SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 160
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DE ESPECIES FOREST
GUÍA DE ESPECIES FOREST
GUÍA DE ESPECIES FOREST
GUÍA DE ESPECIES FOREST
GUÍA DE ESPECIES FORESTALES DE NICARA
ALES DE NICARA
ALES DE NICARA
ALES DE NICARA
ALES DE NICARAGU
GU
GU
GU
GUA
A
A
A
A
N
634.956
M 68 MARENA / INAFOR
Guía de Especies Forestales de Nicaragua/Orgut Consulting AB
1a
Ed. Managua, Nicaragua, Editora de Arte, S.A.
Junio, 2002.
304 p.
ISBN 99924-34-17-1
1. ESPECIES FORESTALES - GUÍA
2. REPRODUCCIÓN DE BOSQUES
© Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF) del Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales (MARENA) e Instituto Nacional Forestal (INAFOR)
© Para la presente edición todos los derechos para POSAF-MARENA/INAFOR-MAGFOR.
Derechos reservados conforme a la ley.
Elaboración de la Guía y su base de datos: Orgut Consulting AB, Suecia
Equipo Principal:
Jorge Maluenda: Coordinador General
Roberto Araquistain: Coordinador Técnico
Nils Jensen: Diseño de Base de Datos
Margarita Nilsson: Diseño Didáctico
Douglas Pérez: Diseño y Diagramación Gráfico
Equipo de Apoyo:
Antonio Ortega: Base de Datos
Jorge Cisneros: Cartografía
Eloy Mondragón y Harold González: Ilustraciones
Guillermo Cortés Domínguez: Edición
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Presentación........................................................................................................................................................... 7
Prólogo .................................................................................................................................................................. 9
Introducción........................................................................................................................................................ 11
Propuesta de uso de esta Guía .......................................................................................................................... 13
I. Zonas ecológicas de Nicaragua .............................................................................................. 14
Algunas observaciones sobre la distribución de las especies arbóreas en Nicaragua. .................................. 15
Zonas de Vida según Holdrige ......................................................................................................................... 16
Regiones ecológicas de Nicaragua ...................................................................................................................... 18
Formaciones forestales de Nicaragua ................................................................................................................ 20
Principales formaciones forestales zonales del trópico
en las cuatro regiones ecológicas de Nicaragua. ................................................................................................ 20
Principales formaciones forestales azonales del trópico
en las cuatro regiones ecológicas de Nicaragua. ................................................................................................ 21
II. Especies y sistemas de producción por formaciones forestales ............................................. 22
Especies de la región ecológica I (sector del Pacífico) ...................................................................................... 22
Especies para la región ecológica II (sector norcentral) ................................................................................... 27
Especies para la región ecológica III (sector central) ........................................................................................ 31
Especies para la región ecológica IV (sector Caribe) ........................................................................................ 35
III. Principales tipos de bosques ................................................................................................ 40
Bosque latifoliado húmedo............................................................................................................................... 42
Bosque seco tropical ........................................................................................................................................... 43
Manejo del bosque seco ..................................................................................................................................... 44
Bosques coníferos............................................................................................................................................... 44
Manejo de bosque conífero ............................................................................................................................... 45
Plantaciones forestales ........................................................................................................................................ 46
IV. Monografías de las especies forestales de Nicaragua ............................................................ 49
AcaciaAmarilla .................................................................................................................................................... 50
Acacia Mangium.................................................................................................................................................. 54
Acetuno ............................................................................................................................................................... 58
Balsa ..................................................................................................................................................................... 62
Botarrama ............................................................................................................................................................ 66
Caña Fístula ......................................................................................................................................................... 70
Carao .................................................................................................................................................................... 74
Caoba del Atlántico ............................................................................................................................................ 78
Caoba del pacífico ............................................................................................................................................... 82
Casuarina ............................................................................................................................................................. 86
4
Ceiba .................................................................................................................................................................... 90
Cedro Macho ....................................................................................................................................................... 94
Cedro Real ........................................................................................................................................................... 98
Ciprés ................................................................................................................................................................. 102
Espino de Playa ................................................................................................................................................ 106
Eucalipto Camaldulensis ................................................................................................................................. 110
Eucalipto Deglupta .......................................................................................................................................... 114
Eucalipto Grandis ............................................................................................................................................ 118
Eucalipto Robusta............................................................................................................................................ 122
Eucalipto Saligna .............................................................................................................................................. 126
Eucalipto Urofila .............................................................................................................................................. 130
Genízaro ............................................................................................................................................................ 134
Guaba ................................................................................................................................................................ 138
Güachipilín ........................................................................................................................................................ 142
Guácimo de Ternero......................................................................................................................................... 146
Guanacaste de Oreja ......................................................................................................................................... 150
Guapinol ........................................................................................................................................................... 154
Guayabón .......................................................................................................................................................... 158
Guayabón Africano .......................................................................................................................................... 162
Helequeme Extranjero ..................................................................................................................................... 166
Jiñocuabo .......................................................................................................................................................... 170
Laurel ................................................................................................................................................................. 174
Leucaena............................................................................................................................................................. 178
LecheMaría ........................................................................................................................................................ 182
Liquidámbar ...................................................................................................................................................... 186
Madero Negro ................................................................................................................................................... 190
Madroño............................................................................................................................................................ 194
Mandagüal ......................................................................................................................................................... 198
Marango............................................................................................................................................................. 202
Melina ................................................................................................................................................................ 206
Mora ................................................................................................................................................................... 210
Nacascolo ........................................................................................................................................................... 214
Nancitón ............................................................................................................................................................ 218
Neem ................................................................................................................................................................. 222
Nogal ................................................................................................................................................................. 226
Ojoche ................................................................................................................................................................ 230
Palo de Agua ..................................................................................................................................................... 234
Paraíso ................................................................................................................................................................ 238
Pinabete ............................................................................................................................................................. 242
Pino Caribe ........................................................................................................................................................ 246
Pino Ocote......................................................................................................................................................... 250
Pino Tecunumanis............................................................................................................................................ 254
5
Pochote .............................................................................................................................................................. 258
Quebracho ......................................................................................................................................................... 262
Roble Encino .................................................................................................................................................... 266
Roble Sabanero ................................................................................................................................................. 270
Sebo.................................................................................................................................................................... 274
Tamarindo Montero......................................................................................................................................... 278
Teca ..................................................................................................................................................................... 282
Tempisque ......................................................................................................................................................... 286
Tigüilote ............................................................................................................................................................ 290
Glosario ............................................................................................................................................................. 294
Anexos
Listado de especies para guía de especies forestales. ...................................................................................... 309
Presentación de la base de datos ..................................................................................................................... 312
Resumen de hoja de campo para plan de manejo en bosque conífero. ...................................................... 314
6 7
Presentación
Presentación
Presentación
Presentación
Presentación
EstaGuíadeEspeciesForestalesdeNicaraguahasidoimpulsadaenformaconjuntapor
el Programa Socio-Ambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF) del Ministerio del
AmbienteylosRecursosNaturales(MARENA),elInstitutoNacionalForestal(INAFOR)
adscrito al Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y contando con
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Nórdico de
Desarrollo(NDF).LaGuíaesunacontribuciónalprocesodetransformacióninstitucional
que los sectores forestal estatal y privado de Nicaragua están desarrollando.
El objetivo de la Guía de Especies Forestales de Nicaragua, es poner a la disposición de
profesionales y técnicos del sector forestal (organizaciones, programas, proyectos, pro-
ductores) una herramienta práctica para la toma de decisión en el campo y para dar a
conocer la silvicultura de las especies más utilizadas en Nicaragua en diferentes sistemas
forestalesyagroforestales.Contenieneladescripciónyprincipalescaracterísticasdeespe-
cies para plantaciones de árboles, agroforestería, silvopastoril y manejo de bosques.
También se quiere dar a conocer y recomendar el uso del sistema de clasificación
ecológica de las distintas zonas naturales del país, elaborado por el Dr. Juan Bautista
Salas Estrada, y relacionar la influencia de los factores climáticos y edáficos en la ocu-
rrencia y rango de distribución de especies de la flora arbórea natural y exótica en las
distintas regiones ecológicas nicaragüenses. De esta manera se pretende facilitar la
localización de especies que sean de interés del productor, así como determinar las
condiciones climáticas y de suelos apropiadas para el manejo y aprovechamiento
sustentable de los recursos forestales.
Paralelamente a esta Guía se ha diseñado una base de datos que contiene información
más detallada y sobre un mayor número de especies que las presentadas en esta publi-
cación. La base de datos es de fácil acceso y de uso simple. Tanto la Guía como la base
de datos están en CD-ROM, accesibles al público en general.
8 9
PRÓL
PRÓL
PRÓL
PRÓL
PRÓLOGO
OGO
OGO
OGO
OGO
“Hoy en día, la silvicultura ve al bosque como un ecosistema, y se plantea la tarea de dirigir todos
los procesos biológicos en condiciones de estabilidad ecológica y manejar su producción y su regene-
ración, de modo que éste conserve la capacidad de satisfacer de forma sostenida todas las demandas
que le son hechas, es decir permanentemente y con racionalidad económica”.
Hans Leibundgut (1987)
Los postulados forestales como ciencia, tienen más de 200 años y se fundamentan en la
silvicultura, ésta a su vez, en la ecología y socioeconomía, por lo tanto. los nuevos
conceptos de sostenibilidad no son nuevos, están presentes en estos postulados desde
susinicioscomociencia.Unadelasdefinicionesmáscompletasdelacienciaforestaltiene
17 años y fue escrita por Hans Leibundgut en 1987, y recoge la verdadera intención de
desarrollo social integrado, participativo y equitativo mediante la silvicultura.
El acelerado deterioro de los bosques y ecosistemas forestales en la región centroame-
ricana tiene importantes consecuencias económicas y ambientales. En un período en
que la región se está centrando en el desarrollo social, la degradación de los recursos
naturales conlleva una creciente pobreza rural. La deforestación en Nicaragua, durante
las últimas décadas, ha reducido la cobertura boscosa del país, de los 7 millones de
hectáreas de bosques que existían en 1959, a las actuales 4.3 millones de hectáreas
remanentes.
Nicaragua ostenta un potencial económico significativo en el recurso forestal, pues el
50% de los suelos del país son de vocación forestal (PAFNIC 1992). No obstante, para
el año 2000 el aporte a la economía nicaragüense, mediante el Producto Interno Bruto
(PIB), fue del 0.1%. Mientras otros países de la región centroamericana han desarrolla-
do un sector forestal agresivo, moderno y altamente tecnificado, consolidando un
lugar primordial para el desarrollo económico de sus países, Nicaragua, con mayores
potenciales en los recursos forestales, aun no logra estos niveles de desarrollo y aporte
a la economía.
Basados en el panorama presentado en los párrafos anteriores y comprometidos a
contribuir y fomentar el desarrollo forestal, el Instituto Nacional Forestal (INAFOR)
y el Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal (POSAF) del Ministerio del Am-
biente y los Recursos Naturales (MARENA), presentan la Guía de Especies Forestales
de Nicaragua.
La publicación “Guía de Especies Forestales de Nicaragua”, tiene como propósito
poner a disposición de la sociedad nicaragüense, en especial del sector forestal y
agroforestal, un instrumento práctico, técnico, moderno y dinámico que permite con-
jugar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental, considerando los pos-
tulados de las ciencias forestales universalmente reconocidos.
10
El contenido de la Guía consiste en una descripción completa de las principales espe-
cies forestales de Nicaragua, tanto nativas como exóticas. Se describen aspectos de
silvicultura y manejo forestal, procedencia, taxonomía y dendrología, usos económi-
cos, posibilidad de mercado, así como características biofísicas y climatológicas.
La solidez técnica de la Guía se fundamenta en investigaciones de más de 30 años y
experiencias realizadas en el país por reconocidos investigadores nacionales como el
Dr. Juan Salas y el Ing. Julio Moya, recopiladas por el ahora Instituto Nacional Forestal
(INAFOR) e instituciones educativas del país. En este sentido, la Guía de Especies
Forestales de Nicaragua traslada esta valiosa información a un lenguaje más práctico y
adecuado a las necesidades propias de los técnicos extensionistas.
Esta Guía proporciona información relevante sobre manejo silvicultural de las princi-
pales especies forestales del país, para que profesionales y técnicos agro-forestales pue-
dan formular proyectos y tomar decisiones de campo apropiadas y de esta forma,
disminuir los riesgos de fracasos de la inversiones propuestas y ofrecer un mejor
servicio de asesoría y asistencia técnica a los productores del agro nicaragüense.
Finalmente, esperamos que esta Guía contribuya a mejorar la calidad de las inversiones
forestales y agroforestales, teniendo como resultado mejores índices de productivi-
dad, de rentabilidad y en la calidad de vida de las familias campesinas.
FranciscoGuerraCardenal
Director Ejecutivo
INAFOR
11
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
Introducción
Los primeros estudios sobre la flora de Nicaragua, en época moderna, fueron realiza-
dos a inicios de los años cincuenta por una misión de la Organicación de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que hizo un diagnóstico del
potencial que el territorio nacional presentaba para el desarrollo agropecuario. Según el
informe, Nicaragua ofrecía una buena perspectiva para la agricultura y la ganadería, pero
su mayor potencial eran los bosques que en ese entonces cubrían unas ocho millones
dehectáreas.
A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, laFAO envió un prestigioso
grupo de científicos encabezados por el Doctor Bruce W. Taylor, precursor de los
estudios sobre los ecosistemas boscosos de Nicaragua, quien en compañía de científi-
cos nicaragüenses como el Dr. Juan Bautista Salas Estrada y el Ing. Julio Moya Aburto,
desarrollaron estudios de nuestra flora. A finales de la década de los sesenta el Dr. L.
Holdrige desarrolló el sistema de Zonas de Vida para Nicaragua y el resto de países
centroamericanos. En la actualidad, dicho sistema de clasificación ecológica es el más
utilizado en la región, ya que permite determinar asociaciones forestales existentes en
determinadas zonas, describiendo condiciones ambientales e interrelaciones con base
en determinados rangos de precipitación, biotemperatura y altitud.
Algunos científicos nicaragüenses, entre los que destacan los doctores J. Salas, A.
Grijalva y A. Meyrat, continuaron con esta labor pionera que ha cosechado resultados
importantes tales como el Herbario Nacional, el Estudio y Mapeo de los Ecosistemas
de Nicaragua y el Mapa Forestal de Nicaragua.
Posteriormente se han desarrollado trabajos importantes en el campo de la silvicultura
de especies nativas e introducidas para el manejo y reforestación de los bosques de
Nicaragua, así como la elaboración de guías o cartas tecnológicas publicadas por el
IRENA, teniendo como base la investigación científica patrocinada por el Proyecto
Leña y Fuentes Alternas de Energía, CATIE-ROCAP.
En la actualidad existen varios estudios sobre estos temas, aunque con poca difusión,
por ejemplo: estudios de especies forestales desarrollados por la misión británica en
los años setenta; investigaciones apoyadas por SAREC de Suecia en los años ochenta
y noventa; más de cincuenta fichas técnicas de maderas nicaragüenses estudiadas por el
Laboratorio de Tecnología de la Madera, del MARENA; además del libro Especies
para la Reforestación en Nicaragua, de Zoila Herrera Alegría y Bernardo Lanuza
Rodríguez, publicado en 1996 por el Servicio Forestal Nacional del MARENA.
Existen además documentos de carácter científico como los libros: Árboles de Nicara-
gua, Atlas de Especies Forestales y Árboles para Reforestación, que también han
servido de fuente de información para esta Guía de Especies Forestales de Nicaragua.
12 13
Propuesta de uso de esta Guía
Propuesta de uso de esta Guía
Propuesta de uso de esta Guía
Propuesta de uso de esta Guía
Propuesta de uso de esta Guía
El uso de la Guía de Especies Forestales de Nicaragua pretende promover prácticas
forestales y agroforestales apropiadas para diferentes zonas. Conociendo la ubicación
geográfica de la finca se puede identificar su región ecológica y su formación forestal
definida en el menú de formaciones forestales, según el Dr. Juan B. Salas, o bien
utilizando las zonas de vida del sistema de Holdrige. De esta manera se podrá facilitar
la selección, planificación e implementación de sistemas y especies apropiadas a las
condiciones ecológicas determinadas. Los productores podrán escoger y adaptar espe-
cies, prácticas y sistemas de acuerdo a sus propios objetivos y condiciones particulares.
Lo ideal sería que el productor logre un plan de ordenamiento de finca que le permita
utilizar sus recursos en forma efectiva y sustentable, a través de sistemas de producción
apropiados. El plan de finca debiera incluir por lo menos:
! Tipos de sistemas de producción (agrícolas, agroforestales, forestales, etc.) según
capacidad de los suelos.
! Insumos requeridos para los sistemas de producción a emplear.
! Cronograma detallado de ejecución y mantenimiento.
! Descripción pormenorizada de los resultados esperados en incremento de ingre-
sos y mejoras ambientales.
Una labor importante de técnicos y extensionistas es contribuir a que los productores
aprendan a identificar problemas, razonarlos, jerarquizar por importancia, buscar sus
propias soluciones o conocer otras soluciones, experimentar opciones, evaluarlas y
desarrollarlas.
Con el correr del tiempo y con la experiencia práctica en la aplicación de sistemas de
producción, será necesario evaluar los resultados obtenidos. De este modo será posi-
ble validar sistemas, mejorarlos y replicarlos en forma adecuada. Es preciso resaltar que
las especies y sistemas propuestos en esta Guía no deben tomarse como verdades
absolutas, sino que deben aplicarse en el contexto real de cada productor.
A menudo se tratará de combinaciones que van más allá de lo presentado en este
trabajo, integrando otros componentes y prácticas, potenciando los efectos positivos
de los sistemas de producción propuestos, por ejemplo, a través de rotación de culti-
vos, medidas de conservación de suelos y aguas, diversificación de productos, huertos
familiares, etc. Sirva entonces también esta Guía como fuente de inspiración para
nuevas modalidades de producción.
14
I. Zonas ecológicas de Nicaragua
I. Zonas ecológicas de Nicaragua
I. Zonas ecológicas de Nicaragua
I. Zonas ecológicas de Nicaragua
I. Zonas ecológicas de Nicaragua
En la vegetación nicaragüense y su composición florística, o sea los conjuntos de todas
las plantas, existen muchas condiciones naturales silvestres primitivas, producto de la
evolución de varios cientos o miles de años.
En muchas áreas naturales de Nicaragua, la vegetación ya no es la original. La creciente
población demanda más alimentos a través de las prácticas agropecuarias, lo que ha
significado eliminar la vegetación nativa al convertir áreas boscosas en tierras agrícolas
o en pastizales. Este proceso, considerando la complicada ecología de los bosques
tropicales, puede significar un gran impacto negativo desde el punto de vista ecológico
y ambiental.
Altitudinalmente el territorio nicaragüense esta comprendido desde 0 metros (nivel
del mar) hasta 2,107 msnm, en la cúspide del cerro Mogotón, ubicado en la frontera
norte con la república de Honduras.
La altitud, uno de los factores que inciden en la temperatura, es responsable de una
gran variedad de condiciones climáticas dentro del territorio nicaragüense, lo cual se
traduce en adaptaciones de plantas y animales silvestres, las que en su conjunto forman
una flora y fauna características.
Los niveles altitudinales en el territorio nicaragüense, en metros sobre el nivel del mar,
y su extensión equivalente estimada en kilómetros cuadrados es la siguiente:
NIVELES
De 0 a 500 msnm.
De 501 a 1,000 msnm.
De 1,001 a 2,107 msnm.
Superficie de lagos msnm.
Extensión del país
EXTENSIÓN
85,500 Km2
29,700 Km2
5,510 Km2
9,290 Km2
130,000 Km2
La humedad ambiental en el territorio nicaragüense se debe a las grandes
masas de aguas oceánicas, lacustres y fluviales, las cuales dan origen a enormes
cantidades de vapor de agua que mantienen una alta humedad relativa en la
atmósfera y que se precipitan en forma de lluvias, dividiendo al país en
varios ecosistemas. Las influencias de las montañas, cerros y cordilleras juegan
también un papel fundamental en la cantidad y distribución de las lluvias.
Las variaciones en cuanto a precipitación y temperatura influyen directamente
en la duración de los períodos secos y lluviosos en los distintos puntos del
territorio nicaragüense.
15
Zonas calientes
Zonas templadas
Zonas frías
de 0 a 500 msnm.
de 500 a 1,000 msnm.
de 1,000 a 2,107 msnm.
Zonas Climáticas Altura
La temperatura y la precipitación son los factores climáticos esenciales en la diferencia-
ción natural de las “Formaciones Vegetales Zonales”.
Atendiendo a las temperaturas, en función de la elevación del terreno sobre el nivel del
mar, se consideran tres zonas principales:
Los registros meteorológicos indican que en Nicaragua los promedios de precipitación
pluvial anual, varían entre 750 mm. en la parte mas seca y cálida (en Santa Cruz,
kilómetro 68, carretera Managua a Juigalpa) y los 6,000 mm. por año (al oeste de San
Juan del Norte, en la esquina sureste del país).
La precipitación y la humedad relativa son condiciones atmosféricas que sirven para
especificar más las zonas calientes, templadas y frías subdividiéndolas en húmedas,
muy húmedas y secas, según se hallen en el área de régimen de lluvias continuas del
Atlántico o alternas del Pacífico, con estación lluviosa o invierno y estación seca o
verano.
Algunas observaciones sobre la distribución de las especies
arbóreas en Nicaragua
La interpretación del área de una especie vegetal, demanda estudiar las relaciones entre
las necesidades vitales del árbol y las condiciones externas que actúan sobre él. Esto
quiere decir que no se puede tomar en cuenta simplemente la localidad en que se halla,
sino el ambiente en que se encuentra, determinado por factores tales como: geología,
topografía, clima, suelo, vida silvestre, vegetación e influencia humana.
Cada una de las especies de árboles de Nicaragua ocupa una determinada extensión que
representa condiciones favorables para su establecimiento.
El ámbito de la distribución de los árboles de Nicaragua es reducido para unas espe-
cies, por ejemplo: Nogal, Chilca de Río, Tapatamal y Liquidámbar; y amplia para otras
como: Ceiba, Laurel Negro, Jiñocuabo y Nancite.
Varias de las especies de árboles de Nicaragua forman un número considerable de
ecotipos o razas hereditarias adaptadas a condiciones ambientales algo distintas unas
de otras, los cuales representan a la especie en sus residencias ecológicas correspondien-
tes.
Hay ecotipos de especies de árboles adaptados a la longitud de los períodos lluviosos,
a diferentes exigencias edáficas o a la variación de la temperatura en los distintos pisos
altitudinales, de modo que individuos de una misma especie, procedentes de distintas
16
Según Holdrige, las zonas de vida que se encuentran en Nicaragua son:
Bosque muy Seco Tropical BmST
Bosque Seco Tropical BST
Bosque Seco Premontano BSP
Bosque Pluvial Premontano BPP
Bosque Húmedo Tropical BHT
Bosque muy Húmedo Tropical BmHT
Bosque Húmedo Premontano BHP
Bosque muy Húmedo Premontano BmHP
partes de su área de distribución, o de distintas residencias ecológicas, pueden compor-
tarse de modo diferente en cuanto a su fisiología y ecología.
Es muy importante tener en cuenta las adaptaciones de los árboles al clima y al suelo
para hacer mejor uso de ellos para un determinado propósito.
Los árboles pueden colonizar en forma natural áreas que reúnen condiciones apropia-
das para sus necesidades vitales, pero que están fuera de su lugar de origen. Por
consiguiente, podrían poblar fuera de su centro de distribución. En Nicaragua hay
varias especies de árboles de otros continentes que han sido introducidos y aprovechan
muy bien áreas que reúnen condiciones vitales apropiadas a su desarrollo. Estas áreas
no las hubieran alcanzado por sí solas, por limitaciones en los medios naturales de
diseminación y el tiempo que requiere todo medio de dispersión. Entre las especies
que en Nicaragua han encontrado condiciones vitales naturales apropiadas a su desa-
rrollo, están: Mango, Tamarindo, Jacinto o Paraíso, Malinche y algunos cítricos.
Zonas de Vida según Holdrige
Las zonas de vida según Holdrige, son unidades de gran importancia ya que estable-
cen las diferentes variantes del clima en una región específica y determinan, en función
de sus características, el grado de adaptabilidad de las plantas nativas y/o cultivadas.
También es una herramienta básica para la zonificación de cultivos, dado que estable-
cen parámetros que están determinados por:
• Altitud en relación al nivel del mar.
• Rango de precipitación media anual.
• Rangos de biotemperatura.
En Nicaragua se han identificado de forma general 8 zonas de vidas, según Holdrige.
Es importante apuntar que entre estas zonas de vidas existen zonas de transición, las
que se reflejan cuando se hace el análisis de forma particular en un determinado territo-
rio.
17
MAPA DE ZONAS DE VIDA
Precipitación media anual (mm)
* Biotemperatura
media anual (°C) 500 1000 1000 2000 2000 4000
18 – 24
BSP = Bosque Seco
Premontano
BHP = Bosque Húmedo
Premontano
BmHP = Bosque muy
Húmedo Premontano
> 24 BmST = Bosque muy
Seco Tropical
BST = Bosque Seco
Tropical
BHT = Bosque Húmedo
Tropical
* Temperatura promedio durante el período vegetativo.
18
Regiones ecológicas de Nicaragua
Región y sector
Región Ecológica I (Sector del Pacífico)
Región Ecológica II (Sector Norcentral)
Región Ecológica III (Sector Central. Bocay)
Región Ecológica IV (Sector del Caribe)
Extensión Total del País
Extensión
28,042 Km2
21,125 Km2
20,531 Km2
60,302 Km2
130,000 Km2
Regiones ecológicas de Nicaragua
Tomando en cuenta los factores ecológicos siguientes: geología, topografía, clima
(temperatura y humedad), suelo y vegetación, se dividió el país en cuatro regiones
ecológicas para facilitar el estudio de la vegetación.
Atendiendo a las variadas condiciones ambientales, resultado de las diversas formas
de conjugación de los factores ecológicos, nuestra flora nacional se encuentra forman-
do agrupaciones características pequeñas o grandes llamadas Formaciones Forestales.
Las formaciones forestales zonales, son las formaciones vegetales cuyo surgimiento
corresponde al clima imperante en cada zona. Las formaciones vegetales cuyo surgi-
miento no corresponde al clima imperante en la zona se llaman formaciones forestales
azonales.
Las formaciones vegetales de Nicaragua (Formaciones Forestales Zonales) no son más
que la clasificación de la vegetación espontánea que se ha desarrollado y evolucionado
en el país dentro de determinadas zonas naturales atendiendo al clima y suelos. Por
otro lado, también se encuentran asociaciones especiales (Formaciones Forestales
Azonales), como manglares y pinares.
La dirección de los vientos, el relieve de la tierra, las formaciones geológicas, el grado de
evolución de los suelos, y aún la latitud y longitud, afectan en una u otra forma la
distribución natural de las plantas en Nicaragua. Estas formaciones forestales forman
los nichos u hogares y son al mismo tiempo la fuente de alimento de una variadísima
fauna silvestre de Nicaragua.
19
Mapa No. 2: Regiones Ecológicas de Nicaragua
20
Formaciones forestales de Nicaragua
Formaciones forestales de Nicaragua
Formaciones forestales de Nicaragua
Formaciones forestales de Nicaragua
Formaciones forestales de Nicaragua
Las principales formaciones forestales zonales del trópico en las cuatro regiones
ecológicas de Nicaragua, son:
1. Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas: 750 a 1,250
mm. 26 a 29°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a octubre.
2. Bosquesmedianosobajossubcaducifoliosdezonascálidasysemihúmedas:
1,200 a 1,900 mm. 26 a 28°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre.
3. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas:
800 a 1,880 mm. 22 a 24°C, 300 a 1,150 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
4. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas
(nebliselvas de alturas): 1,250 a 1,500 mm. 20 a 22°C. 1,000 a 1,745 msnm.
5. Bosques altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas:1,250 a 2,000
mm. 19 a 22°C. 1,500 a 2,107 msnm. Llueve de mayo a febrero.
6. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli-
das o semihúmedas: 1,500 a 2,000 mm. 25 a 26°C. 200 a 500 msnm. Llueve de
mayo a noviembre.
7. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas frescas y húmedas:
1,500 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
8. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y húmedas:
1,500a 2,000 mm. 19 a 22°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
9. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas
(nebliselvas de alturas): 1,500 a 2,000 mm. 18 a 21°C. 1,500 a 1,750 msnm.
Llueve de mayo a diciembre.
10. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli-
das y húmedas: 2,000 a 2,750 mm. 24 a 26°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a
diciembre.
11. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y húmedas: 2,000 a
2,750 mm. 20 a 24°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
12. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas: 2,000 a 2,750
mm. 18 a 23°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
13. Bosques altos perennifolios de zonas frías muy húmedas (nebliselvas de
alturas): 2,000 a 2,750 mm. 18 a 21°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a
diciembre.
14. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y
húmedas: 2,750 a 3,000 mm. 23 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve de mayo a diciem-
bre.
15. Bosques altos perennifolios de zonas frescas muy húmedas: 2,750 a 3,000
mm. 23 a 24°C. 200 a 500 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
21
16. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y muy húmedas: 2,750
a 3,000 mm. 20 a 23°C. 500 a 1,132 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
17. Bosques altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húme-
das (pluvioselvas): 2,750 a 3250 mm. 22 a 24°C. 5 a 200 msnm. Llueve de mayo
a diciembre.
18. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy
húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 24 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve de
mayo a enero.
19. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy
húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 20 a 23°C. 200 a 719 msnm. Llueve
de mayo a enero.
20. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy
húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 23 a 24°C. 0 a 200 msnm. Llueve
todo el año.
21. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy
húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 23 a 24°C. 200 a 500 msnm. Llueve
todo el año.
Principales Formaciones Forestales Azonales del
Trópico en las cuatro Regiones Ecológicas de
Nicaragua
22. Bosques bajos de esteros y marismas (manglares del litoral del océano
Pacífico): 1,200 a 1,900 mm. 26 a 28°C. 0 a 6 msnm. Llueve de mayo a noviem-
bre.
23. Bosques bajos de esteros y marismas( manglares del litoral del mar Cari-
be): 2,750 a 6,000 mm. 22 a 24°C. 0 a 6 msnm. Llueve de 9 a 12 meses.
24. Bosques bajos de sitios inundados periódicamente con agua salada (prade-
ras salinas frente al Golfo de Fonseca): 1,900 mm. 26°C. 0 a 6 msnm. Llueve
de mayo a noviembre.
25. Bosques medianos a altos de sitios inundados periódica o permanentemen-
te con agua dulce (márgenes del Lago de Nicaragua): 1,500 a 2,750 mm. 26 a
28°C. 39 a 45 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
26. Bosques medianos a altos de sitios inundados periódica o permanentemen-
te con agua dulce (asociaciones vegetales dentro de los ecosistemas 17 y 18):
2,720 a 6,000 mm. 22 a 24 °C. 5 a 10 msnm. Llueve de 9 a 12 meses.
27. Pinares de “Pino del Caribe” o “Pino Costeño” (asociaciones vegetales
dentro de los ecosistemas 17 y 18): 2,750 a 3,500 mm. 22 a 24°C. 5 a 200 msnm.
Llueve de mayo a diciembre.
22
II. Especies y sistemas de producción
II. Especies y sistemas de producción
II. Especies y sistemas de producción
II. Especies y sistemas de producción
II. Especies y sistemas de producción
por formaciones forestales
por formaciones forestales
por formaciones forestales
por formaciones forestales
por formaciones forestales
La ubicación de las especies forestales en las regiones ecológicas y dentro de las forma-
ciones forestales, así como la sobreposición de los municipios en el mapa de las
formaciones forestales, permite que la finca de cualquier productor pueda ser ubicada
en la formación forestal correspondiente. Asimismo, se han propuesto sistemas de
producción forestales y agroforestales determinándose unos pocos subsistemas, para
los que se recomiendan las especies más apropiadas, de acuerdo a las experiencias
científico técnicas existentes en el país y en Centroamérica. El fin de esta propuesta
reducida de sistemas y subsistemas es dar luces e incentivar la creatividad de produc-
tores y técnicos forestales y agroforestales, en la creación de los subsistemas que más
le convengan a los intereses y objetivos de los productores de acuerdo a las condicio-
nes ecológicas en que están situados.
Especies de la región ecológica I (sector del
Pacífico)
La Región Ecológica I es, en términos generales, la más seca y caliente del país. Su
extensión es de unos 28,042 km². Desde el punto de vista de la fisonomía de la
vegetación y de su composición florística, la Región Ecológica I comprende diferentes
categorías de vegetación (formaciones forestales caducifolias, subcaducifolias y
perennifolias) y una gran diversidad de especies vegetales nativas y de asociaciones
vegetales cuya presencia en cada localidad responde a los factores ecológicos de clima,
geología, topografía, suelo y actividades humanas.
Formaciones forestales zonales
LavegetaciónylacomposiciónflorísticadelaregiónecológicaI,comprendediferentes
categoríasdevegetaciónyunagrandiversidaddeespeciesydeasociacionesvegetales,lo
que permite el uso de un amplio número de especies para los diferentes sistemas y
subsistemas productivos forestales, agroforestales y de conservación de los bosques.
Lasespeciesnativaseintroducidasquecorrespondenaestaregiónecológicasonlasque
mayormente han sido investigadas en el campo forestal y agroforestal.
1. Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas: 750 a 1,250
mm, 26 a 290
C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a octubre.
2. Bosquesmedianosabajossubcaducifoliosdezonascálidasysemihúmedas:
1,200 a 1,900 mm, 26 a 280
C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre.
3. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas
(zonas templadas húmedas): De 800 a 1,880 mm, de 22 a 240
C, 300 a 1,150
msnm. Llueve de mayo a diciembre.
4. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas
(nebliselvas de alturas o bosques nubosos): 1,250 a 1,500 mm, 20 a 220
C,
1,000 a 1,750 msnm. Llueve de mayo a enero.
23
7. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas frescas y húmedas (en
la parte más alta de los cerros de las lomas de Hato Grande): 1,500 a 2,000
mm. 19 a 22°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
Formaciones forestales azonales
22. Bosques bajos de esteros y marismas(manglares del litoral del océano Pací-
fico): 1,200 a 1,900 mm, 26 a 28 0
C, 0 a 6 msnm. Llueve de mayo a noviembre.
24.Bosquesbajosdesitiosinundadosperiódicamenteconaguasalada(praderas
salinas frente al Golfo de Fonseca): 1,900 mm, 26°C, 0 a 6 msnm. Llueve de
mayo a noviembre.
25. Bosquesmedianosaaltosinundadosperiódicaopermanentementeconagua
dulce (márgenes del Lago de Nicaragua):1,500 a 2,750 mm, 26 a 28°C. 39 a 49
msnm. Llueve de mayo a diciembre. También se pueden incluir aquí a los bosques
ribereños, llamados también bosques de galería, que se encuentran en las márgenes
de los ríos, especialmente en sitios en donde se adentra la humedad.
24
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA I
“SECTOR DEL PACIFICO”
Energéticas
Industriales
Acacia
Acacia mangium
Acacia amarilla
Senna siamea
Acetuno
Simarouba glauca
Caoba del Pacífico
Switenia humilis
Carao
Cassia grandis
Casuarina
Casuarina quisetifolia
Cedro real
Cedrela odorata
Ciprés
Cupressus lisitanica
Chocuabo
Caesalpinia violacea
Espino de playa
Pithecellobium dulce
Eucalyptus
camaldulensis
Eucalyptus deglupta
Eucalyptus grandis
Eucalyptus robusta
Eucalyptus saligna
Eucalyptus urophylla
Genízaro
Albizia saman
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3
1, 2, 3
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
3, 4, 7
1, 2, 3
1, 2, 3
1, 2, 3
2, 3, 7
3, 4, 7
3, 4, 7
3, 4, 7
2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
25
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA I
“SECTOR DEL PACIFICO”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
Guácimo de ternero
Guazuma ulmifolia
Guachipilín
Diphysa robinioides
Guanacaste de oreja
Enterolobium
cyclocarpum
Guapinol
Hymenaea courbaril
Guayabón
Terminalia amazonia
Helequeme Extranjero
Eyihtrina poeppigiana
(Walp.) O.F. Cook
Jiñocuabo
Simarouba glauca
Laurel
Cordia alliodora
Leucaena
Leucaena
leucosephala
Madero negro
Gliricidia Sepium
Madroño
Calycophyllum
candidissimum
Mandagüal
Caesalpinia velutina
Marango
Moringa oleifera
1, 2, 3
1, 2, 3
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
3, 4, 7
3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3
1, 2, 3
26
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA I
“SECTOR DEL PACIFICO”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
Melina
Gmelina arborea Roxb
Mora
Chlorofora tinctoria
Nacascolo
Caesalpinia coriaria
Neem
Azadirachta indica
Nogal
Juglans olanchana
Ojoche
Brosumum alicastrum
Paraíso
Melia azedarach L.
Pino Ocote
Pinus oocarpa Schiede
Pochote
Bombacopsis quinata
Quebracho
Lysiloma spp.
Roble encíno
Quercus oleoides
Roble sabanero
Tabebuia rosea
Teca
Teutona grandis
Tempisque
Mastichodendron
capiri var. Tempisque
Tigüilote
Cordia dentata
1, 2, 3
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3
1, 2, 3
3, 4
1, 2, 3, 4, 7
3, 4, 7
3, 4
1, 2, 3, 4, 7
3, 4, 7
3, 4
1, 2, 3, 4, 7
2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3
27
Especies para la región ecológica II (sector norcentral)
LaregiónecológicaIIes,entérminosgenerales,lamástempladadelpaís,contemperatu-
ras promedio anual menores a los 24°C, con excepción de pequeños sectores de tierra
caliente. La altura sobre el nivel del mar va de 100 a 2,107 m. Comprende parte de los
departamentosdeChinandega,León,Managua,Boaco,ChontalesylacostaCaribe,ytoda
la extensión de cada uno de los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia. Esta
región ecológica mide unos 21,125 km² de extensión. Se extiende desde la frontera con
Honduras hasta la Sierra de Amerrisque, en el departamento de Chontales, dándose en
ellalasmayoresaltitudesdelpaísquesealternanconmedianasáreasdecolinasyplanicies,
locualdacomoresultadounagrandiversidadenlavegetaciónysucomposiciónflorística.
Formaciones forestales zonales
1. Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y semihúmedas:
1,200 a 1,900 mm, 26 a 28°C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre.
2. Bosquesmedianosobajossubcaducifoliosdezonascálidasysemihúmedas:
1,200 a 1,900 mm. 26 a 28°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre.
3. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas:
800 a 1,880 mm, 22 a 240
C, 300 a 1,150 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
4. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas
(nebliselva de altura): 1,250 a 1,500 mm, de 20 a 220
C, 1,000 a 1745 msnm.
Llueve de mayo a enero.
5. Bosques altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas:1,250 a 2,000
mm. 19 a 22°C. 1,500 a 2,107 msnm. Llueve de mayo a febrero.
6. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli-
das y semihúmedas: 1,500 a 2,000 mm. 25 a 26°C. 200 a 500 msnm. Llueve de
mayo a noviembre.
7. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas frescas y húmedas:
1,500 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
8. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y húmedas:
1,500 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
9. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas
(nebliselvas de alturas): 1,500 a 2,000 mm. 18 a 21°C. 1,500 a 1,750 msnm.
Llueve de mayo a diciembre.
Formaciones forestales azonales
25. Bosques de medianos a altos de sitios inundados periódica o permanente-
mente con agua dulce (márgenes del Lago de Nicaragua): 1,500 a 2,750 mm,
26 a 28°C, 39 a 49 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
27. Pinares de Pino Caribe o Pino Costeño: asociaciones vegetales de pino dentro
de la formaciones vegetales siguientes:
28
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA II
“SECTOR NORCENTRAL”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
Acacia amarilla
Senna siamea
Acetuno
Simarouba glauca
Caoba del Pacífico
Switenia humilis
Casuarina
Casuarina equisetifolia
Cedro real
Cedrela odorata
Ciprés
Cupressus lisitanica
Chocuabo
Caesalpinia violacea
Espino de playa
Pithecellobium dulce
Eucalyptus
camaldulensis
Eucalyptus grandis
Eucalyptus robusta
Eucalyptus saligna
Gavilán
Albizia guachapale
Genízaro
Albizia saman
Guachipilín
Diphysa robinioides
1, 2, 3
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
1, 2, 3
1, 2, 3
1, 2, 3
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
1, 2, 3
29
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA II
“SECTOR NORCENTRAL”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
Guácimo de ternero
Guazuma ulmifolia
Guanacaste de oreja
Enterolobium
cyclocarpum
Guapinol
Hymenaea courbaril
Guayabón
Terminalia amazónica
Helequeme extranjero
Erythrina poeppigiana
Jiñocuabo
Simarouba glauca
Laurel
Cordia alliodora
Leucaena
Leucaena
leucosephala
Liquidámbar
Liquidámbar
estyraciflua
Madero negro
Gliricidia Sepium
Madroño
Calophyllum
candidissimum
Mandagual
Caesalpinia velutina
Marango
Moringa oleifera
1, 2, 3
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3, 4, 7
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
1, 2, 3
3, 4, 5, 6, 7
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
1, 2, 3, 4, 7
1, 2, 3
1, 2, 3
30
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA II
“SECTOR NORCENTRAL”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
Mora
Chlorofora tinctoria
Nacascolo
Caesalpinia coriaria
Neem
Azadirachta indica
Nogal
Juglans olanchana
var. olanchanum
Ojoche
Brosumum alicastrum
Paraíso
Melia azedarach
Pinabete
Pinus maximinoi
Pino Ocote
Pinus ocarpa
Pino tecunnumannis
Pinus patula var.
tecunnumanii
Pochote
Bombacopsis quinata
Quebracho
Lysiloma sp
Roble encino
Quercus oleoides
Roble sabanero
Tabebuia rosea
Tempisque
Mastichodendron
capiri var. Tempisque
Tigüilote
Cordia dentata
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
1, 2, 3
1, 2, 3
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
3, 4, 7
3, 4, 7
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
3, 4, 5, 6,
7, 8, 9
1, 2, 3, 4
1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9
1, 2, 3
31
Especies para la región ecológica III (sector central)
Esta región se caracteriza y difiere de las demás, por ser una zona de transición entre la
vegetacióndelasregionesecológicasIyIIdelPacíficoynorcentral,ylaregiónecológicaIV
del Caribe. El clima es moderadamente cálido y húmedo en las partes bajas, templadas,
frías y muy húmedas, en las partes más elevadas. La temperatura promedio anual en las
partes bajas es de unos 25°C, y de 18 a 24°C en las más elevadas. Esta región ecológica
mide unos 20,531 km² de extensión. Tiene un largo de aproximadamente 450 km., entre
elRíoCoco,alnorte,yelLagodeNicaragua,alsur;yunanchopromediode45km., con
unos14y75km.,entrelomásestrechoylomásanchodelafajadetierra.Ocurrenenesta
regiónecológicaprominenciasdeconsiderablealtitudquealternanconcolinasyplanicies
lo cual motiva una gran diversidad en la composición florística de la vegetación, sobre
todo si tenemos en cuenta que las temperaturas son más bajas a menores altitudes, ya
que Bilwi (antes Puerto Cabezas) está al nivel del mar.
Formaciones forestales zonales
10. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli-
das y húmedas: 2,000 a 2,750 mm, 24 a 26°C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a
diciembre.
11. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y húmedas: 2,000 a
2,750 mm. 20 a 24°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
12. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas:
2,000 a 2,750 mm, 18 a 23°C, 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
13. Bosquesaltosperennifoliosdezonasfríasymuyhúmedas(nebliselvasdealtu-
ras):2,000a2,750mm,18a21°C,1,000a1,500msnm.Lluevedemayoadiciembre.
Formaciones forestales azonales
1. Bosques medianos o altos de sitios inundados periódica o permanentemen-
te con agua dulce (márgenes del Lago de Nicaragua): 1,500 a 2,750 mm, 26 a
28°C, 39 a 45 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
32
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA III
“SECTOR CENTRAL”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
Acacia amarilla
Senna siamea
Acetuno
Simarouba glauca
Balsa
Ochroma pyramdale
Botarrama
Vochysia ferruginea
Caoba del Atlántico
Switenia macrophylla
Cañafístula
Cassia fístula
Casuarina
Casuarina equisetifolia
Cedro macho
Carapa guatemalensis
Cedro real
Cedrela odorata
Ceiba
Ceiba pentandra
Ciprés
Cupressus lisitanica
Eucalyptus deglupta
Eucalyptus grandis
Eucalyptus robusta
Eucalyptus saligna
Eucalyptus urophylla
Gavilán
Albizia guachapale
10, 11
10, 11, 12
10, 11
10, 11
10, 11, 12,
13
10, 11
10, 11
10, 11
10, 11, 12,
13
10, 11, 12
13
10, 11, 12,
13
10, 11,
11, 12, 13
10, 11, 12
11, 12, 13
10, 11, 12
10, 12
33
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA III
“SECTOR CENTRAL”
Energéticas
Industriales
10, 11, 12
10, 11
10, 11, 12,
13
10, 11
10, 11, 12,
13
10, 11, 12,
13
10, 11, 12,
13
10, 11, 12,
13
10, 11, 12,
13
10, 11, 12,
13
11, 12, 13
10, 11, 12,
13
10, 11
10, 11, 12,
13
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
Genízaro
Albizia saman
Guachipilín
Diphysa robinioides
Guabillo
Inga vera
Guácimo de ternero
Guazuma ulmifolia
Guanacaste de oreja
Enterolobium
cyclocarpum
Guapinol
Hymenaea courbaril
Guayabón
Terminalia amazónica
Helequeme extranjero
Erythrina poeppigiana
Jiñocuabo
Simarouba glauca
Laurel
Cordia alliodora
Liquidámbar
Liquidámbar
estyraciflua
Madero negro
Gliricidia Sepium
Melina
Gmelina arborea
Ojoche
Brosumum alicastrum
34
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Palo de agua
Vochysia hondurensis
Paraíso
Melia azedarach
Pinabete
Pinus maximinoi
Pino tecunnumannis
Pinus patula var.
tecunnumanii
Pochote
Bombacopsis quinata
Quebracho
Lysiloma sp
Roble encino
Quercus oleoides
Roble sabanero
Tabebuia rosea
Tempisque
Mastichodendron
capiri var. Tempisque
Zopilote
Vochysia ferruginea
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA III
“SECTOR CENTRAL”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
10, 11, 12,
13
10, 11
12, 13
11, 12, 13
10, 11, 12,
13
10, 11, 12,
13
10, 11
10, 11
10, 11, 12,
13
10, 11
35
Especies para la región ecológica IV (sector del Caribe)
Esta región ecológica IV, del sector Caribe, se caracteriza por ser una de las más húme-
das y más frías del país, a más bajas altitudes. Esto da como resultado la producción de
variados tipos de pluvioselvas moderadamente cálidas, templadas y frías, con una gran
diversidad en la vegetación y en los conjuntos florísticos. La distribución de la hume-
dad atmosférica es motivada por el ascenso de vapor de agua de las partes más calientes
a las frías. La distribución de la precipitación pluvial es afectada por la altura y orienta-
ción del relieve orográfico. Las masas de aire húmedo entran del mar Caribe descargan-
do parte de su contenido regularmente en las planicies costeñas, en donde el territorio
es más húmedo. El resto de la humedad se condensa en las cumbres de los cerros y
cordilleras y produce nieblas o mantienen una alta humedad relativa. La altura sobre el
nivel del mar (msnm) está comprendida entre 1 y 991 m. Abarca un poco de los
territorios de los departamentos de Chontales, Boaco y Jinotega, y gran parte del
departamento de Río San Juan.
Esta región ecológica mide unos 60,302 km² de extensión: de norte a sur, del Río Coco
al Río San Juan, mide unos 480 km., mientras que en su ancho, un promedio de 143
km., desde la orilla del mar hasta los límites en tierra adentro. Profundiza unos 160
km., en el norte, unos 180 km., en el centro, entre el norte y el sur, y unos 90 km., en
el sur. La influencia de esta región en cuanto a las formaciones forestales naturales y su
composición florística, se hace sentir tierra adentro, es decir, en dirección occidental,
hasta unos 240 km., especialmente en las bajuras del Río Tuma, más o menos al nivel
latitudinal de los 13° norte.
Formaciones forestales zonales
12. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas: 2,000 a 2,750
mm. 18 a 23°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
14. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y
húmedas:2,750a3,000mm,23a260
C,0a200msnm.Lluevedemayoadiciembre.
15. Bosques altos perennifolios de zonas frescas y muy húmedas: 2,750 a 3,000
mm, 23 a 24°C, 200 a 500 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
16. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y muy húmedas: 2,750 a
3,000 mm, 20 a 23°C, 500 a 1,132 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
17. Bosques altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húme-
das (pluvioselvas): 2,750 a 3,250 mm, 22 a 24°C, 5 a 200 msnm. Llueve de mayo
a diciembre.
18. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy
húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 24 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve de
mayo a enero.
19. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy
húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 20 a 23°C. 200 a 719 msnm. Llueve
de mayo a enero.
36
20. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy
húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 24 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve
todo el año.
21. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy
húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 23 a 24°C. 200 a 500 msnm. Llueve
todo el año.
Formaciones forestales azonales del trópico
23. Bosques bajos de esteros y marismas (manglares del litoral del mar Cari-
be): 2,750 a 6,000 mm, 22 a 24°C, 0 a 6 msnm. Llueve de 9 a 12 meses.
26. Bosques de medianos a altos de sitios inundados periódica o permanente-
mente con agua dulce (asociaciones vegetales dentro de los ecosistemas 17 y
18): 2,750 a 6,000 mm. 22 a 24°C. 5 a 10 msnm. Llueve de 9 a 12 meses.
27. Pinares del Pino Caribe o Pino Costeño (asociaciones vegetales dentro de
los ecosistemas forestales 17 y 18): 2,750 a 3,500 mm. 22 a 24°C. 5 a 200 msnm.
Llueve de mayo a diciembre.
37
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA IV
“SECTOR ATLÁNTICO”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Acetuno
Simarouba glauca
Botarrama
Vochysia ferruginea
Caoba del Atlántico
Switenia macrophylla
Cañafístula
Cassia fístula
Cassia mágnum
Casuarina
Casuarina equisetifolia
Cedro macho
Carapa guatemalensis
Cedro real
Cedrela odorata
Ciprés
Cupresus lisitanica
Eucalyptus deglupta
Eucalyptus robusta
Eucalyptus saligna
Eucalyptus urophylla
Genízaro
Albizia saman
Guanacaste de oreja
Enterolobium
cyclocarpum
Guapinol
Hymenaea courbaril X X
14,15,16,
17,18,19
14,15,16,
17,18,19,20,21
12,14,15,16,
17,18,19,20,21
14,15,16,17
18
14,15,16,17,18
12
12,14,16,17
18,19,20,21
12,14,16,17
18,19,20,21
12
14,15,16,17,18
14,15,16,17
12
14,15,16
12,14,15,16
17,18
12,14,15,16,
17,18
12,14,15,16
17,18
38
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA IV
“SECTOR ATLÁNTICO”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
12,14,15,16,
17,18,19,20
14,15,16,17
12,14,15,16,
17
12,14,15,16
12,14,15,16,17,
18,19,20,21
14,15,16,17
18,19,20,21
12,14,15,16,17
18,19,20,21
12,14
14, 15,16
12,14,15,16,17
18,19,20
12,14,15,16,17
18,19,20
12,14,15,16,17
18,19,20
12,14
14,15,16,17,18
19,20,21
Guayabón
Terminalia oblonga
Guayabón africano
Terminalia ivorensis
Helequeme extranjero
Erythrina poeppigiana
Jiñocuabo
Simarouba glauca
Laurel
Cordia alliodora
Leche María
Calophyllum brasilensis
Madero negro
Gliricidia Sepium
Marango
Moringa oleifera
Melina
Gmelina arborea
Nancitón
Hyeronima alchomeoides
Ojoche
Brosumum alicastrum
Palo de agua
Vochysia hondurensis
Pochote
Bombacopsis capiri
Sebo
Virola koshinyi
39
Plantaciones
forestales
REGION ECOLOGICA IV
“SECTOR ATLÁNTICO”
Energéticas
Industriales
Formación
forestal
Especie
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Barreras
vivas
para
conservación
de
suelos
y
agua
Cortinas
corta
vientos
Cercas
vivas
Sombra
y
alimento
para
ganado
Manejo
de
bosque
de
enriquecimiento
Sistemas
agroforestales
Sistemas
silvopastoriles
Bosques
naturales
SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO
Tempisque
Mastichodendron
capiri var. Tempisque
Zopilote (Botarrama)
Vochysia ferruginea
Pinna Tecunumani
Pino Caribe
12,14,15
14,15,16,17
18,19,20,21
12
12,14,15,16,
17,27
40
III. Principales tipos de bosques
III. Principales tipos de bosques
III. Principales tipos de bosques
III. Principales tipos de bosques
III. Principales tipos de bosques
Ordenación Forestal y Planes de Manejo
LaexplotacióntradicionaldelosrecursosforestalesenNicaraguasehacaracterizadopor
cortas selectivas. Esta actividad es muy común en países con bosque tropical con gran
cantidaddeespeciesdiferentesporhectárea,endondesóloalgunassondeinteréscomercial.
Sin embargo, este tipo de intervención ha sido también común en los pinares del norte
yestedeNicaragua. Elmétodo, enprincipio, puedeserefectivoyapropiado, perodebido
a técnicas inadecuadas de aprovechamiento, deficiente selección de árboles semilleros y
malmanejodelaregeneración,haresultadoenunapaulatinadegradacióndelosrecursos
forestales. Sumado a los frecuentes daños causados por incendios y plagas, tiene como
consecuenciabosquesdebajaproductividadycalidad.
Para un mejor uso de los recursos forestales es indispensable la aplicación de herra-
mientas efectivas que permitan analizar y desarrollar los elementos sociales, económi-
cos y ambientales que forman la base de un manejo sustentable. La ordenación territo-
rial forestal y los planes de manejo forestal son dos herramientas fundamentales que
conjugan el marco legal con el uso adecuado de los recursos.
Ordenación forestal
La ordenación forestal tiene como objetivo principal definir y clasificar los recursos
forestales en determinadas áreas. Una gran variedad de criterios son aplicados en la
ordenación forestal incluyendo estrategias de desarrollo a largo plazo, consideraciones
ambientales y técnicas, además de otros intereses locales y/o nacionales.
En general se puede decir que la ordenación forestal tiene como prioridad definir los
elementos básicos para el manejo y aprovechamiento de los bosques. Entre estos
elementos se destacan la división territorial en compartimientos (término más usado
para bosques latifoliados) o rodales (término más usado en bosques coníferos), defi-
nición de características y estado de los bosques, además de determinar rangos permi-
sibles de aprovechamiento que no aventuren la sustentabilidad del recurso. En otras
palabras, aquí se identifican los elementos necesarios para la renovación, protección y
aprovechamiento racional de los bosques, en bienes y/o servicios.
Plan de manejo forestal
El plan de manejo forestal es una resultante del ordenamiento forestal y es la herra-
mienta básica que detalla, en tiempo y forma, objetivos, actividades y resultados
esperados con los recursos forestales a nivel de finca o área de manejo. Normalmente
el plan de manejo tiene un horizonte de acción de 5 a 10 años, habiendo diferencias
según el tipo de bosque y las áreas en cuestión (de pequeños finqueros a grandes
concesiones). Los objetivos del plan pueden ser variados (productos maderables y no
maderables, serviciosambientales, etc.), loimportanteesqueseanrealistasysustentables
en el tiempo, y que contemplen métodos y técnicas adecuadas para los tratamientos del
bosque y su aprovechamiento.
41
Para la elaboración de un plan de manejo es necesario recopilar una serie de datos de
campo para una adecuada clasificación y delimitación de rodales o compartimientos
(por ejemplo, número y distribución de especies, su estado de desarrollo, volúmenes,
áreas, etc.). En general, esto va resumido en cuadros y tablas, acompañados de un
mapa del área a escala adecuada (por ejemplo, 1:10000), según el tamaño del área y
necesidad de detalles.
El plan de manejo forestal para una finca debe reflejar en forma adecuada:
· tipos de uso de suelos,
· presencia y distribución de especies relevantes,
· clases de desarrollo y superficie que representan,
· información sobre suelos y topografía.
· calidades de sitio (potencial de producción),
· volúmenes por especie, por clase de desarrollo, por uso esperado, etc.
Los datos son recopilados favorablemente en una hoja de campo especialmente dise-
ñada para esta labor. La información se presenta preferentemente por compartimien-
tos y/o por rodales. Una vez recopilada la información clave se procede al análisis y
definición de las actividades o tratamientos necesarios para el logro de los objetivos,
por ejemplo, corta con semilleros para regeneración, limpias, raleos, etc. El plan tam-
bién debe especificar las actividades de protección necesarias (rondas cortafuegos,
eliminación de desechos, etc.), así como definir eventuales áreas de tratamientos espe-
ciales y/o manejo restringido (áreas de protección, conservación, etc.).
En resumen, la finalidad del plan de manejo es determinar la condición actual del
bosque en una localidad específica, analizar el potencial de aprovechamiento sustenta-
ble, definir los tratamientos y actividades adecuados para lograr resultados estableci-
dos, y por último, hacer un pronóstico de cual será el estado del bosque al terminar el
período del plan. Los objetivos principales de un plan de manejo no solamente deben
apuntar al período específico del plan (5 a 10 años), sino proyectarse a largo plazo (una
o más rotaciones), para una mejor estimación de la sustentabilidad de la actividad
forestal.
Los principios contemplados en los planes de manejo son similares tanto para bos-
quesconíferoscomolatifoliados.Sinembargo,existendiferenciasconsiderablesrespecto
a técnicas y métodos de manejo y aprovechamiento, debido a las características propias
de los diferentes tipos de bosques y a las condiciones climáticas correspondientes.
Los tipos de manejo/aprovechamiento predominantes (pero no exclusivos) son el
policíclicoyelmonocíclico.Elprimeroescomúnmenteaplicadoenbosqueslatifoliados
heterogéneos, multietáneos y con múltiples especies. Básicamente consiste en cortas
selectivas de los individuos más valiosos, actividad que se repite en la medida que los
individuos a extraer alcanzan su madurez comercial. El manejo monocíclico se aplica
preferentemente a bosques coníferos, en principio homogéneos, coetáneos y con pre-
sencia de pocas especies. Este tipo de manejo/aprovechamiento se aplica a rodales
42
completos y no a individuos específicos, por lo que los intervalos de intervenciones
siguen las etapas de desarrollo del rodal.
Referir al Anexo 3.
Bosque latifoliado húmedo
Hace unos 50 años, la mayor parte del territorio nacional estaba cubierta de bosques.
Según el informe de la FAO de 1952, existían unas 8 millones de hectáreas de bosque.
EnlasllanurasdelPacíficosepracticabalaagriculturaagranescala.Conlamecanización
que se dio desde la década de los cincuenta aumentó la actividad agropecuaria en las
tierras de vocación agrícola de esta zona. En el ámbito internacional, la demanda de
carne se incrementó. Con mejores condiciones de transporte y mercados, la ganadería
extensiva se desarrolló rápidamente. Los bosques secos comenzaron a ser eliminados,
aún en suelos con fuertes pendientes y suelos no aptos para los cultivos agropecuarios.
Casi todo el bosque seco en la parte del Pacífico desapareció durante este período para
dar lugar a pastizales y monocultivos agrícolas. Los bosques que han quedado son
pocos y aislados, especialmente en las áreas de conservación decretadas por ley.
La mecanización trajo como consecuencia la disminución de fuentes de trabajo en el
sector agropecuario. Para aliviar la situación el Gobierno de la época desarrolló un plan
de colonización en la zona central y del Atlántico sur. Esto fue el inicio de un fuerte
avance de la frontera agrícola. La fuerte presión sobre las tierras para cultivos de subsis-
tencia tuvo como consecuencia la deforestación de grandes superficies de bosques
latifoliados.
Los bosques húmedos del Caribe (este y sureste del país) comenzaron a ser afectados
paulatinamente. En la actualidad estos bosques han sido invadidos, en primer lugar,
por la frontera agrícola pionera, y luego por la ganadería extensiva. Estas actividades no
han permitido la recuperación natural de los bosques debido a los fuegos que anual-
mente emplean los ganaderos para renovación de pastizales. Las pocas especies
consideradas valiosas son aprovechadas mientras el resto son quemadas producién-
dose una degradación acelerada.
El bosque húmedo tropical se encuentra, en general, en suelos de tipo Laterita, muy
pobres en nutrientes. La materia orgánica que cae al suelo, ramas, hojas, etc., se des-
compone rápidamente, formando una capa de humus de unos pocos centímetros de
espesor y constituye la parte fértil de ese tipo de suelos, con tendencia a mineralizarse
rápidamente. La competencia por los nutrientes es fuerte.
Debido a la alta densidad del bosque húmedo, los árboles maderables comerciales
necesitan de mucho tiempo (hasta 100 años o más), para alcanzar su máximo desarrollo.
El incremento en volumen (de madera comercial) es bajo, 0.5 a 1.5 m3
/ha./año. El
volumen existente de madera comercial, en bosques altos y densos, es de unos 45 m3
/
ha. Pero el volumen de las especies más utilizadas es de entre 20 y 25 m3
/ha. La presión
por eliminar este tipo de bosque y dar paso a formas de aprovechamiento agropecuario
es muy fuerte, por razones socioeconómicas.
43
Aprovechamiento
De la gran variedad de especies que se encuentran en el bosque tropical húmedo en la
actualidad, solamente unas 25 son de alto interés comercial, debido al poco desarrollo
del mercado y por ende de la industria forestal. Se puede encontrar unas 100 especies
potencialmente maderables pero que aún son de bajo interés comercial.
Otro aspecto importante que dificulta un manejo efectivo del bosque húmedo, es que
la temporada de extracción se limita a la estación seca, que comprende unos 100 días en
el año. El aprovechamiento y transporte de las trozas hasta la industria es muy costoso
y difícil, perjudicando la calidad de la madera por efecto de plagas, enfermedades y
daños mecánicos como rajaduras. A menudo se necesita del transporte terrestre y
fluvial. Aún en la estación seca suele llover, lo cual significa un obstáculo extra. En este
tipo de bosque el clima no es favorable para el trabajo físico pesado.
El manejo común del bosque húmedo tropical de latifoliadas, se hace utilizando las
cortas policíclicas, entresacando los árboles que sobrepasan el diámetro mínimo esta-
blecido para el aprovechamiento de una determinada especie. El problema relacionado
a este tipo de manejo es la agricultura migratoria, producto de la apertura de caminos
y trochas para el aprovechamiento de la madera. Es común la conversión a prácticas
agropecuarias, a través de la rosa, tumba y luego quema del bosque remanente, lo cual
impide la recuperación del bosque.
Conunmanejoapropiadodeestebosque,esposibleutilizaresterecursonaturaldemanera
sostenible.Prácticasadecuadaspermitenmanteneryenriquecerelbosque,preservandoasí
condicionesambientalesfavorables,protegiendoelsuelo,elagua,lafaunaylaflora.
Bosque seco tropical
Abarca desde bosques densos hasta ralos, son Xerófitos en gran proporción, perdiendo
el follaje en la época seca. Presentan uno o dos estratos y son relativamente pobres en
su composición florística.
El bosque seco tropical se localiza en la Región Ecológica I, con época seca de 5 a 7
meses de duración. La precipitación anual es entre 800 a 1,600 mm. Durante la época de
lluvia, ocurre con frecuencia un período seco corto que puede ser desde unas semanas
hasta más de un mes de duración. La precipitación presenta gran variación de un año
a otro (con rangos de hasta un 30%), tanto en intensidad como en distribución.
El factor ecológico determinante es la precipitación, ya que el crecimiento y reproduc-
ción, está determinado por la disponibilidad de agua.
Los suelos son generalmente ferralíticos, relativamente ricos en nutrientes, como con-
secuencia de un lavado o lixiviación moderada. Los suelos son en general livianos y
arenosos favoreciendo la infiltración y la humificación. La escorrentía superficial es baja
en este tipo de suelos. La porosidad gruesa implica una baja capacidad de retención
hídrica, pero el retardo del ascenso capilar hace disminuir la evaporación. Los suelos
livianos son menos propensos a la compactación. Las características del suelo tienen
gran influencia en la composición florística del bosque.
44
Debido al corto período de crecimiento, el desarrollo diamétrico en el bosque seco
tropical (bst) es menor comparado con el bosque húmedo tropical (bht). En general,
la caída y rebrote de las hojas están relacionados con la temperatura y el grado de
humedad. Debido al ambiente más riguroso y menos predecible, el proceso sucesional
del bst es más sensible que en bht. El rebrote es el principal mecanismo de regenera-
ción en sitios en donde el bosque ha sido talado. La producción de madera en los
bosques secos tropicales, es de 2 a 3 m3
/ha./año. Su baja producción volumétrica,
junto a la gran demanda de productos de madera, es una de las causas de escasez de
estas formaciones forestales.
Manejo del bosque seco
El manejo aplicable a este bosque es el sistema policíclico, muy similar al del bht. Las
condiciones de degradación que presentan estos bosques y su bajo incremento medio
anual, muestran una imagen pobre debido a condiciones áridas y a la sobre explota-
ción que se ha hecho de ellos. Las especies dominantes muchas veces no son las más
comerciales, siendo como leña su aprovechamiento principal.
Las condiciones de suelos varían considerablemente desde suelos muy superficiales
hasta suelos ricos y profundos. Hay grandes áreas con buena precipitación, de 1,000 a
1,600 mm por año. Muchas de estas áreas son aptas y económicamente viables para
reforestación a gran escala. En estas regiones se pueden encontrar hasta unas 700,000
ha. con potencial de alta productividad forestal. En la actualidad hay grandes extensio-
nes cubiertas con vegetación arbustiva, bosques ralos combinados con pastos extensi-
vos y otros usos. No son suelos con gran capacidad para agricultura o ganadería
intensiva.
Bosques coníferos
Los bosques coníferos de las zonas montañosas del norte, han sido fuertemente
explotados desde los años cuarenta por diversas empresas madereras extranjeras, con
extracción de tipo minería, sin manejo, ni reposición. También la práctica de la ganade-
ría extensiva ha llegado a estos lugares, incrementando las quemas agropecuarias, las
que a menudo se transforman en incendios forestales que arrasan con la regeneración
natural. De esa forma se han diezmado esos bosques que antes de los años cincuenta
cubrían una superficie de 100,000 ha. La falta de manejo apropiado y las continuas
quemas han deteriorado estos bosques propiciando el ataque de plagas como la del
gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis, que en estos últimos años ha
dañado seriamente casi 25,000 hectáreas y afectado unas 40,000 ha. más.
Los pinares del Caribe, en el noreste, también han sido objeto de una fuerte explotación
irracional por parte de empresas extranjeras, tanto madereras como resineras. Los
fuertes incendios provocados por los moradores de esta zona han causado la merma
de la regeneración natural y también de los esfuerzos de plantaciones forestales
industriales realizados por el Proyecto Forestal del Noreste que comenzó en los años
sesenta. La falta de tradición y cultura forestal ha significado, como en el resto del país,
45
un mal trato para los bosques. En este territorio es común que año con año ocurran
grandes incendios en los llanos boscosos, desde Laguna de Perlas hasta el Río Coco.
Manejo de bosque conífero
Por tratarse de bosques relativamente homogéneos, con predominancia de una espe-
cie, el sistema de manejo forestal más común que se aplica es el sistema monocíclico, el
cual se realiza por rodal o compartimiento y no por árbol. Esto permite un aprovecha-
miento más efectivo del rodal, en una sola intervención. La unidad básica para el
manejo será definida por la condición y estado de desarrollo del bosque.
Regeneración mediante árboles semilleros
La repoblación se efectúa a partir de la regeneración natural, para lo cual se dejan árboles
semilleros en cantidad y calidad apropiada. Convenientemente, esto se acompaña de
otras medidas (limpias de residuos, escarificación, eliminación de competencia, etc.)
para facilitar y asegurar una buena regeneración.
En caso de que la regeneración natural no sea satisfactoria, según el plan de manejo, el
productor debe plantar el número y tipo necesario de plantas para reforzar la regenera-
ción natural.
Según las normas vigentes, en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí,
se podrá efectuar aprovechamiento forestal hasta en un 60% de pendiente promedio,
utilizando tracción animal. En este tipo de aprovechamiento se excluye el tratamiento
de corta total. El plan de manejo forestal deberá considerar con especial atención la
protección de los nacimientos de agua, riberas de quebradas y ríos, pendientes fuertes,
suelos frágiles y sitios que sirven de refugio de la vida silvestre.
Lacortaanualpermitida(CAP)delapropiedad,nopodráexcederelcrecimientoanualdel
bosqueylabaseparasucálculoseráelincrementomedioanual(IMA).Noestápermitido
elcortedelosmejoresárbolesdejandoúnicamenteárbolesdebajacalidadenelrodal.
Raleo precomercial
Con esta práctica silvicultural se reduce el número de árboles por unidad de superficie
con el propósito de seleccionar los individuos que presentan mejores condiciones
según los objetivos del manejo, por ejemplo, concentrar el crecimiento volumétrico en
árboles. De ser necesario, esta actividad puede ir acompañada de recolección de resi-
duos, rondas corta fuego, chapeo de la maleza para eliminar competencia y material
combustible. El término pre-comercial es aplicado debido a que no se espera obtener
ganancias económicas de los árboles cortados.
Raleo comercial
Siempre con el fin de favorecer las condiciones para los árboles seleccionados para la
producciónprincipal,esnecesarioavecesralearelbosqueparacrearmejorescondiciones
para su desarrollo. En muchos casos los árboles cosechados ya presentan condiciones
paraobteneringresoseconómicos,comercializandolamaderadelosindividuosraleados.
Hay que tomar las medidas necesarias para evitar daños en el bosque remanente, por
ejemplo, eliminar residuos que puedan favorecer las condiciones para el desarrollo
de plagas, limpiar rondas corta fuego para protección contra incendios, etc.
46
Cortas finales
Consiste en el aprovechamiento de los individuos maduros, dejando suficientes árbo-
les semilleros (en caso de regeneración natural), o bien realizando una tala rasa (en caso
de plantación). Según el método aplicado se podrán realizar diferentes actividades
relacionadas: recolectar residuos del aprovechamiento, medidas contra la erosión, ron-
das corta fuego, escarificación,chapeo,etc.
Corte de árboles semilleros
El corte de árboles semilleros se debe realizar cuando la regeneración natural esté
asegurada y siguiendo las indicaciones del plan de manejo.
Todo plan de manejo de pinares, debe incluir la identificación manejo y aprovecha-
miento de otras especies asociadas, por ejemplo, Roble (Quercus sp.) y Liquidámbar
(Liquidambar styraciflua), con el objeto de mantener el equilibrio de estas asociaciones
naturales.
Plantaciones forestales
Las plantaciones forestales pueden tener variados propósitos: producción de madera
industrial, leña, servicios ambientales, productos no tradicionales, biodiversidad, etc.
Ante esto es de suma importancia establecer los objetivos en forma clara y realizar una
planificación efectiva y realista. También es indispensable hacer un equilibrado análisis
de los aspectos sociales, ambientales y económicos, asociados a los objetivos y al
manejo de las plantaciones forestales.
Las plantaciones deben establecerse y manejarse, en tiempo y forma, según indicacio-
nes basadas en los objetivos, ubicación geográfica y especies a utilizar. La calidad de las
plantas debe ser óptima para garantizar un buen prendimiento. Los cuidados
silviculturales deben ser apropiados para lograr un buen desarrollo de las plantaciones.
Silvicultura en plantaciones
El cultivo de los recursos forestales, repoblación, manejo y aprovechamiento, no de-
ben verse o tratarse en forma aislada, ya que estos componentes o actividades forman
parte de un sistema productivo. El valor total de este sistema será el resultado de la
eficiencia con que se manejen los diferentes componentes en el largo plazo. El bosque
representa un recurso dinámico y renovable, con un gran potencial de generación de
productos y servicios. Este gran potencial da lugar, a su vez, a una serie de alternativas
silviculturales y de manejo forestal, orientadas al logro de objetivos establecidos. Ha-
brá tantas combinaciones posibles, como productos o servicios por obtener. Lo
importante es entender que se trata de procesos de largo plazo, en los cuales es necesa-
rio lograr un balance adecuado entre viabilidad económica, aceptación social y
sustentabilidad ambiental.
El manejo de plantaciones no se diferencia, en general, del manejo de los bosques
naturales de coníferas, excepto en el método de regeneración, consideraciones por
especies, etc. Es el plan de manejo el que indicará los aspectos, medidas y actividades
de manejo específicas para cada rodal o compartimiento en sus etapas de
establecimiento, desarrollo y aprovechamiento. El plan debe reflejar claramente los
47
objetivos con el bosque, el tipo de manejo para lograrlos y las medidas de protección
necesarias.
Sistemas combinados de producción
Es un término genérico usado para denominar combinaciones de cultivos, pastos y
árboles. Hay tres sistemas principales de combinación: a) Agricultura y árboles
(Agroforestería); b) Árboles y pastos/ganado (Silvopastoreo); y c) Cultivos con árbo-
les y pastos/ganado (Agrosilvopastoreo). Los sistemas agroforestales pueden ser
sucesivos o simultáneos. Los sucesivos combinan diferentes componentes en un
mismo sitio pero no al mismo tiempo (por ejemplo, barbecho mejorado, cultivos
temporales en plantaciones forestales, etc.), mientras que en los simultáneos varias
actividades o componentes se desarrollan al mismo tiempo (por ejemplo, cultivo en
callejones).
Agrosilvicultura o agroforestería
Es la combinación de árboles, arbustos y otros tipos de cobertura del suelo. Estos
pueden estar dispuestos sobre las curvas a nivel, asociados con cultivos limpios de
granos básicos (maíz, frijol o leguminosas de cobertura, etc.), sembrados en contorno
y acompañados con obras de conservación de suelos y aguas, tales como zanjas de
infiltración y barreras muertas. Opcionalmente, se considera la protección del predio
con cercas vivas para evitar que el ganado de pastoreo libre acabe con el rastrojo en la
épocaseca.
Los objetivos de este sistema son aumentar la producción por unidad de superficie y
reducir la erosión, restaurar gradualmente la fertilidad de los suelos a través del uso de
cobertura integral, barreras vivas trazadas a nivel, combinaciones de árboles legumino-
sos, plantas leguminosas, gramíneas, barreras muertas hechas de rastrojo u otro ma-
terial existente en la finca, uso del rastrojo de cosecha como colchón de cobertura del
suelo, eliminación de las quemas y del pastoreo o venta del rastrojo.
Las finalidades del sistema son:
a) Reducir la velocidad de escurrimientos superficiales.
b) Provocar una mayor infiltración del agua en el suelo y aumentar la humedad
disponible para las plantas.
c) Disminuir la erosión laminar del suelo.
d) Evitar la formación de cárcavas en terrenos con pendientes.
e) Mejor uso espacial del suelo en una producción combinada y de objetivo múltiple.
Silvopastoril
Combina el cultivo de árboles con pasto/ganado. Un ejemplo puede ser el cultivo de
especies arbóreas forrajeras en franjas dispuestas perpendicularmente a la dirección de
48
la pendiente del terreno, complementado con árboles para sombra del ganado distri-
buidos en el potrero. Otros componentes pueden ser cercas vivas en el perímetro y en
divisiones internas del sistema. Los productos pueden ser variados: leña, postes,
forraje, carne, lácteos, etc.
Este sistema puede aumentar la producción pecuaria por unidad de superficie, por
medio de mejores condiciones de diversificación y oferta de forrajes. También puede
mejorar las condiciones ambientales debido a la presencia de árboles.
La finalidad del sistema es múltiple y sus efectos variados, entre ellos: reducción de
pérdidas de suelos y aguas, a través del mantenimiento de una cobertura uniforme del
suelo durante el mayor tiempo posible; los pastos constituyen un medio eficaz para la
recuperación, mejoramiento y conservación de suelos; mayor oferta de leña, postes,
madera para construcciones rústicas y forraje alto en proteínas; menor vulnerabilidad
en la producción pecuaria ante los efectos de sequías y falta de alimentación en época
seca; y menos degradación y contaminación ambiental al no utilizar las quemas como
herramienta de la producción pecuaria.
Agrosilvopastoril
Básicamente consiste en combinaciones apropiadas de los dos sistemas arriba mencio-
nados. Estas combinaciones espaciales (en un mismo lugar) tienen la característica de
ser sucesivas en el tiempo, ya que no es muy factible combinar ganado con cultivos
agrícolas en forma simultánea, pero sí dentro de una misma temporada.
49
IV
IV
IV
IV
IV. Monografías de las
. Monografías de las
. Monografías de las
. Monografías de las
. Monografías de las
Especies Forestales de
Especies Forestales de
Especies Forestales de
Especies Forestales de
Especies Forestales de
Nicaragua
Nicaragua
Nicaragua
Nicaragua
Nicaragua
Monografías de 61 especies arbóreas de utilidad en siste-
mas forestales, agroforestales, silvopastoriles y conser-
vación de ecosistemas naturales en Nicaragua, incluyen-
do: Taxonomía (familia, genero, especie, variedad, au-
tor, sinónimos); Nombres comunes; y descripción bo-
tánica (flor, fruta, hoja, fuste, raíces etc.) con dibujos
artísticos de la fisonomía de cada especie y láminas
dendrológicas de características significativas.
50
ACACIA AMARILLA
Nombre Común: Acacia Amarilla.
Familia: Caesalpiniaceae.
Nombre Científico: Senna siamea (Lam.) Irwin & Barneby
Sinonimia: Cassia siamea Lam.
Otros Nombres Comunes: Cacia de Siam
Distribución
Acacia Amarilla es nativa del sureste
de Asia, desde Indonesia hasta Sri
Lanka. Ha sido introducida en Amé-
ricayÁfrica.EnNicaraguaseencuen-
tra principalmente en la zona del
Pacífico.
Requerimientos ambientales
Precipitación:parauncrecimientosa-
tisfactorio requiere una precipitación
mínima de 1,000 mm. anuales distri-
buida en siete u ocho meses; en zo-
nas más secas, 500-700 mm. anuales.
Solamente prospera si tiene acceso al
aguasubterránea.Temperatura:esuna
especie adaptada a los trópicos. Las
temperaturas óptimas están entre 18
y26ºCyestoleranteamínimasde13
ºC y máximas de 36 ºC. Altitud: en
generalesunaespeciedetierrasbajas,
puedecultivarsedesdeelniveldelmar
hasta 1,500 msnm., pero los mejores
crecimientossedandebajodelos500
msnm. Suelos: se adapta a una varie-
dad de suelos pero crece mejor en
suelos profundos y bien drenados,
no se desarrolla en los muy arcillo-
sos.
Usos
La Acacia Amarilla puede ser utilizada como madera rústica para
construccionesrurales,utilizándolaenlaparteaéreadelaconstruc-
ción.Produceleñadebuenacalidad,aunqueunpocohumeante.La
especie produce buenos postes y excelente carbón. En sistemas
agroforestales ha sido utilizada con éxito formando parte de corti-
nas rompevientos como árbol de porte medio en hileras laterales.
Cercos vivos y cultivos en callejones: en estos dos sistemas
agroforestaleshasidoempleadaconbuenosresultados,podándola
porquetiendeaproducirdemasiadasombra.EnNicaraguasuuti-
lizaciónenestossistemashasidolimitadacomosombraparaculti-
51
Características sobresalientes
Es una especie que sobresale por su
vigor y plasticidad, se ambienta en
diversos medios ecológicos, es de
rápido crecimiento, puede tener ga-
nancias volumétricas de hasta 15
m3
/ha/año. La leña es de excelente
calidad pues raja y quema muy bien.
Es resistente a la sequía y rebrota vi-
gorosamente. Es excelente planta
melífera.
vos, se le puede usar como sombra para café. En los cafetales del
departamentodeCarazoseleencuentraconfrecuencia.
Esta especie ha sido reportada como árbol forrajero en Asia. En
Nicaragua normalmente el ganado bovino no la come, pero el
caprino sí. Las hojas contienen entre 16 y 20% de proteínas.
(DURR, 1992). El uso del follaje como forraje ha sido reportado
como tóxico para los cerdos. Es muy apreciada como especie
ornamental por su crecimiento rápido, flores vistosas y sombra.
En Nicaragua se le ha empleado intensivamente en calles, par-
ques, casas (forestería urbana), fincas, etc.
52
Descripción
Árbol que alcanza alturas de 6 a 12 m.,
eventualmente 18 m. y 30 cm. o más
de diámetro a la altura del pecho. Cor-
teza lisa ligeramente fisurada de color
gris a café. Hojas alternas, paripinadas
con seis a 15 pares de hojuelas de 2.8 a
7.5 cm. de longitud y 1.25 a 2.00 cm. de
ancho; bordes lisos, haz glabro y envés
pubescente.Inflorescenciaenpanículas
con flores de color amarillo brillante.
Frutos en vainas dehiscentes, lineales,
coriáceascon15a25cm.delargoyde1
a 1.5 cm. de ancho.
Silvicultura
Semillas
La época de recolección es de febrero a marzo. El número de
semillas por kilogramo es de 40,000-45,000. Cuando sea nece-
sario almacenar las semillas, deberá hacerse en refrigeración.
Vivero
El tratamiento pregerminativo para la semilla de la Acacia
Amarilla es sumergir en agua a 100 ºC, retirar inmediatamente
del fuego y dejar enfriar en la misma, luego cambiarla por agua
a temperatura ambiente y dejar reposar por 24 horas cambián-
dola dos veces al día.
LassemillasdeAcaciaAmarillapuedentratarsealternativamente
con escarificación manual, obteniéndose una germinación más
rápida y uniforme. Las plántulas se producen en bolsas deposi-
tando dos semillas en cada una. El período de germinación con
tratamientodeescarificaciónesde12a21díasyconaguahirvien-
dode10a12días;lapermanenciaenelviveroesde2.5meses.Se
debenefectuarremocionesperiódicasparaevitarelenraizamiento
fuera de la bolsa ya que si no se lleva al campo una planta total-
menterecuperadadesusraíceslamortalidadeneltransplantees
muy alta aunque haya buenas condiciones de humedad. Para
reducirelriesgodepérdidas, almomentodeltransplantehayque
reducirelriegoduranteelúltimomesdeviveroconelobjetivode
llevarunaplantarustificadaalsitiodeplantación.
Plantación
El terreno debe tener una buena preparación y se debe ejercer
un buen control de malezas. La época de plantación adecuada
es junio y julio y el método más común es el ahoyado. Tam-
bién es importante, cuando se tienen los medios, preparar el
suelo con el subsolador para romper las capas duras y así
asegurarunmayorprendimientoeincrementosmediosanuales
muchos mayores.
Para plantaciones puras el número de plantas por hectárea
puede ser 1,600 a 2,200 en espaciamientos de 2.5 x 2.5 m. y 3.0
x 1.5 m. para producción de leña y carbón. Para cercos vivos se
puede utilizar 1-2 m entre plantas. Para sombra de café 6 x 6 m
y 8 x 8 m. Una vez establecida la plantación se recomienda el
control adecuado de malezas.
Plagas y enfermedades
La Acacia Amarilla es sensible a los ataques de cochinillas; los
hongos de la pudrición de la raíz (Armillaria, Gonaderma,
53
Phaeolus manihotis) y el cáncer del tronco (Fusarium spp) pueden
matar la planta. Esta especie no es resistente al fuego.
Restricciones
Las hojas, vainas y semillas pueden matar a los cerdos por
intoxicación.
Servicios ambientales
Es una especie de la familia leguminosa que ayuda a la rehabi-
litación de los suelos a través de la caída de las hojas, las cuales
al ser degradadas por bacterias y hongos forma gruesas capas
de materia orgánica. Es también una especie que sirve de
atracción para los zompopos, ya que permanentemente está
botando flores que son de la predilección de estas hormigas
que las prefieren al follaje, pero esto no sucede en las primeras
etapas del crecimiento de la plantación.
Bibliografía
Herrera Alegría, Zoila y Lanuza Rodríguez, Bernardo, Es-
pecies para Reforestación en Nicaragua. Servicio Forestal Na-
cional, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
(MARENA), Managua, Nicaragua 1995.
Moya Aburto, Julio César. Manual de Viveros Forestales.
Dirección de Recursos Naturales Renovables (DIRENARE),
MAG, Managua, Nicaragua 1975.
Geilfus, Frans, El Árbol, Al Servicio del Agricultor. Manual
de Agroforestería para el Desarrollo Rural, ENDA-CARIBE,
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE), Turrialba, Costa Rica, 1994.
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua
Guía de especies forestales de Nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...Bryan Bone
 
Mecanismos de defensa de la planta a la defoliación
Mecanismos de defensa de la planta a la defoliaciónMecanismos de defensa de la planta a la defoliación
Mecanismos de defensa de la planta a la defoliaciónJónathan Mendoza
 
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)TheJoker70
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosyuranibotina
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12SINAVEF_LAB
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 

La actualidad más candente (20)

Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Mecanismos de defensa de la planta a la defoliación
Mecanismos de defensa de la planta a la defoliaciónMecanismos de defensa de la planta a la defoliación
Mecanismos de defensa de la planta a la defoliación
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
 
Ishpingo
IshpingoIshpingo
Ishpingo
 
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
 
Cultivo de apio
Cultivo de apioCultivo de apio
Cultivo de apio
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
 
Informe tecnico
Informe  tecnicoInforme  tecnico
Informe tecnico
 
Mecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantasMecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantas
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Folleto clasificación del modo de acción de insecticidas y acaricidas (v.3, a...
Folleto clasificación del modo de acción de insecticidas y acaricidas (v.3, a...Folleto clasificación del modo de acción de insecticidas y acaricidas (v.3, a...
Folleto clasificación del modo de acción de insecticidas y acaricidas (v.3, a...
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 

Similar a Guía de especies forestales de Nicaragua

Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacionFormaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacionalamramirezzelaya
 
La protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturalesLa protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturalesMaria Raga
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"Cronicas del Despojo
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporteTapias9696
 
La protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturalesLa protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturalesMaria Raga
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTElisetpinto
 
Estudio Palma Africana Río San Juan
Estudio Palma Africana Río San JuanEstudio Palma Africana Río San Juan
Estudio Palma Africana Río San Juanmmmp_geo
 
Ingeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdf
Ingeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdfIngeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdf
Ingeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdfJOHANNCAMILOMORENOZA
 
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Bernabe Colohua
 
Estado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfEstado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfLiliRivas7
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Rose Menacho
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaKarolCastro28
 

Similar a Guía de especies forestales de Nicaragua (20)

Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacionFormaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
 
La protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturalesLa protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturales
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
La protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturalesLa protección de los espacios naturales
La protección de los espacios naturales
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
 CIENCIAS DEL DEPORTE CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Estudio Palma Africana Río San Juan
Estudio Palma Africana Río San JuanEstudio Palma Africana Río San Juan
Estudio Palma Africana Río San Juan
 
Memoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemasMemoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemas
 
Ingeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdf
Ingeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdfIngeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdf
Ingeniería ambiental y Forestal en medios insulares.pdf
 
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
 
Estado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfEstado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vf
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Ciencias del Deporte
Ciencias del DeporteCiencias del Deporte
Ciencias del Deporte
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 

Más de Santiago Juan Matilla (16)

Inteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferradaInteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferrada
 
Notas de la iglesia de jesucristo
Notas de la iglesia de jesucristoNotas de la iglesia de jesucristo
Notas de la iglesia de jesucristo
 
Unidadd didactica iniciacion patinaje
Unidadd didactica iniciacion patinajeUnidadd didactica iniciacion patinaje
Unidadd didactica iniciacion patinaje
 
Test para determinar que tipo de inteligencia tenemos desarrollada
Test para determinar que tipo de inteligencia tenemos desarrolladaTest para determinar que tipo de inteligencia tenemos desarrollada
Test para determinar que tipo de inteligencia tenemos desarrollada
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Oficios interactivo
Oficios interactivoOficios interactivo
Oficios interactivo
 
Los oficios
Los oficiosLos oficios
Los oficios
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
El entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principios
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Maestriaevaluacindelprocesoenseanzaaprendizaje
MaestriaevaluacindelprocesoenseanzaaprendizajeMaestriaevaluacindelprocesoenseanzaaprendizaje
Maestriaevaluacindelprocesoenseanzaaprendizaje
 
Utilización del juego para descubrir el patinaje en línea
Utilización del juego para descubrir el patinaje en líneaUtilización del juego para descubrir el patinaje en línea
Utilización del juego para descubrir el patinaje en línea
 
Patinaje
PatinajePatinaje
Patinaje
 
Hockey patines
Hockey patinesHockey patines
Hockey patines
 
Fichas 80 juegos
Fichas 80 juegosFichas 80 juegos
Fichas 80 juegos
 
Diccionario de sueños
Diccionario de sueñosDiccionario de sueños
Diccionario de sueños
 

Último

Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 

Último (20)

Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 

Guía de especies forestales de Nicaragua

  • 1.
  • 2. GUÍA DE ESPECIES FOREST GUÍA DE ESPECIES FOREST GUÍA DE ESPECIES FOREST GUÍA DE ESPECIES FOREST GUÍA DE ESPECIES FORESTALES DE NICARA ALES DE NICARA ALES DE NICARA ALES DE NICARA ALES DE NICARAGU GU GU GU GUA A A A A
  • 3. N 634.956 M 68 MARENA / INAFOR Guía de Especies Forestales de Nicaragua/Orgut Consulting AB 1a Ed. Managua, Nicaragua, Editora de Arte, S.A. Junio, 2002. 304 p. ISBN 99924-34-17-1 1. ESPECIES FORESTALES - GUÍA 2. REPRODUCCIÓN DE BOSQUES © Programa Socio Ambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF) del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) e Instituto Nacional Forestal (INAFOR) © Para la presente edición todos los derechos para POSAF-MARENA/INAFOR-MAGFOR. Derechos reservados conforme a la ley. Elaboración de la Guía y su base de datos: Orgut Consulting AB, Suecia Equipo Principal: Jorge Maluenda: Coordinador General Roberto Araquistain: Coordinador Técnico Nils Jensen: Diseño de Base de Datos Margarita Nilsson: Diseño Didáctico Douglas Pérez: Diseño y Diagramación Gráfico Equipo de Apoyo: Antonio Ortega: Base de Datos Jorge Cisneros: Cartografía Eloy Mondragón y Harold González: Ilustraciones Guillermo Cortés Domínguez: Edición Contenido Contenido Contenido Contenido Contenido Presentación........................................................................................................................................................... 7 Prólogo .................................................................................................................................................................. 9 Introducción........................................................................................................................................................ 11 Propuesta de uso de esta Guía .......................................................................................................................... 13 I. Zonas ecológicas de Nicaragua .............................................................................................. 14 Algunas observaciones sobre la distribución de las especies arbóreas en Nicaragua. .................................. 15 Zonas de Vida según Holdrige ......................................................................................................................... 16 Regiones ecológicas de Nicaragua ...................................................................................................................... 18 Formaciones forestales de Nicaragua ................................................................................................................ 20 Principales formaciones forestales zonales del trópico en las cuatro regiones ecológicas de Nicaragua. ................................................................................................ 20 Principales formaciones forestales azonales del trópico en las cuatro regiones ecológicas de Nicaragua. ................................................................................................ 21 II. Especies y sistemas de producción por formaciones forestales ............................................. 22 Especies de la región ecológica I (sector del Pacífico) ...................................................................................... 22 Especies para la región ecológica II (sector norcentral) ................................................................................... 27 Especies para la región ecológica III (sector central) ........................................................................................ 31 Especies para la región ecológica IV (sector Caribe) ........................................................................................ 35 III. Principales tipos de bosques ................................................................................................ 40 Bosque latifoliado húmedo............................................................................................................................... 42 Bosque seco tropical ........................................................................................................................................... 43 Manejo del bosque seco ..................................................................................................................................... 44 Bosques coníferos............................................................................................................................................... 44 Manejo de bosque conífero ............................................................................................................................... 45 Plantaciones forestales ........................................................................................................................................ 46 IV. Monografías de las especies forestales de Nicaragua ............................................................ 49 AcaciaAmarilla .................................................................................................................................................... 50 Acacia Mangium.................................................................................................................................................. 54 Acetuno ............................................................................................................................................................... 58 Balsa ..................................................................................................................................................................... 62 Botarrama ............................................................................................................................................................ 66 Caña Fístula ......................................................................................................................................................... 70 Carao .................................................................................................................................................................... 74 Caoba del Atlántico ............................................................................................................................................ 78 Caoba del pacífico ............................................................................................................................................... 82 Casuarina ............................................................................................................................................................. 86
  • 4. 4 Ceiba .................................................................................................................................................................... 90 Cedro Macho ....................................................................................................................................................... 94 Cedro Real ........................................................................................................................................................... 98 Ciprés ................................................................................................................................................................. 102 Espino de Playa ................................................................................................................................................ 106 Eucalipto Camaldulensis ................................................................................................................................. 110 Eucalipto Deglupta .......................................................................................................................................... 114 Eucalipto Grandis ............................................................................................................................................ 118 Eucalipto Robusta............................................................................................................................................ 122 Eucalipto Saligna .............................................................................................................................................. 126 Eucalipto Urofila .............................................................................................................................................. 130 Genízaro ............................................................................................................................................................ 134 Guaba ................................................................................................................................................................ 138 Güachipilín ........................................................................................................................................................ 142 Guácimo de Ternero......................................................................................................................................... 146 Guanacaste de Oreja ......................................................................................................................................... 150 Guapinol ........................................................................................................................................................... 154 Guayabón .......................................................................................................................................................... 158 Guayabón Africano .......................................................................................................................................... 162 Helequeme Extranjero ..................................................................................................................................... 166 Jiñocuabo .......................................................................................................................................................... 170 Laurel ................................................................................................................................................................. 174 Leucaena............................................................................................................................................................. 178 LecheMaría ........................................................................................................................................................ 182 Liquidámbar ...................................................................................................................................................... 186 Madero Negro ................................................................................................................................................... 190 Madroño............................................................................................................................................................ 194 Mandagüal ......................................................................................................................................................... 198 Marango............................................................................................................................................................. 202 Melina ................................................................................................................................................................ 206 Mora ................................................................................................................................................................... 210 Nacascolo ........................................................................................................................................................... 214 Nancitón ............................................................................................................................................................ 218 Neem ................................................................................................................................................................. 222 Nogal ................................................................................................................................................................. 226 Ojoche ................................................................................................................................................................ 230 Palo de Agua ..................................................................................................................................................... 234 Paraíso ................................................................................................................................................................ 238 Pinabete ............................................................................................................................................................. 242 Pino Caribe ........................................................................................................................................................ 246 Pino Ocote......................................................................................................................................................... 250 Pino Tecunumanis............................................................................................................................................ 254 5 Pochote .............................................................................................................................................................. 258 Quebracho ......................................................................................................................................................... 262 Roble Encino .................................................................................................................................................... 266 Roble Sabanero ................................................................................................................................................. 270 Sebo.................................................................................................................................................................... 274 Tamarindo Montero......................................................................................................................................... 278 Teca ..................................................................................................................................................................... 282 Tempisque ......................................................................................................................................................... 286 Tigüilote ............................................................................................................................................................ 290 Glosario ............................................................................................................................................................. 294 Anexos Listado de especies para guía de especies forestales. ...................................................................................... 309 Presentación de la base de datos ..................................................................................................................... 312 Resumen de hoja de campo para plan de manejo en bosque conífero. ...................................................... 314
  • 5. 6 7 Presentación Presentación Presentación Presentación Presentación EstaGuíadeEspeciesForestalesdeNicaraguahasidoimpulsadaenformaconjuntapor el Programa Socio-Ambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF) del Ministerio del AmbienteylosRecursosNaturales(MARENA),elInstitutoNacionalForestal(INAFOR) adscrito al Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y contando con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Nórdico de Desarrollo(NDF).LaGuíaesunacontribuciónalprocesodetransformacióninstitucional que los sectores forestal estatal y privado de Nicaragua están desarrollando. El objetivo de la Guía de Especies Forestales de Nicaragua, es poner a la disposición de profesionales y técnicos del sector forestal (organizaciones, programas, proyectos, pro- ductores) una herramienta práctica para la toma de decisión en el campo y para dar a conocer la silvicultura de las especies más utilizadas en Nicaragua en diferentes sistemas forestalesyagroforestales.Contenieneladescripciónyprincipalescaracterísticasdeespe- cies para plantaciones de árboles, agroforestería, silvopastoril y manejo de bosques. También se quiere dar a conocer y recomendar el uso del sistema de clasificación ecológica de las distintas zonas naturales del país, elaborado por el Dr. Juan Bautista Salas Estrada, y relacionar la influencia de los factores climáticos y edáficos en la ocu- rrencia y rango de distribución de especies de la flora arbórea natural y exótica en las distintas regiones ecológicas nicaragüenses. De esta manera se pretende facilitar la localización de especies que sean de interés del productor, así como determinar las condiciones climáticas y de suelos apropiadas para el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Paralelamente a esta Guía se ha diseñado una base de datos que contiene información más detallada y sobre un mayor número de especies que las presentadas en esta publi- cación. La base de datos es de fácil acceso y de uso simple. Tanto la Guía como la base de datos están en CD-ROM, accesibles al público en general.
  • 6. 8 9 PRÓL PRÓL PRÓL PRÓL PRÓLOGO OGO OGO OGO OGO “Hoy en día, la silvicultura ve al bosque como un ecosistema, y se plantea la tarea de dirigir todos los procesos biológicos en condiciones de estabilidad ecológica y manejar su producción y su regene- ración, de modo que éste conserve la capacidad de satisfacer de forma sostenida todas las demandas que le son hechas, es decir permanentemente y con racionalidad económica”. Hans Leibundgut (1987) Los postulados forestales como ciencia, tienen más de 200 años y se fundamentan en la silvicultura, ésta a su vez, en la ecología y socioeconomía, por lo tanto. los nuevos conceptos de sostenibilidad no son nuevos, están presentes en estos postulados desde susinicioscomociencia.Unadelasdefinicionesmáscompletasdelacienciaforestaltiene 17 años y fue escrita por Hans Leibundgut en 1987, y recoge la verdadera intención de desarrollo social integrado, participativo y equitativo mediante la silvicultura. El acelerado deterioro de los bosques y ecosistemas forestales en la región centroame- ricana tiene importantes consecuencias económicas y ambientales. En un período en que la región se está centrando en el desarrollo social, la degradación de los recursos naturales conlleva una creciente pobreza rural. La deforestación en Nicaragua, durante las últimas décadas, ha reducido la cobertura boscosa del país, de los 7 millones de hectáreas de bosques que existían en 1959, a las actuales 4.3 millones de hectáreas remanentes. Nicaragua ostenta un potencial económico significativo en el recurso forestal, pues el 50% de los suelos del país son de vocación forestal (PAFNIC 1992). No obstante, para el año 2000 el aporte a la economía nicaragüense, mediante el Producto Interno Bruto (PIB), fue del 0.1%. Mientras otros países de la región centroamericana han desarrolla- do un sector forestal agresivo, moderno y altamente tecnificado, consolidando un lugar primordial para el desarrollo económico de sus países, Nicaragua, con mayores potenciales en los recursos forestales, aun no logra estos niveles de desarrollo y aporte a la economía. Basados en el panorama presentado en los párrafos anteriores y comprometidos a contribuir y fomentar el desarrollo forestal, el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y el Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal (POSAF) del Ministerio del Am- biente y los Recursos Naturales (MARENA), presentan la Guía de Especies Forestales de Nicaragua. La publicación “Guía de Especies Forestales de Nicaragua”, tiene como propósito poner a disposición de la sociedad nicaragüense, en especial del sector forestal y agroforestal, un instrumento práctico, técnico, moderno y dinámico que permite con- jugar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental, considerando los pos- tulados de las ciencias forestales universalmente reconocidos.
  • 7. 10 El contenido de la Guía consiste en una descripción completa de las principales espe- cies forestales de Nicaragua, tanto nativas como exóticas. Se describen aspectos de silvicultura y manejo forestal, procedencia, taxonomía y dendrología, usos económi- cos, posibilidad de mercado, así como características biofísicas y climatológicas. La solidez técnica de la Guía se fundamenta en investigaciones de más de 30 años y experiencias realizadas en el país por reconocidos investigadores nacionales como el Dr. Juan Salas y el Ing. Julio Moya, recopiladas por el ahora Instituto Nacional Forestal (INAFOR) e instituciones educativas del país. En este sentido, la Guía de Especies Forestales de Nicaragua traslada esta valiosa información a un lenguaje más práctico y adecuado a las necesidades propias de los técnicos extensionistas. Esta Guía proporciona información relevante sobre manejo silvicultural de las princi- pales especies forestales del país, para que profesionales y técnicos agro-forestales pue- dan formular proyectos y tomar decisiones de campo apropiadas y de esta forma, disminuir los riesgos de fracasos de la inversiones propuestas y ofrecer un mejor servicio de asesoría y asistencia técnica a los productores del agro nicaragüense. Finalmente, esperamos que esta Guía contribuya a mejorar la calidad de las inversiones forestales y agroforestales, teniendo como resultado mejores índices de productivi- dad, de rentabilidad y en la calidad de vida de las familias campesinas. FranciscoGuerraCardenal Director Ejecutivo INAFOR 11 Introducción Introducción Introducción Introducción Introducción Los primeros estudios sobre la flora de Nicaragua, en época moderna, fueron realiza- dos a inicios de los años cincuenta por una misión de la Organicación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que hizo un diagnóstico del potencial que el territorio nacional presentaba para el desarrollo agropecuario. Según el informe, Nicaragua ofrecía una buena perspectiva para la agricultura y la ganadería, pero su mayor potencial eran los bosques que en ese entonces cubrían unas ocho millones dehectáreas. A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, laFAO envió un prestigioso grupo de científicos encabezados por el Doctor Bruce W. Taylor, precursor de los estudios sobre los ecosistemas boscosos de Nicaragua, quien en compañía de científi- cos nicaragüenses como el Dr. Juan Bautista Salas Estrada y el Ing. Julio Moya Aburto, desarrollaron estudios de nuestra flora. A finales de la década de los sesenta el Dr. L. Holdrige desarrolló el sistema de Zonas de Vida para Nicaragua y el resto de países centroamericanos. En la actualidad, dicho sistema de clasificación ecológica es el más utilizado en la región, ya que permite determinar asociaciones forestales existentes en determinadas zonas, describiendo condiciones ambientales e interrelaciones con base en determinados rangos de precipitación, biotemperatura y altitud. Algunos científicos nicaragüenses, entre los que destacan los doctores J. Salas, A. Grijalva y A. Meyrat, continuaron con esta labor pionera que ha cosechado resultados importantes tales como el Herbario Nacional, el Estudio y Mapeo de los Ecosistemas de Nicaragua y el Mapa Forestal de Nicaragua. Posteriormente se han desarrollado trabajos importantes en el campo de la silvicultura de especies nativas e introducidas para el manejo y reforestación de los bosques de Nicaragua, así como la elaboración de guías o cartas tecnológicas publicadas por el IRENA, teniendo como base la investigación científica patrocinada por el Proyecto Leña y Fuentes Alternas de Energía, CATIE-ROCAP. En la actualidad existen varios estudios sobre estos temas, aunque con poca difusión, por ejemplo: estudios de especies forestales desarrollados por la misión británica en los años setenta; investigaciones apoyadas por SAREC de Suecia en los años ochenta y noventa; más de cincuenta fichas técnicas de maderas nicaragüenses estudiadas por el Laboratorio de Tecnología de la Madera, del MARENA; además del libro Especies para la Reforestación en Nicaragua, de Zoila Herrera Alegría y Bernardo Lanuza Rodríguez, publicado en 1996 por el Servicio Forestal Nacional del MARENA. Existen además documentos de carácter científico como los libros: Árboles de Nicara- gua, Atlas de Especies Forestales y Árboles para Reforestación, que también han servido de fuente de información para esta Guía de Especies Forestales de Nicaragua.
  • 8. 12 13 Propuesta de uso de esta Guía Propuesta de uso de esta Guía Propuesta de uso de esta Guía Propuesta de uso de esta Guía Propuesta de uso de esta Guía El uso de la Guía de Especies Forestales de Nicaragua pretende promover prácticas forestales y agroforestales apropiadas para diferentes zonas. Conociendo la ubicación geográfica de la finca se puede identificar su región ecológica y su formación forestal definida en el menú de formaciones forestales, según el Dr. Juan B. Salas, o bien utilizando las zonas de vida del sistema de Holdrige. De esta manera se podrá facilitar la selección, planificación e implementación de sistemas y especies apropiadas a las condiciones ecológicas determinadas. Los productores podrán escoger y adaptar espe- cies, prácticas y sistemas de acuerdo a sus propios objetivos y condiciones particulares. Lo ideal sería que el productor logre un plan de ordenamiento de finca que le permita utilizar sus recursos en forma efectiva y sustentable, a través de sistemas de producción apropiados. El plan de finca debiera incluir por lo menos: ! Tipos de sistemas de producción (agrícolas, agroforestales, forestales, etc.) según capacidad de los suelos. ! Insumos requeridos para los sistemas de producción a emplear. ! Cronograma detallado de ejecución y mantenimiento. ! Descripción pormenorizada de los resultados esperados en incremento de ingre- sos y mejoras ambientales. Una labor importante de técnicos y extensionistas es contribuir a que los productores aprendan a identificar problemas, razonarlos, jerarquizar por importancia, buscar sus propias soluciones o conocer otras soluciones, experimentar opciones, evaluarlas y desarrollarlas. Con el correr del tiempo y con la experiencia práctica en la aplicación de sistemas de producción, será necesario evaluar los resultados obtenidos. De este modo será posi- ble validar sistemas, mejorarlos y replicarlos en forma adecuada. Es preciso resaltar que las especies y sistemas propuestos en esta Guía no deben tomarse como verdades absolutas, sino que deben aplicarse en el contexto real de cada productor. A menudo se tratará de combinaciones que van más allá de lo presentado en este trabajo, integrando otros componentes y prácticas, potenciando los efectos positivos de los sistemas de producción propuestos, por ejemplo, a través de rotación de culti- vos, medidas de conservación de suelos y aguas, diversificación de productos, huertos familiares, etc. Sirva entonces también esta Guía como fuente de inspiración para nuevas modalidades de producción.
  • 9. 14 I. Zonas ecológicas de Nicaragua I. Zonas ecológicas de Nicaragua I. Zonas ecológicas de Nicaragua I. Zonas ecológicas de Nicaragua I. Zonas ecológicas de Nicaragua En la vegetación nicaragüense y su composición florística, o sea los conjuntos de todas las plantas, existen muchas condiciones naturales silvestres primitivas, producto de la evolución de varios cientos o miles de años. En muchas áreas naturales de Nicaragua, la vegetación ya no es la original. La creciente población demanda más alimentos a través de las prácticas agropecuarias, lo que ha significado eliminar la vegetación nativa al convertir áreas boscosas en tierras agrícolas o en pastizales. Este proceso, considerando la complicada ecología de los bosques tropicales, puede significar un gran impacto negativo desde el punto de vista ecológico y ambiental. Altitudinalmente el territorio nicaragüense esta comprendido desde 0 metros (nivel del mar) hasta 2,107 msnm, en la cúspide del cerro Mogotón, ubicado en la frontera norte con la república de Honduras. La altitud, uno de los factores que inciden en la temperatura, es responsable de una gran variedad de condiciones climáticas dentro del territorio nicaragüense, lo cual se traduce en adaptaciones de plantas y animales silvestres, las que en su conjunto forman una flora y fauna características. Los niveles altitudinales en el territorio nicaragüense, en metros sobre el nivel del mar, y su extensión equivalente estimada en kilómetros cuadrados es la siguiente: NIVELES De 0 a 500 msnm. De 501 a 1,000 msnm. De 1,001 a 2,107 msnm. Superficie de lagos msnm. Extensión del país EXTENSIÓN 85,500 Km2 29,700 Km2 5,510 Km2 9,290 Km2 130,000 Km2 La humedad ambiental en el territorio nicaragüense se debe a las grandes masas de aguas oceánicas, lacustres y fluviales, las cuales dan origen a enormes cantidades de vapor de agua que mantienen una alta humedad relativa en la atmósfera y que se precipitan en forma de lluvias, dividiendo al país en varios ecosistemas. Las influencias de las montañas, cerros y cordilleras juegan también un papel fundamental en la cantidad y distribución de las lluvias. Las variaciones en cuanto a precipitación y temperatura influyen directamente en la duración de los períodos secos y lluviosos en los distintos puntos del territorio nicaragüense. 15 Zonas calientes Zonas templadas Zonas frías de 0 a 500 msnm. de 500 a 1,000 msnm. de 1,000 a 2,107 msnm. Zonas Climáticas Altura La temperatura y la precipitación son los factores climáticos esenciales en la diferencia- ción natural de las “Formaciones Vegetales Zonales”. Atendiendo a las temperaturas, en función de la elevación del terreno sobre el nivel del mar, se consideran tres zonas principales: Los registros meteorológicos indican que en Nicaragua los promedios de precipitación pluvial anual, varían entre 750 mm. en la parte mas seca y cálida (en Santa Cruz, kilómetro 68, carretera Managua a Juigalpa) y los 6,000 mm. por año (al oeste de San Juan del Norte, en la esquina sureste del país). La precipitación y la humedad relativa son condiciones atmosféricas que sirven para especificar más las zonas calientes, templadas y frías subdividiéndolas en húmedas, muy húmedas y secas, según se hallen en el área de régimen de lluvias continuas del Atlántico o alternas del Pacífico, con estación lluviosa o invierno y estación seca o verano. Algunas observaciones sobre la distribución de las especies arbóreas en Nicaragua La interpretación del área de una especie vegetal, demanda estudiar las relaciones entre las necesidades vitales del árbol y las condiciones externas que actúan sobre él. Esto quiere decir que no se puede tomar en cuenta simplemente la localidad en que se halla, sino el ambiente en que se encuentra, determinado por factores tales como: geología, topografía, clima, suelo, vida silvestre, vegetación e influencia humana. Cada una de las especies de árboles de Nicaragua ocupa una determinada extensión que representa condiciones favorables para su establecimiento. El ámbito de la distribución de los árboles de Nicaragua es reducido para unas espe- cies, por ejemplo: Nogal, Chilca de Río, Tapatamal y Liquidámbar; y amplia para otras como: Ceiba, Laurel Negro, Jiñocuabo y Nancite. Varias de las especies de árboles de Nicaragua forman un número considerable de ecotipos o razas hereditarias adaptadas a condiciones ambientales algo distintas unas de otras, los cuales representan a la especie en sus residencias ecológicas correspondien- tes. Hay ecotipos de especies de árboles adaptados a la longitud de los períodos lluviosos, a diferentes exigencias edáficas o a la variación de la temperatura en los distintos pisos altitudinales, de modo que individuos de una misma especie, procedentes de distintas
  • 10. 16 Según Holdrige, las zonas de vida que se encuentran en Nicaragua son: Bosque muy Seco Tropical BmST Bosque Seco Tropical BST Bosque Seco Premontano BSP Bosque Pluvial Premontano BPP Bosque Húmedo Tropical BHT Bosque muy Húmedo Tropical BmHT Bosque Húmedo Premontano BHP Bosque muy Húmedo Premontano BmHP partes de su área de distribución, o de distintas residencias ecológicas, pueden compor- tarse de modo diferente en cuanto a su fisiología y ecología. Es muy importante tener en cuenta las adaptaciones de los árboles al clima y al suelo para hacer mejor uso de ellos para un determinado propósito. Los árboles pueden colonizar en forma natural áreas que reúnen condiciones apropia- das para sus necesidades vitales, pero que están fuera de su lugar de origen. Por consiguiente, podrían poblar fuera de su centro de distribución. En Nicaragua hay varias especies de árboles de otros continentes que han sido introducidos y aprovechan muy bien áreas que reúnen condiciones vitales apropiadas a su desarrollo. Estas áreas no las hubieran alcanzado por sí solas, por limitaciones en los medios naturales de diseminación y el tiempo que requiere todo medio de dispersión. Entre las especies que en Nicaragua han encontrado condiciones vitales naturales apropiadas a su desa- rrollo, están: Mango, Tamarindo, Jacinto o Paraíso, Malinche y algunos cítricos. Zonas de Vida según Holdrige Las zonas de vida según Holdrige, son unidades de gran importancia ya que estable- cen las diferentes variantes del clima en una región específica y determinan, en función de sus características, el grado de adaptabilidad de las plantas nativas y/o cultivadas. También es una herramienta básica para la zonificación de cultivos, dado que estable- cen parámetros que están determinados por: • Altitud en relación al nivel del mar. • Rango de precipitación media anual. • Rangos de biotemperatura. En Nicaragua se han identificado de forma general 8 zonas de vidas, según Holdrige. Es importante apuntar que entre estas zonas de vidas existen zonas de transición, las que se reflejan cuando se hace el análisis de forma particular en un determinado territo- rio. 17 MAPA DE ZONAS DE VIDA Precipitación media anual (mm) * Biotemperatura media anual (°C) 500 1000 1000 2000 2000 4000 18 – 24 BSP = Bosque Seco Premontano BHP = Bosque Húmedo Premontano BmHP = Bosque muy Húmedo Premontano > 24 BmST = Bosque muy Seco Tropical BST = Bosque Seco Tropical BHT = Bosque Húmedo Tropical * Temperatura promedio durante el período vegetativo.
  • 11. 18 Regiones ecológicas de Nicaragua Región y sector Región Ecológica I (Sector del Pacífico) Región Ecológica II (Sector Norcentral) Región Ecológica III (Sector Central. Bocay) Región Ecológica IV (Sector del Caribe) Extensión Total del País Extensión 28,042 Km2 21,125 Km2 20,531 Km2 60,302 Km2 130,000 Km2 Regiones ecológicas de Nicaragua Tomando en cuenta los factores ecológicos siguientes: geología, topografía, clima (temperatura y humedad), suelo y vegetación, se dividió el país en cuatro regiones ecológicas para facilitar el estudio de la vegetación. Atendiendo a las variadas condiciones ambientales, resultado de las diversas formas de conjugación de los factores ecológicos, nuestra flora nacional se encuentra forman- do agrupaciones características pequeñas o grandes llamadas Formaciones Forestales. Las formaciones forestales zonales, son las formaciones vegetales cuyo surgimiento corresponde al clima imperante en cada zona. Las formaciones vegetales cuyo surgi- miento no corresponde al clima imperante en la zona se llaman formaciones forestales azonales. Las formaciones vegetales de Nicaragua (Formaciones Forestales Zonales) no son más que la clasificación de la vegetación espontánea que se ha desarrollado y evolucionado en el país dentro de determinadas zonas naturales atendiendo al clima y suelos. Por otro lado, también se encuentran asociaciones especiales (Formaciones Forestales Azonales), como manglares y pinares. La dirección de los vientos, el relieve de la tierra, las formaciones geológicas, el grado de evolución de los suelos, y aún la latitud y longitud, afectan en una u otra forma la distribución natural de las plantas en Nicaragua. Estas formaciones forestales forman los nichos u hogares y son al mismo tiempo la fuente de alimento de una variadísima fauna silvestre de Nicaragua. 19 Mapa No. 2: Regiones Ecológicas de Nicaragua
  • 12. 20 Formaciones forestales de Nicaragua Formaciones forestales de Nicaragua Formaciones forestales de Nicaragua Formaciones forestales de Nicaragua Formaciones forestales de Nicaragua Las principales formaciones forestales zonales del trópico en las cuatro regiones ecológicas de Nicaragua, son: 1. Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas: 750 a 1,250 mm. 26 a 29°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a octubre. 2. Bosquesmedianosobajossubcaducifoliosdezonascálidasysemihúmedas: 1,200 a 1,900 mm. 26 a 28°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 3. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas: 800 a 1,880 mm. 22 a 24°C, 300 a 1,150 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 4. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas (nebliselvas de alturas): 1,250 a 1,500 mm. 20 a 22°C. 1,000 a 1,745 msnm. 5. Bosques altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas:1,250 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 1,500 a 2,107 msnm. Llueve de mayo a febrero. 6. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli- das o semihúmedas: 1,500 a 2,000 mm. 25 a 26°C. 200 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 7. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas frescas y húmedas: 1,500 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 8. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y húmedas: 1,500a 2,000 mm. 19 a 22°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 9. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas (nebliselvas de alturas): 1,500 a 2,000 mm. 18 a 21°C. 1,500 a 1,750 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 10. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli- das y húmedas: 2,000 a 2,750 mm. 24 a 26°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 11. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y húmedas: 2,000 a 2,750 mm. 20 a 24°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 12. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas: 2,000 a 2,750 mm. 18 a 23°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 13. Bosques altos perennifolios de zonas frías muy húmedas (nebliselvas de alturas): 2,000 a 2,750 mm. 18 a 21°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 14. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y húmedas: 2,750 a 3,000 mm. 23 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve de mayo a diciem- bre. 15. Bosques altos perennifolios de zonas frescas muy húmedas: 2,750 a 3,000 mm. 23 a 24°C. 200 a 500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 21 16. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y muy húmedas: 2,750 a 3,000 mm. 20 a 23°C. 500 a 1,132 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 17. Bosques altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húme- das (pluvioselvas): 2,750 a 3250 mm. 22 a 24°C. 5 a 200 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 18. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 24 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve de mayo a enero. 19. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 20 a 23°C. 200 a 719 msnm. Llueve de mayo a enero. 20. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 23 a 24°C. 0 a 200 msnm. Llueve todo el año. 21. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 23 a 24°C. 200 a 500 msnm. Llueve todo el año. Principales Formaciones Forestales Azonales del Trópico en las cuatro Regiones Ecológicas de Nicaragua 22. Bosques bajos de esteros y marismas (manglares del litoral del océano Pacífico): 1,200 a 1,900 mm. 26 a 28°C. 0 a 6 msnm. Llueve de mayo a noviem- bre. 23. Bosques bajos de esteros y marismas( manglares del litoral del mar Cari- be): 2,750 a 6,000 mm. 22 a 24°C. 0 a 6 msnm. Llueve de 9 a 12 meses. 24. Bosques bajos de sitios inundados periódicamente con agua salada (prade- ras salinas frente al Golfo de Fonseca): 1,900 mm. 26°C. 0 a 6 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 25. Bosques medianos a altos de sitios inundados periódica o permanentemen- te con agua dulce (márgenes del Lago de Nicaragua): 1,500 a 2,750 mm. 26 a 28°C. 39 a 45 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 26. Bosques medianos a altos de sitios inundados periódica o permanentemen- te con agua dulce (asociaciones vegetales dentro de los ecosistemas 17 y 18): 2,720 a 6,000 mm. 22 a 24 °C. 5 a 10 msnm. Llueve de 9 a 12 meses. 27. Pinares de “Pino del Caribe” o “Pino Costeño” (asociaciones vegetales dentro de los ecosistemas 17 y 18): 2,750 a 3,500 mm. 22 a 24°C. 5 a 200 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
  • 13. 22 II. Especies y sistemas de producción II. Especies y sistemas de producción II. Especies y sistemas de producción II. Especies y sistemas de producción II. Especies y sistemas de producción por formaciones forestales por formaciones forestales por formaciones forestales por formaciones forestales por formaciones forestales La ubicación de las especies forestales en las regiones ecológicas y dentro de las forma- ciones forestales, así como la sobreposición de los municipios en el mapa de las formaciones forestales, permite que la finca de cualquier productor pueda ser ubicada en la formación forestal correspondiente. Asimismo, se han propuesto sistemas de producción forestales y agroforestales determinándose unos pocos subsistemas, para los que se recomiendan las especies más apropiadas, de acuerdo a las experiencias científico técnicas existentes en el país y en Centroamérica. El fin de esta propuesta reducida de sistemas y subsistemas es dar luces e incentivar la creatividad de produc- tores y técnicos forestales y agroforestales, en la creación de los subsistemas que más le convengan a los intereses y objetivos de los productores de acuerdo a las condicio- nes ecológicas en que están situados. Especies de la región ecológica I (sector del Pacífico) La Región Ecológica I es, en términos generales, la más seca y caliente del país. Su extensión es de unos 28,042 km². Desde el punto de vista de la fisonomía de la vegetación y de su composición florística, la Región Ecológica I comprende diferentes categorías de vegetación (formaciones forestales caducifolias, subcaducifolias y perennifolias) y una gran diversidad de especies vegetales nativas y de asociaciones vegetales cuya presencia en cada localidad responde a los factores ecológicos de clima, geología, topografía, suelo y actividades humanas. Formaciones forestales zonales LavegetaciónylacomposiciónflorísticadelaregiónecológicaI,comprendediferentes categoríasdevegetaciónyunagrandiversidaddeespeciesydeasociacionesvegetales,lo que permite el uso de un amplio número de especies para los diferentes sistemas y subsistemas productivos forestales, agroforestales y de conservación de los bosques. Lasespeciesnativaseintroducidasquecorrespondenaestaregiónecológicasonlasque mayormente han sido investigadas en el campo forestal y agroforestal. 1. Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas: 750 a 1,250 mm, 26 a 290 C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a octubre. 2. Bosquesmedianosabajossubcaducifoliosdezonascálidasysemihúmedas: 1,200 a 1,900 mm, 26 a 280 C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 3. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas (zonas templadas húmedas): De 800 a 1,880 mm, de 22 a 240 C, 300 a 1,150 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 4. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas (nebliselvas de alturas o bosques nubosos): 1,250 a 1,500 mm, 20 a 220 C, 1,000 a 1,750 msnm. Llueve de mayo a enero. 23 7. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas frescas y húmedas (en la parte más alta de los cerros de las lomas de Hato Grande): 1,500 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre. Formaciones forestales azonales 22. Bosques bajos de esteros y marismas(manglares del litoral del océano Pací- fico): 1,200 a 1,900 mm, 26 a 28 0 C, 0 a 6 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 24.Bosquesbajosdesitiosinundadosperiódicamenteconaguasalada(praderas salinas frente al Golfo de Fonseca): 1,900 mm, 26°C, 0 a 6 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 25. Bosquesmedianosaaltosinundadosperiódicaopermanentementeconagua dulce (márgenes del Lago de Nicaragua):1,500 a 2,750 mm, 26 a 28°C. 39 a 49 msnm. Llueve de mayo a diciembre. También se pueden incluir aquí a los bosques ribereños, llamados también bosques de galería, que se encuentran en las márgenes de los ríos, especialmente en sitios en donde se adentra la humedad.
  • 14. 24 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA I “SECTOR DEL PACIFICO” Energéticas Industriales Acacia Acacia mangium Acacia amarilla Senna siamea Acetuno Simarouba glauca Caoba del Pacífico Switenia humilis Carao Cassia grandis Casuarina Casuarina quisetifolia Cedro real Cedrela odorata Ciprés Cupressus lisitanica Chocuabo Caesalpinia violacea Espino de playa Pithecellobium dulce Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus deglupta Eucalyptus grandis Eucalyptus robusta Eucalyptus saligna Eucalyptus urophylla Genízaro Albizia saman 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 3, 4, 7 1, 2, 3 1, 2, 3 1, 2, 3 2, 3, 7 3, 4, 7 3, 4, 7 3, 4, 7 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales 25 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA I “SECTOR DEL PACIFICO” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Guachipilín Diphysa robinioides Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum Guapinol Hymenaea courbaril Guayabón Terminalia amazonia Helequeme Extranjero Eyihtrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook Jiñocuabo Simarouba glauca Laurel Cordia alliodora Leucaena Leucaena leucosephala Madero negro Gliricidia Sepium Madroño Calycophyllum candidissimum Mandagüal Caesalpinia velutina Marango Moringa oleifera 1, 2, 3 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 3, 4, 7 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3 1, 2, 3
  • 15. 26 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA I “SECTOR DEL PACIFICO” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales Melina Gmelina arborea Roxb Mora Chlorofora tinctoria Nacascolo Caesalpinia coriaria Neem Azadirachta indica Nogal Juglans olanchana Ojoche Brosumum alicastrum Paraíso Melia azedarach L. Pino Ocote Pinus oocarpa Schiede Pochote Bombacopsis quinata Quebracho Lysiloma spp. Roble encíno Quercus oleoides Roble sabanero Tabebuia rosea Teca Teutona grandis Tempisque Mastichodendron capiri var. Tempisque Tigüilote Cordia dentata 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3 1, 2, 3 3, 4 1, 2, 3, 4, 7 3, 4, 7 3, 4 1, 2, 3, 4, 7 3, 4, 7 3, 4 1, 2, 3, 4, 7 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3 27 Especies para la región ecológica II (sector norcentral) LaregiónecológicaIIes,entérminosgenerales,lamástempladadelpaís,contemperatu- ras promedio anual menores a los 24°C, con excepción de pequeños sectores de tierra caliente. La altura sobre el nivel del mar va de 100 a 2,107 m. Comprende parte de los departamentosdeChinandega,León,Managua,Boaco,ChontalesylacostaCaribe,ytoda la extensión de cada uno de los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia. Esta región ecológica mide unos 21,125 km² de extensión. Se extiende desde la frontera con Honduras hasta la Sierra de Amerrisque, en el departamento de Chontales, dándose en ellalasmayoresaltitudesdelpaísquesealternanconmedianasáreasdecolinasyplanicies, locualdacomoresultadounagrandiversidadenlavegetaciónysucomposiciónflorística. Formaciones forestales zonales 1. Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y semihúmedas: 1,200 a 1,900 mm, 26 a 28°C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 2. Bosquesmedianosobajossubcaducifoliosdezonascálidasysemihúmedas: 1,200 a 1,900 mm. 26 a 28°C. 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 3. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas: 800 a 1,880 mm, 22 a 240 C, 300 a 1,150 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 4. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas (nebliselva de altura): 1,250 a 1,500 mm, de 20 a 220 C, 1,000 a 1745 msnm. Llueve de mayo a enero. 5. Bosques altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas:1,250 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 1,500 a 2,107 msnm. Llueve de mayo a febrero. 6. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli- das y semihúmedas: 1,500 a 2,000 mm. 25 a 26°C. 200 a 500 msnm. Llueve de mayo a noviembre. 7. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas frescas y húmedas: 1,500 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 8. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y húmedas: 1,500 a 2,000 mm. 19 a 22°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 9. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frías y muy húmedas (nebliselvas de alturas): 1,500 a 2,000 mm. 18 a 21°C. 1,500 a 1,750 msnm. Llueve de mayo a diciembre. Formaciones forestales azonales 25. Bosques de medianos a altos de sitios inundados periódica o permanente- mente con agua dulce (márgenes del Lago de Nicaragua): 1,500 a 2,750 mm, 26 a 28°C, 39 a 49 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 27. Pinares de Pino Caribe o Pino Costeño: asociaciones vegetales de pino dentro de la formaciones vegetales siguientes:
  • 16. 28 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA II “SECTOR NORCENTRAL” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales Acacia amarilla Senna siamea Acetuno Simarouba glauca Caoba del Pacífico Switenia humilis Casuarina Casuarina equisetifolia Cedro real Cedrela odorata Ciprés Cupressus lisitanica Chocuabo Caesalpinia violacea Espino de playa Pithecellobium dulce Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus grandis Eucalyptus robusta Eucalyptus saligna Gavilán Albizia guachapale Genízaro Albizia saman Guachipilín Diphysa robinioides 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3 1, 2, 3 1, 2, 3 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3 29 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA II “SECTOR NORCENTRAL” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum Guapinol Hymenaea courbaril Guayabón Terminalia amazónica Helequeme extranjero Erythrina poeppigiana Jiñocuabo Simarouba glauca Laurel Cordia alliodora Leucaena Leucaena leucosephala Liquidámbar Liquidámbar estyraciflua Madero negro Gliricidia Sepium Madroño Calophyllum candidissimum Mandagual Caesalpinia velutina Marango Moringa oleifera 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3, 4, 7 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3 3, 4, 5, 6, 7 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4, 7 1, 2, 3 1, 2, 3
  • 17. 30 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA II “SECTOR NORCENTRAL” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales Mora Chlorofora tinctoria Nacascolo Caesalpinia coriaria Neem Azadirachta indica Nogal Juglans olanchana var. olanchanum Ojoche Brosumum alicastrum Paraíso Melia azedarach Pinabete Pinus maximinoi Pino Ocote Pinus ocarpa Pino tecunnumannis Pinus patula var. tecunnumanii Pochote Bombacopsis quinata Quebracho Lysiloma sp Roble encino Quercus oleoides Roble sabanero Tabebuia rosea Tempisque Mastichodendron capiri var. Tempisque Tigüilote Cordia dentata 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3 1, 2, 3 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 7 3, 4, 7 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3 31 Especies para la región ecológica III (sector central) Esta región se caracteriza y difiere de las demás, por ser una zona de transición entre la vegetacióndelasregionesecológicasIyIIdelPacíficoynorcentral,ylaregiónecológicaIV del Caribe. El clima es moderadamente cálido y húmedo en las partes bajas, templadas, frías y muy húmedas, en las partes más elevadas. La temperatura promedio anual en las partes bajas es de unos 25°C, y de 18 a 24°C en las más elevadas. Esta región ecológica mide unos 20,531 km² de extensión. Tiene un largo de aproximadamente 450 km., entre elRíoCoco,alnorte,yelLagodeNicaragua,alsur;yunanchopromediode45km., con unos14y75km.,entrelomásestrechoylomásanchodelafajadetierra.Ocurrenenesta regiónecológicaprominenciasdeconsiderablealtitudquealternanconcolinasyplanicies lo cual motiva una gran diversidad en la composición florística de la vegetación, sobre todo si tenemos en cuenta que las temperaturas son más bajas a menores altitudes, ya que Bilwi (antes Puerto Cabezas) está al nivel del mar. Formaciones forestales zonales 10. Bosques medianos o altos subperennifolios de zonas moderadamente cáli- das y húmedas: 2,000 a 2,750 mm, 24 a 26°C, 0 a 500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 11. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y húmedas: 2,000 a 2,750 mm. 20 a 24°C. 500 a 1,000 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 12. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas: 2,000 a 2,750 mm, 18 a 23°C, 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 13. Bosquesaltosperennifoliosdezonasfríasymuyhúmedas(nebliselvasdealtu- ras):2,000a2,750mm,18a21°C,1,000a1,500msnm.Lluevedemayoadiciembre. Formaciones forestales azonales 1. Bosques medianos o altos de sitios inundados periódica o permanentemen- te con agua dulce (márgenes del Lago de Nicaragua): 1,500 a 2,750 mm, 26 a 28°C, 39 a 45 msnm. Llueve de mayo a diciembre.
  • 18. 32 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA III “SECTOR CENTRAL” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales Acacia amarilla Senna siamea Acetuno Simarouba glauca Balsa Ochroma pyramdale Botarrama Vochysia ferruginea Caoba del Atlántico Switenia macrophylla Cañafístula Cassia fístula Casuarina Casuarina equisetifolia Cedro macho Carapa guatemalensis Cedro real Cedrela odorata Ceiba Ceiba pentandra Ciprés Cupressus lisitanica Eucalyptus deglupta Eucalyptus grandis Eucalyptus robusta Eucalyptus saligna Eucalyptus urophylla Gavilán Albizia guachapale 10, 11 10, 11, 12 10, 11 10, 11 10, 11, 12, 13 10, 11 10, 11 10, 11 10, 11, 12, 13 10, 11, 12 13 10, 11, 12, 13 10, 11, 11, 12, 13 10, 11, 12 11, 12, 13 10, 11, 12 10, 12 33 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA III “SECTOR CENTRAL” Energéticas Industriales 10, 11, 12 10, 11 10, 11, 12, 13 10, 11 10, 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 10, 11 10, 11, 12, 13 Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales Genízaro Albizia saman Guachipilín Diphysa robinioides Guabillo Inga vera Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum Guapinol Hymenaea courbaril Guayabón Terminalia amazónica Helequeme extranjero Erythrina poeppigiana Jiñocuabo Simarouba glauca Laurel Cordia alliodora Liquidámbar Liquidámbar estyraciflua Madero negro Gliricidia Sepium Melina Gmelina arborea Ojoche Brosumum alicastrum
  • 19. 34 SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Palo de agua Vochysia hondurensis Paraíso Melia azedarach Pinabete Pinus maximinoi Pino tecunnumannis Pinus patula var. tecunnumanii Pochote Bombacopsis quinata Quebracho Lysiloma sp Roble encino Quercus oleoides Roble sabanero Tabebuia rosea Tempisque Mastichodendron capiri var. Tempisque Zopilote Vochysia ferruginea Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA III “SECTOR CENTRAL” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales 10, 11, 12, 13 10, 11 12, 13 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 10, 11, 12, 13 10, 11 10, 11 10, 11, 12, 13 10, 11 35 Especies para la región ecológica IV (sector del Caribe) Esta región ecológica IV, del sector Caribe, se caracteriza por ser una de las más húme- das y más frías del país, a más bajas altitudes. Esto da como resultado la producción de variados tipos de pluvioselvas moderadamente cálidas, templadas y frías, con una gran diversidad en la vegetación y en los conjuntos florísticos. La distribución de la hume- dad atmosférica es motivada por el ascenso de vapor de agua de las partes más calientes a las frías. La distribución de la precipitación pluvial es afectada por la altura y orienta- ción del relieve orográfico. Las masas de aire húmedo entran del mar Caribe descargan- do parte de su contenido regularmente en las planicies costeñas, en donde el territorio es más húmedo. El resto de la humedad se condensa en las cumbres de los cerros y cordilleras y produce nieblas o mantienen una alta humedad relativa. La altura sobre el nivel del mar (msnm) está comprendida entre 1 y 991 m. Abarca un poco de los territorios de los departamentos de Chontales, Boaco y Jinotega, y gran parte del departamento de Río San Juan. Esta región ecológica mide unos 60,302 km² de extensión: de norte a sur, del Río Coco al Río San Juan, mide unos 480 km., mientras que en su ancho, un promedio de 143 km., desde la orilla del mar hasta los límites en tierra adentro. Profundiza unos 160 km., en el norte, unos 180 km., en el centro, entre el norte y el sur, y unos 90 km., en el sur. La influencia de esta región en cuanto a las formaciones forestales naturales y su composición florística, se hace sentir tierra adentro, es decir, en dirección occidental, hasta unos 240 km., especialmente en las bajuras del Río Tuma, más o menos al nivel latitudinal de los 13° norte. Formaciones forestales zonales 12. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y húmedas: 2,000 a 2,750 mm. 18 a 23°C. 1,000 a 1,500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 14. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y húmedas:2,750a3,000mm,23a260 C,0a200msnm.Lluevedemayoadiciembre. 15. Bosques altos perennifolios de zonas frescas y muy húmedas: 2,750 a 3,000 mm, 23 a 24°C, 200 a 500 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 16. Bosques altos perennifolios de zonas muy frescas y muy húmedas: 2,750 a 3,000 mm, 20 a 23°C, 500 a 1,132 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 17. Bosques altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húme- das (pluvioselvas): 2,750 a 3,250 mm, 22 a 24°C, 5 a 200 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 18. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 24 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve de mayo a enero. 19. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húmedas (pluvioselvas): 3,250 a 4,000 mm. 20 a 23°C. 200 a 719 msnm. Llueve de mayo a enero.
  • 20. 36 20. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas muy húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 24 a 26°C. 0 a 200 msnm. Llueve todo el año. 21. Bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húmedas (pluvioselvas): 4,000 a 6,000 mm. 23 a 24°C. 200 a 500 msnm. Llueve todo el año. Formaciones forestales azonales del trópico 23. Bosques bajos de esteros y marismas (manglares del litoral del mar Cari- be): 2,750 a 6,000 mm, 22 a 24°C, 0 a 6 msnm. Llueve de 9 a 12 meses. 26. Bosques de medianos a altos de sitios inundados periódica o permanente- mente con agua dulce (asociaciones vegetales dentro de los ecosistemas 17 y 18): 2,750 a 6,000 mm. 22 a 24°C. 5 a 10 msnm. Llueve de 9 a 12 meses. 27. Pinares del Pino Caribe o Pino Costeño (asociaciones vegetales dentro de los ecosistemas forestales 17 y 18): 2,750 a 3,500 mm. 22 a 24°C. 5 a 200 msnm. Llueve de mayo a diciembre. 37 Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA IV “SECTOR ATLÁNTICO” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Acetuno Simarouba glauca Botarrama Vochysia ferruginea Caoba del Atlántico Switenia macrophylla Cañafístula Cassia fístula Cassia mágnum Casuarina Casuarina equisetifolia Cedro macho Carapa guatemalensis Cedro real Cedrela odorata Ciprés Cupresus lisitanica Eucalyptus deglupta Eucalyptus robusta Eucalyptus saligna Eucalyptus urophylla Genízaro Albizia saman Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum Guapinol Hymenaea courbaril X X 14,15,16, 17,18,19 14,15,16, 17,18,19,20,21 12,14,15,16, 17,18,19,20,21 14,15,16,17 18 14,15,16,17,18 12 12,14,16,17 18,19,20,21 12,14,16,17 18,19,20,21 12 14,15,16,17,18 14,15,16,17 12 14,15,16 12,14,15,16 17,18 12,14,15,16, 17,18 12,14,15,16 17,18
  • 21. 38 Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA IV “SECTOR ATLÁNTICO” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO 12,14,15,16, 17,18,19,20 14,15,16,17 12,14,15,16, 17 12,14,15,16 12,14,15,16,17, 18,19,20,21 14,15,16,17 18,19,20,21 12,14,15,16,17 18,19,20,21 12,14 14, 15,16 12,14,15,16,17 18,19,20 12,14,15,16,17 18,19,20 12,14,15,16,17 18,19,20 12,14 14,15,16,17,18 19,20,21 Guayabón Terminalia oblonga Guayabón africano Terminalia ivorensis Helequeme extranjero Erythrina poeppigiana Jiñocuabo Simarouba glauca Laurel Cordia alliodora Leche María Calophyllum brasilensis Madero negro Gliricidia Sepium Marango Moringa oleifera Melina Gmelina arborea Nancitón Hyeronima alchomeoides Ojoche Brosumum alicastrum Palo de agua Vochysia hondurensis Pochote Bombacopsis capiri Sebo Virola koshinyi 39 Plantaciones forestales REGION ECOLOGICA IV “SECTOR ATLÁNTICO” Energéticas Industriales Formación forestal Especie Cortinas corta vientos Cercas vivas Barreras vivas para conservación de suelos y agua Cortinas corta vientos Cercas vivas Sombra y alimento para ganado Manejo de bosque de enriquecimiento Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Bosques naturales SELECCIÓN DE ESPECIES POR SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y USO Tempisque Mastichodendron capiri var. Tempisque Zopilote (Botarrama) Vochysia ferruginea Pinna Tecunumani Pino Caribe 12,14,15 14,15,16,17 18,19,20,21 12 12,14,15,16, 17,27
  • 22. 40 III. Principales tipos de bosques III. Principales tipos de bosques III. Principales tipos de bosques III. Principales tipos de bosques III. Principales tipos de bosques Ordenación Forestal y Planes de Manejo LaexplotacióntradicionaldelosrecursosforestalesenNicaraguasehacaracterizadopor cortas selectivas. Esta actividad es muy común en países con bosque tropical con gran cantidaddeespeciesdiferentesporhectárea,endondesóloalgunassondeinteréscomercial. Sin embargo, este tipo de intervención ha sido también común en los pinares del norte yestedeNicaragua. Elmétodo, enprincipio, puedeserefectivoyapropiado, perodebido a técnicas inadecuadas de aprovechamiento, deficiente selección de árboles semilleros y malmanejodelaregeneración,haresultadoenunapaulatinadegradacióndelosrecursos forestales. Sumado a los frecuentes daños causados por incendios y plagas, tiene como consecuenciabosquesdebajaproductividadycalidad. Para un mejor uso de los recursos forestales es indispensable la aplicación de herra- mientas efectivas que permitan analizar y desarrollar los elementos sociales, económi- cos y ambientales que forman la base de un manejo sustentable. La ordenación territo- rial forestal y los planes de manejo forestal son dos herramientas fundamentales que conjugan el marco legal con el uso adecuado de los recursos. Ordenación forestal La ordenación forestal tiene como objetivo principal definir y clasificar los recursos forestales en determinadas áreas. Una gran variedad de criterios son aplicados en la ordenación forestal incluyendo estrategias de desarrollo a largo plazo, consideraciones ambientales y técnicas, además de otros intereses locales y/o nacionales. En general se puede decir que la ordenación forestal tiene como prioridad definir los elementos básicos para el manejo y aprovechamiento de los bosques. Entre estos elementos se destacan la división territorial en compartimientos (término más usado para bosques latifoliados) o rodales (término más usado en bosques coníferos), defi- nición de características y estado de los bosques, además de determinar rangos permi- sibles de aprovechamiento que no aventuren la sustentabilidad del recurso. En otras palabras, aquí se identifican los elementos necesarios para la renovación, protección y aprovechamiento racional de los bosques, en bienes y/o servicios. Plan de manejo forestal El plan de manejo forestal es una resultante del ordenamiento forestal y es la herra- mienta básica que detalla, en tiempo y forma, objetivos, actividades y resultados esperados con los recursos forestales a nivel de finca o área de manejo. Normalmente el plan de manejo tiene un horizonte de acción de 5 a 10 años, habiendo diferencias según el tipo de bosque y las áreas en cuestión (de pequeños finqueros a grandes concesiones). Los objetivos del plan pueden ser variados (productos maderables y no maderables, serviciosambientales, etc.), loimportanteesqueseanrealistasysustentables en el tiempo, y que contemplen métodos y técnicas adecuadas para los tratamientos del bosque y su aprovechamiento. 41 Para la elaboración de un plan de manejo es necesario recopilar una serie de datos de campo para una adecuada clasificación y delimitación de rodales o compartimientos (por ejemplo, número y distribución de especies, su estado de desarrollo, volúmenes, áreas, etc.). En general, esto va resumido en cuadros y tablas, acompañados de un mapa del área a escala adecuada (por ejemplo, 1:10000), según el tamaño del área y necesidad de detalles. El plan de manejo forestal para una finca debe reflejar en forma adecuada: · tipos de uso de suelos, · presencia y distribución de especies relevantes, · clases de desarrollo y superficie que representan, · información sobre suelos y topografía. · calidades de sitio (potencial de producción), · volúmenes por especie, por clase de desarrollo, por uso esperado, etc. Los datos son recopilados favorablemente en una hoja de campo especialmente dise- ñada para esta labor. La información se presenta preferentemente por compartimien- tos y/o por rodales. Una vez recopilada la información clave se procede al análisis y definición de las actividades o tratamientos necesarios para el logro de los objetivos, por ejemplo, corta con semilleros para regeneración, limpias, raleos, etc. El plan tam- bién debe especificar las actividades de protección necesarias (rondas cortafuegos, eliminación de desechos, etc.), así como definir eventuales áreas de tratamientos espe- ciales y/o manejo restringido (áreas de protección, conservación, etc.). En resumen, la finalidad del plan de manejo es determinar la condición actual del bosque en una localidad específica, analizar el potencial de aprovechamiento sustenta- ble, definir los tratamientos y actividades adecuados para lograr resultados estableci- dos, y por último, hacer un pronóstico de cual será el estado del bosque al terminar el período del plan. Los objetivos principales de un plan de manejo no solamente deben apuntar al período específico del plan (5 a 10 años), sino proyectarse a largo plazo (una o más rotaciones), para una mejor estimación de la sustentabilidad de la actividad forestal. Los principios contemplados en los planes de manejo son similares tanto para bos- quesconíferoscomolatifoliados.Sinembargo,existendiferenciasconsiderablesrespecto a técnicas y métodos de manejo y aprovechamiento, debido a las características propias de los diferentes tipos de bosques y a las condiciones climáticas correspondientes. Los tipos de manejo/aprovechamiento predominantes (pero no exclusivos) son el policíclicoyelmonocíclico.Elprimeroescomúnmenteaplicadoenbosqueslatifoliados heterogéneos, multietáneos y con múltiples especies. Básicamente consiste en cortas selectivas de los individuos más valiosos, actividad que se repite en la medida que los individuos a extraer alcanzan su madurez comercial. El manejo monocíclico se aplica preferentemente a bosques coníferos, en principio homogéneos, coetáneos y con pre- sencia de pocas especies. Este tipo de manejo/aprovechamiento se aplica a rodales
  • 23. 42 completos y no a individuos específicos, por lo que los intervalos de intervenciones siguen las etapas de desarrollo del rodal. Referir al Anexo 3. Bosque latifoliado húmedo Hace unos 50 años, la mayor parte del territorio nacional estaba cubierta de bosques. Según el informe de la FAO de 1952, existían unas 8 millones de hectáreas de bosque. EnlasllanurasdelPacíficosepracticabalaagriculturaagranescala.Conlamecanización que se dio desde la década de los cincuenta aumentó la actividad agropecuaria en las tierras de vocación agrícola de esta zona. En el ámbito internacional, la demanda de carne se incrementó. Con mejores condiciones de transporte y mercados, la ganadería extensiva se desarrolló rápidamente. Los bosques secos comenzaron a ser eliminados, aún en suelos con fuertes pendientes y suelos no aptos para los cultivos agropecuarios. Casi todo el bosque seco en la parte del Pacífico desapareció durante este período para dar lugar a pastizales y monocultivos agrícolas. Los bosques que han quedado son pocos y aislados, especialmente en las áreas de conservación decretadas por ley. La mecanización trajo como consecuencia la disminución de fuentes de trabajo en el sector agropecuario. Para aliviar la situación el Gobierno de la época desarrolló un plan de colonización en la zona central y del Atlántico sur. Esto fue el inicio de un fuerte avance de la frontera agrícola. La fuerte presión sobre las tierras para cultivos de subsis- tencia tuvo como consecuencia la deforestación de grandes superficies de bosques latifoliados. Los bosques húmedos del Caribe (este y sureste del país) comenzaron a ser afectados paulatinamente. En la actualidad estos bosques han sido invadidos, en primer lugar, por la frontera agrícola pionera, y luego por la ganadería extensiva. Estas actividades no han permitido la recuperación natural de los bosques debido a los fuegos que anual- mente emplean los ganaderos para renovación de pastizales. Las pocas especies consideradas valiosas son aprovechadas mientras el resto son quemadas producién- dose una degradación acelerada. El bosque húmedo tropical se encuentra, en general, en suelos de tipo Laterita, muy pobres en nutrientes. La materia orgánica que cae al suelo, ramas, hojas, etc., se des- compone rápidamente, formando una capa de humus de unos pocos centímetros de espesor y constituye la parte fértil de ese tipo de suelos, con tendencia a mineralizarse rápidamente. La competencia por los nutrientes es fuerte. Debido a la alta densidad del bosque húmedo, los árboles maderables comerciales necesitan de mucho tiempo (hasta 100 años o más), para alcanzar su máximo desarrollo. El incremento en volumen (de madera comercial) es bajo, 0.5 a 1.5 m3 /ha./año. El volumen existente de madera comercial, en bosques altos y densos, es de unos 45 m3 / ha. Pero el volumen de las especies más utilizadas es de entre 20 y 25 m3 /ha. La presión por eliminar este tipo de bosque y dar paso a formas de aprovechamiento agropecuario es muy fuerte, por razones socioeconómicas. 43 Aprovechamiento De la gran variedad de especies que se encuentran en el bosque tropical húmedo en la actualidad, solamente unas 25 son de alto interés comercial, debido al poco desarrollo del mercado y por ende de la industria forestal. Se puede encontrar unas 100 especies potencialmente maderables pero que aún son de bajo interés comercial. Otro aspecto importante que dificulta un manejo efectivo del bosque húmedo, es que la temporada de extracción se limita a la estación seca, que comprende unos 100 días en el año. El aprovechamiento y transporte de las trozas hasta la industria es muy costoso y difícil, perjudicando la calidad de la madera por efecto de plagas, enfermedades y daños mecánicos como rajaduras. A menudo se necesita del transporte terrestre y fluvial. Aún en la estación seca suele llover, lo cual significa un obstáculo extra. En este tipo de bosque el clima no es favorable para el trabajo físico pesado. El manejo común del bosque húmedo tropical de latifoliadas, se hace utilizando las cortas policíclicas, entresacando los árboles que sobrepasan el diámetro mínimo esta- blecido para el aprovechamiento de una determinada especie. El problema relacionado a este tipo de manejo es la agricultura migratoria, producto de la apertura de caminos y trochas para el aprovechamiento de la madera. Es común la conversión a prácticas agropecuarias, a través de la rosa, tumba y luego quema del bosque remanente, lo cual impide la recuperación del bosque. Conunmanejoapropiadodeestebosque,esposibleutilizaresterecursonaturaldemanera sostenible.Prácticasadecuadaspermitenmanteneryenriquecerelbosque,preservandoasí condicionesambientalesfavorables,protegiendoelsuelo,elagua,lafaunaylaflora. Bosque seco tropical Abarca desde bosques densos hasta ralos, son Xerófitos en gran proporción, perdiendo el follaje en la época seca. Presentan uno o dos estratos y son relativamente pobres en su composición florística. El bosque seco tropical se localiza en la Región Ecológica I, con época seca de 5 a 7 meses de duración. La precipitación anual es entre 800 a 1,600 mm. Durante la época de lluvia, ocurre con frecuencia un período seco corto que puede ser desde unas semanas hasta más de un mes de duración. La precipitación presenta gran variación de un año a otro (con rangos de hasta un 30%), tanto en intensidad como en distribución. El factor ecológico determinante es la precipitación, ya que el crecimiento y reproduc- ción, está determinado por la disponibilidad de agua. Los suelos son generalmente ferralíticos, relativamente ricos en nutrientes, como con- secuencia de un lavado o lixiviación moderada. Los suelos son en general livianos y arenosos favoreciendo la infiltración y la humificación. La escorrentía superficial es baja en este tipo de suelos. La porosidad gruesa implica una baja capacidad de retención hídrica, pero el retardo del ascenso capilar hace disminuir la evaporación. Los suelos livianos son menos propensos a la compactación. Las características del suelo tienen gran influencia en la composición florística del bosque.
  • 24. 44 Debido al corto período de crecimiento, el desarrollo diamétrico en el bosque seco tropical (bst) es menor comparado con el bosque húmedo tropical (bht). En general, la caída y rebrote de las hojas están relacionados con la temperatura y el grado de humedad. Debido al ambiente más riguroso y menos predecible, el proceso sucesional del bst es más sensible que en bht. El rebrote es el principal mecanismo de regenera- ción en sitios en donde el bosque ha sido talado. La producción de madera en los bosques secos tropicales, es de 2 a 3 m3 /ha./año. Su baja producción volumétrica, junto a la gran demanda de productos de madera, es una de las causas de escasez de estas formaciones forestales. Manejo del bosque seco El manejo aplicable a este bosque es el sistema policíclico, muy similar al del bht. Las condiciones de degradación que presentan estos bosques y su bajo incremento medio anual, muestran una imagen pobre debido a condiciones áridas y a la sobre explota- ción que se ha hecho de ellos. Las especies dominantes muchas veces no son las más comerciales, siendo como leña su aprovechamiento principal. Las condiciones de suelos varían considerablemente desde suelos muy superficiales hasta suelos ricos y profundos. Hay grandes áreas con buena precipitación, de 1,000 a 1,600 mm por año. Muchas de estas áreas son aptas y económicamente viables para reforestación a gran escala. En estas regiones se pueden encontrar hasta unas 700,000 ha. con potencial de alta productividad forestal. En la actualidad hay grandes extensio- nes cubiertas con vegetación arbustiva, bosques ralos combinados con pastos extensi- vos y otros usos. No son suelos con gran capacidad para agricultura o ganadería intensiva. Bosques coníferos Los bosques coníferos de las zonas montañosas del norte, han sido fuertemente explotados desde los años cuarenta por diversas empresas madereras extranjeras, con extracción de tipo minería, sin manejo, ni reposición. También la práctica de la ganade- ría extensiva ha llegado a estos lugares, incrementando las quemas agropecuarias, las que a menudo se transforman en incendios forestales que arrasan con la regeneración natural. De esa forma se han diezmado esos bosques que antes de los años cincuenta cubrían una superficie de 100,000 ha. La falta de manejo apropiado y las continuas quemas han deteriorado estos bosques propiciando el ataque de plagas como la del gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis, que en estos últimos años ha dañado seriamente casi 25,000 hectáreas y afectado unas 40,000 ha. más. Los pinares del Caribe, en el noreste, también han sido objeto de una fuerte explotación irracional por parte de empresas extranjeras, tanto madereras como resineras. Los fuertes incendios provocados por los moradores de esta zona han causado la merma de la regeneración natural y también de los esfuerzos de plantaciones forestales industriales realizados por el Proyecto Forestal del Noreste que comenzó en los años sesenta. La falta de tradición y cultura forestal ha significado, como en el resto del país, 45 un mal trato para los bosques. En este territorio es común que año con año ocurran grandes incendios en los llanos boscosos, desde Laguna de Perlas hasta el Río Coco. Manejo de bosque conífero Por tratarse de bosques relativamente homogéneos, con predominancia de una espe- cie, el sistema de manejo forestal más común que se aplica es el sistema monocíclico, el cual se realiza por rodal o compartimiento y no por árbol. Esto permite un aprovecha- miento más efectivo del rodal, en una sola intervención. La unidad básica para el manejo será definida por la condición y estado de desarrollo del bosque. Regeneración mediante árboles semilleros La repoblación se efectúa a partir de la regeneración natural, para lo cual se dejan árboles semilleros en cantidad y calidad apropiada. Convenientemente, esto se acompaña de otras medidas (limpias de residuos, escarificación, eliminación de competencia, etc.) para facilitar y asegurar una buena regeneración. En caso de que la regeneración natural no sea satisfactoria, según el plan de manejo, el productor debe plantar el número y tipo necesario de plantas para reforzar la regenera- ción natural. Según las normas vigentes, en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, se podrá efectuar aprovechamiento forestal hasta en un 60% de pendiente promedio, utilizando tracción animal. En este tipo de aprovechamiento se excluye el tratamiento de corta total. El plan de manejo forestal deberá considerar con especial atención la protección de los nacimientos de agua, riberas de quebradas y ríos, pendientes fuertes, suelos frágiles y sitios que sirven de refugio de la vida silvestre. Lacortaanualpermitida(CAP)delapropiedad,nopodráexcederelcrecimientoanualdel bosqueylabaseparasucálculoseráelincrementomedioanual(IMA).Noestápermitido elcortedelosmejoresárbolesdejandoúnicamenteárbolesdebajacalidadenelrodal. Raleo precomercial Con esta práctica silvicultural se reduce el número de árboles por unidad de superficie con el propósito de seleccionar los individuos que presentan mejores condiciones según los objetivos del manejo, por ejemplo, concentrar el crecimiento volumétrico en árboles. De ser necesario, esta actividad puede ir acompañada de recolección de resi- duos, rondas corta fuego, chapeo de la maleza para eliminar competencia y material combustible. El término pre-comercial es aplicado debido a que no se espera obtener ganancias económicas de los árboles cortados. Raleo comercial Siempre con el fin de favorecer las condiciones para los árboles seleccionados para la producciónprincipal,esnecesarioavecesralearelbosqueparacrearmejorescondiciones para su desarrollo. En muchos casos los árboles cosechados ya presentan condiciones paraobteneringresoseconómicos,comercializandolamaderadelosindividuosraleados. Hay que tomar las medidas necesarias para evitar daños en el bosque remanente, por ejemplo, eliminar residuos que puedan favorecer las condiciones para el desarrollo de plagas, limpiar rondas corta fuego para protección contra incendios, etc.
  • 25. 46 Cortas finales Consiste en el aprovechamiento de los individuos maduros, dejando suficientes árbo- les semilleros (en caso de regeneración natural), o bien realizando una tala rasa (en caso de plantación). Según el método aplicado se podrán realizar diferentes actividades relacionadas: recolectar residuos del aprovechamiento, medidas contra la erosión, ron- das corta fuego, escarificación,chapeo,etc. Corte de árboles semilleros El corte de árboles semilleros se debe realizar cuando la regeneración natural esté asegurada y siguiendo las indicaciones del plan de manejo. Todo plan de manejo de pinares, debe incluir la identificación manejo y aprovecha- miento de otras especies asociadas, por ejemplo, Roble (Quercus sp.) y Liquidámbar (Liquidambar styraciflua), con el objeto de mantener el equilibrio de estas asociaciones naturales. Plantaciones forestales Las plantaciones forestales pueden tener variados propósitos: producción de madera industrial, leña, servicios ambientales, productos no tradicionales, biodiversidad, etc. Ante esto es de suma importancia establecer los objetivos en forma clara y realizar una planificación efectiva y realista. También es indispensable hacer un equilibrado análisis de los aspectos sociales, ambientales y económicos, asociados a los objetivos y al manejo de las plantaciones forestales. Las plantaciones deben establecerse y manejarse, en tiempo y forma, según indicacio- nes basadas en los objetivos, ubicación geográfica y especies a utilizar. La calidad de las plantas debe ser óptima para garantizar un buen prendimiento. Los cuidados silviculturales deben ser apropiados para lograr un buen desarrollo de las plantaciones. Silvicultura en plantaciones El cultivo de los recursos forestales, repoblación, manejo y aprovechamiento, no de- ben verse o tratarse en forma aislada, ya que estos componentes o actividades forman parte de un sistema productivo. El valor total de este sistema será el resultado de la eficiencia con que se manejen los diferentes componentes en el largo plazo. El bosque representa un recurso dinámico y renovable, con un gran potencial de generación de productos y servicios. Este gran potencial da lugar, a su vez, a una serie de alternativas silviculturales y de manejo forestal, orientadas al logro de objetivos establecidos. Ha- brá tantas combinaciones posibles, como productos o servicios por obtener. Lo importante es entender que se trata de procesos de largo plazo, en los cuales es necesa- rio lograr un balance adecuado entre viabilidad económica, aceptación social y sustentabilidad ambiental. El manejo de plantaciones no se diferencia, en general, del manejo de los bosques naturales de coníferas, excepto en el método de regeneración, consideraciones por especies, etc. Es el plan de manejo el que indicará los aspectos, medidas y actividades de manejo específicas para cada rodal o compartimiento en sus etapas de establecimiento, desarrollo y aprovechamiento. El plan debe reflejar claramente los 47 objetivos con el bosque, el tipo de manejo para lograrlos y las medidas de protección necesarias. Sistemas combinados de producción Es un término genérico usado para denominar combinaciones de cultivos, pastos y árboles. Hay tres sistemas principales de combinación: a) Agricultura y árboles (Agroforestería); b) Árboles y pastos/ganado (Silvopastoreo); y c) Cultivos con árbo- les y pastos/ganado (Agrosilvopastoreo). Los sistemas agroforestales pueden ser sucesivos o simultáneos. Los sucesivos combinan diferentes componentes en un mismo sitio pero no al mismo tiempo (por ejemplo, barbecho mejorado, cultivos temporales en plantaciones forestales, etc.), mientras que en los simultáneos varias actividades o componentes se desarrollan al mismo tiempo (por ejemplo, cultivo en callejones). Agrosilvicultura o agroforestería Es la combinación de árboles, arbustos y otros tipos de cobertura del suelo. Estos pueden estar dispuestos sobre las curvas a nivel, asociados con cultivos limpios de granos básicos (maíz, frijol o leguminosas de cobertura, etc.), sembrados en contorno y acompañados con obras de conservación de suelos y aguas, tales como zanjas de infiltración y barreras muertas. Opcionalmente, se considera la protección del predio con cercas vivas para evitar que el ganado de pastoreo libre acabe con el rastrojo en la épocaseca. Los objetivos de este sistema son aumentar la producción por unidad de superficie y reducir la erosión, restaurar gradualmente la fertilidad de los suelos a través del uso de cobertura integral, barreras vivas trazadas a nivel, combinaciones de árboles legumino- sos, plantas leguminosas, gramíneas, barreras muertas hechas de rastrojo u otro ma- terial existente en la finca, uso del rastrojo de cosecha como colchón de cobertura del suelo, eliminación de las quemas y del pastoreo o venta del rastrojo. Las finalidades del sistema son: a) Reducir la velocidad de escurrimientos superficiales. b) Provocar una mayor infiltración del agua en el suelo y aumentar la humedad disponible para las plantas. c) Disminuir la erosión laminar del suelo. d) Evitar la formación de cárcavas en terrenos con pendientes. e) Mejor uso espacial del suelo en una producción combinada y de objetivo múltiple. Silvopastoril Combina el cultivo de árboles con pasto/ganado. Un ejemplo puede ser el cultivo de especies arbóreas forrajeras en franjas dispuestas perpendicularmente a la dirección de
  • 26. 48 la pendiente del terreno, complementado con árboles para sombra del ganado distri- buidos en el potrero. Otros componentes pueden ser cercas vivas en el perímetro y en divisiones internas del sistema. Los productos pueden ser variados: leña, postes, forraje, carne, lácteos, etc. Este sistema puede aumentar la producción pecuaria por unidad de superficie, por medio de mejores condiciones de diversificación y oferta de forrajes. También puede mejorar las condiciones ambientales debido a la presencia de árboles. La finalidad del sistema es múltiple y sus efectos variados, entre ellos: reducción de pérdidas de suelos y aguas, a través del mantenimiento de una cobertura uniforme del suelo durante el mayor tiempo posible; los pastos constituyen un medio eficaz para la recuperación, mejoramiento y conservación de suelos; mayor oferta de leña, postes, madera para construcciones rústicas y forraje alto en proteínas; menor vulnerabilidad en la producción pecuaria ante los efectos de sequías y falta de alimentación en época seca; y menos degradación y contaminación ambiental al no utilizar las quemas como herramienta de la producción pecuaria. Agrosilvopastoril Básicamente consiste en combinaciones apropiadas de los dos sistemas arriba mencio- nados. Estas combinaciones espaciales (en un mismo lugar) tienen la característica de ser sucesivas en el tiempo, ya que no es muy factible combinar ganado con cultivos agrícolas en forma simultánea, pero sí dentro de una misma temporada. 49 IV IV IV IV IV. Monografías de las . Monografías de las . Monografías de las . Monografías de las . Monografías de las Especies Forestales de Especies Forestales de Especies Forestales de Especies Forestales de Especies Forestales de Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Monografías de 61 especies arbóreas de utilidad en siste- mas forestales, agroforestales, silvopastoriles y conser- vación de ecosistemas naturales en Nicaragua, incluyen- do: Taxonomía (familia, genero, especie, variedad, au- tor, sinónimos); Nombres comunes; y descripción bo- tánica (flor, fruta, hoja, fuste, raíces etc.) con dibujos artísticos de la fisonomía de cada especie y láminas dendrológicas de características significativas.
  • 27. 50 ACACIA AMARILLA Nombre Común: Acacia Amarilla. Familia: Caesalpiniaceae. Nombre Científico: Senna siamea (Lam.) Irwin & Barneby Sinonimia: Cassia siamea Lam. Otros Nombres Comunes: Cacia de Siam Distribución Acacia Amarilla es nativa del sureste de Asia, desde Indonesia hasta Sri Lanka. Ha sido introducida en Amé- ricayÁfrica.EnNicaraguaseencuen- tra principalmente en la zona del Pacífico. Requerimientos ambientales Precipitación:parauncrecimientosa- tisfactorio requiere una precipitación mínima de 1,000 mm. anuales distri- buida en siete u ocho meses; en zo- nas más secas, 500-700 mm. anuales. Solamente prospera si tiene acceso al aguasubterránea.Temperatura:esuna especie adaptada a los trópicos. Las temperaturas óptimas están entre 18 y26ºCyestoleranteamínimasde13 ºC y máximas de 36 ºC. Altitud: en generalesunaespeciedetierrasbajas, puedecultivarsedesdeelniveldelmar hasta 1,500 msnm., pero los mejores crecimientossedandebajodelos500 msnm. Suelos: se adapta a una varie- dad de suelos pero crece mejor en suelos profundos y bien drenados, no se desarrolla en los muy arcillo- sos. Usos La Acacia Amarilla puede ser utilizada como madera rústica para construccionesrurales,utilizándolaenlaparteaéreadelaconstruc- ción.Produceleñadebuenacalidad,aunqueunpocohumeante.La especie produce buenos postes y excelente carbón. En sistemas agroforestales ha sido utilizada con éxito formando parte de corti- nas rompevientos como árbol de porte medio en hileras laterales. Cercos vivos y cultivos en callejones: en estos dos sistemas agroforestaleshasidoempleadaconbuenosresultados,podándola porquetiendeaproducirdemasiadasombra.EnNicaraguasuuti- lizaciónenestossistemashasidolimitadacomosombraparaculti- 51 Características sobresalientes Es una especie que sobresale por su vigor y plasticidad, se ambienta en diversos medios ecológicos, es de rápido crecimiento, puede tener ga- nancias volumétricas de hasta 15 m3 /ha/año. La leña es de excelente calidad pues raja y quema muy bien. Es resistente a la sequía y rebrota vi- gorosamente. Es excelente planta melífera. vos, se le puede usar como sombra para café. En los cafetales del departamentodeCarazoseleencuentraconfrecuencia. Esta especie ha sido reportada como árbol forrajero en Asia. En Nicaragua normalmente el ganado bovino no la come, pero el caprino sí. Las hojas contienen entre 16 y 20% de proteínas. (DURR, 1992). El uso del follaje como forraje ha sido reportado como tóxico para los cerdos. Es muy apreciada como especie ornamental por su crecimiento rápido, flores vistosas y sombra. En Nicaragua se le ha empleado intensivamente en calles, par- ques, casas (forestería urbana), fincas, etc.
  • 28. 52 Descripción Árbol que alcanza alturas de 6 a 12 m., eventualmente 18 m. y 30 cm. o más de diámetro a la altura del pecho. Cor- teza lisa ligeramente fisurada de color gris a café. Hojas alternas, paripinadas con seis a 15 pares de hojuelas de 2.8 a 7.5 cm. de longitud y 1.25 a 2.00 cm. de ancho; bordes lisos, haz glabro y envés pubescente.Inflorescenciaenpanículas con flores de color amarillo brillante. Frutos en vainas dehiscentes, lineales, coriáceascon15a25cm.delargoyde1 a 1.5 cm. de ancho. Silvicultura Semillas La época de recolección es de febrero a marzo. El número de semillas por kilogramo es de 40,000-45,000. Cuando sea nece- sario almacenar las semillas, deberá hacerse en refrigeración. Vivero El tratamiento pregerminativo para la semilla de la Acacia Amarilla es sumergir en agua a 100 ºC, retirar inmediatamente del fuego y dejar enfriar en la misma, luego cambiarla por agua a temperatura ambiente y dejar reposar por 24 horas cambián- dola dos veces al día. LassemillasdeAcaciaAmarillapuedentratarsealternativamente con escarificación manual, obteniéndose una germinación más rápida y uniforme. Las plántulas se producen en bolsas deposi- tando dos semillas en cada una. El período de germinación con tratamientodeescarificaciónesde12a21díasyconaguahirvien- dode10a12días;lapermanenciaenelviveroesde2.5meses.Se debenefectuarremocionesperiódicasparaevitarelenraizamiento fuera de la bolsa ya que si no se lleva al campo una planta total- menterecuperadadesusraíceslamortalidadeneltransplantees muy alta aunque haya buenas condiciones de humedad. Para reducirelriesgodepérdidas, almomentodeltransplantehayque reducirelriegoduranteelúltimomesdeviveroconelobjetivode llevarunaplantarustificadaalsitiodeplantación. Plantación El terreno debe tener una buena preparación y se debe ejercer un buen control de malezas. La época de plantación adecuada es junio y julio y el método más común es el ahoyado. Tam- bién es importante, cuando se tienen los medios, preparar el suelo con el subsolador para romper las capas duras y así asegurarunmayorprendimientoeincrementosmediosanuales muchos mayores. Para plantaciones puras el número de plantas por hectárea puede ser 1,600 a 2,200 en espaciamientos de 2.5 x 2.5 m. y 3.0 x 1.5 m. para producción de leña y carbón. Para cercos vivos se puede utilizar 1-2 m entre plantas. Para sombra de café 6 x 6 m y 8 x 8 m. Una vez establecida la plantación se recomienda el control adecuado de malezas. Plagas y enfermedades La Acacia Amarilla es sensible a los ataques de cochinillas; los hongos de la pudrición de la raíz (Armillaria, Gonaderma, 53 Phaeolus manihotis) y el cáncer del tronco (Fusarium spp) pueden matar la planta. Esta especie no es resistente al fuego. Restricciones Las hojas, vainas y semillas pueden matar a los cerdos por intoxicación. Servicios ambientales Es una especie de la familia leguminosa que ayuda a la rehabi- litación de los suelos a través de la caída de las hojas, las cuales al ser degradadas por bacterias y hongos forma gruesas capas de materia orgánica. Es también una especie que sirve de atracción para los zompopos, ya que permanentemente está botando flores que son de la predilección de estas hormigas que las prefieren al follaje, pero esto no sucede en las primeras etapas del crecimiento de la plantación. Bibliografía Herrera Alegría, Zoila y Lanuza Rodríguez, Bernardo, Es- pecies para Reforestación en Nicaragua. Servicio Forestal Na- cional, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), Managua, Nicaragua 1995. Moya Aburto, Julio César. Manual de Viveros Forestales. Dirección de Recursos Naturales Renovables (DIRENARE), MAG, Managua, Nicaragua 1975. Geilfus, Frans, El Árbol, Al Servicio del Agricultor. Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural, ENDA-CARIBE, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica, 1994.