SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
2.3. 1. VIDA INTERNA DE LA IGLESIA
ESTRUCTURACIÓN MINISTERIAL
La situación de comunidades dispersas por el Imperio romano en un ambiente hostil, da
lugar a una serie de problemas que deberá ir afrontando el cristianismo en el s. II: en
primer lugar problemas de índole interna: ¿cómo estructurarse interiormente cada
comunidad? En cuanto a sus funciones, roles o ministerios: de dirección (autoridad); de
servicio (litúrgico, económico, formativo); de extensión... En cuanto a los ritos o
sacramentos en torno a los cuales vertebrar la propia identidad: rituales de entrada (o
iniciación (diferentes según la procedencia: judío, prosélito, pagano...); rituales de
permanencia o comunión; rituales para celebrar los distintos ciclos vitales (nacimiento,
muerte, casamiento...). En cuanto su ideología o teología: ¿qué elementos considerar
como esenciales, es decir, cómo mantener la Buena Noticia en medio de otras buenas
noticias? ¿Cuáles son los principios de autoridad doctrinal en los que basarse?
En segundo lugar, problemas de índole exterior: ¿cómo no ser absorbidos por la
gran masa pagana e incluso expandirse? Es decir, la misión, tanto en su nivel geográfico
(¿dónde?) como sociológico (¿a quién?) o estratégico (¿cómo, con qué medios?).
Relación con las otras religiones existentes, sobre todo judaísmo, y paganismo (en sus
distintas variantes). Relación con las distintas estructuras: familiares, cívicas, imperiales.
1. Estructuración ministerial
Se trata de comunidades relativamente reducidas (de unos 100 miembros a unos 500,
más o menos, salvo en las ciudades grandes). La estructura es muy simple y se tiene en
cuenta la organización social y religiosa dominante, especialmente a la hora de los
nombres y las funciones: el responsable (presidente) de la comunidad, con una
indefinición entre episkopoi-presbyteroi:
- episkopoi en los contextos más helenizados, con una clara tendencia al
monarquismo episcopal: un obispo para cada comunidad; presbiteroi en los
contextos más judaizantes, con una tendencia a la estructura colegial.
- ya en el propio NT. En Hch 20,17 y 28: según la visión teologizante de
Lucas, Pablo ha convocado en Mileto a los presbíteros de la Iglesia de
Éfeso, de quienes dice en el v. 28 que han sido establecidos como
episkopoi. Según Tit 1,5, Pablo le ha dejado a Tito para que en cada villa
vaya estableciendo presbíteros y a continuación (v. 7) añade “es necesario
que el obispo sea irreprochable”. Los términos son considerados como
equivalentes y usados para las mismas personas. En las Pastorales parece
que el vocabulario está en trance de evolucionar: mientras que el título
presbítero permanece como título tradicional, el término episkopos tiende a
imponerse para designar al presidente de la comunidad, y así el término
episkopos no aparece sino en singular en las Pastorles (1Tim 3,2; Tit 1,7).
- en Ignacio de Antioquía el término episkopos no aparece usado para los
representantes de la Iglesia de Roma. A Policarpo le denomina obispos,
pero de forma matizada (a continuación añade: “o más bien puesto él mismo
bajo la vigilancia o episcopado de Dios Padre y del Señor Jesucristo”).
- Policarpo, por su parte, en la carta a los de Filipos, prefiere para sí en vez
del título de epískopos el de presbyteros (“Policarpo y los que son
copresbíteros con él”, cf sympresbyteroi de 1Pe 5,1), por lo que parece que
aquel a quien Ignacio denomina episkopos guarda todavía en ciertas iglesias
el título tradicional de presbyteros. La evolución del episcopado colegial al
1
episcopado monárquico no era tan avanzada como en las iglesias de Asia
menor y de Siria.
- Clemente Romano atestigua también esta indiferenciación: la rebelión ha
surgido en la comunidad contra los presbyteroi (1,3; 3,3; 21,6). A los
responsables de la comunidad los denomina hegoumenoi o proêgoumenoi
(1,3; 21,6) y otras veces presbyteroi (44,5; 47,6; 54,2; 57,1). De especial
interés es el pasaje en que indica que los apóstoles establecieron episcopoi,
dado que acto seguido los pasa a denominar presbyteroi (42,4: “Iban
estableciendo a los que eran primicias de ellos como episkopoi y diakonoi”.
“Nuestros apóstoles tuvieron conocimiento... de que habría contienda sobre
este nombre y dignidad del episcopado... Cometeremos un pecado nada
pequeño si deponemos de su obispos de obispos a quienes intachable y
religiosamente han ofrecido los dones. Felices los presbíteros que nos han
precedido en el viaje a la eternidad”, 44.1.4.5).
- El testimonio del Pastor de Hermas puede ser aducido también en pro de la
equivalencia: la dirección de la comunidad está en manos de un colegio de
presbíteros (Vis. II,4,2: “a los ancianos”) entre los que son nombrados
Clemente y Grapta. Vis. III,1,8: “Deja que se sienten antes que el profeta los
ancianos”. En otros lugares habla de obispos y diáconos: Vis. III,5,1: en la
cosntrucción de la torre aparecen “apóstoles, obispos, doctores y diáconos”;
Sim. IX,26,2: habla de diáconos; Sim. IX,7,2: habla de obispos.
* Algunas funciones comunitarias como la administración, la atención y el
cuidado de los enfermos, eran encargados a los diakonoi. Otras realidades
comunitarias: viudas, don de lenguas...
* Otros más dedicados a la predicación: con un carácter itinerante: doctores y
profetas, o con un carácter estable.
• Los cristianos de cada ciudad, o barrio de una ciudad grande, se unen en una única
comunidad, de modo diferente a las sinagogas, que poseían varios lugares de culto y
reunión en una misma ciudad: todo cristiano debía pertenecer a esta comunidad:
* en la que se ingresa previa conversión y bautismo
* que se reúne sobre todo para la celebración eucarística, la más clara manifestación
de unidad
• Esta unidad está amenazada por las rivalidades en el interior de la comunidad o las
discrepancias ideológicas (cismas o herejías), que aparecen citadas muy
frecuentemente en los escritos de esta época.
2. Estructuración ministerial: episcopado/presbiterado/diaconado
• No hay ningún escrito dedicado expresamente a estas cuestiones, sino que debemos
entresacar algunas referencias de los diferentes documentos para descubrir el tipo de
ministerios y las funciones que han desempeñado, teniendo en cuenta sobre todo que
hay una confusión no sólo lingüística (las mismas palabras podían significar distintas
funciones, según las épocas y las zonas), sino real (no tenemos casi noticias sobre su
labor, su procedencia social, los cauces de elección, etc). Por eso vamos a ir viendo
una serie de documentos donde vemos estas referencias ministeriales.
a) Pablo:
* Presenta una serie de estructuras comunitarias en 1Cor 12,29, donde vemos en
orden descendente de dignidad y carisma en el interior de la comunidad a los
apóstoles (dedicados a misionar), los doctores (dedicados a la interpretación y
2
explicación de la Sagrada Escritura) y los profetas (con un gran prestigio en el
interior de esta comunidad).
* Posteriormente dirigirá la carta a los Filipenses “en compañía de los obispos y
diáconos” (1,1), que designan sin duda no a lo que nosotros conocemos como
obispos y diáconos sino a los escargados de la labor de vigilancia (epískopos) y
servicio (diákonos) para el normal desenvolvimietno de la vita comunitaria.
* Sorprende la ausencia del término presbyteros en sus cartas con el significado
de persona dotada de cierta autoridad en el ámbito de la comunidad, pero quizá
se explique porque este término designaba al colegio de dignatarios puestos a la
cabeza de las comunidades sinagogales judías, sobre todo en la diáspora y veía
la pervivencia de esta institución dentro del cristianismo como influencia
judaizante, lo que quizá explique su preferencia por otros términos que valoren
de manera más clara la novedad del mensjae cristiano.
* Esto mismo lo vemos en la preferencia de la carta de Santiago, de procedencia
judeocristiana,por este termino y la sorprendente aparición de presbíteros en
Hch 20,17 para dirigirse a los dirigentes de la comunidad de Éfeso, que puede
explicarse en parte por la influencia de las comunidades joánicas, más abiertas al
influjo judío.
b) Didajé
• Enseñanza que se dirige a una comunidad de la zona de Siria, cercana incluso a
Antioquía. Es un escrito muy primitivo (± 70 hasta 130).
• Con un gran parecido a Flp 1,1Plantea dos estructuras:
* por un lado unos ministerios estables, donde se diferencia entre episkopoi y
diakonoi, algo novedoso, pues no aparecen los presbiteroi, a pesar de ser de
influencia judeocristiana, pero no hay una diferenciación clara entre ambos:
“Elegíos, pues, inspectores y ministros dignos del Señor, que sean hombres
mansos, desinteresados, verdaderos y probados, porque también ellos os
administran el ministerio de los profetas y maestros. No los despreciéis, pues,
porque ellos son los honrados entre vosotros, justamente con los profetas”
(Did. XV,1-2). Con un gran parecido con los “obispos y diáconos” de Flp 1,1.
Son los encargados del gobierno de la comunidad (15,1). Hay, sin embargo,
diferencias con las comunidades paulinas: si en Pabllo se trataba con gran
probabilidad de personas elegidas por él y encargadas, en su ausencia, de una
tarea de suplencia, en la Didajé obispos y diáconos son elegidos por la
comunidad y su autoridad se contrapone a la de los ministerios itinerantes. En
ambos casos se habla de plurales.
* por otro lado unos ministerios itinerantes, donde se encuentran los doctores
(didaskaloi) y profetas (prophetai). Merecen una buena acogida, pero limitada
en el tiempo, y no debe incidir en el gobierno de la comunidad (11,1ss; 13,1).
* los apóstoles, profetas y doctores representan los ministerios itinerantes y
carismáticos que formaban esencialmente la jerarquía de las primeras asambleas
cristianas, según la tradición de Antioquía y Siria occidental en el s. I. Los cc.
11-13 ignoran aún la existencia de una jerarquía ministerial propiamente dicha,
es decir, ministerios fijados en la Iglesia local. La elección de los obispos y los
diáconos no aparece más que en el c. 15, adición posterior en la parte disciplinar
de la Didaché.
* La innovación de los ministerios locales, debido a la baja de calidad y rareza de
los ministerios itinerantes, que se encargan de reemplazar, no se realizó sin
contestación, pero debió obrarse rápidamente. Así el c. 15 es muy antiguo, a
3
pesar de no invocar el episcopado monárquico, a pesar de provenir del mismo
medio geográfico que las cartas auténticas de Ignacio de Antioquía.
• Se ve que hay una relación de conflicto entre ambos ministerios, parecen predominar
los estables, pero están más valorados los itinerantes por su renuncia a la familia, la
casa y la profesión, más liberados para la misión: a medida que las comunidades
crecen, es menos necesaria la presencia de los misioneros itinerantes y ellos mismos se
van devaluando, de manera que los doctores y profetas acaban por incorporarse a las
comunidades, haciéndose estables.
• Didaché narra de forma muy esquemática la instalación de los ministerios locales en el
seno de la comunidad. Sobre este texto, y las referencias evangélicas podemos
aventurar la existencia de tres etapas en la formación de una iglesia local:
* Ante todo ministros itinerantes, apóstoles, profetas y doctores, anuncian el
Evangelio y lo explican con la ayuda de las Escrituras.
* Después algunos de los ministros itinerantes se instalan continuando asegurar el
ministerio de la palabra.
* Al mismo tiempo, para ayudarles y al mismo tiempo suplirles, la comunidad
local escoge en su seno hombres capaces y virtuosos para asegurar esta misma
función.
• La Didaché pone énfasis en que los ministerios locales deben ser aceptados con el
mismo aprecio que los profetas y doctores: “Son los honrados entre vosotros con los
profetas y doctores” (15,2). La presidencia de la eucaristía era realizada por el más
digno. Si en la asistencia había un apóstol, un profeta o un doctor, al ser el más
honrado, a él se le invitaba a presidir la eucaristía. Ahora bien, en orden a mostrar el
valor y la dignidad de las personas del ministerio local, se les debía denominar, en
justa lógica, “los honrados”. Que a los obispos se les concede la presidencia de la
eucaristía aparece por el mismo hecho que se les denomina “los honrados”,
precisamente en un capítulo dedicado a continuación de aquél en que se habla de la
thysía eucarística. El ministerio local viene resaltado al ser colocado en el mismo
rango de dignidad que los profetas y doctores (carismáticos kat’exhochen) también en
el ministerio concebido como carisma. Ante el texto pueden surgir diferentes
interpretaciones:
* Que el texto responda a una tendencia de cristianos a despreciar los ministerios
locales (P. Nautin);
* Que sea eco de una actitud constante de los apóstoles de la Iglesia primitiva
pidiendo apreciar y honrar a todos los ministros, sean itinerantes o locales (A.
Lemaire);
* Que sea un escrito de enseñanza para comunidades que todavía no tenían una
organización sólida: obispos y diáconos todavía no son, al menos para las
comunidades de que se habla, una institución evidente. No da importancia
alguna a la continuidad ministerial. Los obispos y diáconos se legitiman por su
servicio: porque ejercen el servicio de los profetas y maestros, deben ser
honrados por la comunidad como aquéllos (J. Martin).
* En el c. 11 habla de los apóstoles itinerantes, que deben ser recibidos como el
Señor (11,4) y se indican normas para distinguir al verdadero apóstol del falso.
Cuando se esperaría el término pseudoapostolos aparece el de pseudoprophetes
(11,5), un tal cambio de expresión no se explica bien si no es que los apostoloi
son al mismo tiempo profetas.
* A los profetas se les reconoce el derecho de hacer la acción de gracias
eucarística (10,7). En 13,3 los profetas son denominados oi archiereis. El
término doctor, si bien es presentado como denominación de otro grupo (13,2:
igualmente el maestro), aparece íntimamente coexionado con el de profeta.
4
• Ninguno de los testimonios que poseemos de la Did. nos pemrite presentar a los
profetas como marginales de la sociedad, ascetas giróvagos y continentes sexuales.
Los profetas aquí aparecen ya residir normalemente en sus iglesias y su ministerio
sensible constituir un oficio permanente: la elección del Espíritu manifestado por el
carisma profético había dispensado a la comunidad de toda preocupación por la
ordenación y la sucesión, no exigiendo más que garantizar la “manera de vivir”.
• El tipo carismático de un ministerio ejercido “en espíritu” explica suficientemente la
existencia de obispos y diáconos, que coexistirían tradicionalmente con los profetas-
doctores, incluso la ausencia de estos últimos no debía provocar ninguna crisis en sus
estructuras.
• El doctor cristiano que compone la Did. hacia el fin del s. I, quizá para ciertas
comunidades cerca de Antioquía, no manifiesta el celo inquieto por la ortodoxia que
caracteriza a muchos de sus contemporáneos: los falsos profetas que denuncia no son
los falsos doctores (2Pe 2,1), es decir, una falsedad de doctrina, sino que es su propia
conducta la que los descalifica. El halakista está únicamente preocupado por la
ortopraxis y la vía moral y disciplinar, no intenta extinguir el Espíritu, condenando
otra didache diferente a la suya (11,2), y su actitud contrasta con el dogmatismo y la
intransigencia del autor joánico que resume el criterio de discernimiento en la
confesión cristológica (1Jn 4,1-6; Jn 7-10).
c) Clemente de Roma
• Escribe una carta a la comunidad de Corinto, que había tenido problemas porque
algunos de los miembros más jóvenes de la comunidad habían provocado un cisma al
echar a los mayores (episkopoi), que acuden a Clemente de Roma en busca de
solución.
• No aparecen los ministerios itinerantes, y lo que quedan son los presbiteroi, episkopoi
y diakonoi: la organización de la comunidad de Clemente parece ser colegial y
presbiteral, y Clemente, como presidente de la comunidad, es el que tiene mayor
prestigio sobre el resto.
• Encontramos, por un lado, el tradicional binomio “obispos-presbíteros” (42,5), que se
describe como inspriado y fundado en la Escritura (Is 60,17 según los LXX), pero de
los cuales no expresa su función; por otro lado de habla de los presbíteros como de
institución apostólica y encargados del efectivo gobierno de la comunidad (44,1ss),
con lo cual adquieren una función que describe como episkopê (44,1.4), que sin duda
debe significar el gobierno de la comunidad, en el caso de los presbíteros se sigue
manteniendo el plural, por lo que podemos hablar de estructura colegial, de origen
judeo-cristiano. No se dice cómo es su relación, salvo la dependencia de los diáconos
de los presbíteros-episkopos. Quizá se pueda admitir que algunos de los presbiteros
más influyentes eran también episkopoi.
• En su carta nos habla del sistema de legitimación que va a ser seguido con
posterioridad para justificar la presidencia de los obispos: “Dios tiene un proyecto
sobre el hombre, Jesucristo lo lleva a cabo y los apóstoles, cuando ven llegar su hora,
eligen a episcopoi, presbiteroi y diaconoi, para continuar la misión”. Es la sucesión
apostólica la que legitima la autoridad, sucesión que se expresa en la continuidad en la
cadena y al mismo tiempo la elección; así el obispo es creíble en la comunidad frente
a otros que no.
• Habla de los episcopoi como sucesores de los apóstoles y refiere su origen a
Jesucristo: se trata de un ministerio ordenado (no viene del pueblo) y sacerdotal.
5
• Todavía no aparece la idea del episcopado monárquico, pero sí la del obispo-
presbítero como cabeza de la comunidad.
• A los diáconos se les nombres expresamente junto a los obispos, referidos al oficio
litúrgico.
• Hay una gran influencia veterotestamentaria en cuanto a la fundamentación teológica
y estoica en cuanto a la fundamentación social en todas estas definiciones.
• Por otro texto posterior, Pastor de Hermas, en torno al 150 sabemos que en la
comunidad romana se daba también la existencia de profetas, hacia los cuales se sentía
un gran respeto, con el problema de distinguir entre verdaderos y falsos profetas
(Mand. 11), aunque este carisma no interfería la vida normal de la comunidad. Menos
clara es la relación entre obispos y presbíteros: mientras los primeros son nombrados
junto con los apóstoles, doctores y diáconos, con respecto a los segundos se habla de
un ministerio específico, pero sin definirlo (Vis. 3,5,1), al final de la obra se acentúa
su papel de acogida de huésped y protección de huéspedes y viudas (Sim. 9,27,2),
mientras que se dice expresamente que los presbíteros gobernaban la comunidad (Vis.
2,4,3: proistamenwn, término técnico). No se citan nunca juntos en un mismo
contexto, por lo que se puede aducir la hipótesis que los obispos habría sido
escogidos en el interior del presbiterio.
d) Ignacio de Antioquía
• Es el primer testimonio de una estructuración jerárquica total del ministerio: a la
cabeza de las Iglesias de Asia Menor hay un obispo monárquico que tiene en sus
manos la conducta de la Iglesia. El obispo es el representante de la Iglesia, el garante
de su unidad, disciplina, culto y doctrina: “Cuantos son de Dios y de Jesucristo son
los que están al lado del obispo. Ahora que cuantos arrepentidos volvieren a la unidad
de la Iglesia, también esos serán de Dios, a fin de que vivan conforme a Jesucristo” (A
los filad. III,2). “Sólo aquella eucaristía ha de tenerse por válida que se celebre por el
obispo o por quien de él tenga autorización... Sin contar con el obispo no es lícito ni
bautizar ni celebrar la eucaristía” (A los esmirniotas VIII,1.2).
• Esta innovación había sido realizada en fechas recientes, de aquí la insistencia del
autor sobre la obediencia debida al obispo y al colegio de presbítero, lo que indica que
la nueva estructura de gobierno no había encontrado la aceptación de todos y el paso
de una estructura presbiteral a otra monárquica se había realizado de manera
traumática, de aquí la insistencia en la cooperación entre los tres componentes de la
jerarquía, asegurando a los presbíteros una posición de privilegio, pero bajo las
órdenes del obispo:
* así encontramos los siguientes textos ignacianos donde se aisla la figura del
obispo con respecto a toda la comunidad: Ef. 2,1; 3,2; 5,2; 6,1; Magn. 3,1;
Trall. 3,2; Flp. 3,2; Esmirn. 8,1-2; Pol. 1,2; 6,1. Textos que asocian el obispo a
los presbíteros: Ef. 2,2; 4,1; 20,2; Magn. 2; 6,2; 7,1; 13,1; Trall. 7,1. Textos
que asocian obispo-presbíteros y diáconos: Magn. 6,1; Trall. 3,1; 7,2; Flp. 4;
7,1; Esmirn. 8,1; 12,2; Pol. 6,1. La posición de excelencia del obispo en el
ámbito de la comunidad queda resaltada, sobre todo en Ef. 3,2 y Esmirn. 8,1-2,
donde se acentúa la superioridad del obispo sobre los restantes niveles.
* otra manera de resaltar esta autoridad es mediante los simbolismos: mientras el
presbiterio es siempre asimilado al colegio de apóstoles, el obispo es asimilado
en alguna ocasión a Dios (Magn. 3,1; 6,1; Trall. 3,1; 12,2), otras veces a Cristo
(Ef. 6,1; Trall. 2,1-2; Esmirn. 8,2). La asimilación de Cristo de los diáconos
6
(Magn. 6,1; Trall. 3,1) es sin duda por influjo evangélico de Lc 22,27: “Yo
estoy en medio de vosotros como el que sirve (o( diakonw=n)”.
• Nos ofrece una descripción de la jerarquía tal cual aparecerá más tarde con nitidez: un
obispo con un colegio presbiteral y un grupo de diáconos. El obispo ocupa el lugar de
Dios, los presbíteros representan al colegio de los apóstoles y los diáconos el
ministerio de Jesucristo” (A los magnesios VI,1). No dice nada del origen de las
funciones eclesiásticas ni de las forma como éstas son conferidas.
* El obispo es presentado como intendente enviado por el Señor de la casa: “a
todo el que envía el padre de familias a su propia administración no de otra
forma hemos de recibirle que al mismo que le envía. Luego, cosa es evidente
que hemos de mirar al obispo como el Señor mismo” (A los efesios VI,1).
Ignacio aplica a los episkopoi las perícopas evangélicas conciernientes a los
apóstoles: la nocion de shalliah (“enviado”) pasa del apóstol al obispo, cuya
autoridad viene también de Dios. Presenta al obispo como representate aquí
debajo del Padre, pero jamás hace referencia a que su ministerio surja en
continuidad al de los apóstoles.
* En sus escritos a las distintas comunidades, alrededor del año 110 d.C. hace
algunas referencias a la estructura eclesial.
* Es la primera vez que aparece la figura del episcopado monárquico (un sólo
principio, un solo gobierno, para una sola comunidad): ya no se utiliza el plural;
el episkopos es la cabeza que rige los destinos de la comunidad, presidiendo las
celebraciones litúrgicas, especialmente la eucaristía, como signo de unidad, en la
que se insiste mucho (señal de que no era lo habitual), amén de otras funciones
pastorales y doctrinales. Frente a ellos los presbíteros y diáconos son nombrdos
siempre en plural o en colectivo (presbiterio).
* Esta figura episcopal aparece inserta en un esquema de tres grados: obispo,
como representación del Padre; presbíteros, como representación de los
apóstoles; y diáconos como representación de Cristo servidor.
* Los diáconos son incluidos entre los grados jerárquicos necesarios para la
Iglesia y se insiste mucho en su cercanía al obispo (de hecho va a ser de aquí de
donde salgan fundamentalmente los nuevos obispos).
* Los presbíteros son vistos en colegio, como asamblea que rodea al obispo.
* La relación entre estos órdenes y la comunidad debe ser de armonía y unión.
* El imaginario social que se encuentra detrás del obispo es el del paterfamilias
con respecto a la comunidad, lo cual fue otro de los factores que influyeron en
su estabilidad y éxito.
• Con respecto al origen de esta estructura monárquica en la zona de Antioquía hay
diferentes explicaciones:
* por dificultades internas: disensiones, heterodoxia, acabó por imponerse las
personalidades más fuertes e influyentes
* por persecuciones exteriores, que hicieron que un grupo determinado de
personas ocuparan las posiciones directivas y, ante estas dificultades, se
concentraran los ministerios en torno al episkopos como figura central única, en
conexión con los presbíteroi y diakonoi.
* esta discrepancia se puede unir a las críticas que realiza a las prácticas
judaizantes en la comunidad, donde se unían un incipiente docetismo
cristológico (que conectaría con la cristología judeocristiana de carácter
ebionita) con la conflicto provocado por la innovación jerárquica, que viene a
sustituir la importancia de la estructura presbiteral, en conflicto además con la
autoridad de los profetas.
7
• El caso es que esta estructura, que no era la predominante en el resto de
comunidades, acabó por imponerse poco a poco en el resto, forjándose como
imaginario cristiano de la organización eclesial:
* según algunos, católicos, esto se dio históricamente y está dentro del plan de Dios;
* según otros, protestantes, ven que esta opción histórica se podía dar de manera
diferente, destacando el aspecto presbiteral o colegial.
• Este proceso es muy parecido al que se produjo en las Pastorales, en las cuales se
habla de episkopos en Tit 1,7, en singular, con un poder muy parecido al episcopado
monárquico ignaciano, opuesto al plural de los presbíteros y 1Tim 3,2-7, donde se
vuelve a hacer esta precisión (diáconos en plural: 8-13), con lo cual tenemos una
estructura muy parecida a los ministerios estables de la Didajé.
* los personajes de Timoteo y Tito son considerados como prototipos de
obispado monárquico, institución reciente que se refrenda haciéndolos
colaboradores de Pablo. De esta manera se hace plausible los consejos y
amonestaciones que Pablo da a sus discípulos.
* la dignidad del obispo es considerada como un carisma, la designación la vemos
como comunitaria y confirmada, si no inspirada, por la indicación profética, la
consagración es hecha por el colegio de presbíteros significando, como en
Ignacio, la colaboración entre los dos oficios (1Tim 4,14). Asimismo aparecen
relaciones algo conflictivas en 1Tim 5,17ss. La amonestación a la obediencia al
obispo “a pesar de su juventud” también aparece en Ignacio, Magn. 3,1, al igual
que en 1Tim 4,12.
3. Conclusiones
• La organización eclesiástica del cristianismo se ha constituido por una lenta evolución
que ha durado casi un siglo y de la que los escritos del NT no representan sino la
etapa inicial. En cuanto a los términos episkopos y presbyteros la mutación esencial y
decisiva no se sitúa en el tiempo de la constitución del NT sino que aparece después.
Se puede suponer, tal como lo describen las Pastorales, que a los apóstoles les han
sucedido sus colaboradores inmediatos, que tendrían el cargo de una región
determinada.
• El texto de la Didaché no nos permite deducir bajo qué modalidades se ha dado el
paso a la institución del ministerio local, aunque nos permite cuestionar el paso
uniforme y universal de la referencia en Clemente de Roma: apóstoles ⇒ miniserios.
Parece que el ministerio ha surgido a veces desde otra perspectiva más carismática,
aunque en conexión con el elemento institucional, como ya aparece en el propio
Pablo. La función de los profetas se ha mantenido viva en el seno de la comunidad,
como vemos en el Pastor de Hermas, aunque éste concibe su misión en colaboración
con los presbíteros a los que reconoce el primer lugar en la Iglesia”.
• El paso del presbiterado al episcopado monárquico se ha efectuado inicialmente entre
el inicio del 100 y el 120 d.C., en comunidades sobre todo de tradición paulina donde
se vivía esta situación como algo conflictivo. Esta conflictividad estaba provocada por
un lado por el nacimiento de las primeras controversias de naturaleza doctrinal y,
sobre todo, por los contrastes entre los factores de naturaleza judeocristiana y los
paganocristianos, que culminaron con el afianzamiento de estos últimos. Esta
situación dio como resultado la eliminación de aquellos elementos considerados de
origen judío, por lo cual se produjo un rechazo del AT y de aquellas tradiciones de
origen judío, entre las que se encontraba la estructura colegial de carácter presbiteral.
Todo ello dio como resultado la aparición de un gobierno episcopal que respondía
8
más correctamente a la doble urgencia: por un lado liberarse de una institución de
origen judío y por otro una conducción más eficiente y enérgica. Esta solución se
expresó en multitud de compromisos locales entre las tradiciones presbiterales de
carácter residual y el nuevo ordenamiento jerárquico, que no eliminó por completo el
anterior.
• Las comunidades cristianas ya en la segunda mitad del s. II tienen como cosa normal
en su vértice obispos monárquicos, dada la carencia de documentación se han
planteado diferentes teorías:
* la institución durable del episcopado unitario y monárquico se explicaría como
la fusión y el resultante de dos formas pasajeras en la evolución de la
organización primitiva: de una parte la superintendencia apostólica, de otra
parte la episkopê única local. Del encuentro de estos dos movimiento resulta el
obispo, que debe a su doble origen las dos características que les caraterizan:
surgido de la episcopê local, es jefe único de una comunidad determinada, a la
que permanece estrechamente apegado; sucesor de los superintendentes
apostólicos y por ellos de los apóstoles, ha heredado de ellos “poderes”
apostólicos que le distinguen en adelante radicalmente de los otros presbíteros-
obispos (P. Benoit).
* La organización de las Iglesias era muy diferente en cada zona hasta el 130 y el
episcopado monárquico se impuso por todas partes como reacción contra el
gnosticismo y marcionismo. Una pluralidad de presbíteros podría dar lugar a
tensiones y haría imposible una respuesta a la cuestión de dónde está la
verdadera doctrina (A. Harnack).
* El sistema monárquico está postulado, según otros, por la misma eucaristía: en
las comidas judías preside el más digno. En el momento en que los ministros de
la Iglesia local han venido a ser “los honraos”, ni más ni menos, toda invitación
a los profetas a presidir la eucaristía cesa y se establece la regla de que son ellos
quienes deben presidir la mesa y decir la bendición. Así se hallará en Ignacio de
Antioquía que nadie debe “superar al obispo en honor” (A Policar. V,2). Dejar
de “invitar a uno a decir la bendición marcaría, en la esfera del culto, una
adquisición muy importante, el episcopado monárquico estaría realizado.
• La unidad y la vitalidad de una comunidad del s. II depende en gran medida de la
personalidad del obispos, y el s. II produce obispos de gran envergadura (Ignacio,
Policarpo, Melitón, Polícrates, Ireneo son algunos de los nombres conocidos):
* la comunidad elige a un hombre de experiencia, desinteresado, probado en la
vida familiar y profesional, con una situación económica independiente. En
Oriente se prefiere a un cristiano rico, con posibilidades para ayudar a las
necesidades de la comunidad. En algunos iglesias de Asia el cargo es casi
hereditario;
* en medio de los peligros internos, el obispo debe ser más fiel a la tradición que
al razonamiento, a la regla de fe que a la discusión; el celo por la doctrina debe
ir a la par que su integridad moral: no debe hacer acepción de personas;
* el carácter patriarcal de la iglesia local hace que los obispos se comporten como
auténticos “paterfamilias” de la comunidad, atentos tanto a las necesidades de
los pobres como a las exigencias espirituales de todos. El término “pastor”, que
empieza a tomar fuerza por este período, traduce el espíritu de este ministerio
que se compone de servicio y firmeza.
* es el jefe de la asamblea y la liturgia, administra la justicia interna, y para
solucionar los conflictos debe dar pruebas de una gran capacidad de
discernimiento y benevolencia.
9
* se aconseja que no ejerza ni el comercio ni una función pública. Además de las
cualidades morales es fundamental el conocimiento de las Escrituras
* la elección se lleva a cabo en el curso de una asamblea comunitaria, el voto es
oral, cuando son muy pocos, piden ayuda a las comunidades vecinas. Después
de la elección, los obispos vecinos imponen las manos al elegido;
* ya desde el comienzo el peso y el consentimiento de las grandes ciudades
(Éfeso, Antioquía) se hace sentir sobre el resto de las iglesias de la región;
• El consejo de los presbíteros, poderoso en sus orígenes, va eclipsándose de manera
paulatina: se lleva a cabo un cambio, los notables dejan el sitio a los sacerdotes, que
asisten al obispo y, eventualmente, lo sustituyen en las funciones litúrgicas.
• El s. II es la edad de oro de los diáconos, los ministros jóvenes y emprendedores de
la comunidad, los más populares. Su juventud es como un contrapeso a la edad del
obispo, de los que son su mano derecha: lo acompañan si éste viaja, son el
intermediario natural con el pueblo. Tienen su campo fundamental en la acción
social: es el ministro de la caridad y el servicio. Elegidos por el obispo en función de
las necesidades comunitrias, visita a los pobres y enfermos, velando especialmente
por las viudas, los ancianos y los enfermos. Su ministerio, por el manejo de dinero
que supone, exige tacto y desinterés. Hay, además, diaconisas, cuya función es en
principio más de carácter litúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
A. HALLEUX, Les ministères dans la Didaché, Irénikon 53 (1980) (FALTAN PÁGINAS).
M. SIMONETTI, Presbiteri e vescovi nella chiesa del I e II secolo, Vetera Christianorum
33 (1996) 115-132.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Angel Erazo
 
Historia de la Iglesia tema2
Historia de  la  Iglesia tema2Historia de  la  Iglesia tema2
Historia de la Iglesia tema2
azjomima
 
El Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta EclesiologicaEl Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
Daniel Scoth
 
El orden sagrado (1)
El orden sagrado (1)El orden sagrado (1)
El orden sagrado (1)
PromoRoja
 
Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa franciscoCarta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Dario Ulloa
 
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Episcopalpy
 

La actualidad más candente (20)

Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
 
La sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laicalLa sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laical
 
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
 
Historia de la Iglesia tema2
Historia de  la  Iglesia tema2Historia de  la  Iglesia tema2
Historia de la Iglesia tema2
 
El Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta EclesiologicaEl Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
 
El orden sagrado (1)
El orden sagrado (1)El orden sagrado (1)
El orden sagrado (1)
 
Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa franciscoCarta apostólica antiquum ministerium papa francisco
Carta apostólica antiquum ministerium papa francisco
 
214 codina
214 codina214 codina
214 codina
 
3er. tema sacerdocio
3er. tema  sacerdocio3er. tema  sacerdocio
3er. tema sacerdocio
 
Hermano lobo mes de marzo 2022
Hermano lobo mes de marzo 2022Hermano lobo mes de marzo 2022
Hermano lobo mes de marzo 2022
 
6 historia del vd 1978 2012 - lucia h 120717
6 historia del vd 1978   2012 - lucia h 1207176 historia del vd 1978   2012 - lucia h 120717
6 historia del vd 1978 2012 - lucia h 120717
 
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
11. la asamblea y su participacion, plena, consciente y activa.
 
Concilio Vaticano Ii
Concilio Vaticano IiConcilio Vaticano Ii
Concilio Vaticano Ii
 
Las ceb
Las cebLas ceb
Las ceb
 
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
Mensaje con motivo de la visita Ad Limina. 7 de octubre de 1984
 
Eclesiología en américa latina franklin moya
Eclesiología en américa latina franklin moyaEclesiología en américa latina franklin moya
Eclesiología en américa latina franklin moya
 
La Iglesia
La IglesiaLa Iglesia
La Iglesia
 
17 1ª timoteo
17 1ª timoteo17 1ª timoteo
17 1ª timoteo
 
Una ExhortacióN De La Iglesia Para La Orden Franciscana Seglar
Una ExhortacióN De La Iglesia Para La Orden Franciscana SeglarUna ExhortacióN De La Iglesia Para La Orden Franciscana Seglar
Una ExhortacióN De La Iglesia Para La Orden Franciscana Seglar
 
Cc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTAL
Cc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTALCc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTAL
Cc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTAL
 

Similar a 2.3.1.estructuraciónministerial

El diaconado en el Nuevo Testamento
El diaconado en el Nuevo TestamentoEl diaconado en el Nuevo Testamento
El diaconado en el Nuevo Testamento
Josias Espinoza
 
Documentación parroquial
Documentación parroquialDocumentación parroquial
Documentación parroquial
pometro
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
mensajeroas
 
Iglesia, apostasía, y desarrollo de las denominaciones
Iglesia, apostasía, y desarrollo de las denominacionesIglesia, apostasía, y desarrollo de las denominaciones
Iglesia, apostasía, y desarrollo de las denominaciones
chantalmarie
 
El papado
El papadoEl papado
El papado
VickyCa
 

Similar a 2.3.1.estructuraciónministerial (20)

Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
 
Estructuras eclesiales
Estructuras eclesialesEstructuras eclesiales
Estructuras eclesiales
 
El laico según las Teologías subyacentes.pptx
El laico según las Teologías subyacentes.pptxEl laico según las Teologías subyacentes.pptx
El laico según las Teologías subyacentes.pptx
 
El diaconado en el Nuevo Testamento
El diaconado en el Nuevo TestamentoEl diaconado en el Nuevo Testamento
El diaconado en el Nuevo Testamento
 
Dianich, S., Episcopado y presbiterado_OCR.pdf
Dianich, S., Episcopado y presbiterado_OCR.pdfDianich, S., Episcopado y presbiterado_OCR.pdf
Dianich, S., Episcopado y presbiterado_OCR.pdf
 
El ministerio episcopal
El ministerio episcopalEl ministerio episcopal
El ministerio episcopal
 
La Iglesia mision y organización
La Iglesia  mision y organización La Iglesia  mision y organización
La Iglesia mision y organización
 
Documentación parroquial
Documentación parroquialDocumentación parroquial
Documentación parroquial
 
Documentación parroquial
Documentación parroquialDocumentación parroquial
Documentación parroquial
 
Ministros y lectores 1
Ministros y lectores 1Ministros y lectores 1
Ministros y lectores 1
 
T Pastoral
T PastoralT Pastoral
T Pastoral
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
 
Ministerios laicales
Ministerios laicalesMinisterios laicales
Ministerios laicales
 
Greshake, G., El ministerio episcopal_OCR.pdf
Greshake, G., El ministerio episcopal_OCR.pdfGreshake, G., El ministerio episcopal_OCR.pdf
Greshake, G., El ministerio episcopal_OCR.pdf
 
Iglesia, apostasía, y desarrollo de las denominaciones
Iglesia, apostasía, y desarrollo de las denominacionesIglesia, apostasía, y desarrollo de las denominaciones
Iglesia, apostasía, y desarrollo de las denominaciones
 
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
 
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 1208027 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
 
Como se ha designado el papa asimismo rey
Como se ha designado el papa asimismo reyComo se ha designado el papa asimismo rey
Como se ha designado el papa asimismo rey
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
 
El papado
El papadoEl papado
El papado
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

2.3.1.estructuraciónministerial

  • 1. 2.3. 1. VIDA INTERNA DE LA IGLESIA ESTRUCTURACIÓN MINISTERIAL La situación de comunidades dispersas por el Imperio romano en un ambiente hostil, da lugar a una serie de problemas que deberá ir afrontando el cristianismo en el s. II: en primer lugar problemas de índole interna: ¿cómo estructurarse interiormente cada comunidad? En cuanto a sus funciones, roles o ministerios: de dirección (autoridad); de servicio (litúrgico, económico, formativo); de extensión... En cuanto a los ritos o sacramentos en torno a los cuales vertebrar la propia identidad: rituales de entrada (o iniciación (diferentes según la procedencia: judío, prosélito, pagano...); rituales de permanencia o comunión; rituales para celebrar los distintos ciclos vitales (nacimiento, muerte, casamiento...). En cuanto su ideología o teología: ¿qué elementos considerar como esenciales, es decir, cómo mantener la Buena Noticia en medio de otras buenas noticias? ¿Cuáles son los principios de autoridad doctrinal en los que basarse? En segundo lugar, problemas de índole exterior: ¿cómo no ser absorbidos por la gran masa pagana e incluso expandirse? Es decir, la misión, tanto en su nivel geográfico (¿dónde?) como sociológico (¿a quién?) o estratégico (¿cómo, con qué medios?). Relación con las otras religiones existentes, sobre todo judaísmo, y paganismo (en sus distintas variantes). Relación con las distintas estructuras: familiares, cívicas, imperiales. 1. Estructuración ministerial Se trata de comunidades relativamente reducidas (de unos 100 miembros a unos 500, más o menos, salvo en las ciudades grandes). La estructura es muy simple y se tiene en cuenta la organización social y religiosa dominante, especialmente a la hora de los nombres y las funciones: el responsable (presidente) de la comunidad, con una indefinición entre episkopoi-presbyteroi: - episkopoi en los contextos más helenizados, con una clara tendencia al monarquismo episcopal: un obispo para cada comunidad; presbiteroi en los contextos más judaizantes, con una tendencia a la estructura colegial. - ya en el propio NT. En Hch 20,17 y 28: según la visión teologizante de Lucas, Pablo ha convocado en Mileto a los presbíteros de la Iglesia de Éfeso, de quienes dice en el v. 28 que han sido establecidos como episkopoi. Según Tit 1,5, Pablo le ha dejado a Tito para que en cada villa vaya estableciendo presbíteros y a continuación (v. 7) añade “es necesario que el obispo sea irreprochable”. Los términos son considerados como equivalentes y usados para las mismas personas. En las Pastorales parece que el vocabulario está en trance de evolucionar: mientras que el título presbítero permanece como título tradicional, el término episkopos tiende a imponerse para designar al presidente de la comunidad, y así el término episkopos no aparece sino en singular en las Pastorles (1Tim 3,2; Tit 1,7). - en Ignacio de Antioquía el término episkopos no aparece usado para los representantes de la Iglesia de Roma. A Policarpo le denomina obispos, pero de forma matizada (a continuación añade: “o más bien puesto él mismo bajo la vigilancia o episcopado de Dios Padre y del Señor Jesucristo”). - Policarpo, por su parte, en la carta a los de Filipos, prefiere para sí en vez del título de epískopos el de presbyteros (“Policarpo y los que son copresbíteros con él”, cf sympresbyteroi de 1Pe 5,1), por lo que parece que aquel a quien Ignacio denomina episkopos guarda todavía en ciertas iglesias el título tradicional de presbyteros. La evolución del episcopado colegial al 1
  • 2. episcopado monárquico no era tan avanzada como en las iglesias de Asia menor y de Siria. - Clemente Romano atestigua también esta indiferenciación: la rebelión ha surgido en la comunidad contra los presbyteroi (1,3; 3,3; 21,6). A los responsables de la comunidad los denomina hegoumenoi o proêgoumenoi (1,3; 21,6) y otras veces presbyteroi (44,5; 47,6; 54,2; 57,1). De especial interés es el pasaje en que indica que los apóstoles establecieron episcopoi, dado que acto seguido los pasa a denominar presbyteroi (42,4: “Iban estableciendo a los que eran primicias de ellos como episkopoi y diakonoi”. “Nuestros apóstoles tuvieron conocimiento... de que habría contienda sobre este nombre y dignidad del episcopado... Cometeremos un pecado nada pequeño si deponemos de su obispos de obispos a quienes intachable y religiosamente han ofrecido los dones. Felices los presbíteros que nos han precedido en el viaje a la eternidad”, 44.1.4.5). - El testimonio del Pastor de Hermas puede ser aducido también en pro de la equivalencia: la dirección de la comunidad está en manos de un colegio de presbíteros (Vis. II,4,2: “a los ancianos”) entre los que son nombrados Clemente y Grapta. Vis. III,1,8: “Deja que se sienten antes que el profeta los ancianos”. En otros lugares habla de obispos y diáconos: Vis. III,5,1: en la cosntrucción de la torre aparecen “apóstoles, obispos, doctores y diáconos”; Sim. IX,26,2: habla de diáconos; Sim. IX,7,2: habla de obispos. * Algunas funciones comunitarias como la administración, la atención y el cuidado de los enfermos, eran encargados a los diakonoi. Otras realidades comunitarias: viudas, don de lenguas... * Otros más dedicados a la predicación: con un carácter itinerante: doctores y profetas, o con un carácter estable. • Los cristianos de cada ciudad, o barrio de una ciudad grande, se unen en una única comunidad, de modo diferente a las sinagogas, que poseían varios lugares de culto y reunión en una misma ciudad: todo cristiano debía pertenecer a esta comunidad: * en la que se ingresa previa conversión y bautismo * que se reúne sobre todo para la celebración eucarística, la más clara manifestación de unidad • Esta unidad está amenazada por las rivalidades en el interior de la comunidad o las discrepancias ideológicas (cismas o herejías), que aparecen citadas muy frecuentemente en los escritos de esta época. 2. Estructuración ministerial: episcopado/presbiterado/diaconado • No hay ningún escrito dedicado expresamente a estas cuestiones, sino que debemos entresacar algunas referencias de los diferentes documentos para descubrir el tipo de ministerios y las funciones que han desempeñado, teniendo en cuenta sobre todo que hay una confusión no sólo lingüística (las mismas palabras podían significar distintas funciones, según las épocas y las zonas), sino real (no tenemos casi noticias sobre su labor, su procedencia social, los cauces de elección, etc). Por eso vamos a ir viendo una serie de documentos donde vemos estas referencias ministeriales. a) Pablo: * Presenta una serie de estructuras comunitarias en 1Cor 12,29, donde vemos en orden descendente de dignidad y carisma en el interior de la comunidad a los apóstoles (dedicados a misionar), los doctores (dedicados a la interpretación y 2
  • 3. explicación de la Sagrada Escritura) y los profetas (con un gran prestigio en el interior de esta comunidad). * Posteriormente dirigirá la carta a los Filipenses “en compañía de los obispos y diáconos” (1,1), que designan sin duda no a lo que nosotros conocemos como obispos y diáconos sino a los escargados de la labor de vigilancia (epískopos) y servicio (diákonos) para el normal desenvolvimietno de la vita comunitaria. * Sorprende la ausencia del término presbyteros en sus cartas con el significado de persona dotada de cierta autoridad en el ámbito de la comunidad, pero quizá se explique porque este término designaba al colegio de dignatarios puestos a la cabeza de las comunidades sinagogales judías, sobre todo en la diáspora y veía la pervivencia de esta institución dentro del cristianismo como influencia judaizante, lo que quizá explique su preferencia por otros términos que valoren de manera más clara la novedad del mensjae cristiano. * Esto mismo lo vemos en la preferencia de la carta de Santiago, de procedencia judeocristiana,por este termino y la sorprendente aparición de presbíteros en Hch 20,17 para dirigirse a los dirigentes de la comunidad de Éfeso, que puede explicarse en parte por la influencia de las comunidades joánicas, más abiertas al influjo judío. b) Didajé • Enseñanza que se dirige a una comunidad de la zona de Siria, cercana incluso a Antioquía. Es un escrito muy primitivo (± 70 hasta 130). • Con un gran parecido a Flp 1,1Plantea dos estructuras: * por un lado unos ministerios estables, donde se diferencia entre episkopoi y diakonoi, algo novedoso, pues no aparecen los presbiteroi, a pesar de ser de influencia judeocristiana, pero no hay una diferenciación clara entre ambos: “Elegíos, pues, inspectores y ministros dignos del Señor, que sean hombres mansos, desinteresados, verdaderos y probados, porque también ellos os administran el ministerio de los profetas y maestros. No los despreciéis, pues, porque ellos son los honrados entre vosotros, justamente con los profetas” (Did. XV,1-2). Con un gran parecido con los “obispos y diáconos” de Flp 1,1. Son los encargados del gobierno de la comunidad (15,1). Hay, sin embargo, diferencias con las comunidades paulinas: si en Pabllo se trataba con gran probabilidad de personas elegidas por él y encargadas, en su ausencia, de una tarea de suplencia, en la Didajé obispos y diáconos son elegidos por la comunidad y su autoridad se contrapone a la de los ministerios itinerantes. En ambos casos se habla de plurales. * por otro lado unos ministerios itinerantes, donde se encuentran los doctores (didaskaloi) y profetas (prophetai). Merecen una buena acogida, pero limitada en el tiempo, y no debe incidir en el gobierno de la comunidad (11,1ss; 13,1). * los apóstoles, profetas y doctores representan los ministerios itinerantes y carismáticos que formaban esencialmente la jerarquía de las primeras asambleas cristianas, según la tradición de Antioquía y Siria occidental en el s. I. Los cc. 11-13 ignoran aún la existencia de una jerarquía ministerial propiamente dicha, es decir, ministerios fijados en la Iglesia local. La elección de los obispos y los diáconos no aparece más que en el c. 15, adición posterior en la parte disciplinar de la Didaché. * La innovación de los ministerios locales, debido a la baja de calidad y rareza de los ministerios itinerantes, que se encargan de reemplazar, no se realizó sin contestación, pero debió obrarse rápidamente. Así el c. 15 es muy antiguo, a 3
  • 4. pesar de no invocar el episcopado monárquico, a pesar de provenir del mismo medio geográfico que las cartas auténticas de Ignacio de Antioquía. • Se ve que hay una relación de conflicto entre ambos ministerios, parecen predominar los estables, pero están más valorados los itinerantes por su renuncia a la familia, la casa y la profesión, más liberados para la misión: a medida que las comunidades crecen, es menos necesaria la presencia de los misioneros itinerantes y ellos mismos se van devaluando, de manera que los doctores y profetas acaban por incorporarse a las comunidades, haciéndose estables. • Didaché narra de forma muy esquemática la instalación de los ministerios locales en el seno de la comunidad. Sobre este texto, y las referencias evangélicas podemos aventurar la existencia de tres etapas en la formación de una iglesia local: * Ante todo ministros itinerantes, apóstoles, profetas y doctores, anuncian el Evangelio y lo explican con la ayuda de las Escrituras. * Después algunos de los ministros itinerantes se instalan continuando asegurar el ministerio de la palabra. * Al mismo tiempo, para ayudarles y al mismo tiempo suplirles, la comunidad local escoge en su seno hombres capaces y virtuosos para asegurar esta misma función. • La Didaché pone énfasis en que los ministerios locales deben ser aceptados con el mismo aprecio que los profetas y doctores: “Son los honrados entre vosotros con los profetas y doctores” (15,2). La presidencia de la eucaristía era realizada por el más digno. Si en la asistencia había un apóstol, un profeta o un doctor, al ser el más honrado, a él se le invitaba a presidir la eucaristía. Ahora bien, en orden a mostrar el valor y la dignidad de las personas del ministerio local, se les debía denominar, en justa lógica, “los honrados”. Que a los obispos se les concede la presidencia de la eucaristía aparece por el mismo hecho que se les denomina “los honrados”, precisamente en un capítulo dedicado a continuación de aquél en que se habla de la thysía eucarística. El ministerio local viene resaltado al ser colocado en el mismo rango de dignidad que los profetas y doctores (carismáticos kat’exhochen) también en el ministerio concebido como carisma. Ante el texto pueden surgir diferentes interpretaciones: * Que el texto responda a una tendencia de cristianos a despreciar los ministerios locales (P. Nautin); * Que sea eco de una actitud constante de los apóstoles de la Iglesia primitiva pidiendo apreciar y honrar a todos los ministros, sean itinerantes o locales (A. Lemaire); * Que sea un escrito de enseñanza para comunidades que todavía no tenían una organización sólida: obispos y diáconos todavía no son, al menos para las comunidades de que se habla, una institución evidente. No da importancia alguna a la continuidad ministerial. Los obispos y diáconos se legitiman por su servicio: porque ejercen el servicio de los profetas y maestros, deben ser honrados por la comunidad como aquéllos (J. Martin). * En el c. 11 habla de los apóstoles itinerantes, que deben ser recibidos como el Señor (11,4) y se indican normas para distinguir al verdadero apóstol del falso. Cuando se esperaría el término pseudoapostolos aparece el de pseudoprophetes (11,5), un tal cambio de expresión no se explica bien si no es que los apostoloi son al mismo tiempo profetas. * A los profetas se les reconoce el derecho de hacer la acción de gracias eucarística (10,7). En 13,3 los profetas son denominados oi archiereis. El término doctor, si bien es presentado como denominación de otro grupo (13,2: igualmente el maestro), aparece íntimamente coexionado con el de profeta. 4
  • 5. • Ninguno de los testimonios que poseemos de la Did. nos pemrite presentar a los profetas como marginales de la sociedad, ascetas giróvagos y continentes sexuales. Los profetas aquí aparecen ya residir normalemente en sus iglesias y su ministerio sensible constituir un oficio permanente: la elección del Espíritu manifestado por el carisma profético había dispensado a la comunidad de toda preocupación por la ordenación y la sucesión, no exigiendo más que garantizar la “manera de vivir”. • El tipo carismático de un ministerio ejercido “en espíritu” explica suficientemente la existencia de obispos y diáconos, que coexistirían tradicionalmente con los profetas- doctores, incluso la ausencia de estos últimos no debía provocar ninguna crisis en sus estructuras. • El doctor cristiano que compone la Did. hacia el fin del s. I, quizá para ciertas comunidades cerca de Antioquía, no manifiesta el celo inquieto por la ortodoxia que caracteriza a muchos de sus contemporáneos: los falsos profetas que denuncia no son los falsos doctores (2Pe 2,1), es decir, una falsedad de doctrina, sino que es su propia conducta la que los descalifica. El halakista está únicamente preocupado por la ortopraxis y la vía moral y disciplinar, no intenta extinguir el Espíritu, condenando otra didache diferente a la suya (11,2), y su actitud contrasta con el dogmatismo y la intransigencia del autor joánico que resume el criterio de discernimiento en la confesión cristológica (1Jn 4,1-6; Jn 7-10). c) Clemente de Roma • Escribe una carta a la comunidad de Corinto, que había tenido problemas porque algunos de los miembros más jóvenes de la comunidad habían provocado un cisma al echar a los mayores (episkopoi), que acuden a Clemente de Roma en busca de solución. • No aparecen los ministerios itinerantes, y lo que quedan son los presbiteroi, episkopoi y diakonoi: la organización de la comunidad de Clemente parece ser colegial y presbiteral, y Clemente, como presidente de la comunidad, es el que tiene mayor prestigio sobre el resto. • Encontramos, por un lado, el tradicional binomio “obispos-presbíteros” (42,5), que se describe como inspriado y fundado en la Escritura (Is 60,17 según los LXX), pero de los cuales no expresa su función; por otro lado de habla de los presbíteros como de institución apostólica y encargados del efectivo gobierno de la comunidad (44,1ss), con lo cual adquieren una función que describe como episkopê (44,1.4), que sin duda debe significar el gobierno de la comunidad, en el caso de los presbíteros se sigue manteniendo el plural, por lo que podemos hablar de estructura colegial, de origen judeo-cristiano. No se dice cómo es su relación, salvo la dependencia de los diáconos de los presbíteros-episkopos. Quizá se pueda admitir que algunos de los presbiteros más influyentes eran también episkopoi. • En su carta nos habla del sistema de legitimación que va a ser seguido con posterioridad para justificar la presidencia de los obispos: “Dios tiene un proyecto sobre el hombre, Jesucristo lo lleva a cabo y los apóstoles, cuando ven llegar su hora, eligen a episcopoi, presbiteroi y diaconoi, para continuar la misión”. Es la sucesión apostólica la que legitima la autoridad, sucesión que se expresa en la continuidad en la cadena y al mismo tiempo la elección; así el obispo es creíble en la comunidad frente a otros que no. • Habla de los episcopoi como sucesores de los apóstoles y refiere su origen a Jesucristo: se trata de un ministerio ordenado (no viene del pueblo) y sacerdotal. 5
  • 6. • Todavía no aparece la idea del episcopado monárquico, pero sí la del obispo- presbítero como cabeza de la comunidad. • A los diáconos se les nombres expresamente junto a los obispos, referidos al oficio litúrgico. • Hay una gran influencia veterotestamentaria en cuanto a la fundamentación teológica y estoica en cuanto a la fundamentación social en todas estas definiciones. • Por otro texto posterior, Pastor de Hermas, en torno al 150 sabemos que en la comunidad romana se daba también la existencia de profetas, hacia los cuales se sentía un gran respeto, con el problema de distinguir entre verdaderos y falsos profetas (Mand. 11), aunque este carisma no interfería la vida normal de la comunidad. Menos clara es la relación entre obispos y presbíteros: mientras los primeros son nombrados junto con los apóstoles, doctores y diáconos, con respecto a los segundos se habla de un ministerio específico, pero sin definirlo (Vis. 3,5,1), al final de la obra se acentúa su papel de acogida de huésped y protección de huéspedes y viudas (Sim. 9,27,2), mientras que se dice expresamente que los presbíteros gobernaban la comunidad (Vis. 2,4,3: proistamenwn, término técnico). No se citan nunca juntos en un mismo contexto, por lo que se puede aducir la hipótesis que los obispos habría sido escogidos en el interior del presbiterio. d) Ignacio de Antioquía • Es el primer testimonio de una estructuración jerárquica total del ministerio: a la cabeza de las Iglesias de Asia Menor hay un obispo monárquico que tiene en sus manos la conducta de la Iglesia. El obispo es el representante de la Iglesia, el garante de su unidad, disciplina, culto y doctrina: “Cuantos son de Dios y de Jesucristo son los que están al lado del obispo. Ahora que cuantos arrepentidos volvieren a la unidad de la Iglesia, también esos serán de Dios, a fin de que vivan conforme a Jesucristo” (A los filad. III,2). “Sólo aquella eucaristía ha de tenerse por válida que se celebre por el obispo o por quien de él tenga autorización... Sin contar con el obispo no es lícito ni bautizar ni celebrar la eucaristía” (A los esmirniotas VIII,1.2). • Esta innovación había sido realizada en fechas recientes, de aquí la insistencia del autor sobre la obediencia debida al obispo y al colegio de presbítero, lo que indica que la nueva estructura de gobierno no había encontrado la aceptación de todos y el paso de una estructura presbiteral a otra monárquica se había realizado de manera traumática, de aquí la insistencia en la cooperación entre los tres componentes de la jerarquía, asegurando a los presbíteros una posición de privilegio, pero bajo las órdenes del obispo: * así encontramos los siguientes textos ignacianos donde se aisla la figura del obispo con respecto a toda la comunidad: Ef. 2,1; 3,2; 5,2; 6,1; Magn. 3,1; Trall. 3,2; Flp. 3,2; Esmirn. 8,1-2; Pol. 1,2; 6,1. Textos que asocian el obispo a los presbíteros: Ef. 2,2; 4,1; 20,2; Magn. 2; 6,2; 7,1; 13,1; Trall. 7,1. Textos que asocian obispo-presbíteros y diáconos: Magn. 6,1; Trall. 3,1; 7,2; Flp. 4; 7,1; Esmirn. 8,1; 12,2; Pol. 6,1. La posición de excelencia del obispo en el ámbito de la comunidad queda resaltada, sobre todo en Ef. 3,2 y Esmirn. 8,1-2, donde se acentúa la superioridad del obispo sobre los restantes niveles. * otra manera de resaltar esta autoridad es mediante los simbolismos: mientras el presbiterio es siempre asimilado al colegio de apóstoles, el obispo es asimilado en alguna ocasión a Dios (Magn. 3,1; 6,1; Trall. 3,1; 12,2), otras veces a Cristo (Ef. 6,1; Trall. 2,1-2; Esmirn. 8,2). La asimilación de Cristo de los diáconos 6
  • 7. (Magn. 6,1; Trall. 3,1) es sin duda por influjo evangélico de Lc 22,27: “Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve (o( diakonw=n)”. • Nos ofrece una descripción de la jerarquía tal cual aparecerá más tarde con nitidez: un obispo con un colegio presbiteral y un grupo de diáconos. El obispo ocupa el lugar de Dios, los presbíteros representan al colegio de los apóstoles y los diáconos el ministerio de Jesucristo” (A los magnesios VI,1). No dice nada del origen de las funciones eclesiásticas ni de las forma como éstas son conferidas. * El obispo es presentado como intendente enviado por el Señor de la casa: “a todo el que envía el padre de familias a su propia administración no de otra forma hemos de recibirle que al mismo que le envía. Luego, cosa es evidente que hemos de mirar al obispo como el Señor mismo” (A los efesios VI,1). Ignacio aplica a los episkopoi las perícopas evangélicas conciernientes a los apóstoles: la nocion de shalliah (“enviado”) pasa del apóstol al obispo, cuya autoridad viene también de Dios. Presenta al obispo como representate aquí debajo del Padre, pero jamás hace referencia a que su ministerio surja en continuidad al de los apóstoles. * En sus escritos a las distintas comunidades, alrededor del año 110 d.C. hace algunas referencias a la estructura eclesial. * Es la primera vez que aparece la figura del episcopado monárquico (un sólo principio, un solo gobierno, para una sola comunidad): ya no se utiliza el plural; el episkopos es la cabeza que rige los destinos de la comunidad, presidiendo las celebraciones litúrgicas, especialmente la eucaristía, como signo de unidad, en la que se insiste mucho (señal de que no era lo habitual), amén de otras funciones pastorales y doctrinales. Frente a ellos los presbíteros y diáconos son nombrdos siempre en plural o en colectivo (presbiterio). * Esta figura episcopal aparece inserta en un esquema de tres grados: obispo, como representación del Padre; presbíteros, como representación de los apóstoles; y diáconos como representación de Cristo servidor. * Los diáconos son incluidos entre los grados jerárquicos necesarios para la Iglesia y se insiste mucho en su cercanía al obispo (de hecho va a ser de aquí de donde salgan fundamentalmente los nuevos obispos). * Los presbíteros son vistos en colegio, como asamblea que rodea al obispo. * La relación entre estos órdenes y la comunidad debe ser de armonía y unión. * El imaginario social que se encuentra detrás del obispo es el del paterfamilias con respecto a la comunidad, lo cual fue otro de los factores que influyeron en su estabilidad y éxito. • Con respecto al origen de esta estructura monárquica en la zona de Antioquía hay diferentes explicaciones: * por dificultades internas: disensiones, heterodoxia, acabó por imponerse las personalidades más fuertes e influyentes * por persecuciones exteriores, que hicieron que un grupo determinado de personas ocuparan las posiciones directivas y, ante estas dificultades, se concentraran los ministerios en torno al episkopos como figura central única, en conexión con los presbíteroi y diakonoi. * esta discrepancia se puede unir a las críticas que realiza a las prácticas judaizantes en la comunidad, donde se unían un incipiente docetismo cristológico (que conectaría con la cristología judeocristiana de carácter ebionita) con la conflicto provocado por la innovación jerárquica, que viene a sustituir la importancia de la estructura presbiteral, en conflicto además con la autoridad de los profetas. 7
  • 8. • El caso es que esta estructura, que no era la predominante en el resto de comunidades, acabó por imponerse poco a poco en el resto, forjándose como imaginario cristiano de la organización eclesial: * según algunos, católicos, esto se dio históricamente y está dentro del plan de Dios; * según otros, protestantes, ven que esta opción histórica se podía dar de manera diferente, destacando el aspecto presbiteral o colegial. • Este proceso es muy parecido al que se produjo en las Pastorales, en las cuales se habla de episkopos en Tit 1,7, en singular, con un poder muy parecido al episcopado monárquico ignaciano, opuesto al plural de los presbíteros y 1Tim 3,2-7, donde se vuelve a hacer esta precisión (diáconos en plural: 8-13), con lo cual tenemos una estructura muy parecida a los ministerios estables de la Didajé. * los personajes de Timoteo y Tito son considerados como prototipos de obispado monárquico, institución reciente que se refrenda haciéndolos colaboradores de Pablo. De esta manera se hace plausible los consejos y amonestaciones que Pablo da a sus discípulos. * la dignidad del obispo es considerada como un carisma, la designación la vemos como comunitaria y confirmada, si no inspirada, por la indicación profética, la consagración es hecha por el colegio de presbíteros significando, como en Ignacio, la colaboración entre los dos oficios (1Tim 4,14). Asimismo aparecen relaciones algo conflictivas en 1Tim 5,17ss. La amonestación a la obediencia al obispo “a pesar de su juventud” también aparece en Ignacio, Magn. 3,1, al igual que en 1Tim 4,12. 3. Conclusiones • La organización eclesiástica del cristianismo se ha constituido por una lenta evolución que ha durado casi un siglo y de la que los escritos del NT no representan sino la etapa inicial. En cuanto a los términos episkopos y presbyteros la mutación esencial y decisiva no se sitúa en el tiempo de la constitución del NT sino que aparece después. Se puede suponer, tal como lo describen las Pastorales, que a los apóstoles les han sucedido sus colaboradores inmediatos, que tendrían el cargo de una región determinada. • El texto de la Didaché no nos permite deducir bajo qué modalidades se ha dado el paso a la institución del ministerio local, aunque nos permite cuestionar el paso uniforme y universal de la referencia en Clemente de Roma: apóstoles ⇒ miniserios. Parece que el ministerio ha surgido a veces desde otra perspectiva más carismática, aunque en conexión con el elemento institucional, como ya aparece en el propio Pablo. La función de los profetas se ha mantenido viva en el seno de la comunidad, como vemos en el Pastor de Hermas, aunque éste concibe su misión en colaboración con los presbíteros a los que reconoce el primer lugar en la Iglesia”. • El paso del presbiterado al episcopado monárquico se ha efectuado inicialmente entre el inicio del 100 y el 120 d.C., en comunidades sobre todo de tradición paulina donde se vivía esta situación como algo conflictivo. Esta conflictividad estaba provocada por un lado por el nacimiento de las primeras controversias de naturaleza doctrinal y, sobre todo, por los contrastes entre los factores de naturaleza judeocristiana y los paganocristianos, que culminaron con el afianzamiento de estos últimos. Esta situación dio como resultado la eliminación de aquellos elementos considerados de origen judío, por lo cual se produjo un rechazo del AT y de aquellas tradiciones de origen judío, entre las que se encontraba la estructura colegial de carácter presbiteral. Todo ello dio como resultado la aparición de un gobierno episcopal que respondía 8
  • 9. más correctamente a la doble urgencia: por un lado liberarse de una institución de origen judío y por otro una conducción más eficiente y enérgica. Esta solución se expresó en multitud de compromisos locales entre las tradiciones presbiterales de carácter residual y el nuevo ordenamiento jerárquico, que no eliminó por completo el anterior. • Las comunidades cristianas ya en la segunda mitad del s. II tienen como cosa normal en su vértice obispos monárquicos, dada la carencia de documentación se han planteado diferentes teorías: * la institución durable del episcopado unitario y monárquico se explicaría como la fusión y el resultante de dos formas pasajeras en la evolución de la organización primitiva: de una parte la superintendencia apostólica, de otra parte la episkopê única local. Del encuentro de estos dos movimiento resulta el obispo, que debe a su doble origen las dos características que les caraterizan: surgido de la episcopê local, es jefe único de una comunidad determinada, a la que permanece estrechamente apegado; sucesor de los superintendentes apostólicos y por ellos de los apóstoles, ha heredado de ellos “poderes” apostólicos que le distinguen en adelante radicalmente de los otros presbíteros- obispos (P. Benoit). * La organización de las Iglesias era muy diferente en cada zona hasta el 130 y el episcopado monárquico se impuso por todas partes como reacción contra el gnosticismo y marcionismo. Una pluralidad de presbíteros podría dar lugar a tensiones y haría imposible una respuesta a la cuestión de dónde está la verdadera doctrina (A. Harnack). * El sistema monárquico está postulado, según otros, por la misma eucaristía: en las comidas judías preside el más digno. En el momento en que los ministros de la Iglesia local han venido a ser “los honraos”, ni más ni menos, toda invitación a los profetas a presidir la eucaristía cesa y se establece la regla de que son ellos quienes deben presidir la mesa y decir la bendición. Así se hallará en Ignacio de Antioquía que nadie debe “superar al obispo en honor” (A Policar. V,2). Dejar de “invitar a uno a decir la bendición marcaría, en la esfera del culto, una adquisición muy importante, el episcopado monárquico estaría realizado. • La unidad y la vitalidad de una comunidad del s. II depende en gran medida de la personalidad del obispos, y el s. II produce obispos de gran envergadura (Ignacio, Policarpo, Melitón, Polícrates, Ireneo son algunos de los nombres conocidos): * la comunidad elige a un hombre de experiencia, desinteresado, probado en la vida familiar y profesional, con una situación económica independiente. En Oriente se prefiere a un cristiano rico, con posibilidades para ayudar a las necesidades de la comunidad. En algunos iglesias de Asia el cargo es casi hereditario; * en medio de los peligros internos, el obispo debe ser más fiel a la tradición que al razonamiento, a la regla de fe que a la discusión; el celo por la doctrina debe ir a la par que su integridad moral: no debe hacer acepción de personas; * el carácter patriarcal de la iglesia local hace que los obispos se comporten como auténticos “paterfamilias” de la comunidad, atentos tanto a las necesidades de los pobres como a las exigencias espirituales de todos. El término “pastor”, que empieza a tomar fuerza por este período, traduce el espíritu de este ministerio que se compone de servicio y firmeza. * es el jefe de la asamblea y la liturgia, administra la justicia interna, y para solucionar los conflictos debe dar pruebas de una gran capacidad de discernimiento y benevolencia. 9
  • 10. * se aconseja que no ejerza ni el comercio ni una función pública. Además de las cualidades morales es fundamental el conocimiento de las Escrituras * la elección se lleva a cabo en el curso de una asamblea comunitaria, el voto es oral, cuando son muy pocos, piden ayuda a las comunidades vecinas. Después de la elección, los obispos vecinos imponen las manos al elegido; * ya desde el comienzo el peso y el consentimiento de las grandes ciudades (Éfeso, Antioquía) se hace sentir sobre el resto de las iglesias de la región; • El consejo de los presbíteros, poderoso en sus orígenes, va eclipsándose de manera paulatina: se lleva a cabo un cambio, los notables dejan el sitio a los sacerdotes, que asisten al obispo y, eventualmente, lo sustituyen en las funciones litúrgicas. • El s. II es la edad de oro de los diáconos, los ministros jóvenes y emprendedores de la comunidad, los más populares. Su juventud es como un contrapeso a la edad del obispo, de los que son su mano derecha: lo acompañan si éste viaja, son el intermediario natural con el pueblo. Tienen su campo fundamental en la acción social: es el ministro de la caridad y el servicio. Elegidos por el obispo en función de las necesidades comunitrias, visita a los pobres y enfermos, velando especialmente por las viudas, los ancianos y los enfermos. Su ministerio, por el manejo de dinero que supone, exige tacto y desinterés. Hay, además, diaconisas, cuya función es en principio más de carácter litúrgico. BIBLIOGRAFÍA A. HALLEUX, Les ministères dans la Didaché, Irénikon 53 (1980) (FALTAN PÁGINAS). M. SIMONETTI, Presbiteri e vescovi nella chiesa del I e II secolo, Vetera Christianorum 33 (1996) 115-132. 10