Mester clerecía

LA LITERATURA MEDIEVAL
El mester de clerecía



El mester de clerecía fue una escuela poética que
  se desarrolló durante los SIGLOS XIII y XIV, a
  la par que la poesía juglaresca.

Fue cultivado por CLÉRIGOS que pretendían
 ADOCTRINAR a sus oyentes o lectores.
Edad Media.              MESTER DE JUGLARÍA                                     MESTER DE CLERECÍA
                                        Siglo XII                                         Siglo XIII


AUTORÍA                Obras de carácter anónimo                       Obras de autor conocido. Orgullo de haber
                                                                       compuesto una obra literaria




INTENCIÓN              Su objetivo es entretener e informar Su finalidad es enseñar y adoctrinar mediante
                       sobre hechos de interés popular                 los relatos


FUENTES                La realidad es motivo de inspiración El saber acumulado en las bibliotecas de los
                       para el juglar                                  monasterios


DIFUSIÓN               Transmisión      oral.    Las     obras   se La obra se creaba para que fuera leída
                       recitaban de memoria                            individual o colectivamente. Era escrita.



TEMÁTICA               Cantos    épicos,        gestas    heroicas, Poemas de tipo religioso sobre la Virgen, los
                       poemas amorosos...                              santos, la historia nacional...



MÉTRICA Y LENGUAJE Métrica irregular en el número de Se utiliza la cuaderna vía. Rima consonante.
LITERARIO              sílabas. Rima asonante.                         Metáforas, símbolos, alegorías...
                       No   se   utilizan   recursos      literarios
                       complejos
Características del mester de
                clerecía...
  
      Uso de la CUADERNA VÍA o tetrástrofo
      monorrimo:
               Mester traigo fermoso, non es de joglaía,
   VERSOS
ALEJANDRINOS   mester es sin pecado, ca es de clerezía;
               fablar curso rimado por la cuaderna vía,
               a sílabas contadas, ca es grant maestría.

                 Hemistiquio              Hemistiquio
Características del mester de
         clerecía...
               - Los argumentos de las
                 obras proceden de
                 escritos literarios
                 cultos, leyendas
                 piadosas, narraciones
                 de la antigüedad
                 clásica o la Biblia, con
                 una INTENCIÓN
                 DIDÁCTICA.
GONZALO DE BERCEO

        Primer poeta castellano
          de nombre conocido.
        Entre sus obras más
         importantes están...
        VIDA DE SANTO
          DOMINGO DE SILOS
        VIDA DE SAN MILLÁN
          DE LA COGOLLA
        VIDA DE SANTA ORIA.
Pero la obra más importante de
          Berceo es...
               LOS MILAGROS DE
                NUESTRA SEÑORA.
               Son veinticinco
                narraciones de
                milagros realizados
                por la Virgen en favor
                de personas que
                sienten gran devoción
                por ella.
Características de los Milagros:

- Berceo incluye ELEMENTOS COTIDIANOS de
  su región para acercar las historias a sus
  oyentes.
- Introduce un TONO HUMORÍSTICO.
- Utiliza procedimientos del arte juglaresco, como
  la llamada a los oyentes a través del vocativo.
- Acaba sus milagros con una moraleja o
  enseñanza para exponer los beneficios de ser
  devoto a la Virgen.
OTRO DE LOS POETAS MÁS
       DESTACABLES ES...
EL ARCIPRESTE DE HITA.
- Juan Ruiz, más conocido como el Arcipreste de Hita
   (Guadalajara).
- Su obra más conocida es EL LIBRO DE BUEN AMOR, s. XIV.
- Debió de ser un hombre alegre, festivo y amigo de gentes de
  todo tipo.
- Mantiene la finalidad de enseñar modelos de conducta, pero
  con un sentido diferente al de las obras de la clerecía de la
  centuria anterior.
- El eje principal y vertebrador de la obra constituye las aventuras
  del arcipreste con diversas mujeres, el protagonista consigue
  cierto éxito gracias a Trotaconventos.
¿Quién crees que es Gonzalo de
Berceo y quién el Arcipreste de
             Hita?
EL LIBRO DE BUEN AMOR...

- Compuesto por más de 1700 estrofas de
  carácter variado.
- El hilo conductor del relato es una NARRACIÓN
  AUTOBIOGRÁFICA ficticia en la que el
  Arcipreste relata sus AVENTURAS
  AMOROSAS, que suelen acabar en fracaso.
- Posee multitud de ejemplos, fábulas y cuentos
  con una ENSEÑANZA MORAL.
Destacamos...

               La batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma
                     (episodio épico con tono humorístico).
La «batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma» empieza el Jueves Lardero, primer día del

Carnaval. Don Carnal, representante del placer carnal y sexual, celebra el Carnaval,

bebiendo vino y comiendo todo lo que podía. Doña Cuaresma, representante del deber

cristiano y del buen amor, el amor de Dios, envía cartas de desafío a Don Carnal para

avisarlo que pronto va a llegar el tiempo de la Cuaresma, es decir del ayuno y de la

abstinencia. La noche anterior al Miércoles de Ceniza, es decir el primer día de la

Cuaresma, Doña Cuaresma ataca por sorpresa Don Carnal. El ejército de Don Carnal,

compuesto por carnes es vencido por los peces y el puerro, guerreros del ejército de Doña

Cuaresma. Don Carnal es encarcelado. Sin embargo, el Domingo de los Ramos, logra

escapar y envía dos cartas de desafío a Doña Cuaresma. Doña Cuaresma sintiendo su derrota prefiere desaparecer.

Don Carnal es recibido con grandes honores por distintos representantes de la clerecía.
Cuadro de Brueghel (1559):
Sabed que me dijeron que,
  hace cerca de un año, se
  muestra don Carnal muy
  sañudo y huraño,
  devastando mis tierras,
  haciendo muy gran daño,
  vertiendo mucha sangre; con
  disgusto me extraño.
Y por esta razón, en virtud de
  obediencia, os mando
  firmemente, so pena de
  sentencia, que por mí, por
  mi Ayuno y por mi
  Penitencia, vos le desafiéis
  con mi carta de creencia.
Otra carta traía abierta y bien sellada, una
   concha muy grande de la carta colgada,
   que era el sello usual de la dama
   nombrada; la nota es la que sigue, a don
   Carnal mandada:


De mi, doña Cuaresma, justicia de la mar,
  alguacil de las almas que se habrán de
  salvar, a ti, Carnal goloso, que nunca te
  has de hartar, el Ayuno en mi nombre, te
  va a desafiar.


De hoy en siete días, a ti y a tu mesnada
  haré que en campo abierto batalla sea
  dada; hasta el Sábado Santo habrá lid
  continuada, de muerte o de prisión no
  tendrás escapada.
Estilo de El Libro de Buen Amor:

- Recoge aspectos de la LENGUA ORAL:
  refranes, vocabulario popular e incluso vulgar
  (chufa por broma, marfuz por astuto...)
- Diálogos vivos y naturales.
- Uso de la ironía, humor, burla.
- Sobre su intención hay dos teorías:
 Unos dicen que tiene un carácter didáctico,
 como una lección moral sobre el alejamiento
 de Dios. Otros que es una invitación al goce de
 la vida.
Estilo de El Libro de Buen Amor:

-Serranas: composiciones en verso que narran los encuentros del protagonista con
mujeres de la sierra.

- Ejemplos: se incluyen relatos presentados a modo de fábulas que ofrecen un
contenido didáctico.
¿Cuánto sabes sobre
 literatura medieval?
PROSA CASTELLANA
     ALFONSO X EL SABIO
-Fue el rey de Castilla y León de 1252-1284.
-Hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia.
-Una de sus etapas más importantes fue su labor legisladora,
bajo su mando se organizaron textos jurídicos, tanto como
doctrinales como narrativos.
-Sus obras de mayor importancia en este terreno fueron:
Fuero Real, el Espéculo y las Siete Partidas.
-Debido a sus éxitos en el campo de la cultura se le dió el
apelativo ‘Sabio.’
-En la poesía Alfonso X nos transmitió un gran repertorio de
Cantigas, son mejor conocidas por su carácter religioso o de
Santa María.
PROSA CASTELLANA


En la segunda mitad del siglo, durante el reinado de
  Alfonso X el Sabio, comienza a cultivarse la prosa
        narrativa al ser traducida al castellano
   colecciones de cuentos de origen oriental como:
Libro de Calila e Dimma
El Sendebar, que fue llamado Libro de los engaños e
  los asayamientos de las mujeres.
La prosa es muy importante porque se relaciona con
  Don Juan Manuel y el Conde Lucanor y se basa en
  cuentos árabes y de la india.
PROSA CASTELLANA
                     Don Juan Manuel
Su obra maestra es El Conde de Lucanor o Libro de Patronio, con un contenido de
51 cuentos y conversaciones entre el conde Lucanor y Patronio.
1 de 21

Recomendados

Gonzalo de berceo por
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceoMarian Calvo
57.2K vistas15 diapositivas
Virginia Woolf por
Virginia WoolfVirginia Woolf
Virginia WoolfAia Molaneda-Dating
10.7K vistas21 diapositivas
Libro de Buen Amor por
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
35.1K vistas8 diapositivas
Arcipreste hita por
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hitaMarian Calvo
36.3K vistas16 diapositivas
Juan ruiz, el arcipreste de hita por
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaSeergio20
2.4K vistas7 diapositivas
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad] por
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]
Lamujerenlaliteratura 110220153127-phpapp01 [modo de compatibilidad]Coordinación Regional Bibliotecas Públicas Los Lagos
3.1K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas manolito gafotas por
Diapositivas manolito gafotasDiapositivas manolito gafotas
Diapositivas manolito gafotasCleise Pecorari
2.7K vistas4 diapositivas
Rosalia de Castro por
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castroolaiabv
9.2K vistas9 diapositivas
Oscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being Earnest por
Oscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being EarnestOscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being Earnest
Oscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being EarnestMustafa ÖNDER
16.4K vistas20 diapositivas
Florence nightingale por
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingaleSulochana Bhasuru
3.2K vistas13 diapositivas
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOA por
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOAHistoria de una maestra / JOSEFINA ALDECOA
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOABiblioteca de Lebrija
3.3K vistas12 diapositivas
Mester de clerecía por
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecíaTeresaLosada
23.9K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(8)

Diapositivas manolito gafotas por Cleise Pecorari
Diapositivas manolito gafotasDiapositivas manolito gafotas
Diapositivas manolito gafotas
Cleise Pecorari2.7K vistas
Rosalia de Castro por olaiabv
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
olaiabv9.2K vistas
Oscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being Earnest por Mustafa ÖNDER
Oscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being EarnestOscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being Earnest
Oscar Wilde, Victorian Period, The Importance of Being Earnest
Mustafa ÖNDER16.4K vistas
Mester de clerecía por TeresaLosada
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
TeresaLosada23.9K vistas
The Hound Of The Baskervilles Chapter 1 por Woodward Academy
The Hound Of The Baskervilles   Chapter 1The Hound Of The Baskervilles   Chapter 1
The Hound Of The Baskervilles Chapter 1
Woodward Academy6.8K vistas

Destacado

El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo por
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoHéctor Monteagudo Ballesteros
15.7K vistas13 diapositivas
Seguidilla por
SeguidillaSeguidilla
SeguidillaMarian Alvarez Rodriguez
1.7K vistas10 diapositivas
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos) por
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)cotic21700642
1.4K vistas9 diapositivas
Estrofas ( Rocío Pérez Y J por
Estrofas ( Rocío  Pérez Y  JEstrofas ( Rocío  Pérez Y  J
Estrofas ( Rocío Pérez Y Jcotic21700642
1.3K vistas9 diapositivas
San juan pablo II por
San juan pablo IISan juan pablo II
San juan pablo IIMarian Alvarez Rodriguez
515 vistas5 diapositivas
METRICA MEDIEVAL por
METRICA MEDIEVALMETRICA MEDIEVAL
METRICA MEDIEVALrosacastrocaballero6
1.2K vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos) por cotic21700642
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
cotic217006421.4K vistas
Estrofas ( Rocío Pérez Y J por cotic21700642
Estrofas ( Rocío  Pérez Y  JEstrofas ( Rocío  Pérez Y  J
Estrofas ( Rocío Pérez Y J
cotic217006421.3K vistas
Estrofas (M. A. Romero) por cotic21700642
Estrofas (M. A. Romero)Estrofas (M. A. Romero)
Estrofas (M. A. Romero)
cotic217006421.6K vistas
Modelos estrofas segundo por mcavil
Modelos estrofas segundoModelos estrofas segundo
Modelos estrofas segundo
mcavil3.1K vistas
La estrofa por angely25
La estrofaLa estrofa
La estrofa
angely251.4K vistas
Poemas estróficos vs poemas no estróficos por anej
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
anej15.2K vistas
Principales tipos de estrofas por lolacle72
Principales tipos de estrofasPrincipales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofas
lolacle721.6K vistas
Seiskilos por alexner
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
alexner3.9K vistas
9 Combinaciones de versos por lenguaiesocouto
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
lenguaiesocouto12.6K vistas
Teoria literaria ii por angely25
Teoria literaria iiTeoria literaria ii
Teoria literaria ii
angely251.5K vistas

Similar a Mester clerecía

Mesterdeclerecia por
MesterdeclereciaMesterdeclerecia
MesterdeclereciaAntonio G
576 vistas8 diapositivas
Mester de clerecía por
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecíaIsabel Fernández
11.4K vistas16 diapositivas
tema 3 literatura 3 eso.pdf por
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdfElenaCarrascoCamaron
48 vistas24 diapositivas
Edad media [autoguardado] por
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]María José Pinilla Ramos
274 vistas18 diapositivas
La Literatura Medieval por sextilla literaria por
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
631 vistas48 diapositivas
Poesía del mester de clerecía por
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
38.9K vistas27 diapositivas

Similar a Mester clerecía(20)

Mesterdeclerecia por Antonio G
MesterdeclereciaMesterdeclerecia
Mesterdeclerecia
Antonio G576 vistas
La Literatura Medieval por sextilla literaria por los6delite
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
los6delite631 vistas
Narrativa medieval.pptx por eraseunavez9
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
eraseunavez91.5K vistas
3.8. Literatura medieval - poesía culta por AnnaMoyaS
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
AnnaMoyaS30.5K vistas
Lit medieval por Kalcoser
Lit medievalLit medieval
Lit medieval
Kalcoser218 vistas
Literatura en la edad media por María Rama
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
María Rama20.4K vistas
Literatura medieval española por Rosa Malrás
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás9.2K vistas
Edad media y juglaría dbh3 11-12 por Jon Iturri
Edad media y juglaría dbh3 11-12Edad media y juglaría dbh3 11-12
Edad media y juglaría dbh3 11-12
Jon Iturri754 vistas
La literatura en la edad media y el renacimiento por martabl
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl30.5K vistas

Más de Sergio Mata Pardo

Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832... por
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Sergio Mata Pardo
1.3K vistas4 diapositivas
Rubrica presentacion mirada urbana por
Rubrica presentacion mirada urbanaRubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbanaSergio Mata Pardo
408 vistas1 diapositiva
Conocimiento previo las modalidades textuales por
Conocimiento previo las modalidades textualesConocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textualesSergio Mata Pardo
210 vistas1 diapositiva
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO? por
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?Sergio Mata Pardo
2K vistas2 diapositivas
Notas Cornell por
Notas CornellNotas Cornell
Notas CornellSergio Mata Pardo
543 vistas2 diapositivas
La literatura del siglo xviii por
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
8K vistas13 diapositivas

Más de Sergio Mata Pardo(20)

Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832... por Sergio Mata Pardo
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Sergio Mata Pardo1.3K vistas
Conocimiento previo las modalidades textuales por Sergio Mata Pardo
Conocimiento previo las modalidades textualesConocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textuales
Sergio Mata Pardo210 vistas
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO? por Sergio Mata Pardo
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
Sergio Mata Pardo2K vistas

Mester clerecía

  • 2. El mester de clerecía El mester de clerecía fue una escuela poética que se desarrolló durante los SIGLOS XIII y XIV, a la par que la poesía juglaresca. Fue cultivado por CLÉRIGOS que pretendían ADOCTRINAR a sus oyentes o lectores.
  • 3. Edad Media. MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA Siglo XII Siglo XIII AUTORÍA Obras de carácter anónimo Obras de autor conocido. Orgullo de haber compuesto una obra literaria INTENCIÓN Su objetivo es entretener e informar Su finalidad es enseñar y adoctrinar mediante sobre hechos de interés popular los relatos FUENTES La realidad es motivo de inspiración El saber acumulado en las bibliotecas de los para el juglar monasterios DIFUSIÓN Transmisión oral. Las obras se La obra se creaba para que fuera leída recitaban de memoria individual o colectivamente. Era escrita. TEMÁTICA Cantos épicos, gestas heroicas, Poemas de tipo religioso sobre la Virgen, los poemas amorosos... santos, la historia nacional... MÉTRICA Y LENGUAJE Métrica irregular en el número de Se utiliza la cuaderna vía. Rima consonante. LITERARIO sílabas. Rima asonante. Metáforas, símbolos, alegorías... No se utilizan recursos literarios complejos
  • 4. Características del mester de clerecía...  Uso de la CUADERNA VÍA o tetrástrofo monorrimo: Mester traigo fermoso, non es de joglaía, VERSOS ALEJANDRINOS mester es sin pecado, ca es de clerezía; fablar curso rimado por la cuaderna vía, a sílabas contadas, ca es grant maestría. Hemistiquio Hemistiquio
  • 5. Características del mester de clerecía... - Los argumentos de las obras proceden de escritos literarios cultos, leyendas piadosas, narraciones de la antigüedad clásica o la Biblia, con una INTENCIÓN DIDÁCTICA.
  • 6. GONZALO DE BERCEO Primer poeta castellano de nombre conocido. Entre sus obras más importantes están... VIDA DE SANTO DOMINGO DE SILOS VIDA DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA VIDA DE SANTA ORIA.
  • 7. Pero la obra más importante de Berceo es... LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. Son veinticinco narraciones de milagros realizados por la Virgen en favor de personas que sienten gran devoción por ella.
  • 8. Características de los Milagros: - Berceo incluye ELEMENTOS COTIDIANOS de su región para acercar las historias a sus oyentes. - Introduce un TONO HUMORÍSTICO. - Utiliza procedimientos del arte juglaresco, como la llamada a los oyentes a través del vocativo. - Acaba sus milagros con una moraleja o enseñanza para exponer los beneficios de ser devoto a la Virgen.
  • 9. OTRO DE LOS POETAS MÁS DESTACABLES ES... EL ARCIPRESTE DE HITA. - Juan Ruiz, más conocido como el Arcipreste de Hita (Guadalajara). - Su obra más conocida es EL LIBRO DE BUEN AMOR, s. XIV. - Debió de ser un hombre alegre, festivo y amigo de gentes de todo tipo. - Mantiene la finalidad de enseñar modelos de conducta, pero con un sentido diferente al de las obras de la clerecía de la centuria anterior. - El eje principal y vertebrador de la obra constituye las aventuras del arcipreste con diversas mujeres, el protagonista consigue cierto éxito gracias a Trotaconventos.
  • 10. ¿Quién crees que es Gonzalo de Berceo y quién el Arcipreste de Hita?
  • 11. EL LIBRO DE BUEN AMOR... - Compuesto por más de 1700 estrofas de carácter variado. - El hilo conductor del relato es una NARRACIÓN AUTOBIOGRÁFICA ficticia en la que el Arcipreste relata sus AVENTURAS AMOROSAS, que suelen acabar en fracaso. - Posee multitud de ejemplos, fábulas y cuentos con una ENSEÑANZA MORAL.
  • 12. Destacamos... La batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma (episodio épico con tono humorístico). La «batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma» empieza el Jueves Lardero, primer día del Carnaval. Don Carnal, representante del placer carnal y sexual, celebra el Carnaval, bebiendo vino y comiendo todo lo que podía. Doña Cuaresma, representante del deber cristiano y del buen amor, el amor de Dios, envía cartas de desafío a Don Carnal para avisarlo que pronto va a llegar el tiempo de la Cuaresma, es decir del ayuno y de la abstinencia. La noche anterior al Miércoles de Ceniza, es decir el primer día de la Cuaresma, Doña Cuaresma ataca por sorpresa Don Carnal. El ejército de Don Carnal, compuesto por carnes es vencido por los peces y el puerro, guerreros del ejército de Doña Cuaresma. Don Carnal es encarcelado. Sin embargo, el Domingo de los Ramos, logra escapar y envía dos cartas de desafío a Doña Cuaresma. Doña Cuaresma sintiendo su derrota prefiere desaparecer. Don Carnal es recibido con grandes honores por distintos representantes de la clerecía.
  • 14. Sabed que me dijeron que, hace cerca de un año, se muestra don Carnal muy sañudo y huraño, devastando mis tierras, haciendo muy gran daño, vertiendo mucha sangre; con disgusto me extraño. Y por esta razón, en virtud de obediencia, os mando firmemente, so pena de sentencia, que por mí, por mi Ayuno y por mi Penitencia, vos le desafiéis con mi carta de creencia.
  • 15. Otra carta traía abierta y bien sellada, una concha muy grande de la carta colgada, que era el sello usual de la dama nombrada; la nota es la que sigue, a don Carnal mandada: De mi, doña Cuaresma, justicia de la mar, alguacil de las almas que se habrán de salvar, a ti, Carnal goloso, que nunca te has de hartar, el Ayuno en mi nombre, te va a desafiar. De hoy en siete días, a ti y a tu mesnada haré que en campo abierto batalla sea dada; hasta el Sábado Santo habrá lid continuada, de muerte o de prisión no tendrás escapada.
  • 16. Estilo de El Libro de Buen Amor: - Recoge aspectos de la LENGUA ORAL: refranes, vocabulario popular e incluso vulgar (chufa por broma, marfuz por astuto...) - Diálogos vivos y naturales. - Uso de la ironía, humor, burla. - Sobre su intención hay dos teorías: Unos dicen que tiene un carácter didáctico, como una lección moral sobre el alejamiento de Dios. Otros que es una invitación al goce de la vida.
  • 17. Estilo de El Libro de Buen Amor: -Serranas: composiciones en verso que narran los encuentros del protagonista con mujeres de la sierra. - Ejemplos: se incluyen relatos presentados a modo de fábulas que ofrecen un contenido didáctico.
  • 18. ¿Cuánto sabes sobre literatura medieval?
  • 19. PROSA CASTELLANA ALFONSO X EL SABIO -Fue el rey de Castilla y León de 1252-1284. -Hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia. -Una de sus etapas más importantes fue su labor legisladora, bajo su mando se organizaron textos jurídicos, tanto como doctrinales como narrativos. -Sus obras de mayor importancia en este terreno fueron: Fuero Real, el Espéculo y las Siete Partidas. -Debido a sus éxitos en el campo de la cultura se le dió el apelativo ‘Sabio.’ -En la poesía Alfonso X nos transmitió un gran repertorio de Cantigas, son mejor conocidas por su carácter religioso o de Santa María.
  • 20. PROSA CASTELLANA En la segunda mitad del siglo, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, comienza a cultivarse la prosa narrativa al ser traducida al castellano colecciones de cuentos de origen oriental como: Libro de Calila e Dimma El Sendebar, que fue llamado Libro de los engaños e los asayamientos de las mujeres. La prosa es muy importante porque se relaciona con Don Juan Manuel y el Conde Lucanor y se basa en cuentos árabes y de la india.
  • 21. PROSA CASTELLANA Don Juan Manuel Su obra maestra es El Conde de Lucanor o Libro de Patronio, con un contenido de 51 cuentos y conversaciones entre el conde Lucanor y Patronio.