SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
1
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
Plantel Zitácuaro
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Asignatura:
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Elaboro:
Legorreta Bello Betzabel
Asesor
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Toluca, Estado de México. Mayo 2020.
2
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Índice
Tema 1. Los paradigmas en la ciencia
1.1 Noción coloquial de paradigma……………………………….…………………..5
1.2 Noción científica de paradigma……………………………………………………8
1.3 La aportación de Kuhn……………………………………………….……………10
1.3.1 Sus principales aportaciones a la ciencia………………………………………..11
1.4 Elementos de un paradigma…………………………………….……..…………..12
1.5 Necesidad e importancia de los paradigmas…………………………..…………..16
1.5.1 Importancia de los paradigmas de la investigación……………………..……….17
1.5.2 La importancia de los paradigmas educativos……………………………………18
Esquemas……………………………………………………………………………….19
Fuentes consultadas…………………………………………………………………….21
II
3
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
INTRODUCCIÓN
El mundo como lo conocemos está regido por paradigmas que son los ejemplos de cómo
han de hacerse las cosas, desde el principio de los tiempos el hombre ha buscado la
explicación de todos los suceso y es a partir de investigaciones, análisis y estudio que ha
podido llegar a conclusiones, las cuales se han convertido en modelos o paradigmas;
dando pie a que sus sucesores investigaran después con base a lo que habían dejado
sustentado, de esta forma las ciencias han avanzado a pasos agigantados en busca del
conocimiento.
Dentro de esta investigación se encuentran plasmada la definición coloquial de
paradigma, debido a que en diversos ámbitos mucho sea hablado de romper paradigmas,
así que se hace alusión a las acepciones que este tiene de manera cotidiana.
Más adelante encontramos la definición de paradigma desde el punto de vista de diversos
autores que nos lleva a comprender de manera mas profunda el término, para poder
utilizarlo de manera adecuada en el argot del investigador.
En el tercer apartado se hace alusión a las aportaciones Thomas Kuhn sobre paradigmas,
ya que este Físico Estadounidense vino a revolucionar las ciencias con su aportación del
libro de “La estructura de las Revoluciones Científicas” donde destaca la importancia de
la historia en el desarrollo científico.
Posteriormente se hace un análisis de los elementos de un paradigma en investigación que
van desde su sentido epistemológico, ontológico, axiológico y metodológico. También se
considera que los paradigmas operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la
estructura paradigmática.
Finalmente se aborda la importancia de los paradigmas para la investigación, ya que en
este sentido sirven como guía para este trabajo; también se aborda la importancia de los
paradigmas para la educación, pues tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante
se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este.
III
4
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Objetivos
Los objetivos de esta investigación son:
1. Identificar el concepto de paradigma desde un punto de vista científico.
2. Reconocer los aportes de Thomas Kuhn al desarrollo de las teorías científicas.
3. Conocer los elementos esenciales de un paradigma
4. Reconocer la necesidad e importancia de los paradigmas en el desarrollo de
trabajo de investigación.
IV
5
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Tema 1. Los paradigmas en la ciencia
1.1 Noción coloquial de paradigma
La noción de paradigma se ha convertido en una expresión de uso frecuente en los medios
académicos y universitarios. Este uso indica, por un lado, el conocimiento más o menos
familiar que se tiene de un vocabulario que se hizo famoso en la historia de la ciencia y la
filosofía de la ciencia a partir del impacto que produjo la publicación y la ulterior
discusión del famoso libro de Thomas S. Kuhn La estructura de las revoluciones
científicas, en 1962; y, por otro, indica que las instituciones se ven ocupadas de cuando
en cuando por nociones que circulan cual palabras fetiche, palabras mágicas mediante las
cuales se dice mucho y poco a la vez.
El término paradigma si lo leemos en el diccionario, paradigma es “modelo, ejemplo”.
Kuhn lo define como “Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica
comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que
comparten un paradigma” (Kuhn, 1962, pp. 33 y ss.).
La definición escueta no sólo aparenta circularidad, sino inocuidad. ¿Qué nos dice dicha
definición? Nos dice que un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos
colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad.
Compartidos significa también covalidados tácita o temáticamente. Estas aclaraciones
extensivas de la definición nos pueden sacar de la circularidad y la inocuidad para
sumergirnos en la vaguedad; en efecto, podemos decir que un paradigma es:
a) Algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmente
reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores
problemas tipo y soluciones tipo.
b) El conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los
miembros de un grupo dado.
Atendiendo a esta delimitación en Kuhn, podemos decir que la vaguedad se da cuando la
definición b introduce el concepto de la adhesión de un grupo a una visión de mundo; la
definición a corresponde a la primera edición de la Estructura de las revoluciones
científicas; la definición b a las ulteriores ediciones. La vaguedad alude, entonces, a que
compartir un paradigma, en la definición b, es poseer una representación colectiva o vivir
en una cosmovisión o ideología. La generalidad de esta lectura de la noción de paradigma
6
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
no solamente es visible, sino que, además, es la que se da en nuestro medio universitario
cuando se afirma que formamos parte de la “cultura judeocristiana” o de la “cultura
occidental” o de la “modernidad” o del “determinismo”. Sin desmeritar esta perspectiva
generalizante de la noción, mencionemos algunas de las consecuencias que Kuhn supo
expresar respecto a esto.
Atendiendo a lo anterior, digamos que las teorías científicas se destacan no solamente por
las leyes y las aplicaciones, según nos dice Kuhn, además son cruciales aspectos tales
como las comunidades científicas, las convicciones y creencias y el periodo histórico en
que aparecen las teorías. Lo cual significa que la ciencia no es sólo la formulación de
leyes, sino lo que comparte una comunidad en términos de lenguaje, de visión, de
socialización y de valoración.
Por otra parte, la noción de paradigma deja entrever las consideraciones más importantes
de Kuhn sobre la historia de la ciencia, al afirmar que la ciencia no es una sucesión
continua y acumulativa del saber, sino que responde más a la característica de una realidad
de dos grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia normal y la ciencia
extraordinaria o revolucionaria. Los momentos o periodos normales se caracterizan por la
preponderancia o dominio de unas formas y métodos de investigación bien establecidos,
casi rutinarios, condicionantes tanto de los problemas a tratar como de la manera de
solucionarlos. En este periodo no sólo se constituye el paradigma, sino que también, al
interior de éste, se produce una acumulación de saber, de conocimiento.
En contraste con ello, los momentos extraordinarios se dan cuando ciertas experiencias,
ciertos fenómenos no se asimilan a esas rutinas de la normalidad y se entra en un periodo
de crisis, se desconfía, entonces, de los procedimientos normales y se postulan teorías
alternativas que permitan resolver, bajo otra visión, las anomalías detectadas.
Es el momento in statu nascendi de un nuevo paradigma, es el momento en que nos está
persuadiendo una nueva forma de abordar la problemática en cuestión y/o las modalidades
de su tratamiento; la siguiente etapa será la de la conversión, etapa que en parangón con
la experiencia religiosa adherimos a una nueva forma de ver; reinterpretamos el mundo.
Como dice el profesor Germán Guerrero: Los hechos de la experiencia no pueden
desempeñar una función neutral en los cambios de paradigma puesto que el hecho mismo
está determinado por el paradigma. Científicos que pertenecen a paradigmas diferentes
7
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
ante un mismo conjunto de estímulos, que se pueden considerar idénticos para ambos,
tienen sensaciones diferentes. Esta diferencia en la percepción se origina porque lo que se
ve depende tanto del mundo como de la reeducación visual y conceptual previa. (Guerrero
et al., 1997) Es lo que podríamos llamar un cambio de gestalt, estructura perceptiva o
aparato generador de imágenes, como lo dice Konrad Lorenz (1973).
Kuhn alude aquí a la experiencia del pato-conejo: dos hombres sometidos a la misma
estimulación visual tienen impresiones diferentes, mientras uno ve un conejo, el otro ve
un pato. Puede darse el caso de los lentes inversores; los objetos que caen en el campo
visual del hombre que tiene los lentes comprensibilidad y coherencia; asegura nuestro
fondo básico de creencias. Lógicos, por cuanto el paradigma determina las operaciones
lógicas rectoras, es decir, el paradigma define reglas de juego, jugadas válidas o no. Ideo-
lógicos, pues el paradigma es una matriz de ordenación de ideas.
El paradigma es generativo y organizacional: Tomemos un ejemplo: existen dos
paradigmas dominantes en lo concerniente a la relación hombre/ naturaleza. El primero
incluye lo humano en lo natural, y cualquier discurso que obedezca a este paradigma hace
del hombre un ser natural y reconoce la “naturaleza humana”. El segundo paradigma
prescribe la disyunción entre estos dos términos y determina lo que de específico hay en
el hombre por exclusión de la idea de naturaleza. Estos dos paradigmas opuestos tienen
en común el que uno y otro obedecen a un paradigma todavía más profundo, que es el
paradigma de simplificación, el cual, ante cualquier complejidad conceptual, prescribe o
bien la reducción (aquí, entre lo humano y lo natural), lo que impide concebir la
unidualidad (natural y cultural, cerebral y psíquica) de la realidad humana, e impide
igualmente concebir la relación a la vez de implicación y separación entre el hombre y la
naturaleza. Hace falta un paradigma complejo dialógico de
implicación/disyunción/conjunción que permita una concepción tal. (Morín, 1992, pp.
226)
8
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
1.2 Noción científica de paradigma
Una comunidad científica no puede realizar sus actividades sin un grupo de creencias.
Estas creencias forman la base de la iniciación educativa que prepara y licencia al
estudiante para la práctica profesional. La naturaleza de la preparación rigurosa permite
asegurar que las creencias recibidas queden fijadas firmemente en la mente del estudiante.
Los científicos hacen grandes esfuerzos para defender la idea de que saben cómo es el
mundo. Con esta meta, la ciencia normal a menudo intentará suprimir las novedades que
amenazan sus fundamentos. Se da un giro en los compromisos profesionales respecto a
conceptos compartidos cuando una anomalía mina los postulados básicos (le la práctica
científica. Estos giros son lo que Thomas S. Kuhn [1989] denomina revoluciones
científicas. Una teoría nueva surge por la falla persistente de la ciencia normal para
resolver adecuadamente ciertas interrogantes. La falla de las reglas constituye el preludio
a la búsqueda de nuevas reglas. En su obra clásica La estructura ele las revoluciones
científicas, Kuhn sostiene que todas las crisis desembocan en uno de tres caminos:
1. La ciencia normal es capaz de manejar la crisis y todo regresa a la «normalidad».
2. El problema se resiste y es etiquetado, pero es percibido como resultante del fracaso
del campo para poseer las herramientas necesarias para su resolución; si es así, los
científicos lo dejan a un lado para ser atendido por una generación futura que tenga
mejores herramientas.
3. Emerge un nuevo candidato a paradigma y se establece una batalla para su aceptación.
Una vez que logra la condición de paradigma, un paradigma se declara inválido sólo si
existe un candidato altertio para tomar su lugar. Dado que no puede existir la investigación
en ausencia de un paradigma, el rechazar un paradigma sin sustituirlo simultáneamente
por otro es rechazar la ciencia misma. La transición de un paradigma en crisis a uno nuevo,
del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, no es su proceso acumulativo.
Es la reconstrucción del campo con nuevas bases. Esta reconstrucción cambia algunas de
las generalizaciones teóricas fundamentales del campo. Cambia los métodos y las
aplicaciones. Altera las reglas.
Un paradigma transforma a un grupo en una profesión o en por lo menos una disciplina.
Y de ellos sigue la formación de revistas especializadas, de cuerpos profesionales y una
demanda de un sitio especial en la academia. Se da la promulgación de artículos
9
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
académicos que están dirigidos sólo a colegas profesionales, cuyo conocimiento del
paradigma compartido se da por sentado y que demuestran ser los únicos capaces de leer
y entender los trabajos dirigidos a ellos.
Consecuentemente, la asimilación (le un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría
científica demanda el rechazo de un paradigma anterior. Si eso no fuera así, el desarrollo
científico sería genuinamente acumulativo. La investigación normal es acumulativa pero
no la revolución científica. En consecuencia, la tradición científica normal que emerge (le
una revolución científica no sólo es incompatible sino a menudo inconmensurable con la
que le precedió.
Desde la perspectiva de Kuhn, el nuevo paradigma generalmente sustituye o anula al
anterior. Como podrá verse posteriormente, este planteamiento no resulta del todo exacto
en cuanto a los paradigmas de investigación cuantitativa y cualitativa.
El momento actual de ambos paradigmas demuestra que el nuevo modelo es simplemente
una visión diferente que aborda otra realidad, y muchas veces ambos paradigmas pueden
ser complementarios.
El problema y la pregunta de la investigación representa la guía para la selección del
paradigma que responderá mejor a nuestra interrogante.
10
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
1.3 Aportaciones de Kuhn
Thomas S. Kuhn es físico y filósofo norteamericano, realizó muchos aportes a diferentes
disciplinas como la historia, la sociología y la psicología.
Considera a la ciencia como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se
desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un
conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica.
Lo que Kuhn consideraba respecto a la historia es:
a) Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o
cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que se tiene
actualmente de la ciencia.
b) De acuerdo a la historia normal es una acumulación de hechos.
c) Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más en desacuerdo que
parezcan en la actualidad; en su tiempo, con el conocimiento y opiniones de su
época son lógicas.
d) La ciencia o su historia, no es una acumulación de conocimientos a través del
tiempo, sino, cambios de paradigmas en el mismo.
e) Existe una revolución historiográfica del conocimiento acumulado al cambio
continuo de paradigmas.
f) El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo
de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos
paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.
g) La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su
modelo.
h) La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El
cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva
explicación del universo sino, en muchos casos, una reinvención del espectro de
teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos
por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo, cosa que la teoría normal no
puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona
sino a un grupo de personas.
11
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
i) Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la
integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.
Kuhn define a los paradigmas “Como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones
a una comunidad científica”. (Kuhn, 1985, pág. 123). Por lo tanto, el estudio de los
paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como
miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará para realizar la
investigación.
1.3.1 Sus principales aportaciones a la ciencia
Las ciencias se desarrollan en diferentes fases que involucran a una comunidad
determinada de científicos, las cuales son:
1.- Establecimiento de un paradigma: Se caracteriza por la búsqueda de la aceptación de
un paradigma.
2.- Características de la ciencia normal: Es la denominada ciencia normal, que en esta
etapa se sigue un paradigma dominante, que busca la solución a problemas y se trata de
contribuir a la evolución del pensamiento y aportaciones al científico.
3.-Fase se transición en la cual aparecen anomalías y crisis, en una transición científica,
de igual manera se presenta como una ante sala de los cambios paradigmáticos.
4.- La ciencia revolucionaria se instala en efecto de las llamadas revoluciones científicas
y se busca procesar con base a ellas.
5. Construcción y establecimiento de un nuevo paradigma.
12
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
1.4 Elementos de un paradigma
Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan en
diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Los niveles
direccionan mejor la estructura fundamental de los paradigmas, y no tanto su
categorización cronológica o histórica, ni su uso etimológico; como sucede en la mayoría
de las disciplinas.
Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados por tales
categorías. Permiten además ayudar a comprender el funcionamiento de un paradigma.
Nivel macro: Se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser entendido". La pregunta
es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia de las cosas ideales puede ser comprendida,
como en la teoría de las ideas de Platón y Aristóteles? ¿Tras la aproximación a lo esencial
de estos dos filósofos no es posible inferir que "las mismas cosas se revelan como son,
según se analiza en la ontología fundamental de Heidegger? La suposición que hacemos
al contestar estas preguntas nos predispone a una determinada forma de encarar el proceso
de conocimiento.
Nivel meso: La cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y transforma la
teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz solamente de un limitado
conocimiento deductivo, o está abierto a un entendimiento inductivo y comprehensivo del
universo? ¿Si el hombre es capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina este?
La respuesta en el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos los esfuerzos
filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al esencialismo. La aproximación ontológica
busca evadir la esencia de las cosas, requiriendo que éstas revelen por sí mismas cómo
son.
Nivel micro: Aquí la consecuente percepción de los dos niveles precedentes, contestando
las preguntas sobre qué hay en el universo y cómo este puede ser comprendido, se pone
en práctica. ¿La praxis se construye sobre múltiples normas de conducta (ética) o consiste
en un encuentro abierto y fundamental con el universo según las diferentes formas de
percepción? Las diferentes percepciones constituyen la "conciencia afectiva". El
conocimiento previo y actual de la percepción está limitado a las categorías esenciales,
mientras que la conciencia afectiva es por naturaleza abierta, ilimitada, inductiva y no
restringida por el sentido de la percepción.
13
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Así, un paradigma es una visión de la realidad que conforma una Gestalt resultante de las
tres ramas de la filosofía: metafísica, epistemología y ética, de la siguiente manera:
a) Una suposición ontológica sobre lo que existe, sus características y modo de ser.
Esto constituye la base para:
b) Una concepción epistemológica sobre las condiciones en que se da el
conocimiento, sus características y posibilidades.
c) Una concepción sobre una ética como condición para la existencia y la acción
humana
d) Resulta obvio que las tres ramas de la filosofía describen la estructura de un
paradigma. Ninguna de las ramas de la filosofía puede por separado completar su
conocimiento, pero juntas describen la Gestalt semejante a un movimiento en
espiral —no un mero círculo— que constituye el conocimiento hermenéutico.
La Parálisis Paradigmática se puede presentar en cualquier nivel de la sociedad, pero sus
consecuencias son peores cuando ataca a personas que toman decisiones. No es una
enfermedad física, más bien es de la mente, pero cuando se presenta suele ser muy dañina
sobre todo en personas y organizaciones expuestas a un entorno dinámico. En general, es
una enfermedad fácil de adquirir y a menudo fatal cuando se trata de convertir el
paradigma en el paradigma único.
Pero ¿De dónde proviene esta enfermedad, muchas veces rayana en la paranoia? La
palabra griega "paradigma" significa "modelo" o patrón" y en la práctica se convierte en
un conjunto de reglas y disposiciones, escritas o no, que establecen o definen los límites
y las formas de comportarse dentro de ellos. Se crean estructuras mentales, mitos,
creencias, modelos, patrones, estereotipos que al asumirse como ciertos, resultan fáciles
de adoptar, y por ende influyen en el comportamiento, actitudes y percepciones de las
personas.
Algunos paradigmas podrán ser triviales, pero grandes o pequeños, sirven para
proporcionar una visión, una comprensión y métodos particulares para resolver problemas
específicos. Es muy saludable tener ciertas formas de comportarse o de poseer ciertos
modelos, pero en el extremo, la "parálisis paradigmática", pasa a constituirse en una de
las enfermedades organizacionales más graves, la cual no permite pensar ni dudar respecto
de la validez o vigencia del paradigma y podría volverse crónica.
14
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Existen variados ejemplos de esta enfermedad entre empresarios, educadores, gobiernos,
profesionales, comerciantes, políticos, científicos, en las familias, en países, en las
religiones, etc., y eso debido a que la historia humana siempre ha estado en proceso de
cambio y por ende siempre han existido paradigmas, con la única diferencia que de antaño
ocurría un cambio cada veinticinco años y en la actualidad ocurren en cosa de minutos,
por lo que se debe disponer de una adecuada dosis de predisposición, entre otras, para no
ser víctima de esta "parálisis paradigmática".
En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para buscar una
nueva ruta a Oriente. Basado en su creencia de que la Tierra era redonda, Colón había
notado que al observar un barco alejándose del puerto, el casco era lo primero en
desaparecer en el horizonte, después lo hacía el velamen. Los demás obviamente veían lo
mismo, sin embargo como el paradigma de la época, era el de que la Tierra era plana, no
trataron de explicarse el porqué de la situación, ya que al ser plana, el barco alejándose
sólo se vería más pequeño. Unos años más tarde, Hernando de Magallanes comenzó y
Juan Sebastián El Cano completó la primera vuelta en barco alrededor del mundo. Se
había roto el paradigma y la correspondiente parálisis.
Epistemología: tiene su etiología en el griego, donde la palabra significa conocimiento.
En pocas palabras, en la investigación, la epistemología se usa para descubrir cómo
llegamos a saber algo; cómo nos asimos con la verdad o realidad; tiene que ver con las
bases mismas de conocimiento: su naturaleza y formas, y como se puede adquirir y como
se puede comunicar a otros seres humanos. Se centra en la naturaleza dl conocimiento
humano y la comprensión que usted, como investigador o tesista, puede adquirir para
ampliar y profundizar la comprensión en su campo de investigación.
15
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Ontología: es una rama de la filosofía relacionada con los supuestos que hacemos para
creer algo tiene sentido o es real, o naturaleza o esencia del fenómeno social que estamos
investigando. (Scotland, 2012) es el estudio filosófico de la naturaleza de la existencia o
realidad, de ser o devenir. Así como las categorías básicas de las cosas que existen y sus
relaciones. La ontología responde a la pregunta ¿qué es la realidad? Examina su sistema
de creencias subyacente como investigador, sobre la naturaleza del ser y la existencia.
Tiene que ver con los supuestos que hacemos para creer que algo tiene sentido o es real,
o la naturaleza o esencia del fenómeno social que estamos investigando.
Metodología: es el término amplio utilizado para referirse al diseño de investigación,
métodos, enfoques y procedimientos utilizando en un trabajo que este bien planificada
para descubrir algo, por ejemplo, la recopilación de datos son parte del amplio campo de
la metodología. De manera que la metodología responde a la pregunta ¿cómo se hace
descubrir la realidad o el conocimiento? En resumen, la metodología articula la lógica y
el flujo de los procesos sistemáticos seguidos en la realización de un proyecto de
investigación, a fin de obtener conocimientos sobre un problema dado.
Axiología: se refiere a los problemas éticos que deben tenerse en cuenta al planificar una
propuesta de investigación considera el enfoque filosófico para tomar decisiones correctas
implica definir, evaluar y comprender los conceptos de comportamiento ético relacionado
con la investigación. Considera que valor atribuiremos a los diferentes aspectos de nuestro
proyecto, los participantes, los datos y la audiencia a que la que informaremos los
resultados por lo tanto, responde a la pregunta básica. ¿Cuáles son las implicaciones éticas
del trabajo que pretendo desarrollar?
16
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
1.5 Necesidad e importancia de los paradigmas
“Un Paradigma es un sistema de ideas, valores y presupuestos que marcan de cierta
manera nuestra visión del mundo”.
La clarificación semántica de este vocablo es una necesidad cuya superación se justifica
en virtud de la forma como recurrentemente esta palabra aparece en el discurso
académico, específicamente en los cursos de "Introducción a la Investigación" y de
"Investigación Educativa"
Un nuevo paradigma es importante porque nos permite afrontar retos actuales y futuros a
través del diseño de instrumentos y estrategias.
Los paradigmas actúan como filtros seleccionando los datos que llegan a la mente, ya que
elegimos datos que se acomodan más a nuestras normas y reglamentos ignorando el resto.
Los paradigmas tienen dos caras como una moneda:
1. Positivos: son aquellos que expresan los conocimientos que se tienen sobre un
asunto dado e invitan a ampliar sus límites.
2. Negativos: los que no admiten discusión y se vuelven inmóviles y tiránicos.
Si se desarrolla una crisis, el paso de un paradigma a otro se hace necesario. Cuando
nuestra vida se conmueve por la aparición de un gran dolor o de un sentimiento que nos
perturba, no podemos evitar elaborar una nueva visión de la realidad. Quedarse con lo
conocido es estancarse, es quedarnos con pocos elementos para vivir la vida, que exige
cada vez más mayor sutileza y conocimiento para degustarla.
Lo que usted cree le hará actuar en consecuencia y reforzará su idea por absurda que sea.
Los paradigmas negativos le perjudicarán, así como los paradigmas positivos le ayudan.
Por eso es vital ver la vida con optimismo, ser positivamente realista al observar lo que
pasa a nuestro alrededor y llenarnos de pensamientos como ``sí puedo'', ``soy capaz'', ``soy
animado'', ``son digno de dar y recibir amor'', ``vale la pena vivir'', ``Dios es más grande
que cualquier problema que yo tenga'', etc., etc.
LO NEGATIVO: Llenarnos de paradigmas negativos, al aferrarnos a creencias tan
absurdas como perjudiciales.
LO POSITIVO: Analizar a fondo los hechos y nuestras creencias. Cambiar los paradigmas
que nos perjudiquen sustituyéndolos por aquellos que nos ayuden a triunfar
17
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Martínez, M. (1991) concibe la noción de paradigma como el cuerpo de creencias,
presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son los
modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.
Los paradigmas de la Psicología Educativa están contextualizados por el ámbito político,
económico y social, el cual promueve la generación de propuestas para el desarrollo de la
educación. El reto consiste en que las personas, sujetos de aprendizaje, no sólo adquieran
información, sino también habilidades para aprender a aprender, a ser, a hacer y a
convivir.
Esto implica fomentar diversas formas de convivencia que les permitan enriquecer sus
habilidades de comunicación y de trabajo cooperativo, su autonomía como aprendices, y
el análisis crítico de la información que la sociedad del conocimiento propone, además de
fortalecer valores ciudadanos y profesionales.
En el proceso de formación, el estudio de dichos paradigmas puede ofrecer a los docentes
los fundamentos teóricos de su actividad, teniendo así la oportunidad de reconstruirla de
forma intencionada y con plena conciencia. Esto permite crear ambientes y contextos de
aprendizaje con dos objetivos fundamentales:
1. Que el alumno logre integrar, interpretar y actuar frente a la diversidad de
escenarios que ofrece, en este caso, el área de la salud.
2. Fomentar que cada estudiante logre profesionalmente ser lo que él quiere y, en
relación con los demás, viabilizar su pertenencia al grupo al que aspira.
1.5.1 Importancia de los paradigmas de la investigación
1. Sirven como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una
investigación.
2. Desarrollan un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que ayuden a que estos
problemas se resuelvan.
3. Establecen los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías,
instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en una investigación.
4. Proporcionan una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser
consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo normal de la
disciplina.
18
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
1.5.2 La importancia de los paradigmas educativos
Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. El paradigma utilizado
por un maestro tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al
conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o rechazándolo, dependiendo de la
forma en que es abordado.
Un ejemplo de esto lo constituye en modo de aprender de las nuevas generaciones, que se
diferencia del de las generaciones anteriores. Por eso, un paradigma educativo
conservador no tendrá mucho efecto a nivel social.
En cambio, los paradigmas innovadores pueden dar lugar a un aprendizaje dinámico, que
estimule al estudiante, produciendo un cambio real en este.
Un nuevo paradigma podría convertir los buenos ejemplos en valores morales, formando
alumnos moralmente buenos, con valores como la honestidad, la integridad, la
solidaridad, etc. Procurando que los alumnos adquieran conocimientos que les permitan
potenciar pensamientos reflexivos y críticos. Las instituciones educativas deberán
reconocer la importancia de servir de medio por excelencia para la construcción de valores
positivos, además de educar para la captación o aprehensión de estos valores. Un nuevo
paradigma implicaría cambiar la ecuación conocimiento-docente-alumno haciendo pasar
los valores por sobre nuevas competencias. Este deberá superar las restricciones del actual
paradigma y ser capaz de saldar las deudas del pasado y poder dar respuestas adecuadas
a las necesidades sociales del futuro, un futuro formado moralmente. Y esto sólo puede
ser posible si se toma conciencia, y se redefinen los ejes básicos que subyacen al actual
modelo educativo.
Un paradigma permite al estudioso construir conciencia sobre la constelación de creencias
científicas —o relacionadas con la construcción de conocimiento— a las que consciente
o inconscientemente se adhiere —axiológica, ontológica, epistemológica y
metodológicamente—, y que determinan su horizonte conceptual y por tanto, guían sus
acciones. De igual forma se advierten los riesgos de la inconsciencia sobre las creencias,
en este caso relacionadas al acto cognoscente: Ellas nos ponen delante lo que para
nosotros es la realidad misma.
Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras
creencias auténticas.
19
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Esquemas
20
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Ciclo de los paradigmas según Kuhn
21
UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca
Fuentes de consulta
— (2000), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá, Unesco-
MEN.
Alvares-Gayou. J. (2007), Como hacer investigación cualitativa. México. Paidós
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. México: UNESCO. 5.
Gallego, B. (1999) Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico
y didáctico. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Guba, E.G. & Lincoln. Y.S. (1988). Do inquiry paradigms imply inquiry
methodologies? In D.M. Fetterman. (ed.) Qualitative approaches to evaluation in
education: The silent scientific revolution. (pp. 89-115), London, Praeger
Guerrero, G. et al. (1997), Thomas S. Kuhn, Inconmensurabilidad y comunicabilidad en
Kuhn, Santiago de Cali, Univalle.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002
http://www.inper.mx/descargas/pdf/PARADIGMAS.pdf
https://tesisdeceroa100.com/paradigma-de-investigacion-simplificado-lo-basico-que-
hay-que-saber/
https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2010/ip102i.pdf
https://www.rediech.org/inicio/images/k2/libro-2019-arzola-03.pdf
Kuhn S. 1985. La estructura de las revoluciones científicas. Ensayo preliminar de Ian
Hacking. Ed. Fondo de cultura.
Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de cultura
Económica.
Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. (1st Edn). Chicago, IL:
University of Chicago Press.
Lorenz, K. (1973), La otra cara del espejo. Barcelona, Plaza y Janés.
Morin, E. (1992), El método, las ideas, Madrid, Cátedra.
Scotland, J. (2012) Exploring the Philosophical Underpinnings of Research: Relating
Ontology and Epistemology to the Methodology and Methods of the Scientific,
Interpretive, and Critical Research Paradigms. English Language Teaching, v5 n9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Miriam Cortez Yañez
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4MariaGzAmarillo
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología HistóricaRicardo Primo
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2MariaGzAmarillo
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalRosa Santillan
 
Ciencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofosCiencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofosELIZA Forero
 
Una aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmauniversodigital
 
Teorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeTeorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeIlse Patiño
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicosClotilde Rivera
 
Constructivismo origenes y prespectivas
Constructivismo origenes y prespectivasConstructivismo origenes y prespectivas
Constructivismo origenes y prespectivasConstructivistas
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertidoJhoselinTierra
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Tomas Khun
Tomas Khun Tomas Khun
Tomas Khun
 
Paradigmas Geograficos
Paradigmas GeograficosParadigmas Geograficos
Paradigmas Geograficos
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radical
 
Ciencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofosCiencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofos
 
Una aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigma
 
Teorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeTeorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizaje
 
Resumen de kuhn
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
 
Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...
Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...
Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. ...
 
Constructivismo origenes y prespectivas
Constructivismo origenes y prespectivasConstructivismo origenes y prespectivas
Constructivismo origenes y prespectivas
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
 

Similar a Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca

Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoNatasha Avendaño
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativolisbet Miranda
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativoevelinsecaira
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativomonsesalazar3
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoJhoselinTierra
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativoJomyPrez
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativolisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativojessica_bonifaz
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoJhoselinInchiglema
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativoDoménica Erazo
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaUniversidad del Cauca
 
Crítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
Crítica al modelo de cambio de paradigma de KuhnCrítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
Crítica al modelo de cambio de paradigma de KuhnAl Cougar
 
paradigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdfparadigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdfOdnPrez
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaLuis E. Sánchez Gamarra
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasDiana Rojas
 

Similar a Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca (20)

Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Crítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
Crítica al modelo de cambio de paradigma de KuhnCrítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
Crítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
 
LECTURA4.pdf
LECTURA4.pdfLECTURA4.pdf
LECTURA4.pdf
 
paradigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdfparadigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdf
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científica
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca

  • 1. 1 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS Plantel Zitácuaro DOCTORADO EN EDUCACIÓN Asignatura: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Elaboro: Legorreta Bello Betzabel Asesor Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Toluca, Estado de México. Mayo 2020.
  • 2. 2 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Índice Tema 1. Los paradigmas en la ciencia 1.1 Noción coloquial de paradigma……………………………….…………………..5 1.2 Noción científica de paradigma……………………………………………………8 1.3 La aportación de Kuhn……………………………………………….……………10 1.3.1 Sus principales aportaciones a la ciencia………………………………………..11 1.4 Elementos de un paradigma…………………………………….……..…………..12 1.5 Necesidad e importancia de los paradigmas…………………………..…………..16 1.5.1 Importancia de los paradigmas de la investigación……………………..……….17 1.5.2 La importancia de los paradigmas educativos……………………………………18 Esquemas……………………………………………………………………………….19 Fuentes consultadas…………………………………………………………………….21 II
  • 3. 3 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca INTRODUCCIÓN El mundo como lo conocemos está regido por paradigmas que son los ejemplos de cómo han de hacerse las cosas, desde el principio de los tiempos el hombre ha buscado la explicación de todos los suceso y es a partir de investigaciones, análisis y estudio que ha podido llegar a conclusiones, las cuales se han convertido en modelos o paradigmas; dando pie a que sus sucesores investigaran después con base a lo que habían dejado sustentado, de esta forma las ciencias han avanzado a pasos agigantados en busca del conocimiento. Dentro de esta investigación se encuentran plasmada la definición coloquial de paradigma, debido a que en diversos ámbitos mucho sea hablado de romper paradigmas, así que se hace alusión a las acepciones que este tiene de manera cotidiana. Más adelante encontramos la definición de paradigma desde el punto de vista de diversos autores que nos lleva a comprender de manera mas profunda el término, para poder utilizarlo de manera adecuada en el argot del investigador. En el tercer apartado se hace alusión a las aportaciones Thomas Kuhn sobre paradigmas, ya que este Físico Estadounidense vino a revolucionar las ciencias con su aportación del libro de “La estructura de las Revoluciones Científicas” donde destaca la importancia de la historia en el desarrollo científico. Posteriormente se hace un análisis de los elementos de un paradigma en investigación que van desde su sentido epistemológico, ontológico, axiológico y metodológico. También se considera que los paradigmas operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Finalmente se aborda la importancia de los paradigmas para la investigación, ya que en este sentido sirven como guía para este trabajo; también se aborda la importancia de los paradigmas para la educación, pues tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este. III
  • 4. 4 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Objetivos Los objetivos de esta investigación son: 1. Identificar el concepto de paradigma desde un punto de vista científico. 2. Reconocer los aportes de Thomas Kuhn al desarrollo de las teorías científicas. 3. Conocer los elementos esenciales de un paradigma 4. Reconocer la necesidad e importancia de los paradigmas en el desarrollo de trabajo de investigación. IV
  • 5. 5 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Tema 1. Los paradigmas en la ciencia 1.1 Noción coloquial de paradigma La noción de paradigma se ha convertido en una expresión de uso frecuente en los medios académicos y universitarios. Este uso indica, por un lado, el conocimiento más o menos familiar que se tiene de un vocabulario que se hizo famoso en la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia a partir del impacto que produjo la publicación y la ulterior discusión del famoso libro de Thomas S. Kuhn La estructura de las revoluciones científicas, en 1962; y, por otro, indica que las instituciones se ven ocupadas de cuando en cuando por nociones que circulan cual palabras fetiche, palabras mágicas mediante las cuales se dice mucho y poco a la vez. El término paradigma si lo leemos en el diccionario, paradigma es “modelo, ejemplo”. Kuhn lo define como “Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma” (Kuhn, 1962, pp. 33 y ss.). La definición escueta no sólo aparenta circularidad, sino inocuidad. ¿Qué nos dice dicha definición? Nos dice que un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad. Compartidos significa también covalidados tácita o temáticamente. Estas aclaraciones extensivas de la definición nos pueden sacar de la circularidad y la inocuidad para sumergirnos en la vaguedad; en efecto, podemos decir que un paradigma es: a) Algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmente reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores problemas tipo y soluciones tipo. b) El conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado. Atendiendo a esta delimitación en Kuhn, podemos decir que la vaguedad se da cuando la definición b introduce el concepto de la adhesión de un grupo a una visión de mundo; la definición a corresponde a la primera edición de la Estructura de las revoluciones científicas; la definición b a las ulteriores ediciones. La vaguedad alude, entonces, a que compartir un paradigma, en la definición b, es poseer una representación colectiva o vivir en una cosmovisión o ideología. La generalidad de esta lectura de la noción de paradigma
  • 6. 6 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca no solamente es visible, sino que, además, es la que se da en nuestro medio universitario cuando se afirma que formamos parte de la “cultura judeocristiana” o de la “cultura occidental” o de la “modernidad” o del “determinismo”. Sin desmeritar esta perspectiva generalizante de la noción, mencionemos algunas de las consecuencias que Kuhn supo expresar respecto a esto. Atendiendo a lo anterior, digamos que las teorías científicas se destacan no solamente por las leyes y las aplicaciones, según nos dice Kuhn, además son cruciales aspectos tales como las comunidades científicas, las convicciones y creencias y el periodo histórico en que aparecen las teorías. Lo cual significa que la ciencia no es sólo la formulación de leyes, sino lo que comparte una comunidad en términos de lenguaje, de visión, de socialización y de valoración. Por otra parte, la noción de paradigma deja entrever las consideraciones más importantes de Kuhn sobre la historia de la ciencia, al afirmar que la ciencia no es una sucesión continua y acumulativa del saber, sino que responde más a la característica de una realidad de dos grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria. Los momentos o periodos normales se caracterizan por la preponderancia o dominio de unas formas y métodos de investigación bien establecidos, casi rutinarios, condicionantes tanto de los problemas a tratar como de la manera de solucionarlos. En este periodo no sólo se constituye el paradigma, sino que también, al interior de éste, se produce una acumulación de saber, de conocimiento. En contraste con ello, los momentos extraordinarios se dan cuando ciertas experiencias, ciertos fenómenos no se asimilan a esas rutinas de la normalidad y se entra en un periodo de crisis, se desconfía, entonces, de los procedimientos normales y se postulan teorías alternativas que permitan resolver, bajo otra visión, las anomalías detectadas. Es el momento in statu nascendi de un nuevo paradigma, es el momento en que nos está persuadiendo una nueva forma de abordar la problemática en cuestión y/o las modalidades de su tratamiento; la siguiente etapa será la de la conversión, etapa que en parangón con la experiencia religiosa adherimos a una nueva forma de ver; reinterpretamos el mundo. Como dice el profesor Germán Guerrero: Los hechos de la experiencia no pueden desempeñar una función neutral en los cambios de paradigma puesto que el hecho mismo está determinado por el paradigma. Científicos que pertenecen a paradigmas diferentes
  • 7. 7 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca ante un mismo conjunto de estímulos, que se pueden considerar idénticos para ambos, tienen sensaciones diferentes. Esta diferencia en la percepción se origina porque lo que se ve depende tanto del mundo como de la reeducación visual y conceptual previa. (Guerrero et al., 1997) Es lo que podríamos llamar un cambio de gestalt, estructura perceptiva o aparato generador de imágenes, como lo dice Konrad Lorenz (1973). Kuhn alude aquí a la experiencia del pato-conejo: dos hombres sometidos a la misma estimulación visual tienen impresiones diferentes, mientras uno ve un conejo, el otro ve un pato. Puede darse el caso de los lentes inversores; los objetos que caen en el campo visual del hombre que tiene los lentes comprensibilidad y coherencia; asegura nuestro fondo básico de creencias. Lógicos, por cuanto el paradigma determina las operaciones lógicas rectoras, es decir, el paradigma define reglas de juego, jugadas válidas o no. Ideo- lógicos, pues el paradigma es una matriz de ordenación de ideas. El paradigma es generativo y organizacional: Tomemos un ejemplo: existen dos paradigmas dominantes en lo concerniente a la relación hombre/ naturaleza. El primero incluye lo humano en lo natural, y cualquier discurso que obedezca a este paradigma hace del hombre un ser natural y reconoce la “naturaleza humana”. El segundo paradigma prescribe la disyunción entre estos dos términos y determina lo que de específico hay en el hombre por exclusión de la idea de naturaleza. Estos dos paradigmas opuestos tienen en común el que uno y otro obedecen a un paradigma todavía más profundo, que es el paradigma de simplificación, el cual, ante cualquier complejidad conceptual, prescribe o bien la reducción (aquí, entre lo humano y lo natural), lo que impide concebir la unidualidad (natural y cultural, cerebral y psíquica) de la realidad humana, e impide igualmente concebir la relación a la vez de implicación y separación entre el hombre y la naturaleza. Hace falta un paradigma complejo dialógico de implicación/disyunción/conjunción que permita una concepción tal. (Morín, 1992, pp. 226)
  • 8. 8 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca 1.2 Noción científica de paradigma Una comunidad científica no puede realizar sus actividades sin un grupo de creencias. Estas creencias forman la base de la iniciación educativa que prepara y licencia al estudiante para la práctica profesional. La naturaleza de la preparación rigurosa permite asegurar que las creencias recibidas queden fijadas firmemente en la mente del estudiante. Los científicos hacen grandes esfuerzos para defender la idea de que saben cómo es el mundo. Con esta meta, la ciencia normal a menudo intentará suprimir las novedades que amenazan sus fundamentos. Se da un giro en los compromisos profesionales respecto a conceptos compartidos cuando una anomalía mina los postulados básicos (le la práctica científica. Estos giros son lo que Thomas S. Kuhn [1989] denomina revoluciones científicas. Una teoría nueva surge por la falla persistente de la ciencia normal para resolver adecuadamente ciertas interrogantes. La falla de las reglas constituye el preludio a la búsqueda de nuevas reglas. En su obra clásica La estructura ele las revoluciones científicas, Kuhn sostiene que todas las crisis desembocan en uno de tres caminos: 1. La ciencia normal es capaz de manejar la crisis y todo regresa a la «normalidad». 2. El problema se resiste y es etiquetado, pero es percibido como resultante del fracaso del campo para poseer las herramientas necesarias para su resolución; si es así, los científicos lo dejan a un lado para ser atendido por una generación futura que tenga mejores herramientas. 3. Emerge un nuevo candidato a paradigma y se establece una batalla para su aceptación. Una vez que logra la condición de paradigma, un paradigma se declara inválido sólo si existe un candidato altertio para tomar su lugar. Dado que no puede existir la investigación en ausencia de un paradigma, el rechazar un paradigma sin sustituirlo simultáneamente por otro es rechazar la ciencia misma. La transición de un paradigma en crisis a uno nuevo, del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, no es su proceso acumulativo. Es la reconstrucción del campo con nuevas bases. Esta reconstrucción cambia algunas de las generalizaciones teóricas fundamentales del campo. Cambia los métodos y las aplicaciones. Altera las reglas. Un paradigma transforma a un grupo en una profesión o en por lo menos una disciplina. Y de ellos sigue la formación de revistas especializadas, de cuerpos profesionales y una demanda de un sitio especial en la academia. Se da la promulgación de artículos
  • 9. 9 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca académicos que están dirigidos sólo a colegas profesionales, cuyo conocimiento del paradigma compartido se da por sentado y que demuestran ser los únicos capaces de leer y entender los trabajos dirigidos a ellos. Consecuentemente, la asimilación (le un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica demanda el rechazo de un paradigma anterior. Si eso no fuera así, el desarrollo científico sería genuinamente acumulativo. La investigación normal es acumulativa pero no la revolución científica. En consecuencia, la tradición científica normal que emerge (le una revolución científica no sólo es incompatible sino a menudo inconmensurable con la que le precedió. Desde la perspectiva de Kuhn, el nuevo paradigma generalmente sustituye o anula al anterior. Como podrá verse posteriormente, este planteamiento no resulta del todo exacto en cuanto a los paradigmas de investigación cuantitativa y cualitativa. El momento actual de ambos paradigmas demuestra que el nuevo modelo es simplemente una visión diferente que aborda otra realidad, y muchas veces ambos paradigmas pueden ser complementarios. El problema y la pregunta de la investigación representa la guía para la selección del paradigma que responderá mejor a nuestra interrogante.
  • 10. 10 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca 1.3 Aportaciones de Kuhn Thomas S. Kuhn es físico y filósofo norteamericano, realizó muchos aportes a diferentes disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. Considera a la ciencia como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Lo que Kuhn consideraba respecto a la historia es: a) Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que se tiene actualmente de la ciencia. b) De acuerdo a la historia normal es una acumulación de hechos. c) Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más en desacuerdo que parezcan en la actualidad; en su tiempo, con el conocimiento y opiniones de su época son lógicas. d) La ciencia o su historia, no es una acumulación de conocimientos a través del tiempo, sino, cambios de paradigmas en el mismo. e) Existe una revolución historiográfica del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas. f) El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno. g) La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo. h) La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo sino, en muchos casos, una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo, cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.
  • 11. 11 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca i) Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló. Kuhn define a los paradigmas “Como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. (Kuhn, 1985, pág. 123). Por lo tanto, el estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará para realizar la investigación. 1.3.1 Sus principales aportaciones a la ciencia Las ciencias se desarrollan en diferentes fases que involucran a una comunidad determinada de científicos, las cuales son: 1.- Establecimiento de un paradigma: Se caracteriza por la búsqueda de la aceptación de un paradigma. 2.- Características de la ciencia normal: Es la denominada ciencia normal, que en esta etapa se sigue un paradigma dominante, que busca la solución a problemas y se trata de contribuir a la evolución del pensamiento y aportaciones al científico. 3.-Fase se transición en la cual aparecen anomalías y crisis, en una transición científica, de igual manera se presenta como una ante sala de los cambios paradigmáticos. 4.- La ciencia revolucionaria se instala en efecto de las llamadas revoluciones científicas y se busca procesar con base a ellas. 5. Construcción y establecimiento de un nuevo paradigma.
  • 12. 12 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca 1.4 Elementos de un paradigma Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Los niveles direccionan mejor la estructura fundamental de los paradigmas, y no tanto su categorización cronológica o histórica, ni su uso etimológico; como sucede en la mayoría de las disciplinas. Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados por tales categorías. Permiten además ayudar a comprender el funcionamiento de un paradigma. Nivel macro: Se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser entendido". La pregunta es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia de las cosas ideales puede ser comprendida, como en la teoría de las ideas de Platón y Aristóteles? ¿Tras la aproximación a lo esencial de estos dos filósofos no es posible inferir que "las mismas cosas se revelan como son, según se analiza en la ontología fundamental de Heidegger? La suposición que hacemos al contestar estas preguntas nos predispone a una determinada forma de encarar el proceso de conocimiento. Nivel meso: La cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y transforma la teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz solamente de un limitado conocimiento deductivo, o está abierto a un entendimiento inductivo y comprehensivo del universo? ¿Si el hombre es capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina este? La respuesta en el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos los esfuerzos filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al esencialismo. La aproximación ontológica busca evadir la esencia de las cosas, requiriendo que éstas revelen por sí mismas cómo son. Nivel micro: Aquí la consecuente percepción de los dos niveles precedentes, contestando las preguntas sobre qué hay en el universo y cómo este puede ser comprendido, se pone en práctica. ¿La praxis se construye sobre múltiples normas de conducta (ética) o consiste en un encuentro abierto y fundamental con el universo según las diferentes formas de percepción? Las diferentes percepciones constituyen la "conciencia afectiva". El conocimiento previo y actual de la percepción está limitado a las categorías esenciales, mientras que la conciencia afectiva es por naturaleza abierta, ilimitada, inductiva y no restringida por el sentido de la percepción.
  • 13. 13 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Así, un paradigma es una visión de la realidad que conforma una Gestalt resultante de las tres ramas de la filosofía: metafísica, epistemología y ética, de la siguiente manera: a) Una suposición ontológica sobre lo que existe, sus características y modo de ser. Esto constituye la base para: b) Una concepción epistemológica sobre las condiciones en que se da el conocimiento, sus características y posibilidades. c) Una concepción sobre una ética como condición para la existencia y la acción humana d) Resulta obvio que las tres ramas de la filosofía describen la estructura de un paradigma. Ninguna de las ramas de la filosofía puede por separado completar su conocimiento, pero juntas describen la Gestalt semejante a un movimiento en espiral —no un mero círculo— que constituye el conocimiento hermenéutico. La Parálisis Paradigmática se puede presentar en cualquier nivel de la sociedad, pero sus consecuencias son peores cuando ataca a personas que toman decisiones. No es una enfermedad física, más bien es de la mente, pero cuando se presenta suele ser muy dañina sobre todo en personas y organizaciones expuestas a un entorno dinámico. En general, es una enfermedad fácil de adquirir y a menudo fatal cuando se trata de convertir el paradigma en el paradigma único. Pero ¿De dónde proviene esta enfermedad, muchas veces rayana en la paranoia? La palabra griega "paradigma" significa "modelo" o patrón" y en la práctica se convierte en un conjunto de reglas y disposiciones, escritas o no, que establecen o definen los límites y las formas de comportarse dentro de ellos. Se crean estructuras mentales, mitos, creencias, modelos, patrones, estereotipos que al asumirse como ciertos, resultan fáciles de adoptar, y por ende influyen en el comportamiento, actitudes y percepciones de las personas. Algunos paradigmas podrán ser triviales, pero grandes o pequeños, sirven para proporcionar una visión, una comprensión y métodos particulares para resolver problemas específicos. Es muy saludable tener ciertas formas de comportarse o de poseer ciertos modelos, pero en el extremo, la "parálisis paradigmática", pasa a constituirse en una de las enfermedades organizacionales más graves, la cual no permite pensar ni dudar respecto de la validez o vigencia del paradigma y podría volverse crónica.
  • 14. 14 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Existen variados ejemplos de esta enfermedad entre empresarios, educadores, gobiernos, profesionales, comerciantes, políticos, científicos, en las familias, en países, en las religiones, etc., y eso debido a que la historia humana siempre ha estado en proceso de cambio y por ende siempre han existido paradigmas, con la única diferencia que de antaño ocurría un cambio cada veinticinco años y en la actualidad ocurren en cosa de minutos, por lo que se debe disponer de una adecuada dosis de predisposición, entre otras, para no ser víctima de esta "parálisis paradigmática". En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para buscar una nueva ruta a Oriente. Basado en su creencia de que la Tierra era redonda, Colón había notado que al observar un barco alejándose del puerto, el casco era lo primero en desaparecer en el horizonte, después lo hacía el velamen. Los demás obviamente veían lo mismo, sin embargo como el paradigma de la época, era el de que la Tierra era plana, no trataron de explicarse el porqué de la situación, ya que al ser plana, el barco alejándose sólo se vería más pequeño. Unos años más tarde, Hernando de Magallanes comenzó y Juan Sebastián El Cano completó la primera vuelta en barco alrededor del mundo. Se había roto el paradigma y la correspondiente parálisis. Epistemología: tiene su etiología en el griego, donde la palabra significa conocimiento. En pocas palabras, en la investigación, la epistemología se usa para descubrir cómo llegamos a saber algo; cómo nos asimos con la verdad o realidad; tiene que ver con las bases mismas de conocimiento: su naturaleza y formas, y como se puede adquirir y como se puede comunicar a otros seres humanos. Se centra en la naturaleza dl conocimiento humano y la comprensión que usted, como investigador o tesista, puede adquirir para ampliar y profundizar la comprensión en su campo de investigación.
  • 15. 15 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Ontología: es una rama de la filosofía relacionada con los supuestos que hacemos para creer algo tiene sentido o es real, o naturaleza o esencia del fenómeno social que estamos investigando. (Scotland, 2012) es el estudio filosófico de la naturaleza de la existencia o realidad, de ser o devenir. Así como las categorías básicas de las cosas que existen y sus relaciones. La ontología responde a la pregunta ¿qué es la realidad? Examina su sistema de creencias subyacente como investigador, sobre la naturaleza del ser y la existencia. Tiene que ver con los supuestos que hacemos para creer que algo tiene sentido o es real, o la naturaleza o esencia del fenómeno social que estamos investigando. Metodología: es el término amplio utilizado para referirse al diseño de investigación, métodos, enfoques y procedimientos utilizando en un trabajo que este bien planificada para descubrir algo, por ejemplo, la recopilación de datos son parte del amplio campo de la metodología. De manera que la metodología responde a la pregunta ¿cómo se hace descubrir la realidad o el conocimiento? En resumen, la metodología articula la lógica y el flujo de los procesos sistemáticos seguidos en la realización de un proyecto de investigación, a fin de obtener conocimientos sobre un problema dado. Axiología: se refiere a los problemas éticos que deben tenerse en cuenta al planificar una propuesta de investigación considera el enfoque filosófico para tomar decisiones correctas implica definir, evaluar y comprender los conceptos de comportamiento ético relacionado con la investigación. Considera que valor atribuiremos a los diferentes aspectos de nuestro proyecto, los participantes, los datos y la audiencia a que la que informaremos los resultados por lo tanto, responde a la pregunta básica. ¿Cuáles son las implicaciones éticas del trabajo que pretendo desarrollar?
  • 16. 16 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca 1.5 Necesidad e importancia de los paradigmas “Un Paradigma es un sistema de ideas, valores y presupuestos que marcan de cierta manera nuestra visión del mundo”. La clarificación semántica de este vocablo es una necesidad cuya superación se justifica en virtud de la forma como recurrentemente esta palabra aparece en el discurso académico, específicamente en los cursos de "Introducción a la Investigación" y de "Investigación Educativa" Un nuevo paradigma es importante porque nos permite afrontar retos actuales y futuros a través del diseño de instrumentos y estrategias. Los paradigmas actúan como filtros seleccionando los datos que llegan a la mente, ya que elegimos datos que se acomodan más a nuestras normas y reglamentos ignorando el resto. Los paradigmas tienen dos caras como una moneda: 1. Positivos: son aquellos que expresan los conocimientos que se tienen sobre un asunto dado e invitan a ampliar sus límites. 2. Negativos: los que no admiten discusión y se vuelven inmóviles y tiránicos. Si se desarrolla una crisis, el paso de un paradigma a otro se hace necesario. Cuando nuestra vida se conmueve por la aparición de un gran dolor o de un sentimiento que nos perturba, no podemos evitar elaborar una nueva visión de la realidad. Quedarse con lo conocido es estancarse, es quedarnos con pocos elementos para vivir la vida, que exige cada vez más mayor sutileza y conocimiento para degustarla. Lo que usted cree le hará actuar en consecuencia y reforzará su idea por absurda que sea. Los paradigmas negativos le perjudicarán, así como los paradigmas positivos le ayudan. Por eso es vital ver la vida con optimismo, ser positivamente realista al observar lo que pasa a nuestro alrededor y llenarnos de pensamientos como ``sí puedo'', ``soy capaz'', ``soy animado'', ``son digno de dar y recibir amor'', ``vale la pena vivir'', ``Dios es más grande que cualquier problema que yo tenga'', etc., etc. LO NEGATIVO: Llenarnos de paradigmas negativos, al aferrarnos a creencias tan absurdas como perjudiciales. LO POSITIVO: Analizar a fondo los hechos y nuestras creencias. Cambiar los paradigmas que nos perjudiquen sustituyéndolos por aquellos que nos ayuden a triunfar
  • 17. 17 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Martínez, M. (1991) concibe la noción de paradigma como el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas de la Psicología Educativa están contextualizados por el ámbito político, económico y social, el cual promueve la generación de propuestas para el desarrollo de la educación. El reto consiste en que las personas, sujetos de aprendizaje, no sólo adquieran información, sino también habilidades para aprender a aprender, a ser, a hacer y a convivir. Esto implica fomentar diversas formas de convivencia que les permitan enriquecer sus habilidades de comunicación y de trabajo cooperativo, su autonomía como aprendices, y el análisis crítico de la información que la sociedad del conocimiento propone, además de fortalecer valores ciudadanos y profesionales. En el proceso de formación, el estudio de dichos paradigmas puede ofrecer a los docentes los fundamentos teóricos de su actividad, teniendo así la oportunidad de reconstruirla de forma intencionada y con plena conciencia. Esto permite crear ambientes y contextos de aprendizaje con dos objetivos fundamentales: 1. Que el alumno logre integrar, interpretar y actuar frente a la diversidad de escenarios que ofrece, en este caso, el área de la salud. 2. Fomentar que cada estudiante logre profesionalmente ser lo que él quiere y, en relación con los demás, viabilizar su pertenencia al grupo al que aspira. 1.5.1 Importancia de los paradigmas de la investigación 1. Sirven como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una investigación. 2. Desarrollan un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que ayuden a que estos problemas se resuelvan. 3. Establecen los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías, instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en una investigación. 4. Proporcionan una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina.
  • 18. 18 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca 1.5.2 La importancia de los paradigmas educativos Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o rechazándolo, dependiendo de la forma en que es abordado. Un ejemplo de esto lo constituye en modo de aprender de las nuevas generaciones, que se diferencia del de las generaciones anteriores. Por eso, un paradigma educativo conservador no tendrá mucho efecto a nivel social. En cambio, los paradigmas innovadores pueden dar lugar a un aprendizaje dinámico, que estimule al estudiante, produciendo un cambio real en este. Un nuevo paradigma podría convertir los buenos ejemplos en valores morales, formando alumnos moralmente buenos, con valores como la honestidad, la integridad, la solidaridad, etc. Procurando que los alumnos adquieran conocimientos que les permitan potenciar pensamientos reflexivos y críticos. Las instituciones educativas deberán reconocer la importancia de servir de medio por excelencia para la construcción de valores positivos, además de educar para la captación o aprehensión de estos valores. Un nuevo paradigma implicaría cambiar la ecuación conocimiento-docente-alumno haciendo pasar los valores por sobre nuevas competencias. Este deberá superar las restricciones del actual paradigma y ser capaz de saldar las deudas del pasado y poder dar respuestas adecuadas a las necesidades sociales del futuro, un futuro formado moralmente. Y esto sólo puede ser posible si se toma conciencia, y se redefinen los ejes básicos que subyacen al actual modelo educativo. Un paradigma permite al estudioso construir conciencia sobre la constelación de creencias científicas —o relacionadas con la construcción de conocimiento— a las que consciente o inconscientemente se adhiere —axiológica, ontológica, epistemológica y metodológicamente—, y que determinan su horizonte conceptual y por tanto, guían sus acciones. De igual forma se advierten los riesgos de la inconsciencia sobre las creencias, en este caso relacionadas al acto cognoscente: Ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas.
  • 19. 19 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Esquemas
  • 20. 20 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Ciclo de los paradigmas según Kuhn
  • 21. 21 UNICLA Plantel Zitácuaro sede Toluca Fuentes de consulta — (2000), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá, Unesco- MEN. Alvares-Gayou. J. (2007), Como hacer investigación cualitativa. México. Paidós Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. México: UNESCO. 5. Gallego, B. (1999) Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Guba, E.G. & Lincoln. Y.S. (1988). Do inquiry paradigms imply inquiry methodologies? In D.M. Fetterman. (ed.) Qualitative approaches to evaluation in education: The silent scientific revolution. (pp. 89-115), London, Praeger Guerrero, G. et al. (1997), Thomas S. Kuhn, Inconmensurabilidad y comunicabilidad en Kuhn, Santiago de Cali, Univalle. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002 http://www.inper.mx/descargas/pdf/PARADIGMAS.pdf https://tesisdeceroa100.com/paradigma-de-investigacion-simplificado-lo-basico-que- hay-que-saber/ https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2010/ip102i.pdf https://www.rediech.org/inicio/images/k2/libro-2019-arzola-03.pdf Kuhn S. 1985. La estructura de las revoluciones científicas. Ensayo preliminar de Ian Hacking. Ed. Fondo de cultura. Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de cultura Económica. Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. (1st Edn). Chicago, IL: University of Chicago Press. Lorenz, K. (1973), La otra cara del espejo. Barcelona, Plaza y Janés. Morin, E. (1992), El método, las ideas, Madrid, Cátedra. Scotland, J. (2012) Exploring the Philosophical Underpinnings of Research: Relating Ontology and Epistemology to the Methodology and Methods of the Scientific, Interpretive, and Critical Research Paradigms. English Language Teaching, v5 n9