SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
SEMIOLOGÍA DEL HÍGADO
Y SX ICTERICO
RICARDO VERA ORELLANA
GENERALIDADES
Órgano de forma ovoide, extremo mas grueso hacia la derecha, que
ocupa todo el hipocondrio derecho y parte del epigastrio e hipocondrio
izquierdo.
Pesa: 120 – 150 g; borde superior línea mamilar, a nivel de la 5ª y 6ª
costillas; en la axila, del 7º espacio intercostla. Borde inferior 2cm del
reborde costal en el recién nacido y 1 cm segunda infancia.
Funcional: recién nacido; prematuro; mecanismos enzimáticos no han
alcanzado su completo desarrollo debido a la insuficientes para su
necesidad metabólica.
Órgano hematopoyético desde 3º al 7º mes de vida intrauterina.
(prematuros, anemia hemolítica, nacidos de términos).
Funciones del Hígado:
 Secreción y excreción de bilis (4º mes de vida intrauterina).
 Regula el metabolismo de los hidratos de carbono (gluco y neoglucogénesis).
 Metabolismo proteico elaboración fibrinógeno, protrombina, albuminas séricas y urea
(desaminación de aminoácidos).
 Síntesis y oxidación de las grasas, formación y transporte del colesterol y sus esteres.
(fuente principal de cuerpos cetónicos).
 Regulación de la volemia mediante el balance hidroelectrolítico y órgano de deposito
sanguíneo.
 Desintoxicante mediante la conjugación con acido glucurónico, ácidos aminados,
sulfúrico, etc.
 Almacena hierro, vitamina A, C y D primeros meses de vida.
 Fagocitosis y degradación de la hemoglobina --> bilirrubina, formación de
anticuerpos y globulinas.
 Metabolismo pigmentario --> producción de porfirinas; hormonal --> inactivación
de estrógenos y andrógenos, y en la coagulación sanguínea --> protrombina.
ANAMNESIS
Enfermedades hepatobiliares en la familia (enzimopatías
hereditarias)
Antecedentes Personales: Factores --> lugares en que
residió, régimen alimentario, enfermedades generales,
procesos gastrointestinales, ictericia y cólicos hepáticos.
Antecedentes de la enfermedad actual: síntomas referidos
orientan con claridad hacia una afección de su tipo. (dolor
localizado e irradiado característico, hipocolia, coluria,
vómitos biliosos, etc.)
Manifestaciones de índole general: astenia, inapetencia, somnolencia,
cefaleas, vértigos, palidez; o bien se exterioriza a través de síntomas
gastrointestinales.
Frecuencia de procesos hepatobiliares funcionales es mayor en la segunda
infancia, excepto por ictericia que alcanza niveles muy elevados --> recién
nacido.
 El Lactante su localización por el interrogatorio no es posible, y solamente las
características del llanto lo puede identificar como un dolor de tipo cólico.
 Por medio de la palpación abdominal que permitirá comprobar hipertonía
del recto anterior derecho.
 Durante la segunda infancia el dolor puede manifestarse en forma difusa o
adoptar las características de un cólico biliar.
 Referirlo al hipocondrio derecho, epigastrio o zona cística. Puede quedar fijo
en dichas zonas o irradiarse a la región lumbar derecha, escápula y hombro
del mismo lado, llegando aun al cuello.
 La intensidad del dolor también es variable, dependiendo en primer lugar de
la causa del mismo y en segundo término del tono emocional sensitivo del
pequeño paciente.
 Debe ser orientado exhaustivamente hacia las probables transgresiones
alimentarias, junto con las causas orgánicas, desempeñan un papel
primordial como factor desencadenante.
 También por la anamnesis pueden obtenerse elementos de juicio que
permitan diferenciarlo con otros tipos de cólicos.
DOLOR
 En el cólico hepatobiliar, el niño tiende a permanecer quieto en una
determinada posición, mientras que en el cólico renal, por ejemplo, el
paciente se moviliza casi constantemente.
 Duración de dolor variable que puede desaparecer o persistir un dolor
sordo en la región.
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN
 Observa una prominencia generalizada y uniforme del abdomen propia de la ascitis
(vientre hepático de Gilbert), caracterizado por una saliencia localizada, en
hipocondrio derecho y región torácica  hepatomegalia difusa o tumoral de
importante magnitud.
 El color de la piel: ictérico o normal, dilataciones vasculares en forma de araña
(vascular spider) y circulación colateral visible.
 Por medio de un relieve sobre la pared puede verse tumores del hígado, o ligados a él,
que se desplazan con los movimientos respiratorios.
--> Se inicia con la inspección general del abdomen en sus dos fases: estática y
dinámica, para luego pasar a la inspección especial de la región hepática.
EXAMEN FÍSICO
PALPACIÓN --> Palpación general del abdomen y después, en un segundo tiempo, al
hígado.
o Se efectúa en forma metódica de un cuadrante a otro, partiendo en un
lado y finalizando en el otro, de arriba abajo o viceversa. En fin, en puntos
o regiones simétricas.
o El tono se toma produciendo pequeñas depresiones de la pared con la
extremidad de los dedos, apoyando toda la mano, de plano sobre el
abdomen, tratando de evaluar la resistencia de los músculos a la presión.
Palpación Del Tono De La Pared:
Palpación de los planos superficiales:
o Mediante la maniobra del pellizcamiento o directa con las yemas de los dedos se
palpa la piel, el tejido celular y los músculos, determinando espesor, elasticidad,
lisura, humedad, temperatura (se toma con el dorso de los dedos) y formaciones
anormales.
o Con la palpación superficial corroboramos la existencia de un abdomen hepático
o de otra deformidad relacionada con un tumor del órgano que hace saliencia en
la pared.
EXAMEN FÍSICO
PALPACIÓN
a) PALPACIÓN MONOMANUAL SIMPLE --> Con la mano de plano o con la mano en
garra ligera. Niño colocado en decúbito dorsal con las piernas extendidas y
sentado a la derecha del enfermo, del lado de los pies, palpa con la mano derecha
colocada totalmente apoyada sobre el abdomen, pero con los dedos ligeramente
flexionados, de forma oblicua, de abajo hacia arriba y derecha a izquierda.
Palpación Profunda:
También se puede colocar la mano paralela al eje sagital del cuerpo, en cuyo
caso palpan las extremidades de los dedos medios de la mano, colocados en
una línea recta.
Palpación Monomanual Con El Borde Radial Del Indice. Palpación Monomanual Con La Mano Paralela Al Eje Sagital Del Cuerpo.
EXAMEN FÍSICO
PALPACIÓN
Mano en garra, el médico se debe sentar hacia la cabecera de la cama, mano
apoyada totalmente, flexiona los dedos medios (1ª falange sobre la 2ª y sobre la
3ª), palpando con la yema de los dedos.
Palpación Monomanual en Garra
En todas las circunstancias la palpación se inicia en la fosa
iliaca derecha, ascendiendo en forma progresiva, en busca
del hígado, y los dedos, hundiendo la pared del abdomen.
EXAMEN FÍSICO
PALPACIÓN
a) Procedimiento de Chauffard--> Decúbito dorsal; el médico se sienta hacia sus
pies, mirando su cara. La mano izquierda se ubica en la región costo-muscular
derecha, con el borde radial del índice rozando el borde de la duodécima costilla,
y los dedos presionando en los músculos de la zona.
La mano derecha se coloca sobre el abdomen, de plano, longitudinalmente,
palpando sobre la línea hemiclavicular, de abajo bajo de la duodécima costilla.
Palpación Bimanual:
Método de Chauffard
Esta mano adopta una forma en cucharilla, en semiflexión palmar, y así trata de
levantar o acercar el hígado de atrás adelante. La mano derecha palpa por delante, en
garra. Para una mejor realización de esta maniobra, el médico debe colocarse hacia la
cabecera de la cama y el enfermo en posición dorsal. Aquí también la palpación se
inicia en la fosa ilíaca, aprovechando el descenso inspiratorio del hígado.
EXAMEN FÍSICO
PALPACIÓN
a) Procedimiento de Mathieu --> Decúbito dorsal y el médico se sienta o se mantiene de
pie sobre el lado de la cabecera, con sus brazos colocados sobre el tórax del paciente.
Ambas manos palpan sobre la pared anterior del abdomen; en este procedimiento no hay
mano posterior, no hay apoyo lumbar; ambas manos son activas. Importante la colocación
“en gancho”.
Palpación Bimanual:
Colocadas las manos en posición correcta de enganche se palpa desde el abdomen
inferior hacia arriba en busca del cambio de tensión que hace presuponer la
existencia del hígado, realizando pequeños golpes sobre la pared. Encontrada esa
diferencia de tensión, las manos permanecen quietas y se procura enganchar el
borde del órgano al momento de la inspiración.
EXAMEN FÍSICO
a) Maniobra de Güemes --> La mano izquierda se coloca en la región lumbar, en el ángulo
costomuscular, con la extremidad de los dedos presionando por debajo de la 12ª
costilla.
Mano adopta forma cucharilla, en semiflexión palmar, y así trata de levantar o acercar el
hígado de atrás adelante. La mano derecha palpa por delante, en garra. Aquí también la
palpación se inicia en la fosa ilíaca, aprovechando el descenso inspiratorio del hígado.
La exploración palpatoria nos permite conocer las características del hígado
que siempre han de buscarse y consignarse en la historia clínica, a saber:
TAMAÑO
o Muy frecuente palpar el borde inferior del hígado por debajo, del reborde
costal, nivel de la línea hemiclavicular derecha, siendo la distancia que los
separa variable con la edad del niño.
o Hígado está aumentado de tamaño cuando manteniendo su límite
superior a nivel normal, desciende su borde inferior más allá de los
límites consignados.
o La hepatomegalia puede ser uniforme, afectando a todo el órgano por
igual, o parcial, especialmente de un lóbulo, o de una parte. Asociada a
alteraciones de la consistencia, de la superficie.
o "hígado en acordeón" a aquel que aumenta y disminuye de volumen
durante un periodo variable de observación, influenciable por la
medicación o la propia dinámica evolutiva de la afección.
 Hepatomegalia parcial o difusa, respetando la forma normal o hipertrofiando algún
lóbulo o parte de un lóbulo.
 La disminución del tamaño de una parte del hígado no es frecuente. Puede ocurrir
en cirrosis atróficas de un lóbulo, o retracción fibrosa regional postnecrótica,
sifilítica o tuberculosa.
 En casos de sífilis terciaria del hígado, y. otras veces por lesiones múltiples
postnecróticas, el hígado adquiere una forma multinodular separadas por zonas de
retracción, manteniendo el volumen normal o aumentado.
 Forma y volumen son dos características semiológicas importantes del hígado,
pero que pueden ser independientes.
FORMA
SUPERFICIE
o Normal la superficie del hígado es lisa, tanto en su borde como en su
cara anterior.
o Sobre el borde es dable palpar la escotadura de la vesícula, de
amplitud variable, y normalmente vacía e indolora. Corresponde
habitualmente a la intersección del borde externo del músculo recto
derecho con el reborde costal.
 condiciones normales el hígado es indoloro. En un proceso inflamatorio o
degenerativo, el enfermo experimenta dolor a nivel del órgano secundaria a un
proceso intrahepático infeccioso o tumoral.
 El dolor se determina presionando suavemente o con firmeza el hígado. (dolor
difuso o localizado).
SENSIBILIDAD
MOVILIDAD
o El hígado puede estar animado de latidos propios o trasmitidos. El
latido hepático trasmitido corresponde al latido de la aorta
abdominal. Se observa a nivel del epigastrio y allí lo palparemos, Es
positivo y débil.
o Cuando el latido es positivo cómo ocurre en la insuficiencia
tricúspidea, so aprecia un movimiento expansivo característico.
CONSISTENCIA
 La consistencia del hígado puede estar aumentada o disminuida.
 La consistencia hepática está disminuida cuando existe infiltración o
degeneración grasa, diabetes y algunas intoxicaciones.
 En las etapas iniciales de la hepatitis aguda y en la necrobiosis hepática,
origen tóxico e infeccioso también se encuentra más blanda la superficie y los
bordes glandulares.
 Cuando a la resistencia aumentada se agrega una sensación de elasticidad,
hablamos de resistencia (dureza elástica). Infiltración amiloidea del hígado
da una consistencia renitente. También se la encuentra en los tumores
líquidos (quiste hidatídico), siempre que la tensión intraquística o
intratumoral sea de me-diana intensidad.
PERCUSIÓN
La percusión del hígado se reserva
casi exclusivamente para determinar
el índice superior de la glándula.
Percutiendo de arriba abajo se aprecia
un cambio de tonalidad desde la
sonoridad pulmonar a una
submatidez; percutiendo hacia abajo,
esta submatildez se transforma en
matidez total absoluta.
Por delante usa un golpe de percusión
suave; por detrás el golpe tendrá que
ser más fuerte, como con secuencia de
la mayor separación del hígado y la
pared.
Para determinar el borde superior
hepático por delante, se procede a
percutir desde arriba en las diversas
líneas del tórax, comenzando por la
línea medio-clavicular, marcando la
submatidez.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 La variedad de las funciones desempeñadas por el hígado, impide
que una sola prueba pueda ser suficiente para trasmitirnos su
estado funcional.
 De allí la necesidad de investigar por separado cada una de las
funciones hepáticas a través de las pruebas individuales.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Vesícula biliar
Ruth hidalgo
Se examina de preferencia en decúbito dorsal.
Por dolor o inflamación se descubre inmovilidad de la pared abdominala nivel del hipocondrio derecho.
Cuando la vesícula se vuelve hidrópica y la pared es suficientemente delgada y no esta hipertónica, puede
observarse su relieve del ascenso y descenso con los movimientos respiratorios.
Cuando la inflamación vesicular se acompaña de irritación diafragmática puede comprobarse hipo, tos
espasmódica, respiración dolorosa y contractura torácica basal derecha.
Los movimientos respiratorios profundos y los golpes de tos pueden exacerbar un dolor preexistente o
provocarlo.
la intensidad del dolor hace que el paciente flexione el tórax sobre el abdomen y además apoyando las manos y
antebrazos sobre el abdomen superior tratando de deprimirlo
Inspección
Palpación
-La palpación superficial puede
demostrar una elevación
localizada a nivel del
hipocondrio correspondiendo a
una vesícula hidrópica
-La superficie de una pared
puede ser más caliente de lo
normal y existir hiperestesia a
nivel y parte de la región
dorsal.
-El espesor de los planos
superficiales puede ser mayor
del normal por edema
inflamatorio.
-La palpación del tono
muscular suele revelar
hipertonía o contractura,
relacionadas con procesos
infecciosos vesiculares y
peritoneales
Maniobra de Murphy
Con una o las dos manos, con los dedos
pulgares o la extremidad de los dedos
medios, en posiciones distintas. Se provoca
dolor aprovechando el descenso del órgano
en la inspiración
Maniobra de los pulgares
El paciente decúbito dorsal con las piernas en
extensión. Se ubica los pulgares en ángulo de
90 grados sobre la zona vesicular, apoyando
las dos manos en el hipocondrio derecho y
parte del epigastrio. le pide que efectué una
inspiración profunda y, en ese momento la
zona de la vesícula choca con los dedos y
provoca dolor, deteniendo bruscamente la
inspiración.
Maniobra monomanual
se procede de igual forma con la
maniobra anterior, solo quem en lugar de
usar los pulgares, se coloca la mano
derecha sobre el abdomen, de plano,
orientada en sentido diagonal hacia arriba
y a la izquierda, a la altura del borde
inferior del hígado que ya se ha fijado con
anterioridad.
Maniobra de enganche
el paciente se coloca decúbito dorsal, el
medico sentado en la cabecera, palpa el
borde inferior del hígado con la mano
derecha en garra, a la altura de la zona
cística, tratando de presionar al
descender el hígado y provocar dolor.
Palpación del enfermo de pie
el paciente de pie y el medico
sentado frente a este, apoya la mano
izquierda sobre la región lumbar
derecha, con la mano derecha
colocada de plano sobre del
abdomen paralelamente al eje
sagital, palpa con la extremidad de los
dedos en la inspiración profunda.
Palpación con el enfermo en posición lateral
izquierda
posición llamada de Chiray y Pavel.
El medico se ubica por detrás, al
borde de la cama y efectua la
palpación de la zona cística con la
mano en garro o de plano, buscando
determinar dolor.
Exámenes complementarios: laboratorio
Examen de la bilis por sondeo duodenal:
En la enfermedad celiaca idiopática el volumen aumenta
en la enfermedad fibroquística se encuentra disminuido
El volumen es espeso, viscoso, difícil de pipetear, y se puede comprobar en
estos casos la insolubilidad de la fracción mucoproteica de líquido duodenal.
Si se encuentra sangre en el examen citológico se debe orientar hacia una
duodenitis hemorrágica, ulceración duodenal, tumores
En los procesos inflamatorios de duodeno, vías biliares y ampolla de Vater hay
abundantes células epiteliales, leucocitos y gérmenes.
Prueba de Patterson:
En las ictericias obstructivas del
lactante se diferencia la atresia de
vías biliares de un síndrome de bilis
espesada. Se inyecta vía
intravenosa dehidrocolato de sodio
al 20%, recogiéndose la bilis por
sondeo duodenal mediante
aspiraciones sucesivas.
Exámenes complementarios: radiología
Preparación del paciente:
• La noche anterior se administran
enemas de limpieza y otra 3 horas antes
del examen, o mediante la colocación
de supositorios laxantes.
• Todo el examen del árbol biliar debe
comenzar con una radiografía simple,
que permitirá observar calcificaciones
intra o extra vesiculares.
1.Método oral: ingestión de sustancia opaca 1g en
recién nacido, 2g en niños hasta 10kg y llegando hasta
3g en niños de segunda infancia. La inspección se
realiza a las 12/14 horas de la ingestión de la sustancia.
Este método solo es útil para visualizar la vesícula.
1.Métodos endovenosos: se administra vía endovenosa
la sustancia de contraste, que es sal metilglucaminica
de un derivado triyodado benzoico. Este método
permite observar el árbol biliar con bastante nitidez y
las vías biliares. Se contradice en ictericia.
1.Método rectal: consiste en la introducción por vía
rectal de capsulas conteniendo la sustancia opaca,
Biloptin. Es bueno en niños que se dificulta la inyección
endovenosa o presenta vómito.
Elementos semiológicos de una colecistografía patológica
- Si la colecistografía resulta positiva se debe estudiar:
Densidad: la opacidad normal máxima se verifica entre las ocho y catorce horas de la introducción del
medio de contraste. Puede estar disminuida por lesión hepatocelular, insuficiente retención vesicular,
estasis biliar, o mala concentración vesicular.
Morfología: normalmente es piriforme o cilíndrica, pudiendo observarse las siguientes alteraciones:
vesícula en “gorro frigio”, vesícula en “reloj de arena”, por retracción cicatrizal o anomalías del desarrollo,
vesícula bilobulada, divertículos, alteraciones del perímetro vesicular.
Posición: normalmente se halla entre la 1era y 4ta vertebra lumbares y delante de la
columna en la radiografía. Puede haber desplazamiento de la vesícula por adherencias
consecutivas a pericolecistitis.
Tamaño: abarca de dos a tres vértebras lumbares y se mantiene a través del tiempo con
escasa variación. Se la observa aumentada en casos de vesícula hidrópica, atónica o por
disquinesia del esfínter de Oddi. Su disminución de tamaño es rara en pediatría.
Litiasis: pueden hallarse cálculos positivos, más opacos que la imagen
vesicular, de bilirrubinato de calcio, o bien negativos, más
transparentes, de colesterina.
Ictericias
Es un estado patológico, caracterizado precisamente por la
coloración de piel y mucosas determinada por un estado de
hiperbilirrubinemia. Puede existir hiperbilirrubinemia sin
coloración amarilla y recíprocamente coloración amarilla sin
hiperbilirrubinemia.
La bilirrubina es un producto metabólico de desecho que no
cumple ninguna función útil en el organismo, por el contrario,
en algunas circunstancias y en algunos niveles ejerce una
acción toxica.
La bilirrubina indirecta es una sustancia escasamente soluble en agua y para
poder ser eliminada por la bilis necesita adquirir el carácter de hidrosolubilidad,
que es por medio de la unión de la bilirrubina indirecta con el ácido glucurónico,
lo cual forma la bilirrubina directa.
1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina directa por colestasis u obstrucción extrahepática
1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina directa por colestasis u obstrucción intrahepática
1.Hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina directa por lesión hepatocelular
1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina indirecta por hiperhemolisis y enzimopatia
1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina directa e indirecta por enzimopatia con defectos o fallas en la
excreción
Hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina indirecta por enzimopatia con defectos o fallas en los mecanismos
de captación, transporte y gluconoconjugacion
1.Hiperbilirrubinemia indirecta por hiperhemolisis o por cortociruito
Se ha sintetizado el ciclo de la bilirrubina en 7 grandes grupos:
Anamnesis
- Lugar de procedencia
- Padecimientos hepatobiliares en hermanos
- Enfermedades infecciosas agudas o cronicas o metabólicas
de la madre
- Grupo sanguíneo de los padres
- Embarazos anteriores
- Ingestión de sustancias durante el embarazo
Antecedentes hereditarios y familiares:
- Resultado de Apgar
- Empleo de oxígeno o medicamentos
- Peso al momento de nacimiento
- En niños mayores se debe investigar adultos u otros niños a su
alrededor con patologías similares
Anamnesis
Antecedentes personales:
- Peso
- Temperatura
- Actividad, vitalidad y sensorio: permiten evaluar la repercusión del
proceso patológico sobre el estado general.
- Examen oftalmológico: no debe ser omitido ya que puede revelar
alteraciones características
- Piel y mucosas: debe efectarse en luz diurna para establecer la
intensidad de la ictericia y determinar una probable anemia
- Hígado: palpación para evaluar tamaño, consistencia,
características del borde
- Bazo: su aumento de tamaño es habitual en síndromes hemolíticos
y estados septicémicos
- Ascitis y circulación colateral: la comprobación de estos signos hace
presumir la cirrosis hepática de diversa etiología
Examen físico:
Anamnesis
- Estudio de actitud
- Sensorio
- Motilidad
- Tono muscular
- Reflejos
- Buscar signos patológicos que manifiesten la agresión de centros
encefálicos
Examen neurológico:
Anamnesis
• Se debe observar cuidadosamente el color de orinas y materias
fecales.
• Se observa hipercolia, color pardo rojizo, en las ictericias que cursan
con síndrome hemolítico, en cambio existe hipo o acolia, color de
masilla o semejante, en las ictericias obstuctivas y hepatocelulares
agudas.
Anamnesis
Examen de heces:
Antes de considerar anormal el color
de las materias fecales las causas
extrahepáticas que puedan
alterarlo: fermentaciones o
putrefacciones intestinales,
síndrome de malabsorción, que
pueden simular hipocolia, asimismo
las hemorragias digestivas pueden
dar un aspecto normal a heces
realmente hipocolicas
• En las ictericias hemolíticas la orina es de color caoba debido a la
presencia de urobilina, y la espuma que produce al agitarla es
blanca.
• En las ictericias hepatocelulares y obstructivas se observan orinas
colúricas: color castaño oscuro que, al agitarla, produce espuma
amarilla por la presencia de pigmentos biliares.
Anamnesis
Examen de la orina
Enfermedad hemolítica del recién nacido o eritroblastosis fetal
Cuando se halla una ictericia en el momento del nacimiento o
en las primeras 24 horas de vida, debe considerar la posibilidad
de estar en presencia de un cuadro de eritroblastosis fetal.
Factores etiológicos:
- Isoinmunización de la madre Rh negativa por los eritrocitos Rh positivos del
feto.
- Producción por la sangre materna de las aglutininas anti-Rh, en aumento
progresivo.
- Pasaje de las citadas aglutinadas por vía transplacentaria al suero del feto.
- Hemolisis de los eritrocitos fetales por acción de las aglutininas anti-Rh.
De acuerdo con la intensidad del proceso de isoinmunizacion, se
describen las siguientes formas clínicas:
- Anemia grave del recién nacido
- Ictericia familiar grave
- Hidrops fetalis
- Feto macerado con cirrosis hepática
• La ictericia a breve plazo alcanza gran intensidad acompañándose siempre de anemia
severa. El recién nacido se presenta apático y somnoliento, y los reflejos son poco
intensos.
• La orina mancha el pañal por la presencia de urobilina en exceso o con menos coluria si
existe obstrucción.
• Las heces están bien coloreadas y aun hiperpigmentadas por la gran formación de
urobilinógeno, lo cual permite descartar la presencia de un síndrome obstructivo.
1. Eritroblastosis fetal por Rh, ABO y otros
aglutinógenos
2. Prematurez
3. Ictericia parafisiologica del recién nacido
4. Enfermedad de Criggler-Najjar
5. Microesferocitosis congénita o forma precoz
de la enfermedad de Minkowsky-Chauffard
6. Factores accidentales
• En la aparición de signos neurológicos
señalando la participación del sistema nervioso
central en el recién nacido con ictericia severa.
• El niño ictérico, apatico, somnoliento, con una
tasa de bilirrubina indirecta elevada comienza a
presentar signos evidentes de impregnación
nerviosa: hipertonía e hiperreflexia, temblor,
aparición progresiva de opistótonos.
Ictericia nuclear o kernicterus
Causas:
Ictericia traumática
• Los traumatismos obstétricos del recién nacido
suelen provocar la formación de grandes
hematomas, sobre todo en la región cefálica.
• En estas verdaderas cavidades serosanguineas, la
sangre allí acumulada sufre transformaciones in situ,
dando origen a la producción de hematina-globulina
que mediante los elementos del reticuloendotelio
lleva a la formación de bilirrubina.

Más contenido relacionado

Similar a Semiología del Hígado.pptx

Similar a Semiología del Hígado.pptx (20)

examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)
 
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
Semiologia abdominal
Semiologia abdominal Semiologia abdominal
Semiologia abdominal
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
Semiologia del Bazo.pptx
Semiologia del Bazo.pptxSemiologia del Bazo.pptx
Semiologia del Bazo.pptx
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Examen Físico del Sistema Urinario
Examen Físico del Sistema UrinarioExamen Físico del Sistema Urinario
Examen Físico del Sistema Urinario
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Semio higado
Semio higadoSemio higado
Semio higado
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
sistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptxsistema genituorinario pdf.pptx
sistema genituorinario pdf.pptx
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 

Semiología del Hígado.pptx

  • 1. SEMIOLOGÍA DEL HÍGADO Y SX ICTERICO RICARDO VERA ORELLANA
  • 2. GENERALIDADES Órgano de forma ovoide, extremo mas grueso hacia la derecha, que ocupa todo el hipocondrio derecho y parte del epigastrio e hipocondrio izquierdo. Pesa: 120 – 150 g; borde superior línea mamilar, a nivel de la 5ª y 6ª costillas; en la axila, del 7º espacio intercostla. Borde inferior 2cm del reborde costal en el recién nacido y 1 cm segunda infancia. Funcional: recién nacido; prematuro; mecanismos enzimáticos no han alcanzado su completo desarrollo debido a la insuficientes para su necesidad metabólica. Órgano hematopoyético desde 3º al 7º mes de vida intrauterina. (prematuros, anemia hemolítica, nacidos de términos).
  • 3. Funciones del Hígado:  Secreción y excreción de bilis (4º mes de vida intrauterina).  Regula el metabolismo de los hidratos de carbono (gluco y neoglucogénesis).  Metabolismo proteico elaboración fibrinógeno, protrombina, albuminas séricas y urea (desaminación de aminoácidos).  Síntesis y oxidación de las grasas, formación y transporte del colesterol y sus esteres. (fuente principal de cuerpos cetónicos).  Regulación de la volemia mediante el balance hidroelectrolítico y órgano de deposito sanguíneo.  Desintoxicante mediante la conjugación con acido glucurónico, ácidos aminados, sulfúrico, etc.  Almacena hierro, vitamina A, C y D primeros meses de vida.  Fagocitosis y degradación de la hemoglobina --> bilirrubina, formación de anticuerpos y globulinas.  Metabolismo pigmentario --> producción de porfirinas; hormonal --> inactivación de estrógenos y andrógenos, y en la coagulación sanguínea --> protrombina.
  • 4. ANAMNESIS Enfermedades hepatobiliares en la familia (enzimopatías hereditarias) Antecedentes Personales: Factores --> lugares en que residió, régimen alimentario, enfermedades generales, procesos gastrointestinales, ictericia y cólicos hepáticos. Antecedentes de la enfermedad actual: síntomas referidos orientan con claridad hacia una afección de su tipo. (dolor localizado e irradiado característico, hipocolia, coluria, vómitos biliosos, etc.) Manifestaciones de índole general: astenia, inapetencia, somnolencia, cefaleas, vértigos, palidez; o bien se exterioriza a través de síntomas gastrointestinales. Frecuencia de procesos hepatobiliares funcionales es mayor en la segunda infancia, excepto por ictericia que alcanza niveles muy elevados --> recién nacido.
  • 5.  El Lactante su localización por el interrogatorio no es posible, y solamente las características del llanto lo puede identificar como un dolor de tipo cólico.  Por medio de la palpación abdominal que permitirá comprobar hipertonía del recto anterior derecho.  Durante la segunda infancia el dolor puede manifestarse en forma difusa o adoptar las características de un cólico biliar.  Referirlo al hipocondrio derecho, epigastrio o zona cística. Puede quedar fijo en dichas zonas o irradiarse a la región lumbar derecha, escápula y hombro del mismo lado, llegando aun al cuello.  La intensidad del dolor también es variable, dependiendo en primer lugar de la causa del mismo y en segundo término del tono emocional sensitivo del pequeño paciente.  Debe ser orientado exhaustivamente hacia las probables transgresiones alimentarias, junto con las causas orgánicas, desempeñan un papel primordial como factor desencadenante.  También por la anamnesis pueden obtenerse elementos de juicio que permitan diferenciarlo con otros tipos de cólicos. DOLOR  En el cólico hepatobiliar, el niño tiende a permanecer quieto en una determinada posición, mientras que en el cólico renal, por ejemplo, el paciente se moviliza casi constantemente.  Duración de dolor variable que puede desaparecer o persistir un dolor sordo en la región.
  • 6. EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN  Observa una prominencia generalizada y uniforme del abdomen propia de la ascitis (vientre hepático de Gilbert), caracterizado por una saliencia localizada, en hipocondrio derecho y región torácica  hepatomegalia difusa o tumoral de importante magnitud.  El color de la piel: ictérico o normal, dilataciones vasculares en forma de araña (vascular spider) y circulación colateral visible.  Por medio de un relieve sobre la pared puede verse tumores del hígado, o ligados a él, que se desplazan con los movimientos respiratorios. --> Se inicia con la inspección general del abdomen en sus dos fases: estática y dinámica, para luego pasar a la inspección especial de la región hepática.
  • 7. EXAMEN FÍSICO PALPACIÓN --> Palpación general del abdomen y después, en un segundo tiempo, al hígado. o Se efectúa en forma metódica de un cuadrante a otro, partiendo en un lado y finalizando en el otro, de arriba abajo o viceversa. En fin, en puntos o regiones simétricas. o El tono se toma produciendo pequeñas depresiones de la pared con la extremidad de los dedos, apoyando toda la mano, de plano sobre el abdomen, tratando de evaluar la resistencia de los músculos a la presión. Palpación Del Tono De La Pared: Palpación de los planos superficiales: o Mediante la maniobra del pellizcamiento o directa con las yemas de los dedos se palpa la piel, el tejido celular y los músculos, determinando espesor, elasticidad, lisura, humedad, temperatura (se toma con el dorso de los dedos) y formaciones anormales. o Con la palpación superficial corroboramos la existencia de un abdomen hepático o de otra deformidad relacionada con un tumor del órgano que hace saliencia en la pared.
  • 8. EXAMEN FÍSICO PALPACIÓN a) PALPACIÓN MONOMANUAL SIMPLE --> Con la mano de plano o con la mano en garra ligera. Niño colocado en decúbito dorsal con las piernas extendidas y sentado a la derecha del enfermo, del lado de los pies, palpa con la mano derecha colocada totalmente apoyada sobre el abdomen, pero con los dedos ligeramente flexionados, de forma oblicua, de abajo hacia arriba y derecha a izquierda. Palpación Profunda: También se puede colocar la mano paralela al eje sagital del cuerpo, en cuyo caso palpan las extremidades de los dedos medios de la mano, colocados en una línea recta. Palpación Monomanual Con El Borde Radial Del Indice. Palpación Monomanual Con La Mano Paralela Al Eje Sagital Del Cuerpo.
  • 9. EXAMEN FÍSICO PALPACIÓN Mano en garra, el médico se debe sentar hacia la cabecera de la cama, mano apoyada totalmente, flexiona los dedos medios (1ª falange sobre la 2ª y sobre la 3ª), palpando con la yema de los dedos. Palpación Monomanual en Garra En todas las circunstancias la palpación se inicia en la fosa iliaca derecha, ascendiendo en forma progresiva, en busca del hígado, y los dedos, hundiendo la pared del abdomen.
  • 10. EXAMEN FÍSICO PALPACIÓN a) Procedimiento de Chauffard--> Decúbito dorsal; el médico se sienta hacia sus pies, mirando su cara. La mano izquierda se ubica en la región costo-muscular derecha, con el borde radial del índice rozando el borde de la duodécima costilla, y los dedos presionando en los músculos de la zona. La mano derecha se coloca sobre el abdomen, de plano, longitudinalmente, palpando sobre la línea hemiclavicular, de abajo bajo de la duodécima costilla. Palpación Bimanual: Método de Chauffard Esta mano adopta una forma en cucharilla, en semiflexión palmar, y así trata de levantar o acercar el hígado de atrás adelante. La mano derecha palpa por delante, en garra. Para una mejor realización de esta maniobra, el médico debe colocarse hacia la cabecera de la cama y el enfermo en posición dorsal. Aquí también la palpación se inicia en la fosa ilíaca, aprovechando el descenso inspiratorio del hígado.
  • 11. EXAMEN FÍSICO PALPACIÓN a) Procedimiento de Mathieu --> Decúbito dorsal y el médico se sienta o se mantiene de pie sobre el lado de la cabecera, con sus brazos colocados sobre el tórax del paciente. Ambas manos palpan sobre la pared anterior del abdomen; en este procedimiento no hay mano posterior, no hay apoyo lumbar; ambas manos son activas. Importante la colocación “en gancho”. Palpación Bimanual: Colocadas las manos en posición correcta de enganche se palpa desde el abdomen inferior hacia arriba en busca del cambio de tensión que hace presuponer la existencia del hígado, realizando pequeños golpes sobre la pared. Encontrada esa diferencia de tensión, las manos permanecen quietas y se procura enganchar el borde del órgano al momento de la inspiración.
  • 12. EXAMEN FÍSICO a) Maniobra de Güemes --> La mano izquierda se coloca en la región lumbar, en el ángulo costomuscular, con la extremidad de los dedos presionando por debajo de la 12ª costilla. Mano adopta forma cucharilla, en semiflexión palmar, y así trata de levantar o acercar el hígado de atrás adelante. La mano derecha palpa por delante, en garra. Aquí también la palpación se inicia en la fosa ilíaca, aprovechando el descenso inspiratorio del hígado.
  • 13.
  • 14. La exploración palpatoria nos permite conocer las características del hígado que siempre han de buscarse y consignarse en la historia clínica, a saber: TAMAÑO o Muy frecuente palpar el borde inferior del hígado por debajo, del reborde costal, nivel de la línea hemiclavicular derecha, siendo la distancia que los separa variable con la edad del niño. o Hígado está aumentado de tamaño cuando manteniendo su límite superior a nivel normal, desciende su borde inferior más allá de los límites consignados. o La hepatomegalia puede ser uniforme, afectando a todo el órgano por igual, o parcial, especialmente de un lóbulo, o de una parte. Asociada a alteraciones de la consistencia, de la superficie. o "hígado en acordeón" a aquel que aumenta y disminuye de volumen durante un periodo variable de observación, influenciable por la medicación o la propia dinámica evolutiva de la afección.  Hepatomegalia parcial o difusa, respetando la forma normal o hipertrofiando algún lóbulo o parte de un lóbulo.  La disminución del tamaño de una parte del hígado no es frecuente. Puede ocurrir en cirrosis atróficas de un lóbulo, o retracción fibrosa regional postnecrótica, sifilítica o tuberculosa.  En casos de sífilis terciaria del hígado, y. otras veces por lesiones múltiples postnecróticas, el hígado adquiere una forma multinodular separadas por zonas de retracción, manteniendo el volumen normal o aumentado.  Forma y volumen son dos características semiológicas importantes del hígado, pero que pueden ser independientes. FORMA
  • 15. SUPERFICIE o Normal la superficie del hígado es lisa, tanto en su borde como en su cara anterior. o Sobre el borde es dable palpar la escotadura de la vesícula, de amplitud variable, y normalmente vacía e indolora. Corresponde habitualmente a la intersección del borde externo del músculo recto derecho con el reborde costal.  condiciones normales el hígado es indoloro. En un proceso inflamatorio o degenerativo, el enfermo experimenta dolor a nivel del órgano secundaria a un proceso intrahepático infeccioso o tumoral.  El dolor se determina presionando suavemente o con firmeza el hígado. (dolor difuso o localizado). SENSIBILIDAD MOVILIDAD o El hígado puede estar animado de latidos propios o trasmitidos. El latido hepático trasmitido corresponde al latido de la aorta abdominal. Se observa a nivel del epigastrio y allí lo palparemos, Es positivo y débil. o Cuando el latido es positivo cómo ocurre en la insuficiencia tricúspidea, so aprecia un movimiento expansivo característico. CONSISTENCIA  La consistencia del hígado puede estar aumentada o disminuida.  La consistencia hepática está disminuida cuando existe infiltración o degeneración grasa, diabetes y algunas intoxicaciones.  En las etapas iniciales de la hepatitis aguda y en la necrobiosis hepática, origen tóxico e infeccioso también se encuentra más blanda la superficie y los bordes glandulares.  Cuando a la resistencia aumentada se agrega una sensación de elasticidad, hablamos de resistencia (dureza elástica). Infiltración amiloidea del hígado da una consistencia renitente. También se la encuentra en los tumores líquidos (quiste hidatídico), siempre que la tensión intraquística o intratumoral sea de me-diana intensidad.
  • 16. PERCUSIÓN La percusión del hígado se reserva casi exclusivamente para determinar el índice superior de la glándula. Percutiendo de arriba abajo se aprecia un cambio de tonalidad desde la sonoridad pulmonar a una submatidez; percutiendo hacia abajo, esta submatildez se transforma en matidez total absoluta. Por delante usa un golpe de percusión suave; por detrás el golpe tendrá que ser más fuerte, como con secuencia de la mayor separación del hígado y la pared. Para determinar el borde superior hepático por delante, se procede a percutir desde arriba en las diversas líneas del tórax, comenzando por la línea medio-clavicular, marcando la submatidez.
  • 17. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  La variedad de las funciones desempeñadas por el hígado, impide que una sola prueba pueda ser suficiente para trasmitirnos su estado funcional.  De allí la necesidad de investigar por separado cada una de las funciones hepáticas a través de las pruebas individuales.
  • 20. Se examina de preferencia en decúbito dorsal. Por dolor o inflamación se descubre inmovilidad de la pared abdominala nivel del hipocondrio derecho. Cuando la vesícula se vuelve hidrópica y la pared es suficientemente delgada y no esta hipertónica, puede observarse su relieve del ascenso y descenso con los movimientos respiratorios. Cuando la inflamación vesicular se acompaña de irritación diafragmática puede comprobarse hipo, tos espasmódica, respiración dolorosa y contractura torácica basal derecha. Los movimientos respiratorios profundos y los golpes de tos pueden exacerbar un dolor preexistente o provocarlo. la intensidad del dolor hace que el paciente flexione el tórax sobre el abdomen y además apoyando las manos y antebrazos sobre el abdomen superior tratando de deprimirlo Inspección
  • 21. Palpación -La palpación superficial puede demostrar una elevación localizada a nivel del hipocondrio correspondiendo a una vesícula hidrópica -La superficie de una pared puede ser más caliente de lo normal y existir hiperestesia a nivel y parte de la región dorsal. -El espesor de los planos superficiales puede ser mayor del normal por edema inflamatorio. -La palpación del tono muscular suele revelar hipertonía o contractura, relacionadas con procesos infecciosos vesiculares y peritoneales
  • 22. Maniobra de Murphy Con una o las dos manos, con los dedos pulgares o la extremidad de los dedos medios, en posiciones distintas. Se provoca dolor aprovechando el descenso del órgano en la inspiración Maniobra de los pulgares El paciente decúbito dorsal con las piernas en extensión. Se ubica los pulgares en ángulo de 90 grados sobre la zona vesicular, apoyando las dos manos en el hipocondrio derecho y parte del epigastrio. le pide que efectué una inspiración profunda y, en ese momento la zona de la vesícula choca con los dedos y provoca dolor, deteniendo bruscamente la inspiración.
  • 23. Maniobra monomanual se procede de igual forma con la maniobra anterior, solo quem en lugar de usar los pulgares, se coloca la mano derecha sobre el abdomen, de plano, orientada en sentido diagonal hacia arriba y a la izquierda, a la altura del borde inferior del hígado que ya se ha fijado con anterioridad. Maniobra de enganche el paciente se coloca decúbito dorsal, el medico sentado en la cabecera, palpa el borde inferior del hígado con la mano derecha en garra, a la altura de la zona cística, tratando de presionar al descender el hígado y provocar dolor.
  • 24. Palpación del enfermo de pie el paciente de pie y el medico sentado frente a este, apoya la mano izquierda sobre la región lumbar derecha, con la mano derecha colocada de plano sobre del abdomen paralelamente al eje sagital, palpa con la extremidad de los dedos en la inspiración profunda. Palpación con el enfermo en posición lateral izquierda posición llamada de Chiray y Pavel. El medico se ubica por detrás, al borde de la cama y efectua la palpación de la zona cística con la mano en garro o de plano, buscando determinar dolor.
  • 25. Exámenes complementarios: laboratorio Examen de la bilis por sondeo duodenal: En la enfermedad celiaca idiopática el volumen aumenta en la enfermedad fibroquística se encuentra disminuido El volumen es espeso, viscoso, difícil de pipetear, y se puede comprobar en estos casos la insolubilidad de la fracción mucoproteica de líquido duodenal. Si se encuentra sangre en el examen citológico se debe orientar hacia una duodenitis hemorrágica, ulceración duodenal, tumores En los procesos inflamatorios de duodeno, vías biliares y ampolla de Vater hay abundantes células epiteliales, leucocitos y gérmenes. Prueba de Patterson: En las ictericias obstructivas del lactante se diferencia la atresia de vías biliares de un síndrome de bilis espesada. Se inyecta vía intravenosa dehidrocolato de sodio al 20%, recogiéndose la bilis por sondeo duodenal mediante aspiraciones sucesivas.
  • 26. Exámenes complementarios: radiología Preparación del paciente: • La noche anterior se administran enemas de limpieza y otra 3 horas antes del examen, o mediante la colocación de supositorios laxantes. • Todo el examen del árbol biliar debe comenzar con una radiografía simple, que permitirá observar calcificaciones intra o extra vesiculares. 1.Método oral: ingestión de sustancia opaca 1g en recién nacido, 2g en niños hasta 10kg y llegando hasta 3g en niños de segunda infancia. La inspección se realiza a las 12/14 horas de la ingestión de la sustancia. Este método solo es útil para visualizar la vesícula. 1.Métodos endovenosos: se administra vía endovenosa la sustancia de contraste, que es sal metilglucaminica de un derivado triyodado benzoico. Este método permite observar el árbol biliar con bastante nitidez y las vías biliares. Se contradice en ictericia. 1.Método rectal: consiste en la introducción por vía rectal de capsulas conteniendo la sustancia opaca, Biloptin. Es bueno en niños que se dificulta la inyección endovenosa o presenta vómito.
  • 27. Elementos semiológicos de una colecistografía patológica - Si la colecistografía resulta positiva se debe estudiar: Densidad: la opacidad normal máxima se verifica entre las ocho y catorce horas de la introducción del medio de contraste. Puede estar disminuida por lesión hepatocelular, insuficiente retención vesicular, estasis biliar, o mala concentración vesicular. Morfología: normalmente es piriforme o cilíndrica, pudiendo observarse las siguientes alteraciones: vesícula en “gorro frigio”, vesícula en “reloj de arena”, por retracción cicatrizal o anomalías del desarrollo, vesícula bilobulada, divertículos, alteraciones del perímetro vesicular. Posición: normalmente se halla entre la 1era y 4ta vertebra lumbares y delante de la columna en la radiografía. Puede haber desplazamiento de la vesícula por adherencias consecutivas a pericolecistitis. Tamaño: abarca de dos a tres vértebras lumbares y se mantiene a través del tiempo con escasa variación. Se la observa aumentada en casos de vesícula hidrópica, atónica o por disquinesia del esfínter de Oddi. Su disminución de tamaño es rara en pediatría. Litiasis: pueden hallarse cálculos positivos, más opacos que la imagen vesicular, de bilirrubinato de calcio, o bien negativos, más transparentes, de colesterina.
  • 28. Ictericias Es un estado patológico, caracterizado precisamente por la coloración de piel y mucosas determinada por un estado de hiperbilirrubinemia. Puede existir hiperbilirrubinemia sin coloración amarilla y recíprocamente coloración amarilla sin hiperbilirrubinemia. La bilirrubina es un producto metabólico de desecho que no cumple ninguna función útil en el organismo, por el contrario, en algunas circunstancias y en algunos niveles ejerce una acción toxica. La bilirrubina indirecta es una sustancia escasamente soluble en agua y para poder ser eliminada por la bilis necesita adquirir el carácter de hidrosolubilidad, que es por medio de la unión de la bilirrubina indirecta con el ácido glucurónico, lo cual forma la bilirrubina directa.
  • 29. 1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina directa por colestasis u obstrucción extrahepática 1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina directa por colestasis u obstrucción intrahepática 1.Hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina directa por lesión hepatocelular 1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina indirecta por hiperhemolisis y enzimopatia 1.Hiperbilirrubinemias a expensas de la bilirrubina directa e indirecta por enzimopatia con defectos o fallas en la excreción Hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina indirecta por enzimopatia con defectos o fallas en los mecanismos de captación, transporte y gluconoconjugacion 1.Hiperbilirrubinemia indirecta por hiperhemolisis o por cortociruito Se ha sintetizado el ciclo de la bilirrubina en 7 grandes grupos:
  • 30. Anamnesis - Lugar de procedencia - Padecimientos hepatobiliares en hermanos - Enfermedades infecciosas agudas o cronicas o metabólicas de la madre - Grupo sanguíneo de los padres - Embarazos anteriores - Ingestión de sustancias durante el embarazo Antecedentes hereditarios y familiares:
  • 31. - Resultado de Apgar - Empleo de oxígeno o medicamentos - Peso al momento de nacimiento - En niños mayores se debe investigar adultos u otros niños a su alrededor con patologías similares Anamnesis Antecedentes personales:
  • 32. - Peso - Temperatura - Actividad, vitalidad y sensorio: permiten evaluar la repercusión del proceso patológico sobre el estado general. - Examen oftalmológico: no debe ser omitido ya que puede revelar alteraciones características - Piel y mucosas: debe efectarse en luz diurna para establecer la intensidad de la ictericia y determinar una probable anemia - Hígado: palpación para evaluar tamaño, consistencia, características del borde - Bazo: su aumento de tamaño es habitual en síndromes hemolíticos y estados septicémicos - Ascitis y circulación colateral: la comprobación de estos signos hace presumir la cirrosis hepática de diversa etiología Examen físico: Anamnesis
  • 33. - Estudio de actitud - Sensorio - Motilidad - Tono muscular - Reflejos - Buscar signos patológicos que manifiesten la agresión de centros encefálicos Examen neurológico: Anamnesis
  • 34. • Se debe observar cuidadosamente el color de orinas y materias fecales. • Se observa hipercolia, color pardo rojizo, en las ictericias que cursan con síndrome hemolítico, en cambio existe hipo o acolia, color de masilla o semejante, en las ictericias obstuctivas y hepatocelulares agudas. Anamnesis Examen de heces: Antes de considerar anormal el color de las materias fecales las causas extrahepáticas que puedan alterarlo: fermentaciones o putrefacciones intestinales, síndrome de malabsorción, que pueden simular hipocolia, asimismo las hemorragias digestivas pueden dar un aspecto normal a heces realmente hipocolicas
  • 35. • En las ictericias hemolíticas la orina es de color caoba debido a la presencia de urobilina, y la espuma que produce al agitarla es blanca. • En las ictericias hepatocelulares y obstructivas se observan orinas colúricas: color castaño oscuro que, al agitarla, produce espuma amarilla por la presencia de pigmentos biliares. Anamnesis Examen de la orina
  • 36. Enfermedad hemolítica del recién nacido o eritroblastosis fetal Cuando se halla una ictericia en el momento del nacimiento o en las primeras 24 horas de vida, debe considerar la posibilidad de estar en presencia de un cuadro de eritroblastosis fetal. Factores etiológicos: - Isoinmunización de la madre Rh negativa por los eritrocitos Rh positivos del feto. - Producción por la sangre materna de las aglutininas anti-Rh, en aumento progresivo. - Pasaje de las citadas aglutinadas por vía transplacentaria al suero del feto. - Hemolisis de los eritrocitos fetales por acción de las aglutininas anti-Rh.
  • 37. De acuerdo con la intensidad del proceso de isoinmunizacion, se describen las siguientes formas clínicas: - Anemia grave del recién nacido - Ictericia familiar grave - Hidrops fetalis - Feto macerado con cirrosis hepática • La ictericia a breve plazo alcanza gran intensidad acompañándose siempre de anemia severa. El recién nacido se presenta apático y somnoliento, y los reflejos son poco intensos. • La orina mancha el pañal por la presencia de urobilina en exceso o con menos coluria si existe obstrucción. • Las heces están bien coloreadas y aun hiperpigmentadas por la gran formación de urobilinógeno, lo cual permite descartar la presencia de un síndrome obstructivo.
  • 38. 1. Eritroblastosis fetal por Rh, ABO y otros aglutinógenos 2. Prematurez 3. Ictericia parafisiologica del recién nacido 4. Enfermedad de Criggler-Najjar 5. Microesferocitosis congénita o forma precoz de la enfermedad de Minkowsky-Chauffard 6. Factores accidentales • En la aparición de signos neurológicos señalando la participación del sistema nervioso central en el recién nacido con ictericia severa. • El niño ictérico, apatico, somnoliento, con una tasa de bilirrubina indirecta elevada comienza a presentar signos evidentes de impregnación nerviosa: hipertonía e hiperreflexia, temblor, aparición progresiva de opistótonos. Ictericia nuclear o kernicterus Causas:
  • 39. Ictericia traumática • Los traumatismos obstétricos del recién nacido suelen provocar la formación de grandes hematomas, sobre todo en la región cefálica. • En estas verdaderas cavidades serosanguineas, la sangre allí acumulada sufre transformaciones in situ, dando origen a la producción de hematina-globulina que mediante los elementos del reticuloendotelio lleva a la formación de bilirrubina.