositivo orientado a metas y sujeto a reglas - Síntesis 1. Proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez. 2. Incluye: resolución de problemas, razonamiento, elaboración de hipótesis, formación de conceptos, clasificación, análisis, síntesis, comprensión, interpretación, explicación, argumentación, etc. 3. Implica un propósito del pensador en pos de una meta determinada. 4. Supone una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo de elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que pueden realizarse. 5. Implica la existencia de un espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad, y donde éste se representa determinada información de partida, determinado algún punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de actuación. 6. “Sujeto a reglas“ alude al hechos el pensador asume (con mayor o menor razón) que cierto tipo de operaciones mentales resultan legítimas, mientras que otras no.
  • 9. Teorías sobre el razonamiento humano Cuatro teorías sobre el razonamiento humano: Cuadro comparativo (La 4ta, corresponde al texto de Jonnhson Laird) Teoría Autores Tesis básica Conceptos clave Atención a la naturaleza (estructura) lógica del problema Teorías no lógicas •Woodworth y Sells (1935) •Morgan y Morton (1944) •M. Wilkins (1928) •El razonamiento es (tiende a ser) un proceso a-lógico •Efecto atmósfera •Efecto de cautela •Efecto de las convicciones •Efecto del contenido •NO (dado que se atiende a factores extra-lógicos) Teorías lógicas •Mary Henle (1962) •El razonamiento es (tiende a ser) un proceso lógico (aún cuando no lo parezca) •Lógica mental analogable a lógica formal •Diferencia entre factores interpretativos y operativos •Distinción entre competencia y actuación •SI (aunque se haya reinterpretado el significado de las premisas Teorías i- lógicas •Peter Wason (1966) •El razonamiento es (tiende a ser) un proceso i-lógico •Sesgo confirmatorio •Retroacción correctiva fallida •Cómputos incompletos •SI (aunque se tienda al fracaso en el intento de resolución) Teoría de la racionalidad variable •Philip Johnson-Laird (1983) •El razonamiento es una habilidad aprendible •Modelos mentales •SI (con independencia del mayor o menor éxito en la solución)
  • 10. Caracterización • El común denominador de las teorías no lógicas sobre el razonamiento radica en sostener que a la hora de razonar el ser humano no atiende a los aspectos involucrados en la estructura lógica del razonamiento, sino a cuestiones extra lógicas. • Para comprender mejor el significado de las teorías no lógicas conviene tener presente que la esencia de un razonamiento silogístico correcto o válido está dada por su estructura lógica, lo cual refiere a la relación de implicación entre premisas y conclusión, con independencia del contenido o valor de verdad de las premisas. • Así, dentro del marco del razonamiento silogístico, resulta posible poder inferir válidamente conclusiones que pueden resultar falsas, en la medida en que las mismas deriven de una o más premisas cuyo carácter sea también falso. Inversamente, el "buen razonador silogístico" debería también asumir la imposibilidad de aceptar conclusiones que -aunque en sí mismas sean verdaderas- no se deriven del sistema de premisas. • Ahora bien, en el marco de las teorías no lógicas se referencian todos aquellos hallazgos empíricos que darían cuenta de que el razonador humano real, cuando razona, tendería a no atender a la operatoria estrictamente formal de un silogismo, para pasar a atender o estar influido por aspectos tales como: la atmósfera de significado generada por las premisas, una actitud conservadora al momento de extraer una conclusión, la congruencia o incongruencia entre las posibles conclusiones y las convicciones personales, y el formato en que se presenta el silogismo (abstracto, concreto, familiar, etc.) 1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
  • 11. Caracterización (cont.) • Así, Woodworth y Sells, observaron que los sujetos de sus estudios tendían a extraer conclusiones Universales Afirmativas (Todos los A son B), fueran o no válidas, cuando en el cuerpo de premisas aparecían proposiciones de ese tipo; y también el caso inverso: conclusiones Universales Negativas (Ningún A es B), cuando las premisas eran de ese tipo. • Esto autores concluyeron que los sujetos parecía operar bajo el influjo del "efecto atmósfera", especie de "constelación intuitiva de significado" que parece obedecer mejor a una especie de "rima" o "métrica significante" ("Todos los ... son..."; "Todos los....son ...."; por lo tanto "Todos los .... son....."), antes que a un auténtico proceso relacional entre premisas y conclusión. • Por su parte, en otros estudios se observó que las personas tendían a "no comprometerse" con conclusiones que "apriorísticamente" expresaban un carácter de mayor afirmación o de mayor énfasis. Así, esas personas tendían más a extraer una conclusión negativa (Ninguno) que una positiva (Todos) y, también, parecían "preferir" una conclusión Particular (Algunos) que una Universal (Todos). Los investigadores concluyeron entonces que, en este caso, las personas parecían responder mejor a una tendencia generalizada hacia "la cautela" en las conclusiones, antes que atender a la estructura lógica del silogismo cuya esencia -como se dijo- no guarda relación alguna con ningún supuesto carácter de temeridad o aversión al riesgo. • También se hallaron evidencias demostrativas de la tendencia a no aceptar conclusiones que -aunque válidas en la medida en que se desprenden de las premisas- resultan incompatibles con las convicciones o creencias personales; así como su inversa: la tendencia a aceptar como válidas conclusiones inválidas, pero congruentes con dichas convicciones. • Por último. Se observó una evidente influencia del formato en que se presentaba el razonamiento sobre la performance de los sujetos: por ejemplo, éstos tendían a desempeñarse significativamente mejor cuando los materiales eran concretos versus abstracto. 1. Las teorías no lógicas sobre el razonamiento humano
  • 12. 2. Las teorías lógicas Caracterización (contexto): • Bajo la categoría de "teorías lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento deductivo que sostienen una correspondencia procesual entre una "lógica mental" y la lógica formal. • La teoría de la lógica mental sostiene que la mente humana posee una "maquinaria lógica" análoga a la lógica formal, razón por lo cual posibilitaría al sujeto humano desempeñarse satisfactoriamente en tareas cuya resolución demanda lógica. • Mary Henle es la principal teórica de esta concepción. Sus estudios arrancan con una observación crítica del trabajo de Morgan y Morton donde se concluía que las personas humanas tendían a incurrir en el "efecto atmósfera" cuando afrontaban silogismos con información simbólica (sin contenido), al tiempo que incurrían en el "sesgo por convicciones", cuando enfrentaban silogismos con contenido. • La crítica de Henle comenzó señalando un posible error metodológico en la investigación de Morton y Morton. En efecto, estos autores pretendieron poner de manifiesto cuáles eran las convicciones de los sujetos basándose en supuestos apriorísticos de los propios investigadores, tales como "las opiniones populares" o "las convicciones relativas a la época de la prueba" (una especie de "espíritu de la época"). La crítica de Henle apuntaba a destacar que para conocer cabalmente las convicciones de las personas había que relevarlas en particular, preguntando caso por caso, en lugar de invocar generalizaciones dudosas. • En consonancia con esa apreciación, Henle procedió a realizar un nuevo estudio donde, antes de pasar a la tarea de razonamiento, procedió a relevar aquellas actitudes de las personas que pudieran relacionarse con el contenido de los razonamientos a testear. Mary Henle
  • 13. Caracterización (aspectos centrales) • Adicionalmente, la investigadora procedió a entrevistar a los sujetos para determinar qué factores habían sido tenidos en cuenta a la hora de resolver los silogismos. • El conjunto de esa información le permitió determinar si los déficits en las tareas de razonamiento obedecían al grado de congruencia o incongruencia entre las actitudes de los sujetos y el contenido de los silogismos, ó al proceso de razonamiento propiamente dicho. • Mary Henle concluyó que los casos en que los sujetos "fallaban" no guardaban relación con la congruencia o incongruencia entre las conclusiones silogísticas y sus actitudes previas, pero sí mostraban una clarísima vinculación con las interpretaciones que los mismos aplicaban a la información de las premisas. • Más específicamente, Henle descubrió que los aparentes déficits de razonamiento de sus sujetos se correspondían con las interpretaciones personales que hacían de las premisas. En otros términos: sobre la base de lo que las personas habían interpretado, el proceso de razonamiento se revelaba como enteramente correcto. • Esto condujo a Henle a la distinción entre aspectos interpretativos y aspectos operativos, para concluir que sus sujetos "podían interpretar mal, pero razonaban bien" (en rigor: "siempre tendían a razonar bien") • Finalmente, Henle complementó su teoría apoyándose en la distinción Chomskyana entre competencia y actuación. En tal sentido, según Henle, la mente humana desarrollada se encuentra adecuadamente "equipada" para afrontar con eficiencia las tareas de razonamiento silogístico (competencia), aún cuando tal potencialidad no siempre se exprese satisfactoriamente en las actuaciones (debido a la existencia de factores "extra-lógicos· como los interpretativos) • La teoría de Mary Henle ha sido blanco de muchas críticas que presentan un denominador común: su carácter autoinmune. En efecto, conforme a la posición de Henle, si el desempeño silogístico de las personas es satisfactorio, entonces se demuestra la existencia de la lógica mental; mientras que cuando su desempeño resulta insatisfactorio, eso revela que ha habido una interferencia extra-lógica. Una teorización así -señalan los críticos- resulta incontrastable. 2. Las teorías lógicas
  • 14. • Bajo la categoría de "teorías i-lógicas" se encuadran aquellas concepciones acerca del razonamiento deductivo que sostienen que. el razonamiento humano real resulta claramente deficitario por su imposibilidad para operar conforme a las demandas lógicas del problema • Las teorías i-lógicas presentan diferencias pero también similitudes con las teorías no lógicas y lógicas. • Respecto a las teorías no lógicas, las i-lógicas coinciden en algo: la actuación del los sujetos resulta claramente deficitaria. No obstante, discreparía respecto a las causas de tal deficiencia, aunque la naturaleza de esa discrepancia resulte algo elusiva  En efecto, para las teorías i-lógicas los sujetos asimilarían cabalmente la naturaleza lógica del problema y se esforzarían en hallar una solución lógica; sólo que fracasarían en esa búsqueda debido a su incapacidad o incompetencia lógica.  En cambio, para las teorías no lógicas la razón de ese fracaso sería de índole diferente, en virtud de que los sujetos atenderían a factores extra-lógicos (lo cual implica desatender a la naturaleza lógica del problema, que no sería asimilado en términos de estructura relacional premisa-conclusión) • Por su parte, comparada con las teorías lógicas, las presentes tienen en común el hecho de asumir que los sujetos reconocen la naturaleza lógica de la situación-problema. En cambio, difieren en cuanto a su competencia lógica: donde las primeras las aceptan, éstas las niegan. • Peter Wason es uno de los investigadores pioneros de las teorías i-lógicas. A diferencia de los anteriores investigadores del razonamiento humano que trabajaron con problema de silogismos, Wason estudió las performances en problemas de razonamiento proposicional (tipo de razonamiento vinculado a las denominadas conectivas lógicas: condicional, equivalencia, disyunción, etc.) 3. Las teorías I-lógicas Caracterización
  • 15. • El principal hallazgo del estudio de Wason radicó en poner de manifiesto la mayoritaria tendencia de los sujetos a cometer el denominado "sesgo confirmatorio", consistente en la propensión a buscar los casos favorables a un enunciado en detrimento de aquellos que podrían falsarlo. • Otro hallazgo complementario del anterior fue la fijeza con que los sujetos parecía sostener su punto de vista confirmatorio. • En efecto, cuando los investigadores aplicaban la técnica de la retroacción correctiva, consistente en establecer un diálogo con los sujetos encaminado a la revisión de sus conclusiones para que puedan advertir su error, las personas insistían en la validez de su punto de vista y se mostraban refractarios a cualquier explicación en contrario. 3. Las teorías I-lógicas Problema de las cuatro tarjetas: Resultados básicos
  • 16. E 4 7D 4 7 4 7 E D E D Frente Reverso •Necesario •Obvio •Irrelevante •Obvio •Necesario •No obvio •No Necesario •No obvio El problema de las cuatro tarjetas: espacio de posibilidades
  • 17. La estructura del condicional en el problema de las cuatro tarjetas P  Q V V V F V V V F F F V F Regla del condicional: El condicional solo será falso cuando el antecedente sea verdadero y el consecuente falso E  4 V V V F V V V F F F V F Si Llueve  Te Invito al cine V V V F V V V F F F V F Combinación falsadora (tercera fila) P y No Q Combinación falsadora (tercera fila) Llueve, pero No te invité al cine Combinación falsadora (tercera fila) E y 7 Información de utilidad para la comprensión, pero no necesaria para el parcial
  • 18. Problema de las cuatro tarjetas: Explicación de los errores en el razonamiento Con el propósito de explicar las posibles razones subyacentes detrás de la incompetencia lógica de los sujetos, los defensores de las teorías i-lógicas desarrollaron la siguiente estructura argumental: • En primer lugar, se invoca la falta de reversibilidad que mostrarían los sujetos al no considerar la posibilidad de levantar aquella tarjeta (la que contiene el Nº 7) que podría refutar el enunciado bajo consideración. En efecto -razona Wason- si al levantar la primer tarjeta (la que contiene la letra “E”) parece caber en la mente de la persona la posibilidad de que del otro lado exista un 7; entonces ¿por qué razón no puede imaginar también que detrás del “7" pueda encontrarse la “E"? • Wason va un paso más allá para teorizar que ese déficit de reversibilidad constituye una especie de “talón de Aquiles” para la potencia del razonamiento., en la medida en que la mente no terminaría de analizar exhaustivamente el conjunto de posibilidades lógicas implicadas en el problema. • Tal incompletud de cómputo conlleva entonces la imposibilidad de desplegar el espacio combinatorio de posibilidades. Razón por la cual, las conclusiones de las teorías i-lógicas resultan antagónicas a la idea de un férreo sistema internalizado de lógica mental, tal como se postula en la teoría Piagetiana del nivel operatorio formal. • Recuérdese que, conforme a esa teoría, cuando el adolescente evoluciona a ese nivel se subvierten las relaciones entre lo real y lo posible, pasando lo primero a resultar un caso particular de lo último. En cambio, para las teorías i-lógicas tal pretensión no se cumpliría ni siquiera en la mayoría de los sujetos adultos, que mostrarían una actuación más cercana al de un nivel pre-formal. 3. Las teorías I-lógicas
  • 19. Nivel manifiesto Fenómeno Nivel explicativo Causas Sesgo confirmatorio •Cómputos incompletos •Combinatoria incompleta •Reversibilidad fallida ¿Por qué cometemos el sesgo confirmatorio, según Wason? Sesgo confirmatorio: Tendencia a considerar solo las evidencias favorables a nuestra creencia o hipótesis, en detrimento de considerar las evidencias desfavorables. Según Wason, las razones por las cuales las personas tienen dificultades para resolver el problema de las 4 tarjetas, al incurrir en el sesgo confirmatorio, son las siguientes: La reversibilidad (capacidad mental de concebir la acción inversa de una acción dada) no operaría de modo satisfactorio. Concretamente, Wason razona que si a la persona le cabe pensar que detrás de la letra “E” puede haber un 4 o un 7, entonces, si su pensamiento operara reversiblemente, ante la presencia de la tarjeta con el “7” en su cara visible, debería pensar que podría existir una “E” en la cara oculta , en cuyo caso ponerlo de manifiesto (al levantar la tarjeta) bastaría para falsar el enunciado. Pero eso es precisamente lo que no hace. Además, Wason sostiene que el razonador humano no analiza exhaustivamente todas las posibilidades de combinación entre antecedente y consecuente. Lo que significa que realiza “cómputos incompletos” que lo conducen a desconsiderar posibilidades y, por ende, a incurrir en el sesgo confirmatorio.
  • 20. E 7 7 E Frente Reverso La falta de reversibilidad como factor explicativo del sesgo confirmatorio (según Wason) Según Wason, en el problema de las cuatro tarjetas las personas no tienen dificultad para imaginar que detrás de la “E” puede haber un “7” (a) , lo cual serviría para demostrar la falsedad del enunciado. Sin embargo, no logran percatarse de que detrás de ”7” también puede haber un “E” (b), lo cual haría que está situación fuera equivalente a la anterior. Wason argumenta que si la reversibilidad operara a pleno (tal como sostiene Piaget), el solo hecho de concebir la dirección E  7, debería conducir a imaginar su inversa E  7. Si esto sucediera, (conforme al razonar de Wason ) el sujeto se daría cuenta de que tiene que levantar la tarjeta con el “7” y, por ende, no cometería el sesgo. Pero esos es precisamente lo que , en general, no ocurre. Ergo: según Wason los sujetos reales difieren del ideal operatorio que postula la teoría piagetiana. a) b)
  • 21. E 4 7D Problema de las cuatro tarjetas: variaciones de la formulación original 1$ .50 Cts. Mayor 18 años Menor 18 años Si de un lado hay una letra “E”, del otro hay un número “4” “Si el sobre está cerrado, debe llevar una estampilla de $1“ “Si está tomando alcohol, debe ser mayor de edad“
  • 22. Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados • En la versión original del problema de las cuatro tarjetas se utilizó material simbólico (sin contenido). Pero en versiones posteriores, y a los efectos de determinar si el sesgo confirmatorio se expresaba de igual manera con distinto tipo de materiales, otros investigadores encontraron resultados disímiles: • En el primero de esos trabajos, realizado en Inglaterra (Johnson Laird y Legrenzi, 1972), los investigadores realizaron una variante donde se utilizaban materiales con contenido. Más específicamente, las tarjetas representaban cuatro posibilidades en materia de sobres y estampillas postales: por ejemplo, sobre cerrado, sobre abierto, estampilla de $1 y estampilla de $0.5. Los sujetos debían determinar el carácter de verdad o falsedad del siguiente enunciado: "Si el sobre está cerrado, entonces tiene una estampilla de $1" . Un factor que resultó crucial en este estudio es que la información proporcionada se correspondía enteramente con la realidad del mercado postal en Inglaterra en esa época; de modo que la información obrante en la tarea no sólo revestía un carácter concreto , sino que resultaba realista y familiar en la experiencia de los sujetos. • Tal como resultaba esperable, se observó una apreciable baja del sesgo confirmatorio, lo cual –provisionalmente– condujo a los investigadores a concluir que dicho sesgo tendía decrecer cuando se utilizaba material concreto en lugar de simbólico. 3. Las teorías I-lógicas
  • 23. • Sin embargo, dos estudios posteriores relativizaron los anteriores hallazgos, al encontrar resultados elusivos: • En el primero de esos trabajos, Griggs y Cox (1982) intentaron replicar la misma experiencia utilizando exactamente la misma información pero sobre una población de USA. Para sorpresa de los investigadores, los resultados evidenciaron una performance nuevamente baja por parte de los sujetos, parecida a la del trabajo original de Wason con material simbólico. • Por su parte, años más tarde Johnson Laird intentó replicar la experiencia en Inglaterra, pero volviendo a utilizar la información original. Curiosamente, los resultados ahora se asemejaban más a los de USA que los de Inglaterra en 1972. • La razón de las anteriores divergencias parecía estar dada por una circunstancia simple: en el primero de los trabajos con los sobres y estampillas (tal como se señaló arriba) la información utilizada resultaba congruente con la realidad de los sujetos entrevistados. En cambio, tanto en los EUA como en la Inglaterra de 1986 (donde la regulación que prescribía valores diferenciales para los sobres abiertos y cerrados había sido eliminada), dicha información, aunque de carácter concreto, carecía de significado real en la experiencia de las personas testeadas. • Ese cúmulo de resultados (junto con otros relevados a posteriori) permitieron precisar que el eventual efecto facilitador observado en el primer trabajo con los estampillas postales, no se debía a la naturaleza concreta del material, sino al grado de familiaridad que éste tenía para la persona. Problema de las cuatro tarjetas: Variantes a la versión original del problema y sus resultados (cont.) 3. Las teorías I-lógicas
  • 24. ¿Por qué el material realista es un facilitador de la tarea lógica? Teoría de la recuperación de indicios de Griggs y Cox Menor 18 años Alcohol Gaseosa Toma alcohol  Es mayor de edad V V V F V V V F F F V F Contraejemplo: Una menor tomando alcohol Según la teoría de la recuperación de indicios de Griggs y Cox, cuando la tarea es realista el sujeto recuperaría el contraejemplo desde la memoria, a modo de “indicio” “Moraleja y metáfora”: La memoria proveería al razonamiento una especie de “rueda de auxilio” que le permite subsanar sus limitaciones para descubrir el contraejemplo. En este caso, la evocación de la imagen de una menor tomando alcohol representa el contraejemplo necesario a considerar a efectos de decidir la posible falsedad del enunciado “Si toma alcohol, entonces es mayor de edad” Combinación falsadora (tercera fila) Toma alcohol y Es menor
  • 25. Tres teorías para explicar un mismo fenómeno: Ante el cúmulo de evidencias que mostraban que el factor que explicaba la facilitación en tareas de razonamiento proposicional descansaba más en el carácter realista que en la naturaleza concreta del material estimular, se formularon diversas interpretaciones que pueden distinguirse en virtud del modo en que intentaron responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que mejor explica el efecto facilitador del material realista: un hecho de memoria o una auténtica motorización de la operatoria inferencial? 1. Teoría del recuerdo de indicios de Griggs y Cox (1982) • Según esta teoría, la clave para explicar por qué los sujetos mejoran su performance cuando el material les resulta familiar habría que buscarla, en particular, por el grado de familiaridad que mantienen con el contraejemplo. • De modo más específico, en el caso de los participantes en la experiencia original de las estampillas postales, las personas estaban muy imbuidas acerca de la imposibilidad de enviar un sobre cerrado pagando una estampilla inferior a $1; razón por la cual al inspeccionar la cuarta tarjeta con la leyenda $0.5 les cabía imaginar la posibilidad de que del otro lado pudiera haber un sobre cerrado, en cuyo caso se violaría la regla y, por consiguiente, se estaría ante un enunciado de carácter falso. • Conforme a esto, para la presente teoría, el razonamiento sería la resultante de un proceso lógico débil cuyo déficit de funcionamiento sería suplido por un hecho memoria (Vg. el recuerdo de la imposibilidad de la relación "Sobre cerrado---->$0.5"). • En otros términos: para la presente interpretación las limitaciones intrínsecas de las que adolecería el razonamiento humano cuando debe afrontar problemas de condicionales se verían paliadas en aquellas tareas en que los sujetos puede evocar los contraejemplos; esta especie de "rueda de auxilio" desde la memoria, posibilitaría el logro de un eficaz desempeño en el razonamiento. Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar 3. Las teorías I-lógicas
  • 26. 2. Teoría de la memorización de Evans (1982) • A diferencia de la anterior, en esta teoría se sostiene lisa y llanamente qué el efecto facilitador se da sólo en virtud del conocimiento previo de todas las relaciones entre antecedente y consecuente. • Así, según quienes formulan esta explicación, la clave del efecto facilitador en la experiencia originaria con los sellos postales, radicaría en la experiencia de los sujetos con todas y con cada una de las relaciones presentes en el enunciado condicional (Vg. las ideas de que: si se quiere enviar un sobre cerrado hay que pagar $1; si se desea enviarlo abierto bastan $0.5; si se tienen $0.50 y se desea enviar el sobre cerrado no se puede, etc.) • En tal sentido, para este marco interpretativo la clave de un razonamiento proposicional correcto descansaría en una memorización plena, antes que en un auténtico proceso inferencial 3. Teoría de la activación de esquemas, de Mandler y Wason (1983) • Representa una teoría intermedia entre las dos anteriores, aunque claramente más compatible con la del recuerdo de indicios de Griggs y Cox. Básicamente, se afirma que el grado de familiaridad con un enunciado condicional en particular permitiría evocar un esquema análogo de relaciones entre antecedentes y consecuentes. • Así, en el ejemplo de los sobres y estampillas, el conocimiento de las relaciones condicionales entre los precios de las primeras y el tipo de sobres que se puede enviar, permitiría a los sujetos evocar en su memoria una especie de molde abstracto o esquema derivado de la colección de ejemplos de antecedente-consecuente con las que ha tenido familiaridad (Ie., el conjunto de relaciones condicionales aprendidas tales como: si se acerca algo al fuego, se quema; si se comete un delito, se es castigado, etc.) • De tal manera, las personas -siempre en base al carácter de familiaridad con la información de la tarea presente- podrían transferir desde su MLP una especie de regla inferencial derivada de su experiencia con el manejo de relaciones condicionales que, aplicada a la presente tarea, facilitaría su resolución; atenuando así la tendencia al sesgo confirmatorio. 3. Las teorías I-lógicas Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar Tres teorías para explicar un mismo fenómeno:
  • 27. Nivel manifiesto Fenómeno Nivel explicativo Causas Síntesis sobre el efecto facilitador del material realista ¿Por qué el material realista y familiar resulta un facilitador que contribuye a mejorar el desempeño lógico? Tres teorías para explicar el mismo fenómeno 1) Recuperación de indicios (Grigg y Cox) 2) Memorización total (Evans) 3) Inducción de esquemas (Mandler y Wason) Facilitación de la tarea lógica a partir de materiales realistas y familiariares
  • 28. Las tres teorías que intentan explicar el efecto facilitatorio del contenido significativo familiar sobre el razonamiento proposicional tienen algo en común: EN TODOS LOS CASOS SE APELA A LA MEMORIA COMO UN FACTOR SOLIDARIO DEL RAZONAMIENTO 3. Las teorías I-lógicas Problema de las cuatro tarjetas: explicación del efecto facilitador del material realista y familiar - Tres teorías para explicar un mismo fenómeno: Síntesis
  • 29. • Si bien los procesos formales de carácter lógico-sintácticos forman parte del razonamiento, no son suficientes para dar cuenta del razonamiento real. •En efecto, si fuera así el desempeño de los sujetos no debería variar en tareas con diferentes tipos de materiales, En contraposición, el hecho de que existan efectos facilitadores dado por la naturaleza realista de los materiales, justifica concluir que: •La psicología del razonamiento también incluye otros factores, tales como: • La semántica •La memoria Síntesis final sobre el debate acerca de la racionalidad e irracionalidad del razonamiento
  • 30. El Pensamiento como Habilidad Ideas e interpretaciones en relación a la teorías sobre pensamiento y razonamiento postulados por Johnson Laird en el texto “El pensamiento como habilidad” Lic. Federico González - 2009
  • 31. Ideas principales del texto 1. El pensamiento humano es una habilidad. Como tal es objeto de aprendizaje y perfectible. 2. El pensamiento humano no es siempre irracional (irracionalidad invariable, como prescribirían las teorías ilógicas), ni tampoco siempre racional (racionalidad invariable, como prescribirían las teorías lógicas). En cambio, lo que mejor lo caracteriza es su racionalidad variable. Esto significa que los desempeños del pensamiento humano varían conforme a múltiples factores y circunstancias (a veces se piensa racionalmente, a veces no; hay personas con mejores habilidades para razonar que otras; una misma persona puede evolucionar o involucionar en su capacidad de razonamiento; hay problemas de razonamiento más fáciles y otros más difíciles; etc.) 3. El ser humano, cuando razona, no sigue reglas lógico-sintácticas, sino que representa la información que constituye la materia prima del razonamiento (i.e. sus premisas) en términos semánticos, elaborando lo que Johnson Laird denomina Modelos Mentales. 4. En consonancia con lo anterior, el autor asume una posición crítica respecto a las denominadas teorías logicistas sobre el razonamiento humano (tales como la teoría Piagetina y las teorías lógica de Mary Henle, inspirada en la primera), cuyo común denominador radica en la postulación de algún género de lógica mental análoga la lógica formal
  • 32. El continuo irracionalidad - racionalidad Racionalidad La teoría de la racionalidad variable de Johnson Laird pretende resultar una posición equidistante entre el puro irracionalismo y el puro racionalismo. Ilogicismo Irracionalidad constante Wasson Racionalidad variable Johnson Laird Logicismo Racionalidad constante Henle Irracionalidad
  • 33. Algunos científicos son padres Todos los padres son conductores Algunos científicos son conductores Un silogismo con contenido de baja dificultad representado a través de una serie de modelos mentales
  • 34. 1. Algunos científicos son padres Según Johnson Laird, en primer lugar, el razonador procedería a representar un modelo mental de la información presente en la primer premisa. Así, tal información sugiere lo siguiente: •Existen algunos padres que son científicos (círculos en rojo) •Pueden existir científicos que no son padres (círculos en azul) •Pueden existir padres que no son científicos (en verde) En la notación sugerida por Johnson Laird lo anterior se expresaría así: • Científico = Padre • Científico = padre • (Científico) (Padre) Modelo Mental de base
  • 35. 1. Algunos científicos son padres 2. Todos los padres son conductores Al integrar la información de la segunda premisa dentro del modelo ya formado, se obtiene un modelo mental donde queda representado lo siguiente: • Existen algunos científicos que son padres y a la vez conductores (en rojo) • Puede existir padres que sean conductores, pero no científicos (en azul) • Puede existir algún conductor que no sea ni padre ni científico (en gris) En notación de Johnson Laird: • Científico = Padre = Conductor • Científico = Padre = Conductor • (Científico) (Padre = Conductor) •(Conductor) Modelo Mental Ampliado
  • 36. Algunos científicos son padres Todos los padres son conductores Algunos científicos son conductores Al haber integrado la información de la segunda premisa al modelo de base, queda automáticamente representada la conclusión: “Algunos científicos (pero no todos) son conductores” (rodeada en rojo)
  • 37. Seis supuestos fundamentales en la tarea de razonamiento de acuerdo a la teoría de los modelos mentales 1. Interpretar las premisas construyendo un modelo mental integrado 2. La que se extrae del modelo mental se rige por el principio de novedad y parsimonia 3. La información de la conclusión sigue el orden firt-in firt-out (lo primero que ingresa en las premisas es lo que primero que aparece en la conclusión) 4. Si las premisas no admiten una integración inmediata hay que realizar modelos adicionales 5. A mayor carga de procesamiento en el modelo mental , mayor dificultad en resolverlo 6. Los sujetos cuando razonan no utilizan reglas lógicas de inferencia sino que realizan procesamiento semántico de la información
  • 38. Tres conclusiones sobre el razonamiento humano Conclusiones: El razonamiento humano es una habilidad que, a su vez, depende de tres habilidades esenciales: 1. La capacidad de construir modelos mentales de las situaciones descritas en las premisas. 2. La capacidad de buscar diferentes modelos de las mismas premisas para revisar si una determinada inferencia conclusiva es o no válida. 3. La capacidad de traducir en palabras la característica de un conjunto de modelos mentales.
  • 39. Juicios en situación de incertidumbre: Heurísticos y sesgos en el pensamiento inductivo Síntesis comentada del texto deTversky y Kahneman Daniel Kahneman Psicólogo estadounidense e israelí, nacido en Tel Aviv en 1934. Premio Nobel de Economía Amos Nathan Tversky 6 de marzo de 1937 – 2 de junio de 1996) Psicólogo cognitivo y matemático, pionero de la ciencia cognitiva. Colaborador del premio Nobel Daniel Kahneman. Figura de relevancia en el descubrimiento de sesgos cognitivos y en la gestión del riesgo
  • 40. I. Heurístico de representatividad: 1. Insensibilidad a las probabilidades previas 2. Insensibilidad al tamaño de la muestra 3. Concepciones erróneas del azar 4. Insensibilidad a la predictibilidad 5. Ilusión de validez 6. Concepciones erróneas sobre la regresión: desconocimiento del fenómeno de regresión a la media II. Heurístico de accesibilidad 1. Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos 2. Sesgos debidos a la disposición de los elementos en el set de búsqueda 3. Correlaciones ilusorias III. El heurístico-sesgo de anclaje y ajuste TRES HEURÍSTICOS Y SUS RESPECTIVOS SESGOS
  • 41. I. EL HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD Definición: El heurístico de representatividad es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de representatividad o semejanza que dicho evento posea con el estereotipo o prototipo de la clase a la que pertenece. Ejemplo: Si en el contexto de una reunión a la que asisten psicólogos e ingenieros se define a una persona como sistemática, ordenada, racional, analítica y propensa a cuantificar variables, probablemente muchos sujetos tenderían a inferir que la persona en cuestión es un ingeniero y no un psicólogo (en la medida en que tales características parecen corresponderse mejor con el estereotipo del primero que con el del último) ¿Será un ingeniero ó un psicólogo?
  • 42. I. El heurístico de representatividad y sus sesgos 1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS  Ocurre cuando se procesa información adicional sobre un evento de forma tal que la persona tiende a desatender las probabilidades previas de su ocurrencia, porque —inadvertidamente— se orienta a atender al grado de semejanza existente entre el evento en cuestión y una categoría prototípica activada por aquella descripción. Ejemplo: Tversky y Kahneman refieren un estudio análogo a este: • Situación 1: Alguien comenta que asistió a una reunión donde había un 30% de políticos y un 70% de matemáticos. Sin agregar más información: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un matemático? • Situación 2: Dada la misma descripción inicial, además, se agrega ahora que la persona a la que se conoció posee las siguientes características: “es simpática”, es "versera", “cuando habla te va enredando con argumentos hasta que te convence" , “siempre parece tener una respuesta para todo” y tiene un "hablar apabullador". La pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un matemático? • Situación 3: Dada la misma descripción de situación se agregan ahora las siguiente características para la persona que se acaba de conocer: "nació un lunes del mes de mayo", "su mamá se llama Delia" y "vive en un edificio de departamentos". La pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un matemático?
  • 43. I. El heurístico de representatividad y sus sesgos 1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS Los investigadores a cargo del estudio formularon las tres situaciones referidas a tres diferentes grupos de personas conformados al azar y obtuvieron los siguientes resultados: • Las personas del Grupo 1 (Situación 1) Estimaron correctamente que resultaba más probable que la persona que se acaba de conocer fuera un matemático, argumentando que la proporción de éstos era ostensiblemente mayor que la de políticos (70% vs. 30%, respectivamente) • Por el contrario, los miembros del Grupo 2 (Situación 2) tendieron significativamente a concluir que era más probable que la persona fuera un político, argumentando que sus características se asemejaban claramente a la de ese tipo de persona. • En cambio, los participantes del Grupo 3 (Situación 3) tendieron a concluir que era tan probable que la persona fuera un matemático como un político, en la medida en que la información proporcionada no permitía distinguir entre uno u otro ¿Será un político ó un matemático?
  • 44. 1. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS Este tipo de resultado permiten a Tversky y Kahneman concluir en la existencia del sesgo de insensibilidad a las probabilidades previas operado por la activación del heurístico de representatividad. • Así, según los autores, en ausencia de información extra (Situación 1) los sujetos realizan correctamente la tarea de estimación al poder atender sin interferencias a las probabilidades previas de cada grupo (matemáticos y políticos). • En cambio, en la Situación 2, los sujetos incurren en el sesgo de insensibilidad a dichas probabilidades al caer bajo el influjo del heurístico de representatividad. Esto se expresaría en que concluyan qué es más probable que la persona en cuestión sea un político (menores probabilidades previas) que un matemático (mayores), en la medida en que la descripción de la persona encuadra mejor en el prototipo de un político que en el de un matemático • Concomitantemente, según la interpretación de Tversky y Kahneman, los sujetos a quienes se presentó la Situación 3, tendían a no expedirse respecto a la profesión más probable para la persona, en virtud de quedar influenciados por el sesgo de insensibilidad, pero en un grado intermedio. En efecto, la existencia de la información adicional irrelevante -en virtud de dicho carácter- no basta para poder arribar a un juicio probabilístico definido hacia uno u otro lado; aunque sí resulta suficiente para inhibir la atención a la probabilidad previa de cada grupo, lo cual debería bastar para poder realizar la estimación correcta. I. El heurístico de representatividad y sus sesgos
  • 45. Definición: El heurístico de accesibilidad es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de facilidad con que pueden evocarse los casos correspondientes a dicha categoría. Por tal razón, el núcleo causal de este heurístico radica en el grado de familiaridad que se tenga con los hechos pertenecientes a la categoría en cuestión. Ejemplo: Juzgamos que una persona de determinada edad y determinados hábitos tendrá más riesgo de contraer esa enfermedad, en base a que conocemos a alguna persona de similares características que padece la misma enfermedad. II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos
  • 46. II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos 1. Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos Este sesgo ocurre cuando juzgamos como más probables a aquellos eventos con los que tenemos mayor familiaridad, cercanía y/o que nos resultan más fácil de evocar. Por ejemplo: • Nos parece más probable ser víctimas de un asalto si acaban de asaltar a un vecino. • Consideramos que existen mayor cantidad de calles en arreglo (o rotas) en una ciudad si esas calles están dentro de nuestro recorrido habitual. • Si un alumno termina de dar un examen y otros le preguntan sobre los temas que le han tomado se tenderá a sobrestimar la probabilidad de los temas mencionados y a subestimar los no mencionados (siendo que si se hubiera consultado a otro alumno el resultado podría ser inverso) • En una conocida experiencia reportada por Tversky y Kahneman, a un grupo de sujetos se lee una lista de nombres de personas que, por ejemplo, incluye nombres de mujeres mayoritariamente famosas junto a nombres de hombres mayoritariamente desconocidos. Luego, se pregunta a los participantes si en la lista había más mujeres o más hombres, observándose una tendencia mayoritaria a responder a favor de las mujeres. La explicación resulta sencilla y ejemplificadora del sesgo por facilidad de recuperación de casos: los casos de mujeres resultan "más prominentes" debido a la familiaridad con los mismos. 2. Sesgos debidos a la disposición de los elementos en el set de búsqueda 3. Correlaciones ilusorias Ejemplo en línea: http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php/el-aula/laboratorio-mainmenu-14/86- correlacion-ilusoria
  • 47. • La correlación ilusoria refiere, en particular, a la percepción de una correlación asociación cuando, en la realidad, ésta no existe. En otros términos, cuando se piensa que dos fenómenos están relacionado aunque, de hecho, no lo están. • Generalizando, las correlaciones ilusorias refieren a la percepción de correlaciones cuando en rigor éstas no existen o cuando, aun existiendo, tiene una intensidad menor o hasta un signo contrario. Es decir: tanto para el caso donde se percibe una relación que no existe, como para los casos en que se exagera la magnitud de una relación que en la realidad es más débil, o cuando se cree en forma errónea que dos hechos están directamente relacionados, cuando, —en rigor— es al revés (es decir: están inversamente relacionados) • En un estudio clásico de psicología clínica (Chapman & Chapman, 1967) se evidenció la existencia de correlaciones ilusorias en términos de asociaciones entre variables. Concretamente, a un grupo de participantes se les mostraba información sobre diagnósticos de enfermedades mentales acompañadas por diferentes dibujos de la figura humana. • En una versión del estudio los diagnósticos eran de dos tipos: personalidad paranoide y esquizofrenia. Las personas debían estimar si en los dibujos percibían algo que pudiera estar asociado con los diagnósticos de esos pacientes. Los dibujos de los pacientes estaban elaborados de forma tal que ciertos rasgos como, por ejemplo, ojos expresivos que expresaban un sentimiento de alerta expectante, se distribuían en iguales proporciones tanto en los pacientes diagnosticados de paranoia, como los diagnosticados de esquizofrenia. Sin embargo, pudo observarse que, mayoritariamente, los entrevistados tendieron a asociar ese rasgo de los ojos con la paranoia. Así, el preconcepto de que las personas paranoicas “miran paranoicamente” determinó que los sujetos investigados pensaran erróneamente que ese rasgo ocular resultaba más privativo de los pacientes paranoicos, cunado, en rigor, aparecía con la misma proporción en ambos grupos diagnóstico. • Por último, cabe destacar que las correlaciones ilusorias obedecerían a una expectativa previa que maximiza la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, en la medida en que su memoria resulta más saliente en la mente. Así, en el ej. anterior, la expectativa de que las personas paranoicas tendrían determinado modo de mirar, termina distorsionando y (i.e.exagerando) la correlación/ asociación entre el dibujo de la figura humana y el diagnóstico psicopatológico. II. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos 3. Correlaciones ilusorias
  • 48. III. El heurístico y sesgo de ajuste y anclaje Definición: El heurístico de ajuste y anclaje es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un evento 'A' se calculan con arreglo a un valor inicial que se halla presente en la información de partida a modo de patrón comparativo, o que proviene de una cálculo preliminar incompleto operado durante el proceso de resolución. Ejemplo 1: • Cuando a diferentes grupos de personas se les pide que estimen si los porcentajes de veces que ocurre o ocurrió un determinado evento (tasa de una enfermedad, victorias de un equipo de fútbol, etc.,) supera o no un determinado valor variable (10%, 50%, etc.), los grupos tienden a realizar estimaciones ajustadas a ese valor variable, al que -por eso- se denomina estímulo de 'anclaje'. • Tversky y Kahneman mencionan el caso en que los miembros de dos grupos diferentes debían estimar el porcentaje de países africanos con representación en la ONU (Naciones Unidas). A cada grupo se le decía - primero- si tal porcentaje era mayor o menor que una cantidad que surgía de un bolillero, para -finalmente- solicitarles la estimación de aquel porcentaje. En el primer grupo el número extraído del bolillero fue el '25', mientras que en el otro grupo, el número fue el '45'. Lo que observaron es que las respuestas promedio de cada grupo se ajustaban significativamente al valor de sus respectivos estímulos ancla.
  • 49. Ejemplo 2: • Dos grupos de alumnos tuvieron que calcular el producto de una misma serie de números, aunque ordenada de modos inversos. Así, mientras que el primer grupo debió calcular el producto de 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1; el segundo, debió proceder igual con 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 x 7 x 8: • Los resultados mostraron que los valores promedio del primer grupo fueron significativamente más elevados que los del segundo (2.250 versus 512, respectivamente). • Tales resultados parecen confirmar la hipótesis que sostiene que los sujetos elaboran su respuesta en base a un primer cálculo preliminar sobre el que luego "proyectan" o "ajustan" el resultado final. Dado que los valores de esos anclajes variaban en ambos grupos, eso explicaría la ostensible diferencia observada en el producto final. III. El heurístico y sesgo de ajuste y anclaje