SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


                                  Asignatura:

       FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA. APROXIMACIÓN A LOS
          PROCESOS MOTIVACIONALES Y EMOCIONALES


               UNIDAD DE CONTENIDO 2
        La psicología como disciplina científica:
                    marco histórico




                       AREA DE PSICOLOGÍA BÁSICA
                          Dpto. Psicología Experimental


                      LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA
                         Curso Académico (2008/2009)
                           Prof.: L. Gonzalo de la Casa



                                        1
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)




                           UNIDAD DE CONTENIDO 2:


                   Guión general de los contenidos a tratar



              UNIDAD DE CONTENIDO 2: La psicología como disciplina
                          científica: marco histórico
                        Guión general de los contenidos a tratar
        1. Antecedentes y precursores de la Psicología como disciplina
        científica

        2. La Psicología como disciplina científica: breve aproximación
        histórica

        3. La Psicología contemporánea: una ciencia multiparadigmática




                                          2
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


                                  INTRODUCCIÓN


    A lo largo de la historia de la psicología, han ido apareciendo una serie de
aproximaciones de estudio (enfoques o “paradigmas”) que, partiendo de
concepciones diferentes sobre cuál debía ser el objeto de estudio de esta
disciplina científica y el mejor método para abordarlo, han intentado ofrecer una
explicación coherente del comportamiento humano. Algunos, como los arrabales
antiguos de las grandes ciudades, ya han desaparecido; otros, conviven en la
actualidad, prestando a la psicología contemporánea su perfil caleidoscópico
singular.


    La concepción tradicional de la ciencia ha considerado ésta como una
empresa colectiva y lineal que avanza directamente hacia la explicación de
todos los niveles de la naturaleza. Los científicos, desde esta perspectiva,
trabajan según un modelo racional en el que el conocimiento se considera un
bien público que debe ser comunicado de inmediato.
    Esta perspectiva progresiva y acumulativa de la ciencia ha sido puesta en
duda por parte de los filósofos de la ciencia. Así, frente a la concepción
racionalista expuesta en el párrafo anterior, las aproximaciones contemporáneas
consideran que la ciencia es como una empresa colectiva en la que abundan los
conflictos, las crisis y los enfrentamientos (y donde a veces lo irracional
desborda a lo racional). Desde esta perspectiva podemos considerar a la ciencia
desde un punto de vista arquitectónico: es como si se tratara de construir un
edificio y cada científico se ocupara de una parte de el. Un elemento importante
en la construcción de un edificio son los planos sobre los que se representan las
características del edificio a construir. Th. Kuhn, un físico reconvertido a la
historia de la ciencia, ha propuesto un modelo teórico sobre el avance y el
cambio en la ciencia que se denomina el modelo de los paradigmas. Un
paradigma sería el marco de referencia a partir del cual los científicos
elaboran sus hipótesis y sus teorías, algo asi como los planos del edificio
en construcción.
   Según Kuhn, todo paradigma consta de una matriz disciplinar y de unos
ejemplares compartidos. La matriz disciplinar engloba el conjunto de
concepciones de partida y supuestos previos sobre los que se construirá la
ciencia. En su mayor parte, los componentes de la matriz disciplinar de un
paradigma son concepciones de tipo filosófico que no pueden verificarse
empíricamente, por lo que se presentan como supuestos implícitos a la ciencia
que no pueden ser objeto de discusión. Por ejemplo, algunos elementos de la
matriz disciplinar en diferentes orientaciones psicológicas son el atomismo
(conductismo), el holismo (Gestalt), el materialismo (conductismo), mentalismo
(psicoanálisis), ambientalismo (conductismo), innatismo (gestalt) y muchos otros
que iremos describiendo en su momento.

                                       3
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


   El segundo de los componentes del paradigma son los ejemplares
compartidos, o métodos de investigación aceptados por los científicos
pertenecientes a ese paradigma como herramientas adecuadas para observar el
objeto de estudio de la ciencia. Algunos ejemplos de ejemplares compartidos en
psicología serían, por ejemplo, la medición de tiempos de reacción para el
análisis de procesos psicológicos, la interpretación de los sueños para el análisis
del inconsciente o el condicionamiento operante para el análisis de la
adquisición de conducta.
    La aceptación de un paradigma tiene una serie de efectos sobre el científico
que en unos casos son positivos pero que en otros suponen una limitación. Así,
por ejemplo, cuando un científico se adscribe a un paradigma queda liberado de
plantearse cualquier problema de tipo metafísico, porque la matriz disciplinar
condiciona una visión muy específica del mundo y del objeto de estudio de esa
ciencia en concreto. Así, puede dedicar todo su tiempo a las labores
específicamente científicas. Un segundo aspecto positivo es que el paradigma
traza los límites dentro de los que se desenvuelve la ciencia, por lo que el
campo de estudio de la disciplina queda claramente delimitado. Sin embargo,
este mismo aspecto puede tener un lado negativo ya que la visión de la realidad
queda limitada a un campo muy concreto puesto que el paradigma actúa como
unas anteojeras que impiden ver la realidad más allá de los límites que marcan
los presupuestos paradigmáticos. Cualquier científico que intente salirse de esos
límites se encontrará fuera del ámbito científico. Esto ocurre, por ejemplo,
cuando algún psicólogo ha intentado incluir el campo de estudio de lo
paranormal en la ciencia psicológica.
   El modelo de los paradigmas nos ofrece un esquema general para explicar el
cambio científico que puede ser aplicado a cualquier disciplina científica. Aunque
en su primera versión Kuhn lo creó para explicar el avance en las ciencias
naturales y, de hecho, lo aplicó a la física, en una modificación posterior lo
amplió para adaptarlo a las ciencias sociales.
    Señala Kuhn que toda ciencia atraviesa una serie de etapas que la llevan de
un estadio precientífico o preparadigmático a un período científico, que se
produce cuando la ciencia es lo suficientemente madura como para adoptar un
paradigma. La primera de las etapas es la que Kuhn denomina PERIODO
PREPARADIGMÁTICO, que se caracteriza porque los protocientíficos aún no
han llegado a un acuerdo acerca de los presupuestos básicos que deben guiar
la investigación y la teorización. Es un período necesario para reflexionar acerca
de la realidad y de la mejor manera de abordarla desde una metodología
objetiva. En este periodo es como si todavía no existieran unos planos únicos
para la construcción del edificio y cada uno de los grupos de científicos tuvieran
planos diferentes para hacer su trabajo. Además, el trabajo no sólo consiste en
desarrollar su propia perspectiva, sino que gran parte de los esfuerzos se
emplean en intentar derribar el trabajo que realizan los científicos rivales. En
psicología podemos encontrar un largo periodo preparadigmático que se

                                        4
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


desarrolla cuando los filósofos se plantean el estudio de la epistemología. Dos
orientaciones enfrentadas sobresalen por méritos propios: las perspectivas
empiristas frente a las racionalistas. En ambos casos el interés por la forma en
la que el ser humano adquiere conocimiento del medio era una de las
principales preocupaciones de los filósofos y sus propuestas eran
irreconciliables.
    Según Khun, más tarde o más temprano, una de las escuelas competidoras
terminará por destacar sobre el resto, bien porque proponga una visión más
atractiva del objeto de estudio o bien porque proponga un método de
investigación especialmente adecuado. Si esta escuela logra convencer a los
científicos de las escuelas rivales de su visión, los científicos comenzarán a
agruparse en torno a un conjunto único de ideas (matriz disciplinar) y de
métodos de investigación (ejemplares compartidos), con lo que aparecerá el
PRIMER PARADIGMA CIENTÍFICO.
    En el caso de la psicología, el momento histórico en el que parece tener
lugar la emergencia del primer paradigma científico es en el último tercio del
siglo XIX, cuando –como hemos tenido la ocasión de comentar ya- un fisiólogo
llamado W.M. Wundt propone una nueva ciencia que denominó psicología
fisiológica.
   Tras el surgimiento del primer paradigma, Kuhn señala que comienza un
período que se denomina de CIENCIA NORMAL. Durante este período la
ciencia se aproximaría a la concepción tradicional que señalábamos al principio
de este apartado: todos los científicos trabajan en una misma dirección, con un
único objetivo y los mismos procedimientos de investigación. La ciencia se
asemeja así a una empresa acumulativa en la que cada científico realiza
pequeñas aportaciones sobre las que se sustentan teorías cada vez más
complejas. El avance durante los períodos de ciencia normal es, por tanto,
progresivo y lineal.
    Señala Kuhn que durante los períodos de ciencia normal la investigación
científica se encuentra continuamente con resultados y observaciones que no
encajan con las teorías disponibles o que no pueden ser explicadas a partir de
los conocimientos acumulados. Estas ANOMALÍAS suelen ser resueltas dentro
del propio paradigma, bien modificando aspectos teóricos no sustanciales del
paradigma o incluso abandonando temporalmente los resultados anómalos. Sin
embargo, otras anomalías se transforman en problemas que comienzan a
afectar a alguno de los elementos fundamentales que sustentan al paradigma.
En este caso, puede llegar a producirse una CRISIS EN EL PARADIGMA que
produce una cierta relajación en las restricciones que impone el mismo. Si
durante esta crisis algún científico realiza una propuesta suficientemente
atractiva, la crisis en el paradigma puede dar paso a una REVOLUCIÓN
PARADIGMÁTICA que desembocaría en la aparición de un nuevo paradigma
que sustituiría al anterior. Este proceso de cambio radical, que produciría

                                      5
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


importantes cambios y avances en la ciencia, no se produce de un momento
para otro, sino que el nuevo paradigma va ganando paulatinamente adeptos
entre los científicos más jóvenes, mientras que los científicos más veteranos
suelen seguir aferrados al antiguo paradigma. Será necesaria al menos una
generación para que el nuevo paradigma sustituya al anterior en su totalidad y
comience de nuevo un período de ciencia normal bajo los presupuestos del
nuevo paradigma.
    Los acontecimientos que tuvieron lugar cuando el paradigma wundtiano entró
en crisis parecen adaptarse con bastante exactitud a la descripción que
acabamos de realizar. algunos psicólogos comenzaron a cuestionar, a raiz de
los resultados contradictorios derivados de diferentes estudios realizados por
Wundt y sus discípulos, la validez del método introspectivo para abordar el
estudio de los procesos psicológicos. La introspección experimental, el ejemplar
compartido por excelencia del paradigma de Wundt, fue perdiendo adeptos ante
la sospecha de que los resultados que arrojaba su aplicación no fueran fiables.
Este período de crisis favoreció de nuevo la aparición de numerosas escuelas
alternativas que pretendían aportar nuevas visiones que posibilitaran un estudio
objetivo para la psicología. Entre tales alternativas ya hemos visto que pueden
citarse la psicología de la Gestalt, el funcionalismo americano o, en un
ámbito de trabajo no psicológico, el psicoanálisis que -al surgir en el ámbito de
la psiquiatría- no podemos considerar con propiedad como una alternativa al
paradigma wundtiano (de hecho, en toda la obra de Freud tan sólo se pueden
encontrar un par de referencias a Wundt).
    De entre todas las propuestas, sería la ofrecida por el funcionalismo
norteamericano la que ofreció una perspectiva que consiguió situar a la
psicología en el ámbito de las ciencias naturales, prescindiendo de cualquier
aspecto de naturaleza filosófica. El conductismo de J.B. Watson se inspiraba en
las propuestas positivistas de la ciencia y proponía prescindir de la conciencia
como objeto de estudio de la psicología y sustituir el método introspectivo por un
método exclusivamente experimental. El nuevo objeto de estudio de la
psicología debía de ser el comportamiento observable, puesto que era el único
aspecto específicamente psicológico que podía ser sometido a observación y
registro. Para la década de los 30 prácticamente todos los psicólogos se habían
acercado al conductismo, asumiendo principios como el determinismo, el
evolucionismo o el asociacionismo.
    En torno a los años cincuenta del pasado siglo, comienzan a aparecer
numerosas anomalías que harían entrar en crisis al paradigma conductista.
Tales anomalías desembocaron en la aparición de una nueva propuesta
paradigmática, la psicología cognitiva, que se planteaba el estudio experimental
de los procesos psicológicos, independientemente de que fueran o no
directamente observables. A los presupuestos del paradigma conductista se
añadió la concepción mentalista, que proponía la existencia de leyes específicas
para explicar el procesamiento de la información en el ser humano, leyes que

                                       6
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


podrían ser validadas a través del análisis experimental. A partir de los años 60
la psicología cognitiva se convirtió en la orientación mayoritaria en psicología
aunque, a pesar de lo esperable desde la perspectiva paradigmática, el
conductismo no desapareció, sino que mantuvo un cierto nivel de actividad –
asociado, fundamentalmente, al conductismo radical de Skinner- que aún en la
psicología contemporánea mantiene una cierta visibilidad.
   También el psicoanálisis confluyó con la psicología en torno a los años 50,
convirtiéndose en una alternativa seguida por numerosos psicólogos sobre todo
en el ámbito de la clínica. Finalmente, también en contextos terapéuticos, se
desarrolla por estos años, aunque con un impacto mucho menor que el
psicoanálisis, la denominada psicología humanista
    Con el panorama que acabamos, sucintamente, de presentar podemos
describir la psicología contemporánea como una ciencia en la que coexisten
diferentes enfoques (o paradigmas) para abordar el estudio de la conducta. Este
hecho podría hacernos pensar en la psicología como una propuesta que todavía
se encontrara en el período preparadigmático o de lucha entre escuelas, sin que
hubiéramos alcanzado aún el rango de “ciencia”. Sin embargo, el propio Kuhn
en 1972 propuso una modificación de su modelo de los paradigmas para
adaptarlo a las ciencias humanas y sociales, incorporando la noción de ciencia
multiparadigmática para aquellas situaciones en las que el objeto de estudio
de la ciencia fuera tan complejo como para que se hiciera necesario un abordaje
desde diferentes perspectivas.
    Concluiremos señalando que la perspectiva paradigmática es una de entre
varias alternativas no necesariamente incompatibles entre si para analizar la
evolución y el cambio científico. Aquí la utilizaremos como una herramienta que
nos permitirá, en el contexto del bloque temático II, organizar y conceptualizar el
conocimiento que la psicología ha ido generando para ayudarnos a comprender
los aspectos motivacionales y emocionales del comportamiento humano.


 1. Antecedentes y precursores de la psicología como disciplina científica
       Los contenidos de este epígrafe corresponden con el capítulo 2 del libro
Introducción a la psicología. Una perspectiva histórica cuya referencia completa
aparece en la sección de bibliografía al final del tema.


 2. La psicología como disciplina científica: breve aproximación histórica.
    Los contenidos de este epígrafe corresponden con el capítulo 3 del libro
Introducción a la psicología. Una perspectiva histórica cuya referencia completa
aparece en la sección de bibliografía al final del tema.




                                        7
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


      3. La psicología contemporánea: una ciencia multiparadigmática
       En el marco de la pugna por encontrar alternativas a la psicología
wundtiana, los primeros años de la pasada centuria fueron testigos del nacimiento
de otros dos modelos/enfoques de estudio psicológicos, de características muy
diferentes, que se convertirían en protagonistas fundamentales del desarrollo de la
psicología: el psicoanálisis y el conductismo. A ellos se les uniría, a mediados
del siglo pasado, otras dos nuevas perspectivas, la psicología humanista (de
orientación fundamentalmente clínica) y la psicología cognitiva.


El psicoanálisis
El primer enfoque que mencionaremos -primero, además, en desarrollarse
históricamente- el Psicoanálisis, surgió en el seno de las ciencias médicas, con
el objetivo inicial de abordar el tratamiento de determinadas enfermedades
"mentales", denominados los trastornos neuróticos.            Dichos trastornos
conductuales giran alrededor de la "ansiedad" y que no afectan a las funciones
esenciales de la personalidad, siendo el sujeto dolorosamente consciente del
mismo. En su origen, dicho término se utilizó para designar las enfermedades en
las que existía una alteración funcional, sin lesion organica del sistema
nervioso-. Para Freud, la excitación nerviosa de los afectos no descargados
("traumas psíquicos") se iba por vías nerviosas anormales y se convertía en
síntomas. Tales síntomas, (trastornos conductuales) constituyen, pues,
fundamentalmente, residuos y símbolos de recuerdos de ciertas experiencias
traumáticas. A pesar de que en un principio se ocupó de los tratamientos de
comportamientos anormales, al cabo de pocos años, el psicoanálisis, se
convirtió en un sistema teórico muy sistematizado que se ocupaba no sólo de la
conducta patológica, sino también de la conducta normal.


      Las teorías del médico vienés Sigmund Freud (1856-1939), su fundador, son
conocidas y ampliamente aceptadas por el público general, de tal manera que
muchas personas consideran que Psicología y Psicoanálisis (epígrafe general para
referirse a las aportaciones freudianas) son una sola cosa. El psicoanálisis es, no
obstante, sólo uno de los modelos psicológicos existentes en la actualidad y su
estudio se aborda, fundamentalmente, en el marco de la Psicología de la
Personalidad (no, desde el de la psicología básica).


      Aquí sólo se mencionará que la construcción de la teoría psicoanalítica fue
desarrollándose a partir de las observaciones clínicas realizadas en la consulta
de Freud, siendo el producto, por tanto, de las interacciones del mismo con las
decenas de pacientes que trató a lo largo de su vida. La continua confrontación
de la "teoría" con la "práctica" produjo un modelo en constante evolución,
matizado y ampliado por los discípulos de Freud, aunque respetando siempre
los principios básicos que constituyen el núcleo de la teoría: el comportamiento

                                        8
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


humano, tanto normal como patológico, está determinado por motivos y deseos
que escapan a la conciencia (inconscientes). Y será, a través de una serie de
instrumentos terapéuticos bien desarrollados y sistematizados (la técnica
psicoanalítica), cómo se pueda hacer consciente lo inconsciente, consiguiendo
así que remitan los síntomas (y, por ende, la enfermedad). Entre los
ingredientes más esenciales de dicha técnica -fuertemente cuestionada desde
otras perspectivas- se encuentran la “asociación libre”, la “atención flotante”, la
“neutralidad” y “la abstinencia” las cuales se llevan a cabo en un determinado
encuadre caracterizado por una interacción fundamentalmente verbal entre
analizado y analista, que se encuentran en un determinado lugar -el consultorio-,
en frecuentes sesiones -previamente concertadas de concreta duración y, en
muchas ocasiones, con el sujeto tendido en un diván y el analista sentado tras él
(de modo que no puede ser visto directamente).


      Esta orientación así como sus aportaciones al estudio de la motivación y la
emoción serán objeto de estudio más detallado en el contexto de la unidad de
contenido nº 7


El conductismo

       El segundo de los grandes enfoques que mencionábamos más arriba, el
conductismo, surgió, con la figura de John B. Watson (1878-1958), en el seno de
la psicología académica, constituyendo su objetivo fundamental el explicar la
conducta a partir de la observación sistemática de los aspectos observables y
medibles directamente de la misma, rechazando, pues, cualquier elemento no
observable directamente, tal como era la conciencia wundtiana. El objeto de
estudio de la psicología debía ser la conducta como dato directamente observable
y es precisamente de aquí de donde deriva el nombre de la escuela.

       Numerosos jóvenes psicólogos americanos se sintieron fuertemente
atraídos por las tesis defendidas por Watson cuya orientación dominó, en una u
otra forma, la psicología norteamericana durante unos 30 años y dejó una fuerte
impronta en la psicología en general (determinado objeto de estudio, rigor
metodológico, preocupación por la objetividad, búsqueda de las leyes generales
que rigen el comportamiento humano/animal).

      Pero el conductismo ha ido modificándose, desde sus inicios con Watson,
hasta la actualidad. Así, a partir de la década de los 30, un nuevo impulso
inundó la psicología de corte conductista; los nuevos teóricos siguieron
manteniendo el ideal de descubrir las leyes generales del comportamiento
(comunes a las diferentes especies), pero ampliaron su análisis a variables que,
aún siendo inobservables, tenían algún tipo de referente externo (constructos


                                        9
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


hipotéticos). Así, el esquema de análisis del comportamiento propuesto por
Watson (E-R) se amplió, incluyendo el estudio de los fenómenos que hemos
denominado constructos hipotéticos (entidades inobservables directamente pero
que pueden definirse “operativamente” en términos observables y medibles).
Ello posibilitó una mayor elaboración teórica así como el desarrollo de
estrategias de investigación de carácter deductivo.

      Este tipo de (neo)conductismo, que derivó en lo que se denominaría
conductismo metodológico (énfasis en el rigor metodológico) hay que
diferenciarlo claramente de la vertiente neoconductista que sigue vigente en la
actualidad: el conductismo radical, asociado directamente, a la señera figura
de B. F. Skinner (nacido en 1904 y fallecido en 1990).

      Skinner se muestra como un empirista radical que enfatizó la necesidad de
evita cualquier referencia a características no observadas de los fenómenos
analizados. Es bien conocida su referencia al porqué denomina a su sistema
“radical”: porque en él no tiene cabida nada que sea de índole mental. Skinner
“cuestiona” (no “niega”) la naturaleza de lo “mental” (como algo diferente a lo
“físico”) así como la confiabilidad de las observaciones de los hechos “privados”
por cualquier vía introspectiva. En este sentido, Concibe a la ciencia de la
conducta como una ciencia analítico-experimental que tiene por objeto el estudio
de la conducta del organismo individual, entendida ésta como una función
adaptativa al medio y dentro del marco general de la teoría de la evolución. En el
contexto de dicho marco, el esquema propuesto por el autor para analizar el
comportamiento difiere sustancialmente del postulado por Watson. Así, para
Skinner, la conducta es interacción organismo-medio (no es una “cosa” causada
por el medio), siendo muy difícil encontrar siempre un estímulo “causa” y
prefiriendo hablar, más bien, de un tipo de “causalidad a posteriori”: ante una
situación estimular determinada, el individuo emite una respuesta y son sus
consecuencias las que harán más o menos probable su futura aparición.

      Las aportaciones de Skinner, que han sido tan numerosas como
tergiversadas y cuestionadas, han recibido el apoyo de un nutrido grupo de
investigadores que continúan, en la actualidad, desarrollando el Análisis
Experimental del Comportamiento1 y su vertiente tecnológica el Análisis
Conductual Aplicado. Tales aportaciones, así como algunas de las propuestas
desarrolladas por Watson serán objeto de nuestra atención en la unidad de
contenido 5.




1
  Con tal denominación nos referimos a las características de la práctica investigadora
desarrollada al abrigo del “conductismo radical” epígrafe éste de carácter más general que se
refiere a la filosofía de la ciencia del comportamiento tal como fue llevada a cabo por Skinner.

                                              10
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


La psicología humanista

      El descontento producido por el reduccionismo y determinismo
característicos tanto de la psicología conductista como del psicoanálisis influyó
en la aparición -a mediados del siglo pasado- de la denominada psicología
humanista; ésta fue considerada, en aquellos momentos, como la “tercera
fuerza” de la psicología (siendo el psicoanálisis y el conductismo la primera y la
segunda, respectivamente). Esta aproximación psicológica está conformada por
distintos autores que, a pesar de presentar planteamientos diferentes,
comparten una serie de principios comunes. Para los psicólogos humanistas, el
hombre es psicológicamente distinto de los animales, así como naturalmente
bueno y un ente “singular”. De esta manera, cada ser humano, además de la
naturaleza específica común a la de su especie, posee una naturaleza individual
que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal
debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de
esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar
o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la
del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una
manera típica y personal.

     Aunque las ideas humanistas se gestan en la vieja Europa, siendo Kurt
Goldstein el padre de esta aproximación psicológica, la representación más
conocida la hallamos en América de la mano de Carl Rogers y Abraham
Maslow. Goldstein introduce, en un periodo en el que domina el estudio del ser
humano como un ente fragmentado, la visión holística. Defiende la unión
inseparable e igualitaria de lo mental y lo somático e introduce el concepto clave
dentro de este enfoque, la autorrealización. El hombre tiene una tendencia a
autorrealizarse de acuerdo con las circunstancias que le rodean

     A pesar de que Maslow presentaba una excelente formación en la
tendencia dominante de la psicología del momento, la psicología experimental
conductista, pronto abandonó dicha concepción de la ciencia para centrar su
atención en los aspectos creativos de las artes y las ciencias. En este segundo
periodo, Maslow adopta las tesis del padre de este movimiento (Goldstein): se
centra en una visión positiva del ser humano, considera al ser humano como un
todo indivisible (visión holística) y centra su trabajo fundamentalmente en la
capacidad humana de autorrealización (Maslow, 1954/1991). Así, empezó su
trabajo tratando de establecer cuáles eran las motivaciones comunes de
personas que él consideraba que habían logrado alcanzar la autoactualización,
es decir, que habían desarrollado su máximo potencial de crecimiento).

     Las ideas del humanismo se apartan de los fundamentos positivistas que
caracterizan a la psicología científica, vinculándose a una concepción
fenomenológica o comprensiva de la naturaleza humana; ello ha propiciado que

                                       11
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


esta tradición psicológica haya sido muy criticada por los defensores del
positivismo y bastante relegada desde un punto de vista académico y científico.
Esta orientación así como sus aportaciones al estudio de la motivación y la
emoción serán objeto de estudio más detallado en el contexto de la unidad de
contenido nº 7.




La psicología cognitiva

        El último gran modelo que se referirá, el cognitivismo (o la psicología
cognitiva) constituye, desde nuestra perspectiva, el modelo dominante en la
psicología actual. Nacida al abrigo de factores tanto de carácter intradisciplinar
(Fundamentalmente, al cansancio de numerosos psicólogos de dedicarse, de
manera exclusiva, al estudio de las conexiones existentes entre estímulos y
respuestas externas que son directamente observables y medibles, tal como
prescribía el modelo conductista clásico) como extradisciplinar (por ejemplo, , al
enorme impulso otorgado por otras disciplinas, especialmente la teoría de la
comunicación, la moderna lingüística y, muy especialmente, la cibernética) esta
orientación viene a retomar, desde una perspectiva general, el objeto de estudio
de la psicología estructuralista, convertido en un tema “tabú” en la época de
pujanza de los primeros conductistas. Es así cómo, desde finales de los años 50
(/principios de los sesenta) los psicólogos “cognitivos”, rebelándose contra el
modelo watsoniano (al que muchos denominaron de “caja negra”), insistieron en
que los psicólogos tenían que llegar a entender los procesos (inobservables
directamente) que se desarrollaban dentro de tal “caja negra”. Tales procesos
mentales (no observables directamente y, por tanto, abordados a través de
parámetros comportamentales externos) se convertirán, de nuevo, en el objeto de
estudio fundamental de la ciencia psicológica siendo considerados, además, como
importantes agentes causales de la conducta externa. El comportamiento “externo”
(/observable y medible directamente) se convierte, desde esta perspectiva, en un
“medio” a partir del que se infiere la vida mental (procesos psicológicos internos).

     Algunas de las principales aportaciones desarrolladas por la psicología
cognitiva para explicar los procesos motivacionales y emocionales serán objeto
de nuestra atención en la unidad de contenido 6.




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

De la Casa, L.G. (1995) Introducción a la psicología. Una perspectiva histórica.
      Sevilla: Algaida.


                                        12
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Caparrós, A. (1978). La psicología, ciencia multiparadigmática. Anuario de
      psicología, 19, 79-109.

Fernández, J. (2001). La psicología, una ciencia diversificada. Madrid: Pirámide.

Tortosa, F. M. (1989). Estructuralismo y funcionalismo. En J. Mayor y J. L.
        Pinillos (Eds.), Tratado de Psicología General (Vol. 1, pp. 133-168).
        Madrid: Alhambra.




                                       13
BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09)




                           UNIDAD DE CONTENIDO 2




                   ¿A qué cuestiones pretendemos responder?
                        Interrogantes y problemas clave




1. ¿Cuál es la concepción que existe, en la actualidad, acerca de cómo va avanzando y/o
   desarrollándose una disciplina científica?

2. ¿Qué es un “paradigma” y cuáles son sus componentes fundamentales?.¿A qué nos
   referimos cuando hablamos, en el contexto del análisis de los paradigmas existentes
   en psicología, de la “matriz disciplinar” y “ejemplares compartidos”?

3. ¿Cuáles son las disciplinas (y sus aportaciones fundamentales) que posibilitaron el
   surgimiento de la psicología como ciencia y del establecimiento del primer paradigma
   científico en psicología?

4. ¿Cuál fue el objeto y el método de estudio empleado por los/las investigadores que se
   dedicaron a la psicología científica a finales del siglo XIX? ¿Cómo se denominó a esta
   escuela o paradigma? ¿Cuál fue su figura más relevante?

5. ¿Cuáles fueron las “alternativas” que surgieron en los primeros años del siglo XX con
   respecto a la “manera de hacer/entender psicología” de los primeros psicólogos
   científicos?

6. ¿Qué paradigma fue dominante en psicología en el segundo tercio del siglo XX?; ¿cuál
   fue su objeto y método de estudio? ¿cuáles su “presupuestos” fundamentales acerca
   de los fenómenos que debían ser objeto de estudio de la psicología?

7. ¿Qué paradigmas (/s) iniciaron su trayectoria en torno a la segunda mitad del siglo
   fundamentales?

8.   ¿Qué modelos y/o paradigmas están vigentes en la psicología contemporánea?.




                                         14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicosug-dipa
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónGladys Rivera
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertidoJhoselinTierra
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporáneaAlex Solano
 
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍADIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍADaniel Murillo
 
OrtegayGasset.pdf
OrtegayGasset.pdfOrtegayGasset.pdf
OrtegayGasset.pdfbellaubi
 
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIAAndreaTemoche
 
Paradigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesParadigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesEduardoLuisRG
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Alfonso Toledo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativomonsesalazar3
 

La actualidad más candente (13)

1 epistemologia
1 epistemologia1 epistemologia
1 epistemologia
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍADIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
DIDACTICA EPISTEMOLOGÍA
 
OrtegayGasset.pdf
OrtegayGasset.pdfOrtegayGasset.pdf
OrtegayGasset.pdf
 
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LAS RAICES FILOSOFICAS EN LA CIENCIA
 
Paradigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesParadigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias sociales
 
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
Reporte de lectura método científico y nueva filosofía de la ciencia (1)
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 

Destacado

Destacado (8)

Thomas kun
Thomas kunThomas kun
Thomas kun
 
Kuhn
KuhnKuhn
Kuhn
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 

Similar a Psicologia

Los paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducciónLos paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducciónBenjamín González
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Litmans
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfBraianLothbrok
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosJolie Palacios
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeIrene Pringle
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaUniversidad del Cauca
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaBetzalegoLegorreta
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativajulissa_1988
 
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxConcepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxwalter mamani tuco
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXAntonio Brunet Merino
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaXileone
 

Similar a Psicologia (20)

Los paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducciónLos paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducción
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicos
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
 
Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xxConcepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
 
Mca epi cap5_briones
Mca epi cap5_brionesMca epi cap5_briones
Mca epi cap5_briones
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 

Psicologia

  • 1. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) Asignatura: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA. APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS MOTIVACIONALES Y EMOCIONALES UNIDAD DE CONTENIDO 2 La psicología como disciplina científica: marco histórico AREA DE PSICOLOGÍA BÁSICA Dpto. Psicología Experimental LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA Curso Académico (2008/2009) Prof.: L. Gonzalo de la Casa 1
  • 2. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) UNIDAD DE CONTENIDO 2: Guión general de los contenidos a tratar UNIDAD DE CONTENIDO 2: La psicología como disciplina científica: marco histórico Guión general de los contenidos a tratar 1. Antecedentes y precursores de la Psicología como disciplina científica 2. La Psicología como disciplina científica: breve aproximación histórica 3. La Psicología contemporánea: una ciencia multiparadigmática 2
  • 3. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia de la psicología, han ido apareciendo una serie de aproximaciones de estudio (enfoques o “paradigmas”) que, partiendo de concepciones diferentes sobre cuál debía ser el objeto de estudio de esta disciplina científica y el mejor método para abordarlo, han intentado ofrecer una explicación coherente del comportamiento humano. Algunos, como los arrabales antiguos de las grandes ciudades, ya han desaparecido; otros, conviven en la actualidad, prestando a la psicología contemporánea su perfil caleidoscópico singular. La concepción tradicional de la ciencia ha considerado ésta como una empresa colectiva y lineal que avanza directamente hacia la explicación de todos los niveles de la naturaleza. Los científicos, desde esta perspectiva, trabajan según un modelo racional en el que el conocimiento se considera un bien público que debe ser comunicado de inmediato. Esta perspectiva progresiva y acumulativa de la ciencia ha sido puesta en duda por parte de los filósofos de la ciencia. Así, frente a la concepción racionalista expuesta en el párrafo anterior, las aproximaciones contemporáneas consideran que la ciencia es como una empresa colectiva en la que abundan los conflictos, las crisis y los enfrentamientos (y donde a veces lo irracional desborda a lo racional). Desde esta perspectiva podemos considerar a la ciencia desde un punto de vista arquitectónico: es como si se tratara de construir un edificio y cada científico se ocupara de una parte de el. Un elemento importante en la construcción de un edificio son los planos sobre los que se representan las características del edificio a construir. Th. Kuhn, un físico reconvertido a la historia de la ciencia, ha propuesto un modelo teórico sobre el avance y el cambio en la ciencia que se denomina el modelo de los paradigmas. Un paradigma sería el marco de referencia a partir del cual los científicos elaboran sus hipótesis y sus teorías, algo asi como los planos del edificio en construcción. Según Kuhn, todo paradigma consta de una matriz disciplinar y de unos ejemplares compartidos. La matriz disciplinar engloba el conjunto de concepciones de partida y supuestos previos sobre los que se construirá la ciencia. En su mayor parte, los componentes de la matriz disciplinar de un paradigma son concepciones de tipo filosófico que no pueden verificarse empíricamente, por lo que se presentan como supuestos implícitos a la ciencia que no pueden ser objeto de discusión. Por ejemplo, algunos elementos de la matriz disciplinar en diferentes orientaciones psicológicas son el atomismo (conductismo), el holismo (Gestalt), el materialismo (conductismo), mentalismo (psicoanálisis), ambientalismo (conductismo), innatismo (gestalt) y muchos otros que iremos describiendo en su momento. 3
  • 4. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) El segundo de los componentes del paradigma son los ejemplares compartidos, o métodos de investigación aceptados por los científicos pertenecientes a ese paradigma como herramientas adecuadas para observar el objeto de estudio de la ciencia. Algunos ejemplos de ejemplares compartidos en psicología serían, por ejemplo, la medición de tiempos de reacción para el análisis de procesos psicológicos, la interpretación de los sueños para el análisis del inconsciente o el condicionamiento operante para el análisis de la adquisición de conducta. La aceptación de un paradigma tiene una serie de efectos sobre el científico que en unos casos son positivos pero que en otros suponen una limitación. Así, por ejemplo, cuando un científico se adscribe a un paradigma queda liberado de plantearse cualquier problema de tipo metafísico, porque la matriz disciplinar condiciona una visión muy específica del mundo y del objeto de estudio de esa ciencia en concreto. Así, puede dedicar todo su tiempo a las labores específicamente científicas. Un segundo aspecto positivo es que el paradigma traza los límites dentro de los que se desenvuelve la ciencia, por lo que el campo de estudio de la disciplina queda claramente delimitado. Sin embargo, este mismo aspecto puede tener un lado negativo ya que la visión de la realidad queda limitada a un campo muy concreto puesto que el paradigma actúa como unas anteojeras que impiden ver la realidad más allá de los límites que marcan los presupuestos paradigmáticos. Cualquier científico que intente salirse de esos límites se encontrará fuera del ámbito científico. Esto ocurre, por ejemplo, cuando algún psicólogo ha intentado incluir el campo de estudio de lo paranormal en la ciencia psicológica. El modelo de los paradigmas nos ofrece un esquema general para explicar el cambio científico que puede ser aplicado a cualquier disciplina científica. Aunque en su primera versión Kuhn lo creó para explicar el avance en las ciencias naturales y, de hecho, lo aplicó a la física, en una modificación posterior lo amplió para adaptarlo a las ciencias sociales. Señala Kuhn que toda ciencia atraviesa una serie de etapas que la llevan de un estadio precientífico o preparadigmático a un período científico, que se produce cuando la ciencia es lo suficientemente madura como para adoptar un paradigma. La primera de las etapas es la que Kuhn denomina PERIODO PREPARADIGMÁTICO, que se caracteriza porque los protocientíficos aún no han llegado a un acuerdo acerca de los presupuestos básicos que deben guiar la investigación y la teorización. Es un período necesario para reflexionar acerca de la realidad y de la mejor manera de abordarla desde una metodología objetiva. En este periodo es como si todavía no existieran unos planos únicos para la construcción del edificio y cada uno de los grupos de científicos tuvieran planos diferentes para hacer su trabajo. Además, el trabajo no sólo consiste en desarrollar su propia perspectiva, sino que gran parte de los esfuerzos se emplean en intentar derribar el trabajo que realizan los científicos rivales. En psicología podemos encontrar un largo periodo preparadigmático que se 4
  • 5. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) desarrolla cuando los filósofos se plantean el estudio de la epistemología. Dos orientaciones enfrentadas sobresalen por méritos propios: las perspectivas empiristas frente a las racionalistas. En ambos casos el interés por la forma en la que el ser humano adquiere conocimiento del medio era una de las principales preocupaciones de los filósofos y sus propuestas eran irreconciliables. Según Khun, más tarde o más temprano, una de las escuelas competidoras terminará por destacar sobre el resto, bien porque proponga una visión más atractiva del objeto de estudio o bien porque proponga un método de investigación especialmente adecuado. Si esta escuela logra convencer a los científicos de las escuelas rivales de su visión, los científicos comenzarán a agruparse en torno a un conjunto único de ideas (matriz disciplinar) y de métodos de investigación (ejemplares compartidos), con lo que aparecerá el PRIMER PARADIGMA CIENTÍFICO. En el caso de la psicología, el momento histórico en el que parece tener lugar la emergencia del primer paradigma científico es en el último tercio del siglo XIX, cuando –como hemos tenido la ocasión de comentar ya- un fisiólogo llamado W.M. Wundt propone una nueva ciencia que denominó psicología fisiológica. Tras el surgimiento del primer paradigma, Kuhn señala que comienza un período que se denomina de CIENCIA NORMAL. Durante este período la ciencia se aproximaría a la concepción tradicional que señalábamos al principio de este apartado: todos los científicos trabajan en una misma dirección, con un único objetivo y los mismos procedimientos de investigación. La ciencia se asemeja así a una empresa acumulativa en la que cada científico realiza pequeñas aportaciones sobre las que se sustentan teorías cada vez más complejas. El avance durante los períodos de ciencia normal es, por tanto, progresivo y lineal. Señala Kuhn que durante los períodos de ciencia normal la investigación científica se encuentra continuamente con resultados y observaciones que no encajan con las teorías disponibles o que no pueden ser explicadas a partir de los conocimientos acumulados. Estas ANOMALÍAS suelen ser resueltas dentro del propio paradigma, bien modificando aspectos teóricos no sustanciales del paradigma o incluso abandonando temporalmente los resultados anómalos. Sin embargo, otras anomalías se transforman en problemas que comienzan a afectar a alguno de los elementos fundamentales que sustentan al paradigma. En este caso, puede llegar a producirse una CRISIS EN EL PARADIGMA que produce una cierta relajación en las restricciones que impone el mismo. Si durante esta crisis algún científico realiza una propuesta suficientemente atractiva, la crisis en el paradigma puede dar paso a una REVOLUCIÓN PARADIGMÁTICA que desembocaría en la aparición de un nuevo paradigma que sustituiría al anterior. Este proceso de cambio radical, que produciría 5
  • 6. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) importantes cambios y avances en la ciencia, no se produce de un momento para otro, sino que el nuevo paradigma va ganando paulatinamente adeptos entre los científicos más jóvenes, mientras que los científicos más veteranos suelen seguir aferrados al antiguo paradigma. Será necesaria al menos una generación para que el nuevo paradigma sustituya al anterior en su totalidad y comience de nuevo un período de ciencia normal bajo los presupuestos del nuevo paradigma. Los acontecimientos que tuvieron lugar cuando el paradigma wundtiano entró en crisis parecen adaptarse con bastante exactitud a la descripción que acabamos de realizar. algunos psicólogos comenzaron a cuestionar, a raiz de los resultados contradictorios derivados de diferentes estudios realizados por Wundt y sus discípulos, la validez del método introspectivo para abordar el estudio de los procesos psicológicos. La introspección experimental, el ejemplar compartido por excelencia del paradigma de Wundt, fue perdiendo adeptos ante la sospecha de que los resultados que arrojaba su aplicación no fueran fiables. Este período de crisis favoreció de nuevo la aparición de numerosas escuelas alternativas que pretendían aportar nuevas visiones que posibilitaran un estudio objetivo para la psicología. Entre tales alternativas ya hemos visto que pueden citarse la psicología de la Gestalt, el funcionalismo americano o, en un ámbito de trabajo no psicológico, el psicoanálisis que -al surgir en el ámbito de la psiquiatría- no podemos considerar con propiedad como una alternativa al paradigma wundtiano (de hecho, en toda la obra de Freud tan sólo se pueden encontrar un par de referencias a Wundt). De entre todas las propuestas, sería la ofrecida por el funcionalismo norteamericano la que ofreció una perspectiva que consiguió situar a la psicología en el ámbito de las ciencias naturales, prescindiendo de cualquier aspecto de naturaleza filosófica. El conductismo de J.B. Watson se inspiraba en las propuestas positivistas de la ciencia y proponía prescindir de la conciencia como objeto de estudio de la psicología y sustituir el método introspectivo por un método exclusivamente experimental. El nuevo objeto de estudio de la psicología debía de ser el comportamiento observable, puesto que era el único aspecto específicamente psicológico que podía ser sometido a observación y registro. Para la década de los 30 prácticamente todos los psicólogos se habían acercado al conductismo, asumiendo principios como el determinismo, el evolucionismo o el asociacionismo. En torno a los años cincuenta del pasado siglo, comienzan a aparecer numerosas anomalías que harían entrar en crisis al paradigma conductista. Tales anomalías desembocaron en la aparición de una nueva propuesta paradigmática, la psicología cognitiva, que se planteaba el estudio experimental de los procesos psicológicos, independientemente de que fueran o no directamente observables. A los presupuestos del paradigma conductista se añadió la concepción mentalista, que proponía la existencia de leyes específicas para explicar el procesamiento de la información en el ser humano, leyes que 6
  • 7. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) podrían ser validadas a través del análisis experimental. A partir de los años 60 la psicología cognitiva se convirtió en la orientación mayoritaria en psicología aunque, a pesar de lo esperable desde la perspectiva paradigmática, el conductismo no desapareció, sino que mantuvo un cierto nivel de actividad – asociado, fundamentalmente, al conductismo radical de Skinner- que aún en la psicología contemporánea mantiene una cierta visibilidad. También el psicoanálisis confluyó con la psicología en torno a los años 50, convirtiéndose en una alternativa seguida por numerosos psicólogos sobre todo en el ámbito de la clínica. Finalmente, también en contextos terapéuticos, se desarrolla por estos años, aunque con un impacto mucho menor que el psicoanálisis, la denominada psicología humanista Con el panorama que acabamos, sucintamente, de presentar podemos describir la psicología contemporánea como una ciencia en la que coexisten diferentes enfoques (o paradigmas) para abordar el estudio de la conducta. Este hecho podría hacernos pensar en la psicología como una propuesta que todavía se encontrara en el período preparadigmático o de lucha entre escuelas, sin que hubiéramos alcanzado aún el rango de “ciencia”. Sin embargo, el propio Kuhn en 1972 propuso una modificación de su modelo de los paradigmas para adaptarlo a las ciencias humanas y sociales, incorporando la noción de ciencia multiparadigmática para aquellas situaciones en las que el objeto de estudio de la ciencia fuera tan complejo como para que se hiciera necesario un abordaje desde diferentes perspectivas. Concluiremos señalando que la perspectiva paradigmática es una de entre varias alternativas no necesariamente incompatibles entre si para analizar la evolución y el cambio científico. Aquí la utilizaremos como una herramienta que nos permitirá, en el contexto del bloque temático II, organizar y conceptualizar el conocimiento que la psicología ha ido generando para ayudarnos a comprender los aspectos motivacionales y emocionales del comportamiento humano. 1. Antecedentes y precursores de la psicología como disciplina científica Los contenidos de este epígrafe corresponden con el capítulo 2 del libro Introducción a la psicología. Una perspectiva histórica cuya referencia completa aparece en la sección de bibliografía al final del tema. 2. La psicología como disciplina científica: breve aproximación histórica. Los contenidos de este epígrafe corresponden con el capítulo 3 del libro Introducción a la psicología. Una perspectiva histórica cuya referencia completa aparece en la sección de bibliografía al final del tema. 7
  • 8. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) 3. La psicología contemporánea: una ciencia multiparadigmática En el marco de la pugna por encontrar alternativas a la psicología wundtiana, los primeros años de la pasada centuria fueron testigos del nacimiento de otros dos modelos/enfoques de estudio psicológicos, de características muy diferentes, que se convertirían en protagonistas fundamentales del desarrollo de la psicología: el psicoanálisis y el conductismo. A ellos se les uniría, a mediados del siglo pasado, otras dos nuevas perspectivas, la psicología humanista (de orientación fundamentalmente clínica) y la psicología cognitiva. El psicoanálisis El primer enfoque que mencionaremos -primero, además, en desarrollarse históricamente- el Psicoanálisis, surgió en el seno de las ciencias médicas, con el objetivo inicial de abordar el tratamiento de determinadas enfermedades "mentales", denominados los trastornos neuróticos. Dichos trastornos conductuales giran alrededor de la "ansiedad" y que no afectan a las funciones esenciales de la personalidad, siendo el sujeto dolorosamente consciente del mismo. En su origen, dicho término se utilizó para designar las enfermedades en las que existía una alteración funcional, sin lesion organica del sistema nervioso-. Para Freud, la excitación nerviosa de los afectos no descargados ("traumas psíquicos") se iba por vías nerviosas anormales y se convertía en síntomas. Tales síntomas, (trastornos conductuales) constituyen, pues, fundamentalmente, residuos y símbolos de recuerdos de ciertas experiencias traumáticas. A pesar de que en un principio se ocupó de los tratamientos de comportamientos anormales, al cabo de pocos años, el psicoanálisis, se convirtió en un sistema teórico muy sistematizado que se ocupaba no sólo de la conducta patológica, sino también de la conducta normal. Las teorías del médico vienés Sigmund Freud (1856-1939), su fundador, son conocidas y ampliamente aceptadas por el público general, de tal manera que muchas personas consideran que Psicología y Psicoanálisis (epígrafe general para referirse a las aportaciones freudianas) son una sola cosa. El psicoanálisis es, no obstante, sólo uno de los modelos psicológicos existentes en la actualidad y su estudio se aborda, fundamentalmente, en el marco de la Psicología de la Personalidad (no, desde el de la psicología básica). Aquí sólo se mencionará que la construcción de la teoría psicoanalítica fue desarrollándose a partir de las observaciones clínicas realizadas en la consulta de Freud, siendo el producto, por tanto, de las interacciones del mismo con las decenas de pacientes que trató a lo largo de su vida. La continua confrontación de la "teoría" con la "práctica" produjo un modelo en constante evolución, matizado y ampliado por los discípulos de Freud, aunque respetando siempre los principios básicos que constituyen el núcleo de la teoría: el comportamiento 8
  • 9. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) humano, tanto normal como patológico, está determinado por motivos y deseos que escapan a la conciencia (inconscientes). Y será, a través de una serie de instrumentos terapéuticos bien desarrollados y sistematizados (la técnica psicoanalítica), cómo se pueda hacer consciente lo inconsciente, consiguiendo así que remitan los síntomas (y, por ende, la enfermedad). Entre los ingredientes más esenciales de dicha técnica -fuertemente cuestionada desde otras perspectivas- se encuentran la “asociación libre”, la “atención flotante”, la “neutralidad” y “la abstinencia” las cuales se llevan a cabo en un determinado encuadre caracterizado por una interacción fundamentalmente verbal entre analizado y analista, que se encuentran en un determinado lugar -el consultorio-, en frecuentes sesiones -previamente concertadas de concreta duración y, en muchas ocasiones, con el sujeto tendido en un diván y el analista sentado tras él (de modo que no puede ser visto directamente). Esta orientación así como sus aportaciones al estudio de la motivación y la emoción serán objeto de estudio más detallado en el contexto de la unidad de contenido nº 7 El conductismo El segundo de los grandes enfoques que mencionábamos más arriba, el conductismo, surgió, con la figura de John B. Watson (1878-1958), en el seno de la psicología académica, constituyendo su objetivo fundamental el explicar la conducta a partir de la observación sistemática de los aspectos observables y medibles directamente de la misma, rechazando, pues, cualquier elemento no observable directamente, tal como era la conciencia wundtiana. El objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta como dato directamente observable y es precisamente de aquí de donde deriva el nombre de la escuela. Numerosos jóvenes psicólogos americanos se sintieron fuertemente atraídos por las tesis defendidas por Watson cuya orientación dominó, en una u otra forma, la psicología norteamericana durante unos 30 años y dejó una fuerte impronta en la psicología en general (determinado objeto de estudio, rigor metodológico, preocupación por la objetividad, búsqueda de las leyes generales que rigen el comportamiento humano/animal). Pero el conductismo ha ido modificándose, desde sus inicios con Watson, hasta la actualidad. Así, a partir de la década de los 30, un nuevo impulso inundó la psicología de corte conductista; los nuevos teóricos siguieron manteniendo el ideal de descubrir las leyes generales del comportamiento (comunes a las diferentes especies), pero ampliaron su análisis a variables que, aún siendo inobservables, tenían algún tipo de referente externo (constructos 9
  • 10. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) hipotéticos). Así, el esquema de análisis del comportamiento propuesto por Watson (E-R) se amplió, incluyendo el estudio de los fenómenos que hemos denominado constructos hipotéticos (entidades inobservables directamente pero que pueden definirse “operativamente” en términos observables y medibles). Ello posibilitó una mayor elaboración teórica así como el desarrollo de estrategias de investigación de carácter deductivo. Este tipo de (neo)conductismo, que derivó en lo que se denominaría conductismo metodológico (énfasis en el rigor metodológico) hay que diferenciarlo claramente de la vertiente neoconductista que sigue vigente en la actualidad: el conductismo radical, asociado directamente, a la señera figura de B. F. Skinner (nacido en 1904 y fallecido en 1990). Skinner se muestra como un empirista radical que enfatizó la necesidad de evita cualquier referencia a características no observadas de los fenómenos analizados. Es bien conocida su referencia al porqué denomina a su sistema “radical”: porque en él no tiene cabida nada que sea de índole mental. Skinner “cuestiona” (no “niega”) la naturaleza de lo “mental” (como algo diferente a lo “físico”) así como la confiabilidad de las observaciones de los hechos “privados” por cualquier vía introspectiva. En este sentido, Concibe a la ciencia de la conducta como una ciencia analítico-experimental que tiene por objeto el estudio de la conducta del organismo individual, entendida ésta como una función adaptativa al medio y dentro del marco general de la teoría de la evolución. En el contexto de dicho marco, el esquema propuesto por el autor para analizar el comportamiento difiere sustancialmente del postulado por Watson. Así, para Skinner, la conducta es interacción organismo-medio (no es una “cosa” causada por el medio), siendo muy difícil encontrar siempre un estímulo “causa” y prefiriendo hablar, más bien, de un tipo de “causalidad a posteriori”: ante una situación estimular determinada, el individuo emite una respuesta y son sus consecuencias las que harán más o menos probable su futura aparición. Las aportaciones de Skinner, que han sido tan numerosas como tergiversadas y cuestionadas, han recibido el apoyo de un nutrido grupo de investigadores que continúan, en la actualidad, desarrollando el Análisis Experimental del Comportamiento1 y su vertiente tecnológica el Análisis Conductual Aplicado. Tales aportaciones, así como algunas de las propuestas desarrolladas por Watson serán objeto de nuestra atención en la unidad de contenido 5. 1 Con tal denominación nos referimos a las características de la práctica investigadora desarrollada al abrigo del “conductismo radical” epígrafe éste de carácter más general que se refiere a la filosofía de la ciencia del comportamiento tal como fue llevada a cabo por Skinner. 10
  • 11. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) La psicología humanista El descontento producido por el reduccionismo y determinismo característicos tanto de la psicología conductista como del psicoanálisis influyó en la aparición -a mediados del siglo pasado- de la denominada psicología humanista; ésta fue considerada, en aquellos momentos, como la “tercera fuerza” de la psicología (siendo el psicoanálisis y el conductismo la primera y la segunda, respectivamente). Esta aproximación psicológica está conformada por distintos autores que, a pesar de presentar planteamientos diferentes, comparten una serie de principios comunes. Para los psicólogos humanistas, el hombre es psicológicamente distinto de los animales, así como naturalmente bueno y un ente “singular”. De esta manera, cada ser humano, además de la naturaleza específica común a la de su especie, posee una naturaleza individual que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal. Aunque las ideas humanistas se gestan en la vieja Europa, siendo Kurt Goldstein el padre de esta aproximación psicológica, la representación más conocida la hallamos en América de la mano de Carl Rogers y Abraham Maslow. Goldstein introduce, en un periodo en el que domina el estudio del ser humano como un ente fragmentado, la visión holística. Defiende la unión inseparable e igualitaria de lo mental y lo somático e introduce el concepto clave dentro de este enfoque, la autorrealización. El hombre tiene una tendencia a autorrealizarse de acuerdo con las circunstancias que le rodean A pesar de que Maslow presentaba una excelente formación en la tendencia dominante de la psicología del momento, la psicología experimental conductista, pronto abandonó dicha concepción de la ciencia para centrar su atención en los aspectos creativos de las artes y las ciencias. En este segundo periodo, Maslow adopta las tesis del padre de este movimiento (Goldstein): se centra en una visión positiva del ser humano, considera al ser humano como un todo indivisible (visión holística) y centra su trabajo fundamentalmente en la capacidad humana de autorrealización (Maslow, 1954/1991). Así, empezó su trabajo tratando de establecer cuáles eran las motivaciones comunes de personas que él consideraba que habían logrado alcanzar la autoactualización, es decir, que habían desarrollado su máximo potencial de crecimiento). Las ideas del humanismo se apartan de los fundamentos positivistas que caracterizan a la psicología científica, vinculándose a una concepción fenomenológica o comprensiva de la naturaleza humana; ello ha propiciado que 11
  • 12. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) esta tradición psicológica haya sido muy criticada por los defensores del positivismo y bastante relegada desde un punto de vista académico y científico. Esta orientación así como sus aportaciones al estudio de la motivación y la emoción serán objeto de estudio más detallado en el contexto de la unidad de contenido nº 7. La psicología cognitiva El último gran modelo que se referirá, el cognitivismo (o la psicología cognitiva) constituye, desde nuestra perspectiva, el modelo dominante en la psicología actual. Nacida al abrigo de factores tanto de carácter intradisciplinar (Fundamentalmente, al cansancio de numerosos psicólogos de dedicarse, de manera exclusiva, al estudio de las conexiones existentes entre estímulos y respuestas externas que son directamente observables y medibles, tal como prescribía el modelo conductista clásico) como extradisciplinar (por ejemplo, , al enorme impulso otorgado por otras disciplinas, especialmente la teoría de la comunicación, la moderna lingüística y, muy especialmente, la cibernética) esta orientación viene a retomar, desde una perspectiva general, el objeto de estudio de la psicología estructuralista, convertido en un tema “tabú” en la época de pujanza de los primeros conductistas. Es así cómo, desde finales de los años 50 (/principios de los sesenta) los psicólogos “cognitivos”, rebelándose contra el modelo watsoniano (al que muchos denominaron de “caja negra”), insistieron en que los psicólogos tenían que llegar a entender los procesos (inobservables directamente) que se desarrollaban dentro de tal “caja negra”. Tales procesos mentales (no observables directamente y, por tanto, abordados a través de parámetros comportamentales externos) se convertirán, de nuevo, en el objeto de estudio fundamental de la ciencia psicológica siendo considerados, además, como importantes agentes causales de la conducta externa. El comportamiento “externo” (/observable y medible directamente) se convierte, desde esta perspectiva, en un “medio” a partir del que se infiere la vida mental (procesos psicológicos internos). Algunas de las principales aportaciones desarrolladas por la psicología cognitiva para explicar los procesos motivacionales y emocionales serán objeto de nuestra atención en la unidad de contenido 6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA De la Casa, L.G. (1995) Introducción a la psicología. Una perspectiva histórica. Sevilla: Algaida. 12
  • 13. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Caparrós, A. (1978). La psicología, ciencia multiparadigmática. Anuario de psicología, 19, 79-109. Fernández, J. (2001). La psicología, una ciencia diversificada. Madrid: Pirámide. Tortosa, F. M. (1989). Estructuralismo y funcionalismo. En J. Mayor y J. L. Pinillos (Eds.), Tratado de Psicología General (Vol. 1, pp. 133-168). Madrid: Alhambra. 13
  • 14. BLOQUE TEMATICO I (curso 08/09) UNIDAD DE CONTENIDO 2 ¿A qué cuestiones pretendemos responder? Interrogantes y problemas clave 1. ¿Cuál es la concepción que existe, en la actualidad, acerca de cómo va avanzando y/o desarrollándose una disciplina científica? 2. ¿Qué es un “paradigma” y cuáles son sus componentes fundamentales?.¿A qué nos referimos cuando hablamos, en el contexto del análisis de los paradigmas existentes en psicología, de la “matriz disciplinar” y “ejemplares compartidos”? 3. ¿Cuáles son las disciplinas (y sus aportaciones fundamentales) que posibilitaron el surgimiento de la psicología como ciencia y del establecimiento del primer paradigma científico en psicología? 4. ¿Cuál fue el objeto y el método de estudio empleado por los/las investigadores que se dedicaron a la psicología científica a finales del siglo XIX? ¿Cómo se denominó a esta escuela o paradigma? ¿Cuál fue su figura más relevante? 5. ¿Cuáles fueron las “alternativas” que surgieron en los primeros años del siglo XX con respecto a la “manera de hacer/entender psicología” de los primeros psicólogos científicos? 6. ¿Qué paradigma fue dominante en psicología en el segundo tercio del siglo XX?; ¿cuál fue su objeto y método de estudio? ¿cuáles su “presupuestos” fundamentales acerca de los fenómenos que debían ser objeto de estudio de la psicología? 7. ¿Qué paradigmas (/s) iniciaron su trayectoria en torno a la segunda mitad del siglo fundamentales? 8. ¿Qué modelos y/o paradigmas están vigentes en la psicología contemporánea?. 14