SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
BRONQUIOLITIS AGUDA
HIDRATACION DEL LIQUIDO DE
LA SUPERFICIE DE LAS VIAS
AEREAS (ASL)
Prof. Roberto Razon Behar
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Cuba
INTRODUCCION
• En los últimos 5 años se han obtenido importantes
avances en conocer los mecanismos del Aclaramiento
Mucociliar (MC) en las vías aéreas
• Se ha demostrado el papel de la hidratación del
líquido de la superfice mucosa (ASL) en condiciones
fisiológicas y patológicas, y la importancia de la
rehidratación mediante la inhalación de solución
salina hipertónica.
• Se sugiere que el fallo del MC es un factor
dominante, no solo en la FQ sino en la mayoría de las
enfermedades de las vías aéreas y la hidratación es la
variable dominante que gobierna el MC en todas
ellas.
• Las exacerbaciones de muchas enfermedades de
las vías aéreas, intermitentes o severas como en
la FQ, son el resultado de fallos del MC por la
deshidratación del ASL, frecuentemente
desencadenadas por infecciones virales.
• El tratamiento para mantener la hidratación del
ASL es probablemente importante en la FQ y en
todas las enfermedades crónicas de la vías
aéreas.
Esquema del compartimento liquido de la superficie de las
vías aéreas cuando el volumen del ASL está regulado
óptimamente. Se representan también, la capa mucosa (MC),
el líquido periciliar (PCL) y la velocidad del transporte mucoso.
POSIBLES MECANISMOS DE LA
DESHIDRATACION DEL LIQUIDO DE LA
SUPERFICIE MUCOSA (ASL)
EN LA BRONQUIOLITIS VIRAL
• El aclaramiento eficiente
requiere la interacción
coordinada de dos capas
separadas.
• La capa transportadora de
mucus (ML) y la capa cercana a
la superficie
celular, denominada líquido
periciliar (PCL).
• Dado que el epitelio de las vías
aéreas es permeable al
agua, esta se moviliza para
equilibrar las concentraciones
electrolíticas que se producen
por la absorción activa del Na
através del ENaC, seguida por
la excreción del cloro
transportado por los canales
CFTR y el canal activado de
Calcio (CaCC); por lo tanto
hidratando el ASL.
Cuando hay exceso de líquido en la superficie de las vías
aéreas (ASL),el canal de Na+ (ENaC) que controla la
absorción del mismo, es dominante (izq.). El Cl- se absorbe
pasivamente por via paracelular, Cuando el volumen del ASL
está disminuido (derecha), el ENaC se inhibe; el potencial
de la membrana apical es más negativo, y se genera una fuerza
positiva para la secreción del Cl-
Mediante la
activacion del
receptor A28 (rojo), la
adenosina estimula el
CFTR para segregar Cl
y atenuar la actividad
del ENaC, y por lo
tanto hidratar el ASL
En
vivo, particularmente
por el movimiento de
los pulmones, se
incrementa la
concentración del ATP
quien activa el
receptor P2Y2
(azul), estimulando el
CaCC para segregar
tambien Cl.
En el caso del incremento
del movimiento del flujo
aéreo
(inflación/deflación de los
pulmones y particularmente
durante la
aceleración/desacelaración),
conduce a que las células
epiteliales liberen ATP
extracelular, por lo tanto
hidratando el ASL.
Este mecanismo es muy
vulnerable al daño
producido por las
infecciones
virales, particularmente las
infecciones por VSR.
Mantener la altura normal del
PLC (alrededor de 7 ɥm) es
crucial para lograr el
aclaramiento mucociliar
normal de las vias aéreas
(MCC) y que el movimiento de
los cilios contacte con el
margen inferior de la capa
transportadora de mucus (ML).
Ello se mantiene por la
ML, que actúa como un
reservorio del agua, que
selectivamente la reabsorbe en
respuesta a una hidratación
excesiva, incrementado el
MCC a valores sobrenormales.
Estos valores se demuestran en
sujetos normales que
inhalaron aerosoles de
soluciones salinas hipertónicas.
Contrariamente, cuando
ocurre una deshidratación
del ASL en respuesta a
infecciones relativamente
ligeras por VSR, las
concentraciones
extracelulares del ATP se
depletan, y como
consecuencia se deshidrata
el ASL.
La ML entonces, dona agua
para presevar al menos
algún MC y mantener la
altura del PCL cercana a lo
normal (± 7 ɥm) dando
como resultado una
deshidratación de la ML.
(Fig. 1B)
Cuando este
mecanismo esta
exhausto, la ML no
tiene mas agua para
donar y el PCL
comienza a
contraerse al punto
que el MCC es
imposible.
(Fig. 1C)
Como el epitelio de la
FQ carece de la
actividad CFTR, es
totalmente
dependiente del ATP.
La contracción del PCL
ocurre
tempranamente en
las vías aéreas de la
FQ expuestas a un
daño relativamente
menor de una
afección viral en la
exacerbaciones de
esta enfermedad.
(Fig. 1D).
Esquema que muestra la absorción aumentada del
Na+, Cl-, y H2O; y los mecanismos celulares para el aumento
del transporte de Na+ en el epitelio de las vías aéreas en la FQ.
La ausencia del CFTR en la membrana apical, libera el canal de Na+
por una inhibición tónica y limita la secreción basal del Cl- (izq.).
Esquema que representa la depleción del PCL, y la formación de una
placa mucosa adherente en la superficie de las células epiteliales
de las vías aéreas en la FQ (derecha).
• En lactantes que sufren de bronquiolitis severa
por VSR, la alta carga viral en los
bronquiolos, probablemente causa una
reducción considerable del ATP extracelular que
es crucial en el mantenimiento “in vivo” de la
hidratación del líquido de la superfice mucosa
(ASL).
• Adicionalmente, los impactos no específicos de
la infección por VSR, como los efectos
citotóxicos celulares y la liberación de
citoquinas, dan como resultado el taponamiento
mucoso de las vías aéreas pequeñas.
• Se supone que el efecto de protección del
reservorio ML y aquel que todavía funciona en las
células epiteliales restantes no dañadas
masivamente por la inflamación causada por el
VRS, no es suficiente, y por lo tanto, se depleta no
solamente el contenido de la capa mucosa, sino
tambien la arquitectura del ASL epitelial, por la
tanto se reduce la altura del PCL y se afecta la MC
• Todo ello contribuye a los tapones mucosos, la
obstrucción, hiperinflación y atelectasias que
caracterizan la infección severa por VSR.
Se supone que en
alguna etapa, los
bronquiolos de estos
lactantes severamente
afectados por el VSR
, el impacto de la
infeccion sobre el ASL
se encuentre
probablemente en los
estadíos señalados
entre las figuras B y D ó
entre las condiciones
extremas entre un
individuo no infectado
y un Fibroquístico con
infección viral
(Fig. 1A–D).
USO RACIONAL DE AEROSOLES CON SOLUCIONES
HIPERTONICAS DE ClNa EN EL TRATAMIENTO DE LA
BRONQUIOLITIS POR VSR
• Los lactantes con bronquiolitis aguda viral tienen
sibilancias, pero la patofisiología es muy distinta a la
del asma bronquial.
• La respuesta a los brondilatadores y esteroides es
muy pobre.
• En la bronquiolitis viral existe una infiltración
monuclear peribronquiolar, una necrosis de las
células epiteliales, un edema de la submucosa
profunda, un incremento de la secreción de mucus y
por lo tanto un incremento en la relacion
mucina/agua lo cual produce una deshidratación
relativa del ASL.
El VSR por incremento
de los niveles de la
ATPasa, disminuye el
ATP extracelular y
como consecuencia
pérdida de la
inhibición del ENac
(aumenta la absorción
del Na), y disminución
de la secreción hacia
el exterior del Cl.
El agua se moviliza
desde el ASL hacia la
submucosa
conjuntamente con
estos electrolitos.
Como
resultado, mayor
deshidratación del
ASL y disminución de
la altura de la capa
mucosa.
Hipotéticamente, en las
áreas bronquiolares
severamente
afectadas, el mecanismo
protector de la
hidratación del ASL se
bloquea, por tanto se
depleta el contenido de
la capa mucosa de agua
y se daña también el
ASL y la arquitectura
epitelial .
La disminución de la
altura del PLC, dificulta
el MC
• El tratamiento mas adecuado sería la hidratación del
ASL y la disminución del edema submucoso, lo cual
mejora las propiedades reológicas del mucus
(elasticidad y viscosidad) y por lo tanto mejora la MC
• La Solucion Salina Hipertónica pudiera
teóricamente, revertir algunas de estas
anormalidades fisiopatológicas en la bronquiolitis
aguda viral.
• In vitro, esta solución incrementa el espesor de la
superficie aérea, disminuye el edema
epitelial, mejora las propiedades reológicas del mucus
y acelera su velocidad de transporte.
• In vivo, la inhalación de solución salina hipertónica
incrementa la velocidad del transporte mucociliar aún
en sujetos normales sin evidencias de
deshidratación, hipersecreción mucosa o edema
subepitelial.
Otros modos importantes de accion
• La Solución salina hipertónica rompe las uniones iónicas con
el gel mucoso, mejora la reología del mucus e incrementa la
frecuencia del movimiento mediante la liberación de la
prostaglandina E2.
• Eleva la concentración iónica en el mucus y se conforma una
macromolécula mas compacta que pueda expulsarse más
facilmente con la tos.
• La hiperosmolaridad de la superficie del líquido puede
liberar mediadores capaces de incrementar la actividad
ciliar.
• Absorción de agua y reducción del edema de la mucosa y
submucosa
• Inducción de la tos y movimento de las
secreciones, mejorando la obstrucción aérea.
ESTUDIOS CLINICOS EN BRONQUILITIS POR VSR
• En tres estudios aleatorios a doble
ciegas, (Mandelberg et al., 2003, Sarrell et al.,2002 y
Tal et al., 2006) confirmaron la eficacia de la Solución
Salina Hipertónica (3%) inhalada, en la mejoría clínica
y duración de la hospitalizacion en lactantes con
bronquiolitis por VSR.
• Kuzik et al. (2007), publicaron un estudio prospectivo
aleatorio a doble ciegas realizado durante 3 años en
tres centros, que confirmaron los resultados
anteriores.
• Zhang et al. (2008), (publicado por la base de datos de
Cochrane), sugiere que la solución salina hipertónica
nebulizada al 3% y utilizada conjuntamente con
broncodilatadores es un tratamiento efectivo y seguro
en lactantes con bronquiolitis viral.
• Al-Ansari K (2010) y cols. Realizaron un estudio en
187 lactantes con bronquiolitis agudapor VSR.
• Un grupo utilizó Solución Salina Hipertónica en
aerosol al 5%, otro grupo al 3% y un tercer grupo
solucion salina al 0,9%.
• En los tres grupos se observó mejoría clínica, aunque
superior en el que utilizó solucion al 5%.
• No se observaron efectos secundarios en ninguno de
los grupos.
• Como conclusión señalan que las nebulizaciones con
Solución Salina Hipertónica al 5% es segura y puede
ser ampliamente utilizada.
CONCLUSIONES
• Las Nebulizaciones con Solución Salina
Hipertónica al 3% pueden ser consideradas
como un tratamiento efectivo y seguro en
lactantes con bronquiolitis aguda de etiología
viral.
• En lactantes ligeramente afectados es más
conveniente utilizarlas tempranamente, en
volumenes relativamente pequeños.
• Deben realizarse otros estudios para confirmar o
rechazar estas hipótesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tubulo contorneado próximal
Tubulo contorneado próximalTubulo contorneado próximal
Tubulo contorneado próximalJosé T. López
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularitzelyee
 
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y salTubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y salAlma'Guadalupe Millan
 
Anato y fisio renal
Anato y fisio renal Anato y fisio renal
Anato y fisio renal nestorduran16
 
Equilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesioEquilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesioWilliamHarvey4-1
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Filippo Vilaró
 
reabsorción en el túbulo contorneado proximal
 reabsorción en el túbulo contorneado proximal  reabsorción en el túbulo contorneado proximal
reabsorción en el túbulo contorneado proximal armandopartida
 
Caso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto pae
Caso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto paeCaso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto pae
Caso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto paeFranciscoArancibia19
 
Filtrado glomerular y reabsorción de sodio y agua
Filtrado glomerular y reabsorción de sodio y aguaFiltrado glomerular y reabsorción de sodio y agua
Filtrado glomerular y reabsorción de sodio y aguaChristian Barzola
 
Sistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orinaSistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orinaEsthersita Caballero
 
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Mijail JN
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renalricardomip1
 

La actualidad más candente (20)

Tubulo proximal upch
Tubulo proximal upchTubulo proximal upch
Tubulo proximal upch
 
Tubulo contorneado próximal
Tubulo contorneado próximalTubulo contorneado próximal
Tubulo contorneado próximal
 
Fisiologia renal 2
Fisiologia renal 2Fisiologia renal 2
Fisiologia renal 2
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubular
 
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y salTubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
 
Fisiorenal
Fisiorenal Fisiorenal
Fisiorenal
 
Anato y fisio renal
Anato y fisio renal Anato y fisio renal
Anato y fisio renal
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Equilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesioEquilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesio
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
reabsorción en el túbulo contorneado proximal
 reabsorción en el túbulo contorneado proximal  reabsorción en el túbulo contorneado proximal
reabsorción en el túbulo contorneado proximal
 
Caso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto pae
Caso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto paeCaso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto pae
Caso clinico 3 ira (grupo claudio) incompleto pae
 
Filtrado glomerular y reabsorción de sodio y agua
Filtrado glomerular y reabsorción de sodio y aguaFiltrado glomerular y reabsorción de sodio y agua
Filtrado glomerular y reabsorción de sodio y agua
 
Sistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orinaSistema renal- Formacion de la orina
Sistema renal- Formacion de la orina
 
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
 
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
Riñon   regulacion hormonal de volumne de orinaRiñon   regulacion hormonal de volumne de orina
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 

Similar a Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas

CEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptxCEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptxRonald Villa
 
Acuaporinas humanos
Acuaporinas humanosAcuaporinas humanos
Acuaporinas humanosAlexa Luna
 
Insuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y característicasInsuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y característicasjulieta99c
 
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptxAlbertoZamora39
 
Función de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajoFunción de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajoHogar
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfCristhyAzucena
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíajoel cordova
 
Nutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte IINutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte IIEulisMorillo
 
Tema 5. transpiracion
Tema 5. transpiracionTema 5. transpiracion
Tema 5. transpiracionvezlopez
 
Liquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioLiquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioivancastillov1
 
Tema 5. transpiracion-1
Tema 5. transpiracion-1Tema 5. transpiracion-1
Tema 5. transpiracion-1dhanalex
 
Diapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptxDiapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptxcarloscv791
 
Diapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptxDiapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptxcarloscv791
 
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología  Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología Marlene García
 

Similar a Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas (20)

CEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptxCEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptx
 
Acuaporinas humanos
Acuaporinas humanosAcuaporinas humanos
Acuaporinas humanos
 
Insuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y característicasInsuficiencia Renal. Definición y características
Insuficiencia Renal. Definición y características
 
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Función de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajoFunción de la nefrona. hoja de trabajo
Función de la nefrona. hoja de trabajo
 
nefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdfnefrologia-dia-363.pdf
nefrologia-dia-363.pdf
 
Aqua y electrolitos
Aqua y electrolitosAqua y electrolitos
Aqua y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
 
Nutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte IINutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte II
 
Tema 5. transpiracion
Tema 5. transpiracionTema 5. transpiracion
Tema 5. transpiracion
 
Liquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioLiquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorio
 
Patologia pleural Dr.Casanova
Patologia pleural     Dr.CasanovaPatologia pleural     Dr.Casanova
Patologia pleural Dr.Casanova
 
Tema 5. transpiracion-1
Tema 5. transpiracion-1Tema 5. transpiracion-1
Tema 5. transpiracion-1
 
Diapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptxDiapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptx
 
Diapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptxDiapositivas-de-renourinario.pptx
Diapositivas-de-renourinario.pptx
 
Enfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades TubulointersticialesEnfermedades Tubulointersticiales
Enfermedades Tubulointersticiales
 
dialisis.ppt
dialisis.pptdialisis.ppt
dialisis.ppt
 
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología  Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
Líquidos y electrolitos , ácido base. Fisiología
 

Más de Roberto Razon

Community acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in childrenCommunity acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in childrenRoberto Razon
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunasRoberto Razon
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas Roberto Razon
 
Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Roberto Razon
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialRoberto Razon
 
La fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cubaLa fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cubaRoberto Razon
 

Más de Roberto Razon (9)

Community acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in childrenCommunity acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in children
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
 
Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
 
La fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cubaLa fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cuba
 
Fiebrefobia
Fiebrefobia Fiebrefobia
Fiebrefobia
 
Genetica basica
Genetica basicaGenetica basica
Genetica basica
 

Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas

  • 1. BRONQUIOLITIS AGUDA HIDRATACION DEL LIQUIDO DE LA SUPERFICIE DE LAS VIAS AEREAS (ASL) Prof. Roberto Razon Behar Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba
  • 2. INTRODUCCION • En los últimos 5 años se han obtenido importantes avances en conocer los mecanismos del Aclaramiento Mucociliar (MC) en las vías aéreas • Se ha demostrado el papel de la hidratación del líquido de la superfice mucosa (ASL) en condiciones fisiológicas y patológicas, y la importancia de la rehidratación mediante la inhalación de solución salina hipertónica. • Se sugiere que el fallo del MC es un factor dominante, no solo en la FQ sino en la mayoría de las enfermedades de las vías aéreas y la hidratación es la variable dominante que gobierna el MC en todas ellas.
  • 3. • Las exacerbaciones de muchas enfermedades de las vías aéreas, intermitentes o severas como en la FQ, son el resultado de fallos del MC por la deshidratación del ASL, frecuentemente desencadenadas por infecciones virales. • El tratamiento para mantener la hidratación del ASL es probablemente importante en la FQ y en todas las enfermedades crónicas de la vías aéreas.
  • 4. Esquema del compartimento liquido de la superficie de las vías aéreas cuando el volumen del ASL está regulado óptimamente. Se representan también, la capa mucosa (MC), el líquido periciliar (PCL) y la velocidad del transporte mucoso.
  • 5. POSIBLES MECANISMOS DE LA DESHIDRATACION DEL LIQUIDO DE LA SUPERFICIE MUCOSA (ASL) EN LA BRONQUIOLITIS VIRAL
  • 6. • El aclaramiento eficiente requiere la interacción coordinada de dos capas separadas. • La capa transportadora de mucus (ML) y la capa cercana a la superficie celular, denominada líquido periciliar (PCL). • Dado que el epitelio de las vías aéreas es permeable al agua, esta se moviliza para equilibrar las concentraciones electrolíticas que se producen por la absorción activa del Na através del ENaC, seguida por la excreción del cloro transportado por los canales CFTR y el canal activado de Calcio (CaCC); por lo tanto hidratando el ASL.
  • 7. Cuando hay exceso de líquido en la superficie de las vías aéreas (ASL),el canal de Na+ (ENaC) que controla la absorción del mismo, es dominante (izq.). El Cl- se absorbe pasivamente por via paracelular, Cuando el volumen del ASL está disminuido (derecha), el ENaC se inhibe; el potencial de la membrana apical es más negativo, y se genera una fuerza positiva para la secreción del Cl-
  • 8. Mediante la activacion del receptor A28 (rojo), la adenosina estimula el CFTR para segregar Cl y atenuar la actividad del ENaC, y por lo tanto hidratar el ASL En vivo, particularmente por el movimiento de los pulmones, se incrementa la concentración del ATP quien activa el receptor P2Y2 (azul), estimulando el CaCC para segregar tambien Cl.
  • 9. En el caso del incremento del movimiento del flujo aéreo (inflación/deflación de los pulmones y particularmente durante la aceleración/desacelaración), conduce a que las células epiteliales liberen ATP extracelular, por lo tanto hidratando el ASL. Este mecanismo es muy vulnerable al daño producido por las infecciones virales, particularmente las infecciones por VSR.
  • 10. Mantener la altura normal del PLC (alrededor de 7 ɥm) es crucial para lograr el aclaramiento mucociliar normal de las vias aéreas (MCC) y que el movimiento de los cilios contacte con el margen inferior de la capa transportadora de mucus (ML). Ello se mantiene por la ML, que actúa como un reservorio del agua, que selectivamente la reabsorbe en respuesta a una hidratación excesiva, incrementado el MCC a valores sobrenormales. Estos valores se demuestran en sujetos normales que inhalaron aerosoles de soluciones salinas hipertónicas.
  • 11. Contrariamente, cuando ocurre una deshidratación del ASL en respuesta a infecciones relativamente ligeras por VSR, las concentraciones extracelulares del ATP se depletan, y como consecuencia se deshidrata el ASL. La ML entonces, dona agua para presevar al menos algún MC y mantener la altura del PCL cercana a lo normal (± 7 ɥm) dando como resultado una deshidratación de la ML. (Fig. 1B)
  • 12. Cuando este mecanismo esta exhausto, la ML no tiene mas agua para donar y el PCL comienza a contraerse al punto que el MCC es imposible. (Fig. 1C)
  • 13. Como el epitelio de la FQ carece de la actividad CFTR, es totalmente dependiente del ATP. La contracción del PCL ocurre tempranamente en las vías aéreas de la FQ expuestas a un daño relativamente menor de una afección viral en la exacerbaciones de esta enfermedad. (Fig. 1D).
  • 14. Esquema que muestra la absorción aumentada del Na+, Cl-, y H2O; y los mecanismos celulares para el aumento del transporte de Na+ en el epitelio de las vías aéreas en la FQ. La ausencia del CFTR en la membrana apical, libera el canal de Na+ por una inhibición tónica y limita la secreción basal del Cl- (izq.). Esquema que representa la depleción del PCL, y la formación de una placa mucosa adherente en la superficie de las células epiteliales de las vías aéreas en la FQ (derecha).
  • 15.
  • 16. • En lactantes que sufren de bronquiolitis severa por VSR, la alta carga viral en los bronquiolos, probablemente causa una reducción considerable del ATP extracelular que es crucial en el mantenimiento “in vivo” de la hidratación del líquido de la superfice mucosa (ASL). • Adicionalmente, los impactos no específicos de la infección por VSR, como los efectos citotóxicos celulares y la liberación de citoquinas, dan como resultado el taponamiento mucoso de las vías aéreas pequeñas.
  • 17. • Se supone que el efecto de protección del reservorio ML y aquel que todavía funciona en las células epiteliales restantes no dañadas masivamente por la inflamación causada por el VRS, no es suficiente, y por lo tanto, se depleta no solamente el contenido de la capa mucosa, sino tambien la arquitectura del ASL epitelial, por la tanto se reduce la altura del PCL y se afecta la MC • Todo ello contribuye a los tapones mucosos, la obstrucción, hiperinflación y atelectasias que caracterizan la infección severa por VSR.
  • 18. Se supone que en alguna etapa, los bronquiolos de estos lactantes severamente afectados por el VSR , el impacto de la infeccion sobre el ASL se encuentre probablemente en los estadíos señalados entre las figuras B y D ó entre las condiciones extremas entre un individuo no infectado y un Fibroquístico con infección viral (Fig. 1A–D).
  • 19. USO RACIONAL DE AEROSOLES CON SOLUCIONES HIPERTONICAS DE ClNa EN EL TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS POR VSR • Los lactantes con bronquiolitis aguda viral tienen sibilancias, pero la patofisiología es muy distinta a la del asma bronquial. • La respuesta a los brondilatadores y esteroides es muy pobre. • En la bronquiolitis viral existe una infiltración monuclear peribronquiolar, una necrosis de las células epiteliales, un edema de la submucosa profunda, un incremento de la secreción de mucus y por lo tanto un incremento en la relacion mucina/agua lo cual produce una deshidratación relativa del ASL.
  • 20. El VSR por incremento de los niveles de la ATPasa, disminuye el ATP extracelular y como consecuencia pérdida de la inhibición del ENac (aumenta la absorción del Na), y disminución de la secreción hacia el exterior del Cl. El agua se moviliza desde el ASL hacia la submucosa conjuntamente con estos electrolitos. Como resultado, mayor deshidratación del ASL y disminución de la altura de la capa mucosa.
  • 21. Hipotéticamente, en las áreas bronquiolares severamente afectadas, el mecanismo protector de la hidratación del ASL se bloquea, por tanto se depleta el contenido de la capa mucosa de agua y se daña también el ASL y la arquitectura epitelial . La disminución de la altura del PLC, dificulta el MC
  • 22. • El tratamiento mas adecuado sería la hidratación del ASL y la disminución del edema submucoso, lo cual mejora las propiedades reológicas del mucus (elasticidad y viscosidad) y por lo tanto mejora la MC • La Solucion Salina Hipertónica pudiera teóricamente, revertir algunas de estas anormalidades fisiopatológicas en la bronquiolitis aguda viral. • In vitro, esta solución incrementa el espesor de la superficie aérea, disminuye el edema epitelial, mejora las propiedades reológicas del mucus y acelera su velocidad de transporte. • In vivo, la inhalación de solución salina hipertónica incrementa la velocidad del transporte mucociliar aún en sujetos normales sin evidencias de deshidratación, hipersecreción mucosa o edema subepitelial.
  • 23. Otros modos importantes de accion • La Solución salina hipertónica rompe las uniones iónicas con el gel mucoso, mejora la reología del mucus e incrementa la frecuencia del movimiento mediante la liberación de la prostaglandina E2. • Eleva la concentración iónica en el mucus y se conforma una macromolécula mas compacta que pueda expulsarse más facilmente con la tos. • La hiperosmolaridad de la superficie del líquido puede liberar mediadores capaces de incrementar la actividad ciliar. • Absorción de agua y reducción del edema de la mucosa y submucosa • Inducción de la tos y movimento de las secreciones, mejorando la obstrucción aérea.
  • 24. ESTUDIOS CLINICOS EN BRONQUILITIS POR VSR • En tres estudios aleatorios a doble ciegas, (Mandelberg et al., 2003, Sarrell et al.,2002 y Tal et al., 2006) confirmaron la eficacia de la Solución Salina Hipertónica (3%) inhalada, en la mejoría clínica y duración de la hospitalizacion en lactantes con bronquiolitis por VSR. • Kuzik et al. (2007), publicaron un estudio prospectivo aleatorio a doble ciegas realizado durante 3 años en tres centros, que confirmaron los resultados anteriores. • Zhang et al. (2008), (publicado por la base de datos de Cochrane), sugiere que la solución salina hipertónica nebulizada al 3% y utilizada conjuntamente con broncodilatadores es un tratamiento efectivo y seguro en lactantes con bronquiolitis viral.
  • 25. • Al-Ansari K (2010) y cols. Realizaron un estudio en 187 lactantes con bronquiolitis agudapor VSR. • Un grupo utilizó Solución Salina Hipertónica en aerosol al 5%, otro grupo al 3% y un tercer grupo solucion salina al 0,9%. • En los tres grupos se observó mejoría clínica, aunque superior en el que utilizó solucion al 5%. • No se observaron efectos secundarios en ninguno de los grupos. • Como conclusión señalan que las nebulizaciones con Solución Salina Hipertónica al 5% es segura y puede ser ampliamente utilizada.
  • 26. CONCLUSIONES • Las Nebulizaciones con Solución Salina Hipertónica al 3% pueden ser consideradas como un tratamiento efectivo y seguro en lactantes con bronquiolitis aguda de etiología viral. • En lactantes ligeramente afectados es más conveniente utilizarlas tempranamente, en volumenes relativamente pequeños. • Deben realizarse otros estudios para confirmar o rechazar estas hipótesis.