20 DE MARZO - COM - ESCUCHAMANÉCDOTAS UNIDOCENT.docx
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
Cartel del propósito de la sesión
Carteles para equipos de trabajo.
Imágenes motivadoras.
Cuadernos de trabajo.
Textos de consulta.
Papelotes y plumones.
IV. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
INICIO
Saludamos a los estudiantes muy amablemente y nos organizamos en grupos para recordar las
actividades trabajadas en la sesión anterior, donde reconocieron y expresaron la importancia de respetar
las normas de convivencia para mantener una convivencia armoniosa.
EN GRUPO CLASE:
Preguntamos: ¿qué sintieron al trabajar en equipos durante la sesión anterior?, ¿qué sensaciones
experimentaron?, ¿cómo se sintieron al identificar acciones que alteran la convivencia escolar y
familiar?, ¿cómo se sentirán las personas cuando no cumples tus acuerdos?, ¿cómo se sienten ahora?
¿por qué?.
UGEL TOCAHE AREA COMUNICACIÓN GRADO: 3º; 4º y 5º
I.E. 0028 DOCENTE SAUL MALQUI PEÑA FECHA: 20 DE MARZO
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
- IV CICLO
- Recupera información explícita
de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos
(nombres de personas y
personajes, acciones, hechos,
lugares y fechas), y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
- Explica el tema, el propósito
comunicativo, las emociones y los
estados de ánimo de las personas
y los personajes, así como las
enseñanzas que se desprenden
del texto; para ello, recurre a la
información relevante del mismo.
- V CICLO
Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema, y
evita reiterar información
innecesariamente. Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar la
información
- Participa en la narración
de anécdotas personales
relacionadas con
emociones de
situaciones vividas.
- Identifica los pasos que
debe tener en cuenta
para relatar anécdotas.
- Expresa sus ideas
ordenadamente
utilizando algunas
relaciones lógicas;
respetando el género y
considerando el
propósito comunicativo.
Opina como hablante y
oyente sobre ideas, hechos
y temas de los textos
escolares del ámbito
escolar y social.
Esquemas y
organizadore
s gráficos
Escala de
valoración
Escuchamos y relatamos anécdotas
Escuchamos los comentarios de los estudiantes.
Preguntamos: ¿todos hemos sentido estas emociones en algún momento?, ¿en qué circunstancias?,
¿cómo podemos compartir con nuestros/as compañeros/as estas experiencias?
Pedimos a los estudiantes manifiesten algunas vivencias o experiencias relacionadas con su familia o sus
compañeros/as.
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
El propósito del día de hoy es:
“Hoy contaremos una anécdota identificando y relatando las emociones que
experimentaron”
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Proponemos normas de convivencia.
Respetar las opiniones de los compañeros
Lavarse las manos
DESARROLLO
ANTES DE LA NARRACIÓN
Solicitamos a los estudiantes cerrar sus ojos y recuerden algún hecho o suceso interesante
experimentado en su ámbito escolar, familiar o comunal, en el que hayan sentido alguna de estas
emociones: alegría, miedo, tristeza, disgusto, sorpresa. (Pegamos un cartel con diversas emociones).
Después, pedimos que seleccionen una de ellas y organicen la narración de una anécdota, a fin de
compartirla con sus compañeros/as.
III CICLO : Presentamos las paletas de las emociones y preguntamos ¿Cuándo te sentiste: -_________
IV Y V CICLO : Presentamos un gráfico en la pizarra o en un papelógrafo y explicamos una a una las
preguntas y respuestas planteadas:
¿Qué vamos a contar?
Una anécdota
¿Quiénes escucharán
nuestras anécdotas?
El/la docente y
nuestros/as
compañeros/as.
¿Para qué vamos a
narrar anécdotas?
Para compartir hechos
relacionados con
nuestras emociones.
Comentamos que una anécdota es un relato breve sobre un hecho curioso o sorprendente que nos ha
sucedido, y que se cuenta para divertir o ejemplificar un determinado tema. Toda anécdota tiene un
acontecimiento inicial, que se ubica en un tiempo y un espacio; un desarrollo de la situación que causó
alegría, susto, sorpresa, molestia, etc.; y un desenlace o final.
Indicamos que para participar de la narración de la anécdota, deben seguir los siguientes pasos:
DURANTE LA NARRACIÓN
Pedimos a los estudiantes organizarse en sus grupos por CICLOS para determinar qué miembros del
equipo participarán como narradores y quiénes como oyentes.
Asimismo, indicamos a los estudiantes que se ubiquen en media luna de tal manera que puedan mirarse
unos con otros.
Para motivar a los estudiantes empezamos a narrar una anécdota nuestra incidiendo en expresar
claramente las emociones que nos produjo la situación vivida; además, considera que en tu narración
además debemos ser coherentes con nuestras ideas y emplear adecuadamente gestos que le den
mayor expresividad a la narración.
Ejemplo de anécdota:
EJEMPLO DE ANÉCDOTA
Creo que el momento que pase más vergüenza en mi vida fue un día que fui al cine con unas amigas,
era un estreno del momento no recuerdo cual, lo que si se quedó grabado en mi mente fue a la hora
de entrar, íbamos todos en tropel y echando unas risas cuando me caí al no ver el escalón que tenía
delante, me quede de rodillas en medio de la entrada del cine, la gente pasaba a mi alrededor
mirándome extrañada, y yo no me podía levantar de la risa que tenía, mis amigas se retorcían de verme
allí de rodillas y con unos lagrimones.
Luego pegamos unos carteles en la pizarra con la estructura de la anécdota y un cartel con algunos pasos
que podemos seguir para relatar nuestra anécdota.
Partes de una anécdota
Planteamiento Nudo Desenlace
Lo que sucedió al inicio
para que ocurriera la
anécdota.
Se cuenta lo que sucedió
en orden cronológico.
Se cuenta como acabó.
Tipos de anécdotas
La anécdota
Oral Escrita
El mensaje se capta por el oído. El mensaje se capta por la vista.
Es espontanea e inmediata. Se realiza una planificación de la escritura.
Se pueden agregar ideas durante la narración, sin
perder la secuencia
Las ideas tienen una secuencia lógica.
El lenguaje es informal El lenguaje es formal.
Se repiten palabras o expresiones propias de la
oralidad.
Elegir una situación de
alegría, tristeza, miedo,
etc., que les gustaría
compartir con sus
compañeros/as.
Recordar cómo se
sintieron durante dicha
situación y determinar por
qué se sintieron así.
Narrar la situación
procurando que su voz
exprese la emoción que
sintieron cuando
experimentaron la
situación narrada.
Pasos para relatar una anécdota:
Puedes iniciar mencionando cuándo sucedió:
Un diá – el verano pasado – una tarde
Fijate que la narracion tenga coherencia con la persona que realiza las acciones:
Cuando fui a comprar (1ra persona) - ella cayó (3ra persona)
Recuerda que los verbos estarán en pasado:
Corrió – pensó – saltaron – corrieron – grito - rieron
Motivamos la participación de los estudiantes con frases alentadoras como : “¡Muy bien!”, “¡Qué
interesante!”, etc. Asimismos les orientamos a empezar sus narraciones con diversas preguntas que les
ayuden a centrarse en el tema, por ejemplo: ¿Dónde ocurrió?, ¿cómo?; ¿qué ocurrió al final? Etc.
DESPUÉS DE LA NARRACIÓN
Invitamos a los estudiantes a comentar cómo se sintieron al expresar sus emociones y al escuchar las
de sus compañeros /as.
Comentamos que de que todos tenemos diferentes formas de reaccionar, tanto positivas como negativas,
y que las expresamos según si sentimos alegría, cólera, miedo, tristeza, etc.
Igualmente comentamos que es bueno reconocer sentimientos que son buenos y malos para ellos y para
las personas que los rodean, así como también reacciones o pensamientos que dañan. (golpear a un/a
compañero/a cuando están molestos/as o arrojar las cosas al suelo, etc.).
Entregamos a los estudiantes una ficha de acciones y emociones para que peguen en sus cuadernos y
les pedimos que de forma individual , escriban las respuestas a las diversas preguntas acompañando
con algun dibujo. ANEXO
Felicitamos a los estudiantes por todas las actividades y participaciones que tuvieron durante las
actividades realizadas.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas durante la sesión; para ello,
preguntamos ¿Se cumplió el propósito de la sesión al participar en la narración?; ¿qué aprendizajes
lograron en esta sesión?; ¿qué los ayudó a hablar sobre sus y emociones?,¿tuvieron alguna dificultad
para narrar sus anécdotas?, ¿cómo las superaron?
Resaltamos la importancia de conocer nuestras emociones y de que debemos aprender a controlar
nuestras emociones para saber reaccionar ante diversas situaciones porque esto nos permitirá
conocernos cada vez más y actuar con mayor seguridad.
Entregamos una ficha de autoevaluación:
Evalúo mi participación durante la narración de la
anécdota
Lo hice No lo hice
Levanté la mano para pedir la palabra.
Expresé mis ideas con claridad.
Utilicé expresiones como "un día", "de pronto", "aquello",
etc.
Usé gestos para expresar mejor mi anécdota.
Escuché con atención la participación de mis
compañeros/as.
Pregunté respetuosamente cuando tuve dudas y
comenté sobre algo interesante.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?¿qué pusieron en
práctica tanto en el trabajo en grupo como en la presentación en el plenario? ¿pudieron compartir lo
que les gustaría aprender en este nuevo año escolar?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes - L
o logré
-
o estoy
intentando
-
Qué necesito
mejorar?
Participa en la narración de anécdotas
personales relacionadas con emociones de
situaciones vividas.
Identifica los pasos que debe tener en cuenta
para relatar anécdotas
Expresa sus ideas ordenadamente utilizando
algunas relaciones lógicas; respeta el género
y considera el propósito comunicativo
Opina como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas de los textos escolares del
ámbito escolar y social
____________________________________
SAUL NOE MALQUI PEÑA
PROFESOR DE AULA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad:
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Participa en la
narración de
anécdotas
personales
relacionadas con
emociones de
situaciones
vividas.
-
-III CICLO
Expresa sus ideas
ordenadamente
utilizando algunas
relaciones lógicas;
respetando el
género y
considerando el
propósito
comunicativo.
IV CICLO
Opina como
hablante y oyente
sobre ideas,
hechos y temas
de los textos
escolares del
ámbito escolar y
social.
V CICLO
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA IV CICLO
FICHA DE ACCIONES Y EMOCIONES
1.Contesta las preguntas de la forma más sincera que puedas
2. Observa las imágenes y expresa con tus palabras lo que crees:
¿Qué emoción siente? ¿Por qué se siente así?
Se siente así porque ______
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
¿Qué emoción siente? ¿Por qué se siente así?
Se siente así porque ______
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
¿Qué emoción siente? ¿Por qué se siente así?
Se siente así porque ______
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Alegría tristeza
miedo cólera
asco sorpresa
Alegría tristeza
miedo cólera
asco sorpresa
Alegría tristeza
miedo cólera
asco sorpresa
¿Qué me hace feliz?
_________________
_________________
_________________
___
¿Qué me pone
triste?
_________________
_________________
_________________
___
¿Qué me enoja?
_________________
_________________
_________________
___
FICHA V CICLO
1. Cuenta una anécdota a partir de la imagen.
.
2. . Observa, lee y completa los diálogos:
Ayer le compraron una
bicicleta nueva a Lorenzo
y paseó por su distritosaludando
a todos sus vecinos.
Tina y José cuidan mucho
su jardín, el sábado sembraron
diferentes flores y acordaron
cuidarlas juntos.
3. Marca las características que tiene una anécdota
4. Los siguientes enunciados relatan una anécdota pero se encuentran en desorden Organízalos
para que la historia se pueda entender. Luego, cuéntala de forma oral.
El perro se aproximó al palo, lo olfateó y luego se orinó
en él.
Tan pronto el animal se le acercó, el niño alistó el palo
para defenderse si era necesario.
Siempre que sale lleva un palo en la mano para
defenderse en caso de un ataque.
Un niño le tiene miedo a los perros
Todos los niños del parque se rieron mucho.
Un día se fue al parque y en el camino se encontró con
un perro que le pareció bravo.
4. Complete las oraciones.
a. Las partes de la anécdota son ______________________, ______________________ y
______________________.
b. Algunos ______________________ que se utilizan en la narración de anécdotas son: luego, después
asimismo y entonces.
Narra hechos
fantásticos e
imaginarios.
Tiene inicio,
nudo y
desenlace.
Sucede en un
lugar y tiempo
determinados.
Las historias son
vividas por
personajes
Es una narración
que expresamos
solo de forma
oral.
Narra hechos
reales y
graciosos.
5. Lea las siguientes oraciones y ordénelas según el orden de acontecimientos; y arrástrelas hacia
el cuadro.
¿Qué paso primero? ¿Qué ocurrió luego? ¿Cómo terminó la
situación?
6. ¿Qué son las anécdotas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7. Menciona las características de las anécdotas
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. Menciona las diferencias entre las anécdotas orales y escritas en el siguiente cuadro
comparativo.
Anécdotas orales Anécdotas escritas
9. Completa el siguiente mapa.
Tuvimos que irnos a la
casa llenos de lodo, pero
nos reímos mucho por lo
sucedido.
El domingo estuve
en el parque
jugando con mi
hermano menor.
Nos subimos al columpio y después de
tanto balancearemos nos bajamos tan
rápido que no vimos un charco que estaba
justo debajo de los columpios.
No llenamos todo de lodo y cuando fuimos
a lavarnos los zapatos no había agua.
10. Lee la siguiente secuencia de hechos:
Conducía su carro
Se le acabo la gasolina
Se puso a llorar
Caminó por las carreteras
Apareció un tráiler