Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tesis Emiliano Final 2009

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA ISRAEL

          DIRECCIÓN DE POSGRADOS


            DIPLOMADO EN:


   Docencia con el Uso de l...
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA ISRAEL

              DIRECCIÓN DE POSGRADOS




              CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD



Y...
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA ISRAEL

              DIRECCIÓN DE POSGRADOS



             CERTIFICADO DE AUTORIA




El documen...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 91 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tesis Emiliano Final 2009 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tesis Emiliano Final 2009

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA ISRAEL DIRECCIÓN DE POSGRADOS DIPLOMADO EN: Docencia con el Uso de las TICs en el Aula Las Tics en la enseñanza Aprendizaje de Matemáticas para Octavos de Básica. Posgradista Roberto Emiliano Escandón Tutor Msc. Jorge González Alonso Quito Ecuador Julio 2009
  2. 2. UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA ISRAEL DIRECCIÓN DE POSGRADOS CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Yo Msc. Jorge González Alonso, certifico que el Posgradista Roberto Emiliano Escandón Pucha con CC. 0101035426 realizó la presente tesina con titulo “Las Tics en la enseñanza Aprendizaje de Matemáticas para Octavos de Básica”,y que es autor intelectual del mismo, que es original, autentica y personal. ------------------------------------------ Msc. Jorge González Alonzo
  3. 3. UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA ISRAEL DIRECCIÓN DE POSGRADOS CERTIFICADO DE AUTORIA El documento de tesina con titulo “Las Tics en la enseñanza Aprendizaje de Matemáticas para Octavos de Básica” ha sido desarrollado por Roberto Emiliano Escandón Pucha con CC.0101035426 persona que posee los derechos de autoría y responsabilidad, restringiendo la copia o utilización de cada uno de los productos de esta tesis sin previa autorización. --------------------------------------------- Roberto Emiliano Escandón P
  4. 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL DIRECCIÓN DE POSGRADOS AUTORIZACIÓN DE EMPASTADO DE : Msc. Jorge González Alonso PARA: Msc. Luis Andrés Chávez Ing. Director de Posgrados ASUNTO: Autorización de Empastado FECHA Quito 17 de julio del 2009 Por medio de la presente certifico que el Posgradista Roberto Emiliano Escandón Pucha CI No. 010103542 han realizado las modificaciones solicitadas de acuerdo a la última revisión realizada en mi tutoría, al documento de tesis titulada Las TICs en la enseñanza Aprendizaje de Matemáticas para octavos de Básica, del Diplomado en Docencia con el uso de Tecnología en el Aula. Atentamente, MSc. Jorge González Alonso Tutor
  5. 5. TABLA DE CONTENIDOS 1.- INTRODUCCION 2.- CAPÍTULO I .- EL PROBLEMA             .‐  Planteamiento del problema                .‐ Análisis crítico.               .‐ Formulación del problema  .- Interrogantes .- Delimitación del  objeto de  investigación                   .‐ Unidades de Observación  .- Objetivos .- Objetivo General .- Objetivos Específicos. 3.- CAPITULO II .-MARCO TEORICO . .- Fundamentación Filosófica. .-Fundamentación Tecnológica .-Categorías Fundamentales .-EL CICLO DEL APRENDIZAJE .-Hipótesis 4.- CAPITULO III .-METODOLOGIA .-Modalidad de la investigación .-Investigación Bibliográfica – Documental .-Investigación de Campo .-Nivel o tipo de investigación 5.- CAPITULO IV
  6. 6. .-ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS .- ANALIZIS DE RESULTADOS (encuestas, entrevista) .- RESUMEN DEL ANALISIS ESTADISTICO .- VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS 6.- CAPITULO V .-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.- CAPITULO VI .-PROPUESTA    
  7. 7. LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DE OCTAVO, AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO HERMANO MIGUEL “LA SALLE” Pregunta 1. 1. El docente utiliza programas o paquetes de computación o informática en el proceso de enseñanza- aprendizaje? SIEMPRE A VECES NUNCA ---------- ----------- ---------- Pregunta 2. 2. El docente utiliza video para el aprendizaje de las asignaturas SIEMPRE A VECES NUNCA ------------ ------------ ------------- Pregunta 3 3. Las tareas UD. Las envía por correo electrónico SIEMPRE A VECES NUNCA ------------- ------------- ------------ Pregunta 4 4. Los profesores le envía a realizar investigaciones en Internet SIEMPRE A VECES NUNCA ------------- ------------ -----------------
  8. 8. INTRODUCCION La presente investigación tiene por objeto determinar la influencia de las TICs en el Proceso de Enseñanza aprendizaje en el octavo, de Educación Básica del Colegio Hermano Miguel, La Salle de Cuenca. Hablar de TICs significa, tener una visión actualizada de la vida del ser humano y sus múltiples actividades, así los niños, los jóvenes sus estudios, las personas adultas en el desempeño de su trabajo, el profesional en la comunicación actualizada y simplificada de las tareas a realizarse, de manera que la introducción de la tecnología en la cotidianidad del aula, es necesaria porque permite brindar al estudiante una cosmovisión de desarrollo de conocimiento a partir de las relaciones que con la tecnología el ser humano sea capaz de establecer, ésta es la razón fundamental por la que se planteó la presente investigación. Detallamos la contextualización de la problemática desde tres foques, lo macro, meso y micro, sustentada con el análisis crítico producto de la interrelación entre las causas y los efectos del problema, la justificación y la prognosis como razones fundamentadas de la aplicación de la investigación, que se desarrolla basada en objetivos general y específicos. Profundizamos la investigación bibliográfica para argumentar desde varios aspectos, así: La filosófica, axiológica, tecnológica, conceptual que desglosa las variables de manera ordenada para su estudio hasta el planteamiento de la hipótesis. Expresamos la modalidad de la investigación que de acuerdo a las características se establece como de campo, documental bibliográfica, de intervención social, y su nivel
  9. 9. como exploratoria, descriptiva. Se establece el universo y la muestra, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información anotada en el cuadro de operacionalización de variables. Se procede al análisis e interpretación de resultados para lo cual se manejan los porcentajes y para su graficación las barras, que permiten establecer la verificación de hipótesis, por la relación de resultados en los datos y su contraste con los objetivos. Establecemos las conclusiones básicas de la investigación y las recomendaciones necesarias en sentido coherente. Es decir a cada conclusión una recomendación. Elaboramos la propuesta, para darle el sentido crítico propositivo que tiene esta investigación, como una forma de estudiar el problema, verificarlo en sus detalles y proponer una solución para el mejoramiento del contexto.
  10. 10. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Tema La influencia de las TICs en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en el octavo, Año de educación Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle, durante el período lectivo 2009- 2010. Planteamiento del problema Contextualización Los cambios tecnológicos producidos en el último tiempo han sido de gran importancia para el hombre cuyo avance ha alcanzado a todos y hoy es una realidad que la última generación ha desarrollado. No podemos ya discutir el papel que juega la información, la informática y las nuevas tecnologías de comunicación en el mundo y más que nada, en el desarrollo de los países. Sin duda el avance tecnológico ha provocado transformaciones importantes en todos los campos del quehacer humano. En nuestros días la aceleración de los cambios y la supresión de barreras tecnológicas y de conocimiento en general, abren puertas insospechadas e infranqueables. Nuevos avances desarrollan campos de una importancia crucial para el futuro de la humanidad: el genoma humano, la biotecnología, la aceleración de partículas, la física moderna, las ingenierías, cambiando por completo nuestra forma de pensar y hacer las cosas. En su aplicación más práctica reducirán el riesgo de enfermedades, incrementa la longevidad, propician fuentes energéticas renovables y de bajo costo, deberán apoyar una regeneración ambiental y en general insertan cambios en casi todos los ámbitos: sanidad, educación, comercio, servicios públicos, ocio. El Ecuador es un país en vías de desarrollo, en el que todavía se libran demasiadas batallas triviales, en desmedro de un retraso tecnológico que se incrementa con el pasar de los días; por eso se considerado oportuno hacer un llamado a no perder más el tiempo y poner en
  11. 11. práctica una serie de políticas que efectivamente promuevan la modernización y el incremento de la eficiencia y la productividad, de manera que el ciudadano ecuatoriano se integre adecuadamente a la economía. Por eso, se avanza la consolidación de un gobierno electrónico, que permita a todos los ciudadanos acceder a los servicios que ofrece el Estado a través de la utilización de la tecnología, facilitar trámites gubernamentales, dinamizar el accionar de la sociedad ya que muy pronto el desarrollo de nuevas y más amplias plataformas de comunicación, estarán al alcance y servicio de todos. . Para el Gobierno, la tecnología es un arma noble de lucha contra la pobreza y la inequidad que asola a nuestro país. Por lo que propone ahora continuar decididamente con el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología, no sólo por el interés científico sino también para reconstituir los valores humanos y el desarrollo individual de los habitantes. En el Colegio Hermano Miguel La Salle, de la ciudad de Cuenca, pese a la gran necesidad existente en el buen uso de los recursos y las tecnologías se inicia una serie de transformaciones especialmente con los docentes, situación que ha motivado que ellos se capaciten para que transformen su rol tradicional de transmisión del conocimiento en facilitadores y guías del aprendizaje a sus alumnos, proponiendo de esta manera cambios sustanciales para poder investigar la influencia en el proceso enseñanza aprendizaje involucrando herramientas didácticas acorde a la tecnología. Análisis crítico. El deficiente número de computadoras en la institución provoca la aglomeración de los estudiantes al momento de recibir las clases, provocando el desinterés en el aprendizaje de las asignaturas a través de las TICs por parte de los estudiantes. El exceso en el número de alumnos en cada paralelo, dificulta la aplicación de estrategias para el desarrollo de las asignaturas a partir de las TICs incitando a la indisciplina por tanto la pérdida de interés en las clases.
  12. 12. La falta de conocimientos sobre las TICs por parte de los profesores de diferentes asignaturas de los octavos, de Educación Básica provoca deficiencia en la enseñanza- aprendizaje en los alumnos, degenerando en un ambiente de desmotivación de los estudiantes, resulta imposible pensar que los profesores estimulen este aprendizaje si en ellos no se da el conocimiento. La aplicación de una metodología inadecuada para impartir las asignaturas sin la utilización de las TICS, dificulta la actualización de los docentes y estudiantes, descontextualizando los conocimientos. Prognosis Desde los tiempos de la edad media hasta nuestros días hemos visto que el campo de la enseñanza, en el campo de la asimilación de conocimientos, la renovación de tendencias, de técnicas, de métodos, del uso de avances tecnológicos y científico al servicio de la educación; ha sido el mejor aporte para la renovación en el campo de la investigación y el desarrollo de la educación, acorde con la revolución industrial y humana. En este sentido si el Colegio Hermano Miguel La Salle en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la cátedra de las asignaturas, no emprende una carrera innovadora, y no se actualiza, se quedará al margen de muchas otras instituciones de la provincia. En este sentido el no uso de los TICs al servicio de las asignaturas, tendrá como consecuencia un atraso en cuanto a la transmisión de los conocimientos a sus estudiantes, lo que degeneraría en una formación deficiente para sus estudiantes, con las consecuentes carencias al momento de la practica y aplicación de sus conocimientos. Por otro lado si no se emprende un proyecto de capacitación y actualización a los docentes que imparten las asignaturas en cuanto se refiere a la aplicación de los TICs, el aprendizaje significativo de las asignaturas será deficiente menos motivadora. Caso contrario si seguimos con la enseñanza tradicionalista, a futuro el Colegio obtendrá Bachilleres mediocres y sin esa motivación profunda de un ser humano que se preparo para resolver problemas en el entorno en el que se encuentre.
  13. 13. Formulación del problema ¿Cómo influyen las TICs en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje en el Octavo, Año de Educación Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle durante el año lectivo 2009-2010? Interrogantes - ¿Cómo se enseña las asignaturas a los estudiantes de octavo, Año de Educación Básica? - ¿Qué TICs se utiliza el proceso de enseñanza, aprendizaje de la asignaturas a los estudiantes de Octavo año de Educación Básica? - ¿Existe una guía didáctica para la aplicación de las TICs en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas? Delimitación del objeto de investigación Espacial El presente trabajo se va a realizar en la ciudad de Cuenca, en la Comunidad Educativa Hermano Miguel La Salle. Temporal En el periodo comprendido desde octubre 2009 hasta julio del 2010. Conceptual Educación Modelo Pedagógico Proceso de enseñanza aprendizaje Matemática Ciencias Sociales Lenguaje y Comunicación Sociedad Comunicación Influencia de las TICs
  14. 14. Unidades de Observación Estudiantes 83 de Octavo de Educación Básica Docentes 5 del área de Ciencias exactas Justificación La presente investigación es importante porque le da al Colegio Hermano Miguel De La Salle una apertura hacia la aplicación de los nuevos medios de información y comunicación, y la aplicación de la informática en la enseñanza y aprendizaje significativo de una asignatura. Es útil porque la asimilación y motivación de la asignatura a través de los TICs será más clara, motivadora, asimilada de mejor forma, individualizada y tendrá un efecto profundo en la formación personal. La presente investigación beneficia a los docentes, que tendrán en la aplicación de los TICs una herramienta muy útil, amplia, versátil, moderna que facilitará la transmisión de los conocimientos, por otro lado los estudiantes captarán en mejor forma, con mejor sentido y mucho más motivados los conocimientos que le transmite el docente, cuya formación será más sólida y profunda. Causará alto impacto, porque dará una profunda transformación a la imagen del Colegio a nivel de la provincia, elevará su nivel académico, fortalecerá y solidificará la imagen de la institución a la par con otros Colegios que ya están aplicando los TICs en la enseñanza de las diferentes asignaturas. Es factible de hacerlo ya que se cuenta con experiencias anteriores en la aplicación de las TICs en la enseñanza de las asignaturas, Necesitaremos para aplicación de las TICs solamente la buena voluntad de los administrativos de la institución para aportar con el presupuesto necesario, contará en su proyecto con el mismo personal docente, la implementación de la estructura física adecuada, el equipamiento completo de alta tecnología, sumado a esto los implementos electrónicos de apoyo.
  15. 15. Impacto Las TICs como recursos didácticos abarcan al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Estos elementos potencian las actividades cognitivas de las personas a través de un enriquecimiento del campo perceptual y las operaciones de procesamiento de la información. Causará alto impacto, porque dará una profunda transformación a la imagen del Colegio a nivel de la provincia, elevará su nivel académico, fortalecerá y solidificará la imagen de la institución a la par con otros Colegios que ya están aplicando las TICs en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas. Las TICs contribuyen, a través de una configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos, es decir a procesar para desarrollar aprendizajes significativos. La magnitud del impacto está en la calidad de los recursos y la aplicación correcta de las TICs para vincular estos recursos de aprender a aprender. Factibilidad Es factible de hacerlo ya que se cuenta con experiencias anteriores en la aplicación de las TICs en la enseñanza de las asignaturas, Necesitaremos para aplicación de las TICs solamente la buena voluntad de los administrativos de la institución para aportar con el presupuesto necesario, contará en su proyecto con el mismo personal docente, la implementación de la estructura física adecuada, el equipamiento completo de alta tecnología, sumado a esto los implementos electrónicos de apoyo. La factibilidad del estudio supone un proceso científico-técnico con la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis renovadora y transformadora en la que intervengan en función
  16. 16. de fines comunes, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad. Objetivos Objetivo General Investigar la influencia de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Octavo, año de Educación Básica del Colegio Hermano Miguel. Objetivos Específicos. • Establecer las causas y efectos de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en octavo, año de Educación Básica. • Determinar la aplicación de las TICs en el desarrollo de las asignaturas de Educación Básica. • Proponer una guía didáctica para la aplicación de las TICs en el proceso enseñanza – aprendizaje.
  17. 17. CAPITULO II MARCO TEORICO . Fundamentación Filosófica. El principio dialéctico hace a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, es que podemos entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los estudiantes en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones. La idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza – aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo – volitivo y práctica en que puedan estar comprometidos los estudiantes, profesores, directivos y demás miembros de la comunidad, para de esta manera cumplir con el principio martiano Fourez., G. (1994). La Construcción del Conocimiento Científico, Filosofía y Ética de la Ciencia. España. de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en que éste se mueve y vive: la conceptual, la procedimental y la actitudinal, pp.13.- aseveración que permite la reflexión sobre todo lo que el docente debe preparar, buscar, indagar, aprender, aplicar y ejercitar para un desempeño exigente dentro de la matemática porque el recurso con el que se labora es el ser humano, y aquí no caben las equivocaciones. Fundamentación Tecnológica La Educación Tecnológica no debe caer en la formación esencialmente academicista o en el adiestramiento netamente instrumentalista. El desafío consiste entonces en vincular las tecnologías, en función de hacerlas convivir en un mismo plano con los factores humanos y tecnológicos que entran en juego en un esquema comunicativo. De este modo, los
  18. 18. elementos podrán ser entendidos como complementarios y como parte de un sistema más complejo e ineludible, que compromete los comportamientos que el sujeto realiza, a través de sus recursos comunicativos. Categorías Fundamentales La Educación La expresión educación tiene su origen en dos palabras latinas: educare y educiré. La primera significa crianza, dotación, alimentación, conducir a partir de, y la segunda trae consigo la idea de desarrollo y de extracción, de hacer salir. Desde esta perspectiva el concepto de educación integra los dos sentidos complementarios que tradicionalmente se le asignan, por un lado el de enseñanza, como una acción externa, y por otro, el de aprendizaje como una actividad interna del sujeto que aprende. Para adentrarnos en el conocimiento, comprensión y utilización de la disciplina denominada Educación, intentaremos primeramente abordar de manera operativa y simplificada un concepto sobre ella. Dado que la Educación y el ámbito de la didáctica educativa, se desarrolla principalmente en un sistema formal, proponemos la siguiente definición: Para Cortés Guillermo (2001) enunciado por Muñoz de la Fuente René: “La educación debemos entenderla como la herramienta social y de naturaleza pedagógica para generar mujeres y hombres libres, para una sociedad libre. La educación y el sistema educativo, con su espacio privilegiado, la escuela, nos permiten desarrollar aprendizajes en un contexto pertinente donde el estudiante recibe de forma sistemática, coherente y secuencial con su desarrollo psico- biológico, herramientas cognitivas y axiológicas, para intervenir en su yo y modificar su conducta, con miras a transformarlo en un ser reflexivo, critico y participativo. Debemos si indicar que la educación es un proceso permanente y sistemático y que esta se da a lo largo de toda la vida, es decir somos seres definidos por el constante aprendizaje”. Pp. 185
  19. 19. Se podría afirmar que la educación, es el vehículo más importante en la transmisión de la cultura y del conocimiento humano, y desde una óptica teórica, va a ser la Cultura, la que nos defina como raza humana, mujeres y hombres, que transitan por el Universo. El historiador Osvaldo Silva, ha planteado que la Educación y el Lenguaje, han permitido perfeccionar la cultura, y con ello se ha logrado el avance de la Humanidad. De allí que podamos establecer entonces que la educación es un elemento central en nuestra vida y de la vida del tejido social. La educación sistemática, la encontramos desde las primeras civilizaciones, fue el arte griego, el educativo latino, pero quizá si el concepto más apropiado, es del latín medieval, que nos habla del E-Ducare, Sacar de adentro, transformar un material en otra cosa. En este caso nuestro objetivo es sacar del educando lo mejor de él mismo, de cómo influimos en su yo, como modificamos su conducta, como fortalecemos su autoconfianza, su optimismo por la vida, como lo preparamos para enfrentar los problemas que la existencia humana le plantean, en definitiva como en un proceso de enseñanza y de aprendizaje logramos modificar la materia prima humana que recibimos y lo convertimos en otra cosa, en un ser pensante, critico, reflexivo, participativo, propositivo, solidario, comprometido con la democracia, alegre, pero por sobre todo, como hacemos de esa alumna o estudiante un ser cuya alma reboce Humanidad. Muchos se dedican a profundizar en las teorías del aprendizaje, y caen en viejos paradigmas sobre educación, aprendizaje y del ser humano mismo. La psicología del aprendizaje empieza a realizar estudios profundos y serios que nos explican el proceso interno del aprendizaje y la manera más eficiente de lograrlo. Es así como la pedagogía rezagada o poco considerada hasta entonces cobra carácter de ciencia tomando enfoques teóricos de la psicología. Surge un nuevo paradigma pedagógico que revoluciona el sistema educativo, la educación es vista como un proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje que considera al hombre como ser integral, inmerso en un conjunto de relaciones. El nuevo proceso pedagógico profesional de la Educación Superior plantea una reforma continua del diseño macro y micro curricular de cada carrera, la cual debe atender al perfil del profesional que la sociedad demanda y considerado como un conjunto de componentes
  20. 20. interactuantes y dialécticamente subordinados a un único objetivo que constituye la brújula orientadora del mismo, pero con la concebida esencia de ser un proceso en el cual se integra al hombre- estudiante como el protagonista primordial y beneficiario del mismo. Educación Contemporánea La educación Moderna implica toda la renovación, a través de diferentes escuelas, tendencias y orientaciones, que cobra cuerpo y vigencia a partir de este siglo y fines del anterior. La concepción moderna enfoca al hombre como organismo inteligente que actúa en un medio social; ya que el medio no es más que la continuidad exterior del ser vivo, donde actúa inteligentemente. Un hombre concebido como organismo inteligente en acción con su medio, las derivaciones serán diferentes. Cuando el medio favorece, permite su actuar y crecer y es la oportunidad para que la inteligencia, en función de la situación plantee esquemas de acción que aproveche los beneficios al máximo y recoja resultados del intento. Si el medio crea dificultad, el sujeto funcionaliza su inteligencia para tratar de superarlas. Al solucionar el problema habrá producido aprendizaje. Aprender será, pues resolver activamente problemas vitales y no simplemente acumulación de datos en la memoria. Por eso las experiencias coinciden con la educación y de allí se han formado las diferentes teorías de aprendizaje, mismas que han cobrado importancia en la actualidad por los enfoques y reflexiones que sobre la educación permite. Modelo Pedagógico El tipo de persona que forma este modelo es un individuo que elabore progresiva y secuencialmente, por descubrimiento y significación los aprendizajes, acompañado del desarrollo de la inteligencia. El método que utiliza consiste en crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el alumno el desarrollo de estructuras cognitivas superiores. Algunos autores preconizan el aprendizaje por descubrimiento y significación y la formación de habilidades cognitivas, según cada etapa. El alumno es investigador.
  21. 21. Se crea un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el alumno el desarrollo de estructuras cognitivas superiores. Algunos autores preconizan el aprendizaje por descubrimiento y significación y la formación de habilidades cognitivas, según cada etapa. El alumno es investigador. Los contenidos de la enseñanza y del aprendizaje privilegian los conceptos y estructuras básicas de las ciencias para destacar la capacidad intelectual y enseñarle a ser un científico. Se analizan las estructuras, las operaciones mentales que les permitan pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales. Se propende a la evaluación de procesos y la tendencia es cualitativa y multidimensional, no se buscan respuestas correctas porque el aprendizaje es pensar y el pensar es construir sentido. Se establecen criterios e indicadores de calidad los que son evaluados con diferentes instrumentos en los que se detectan los logros obtenidos y la reflexión de cómo avanzar mejor en la consecución de los niveles propuestos. El Aprendizaje significativo La teoría de Ausubel La teoría de Ausubel hace referencia al aprendizaje de asignaturas escolares en la adquisición y retención de conocimientos de manera “significativa”, es decir el conocimiento adquirido con sentido. Aprendizaje Significativo El termino significativo “(meaningful)” se refiere a un aprendizaje con lógica y cuyo contenido puede ser aprendido significativamente; y para esto el conjunto de conocimientos adquiridos de un individuo debe ser de manera sustancial, ósea relacionado con conocimientos previamente existentes en la “estructura mental del individuo. Por otro lado el aprendizaje significativo tiene fundamentalmente un aprendizaje de contendidos con sentido lógico y con sentido psicológico; por otro lado la estructura psicológica del “conocimiento consentido”, tiene la capacidad de transformar el sentido
  22. 22. lógico en sentido y comprensión psicológica, que es lo que el individuo hace en el proceso de aprendizaje. En el aprendizaje significativo según Ausubel hay una estrategia cognitiva que permite al individuo a través de aprendizajes anteriores ya estables de carácter más genérico, abarcar nuevos conocimientos que sean específicos o subordinado de aquellos y a estos lo llaman subsunción. Dentro del aprendizaje significativo es muy importante mencionar la asimilación de los conocimientos y la motivación para aprender y que deriva del tipo de aprendizaje, y del tipo de participación individual de cada uno. En el aprendizaje significativo cuando el material de enseñanza se transmite directamente a los alumnos, no solo dicho material alcanza su fin en una forma más clara y efectiva, sino que puede ser esencial para una instrucción individualizada según el ritmo propio del alumno superando así las limitaciones pedagógicas y físicas de muchos profesores. Según Miguel Tapia Godoy y Rogelio Castillo Bermeo (1996) en la compilación Aspectos Psicopedagógicos de la Docencia” manifiesta que: “papel del profesor no se limita a la mera transmisión de conocimientos sin interesarle su validez y significación para el estudiante, desde la motivación porque le agrada la asignatura, hasta la relación de la teoría con la practica, así como la utilización de nuevas tecnologías necesarias para una eficiente comprensión del tema tratado, la investigación canalizada hacia la estimulación de los intereses de cada estudiante, pp.127. De manera que la adquisición de los aprendizajes y retroalimentación más completa e individualizada. Alcance el significado requerido para su correcta aplicación cuando el caso así lo exija. Proceso de enseñanza aprendizaje La dirección de un proceso, como es el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene que partir de la consideración de una metodología integrada por etapas, eslabones o momentos a través de los cuales transcurre el aprendizaje. Estas etapas no implican una estricta
  23. 23. sucesión temporal de pasos, por el contrario se superponen y se desarrollan de manera integrada, no es un algoritmo, aunque en determinado momento prevalezca uno de ellas. Las etapas de la metodología constituyen estadios de un proceso único y totalizador que tienen una misma naturaleza, dada por su carácter de proceso consciente (Dr. Homero Fuentes). Las etapas de la metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. En estas etapas el docente utiliza diversos tipos de tareas en las que el estudiante desarrolla una variedad de actividades: - Actividades de motivación para el nuevo contenido. - Actividades de exploración de los conocimientos previos. - Actividades de confrontación de ideas del docente y de los estudiantes. - Actividades de construcción conceptual. - Actividades de socialización. - Actividades de control. - Actividades de evaluación y autoevaluación. - Actividades de proyección EL CICLO DEL APRENDIZAJE Al cruzar los dos ejes, se construye el ciclo del aprendizaje, con sus cuatro momentos del ciclo del aprendizaje: experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación. Experiencia Concreta Reflexión Actividad Análisis Aplicación
  24. 24. Conceptualización Abstracta Grafico Nro. 1 Realizado por Emiliano ,libro blanco - Experiencia Es el resultado de la interacción física y se expresa en ideas, es decir, imágenes, afirmaciones, sensaciones, datos empíricos, informaciones, enunciados de problemas. Estos resultados o productos de interacciones fácticas (físicas o emocionales) no elaborados son los hechos. Los hechos son al mismo tiempo insumos para el posterior proceso de reflexión Propósito: los estudiantes: - Manifiestan sus experiencias, vivencias y se involucran con el tema - Demuestran interés por el tema - Descubren la importancia del tema -Reflexión. Es una acción ideal, es la interacción del sujeto con el fenómeno de investigación en el interior de su mente, es decir es pensar o hacer relaciones con sentido de lógica (analizar, sintetizar, deducir, inducir, dudar, demostrar, diseñar, etc.). También podría definirse como la capacidad de interpretar la realidad en base a los hechos. Al unir 2 o más datos, informaciones o sensaciones se reflexiona con los insumos que da la experiencia. Propósito los estudiantes: - reflexionan sobre sus experiencias y vivencias - relacionan la experiencia con la nueva información - empiezan a descubrir el por qué de las cosas
  25. 25. - Conceptualización. Es la reconstrucción conceptual o ideal del trozo de realidad escogido, o en otras palabras es el resultado o producto de las relaciones ideales efectuadas por nuestra mente. Es el resultado ideal de la acción de pensar, es una conclusión o generalización a partir de la reflexión que hacemos con los insumos de la experiencia. Son ideas o productos intelectuales elaborados a partir de los hechos en el proceso de reflexión. Propósito los estudiantes: - dan significación a la nueva información - Sistematizan las ideas originadas en la reflexión - Se apoderan de los conceptos necesarios para comprender el tema con una profundidad adecuada. - Aplicación. Es la interacción física o emocional del sujeto con objetos concretos, personas, fenómenos diversos, sistemas u organizaciones. En realidad esta es la única interacción con la realidad fáctica. Esta interacción que es una actividad, se expresa en verbos de acción concretos o abstractos Propósito: los estudiantes: - Integran los nuevos conocimientos a su estructura cognitiva - Llevan a la práctica los conocimientos aprendidos - Desarrollan capacidades para resolver problemas Matemática Primera versión inglesa de Los elementos, de Euclides, en 1570. La matemática (del griego μάθημα, máthema: ciencia, conocimiento, aprendizaje, μαθηματικóς, mathematikós: el que aprende, aprendiz) es la ciencia que estudia lo "propio" de las regularidades, las cantidades y las formas, sus relaciones. En español también se puede usar el término en plural: matemáticas. La matemática es un arte, pero también una ciencia de estudio. Informalmente, se puede decir que es el estudio de los "números y símbolos". Es decir, es la investigación de estructuras abstractas definidas a partir de axiomas, utilizando la lógica y la notación matemática. Es también la ciencia de las
  26. 26. relaciones espaciales y cuantitativas. Se trata de relaciones exactas que existen entre cantidades y magnitudes, y de los métodos por los cuales, de acuerdo con estas relaciones, las cantidades buscadas son deducibles a partir de otras cantidades conocidas o presupuestas. Nuevas Tecnologías De Información Y Comunicación (TICs) Entendemos por Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs.) al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información. La interactividad también es una característica significativa y que la diferencia de otros medios de comunicación, ya que la mayoría de ellos convierte al usuario casi exclusivamente en un receptor de mensajes elaborados por otros, no permitiéndole la interferencia con el mensaje diseñado y teniendo que ser observado y analizado en la secuencia prevista por su autor. Por el contrario, las TICs, permiten al usuario, no sólo elaborar mensajes (actividad también realizable con otras tecnologías más tradicionales), sino que además, puede decidir la secuencia de información por seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información. Todo ello, dentro de márgenes que pueden ir desde la libertad absoluta, hasta límites prefijados por el profesor o por el diseñador del programa o herramienta. Una de las demandas de nuestra cultura occidental, sin entrar en su valoración, es recibir la información en las mejores condiciones técnicas posibles y en el menor tiempo permitido, preferentemente en tiempo real, estas demandas pueden alcanzarse con las nuevas tecnologías, ya que permiten la instantaneidad de la información, rompiendo las barreras temporales y espaciales de naciones y culturas, como lo hace la comunicación satelital. No es nada nuevo señalar que estas tecnologías están asociadas a la innovación. En principio, cualquier nueva tecnología tiene como objetivo el mejoramiento, cambio y superación cualitativa y cuantitativa de la tecnología anterior y, por ende, de las funciones
  27. 27. que esta realizaba. Sin embargo, esto no debe de entenderse como que las nuevas tecnologías vienen a superar a sus predecesoras, sino más bien las complementan, y en algunos casos, las potencian y revitalizan. Otra de las características de las TICs, son los parámetros que poseen en calidad técnica de imágenes y sonidos. No se trata sólo de manejar información de manera más rápida y transportarla a lugares alejados, sino también de que la calidad y confiabilidad de la información sea elevada. Estas potencialidades y otras ya indicadas, son posibles gracias a la digitalización de la información, ya sea referente a una imagen fija, en movimiento, a sonidos o a datos. La digitalización consiste en transformar la información codificada analógicamente, en códigos numéricos que permiten la manipulación y la distribución más fácilmente. El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas, los computadores aislados nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados, incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando redes, los computadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos en cualquier formato digital, sino también como herramientas para acceder a información, recursos y servicios prestados por computadores remotos, como sistemas de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre los seres humanos. El ejemplo por excelencia de las redes informáticas es Internet: una red de redes que interconecta a millones de personas, instituciones, empresas, centros educativos e investigación de todo el mundo. Otra característica de las TICs se relaciona con una mayor preocupación por los procesos más que por los productos. Esto se refiere no sólo a los resultados que podemos alcanzar, sino fundamentalmente, a los procesos que podemos seguir para llegar a ellos. Procesos que no determinarán únicamente calidades diferentes en los productos, sino también productos diferenciados, teniendo como consecuencia el desarrollo de habilidades específicas en los sujetos. Aunque las nuevas tecnologías se presentan como independientes, tienen altas posibilidades de interconexiones, es decir, de formar una nueva red de comunicación de
  28. 28. manera que se refuercen mutuamente, y de que eso lleve a un impacto mayor que las tecnologías utilizadas individualmente. La última característica que hemos señalado es la diversidad. Esta debe entenderse desde una doble posición: primeramente, que en lugar de encontrarnos con tecnologías unitarias, tenemos tecnologías que giran en torno de algunas de las características citadas; y en segundo lugar, existe una diversidad de funciones que las tecnologías pueden desempeñar, desde las que transmiten información exclusivamente, como los videodiscos, hasta aquellas que permiten la interacción entre los usuarios, como la videoconferencia. Tipos De TICs. Cabe ahora hacerse la pregunta: ¿qué medios e instrumentos técnicos forman parte de este conglomerado que hemos conceptualizado y caracterizado como “nuevas tecnologías”?. Ellas se pueden agrupar de acuerdo con ciertos parámetros, tales como: El tipo de interacción que permiten. Algunas TICs sólo permiten la comunicación “uno a uno”, entre profesor y estudiante o entre estudiante-estudiante, como es el correo electrónico; otras involucran mayor participación. El tiempo en que se da la comunicación. Puede ser sincrónica, es decir, en tiempo real, o también, asincrónica o en un momento posterior a la realidad. La dirección de la comunicación. En esta situación nos encontramos con la comunicación unidireccional, como es el caso de la televisión, y la comunicación bidireccional, como es el caso de la televisión interactiva
  29. 29. TIPOS DE TICs Teléfono Uno a uno Fax Televisión vía satélite Radio Uno a muchos SINCRONICA C  Chat O  M  I Videoconferencia U  Audioconferencia Muchos a n muchos N  t I  e C  r A  Correo electrónico Uno a uno a C  c I  Conferencia electrónica c Video i Ó  Uno a muchos Listas de interés ó N  Grupos de discusión. n ASINCRONICA    Conferencia electrónica Foros de discusión Muchos a muchos Diario mural Software colaborativo. Video Software multimedia Uno a Tutoriales contenido Web Simulaciones
  30. 30. Grafico Nro. 2 Realizado por Emiliano,libro blanco Las TICs como recurso de aprendizaje Entre los posibles usos de las TICs como recurso de aprendizaje se destacan los siguientes: a. Herramientas o programas para llevar a cabo diversas tareas. En este caso, procesadores de textos, hojas de cálculo, gráficos, lenguajes de programación y correo electrónico. b. Sistemas integrados de aprendizaje. Considera software educativos autoinstruccionales que incluyen un conjunto de ejercicios relativos al currículo, que el estudiante trabaja de forma individual, y un registro de sus progresos, que sirve de fuente de información tanto para el profesor como para el estudiante. c. Simuladores y juegos en los cuales los estudiantes toman parte en tareas lúdicas, diseñadas con el objetivo de motivar y educar. d. Redes de comunicación donde estudiantes y profesores interactúan, dentro de una comunidad extensa, a través de aplicaciones informáticas, como el correo electrónico, la World Wide Web (WWW), foros de discusión, bases de datos compartidas, grupos de noticias (news), etc. e. Entornos de aprendizaje interactivos, software o sitios Web que sirven de orientación al estudiante, al tiempo que participa en distintas tareas de aprendizaje, como por ejemplo, desempeñar el papel de cajero de un banco, de locutor de noticias de televisión o de técnico en reparación de aparatos electrónicos. Internet Internet es una red de redes de computadores y constituye una poderosa herramienta de comunicación y de búsqueda. Permite la comunicación entre personas en cualquier lugar del mundo, y además, ubicar la información en una forma amena y motivante. Internet está asumiendo un papel protagónico en el campo de la educación, si se observan las posibilidades que brinda para acceder rápidamente a cantidades masivas de información y la forma como el individuo las elabora e incorpora a su quehacer.
  31. 31. Algunos de los servicios de Internet que poseen mayor aplicabilidad en procesos de aprendizaje son: a. WWW (World Wide Web): también conocido como la Web, significa “telaraña mundial”. La Web es una red de información que fluye, se traslada y viaja por Internet. El Web es un servicio de Internet, es decir, la contiene. Se trata de un área gráfica multimedia, cuya finalidad es brindar acceso universal a la información (imágenes, textos, datos, sonidos y vídeo) en sus diversas formas de representación electrónica. El ambiente Web está basado en páginas (conocidos como “Sitios Web”), en donde cada organización o individuo presenta la información que le interesa compartir con el mundo. Las posibilidades de este medio parecen ser muchas, y la aplicación didáctica eficaz depende del esfuerzo de la comunidad educativa por conocer y comprender con profundidad su verdadero alcance y significado. De manera que puede ser un importante recurso didáctico que favorezca el desarrollo de procesos críticos de enseñanza - aprendizaje, sólo con una incorporación razonada y meditada desde el punto de vista pedagógico, ya que al incluirlo sin tener claro su sentido y significado en el proceso de enseñanza - aprendizaje no crea más que distorsión. b. Correo electrónico: el correo electrónico o e-mail, es uno de los servicios de Internet más usados. Se caracteriza por ofrecer a los usuarios la posibilidad de enviar y recibir mensajes escritos. A través de una dirección electrónica, permite intercambiar información de muy distinta naturaleza (archivos adjuntos), puede ser recuperada, analizada, modificada, guardada y/o enviada el número de veces que el usuario estime pertinente. Respecto a otros medios de interacción, el correo electrónico presenta otras ventajas. Estas son: - El correo electrónico es asincrónico. Cuando nos comunicamos por e-mail, no necesitamos que la o las personas receptoras del mensaje estén en el lugar de recepción, como sería el caso del teléfono. - El tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción del mensaje es prácticamente instantáneo.
  32. 32. - La comunicación puede ser entre persona a persona o entre grupos de personas. Su potencialidad está dada por la facilidad, versatilidad y velocidad de la comunicación, poniendo en contacto a usuarios de cualquier parte del mundo que dispongan de la infraestructura necesaria. - Acceso a participar en los denominados “grupos de interés” (listas de interés, grupos de discusión, grupos de noticias o newsgroups), es decir, una serie de direcciones pertenecientes a personas que han señalado su disponibilidad para tratar un tema específico. c. Foro de discusión: es otro de los servicios que ofrece Internet, donde el foro de discusión apoyado con las nuevas tecnologías tiene lugar en el espacio de la red, de manera que la información es únicamente presentada en la pantalla del computador. La principal finalidad didáctica de los foros de discusiones virtuales es la construcción compartida de conocimientos sobre temas que son opinables, que carecen de una estructuración formalizada de su contenido y que pueden ser vistos desde diferentes puntos de vistas, de manera que sea constructivo, autorregulado, interactivo y que potencie el aprendizaje. Los debates virtuales pueden ser una actividad que promueva la construcción adecuada de conocimiento de los estudiantes, siempre y cuando no se convierta en una mera exposición por parte de cada uno de ellos de su punto de vista, sin que haya realmente un intercambio y confrontación de ideas que provoque un cambio significativo en su conocimiento. Es allí donde la intervención mediadora del profesor o tutor resulta relevante. Algunas ventajas que ofrecen los foros virtuales de discusión, tenemos: - Mayor tiempo de reflexión: durante la discusión en la sala de clase, las participaciones tienden a ser rápidas y espontáneas. El estudiante no tiene tiempo para preparar lo que va a decir y revisarlo con una actitud crítica antes de compartirlo con los demás. En cambio, el foro virtual, brinda al estudiante y profesor suficiente tiempo para reflexionar lo que va a expresar, así como también, las opiniones del resto de los participantes.
  33. 33. - Se adapta a los estudiantes tímidos: los estudiantes que usualmente no participan en clase debido a su timidez, o a que necesitan más tiempo para participar, pueden verse motivados a hacerlo a través de este medio, ya que disponen de más tiempo para reflexionar y revisar otras fuentes antes de participar. - Motiva a elaborar contribuciones de mayor calidad: lo escrito y permanente parece tener un peso mayor que lo oral. Cuando se analiza una idea transmitida por un medio escrito existe la tendencia a ser más crítico que cuando se transmite por vía oral. Esto motiva una mayor reflexión antes de enviar un aporte, incrementándose así la calidad de la discusión. - Mayor retención: debido a las características de los procesos cognitivos implicados en la escritura, que son más complejos que los del lenguaje oral, es más fácil recordar lo que se escribe que lo que se dice. - Desarrollo de habilidades de escritura y síntesis: al expresar las opiniones por escrito se desarrollan habilidades de escritura como la redacción, ortografía, síntesis etc. de manera que sea entendible su lectura para los demás. Software Educativo El software educativo es un programa computacional que incorpora contenidos del currículum organizados y estructurados de manera pedagógica. Busca convertir al computador en un elemento activo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el desarrollo de un software educativo, se requiere de un equipo multidisciplinario que diseñe y desarrolle el programa para apoyar el aprendizaje. Respecto a la variedad o tipos de software educativos se puede mencionar los siguientes: - Informativos: estructura la información en forma lineal, mantiene un bajo nivel de interacción con el estudiante, y tienen como propósito fundamental apoyar la exposición de un tema por parte del profesor. (Ejemplo: tutoriales o manuales, CD ROM, sitios Web informativos o de contenidos, etc.)
  34. 34. - Ejercitadores: presentan un problema concreto que el estudiante debe resolver. No contiene explicaciones sobre la naturaleza del problema. Para su construcción presupone que el estudiante o usuario tiene los conocimientos básicos previos para resolver dicho problema. - Sistemas tutoriales inteligentes: tienen la propiedad de detectar el nivel de conocimiento que tiene el usuario en relación con el tema de estudio. Esto permite que la exposición del material se personalice, no solo en el punto inicial, sino en las posibles dificultades que contenga. - Simuladores: son representaciones fieles de un proceso real, convirtiendo al computador en un laboratorio informático. La integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las materias del currículo regular puede realizarse de varias formas. Una de ellas es mediante el uso de simulaciones. Estas reciben el nombre genérico de Applets y generalmente están programadas en Java. Son una excelente herramienta para mejorar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos en algunas materias. Videoconferencia Interactiva La videoconferencia interactiva es un medio didáctico que permite intercambiar audio, video y datos entre dos o más puntos receptores de manera interactiva, simultánea y simétrica. Los puntos distantes se enlazan a través de líneas telefónicas (fibra óptica) o tecnología RDSI y el intercambio se realiza por medio de un equipo especializado que se encuentra ubicado en los sitios que establecen la conexión. Oliver, 2001) manifiesta La videoconferencia interactiva es un sistema de comunicación bidireccional y virtual en el cual el profesor y los estudiantes de todos los sitios se ven y conversan como si estuvieran en la misma sala de reuniones, a la vez pueden intercambiar datos, fax, información gráfica y audiovisual. Para el efecto de esta investigación se utilizó el concepto de TICS que expresa que se trata de un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y
  35. 35. software), soportes y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información. Hipótesis Las TICs influyen directamente en el Proceso de Enseñanza aprendizaje de las Matemáticas, en los estudiantes de octavo de Educación Básica. Señalamiento de variables Variable Independiente Las TICs Variable Dependiente Proceso enseñanza-aprendizaje Nexo de conexión Influencia
  36. 36. CAPITULO III METODOLOGIA Enfoque El trabajo de investigación se enfoca con el paradigma constructivista y cualitativo porque tratará de explicar las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas que están presentes en el contexto, cuantitativo porque se propone una hipótesis la misma que deberá ser verificada a través de la recolección de información, tabulación de datos y representados en cuadros estadísticos, cuyo valor demuestra la verificación de la hipótesis planteada. Modalidad de la investigación Para la ejecución de la investigación utilizaremos las siguientes modalidades de investigación: Investigación Bibliográfica – Documental Se trata de una investigación bibliográfica porque la información requerida se obtuvo de fuentes documentales como libros, folletos, tesis. Investigación de Campo La presente investigación es de campo porque los datos primarios fueron recolectados mediante la utilización de una encuesta dirigida a los docentes y una encuesta aplicada a los estudiantes de la institución.
  37. 37. Nivel o tipo de investigación Investigación Descriptiva Es una investigación de tipo descriptivo porque se conoce de manera detallada y concreta el problema basándose en documentos que describen la situación actual. Población y muestra Matriz Poblacional Unidades De Observación Cantidad Docentes de 5 Estudiantes de 83 Total: 88 Cuadro Nro.1 Fuente: Secretaría ,Emiliano Muestra Por tratarse de una población pequeña se trabajo con todo el universo. Técnicas E Instrumentos De Investigación La presenta investigación utilizó las siguientes técnicas e instrumentos: - La Técnica: Encuesta dirigida a los docentes - El Instrumento: Cuestionario - La Técnica Encuesta dirigida a los estudiantes - El instrumento: Cuestionario Operacionalización de variable
  38. 38. Independiente LAS TICS VARIABLE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS INSTRUMENTOS Entendemos PROCESOS Metodología El docente por Nuevas Encuesta utiliza Tecnologías de programas o paquetes para la Cuestionario Información y enseñanza de las asignaturas dirigido a los Comunicación SIEMPRE estudiantes (TICs.) al conjunto A VECES NUNCA de procesos y Técnicas de El docente productos derivados aprendizaje utiliza el video de las nuevas para el aprendizaje de herramientas Medios las asignaturas (hardware y SIEMPRE A VECES software), soportes y NUNCA recursos canales de Las tareas de la comunicación materia Ud. las envía por correo relacionados con el electrónico. SIEMPRE almacenamiento, A VECES procesamiento y NUNCA transmisión El profesor de la materia le envía digitalizada de la a realizar información. investigaciones en Internet SIEMPRE A VECES NUNCA Dependiente: PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
  39. 39. VARIABLE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DEPENDIENTE CONCEPTUALIZACI DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS ÓN INSTRUMEN TOS Proceso enseñanza Láminas Marque según Encuesta aprendizaje: conjunto EXPERIENCI Programas como corresponda. de fases sucesivas del A Juegos ¿Ud. se motiva Cuestionario fenómeno en que Experiencias cuando utiliza. dirigido a los intervienen el alumno, Láminas Docentes contenidos Análisis Programas de TICs (conocimiento, REFLEXIÓN Síntesis Juegos actitudes, destrezas Comparación de Experiencias por aprender). semejanzas y diferencias En las clases de la asignatura. Ud. Organizadores realiza actividades gráficos de CONCEPTUALI Planteamiento de Análisis ZACIÓN conceptos Síntesis Hipótesis Comparación de semejanzas y Representaciones diferencias Presentación de utilizando las TICs modelos APLICACIÓN Practicas Ud. Utiliza Demostraciones programas de TICs Exposiciones. para elaborar Organizadores gráficos Planteamiento de conceptos Hipótesis Los conocimientos desarrollados en la materia son aplicados a través de las TICs SIEMPRE A VECES NUNCA
  40. 40. Plan recolección información. PREGUNTAS EXPLICACIÓN ¿Para qué? -Para alcanzar los objetivos propuestos en la presente investigación 2. ¿A qué personas o sujetos? -Estudiantes y docentes del Octavo, noveno y decimo año de Educación Básica Colegio Hermano Miguel La Salle 3. ¿Sobre que aspectos? - la influencia de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas en los estudiantes de octavo, noveno, y decimo año de Educación Básica del Colegio Hermano Miguel . 4. ¿Quién? Investigador: Ing Roberto Emiliano Escandón 5. ¿Cuándo? Mayo del 2009. 6. ¿Lugar de recolección de la información? -Cantón Cuenca, Colegio Hermano Miguel La Salle 7. ¿Cuántas veces? - 88 Encuestados. 8. ¿Qué técnica de recolección? - Encuestas - 9. ¿Con qué? -Cuestionario 10. ¿En qué situación? Favorable porque existe la colaboración de parte de todas las autoridades.
  41. 41. Plan de procesamiento de la información Los datos obtenidos se transformaron en lo siguiente: • Revisión crítica de la información recogida: se depuró y limpió la información con errores. • Tabulación y cuadros según las variables de cada hipótesis con la interpretación de los resultados. • Estudios estadísticos de datos para presentación de resultados, análisis e interpretación. • Para su mejor comprensión la información se representa en gráficos estadísticos
  42. 42. CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Análisis de Resultados (encuestas, entrevista) La información obtenida a través de las encuestas se la procesó de forma manual, aplicando cuadros de doble entrada y utilizando la estadística descriptiva, luego se utilizó un paquete informático para la realización de los gráficos estadísticos y cálculos porcentuales respectivos. A cada Ítems de la encuesta se hizo el análisis e interpretación de los resultados donde se clarificó y se ordenó la información para interpretar las respuestas a las interrogantes de estudio y luego se dio una explicación de los hechos que se derivó de los datos estadísticos. INTERPRETACION DE DATOS (encuesta) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DE OCTAVO, AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO HERMANO MIGUEL “LA SALLE” Pregunta 1. 1. El docente utiliza programas o paquetes de computación o informática en el proceso de enseñanza- aprendizaje? Cuadro 1 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE (%) SIEMPRE 0 0 A VECES 7 8,44 NUNCA 76 91,56 TOTAL 83 100 Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano
  43. 43. 91,56 83 100 100 76 50 7 8,44 0 0 0 SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano Análisis e interpretación: de los 83 estudiantes encuestados, el 91.6% responde que los profesores de Octavo, noveno y décimo de Básica nunca utiliza paquetes o programas de computación para dar sus clases; el 8,43% afirma que a veces los utilizan. De estos resultados se deduce que los profesores acostumbran a dar sus clases con el sistema tradicional, creando un ambiente monótono, sin dar oportunidad para que los estudiantes sean más dinámicos, creativos, y así mejorar el ínter aprendizaje en la asignatura Pregunta 2. 2. El docente utiliza video para el aprendizaje de las asignaturas Cuadro 2 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SIEMPRE 0 0 A VECES 3 3,6 NUNCA 80 96.4 TOTAL 83 100 Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano
  44. 44. 100% 3,6% 96,4% 100% 50% 3 80 83 0% 0% 0 SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL Series1 Series2 Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano Análisis e interpretación.- De los resultados obtenidos nos demuestran que el 96,4 % manifiestan que el profesor nunca ha utilizado video para dar su clase el 3% dice que a veces lo utiliza, deduciendo de esta manera que no se está utilizando las TICs en el proceso enseñanza aprendizaje involucrando cambios en el rol de profesor e incorporando otras formas de interacción con los alumnos como el uso de los recursos didácticos y las nuevas herramientas tecnológicas. Pregunta 3 3. Las tareas UD. Las envía por correo electrónico - Cuadro 3  INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SIEMPRE 0 0 A VECES 2 2.4 NUNCA 81 97.6 TOTAL 83 100 Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano
  45. 45. 100 90 80 70 60 Siempre 50 A veces 40 30 Nunca 20 10 0 Siempre A veces Nunca Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano Análisis e interpretación Del total de los 83 estudiantes encuestados que corresponde al 100 %, los 81 estudiantes que corresponde al 97,6 expresan que nunca envían su tarea por correo electrónico, 2 estudiantes que corresponde al 2,4% manifiestan que a veces lo hacen, de estos resultados se deduce que el maestro no utiliza la TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje. Pregunta 4 1. Los profesores le envía a realizar investigaciones en Internet - Cuadro 4  INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SIEMPRE 0 0 A VECES 9 10,8 NUNCA 74 89,2 TOTAL 83 100 Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano
  46. 46. Análisis e interpretación.- Los resultados nos indica que el 89,2 % nos dicen que los profesores no les envían trabajos en internet, el 10,8 % nos dicen que a veces. Por lo tanto nos damos cuenta que los docentes no aplican las TICs en sus clases, por lo tanto no generan aprendizajes significativos. INTERPRETACION DE DATOS (encuesta) ENCUESTA A DOCENTES 1.- UD. motiva a sus estudiantes utilizando. * Láminas *Programas de TICs * Juegos *Experiencias Cuadro 5 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE Láminas 0 --- Programas de Ntics 3 50% Juegos 2 33% Experiencias 1 17% TOTAL 6 100% Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano
  47. 47. 6 5 Láminas 4 Programas  de Ntics 3 Juegos 2 Experiencias 1 TOTAL 0 FRECUENCIA PORCENTAJE Análisis e interpretación Cualquier recurso didáctico que los docentes utilicen al impartir las clases de las asignaturas se debe procurar que fortalezcan la motivación de los estudiantes como en el caso del uso de las ntics lo lograrían un 50 %; los juegos un 33% y las experiencias un 17%. En las clases que ud. Desarrolla Realiza actividades de: • Análisis • Síntesis • Comparación de semejanzas y diferencias utilizando las  TICs  Cuadro 6 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE • análisis 38 % 5 • síntesis 31 % 4 *comparación de semejanzas y 4 31 % diferencias utilizando las Ntics TOTAL 13 100%
  48. 48. Título del gráfico Series1 Series2 100% 38% 31% 31% 13 5 4 4 Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano Análisis e Interpretación El 56 % de los docentes de las áreas nos dicen que realizan actividades de análisis y el 44 % realizan el trabajo de síntesis. Utiliza programas de tics para elaborar: • Organizadores gráficos • Planteamiento de conceptos • Hipótesis Cuadro 7 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE Organizadores Gráficos 3 33.33 % Planteamiento de conceptos 4 44. 44 % Hipótesis 2 22.23 % TOTAL 9 100 %
  49. 49. 10 8 6 4 FRECUENCIA PORCENTAJE 2 0 Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano Los conocimientos desarrollados son aplicables a través del uso de las tics. * Siempre * A veces * Nunca Cuadro 8 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 1 20 % A veces 4 80 % Nunca 0 0 TOTAL 5 100 % Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano
  50. 50. Fuente: Estudiantes de Básica del Colegio Hermano Miguel La Salle Elaborado por: Emiliano De conformidad con los resultados podemos decir que el 20% de los docentes utilizan las tics en sus clases; en cambio el 80% a veces es decir la mayoría sigue con sus clases tradicionales. RESUMEN DEL ANALISIS ESTADISTICO Pregunta 1. El docente utiliza programas o paquetes de computación o informática en el proceso de enseñanza- aprendizaje? INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE (%) SIEMPRE 0 0 A VECES 7 8,44 NUNCA 76 91,56 TOTAL 83 100 Pregunta 2. El docente utiliza video para el aprendizaje de las asignaturas INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SIEMPRE 0 0 A VECES 3 3,6 NUNCA 80 96.4 TOTAL 83 100
  51. 51. Pregunta 3 Las tareas ud. Las envía por correo electrónico INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SIEMPRE 0 0 A VECES 2 2.4 NUNCA 81 97.6 TOTAL 83 100 Pregunta 4 - Los profesores le envía a realizar investigaciones en Internet INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SIEMPRE 0 0 A VECES 9 10,8 NUNCA 74 89,2 TOTAL 83 100 ENCUESTA A DOCENTES UD. Motiva a sus estudiantes utilizando. INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE Láminas 0 --- Programas de Ntics 3 50% Juegos 2 33% Experiencias 1 17% TOTAL 6 100% En las clases que ud. Desarrolla Realiza actividades de: INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE • análisis 5 38 % • síntesis 4 31 % *comparación de semejanzas y diferencias 4 utilizando las TICs 31 % TOTAL 13 100%
  52. 52. Utiliza programas de TICs para elaborar: • Organizadores gráficos • Planteamiento de conceptos • Hipótesis INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE Organizadores Gráficos 3 33.33 % Planteamiento de conceptos 4 44. 44 % Hipótesis 2 22.23 % TOTAL 9 100 % Los conocimientos desarrollados son aplicables a través del uso de las TICs * Siempre * A veces * Nunca INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 1 20 % A veces 4 80 % Nunca 0 0 TOTAL 5 100 % VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS MODELO LÓGICO Planteamiento de la Hipótesis Las TICs influyen directamente en el Proceso de Enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de octavo, noveno y decimo Año de Educación Básica.
  53. 53. DECISIÓN. Una vez operativizadas las variables obtuvimos un conjunto de indicadores que nos sirvieron para relacionar y cotejar los datos obtenidos en las encuestas tanto a los estudiantes como a los docentes, con los objetivos de la investigación se desprende que en la institución los docentes del octavo, Año de educación básica no utilizan las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas VERIFICANDOSE LA HIPOTESIS: POR LO TANTO ES NECESARIO QUE SE APLIQUE UNA GUIA METODOLOGICA SENCILLA QUE POSIBILITE EL USO DE LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Para de esta manera lograr un cambio de actitud de los docentes con la aplicación de las TICs, generando aprendizajes significativos , en los estudiantes motivándoles de esta manera ser más creativos y dinámicos, y por ende los docentes sienten la necesidad de una mayor capacitación y actualización de conocimientos.
  54. 54. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES • En la investigación realizada en el Colegio Hermano Miguel “La Salle” se demuestra que los profesores de octavo, Año de Educación Basica siguen utilizando una metodología tradicional dictando clases magistrales sin utilizar adecuadamente los canales de comunicación con los estudiantes. • Los profesores no se capacitan permanentemente y no se actualizan en el uso de las TICs (tecnologías de información y comunicación) lo que genera una desmotivación a los estudiantes, haciendo aparecer a las asignaturas como ciencias complejas y difíciles provocando de esta manera un bajo rendimiento de los estudiantes. • Existe un estado de inconsciencia en el trabajo docente realizado, no se aceptan los errores, no hay coincidencia, no hay procesos; esto se deduce de los resultados discordantes obtenidos a nivel de docentes y estudiantes. • No existen los recursos suficientemente necesarios en la institución, ni la voluntad por parte de los profesores para aplicar las tics. factibles de acuerdo a la realidad y contexto circundante. RECOMENDACIONES • Toma de decisiones por parte de las autoridades.- elaboración de PEI que incluya el uso de las tics como una característica institucional
  55. 55. • Desarrollar un proyecto de capacitación permanente a nivel de docentes de la institución, y que el área de ciencias exactas elabore Seminarios-Talleres sobre la aplicación de las tics en el proceso enseñanza-aprendizaje • Desarrollar un ambiente apto y con la infraestructura adecuada para la potenciación de las tics por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. • Realizar un inventario de talento humano, y recursos materiales con los que cuenta la institución para facilitar y aprovechar la aplicación de las tics en sus niveles elementales. • Que el Ministerio de Educación y Cultura, que se encuentra comprometido en mejorar la calidad de la educación que recibimos los ecuatorianos fortalezcan la enseñanza con la utilización de las tics dotando de los materiales necesarios así como los recursos tecnológicos que permitan impartir conocimientos sólidos tendientes a formar estudiantes competitivos.
  56. 56. CAPITULO VI PROPUESTA Mediante el desarrollo de la presente investigación se ha detectado que en el sistema educativo no se observa la aplicación de las tics ( tecnologías de la información y comunicación), prevaleciendo el modelo tradicionalista, es decir limitando a los estudiantes el interés de investigar, descubrir y crear nuevos conocimientos. Sin dar prioridad al desarrollo de las capacidades intelectuales, convirtiéndose el profesor en el dueño de la verdad. En la investigación realizada en el Colegio Hermano Miguel “La Salle” se demuestra que los profesores de las diferentes asignaturas siguen utilizando una metodología tradicional dictando clases magistrales sin utilizar adecuadamente los canales de comunicación con los estudiantes. Los profesores no se capacitan permanentemente y no se actualizan en el uso de las tic (tecnologías de información y comunicación) lo que desmotiva a los estudiantes generando un bajo rendimiento Existe un estado de inconsciencia en el trabajo docente realizado, no se aceptan los errores, esto se deduce de los resultados discordantes obtenidos a nivel de docentes y estudiantes. Frente a esta realidad y para tratar de mejorar el nivel académico de los estudiantes del Octavo, año de Educación Básica del Colegio Hermano Miguel “La Salle” es necesario desarrollar su pensamiento crítico, reflexivo y contribuir de esta manera a un eficiente desenvolvimiento de los estudiantes.
  57. 57. Justificación Aunque actualmente están en auge las tecnologías de la información y comunicación, los profesores continúan utilizando métodos tradicionales en su práctica docente, provocando de esta manera la falta de interés por aprender, investigar y por ende el incumplimiento de las tareas por parte de los estudiantes. Razones suficientes para elaborar el presente trabajo cuya intención es refrescar, y motivar a que actualicen sus conocimientos en lo que a métodos y técnicas de enseñanza se refiere; y poner en ejecución las tecnologías proporcionando a los estudiantes un material didáctico innovado, con elementos necesarios para su aprendizaje, tanto a nivel cognitivo y procedimental, permitiendo fortalecer lo aprendido en el aula y promoviendo de esta manera el auto aprendizaje al ritmo del estudiante, sin el elemento presencial continuo del profesor consiguiendo de esta manera un cambio de actitud positiva. La presente propuesta es importante porque motiva el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con el uso de nuevos materiales y las nuevas tecnologías se dedicaran mas tiempo a trabajar, la relación maestro-alumno y el rendimiento de los estudiantes será potencializado. Esta propuesta es útil porque con las tecnologías los docentes tienen la oportunidad de desarrollar otros entornos de aprendizaje, que pueden incluir gráficos dinámicos, simulaciones, herramientas como es el programa Clic 3,0 para el proceso de información que guíen a los estudiantes y favorezcan la comprensión promoviendo un aprendizaje a partir de la tecnología, puesto que la retroalimentación inmediata a las respuesta y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente la aplicación les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.
  58. 58. Fundamentación Científico Técnica GUIA DIDACTICA Qué se entiende por guía didáctica? Son diversas las expresiones que pueden asociarse no sólo con el término sino también con la función y los componentes estructurales de la guía didáctica, tales como guía de estudio, guía del estudiante, incluso unidad didáctica, sin embargo, para efectos de este trabajo, el concepto a manejar es el siguiente: La guía didáctica es un instrumento impreso con orientación técnica para el estudiante, que incluye toda la información necesaria para el correcto uso y manejo provechoso del libro de texto, para integrarlo al complejo de actividades de aprendizaje para el estudio independiente de los contenidos de un curso. La guía didáctica debe apoyar al estudiante a decidir qué, cómo, cuándo y con ayuda de qué, estudiar los contenidos de un curso, a fin de mejorar el aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar el aprendizaje y su aplicación. Es la propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar el material, incluye el planteamiento de los objetivos específicos o particulares, así como el desarrollo de todos los componentes de aprendizaje incorporados por cada por tema, apartado, capítulo o unidad. ¿Qué aspectos caracterizan a la guía didáctica? Son características deseables en una guía didáctica las siguientes: Ofrecer información acerca del contenido, enfoque del libro y su relación con el programa de estudio para el cual fue elaborado. Presentar orientaciones en relación con la metodología y enfoque de la asignatura. Presentar instrucciones acerca de cómo lograr el desarrollo de las habilidades destrezas y aptitudes del educando.
  59. 59. Definir los objetivos específicos y las actividades de estudio independiente para: Orientar la planificación de las lecciones Informar al alumno de lo que ha de lograr Orientar la evaluación ¿Cuáles son las funciones básicas de la guía didáctica? a) Orientación Establece las recomendaciones oportunas para conducir y orientar el trabajo del estudiante. Aclara en su desarrollo las dudas que previsiblemente puedan obstaculizar el progreso en el aprendizaje Especifica en su contenido la forma física y metodológica en que el alumno deberá presentar sus productos b) Promoción del aprendizaje autogestivo Sugiere problemas y cuestiona a través de interrogantes que obliguen al análisis y reflexión. Propicia la transferencia y aplicación de lo aprendido. Contiene previsiones que permiten al estudiante desarrollar habilidades de pensamiento lógico que impliquen diferentes interacciones para lograr su aprendizaje c) Autoevaluación del aprendizaje Establece actividades integradas de aprendizaje en que el alumno hace evidente su aprendizaje Propone una estrategia de monitoreo para que el estudiante evalúe su progreso y lo motive a compensar sus deficiencias mediante el estudio posterior. Usualmente consiste en una autoevaluación mediante un conjunto de preguntas y respuestas
  60. 60. diseñadas a este fin. Esta es una función que representa provocar una reflexión por parte del estudiante sobre su propio aprendizaje. ¿Cuáles son los componentes estructurales de la guía didáctica? Los componentes básicos de una guía didáctica que posibilitan sus características y funciones pueden ser os siguientes: -Índice -Presentación -Como utilizar la guía -Objetivos generales -Esquema- resumen de contenidos -Desarrollo de contenidos -Objetivos específicos -Temática de estudio -Lecturas -Actividades para el aprendizaje -Ejercicios de autoevaluación -Bibliografía de apoyo Consideraciones finales.- No existen modelos únicos, ni determinantes. La estructura de la guía didáctica obedece a las condiciones institucionales en que se determina su producción y uso, no así, sus características y funciones básicas que son en materia escrita, la traducción de una metodología de enseñanza propia del docente que promueve aprendizajes significativos.
  61. 61. Evidentemente los objetivos de aprendizaje determinan la construcción de la guía didáctica, empero, su concepción didáctica y los componentes ilustrativos y facilitadores del aprendizaje mínimos, son los expuestos en este trabajo. TICs como Aplicación de el proceso enseñanza- aprendizaje de la Matemática La labor docente en la educación Básica es una tarea importante y significativa por distintos factores, entre los que se destaca la necesaria y continua actualización tanto de conocimientos como de la metodología empleada para transmitir los mismos. Todo ello con el fin de cumplir el objetivo principal de la docencia: dar la mejor formación Posible a nuestros alumnos. El rechazo a la matemática de los estudiantes, en general es un problema complejo, que preocupa y del cual tenemos que ocuparnos. En particular es frecuente, entre los estudiantes de matemática en carreras para no matemáticos, la pregunta ¿porque tanta matemática, si no voy a ser matemático? ¿Cómo revertir esta situación? La enseñanza de la matemática con una nueva metodología posibilita el uso de técnicas que permiten al estudiante explorar, inferir, hacer conjeturas, justificar, poner a prueba argumentos y de esta forma construir su propio conocimiento. El uso de las TICs es una forma de estimular la participación activa del alumno en el aprendizaje, pero no basta con elaborar una página web y situar en ella los mismos apuntes que se entregarían en una clase magistral tradicional, sino que debe conllevar un proceso sistemático y estructurado. La experiencia se desarrollará en el tema de la matemática, se elaboró el material adecuado y se pondrá en práctica. Para lograr resultados satisfactorios, esta metodología requiere
  62. 62. poner en funcionamiento otros mecanismos por parte de los actores involucrados en el proceso. Objetivos Objetivo General Fortalecer la calidad de la enseñanza aprendizaje de la matemática mediante el uso de las TICs . Objetivos Específicos Proponer una guía didáctica para la aplicación de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática Socializar con los maestros el uso de las TICs que optimicen el aprendizaje significativo de la asignatura de matemática Evaluar la efectividad y eficiencia del uso de las TICs para el fortalecimiento de la matemática Tiempo de Ejecución Este proyecto se aplicará sistemáticamente a partir del año Lectivo 2009-2010 con los estudiantes de Octavo, de Educación Básica del Colegio Hermano Miguel “La Salle” de la ciudad de Cuenca. Beneficiarios Los beneficiarios de esta propuesta son los miembros de la comunidad educativa, Maestros, Padres de Familia y alumnado del Colegio y en especial los estudiantes del Octavo, año de Educación Básica.
  63. 63. Descripción de la Propuesta La presente propuesta de esta investigación que pongo a vuestra consideración es una guía de estudio en un programa sencillo que es el Clic 3,0, dirigido para maestros y estudiantes de octavo año de educación básica del Colegio Hermano Miguel La Salle que se constituye en un auxiliar didáctico de metodologías y técnicas que aplicadas con eficacia facilitarán y mejorarán el proceso de enseñanza – aprendizaje dentro del aula, la misma que tiene su fundamento en métodos interactivos que una vez que se han experimentado se ha establecido que contribuyen al proceso integral de mejoramiento educativo de la matemática. Explicación del programa ¿Qué es el Clic?.- El Clic es un conjunto de aplicaciones de software libre ideado por el profesor catalán Francesc Busquets, que, desde 1992, es utilizado por profesores de diversos países como herramienta de creación de actividades educativas multimedia para sus alumnos. El programa Clic permite crear distintos tipos de actividades: de asociaciones, de identificación, de exploración, de respuesta escrita, etc. Estas actividades pueden contener texto, sonidos, gráficos y otros recursos multimedia. También es posible encadenar grupos de actividades en paquetes para que se realicen de forma secuencial. Este programa permite crear actividades para cualquier área (matemáticas, lengua, música, ciencias sociales, educación física…) de cualquier etapa educativa, desde educación infantil hasta secundaria. Incluso se pueden desarrollar actividades específicas para contenidos transversales y programas específicos para orientación didáctica. El programa ha sido traducido a siete idiomas y dispone de más de 100.000 actividades recopiladas en la web.
  64. 64. En la actualidad, existe una nueva versión que se denomina JClic, desarrollado en la plataforma Java, con código abierto y que funciona en diversos entornos y sistemas operativos (como Windows, Linux, Solares, etc.). Es, por tanto, una evolución del programa Clic 3.0. Posibilidades de utilización El programa Clic permite crear cinco tipos básicos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas de letras, crucigramas y actividades de texto (véanse las figuras 1, 2 y 3). También se pueden utilizar llamadas indirectas para otros comandos y funciones especiales: saltar a otra actividad o paquete, ejecutar un programa externo, grabar un sonido con el micrófono, reproducir un sonido previamente grabado, salir del Clic, etc. En una misma casilla, se pueden combinar múltiples referencias a archivos externos, siempre que su contenido no sea incompatible. Se puede indicar un sonido y un gráfico, pero no dos sonidos diferentes o dos gráficos diferentes a la vez. Para diseñar una actividad con Clic, hay que indicar al programa cuáles son los elementos que aparecerán en escena: textos, gráficos, sonidos, animaciones… De este modo, se pueden manipular distintos archivos multimedia, incluso desde ordenadores de escasas prestaciones u obsoletos. La selección de estos elementos se puede hacer de manera directa (seleccionando un archivo en una lista donde se muestran los textos y las imágenes disponibles) o mediante llamadas indirectas. PASOS PARA LA INSTALACION DE CLIC 3.0 1. Abrir el contenido del CD 2. Dar doble clic con el botón izquierdo del mouse en la carpeta SOFTWARE 3. Dar doble clic con el botón izquierdo del mouse en la carpeta CLIC3

×