SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Cabudare Edo Lara
Realizado por : Rosmely Nava
1. Reproducción humana. Conceptos generales de la reproducción sexual humana
2. Fisiología del Aparato Reproductor Masculino
3. Gametogénesis
4. Espermatogénesis
5. Formación del Espermatozoide
6. Ovogénesis
7. Diferencia entre Espermatogénesis y Ovogénesis
Indice
Reproducción humana
En la reproducción sexual los nuevos individuos se reproducen por la fusión de los gametos haploides para formar el
huevo o cigoto diploide. Los espermatozoides son los gametos masculinos y los óvulos los gametos femeninos.
La meiosis produce células que son genéticamente distintas unas de otras, la fecundación es la fusión de los gametos
que produce una nueva combinación de alelos y por tanto, incremente la variación sobre la que actúa la selección
natural.
La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas,
el sistema nervioso y el sistema reproductivo
Fisiología del Aparato Reproductor Masculino
Partes del aparato reproductor masculino
Entre ellos la glándula prostática y la uretra como el
eslabón final de la comunicación del testículo con el
exterior
Estructura del testículo y del epidídimo
El testículo está compuesto por hasta 900 túbulos
seminíferos espirales, en los que se forman los
espermatozoides
Desarrollo del órgano reproductor masculino
1. Las gónadas primitivas se convierten en testículos hacia la octava semana si en el producto de la concepción se
encuentra presente el cromosoma Y.
2. Debe haber producción de andrógenos fetales para el ulterior desarrollo de las estructuras genitales masculinas a
partir de los conductos de Wolf
3. Los andrógenos del embrión masculino provocan la atrofia del conducto femenino
4. Las hormonas masculinas (andrógenos) testosterona y dihidrotestosterona, producen masculinización y estimulan
el desarrollo de los conductos de Wolf y de los órganos reproductores masculinos tanto internos como externos.
5. El tubérculo genital se convierte en pene.
Es un proceso meiótico realizado por las células germinales, para formar células
haploides (n) que presentan capacidad de fusión, y que tras dicho acontecimiento
(fecundación) se formará lo que se conoce como zigoto, que ya es de nuevo una
célula diploide (2n) y será el origen d todas las células del individuo adulto.
El proceso inicia en las gónadas y comienza con las células no diferenciadas y
diploides, que en el humano se denominan Espermatogonia y Ovogonias.
Además, durante la meiosis se produce un intercambio de material genético entre
los cromosomas análogos, lo cual
permite una gran variabilidad genética, ya que la segregación de los gametos se
produce al azar.
Gametogénesis
Espermatogénesis
Durante la formación del embrión, las células germinales primordiales
migran hacia los testículos y se convierten en células germinales
inmaduras llamadas espermatogonias, que ocupan las dos o tres
capas más internas de los túbulos seminíferos.
Luego, a partir de la pubertad las espermatogonias comienzan a
dividirse por mitosis y continúan proliferando y diferenciándose a los
estadios definitivos de desarrollo para formar espermatozoides
Corte transversal en un túbulo seminífero.
Fases del desarrollo de los espermatozoides a partir de las
espermatogonias.
Pasos de la Espermatogénesis
Comienza con la división de las células madre y finaliza con la formación de los espermatozoides maduros. El
proceso completo se puede dividir en tres fases:
Algunas espermatogonias diploides
se dividen para restaurar el pool de
células madre y otras experimentan
divisiones mitóticas hasta estar
preparadas para sufrir la
diferenciación y producir los
espermatocitos.
Proliferativa Meiótica Espermiogénesis
Las espermátidas redondas
haploides se diferencian en
espermatozoides maduros que
son capaces de moverse y
fecundar a un ovocito.
Los espermatocitos
experimentan la
meiosis para dar
lugar a las
espermátidas
haploides
Divisiones celulares durante la Espermatogenia
Durante el desarrollo embrionario las células
germinales primordiales migran al testículo, donde
se convierten en espermatogonias. Durante la
pubertad (en general a los 12-14 años de edad)
las espermatogonias proliferan con rapidez
mediante mitosis. Algunas empiezan la meiosis
para convertirse en espermatocitos primarios y
siguen a la división meiótica I para convertirse en
espermatocitos secundarios. Tras completar la
división meiótica II los espermatocitos secundarios
producen espermátides, que se diferencian en
espermatozoides.
Formación del Espermatozoide
Cuando las espermátides se forman por primera vez, tienen todavía las
características habituales de las células epitelioides, pero pronto cada
espermátide comienza a alargarse para constituir los espermatozoides.
La cabeza está formada por el núcleo celular condensado revestido tan
solo de una fina capa de citoplasma y de membrana celular en torno a su
superficie. En la parte externa de los dos tercios anteriores de la cabeza
existe una capa gruesa denominada acrosoma, consistente sobre todo en
el aparato de Golgi. El acrosoma contiene varias enzimas similares a las
que se encuentran en los lisosomas de las células típicas, incluida la
hialuronidasa (que puede digerir los filamentos de proteoglucanos de los
tejidos) y poderosas enzimas proteolíticas. Estas enzimas desempeñan
funciones importantes, pues permiten al espermatozoide entrar en el óvulo
y fecundarlo.
La cola del espermatozoide, denominada flagelo, tiene tres componentes principales:
1. Un esqueleto central constituido por 11 microtúbulos, denominados en conjunto axonema.
2. Una fina membrana celular que reviste el axonema
3. Una serie de mitocondrias que rodean el axonema de la porción proximal de la cola (denominada cuerpo de la cola).
Formación del Espermatozoide
El movimiento de vaivén de la cola determina
la motilidad del espermatozoide. Es el
resultado de un movimiento rítmico de
deslizamiento longitudinal entre los túbulos
anteriores y posteriores que constituyen el
axonema. La energía necesaria para este
proceso procede del trifosfato de adenosina
sintetizado por las mitocondrias del cuerpo de
la cola
Factores hormonales influyentes
1. La testosterona: secretada por las células de Leydig localizadas en el intersticio testicular es esencial para el
crecimiento y la división de las células germinales testiculares, que es el primer paso en la formación de los
espermatozoides.
2. La hormona luteinizante: secretada por la adenohipófisis, estimula la secreción de testosterona por las células de
Leydig.
3. La hormona foliculoestimulante: también secretada por la adenohipófisis, estimula a las células de Sertoli; sin esta
estimulación no se produciría la conversión de espermátides en espermatozoides (el proceso de la espermatogenia).
4. Los estrógenos: formados a partir de la testosterona por las células de Sertoli cuando son estimuladas por la
hormona foliculoestimulante, también son, probablemente, esenciales para la espermatogenia.
5. La hormona del crecimiento: (al igual que la mayoría de las restantes hormonas) es necesaria para controlar las
funciones metabólicas básicas de los testículos. En concreto, la hormona del crecimiento promueve la división
temprana de las propias espermatogonias; en su ausencia, como ocurre en el enanismo hipofisario, la espermatogenia
es muy deficiente o nula, lo que se traduce en esterilidad.
Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Entre los principales órganos del aparato genital femenino humano se
encuentran los ovarios, las trompas de Falopio (también llamadas
oviductos), el útero y la vagina. La reproducción comienza con el desarrollo
de los óvulos en los ovarios. En la mitad de cada ciclo sexual mensual se
expulsa un único óvulo de un folículo ovárico hacia la cavidad abdominal, junto
a los extremos fimbriados de las dos trompas de Falopio. Este óvulo atraviesa
una de las trompas de Falopio y llega al útero; si ha sido fecundado por un
espermatozoide, se implantará en el útero, donde se desarrollará para
convertirse en un feto, una placenta y las membranas fetales y, en último
término, un recién nacido.
Órganos reproductores femeninos
Ovogenia y desarrollo folicular ovárico
Un huevo en desarrollo (ovocito) se
diferencia en un huevo maduro (óvulo) a
través de una serie de etapas
denominada Ovogenia
La primera división meiótica del ovocito tiene
lugar después de la pubertad. Cada ovocito se
divide en dos células, un óvulo grande (ovocito
secundario) y un primer cuerpo polar de
pequeñas dimensiones.
Cuando el ovario libera el óvulo (ovulación) y si
este es fecundado, tiene lugar la meiosis final.
Factores hormonales influyentes
1. La hormona Gonadoliberina: liberadora de gonadotropinas (GnRH).
2. Las hormonas adenohipofisarias: hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) ambas
secretadas en respuesta a la hormona liberadora GnRH del hipotálamo. Los ovarios no estimulados por estas hormonas
permanecen inactivos, como ocurre durante la niñez, durante la cual la secreción de gonadotropinas es casi nula. Entre
los 9 y los 12 años de edad, la hipófisis comienza a secretar cada vez más FSH y LH, lo que culmina con la iniciación de
los ciclos sexuales mensuales normales entre los 11 y los 15 años. Este período de cambio se denomina pubertad y el
momento de aparición del primer ciclo menstrual, menarquia.
3. Las hormonas ováricas: estrógenos y progesterona, secretadas por los ovarios en respuesta a las dos
hormonas sexuales femeninas adenohipofisarias.
Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis Ovogénesis
La formación de espermatozoides es
ininterrumpida a partir de la pubertad y
no se agota nunca
La formación de ovocitos es discontinua,
liberándose uno cada mes desde la
pubertad hasta la menopausia
Los espermatozoides no envejecen al
producirse continuamente
Los ovocitos envejecen a lo largo de la
vida de la mujer
La espermatogénesis se inicia cuando el
hombre llega a la pubertad
La ovogénesis se inicia al tercer es del
desarrollo intrauterino
Cada espermatogonia da lugar a varios
espermatozoides, la mitad con dotación
22X y la otra mitad 22Y
Cada ovogonia da lugar a un solo óvulo,
que siempre es 22x
Se producen cuatro gametos funcionales Se produce un gameto funcional
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Clase gametogenesis
Clase gametogenesisClase gametogenesis
Clase gametogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogénesis natalie-angela
Gametogénesis natalie-angelaGametogénesis natalie-angela
Gametogénesis natalie-angela
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogénesis
OvogénesisOvogénesis
Ovogénesis
 
Genetica gametogenesis presentacion marlis leon
Genetica gametogenesis presentacion marlis leonGenetica gametogenesis presentacion marlis leon
Genetica gametogenesis presentacion marlis leon
 

Similar a Evaluacion 3 rosmely nava

gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
ArmandoAlbarez2
 

Similar a Evaluacion 3 rosmely nava (20)

Tarea gametogenesis
Tarea gametogenesisTarea gametogenesis
Tarea gametogenesis
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Tarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendezTarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendez
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
GAMETOGENESIS ppt.pdf
GAMETOGENESIS  ppt.pdfGAMETOGENESIS  ppt.pdf
GAMETOGENESIS ppt.pdf
 
Mariafernanda cuenca c
Mariafernanda cuenca cMariafernanda cuenca c
Mariafernanda cuenca c
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y OvogénesisTarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ailin Tovar Biología
Ailin Tovar BiologíaAilin Tovar Biología
Ailin Tovar Biología
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
 
Esp y ovog. velasquez v
Esp y ovog. velasquez vEsp y ovog. velasquez v
Esp y ovog. velasquez v
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
 

Último

Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
antoniojaramillo24
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
manujimenez8
 

Último (20)

Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Derechos humanos: Historia de los derechos humanos
Derechos humanos: Historia de los derechos humanosDerechos humanos: Historia de los derechos humanos
Derechos humanos: Historia de los derechos humanos
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
 
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en aceroExamen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
 
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 

Evaluacion 3 rosmely nava

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Cabudare Edo Lara Realizado por : Rosmely Nava
  • 2. 1. Reproducción humana. Conceptos generales de la reproducción sexual humana 2. Fisiología del Aparato Reproductor Masculino 3. Gametogénesis 4. Espermatogénesis 5. Formación del Espermatozoide 6. Ovogénesis 7. Diferencia entre Espermatogénesis y Ovogénesis Indice
  • 3. Reproducción humana En la reproducción sexual los nuevos individuos se reproducen por la fusión de los gametos haploides para formar el huevo o cigoto diploide. Los espermatozoides son los gametos masculinos y los óvulos los gametos femeninos. La meiosis produce células que son genéticamente distintas unas de otras, la fecundación es la fusión de los gametos que produce una nueva combinación de alelos y por tanto, incremente la variación sobre la que actúa la selección natural. La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo
  • 4. Fisiología del Aparato Reproductor Masculino Partes del aparato reproductor masculino Entre ellos la glándula prostática y la uretra como el eslabón final de la comunicación del testículo con el exterior Estructura del testículo y del epidídimo El testículo está compuesto por hasta 900 túbulos seminíferos espirales, en los que se forman los espermatozoides
  • 5. Desarrollo del órgano reproductor masculino 1. Las gónadas primitivas se convierten en testículos hacia la octava semana si en el producto de la concepción se encuentra presente el cromosoma Y. 2. Debe haber producción de andrógenos fetales para el ulterior desarrollo de las estructuras genitales masculinas a partir de los conductos de Wolf 3. Los andrógenos del embrión masculino provocan la atrofia del conducto femenino 4. Las hormonas masculinas (andrógenos) testosterona y dihidrotestosterona, producen masculinización y estimulan el desarrollo de los conductos de Wolf y de los órganos reproductores masculinos tanto internos como externos. 5. El tubérculo genital se convierte en pene.
  • 6. Es un proceso meiótico realizado por las células germinales, para formar células haploides (n) que presentan capacidad de fusión, y que tras dicho acontecimiento (fecundación) se formará lo que se conoce como zigoto, que ya es de nuevo una célula diploide (2n) y será el origen d todas las células del individuo adulto. El proceso inicia en las gónadas y comienza con las células no diferenciadas y diploides, que en el humano se denominan Espermatogonia y Ovogonias. Además, durante la meiosis se produce un intercambio de material genético entre los cromosomas análogos, lo cual permite una gran variabilidad genética, ya que la segregación de los gametos se produce al azar. Gametogénesis
  • 7. Espermatogénesis Durante la formación del embrión, las células germinales primordiales migran hacia los testículos y se convierten en células germinales inmaduras llamadas espermatogonias, que ocupan las dos o tres capas más internas de los túbulos seminíferos. Luego, a partir de la pubertad las espermatogonias comienzan a dividirse por mitosis y continúan proliferando y diferenciándose a los estadios definitivos de desarrollo para formar espermatozoides Corte transversal en un túbulo seminífero. Fases del desarrollo de los espermatozoides a partir de las espermatogonias.
  • 8. Pasos de la Espermatogénesis Comienza con la división de las células madre y finaliza con la formación de los espermatozoides maduros. El proceso completo se puede dividir en tres fases: Algunas espermatogonias diploides se dividen para restaurar el pool de células madre y otras experimentan divisiones mitóticas hasta estar preparadas para sufrir la diferenciación y producir los espermatocitos. Proliferativa Meiótica Espermiogénesis Las espermátidas redondas haploides se diferencian en espermatozoides maduros que son capaces de moverse y fecundar a un ovocito. Los espermatocitos experimentan la meiosis para dar lugar a las espermátidas haploides
  • 9. Divisiones celulares durante la Espermatogenia Durante el desarrollo embrionario las células germinales primordiales migran al testículo, donde se convierten en espermatogonias. Durante la pubertad (en general a los 12-14 años de edad) las espermatogonias proliferan con rapidez mediante mitosis. Algunas empiezan la meiosis para convertirse en espermatocitos primarios y siguen a la división meiótica I para convertirse en espermatocitos secundarios. Tras completar la división meiótica II los espermatocitos secundarios producen espermátides, que se diferencian en espermatozoides.
  • 10. Formación del Espermatozoide Cuando las espermátides se forman por primera vez, tienen todavía las características habituales de las células epitelioides, pero pronto cada espermátide comienza a alargarse para constituir los espermatozoides. La cabeza está formada por el núcleo celular condensado revestido tan solo de una fina capa de citoplasma y de membrana celular en torno a su superficie. En la parte externa de los dos tercios anteriores de la cabeza existe una capa gruesa denominada acrosoma, consistente sobre todo en el aparato de Golgi. El acrosoma contiene varias enzimas similares a las que se encuentran en los lisosomas de las células típicas, incluida la hialuronidasa (que puede digerir los filamentos de proteoglucanos de los tejidos) y poderosas enzimas proteolíticas. Estas enzimas desempeñan funciones importantes, pues permiten al espermatozoide entrar en el óvulo y fecundarlo.
  • 11. La cola del espermatozoide, denominada flagelo, tiene tres componentes principales: 1. Un esqueleto central constituido por 11 microtúbulos, denominados en conjunto axonema. 2. Una fina membrana celular que reviste el axonema 3. Una serie de mitocondrias que rodean el axonema de la porción proximal de la cola (denominada cuerpo de la cola). Formación del Espermatozoide El movimiento de vaivén de la cola determina la motilidad del espermatozoide. Es el resultado de un movimiento rítmico de deslizamiento longitudinal entre los túbulos anteriores y posteriores que constituyen el axonema. La energía necesaria para este proceso procede del trifosfato de adenosina sintetizado por las mitocondrias del cuerpo de la cola
  • 12. Factores hormonales influyentes 1. La testosterona: secretada por las células de Leydig localizadas en el intersticio testicular es esencial para el crecimiento y la división de las células germinales testiculares, que es el primer paso en la formación de los espermatozoides. 2. La hormona luteinizante: secretada por la adenohipófisis, estimula la secreción de testosterona por las células de Leydig. 3. La hormona foliculoestimulante: también secretada por la adenohipófisis, estimula a las células de Sertoli; sin esta estimulación no se produciría la conversión de espermátides en espermatozoides (el proceso de la espermatogenia). 4. Los estrógenos: formados a partir de la testosterona por las células de Sertoli cuando son estimuladas por la hormona foliculoestimulante, también son, probablemente, esenciales para la espermatogenia. 5. La hormona del crecimiento: (al igual que la mayoría de las restantes hormonas) es necesaria para controlar las funciones metabólicas básicas de los testículos. En concreto, la hormona del crecimiento promueve la división temprana de las propias espermatogonias; en su ausencia, como ocurre en el enanismo hipofisario, la espermatogenia es muy deficiente o nula, lo que se traduce en esterilidad.
  • 13. Fisiología del Aparato Reproductor Femenino Entre los principales órganos del aparato genital femenino humano se encuentran los ovarios, las trompas de Falopio (también llamadas oviductos), el útero y la vagina. La reproducción comienza con el desarrollo de los óvulos en los ovarios. En la mitad de cada ciclo sexual mensual se expulsa un único óvulo de un folículo ovárico hacia la cavidad abdominal, junto a los extremos fimbriados de las dos trompas de Falopio. Este óvulo atraviesa una de las trompas de Falopio y llega al útero; si ha sido fecundado por un espermatozoide, se implantará en el útero, donde se desarrollará para convertirse en un feto, una placenta y las membranas fetales y, en último término, un recién nacido. Órganos reproductores femeninos
  • 14. Ovogenia y desarrollo folicular ovárico Un huevo en desarrollo (ovocito) se diferencia en un huevo maduro (óvulo) a través de una serie de etapas denominada Ovogenia La primera división meiótica del ovocito tiene lugar después de la pubertad. Cada ovocito se divide en dos células, un óvulo grande (ovocito secundario) y un primer cuerpo polar de pequeñas dimensiones. Cuando el ovario libera el óvulo (ovulación) y si este es fecundado, tiene lugar la meiosis final.
  • 15. Factores hormonales influyentes 1. La hormona Gonadoliberina: liberadora de gonadotropinas (GnRH). 2. Las hormonas adenohipofisarias: hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) ambas secretadas en respuesta a la hormona liberadora GnRH del hipotálamo. Los ovarios no estimulados por estas hormonas permanecen inactivos, como ocurre durante la niñez, durante la cual la secreción de gonadotropinas es casi nula. Entre los 9 y los 12 años de edad, la hipófisis comienza a secretar cada vez más FSH y LH, lo que culmina con la iniciación de los ciclos sexuales mensuales normales entre los 11 y los 15 años. Este período de cambio se denomina pubertad y el momento de aparición del primer ciclo menstrual, menarquia. 3. Las hormonas ováricas: estrógenos y progesterona, secretadas por los ovarios en respuesta a las dos hormonas sexuales femeninas adenohipofisarias.
  • 16. Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis Ovogénesis La formación de espermatozoides es ininterrumpida a partir de la pubertad y no se agota nunca La formación de ovocitos es discontinua, liberándose uno cada mes desde la pubertad hasta la menopausia Los espermatozoides no envejecen al producirse continuamente Los ovocitos envejecen a lo largo de la vida de la mujer La espermatogénesis se inicia cuando el hombre llega a la pubertad La ovogénesis se inicia al tercer es del desarrollo intrauterino Cada espermatogonia da lugar a varios espermatozoides, la mitad con dotación 22X y la otra mitad 22Y Cada ovogonia da lugar a un solo óvulo, que siempre es 22x Se producen cuatro gametos funcionales Se produce un gameto funcional