Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC

 
 
Diez años de aprendizaje PEC I PEC II PECIII PECIV PECV PECVI PECVII, VIII, IX Y X
cide. Coordinador de la Evaluación: Dra. Teresa Bracho González. Año: 2001- 2006. Objetivo: Evaluación del  Programa Escuelas de Calidad.  Heurística Educativa. Coordinador de la Evaluación; Dr. Armando Loera Varela. Año: 2001–2006. Objetivo: Evaluación de Calidad del pec.  Responsable de la Evaluación: Dra. Claudia Santizo Rodall. Año: 2003. Objetivos: Evaluar los grados de transparencia, rendición de cuentas y participación social generados en el pec y que el pec origine una verdadera red de política pública en que converjan tres componentes: supervisores sensibles y motivados por el Programa, directores y docentes preocupados y capacitados en gestión escolar, y algunos liderazgos de padres de familia activos.
cide. Responsables de la Evaluación: Dr. David Arellano Gault, Mtro. Manuel Alamilla C. y Mtro. Edgar Guerrero C. Año: 2004. Objetivo: Alineamiento estratégico del pec.  Hacia Una Cultura Democrática, A.C. (acude). Responsables de la Evaluación: Robert G. Myers, José Francisco Martínez Preciado, Paola González y Brenda Flores. Año: 2006. Objetivo: Proyecto de evaluación y acompañamiento.  Oxford Inglaterra (bm). Responsables de la Evaluación: Emmanuel Skoufias y Joseph Shapiro. Año: 2006. Objetivo: Impacto del pec en indicadores de desempeño escolar: Tasa de deserción, Tasa de reprobación, Tasa de repetición.  ces Colegio de México. Responsables de la Evaluación: Dr. Patricio Solís y Mtro. Marcelo de Luca. Año: 2005. Objetivo: Evaluación Social de la Cobertura del  Programa Escuelas de Calidad.
Responsables de la Evaluación: Manuel Antonio Ávila Carrasco, Nora Gabriela Rangel Santana y Patricio Solís Gutiérrez. Año: 2005. Objetivo: Evaluación Social y Análisis de Actores Involucrados en el pec.  HARVARD. Responsables de la Evaluación: Richard J . Murane, John B. Willett y Sergio Cárdenas. Año: 2006. Objetivo: ¿Ha contribuido el pec a mejorar la educación pública en México? 3 Indicadores: Tasa de deserción. Tasa promedio de reprobación estudiantil y Porcentaje de niños en situación de extra-edad.  coneval–cide. Responsable de la Evaluación: Dra. Teresa Bracho García. Año: 2007. Objetivo: Evaluación de Diseño del  Programa Escuelas de Calidad (pec) VII. Temas de evaluación: diseño, planeación estratégica, cobertura y focalización, operación, percepción de la población objetivo y resultados
Grupo MAYAINK. Año: 2008. Objetivo: Levantamiento de encuestas de impacto entre los actores escolares (padres de familia, alumnos, directores de planteles y supervisores escolares) de escuelas incorporadas al  Programa Escuelas de Calidad (pec): Planeación de la escuela, Rendición de cuentas y Habilidades pedagógicas.  flacso. Responsable de la Evaluación: Dr. Francisco Miranda López. Año: 2008. Objetivos: 1) Consistencia en el diseño lógico y metodológico de los planes estratégicos; 2) Debilidad en la construcción de una visión común que dificulta la consolidación de enfoques estratégicos y 3) problemas de capacitación, participación y apropiación efectiva de los instrumentos de planificación y de gestión estratégica para construir ambientes de rendición de cuentas.  coneval C-230 Consultores, S. C. Responsables de la Evaluación: Lucrecia Santibañez/Raúl Abreu. Año: 2008. Objetivo: Evaluación Específica de Desempeño 2008.
 
Los movimientos internacionales de reforma para la calidad educativa, como  el de eficacia escolar, el de mejora de la escuela y el movimiento de transformación de la escuela , han influido a lo largo de la historia en las políticas educativas mexicana, y de sus experiencias se han generado aprendizajes que hoy en día están dentro del sistema educativo El movimiento de eficacia escolar  se basa en los resultados de aprendizaje de los alumnos y en los factores del centro escolar que coadyuvan al logro de dichos resultados, en el supuesto de que los estudiantes pueden alcanzar el máximo nivel posible de aprendizajes, a pesar de los factores externos a la escuela.
El de mejora de la escuela  se centra en la relación entre los profesores y la cultura escolar para generar estrategias de mejora, a través del trabajo conjunto. Su enfoque se sostiene en la capacidad de la escuela para generar su propio cambio y mejorar los resultados de los alumnos. Y el de transformación de la escuela  que busca promover la capacidad de cambio a partir de una concepción amplia de los resultados educativos de los alumnos y al centrar la innovación en la mejora de los procesos de aula. En este caso, se observa la transformación de arriba-abajo, del sistema como soporte institucional a la innovación de la escuela y de ésta al sistema educativo como generadora de propuestas de cambio. Se suman premisas como la profesionalización de los actores educativos, la implicación de la comunidad y la planificación del cambio.
La premisa del primer movimiento  es hacer lo mismo pero más;  la del segundo , hacer lo mismo, pero mejor; mientras que  el tercero  plantea hacer cosas diferentes para obtener resultados distintos. Es precisamente este último el que recupera el mgee, que concibe al cambio como un proceso, no como un acontecimiento y, como tal, requiere ser pensado, planificado, desarrollado, sostenido y administrado de manera sistemática y permanente.
En las últimas décadas se recuperan experiencias en gestión que a lo largo del tiempo han evolucionado y transformado la gestión educativa; estas experiencias presentan características similares de acuerdo con su tiempo y con su contexto, lo que permite agruparlas en  modelos generales , como lo apunta Casassus (2000): En la gestión se puede identificar una secuencia de marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio institucional. Estos modelos son:  el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional.  Cada uno de ellos constituye una forma de respuesta a limitaciones que presenta el modelo anterior o a situaciones restrictivas del entorno de los modelos anteriores. Cada nuevo marco conceptual no invalida el anterior, pero sí representa un avance con respecto a él, generando una acumulación teórica e instrumental
Durante 2008, el Banco Mundial dirigió un estudio en el que se analizaron más de veinte experiencias con este tipo de gestión educativa denominada administración escolar descentralizada; cabe señalar que entre ellas se consideró al  Programa Escuelas de Calidad de México América Latina y el Caribe: En el Salvador  se desarrolló el programa “Educo” (Educación con participación de la Comunidad), cuyo rasgo distintivo es que cada escuela cuenta con una Asociación Comunitaria de Educación (ace), integrada por miembros de la comunidad, quienes reciben recursos directamente del gobierno y se responsabilizan de la gestión escolar África: Ghana y Sudáfrica  se incorporaron a una política de mejora en los rubros de la administración escolar, de la capacitación, del control y de la evaluación, a través del programa “Desarrollo Escolar Total”
Asia: En Hong Kong, China , se instituyó el programa Iniciativa de Administración Escolar “smi” (siglas en inglés), otorgando autonomía a los comités de administración escolar para la toma de decisiones referentes al personal y a la administración en beneficio de la ejecución de los planes de estudio Medio Oriente y África septentrional: Israel  incorpora la administración escolar descentralizada, promueve que las escuelas establezcan objetivos bien definidos, un plan de trabajo claro y que realicen seguimiento y evaluación, para ello las escuelas pueden manejar parte de su presupuesto y tienen autoridad sobre algunos aspectos laborales y en el establecimiento del consejo escolar
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido,  los pilares del conocimiento :  aprender a conocer , es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;  aprender a hacer , para poder influir sobre el propio entorno;  aprender a vivir juntos , para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último,  aprender a se r, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio
Equidad . Para no confundir equidad con igualdad, es conveniente aclarar que son aspectos diferentes y a la vez inseparables. Se entiende por igualdad al tratamiento homogéneo que se da a las personas y por equidad al tratamiento diferenciado dentro de esa igualdad. Una educación de calidad con equidad, es aquella que se brinda a todos por igual, pero considera las características y oportunidades que cada beneficiario requiere; es decir, es importante la individualidad de los estudiantes, su contexto social, su ámbito cultural y su entorno geográfico. La equidad es un ordenador de diversidades, comprende principios de igualdad y diferenciación; al responder a las necesidades de cada persona, asegura que todas tengan oportunidades diferenciadas para hacer efectivo su derecho a la educación
Relevancia.  Una educación relevante es aquella que, partiendo de las exigencias sociales y del desarrollo personal, genera aprendizajes significativos. La relevancia se refiere al ¿qué? y ¿para qué? de la educación, al aprendizaje de competencias para participar en los ámbitos y retos que impone una sociedad del conocimiento; se refiere a la facultad para desarrollar un proyecto de vida en relación con otros  Pertinencia.  Este principio remite al significado que la educación tenga para los beneficiarios directos, se debe tomar en cuenta los contextos sociales y las características de los estudiantes, en congruencia con el currículo a desarrollar; de tal forma que los contenidos educativos sean eminentemente significativos, acordes y vanguardistas, que se puedan apropiar, considerando la idiosincrasia, el momento histórico y los avances científicos y tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Eficacia.  Hace referencia a la medida y a la proporción en la que se alcanzan los objetivos educativos, respecto de la equidad en la distribución de los aprendizajes, de su relevancia y de su pertinencia. Es lo que se observa y se valora como impacto de la educación  Eficiencia.  Se refiere a la relación entre los objetivos educativos esperados y los aprendizajes logrados, mediante la utilización óptima de los recursos destinados para ello. En el sistema educativo nacional se asocia a la eficiencia con los niveles de logro de indicadores que se alcanzan en un periodo determinado.
El  Programa Nacional de Educación 2001-2006 en su objetivo 2  (pronae 2001) promueve la transformación de la organización y el funcionamiento de las escuelas de educación básica como la vía más adecuada para la generación de ambientes escolares favorables al logro de los aprendizajes, mediante la participación corres-ponsable de alumnos, docentes, directivos y padres de familia.  PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION 2007-2012 La administración 2007-2012 se plantea  seis objetivos  estratégicos:  elevar la calidad de la edu cación para mejorar el logro educativo;  ampliar las oportunidades educativas  e  impulsar la equidad ;  impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación ; ofrecer una educación integral que impulse  el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos ;  ofrecer servicios educativos de calidad  para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral, y  fomentar una gestión escolar e institucion al que contribuya en la mejora de los centros escolares.
La Reforma Integral de la Educación Básica  (rieb), se centra (seb, 2010) en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman la educación.  Poner en práctica esta reforma implica  contar con planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura; fortalecer la formación de directivos y docentes; e impulsar procesos de gestión escolar participativos.  La REIB propone las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso
En México,  el tema de la gestión escolar ha tenido un impulso importante desde el  Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992, en el cual se reconoce a la escuela como el centro del sistema educativo  surgió un proyecto de cooperación mixto México-España denominado “La gestión en la escuela primaria” , cuya herramienta de planeación fue el Proyecto Escolar orientado a resolver problemas Esta experiencia, fue punto de partida para la generación de perspectivas innovadoras. Entre ellas,  se encuentra la Propuesta de Gestión Educativa de Calidad para Telesecundaria, dirigida a directivos,  en 2001  Así, considerando estos antecedentes, en el ciclo escolar 2000-2001 el  Programa Escuelas de Calidad (pec), introduce su propuesta para transformar la gestión de las escuelas de educación básica,  a través del desarrollo de nuevas y renovadas prácticas y de relaciones entre los actores escolares, orientadas a asegurar el aprendizaje de todos los alumnos y el logro de los propósitos educativos de la educación básica.
 
1. Gestión institucional (Estructura nivel) Ésta se enfoca en la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades. En el campo educativo, establece las líneas de acción de cada una de las instancias administrativas. 2. Gestión escolar (Comunidad educativa) La gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualizaciones que buscan reconocer la complejidad y la multiplicidad de asuntos que la constituyen. Así, desde una perspectiva amplia del conjunto de procesos y de fenómenos que suceden al interior de la escuela (sep, 2001) 3. Gestión pedagógica (Aula)  Es en este nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto, y está relacionada con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, cómo lo evalúa y, además, la manera de interactuar con sus alumnos y con los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros.
4 La Gestión Educativa Estratégica (Sistema Educativo) Se establece como una política desde el sistema para el sistema; marca las relaciones, articulaciones e intercambios entre currículos, programas de apoyo y propuestas que aterrizan en la escuela. Contiene, por lo tanto, a las tres categorías de gestión señaladas: institucional, escolar y pedagógica, ya que en conjunto forman parte del sistema educativo. Para que una gestión educativa sea estratégica, ha de concretarse a partir de ciclos de mejoramiento constante de procesos y de resultados, que se desarrollan con la implementación de ejercicios de planeación y de evaluación. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
Dimensión Administrativa  El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos, las prácticas docentes y de los directivos, así como del personal de apoyo y asistencia.  Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
 
 
Dimensión de Participación Social  Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma en que se integran y participan en las actividades del centro escolar, principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes.  También se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e institucional, en las que participan los vecinos y las organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la educación.  Conviene revisar las características de las relaciones que la escuela establece con las familias para apoyar corresponsablemente la formación integral de sus hijos. Un punto clave que puede favorecerlas es mantenerlos informados de los conocimientos, debilidades o ausencias que manifiestan sus hijos al inicio del ciclo escolar, así como de lo que los profesores se proponen lograr en relación con los aprendizajes de los alumnos al término del ciclo escolar, y cómo la familia puede apoyar para que esto suceda.
 
Los Estándares de Gestión para la Educación Básica: puntos de partida y llegada para la gestión educativa estratégica Las dimensiones de la gestión escolar , al ser herramientas de análisis, permiten identificar los procesos que se llevan a cabo al interior de la organización escolar para identificar nuevas formas de iniciar o incrementar su mejora. En ese sentido,  los estándares educativos  muestran con precisión los asuntos básicos que debiesen trabajar en la escuela y en el aula, y también son referentes para realizar comparaciones entre estos y la dinámica escolar y áulica. Los estándares , al ser una referencia que permite comparar la situación de la escuela, orientan sobre el contenido de la planeación escolar, de manera que,  al contrastar la dinámica escolar y áulica con los estándares, es posible identificar lo que sí se está atendiendo y aquello que falta atender; de allí que aporta elementos para tomar decisiones sobre lo que el colectivo se comprometerá a aprender y hacer, para mejorar los procesos y resultados educativos.
Los Estándares de Gestión para la Educación Básica: puntos de partida y llegada para la gestión educativa estratégica Un estándar  puede ser entendido como un parámetro que sirve para reconocer los asuntos clave necesarios de cambiar, ajustar o potenciar, para favorecer las decisiones del colectivo a formular acciones para que en el mediano o largo plazo le permita alcanzar a cada uno de ellos y estimulen su interés por seguir mejorando su hacer cotidiano y desarrollar innovaciones.  Para concretar en la práctica  los estándares es necesario desglosarlos en aspectos específicos, criterios operativos o indicadores.  Los criterios operativos o indicadores de los estándares  contribuyen a identificar los niveles de avance o logro que tiene el colectivo escolar en su aplicación, por ello pueden verse como elementos que contribuyen el seguimiento y evaluación, al mostrar qué tanto la escuela está transformando su gestión y con ello su cultura escolar para asegurar lo sustantivo: el aprendizaje y el logro educativo de todos los estudiantes.
 
 
El Propósito fundamental del MGEE es  fomentar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, al promover competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor escolar asuma su compromiso con la calidad educativa. Liderazgo Compartido Un buen liderazgo es determinante para lograr los propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, así como de la gestión de la función supervisora; el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.
Trabajo Colaborativo  Se entiende al trabajo colaborativo como la conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una visión compartida; impulsar este componente supone una comunicación abierta, el intercambio de ideas y el aprovechamiento de la pluralidad de estrategias en un estricto orden profesional.  Planeación Estratégica  La planeación estratégica es definida como el proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos; que direcciona las acciones de un colectivo hacia escenarios deseados a mediano plazo; es participativa cuando se involucra a los alumnos, padres de familia, maestros, al director, al supervisor, jefe de sector o de enseñanza, entre otros actores interesados en el diseño, en la ejecución y en el seguimiento del plan escolar.
1 de 42

Recomendados

Plan de estudios 2011 por
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Salvador Quevedo
253K vistas27 diapositivas
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011 por
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011cokis11
9.8K vistas3 diapositivas
Cuadro comparativo 1992 2017 por
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Irma Rojas Ibarra
17.1K vistas22 diapositivas
Fundamentos Educación primaria por
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria NayelyRosales2
5.9K vistas40 diapositivas
Indicadores educativos en méxico por
Indicadores educativos en méxicoIndicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxicoKaren Jasmin Alcantar
24.7K vistas12 diapositivas
Reformas educativas 1970_2013 por
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Araceli LunaMendez
5K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La nueva escuela mexicana por
La nueva escuela mexicanaLa nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicanaAlejandraRodriguezGa8
1.5K vistas9 diapositivas
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje por
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeLiiz Roses
75.4K vistas8 diapositivas
Relación planeación y evaluación por
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónLuisito De Dios Gonzalez
76.3K vistas3 diapositivas
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo por
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoNathaly Galvan
40.5K vistas14 diapositivas
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y por
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yMilcaCaballero
90.7K vistas7 diapositivas
La nueva escuela mexicana nem por
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemGASPAR GARCIA
11.7K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje por Liiz Roses
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses75.4K vistas
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo por Nathaly Galvan
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Nathaly Galvan40.5K vistas
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y por MilcaCaballero
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero90.7K vistas
La nueva escuela mexicana nem por GASPAR GARCIA
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
GASPAR GARCIA11.7K vistas
Educación para todos, Dakar 2000 por kro317
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000
kro31749.9K vistas
Antecedentes de la planeación educativa en méxico por ferrerg
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
ferrerg74.4K vistas
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011 por Mon Rodriguez
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Mon Rodriguez7.6K vistas
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica por marianalaraurbina
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
marianalaraurbina101.8K vistas
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d. por Anni Lovee
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Ambientes de aprendizaje. una aproximacion conceptual jakeline duarte d.
Anni Lovee2K vistas
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética por Francisco Salazar
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Francisco Salazar31.2K vistas
Bases filosóficas legales y organizativas del sistema educativo mexicano por wilbert santiago
Bases filosóficas legales y organizativas del sistema educativo mexicanoBases filosóficas legales y organizativas del sistema educativo mexicano
Bases filosóficas legales y organizativas del sistema educativo mexicano
wilbert santiago13.3K vistas
Politicas Educativas en Mexico por Ana Munoz
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
Ana Munoz327.8K vistas
Ley de educacion nacional 26206 por mauro viana
Ley de educacion nacional 26206Ley de educacion nacional 26206
Ley de educacion nacional 26206
mauro viana70.9K vistas
Gestión en el sistema educativo mexicano por MerlynHerrera
Gestión en el sistema educativo mexicanoGestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicano
MerlynHerrera5.2K vistas
Método pronalees (introducción) por JUAN CARRILLO
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
JUAN CARRILLO154.6K vistas
Plan de estudios 2011 (resumen) por Felipe Garza
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza32.7K vistas

Similar a Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC

Accountability y su relación con la gestion escolar por
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarZulantayATEDUC
1.4K vistas6 diapositivas
Lineas actuales de la gestión educativa por
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaana agustin
738 vistas7 diapositivas
Est casos por
Est casosEst casos
Est casosan7ikris7o
654 vistas45 diapositivas
gestion educativa.docx por
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docxMariaJoseLozanoEspin
23 vistas9 diapositivas
Calidad y gestión educativa por
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaGaloVinicio67
656 vistas6 diapositivas
1. modelodegestioneducativaestrategica por
1. modelodegestioneducativaestrategica1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategicaSandra Mariela Ballón Aguedo
616 vistas112 diapositivas

Similar a Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC(20)

Accountability y su relación con la gestion escolar por ZulantayATEDUC
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolar
ZulantayATEDUC1.4K vistas
Lineas actuales de la gestión educativa por ana agustin
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin738 vistas
Calidad y gestión educativa por GaloVinicio67
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativa
GaloVinicio67656 vistas
El cambio educativo referentes internacionales por Naranjo17
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
Naranjo17479 vistas
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594... por PILAR SAEZ
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
H67rltwurjogoklei3vd signature-da0a2a08d0f5f259dbfada41b5071ac7ffd2d2b795f594...
PILAR SAEZ79 vistas
GESTION EDUCATIVA por PILAR SAEZ
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
PILAR SAEZ2.5K vistas
La planeación estratégica por Edi
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
Edi 439 vistas
Investigaciónde gestión club de loenes. por Edi
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
Edi 226 vistas
Investigación de gestión por Edi
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
Edi 312 vistas
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico por Vago Vagales
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoReplanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Vago Vagales683 vistas
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano. por Raymundo Carmona
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Raymundo Carmona8.9K vistas
Acuerdo de Cooperación México OCDE por Hugo Rodríguez
Acuerdo de Cooperación México OCDEAcuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Hugo Rodríguez501 vistas

Más de setelsectorseis

Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases por
Concurso ¿Qué estás leyendo? BasesConcurso ¿Qué estás leyendo? Bases
Concurso ¿Qué estás leyendo? Basessetelsectorseis
967 vistas5 diapositivas
Prevención del embarazo en adolescentes por
Prevención del embarazo en adolescentesPrevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentessetelsectorseis
25.9K vistas22 diapositivas
El adolescente y la adolescencia por
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
4.8K vistas42 diapositivas
Manual de seguridad-impresión por
Manual de seguridad-impresiónManual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresiónsetelsectorseis
1.8K vistas81 diapositivas
Hacia una educación sexual integral por
Hacia una educación sexual integralHacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integralsetelsectorseis
10.8K vistas35 diapositivas
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO por
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO setelsectorseis
9.5K vistas40 diapositivas

Más de setelsectorseis(20)

Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases por setelsectorseis
Concurso ¿Qué estás leyendo? BasesConcurso ¿Qué estás leyendo? Bases
Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases
setelsectorseis967 vistas
Prevención del embarazo en adolescentes por setelsectorseis
Prevención del embarazo en adolescentesPrevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentes
setelsectorseis25.9K vistas
El adolescente y la adolescencia por setelsectorseis
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
setelsectorseis4.8K vistas
Manual de seguridad-impresión por setelsectorseis
Manual de seguridad-impresiónManual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresión
setelsectorseis1.8K vistas
Hacia una educación sexual integral por setelsectorseis
Hacia una educación sexual integralHacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integral
setelsectorseis10.8K vistas
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO por setelsectorseis
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
setelsectorseis9.5K vistas
PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES por setelsectorseis
PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESPREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
setelsectorseis1K vistas
Modelo de Gestión Educativa PEC por setelsectorseis
Modelo de Gestión Educativa PECModelo de Gestión Educativa PEC
Modelo de Gestión Educativa PEC
setelsectorseis8.7K vistas
La Participación Social en escuelas PEC por setelsectorseis
La Participación Social en escuelas PECLa Participación Social en escuelas PEC
La Participación Social en escuelas PEC
setelsectorseis4.5K vistas
Competencias docentes orientación y tutoría por setelsectorseis
Competencias docentes orientación y tutoríaCompetencias docentes orientación y tutoría
Competencias docentes orientación y tutoría
setelsectorseis4.7K vistas
Encuentro de promotores de lectura en telesecundaria por setelsectorseis
Encuentro de promotores de lectura en telesecundariaEncuentro de promotores de lectura en telesecundaria
Encuentro de promotores de lectura en telesecundaria
setelsectorseis412 vistas
El desarrollo de las competencias en Telesecundaria por setelsectorseis
El desarrollo de las competencias en TelesecundariaEl desarrollo de las competencias en Telesecundaria
El desarrollo de las competencias en Telesecundaria
setelsectorseis17.4K vistas
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012 por setelsectorseis
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
setelsectorseis245 vistas
la lectura recreativa en la comprensión lectora por setelsectorseis
la lectura recreativa en la comprensión lectorala lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectora
setelsectorseis15K vistas

Último

Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 vistas10 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
89 vistas3 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
64 vistas9 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
29 vistas11 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
43 vistas12 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
221 vistas1 diapositiva

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas

Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Diez años de aprendizaje PEC I PEC II PECIII PECIV PECV PECVI PECVII, VIII, IX Y X
  • 4. cide. Coordinador de la Evaluación: Dra. Teresa Bracho González. Año: 2001- 2006. Objetivo: Evaluación del Programa Escuelas de Calidad. Heurística Educativa. Coordinador de la Evaluación; Dr. Armando Loera Varela. Año: 2001–2006. Objetivo: Evaluación de Calidad del pec. Responsable de la Evaluación: Dra. Claudia Santizo Rodall. Año: 2003. Objetivos: Evaluar los grados de transparencia, rendición de cuentas y participación social generados en el pec y que el pec origine una verdadera red de política pública en que converjan tres componentes: supervisores sensibles y motivados por el Programa, directores y docentes preocupados y capacitados en gestión escolar, y algunos liderazgos de padres de familia activos.
  • 5. cide. Responsables de la Evaluación: Dr. David Arellano Gault, Mtro. Manuel Alamilla C. y Mtro. Edgar Guerrero C. Año: 2004. Objetivo: Alineamiento estratégico del pec. Hacia Una Cultura Democrática, A.C. (acude). Responsables de la Evaluación: Robert G. Myers, José Francisco Martínez Preciado, Paola González y Brenda Flores. Año: 2006. Objetivo: Proyecto de evaluación y acompañamiento. Oxford Inglaterra (bm). Responsables de la Evaluación: Emmanuel Skoufias y Joseph Shapiro. Año: 2006. Objetivo: Impacto del pec en indicadores de desempeño escolar: Tasa de deserción, Tasa de reprobación, Tasa de repetición. ces Colegio de México. Responsables de la Evaluación: Dr. Patricio Solís y Mtro. Marcelo de Luca. Año: 2005. Objetivo: Evaluación Social de la Cobertura del Programa Escuelas de Calidad.
  • 6. Responsables de la Evaluación: Manuel Antonio Ávila Carrasco, Nora Gabriela Rangel Santana y Patricio Solís Gutiérrez. Año: 2005. Objetivo: Evaluación Social y Análisis de Actores Involucrados en el pec. HARVARD. Responsables de la Evaluación: Richard J . Murane, John B. Willett y Sergio Cárdenas. Año: 2006. Objetivo: ¿Ha contribuido el pec a mejorar la educación pública en México? 3 Indicadores: Tasa de deserción. Tasa promedio de reprobación estudiantil y Porcentaje de niños en situación de extra-edad. coneval–cide. Responsable de la Evaluación: Dra. Teresa Bracho García. Año: 2007. Objetivo: Evaluación de Diseño del Programa Escuelas de Calidad (pec) VII. Temas de evaluación: diseño, planeación estratégica, cobertura y focalización, operación, percepción de la población objetivo y resultados
  • 7. Grupo MAYAINK. Año: 2008. Objetivo: Levantamiento de encuestas de impacto entre los actores escolares (padres de familia, alumnos, directores de planteles y supervisores escolares) de escuelas incorporadas al Programa Escuelas de Calidad (pec): Planeación de la escuela, Rendición de cuentas y Habilidades pedagógicas. flacso. Responsable de la Evaluación: Dr. Francisco Miranda López. Año: 2008. Objetivos: 1) Consistencia en el diseño lógico y metodológico de los planes estratégicos; 2) Debilidad en la construcción de una visión común que dificulta la consolidación de enfoques estratégicos y 3) problemas de capacitación, participación y apropiación efectiva de los instrumentos de planificación y de gestión estratégica para construir ambientes de rendición de cuentas. coneval C-230 Consultores, S. C. Responsables de la Evaluación: Lucrecia Santibañez/Raúl Abreu. Año: 2008. Objetivo: Evaluación Específica de Desempeño 2008.
  • 8.  
  • 9. Los movimientos internacionales de reforma para la calidad educativa, como el de eficacia escolar, el de mejora de la escuela y el movimiento de transformación de la escuela , han influido a lo largo de la historia en las políticas educativas mexicana, y de sus experiencias se han generado aprendizajes que hoy en día están dentro del sistema educativo El movimiento de eficacia escolar se basa en los resultados de aprendizaje de los alumnos y en los factores del centro escolar que coadyuvan al logro de dichos resultados, en el supuesto de que los estudiantes pueden alcanzar el máximo nivel posible de aprendizajes, a pesar de los factores externos a la escuela.
  • 10. El de mejora de la escuela se centra en la relación entre los profesores y la cultura escolar para generar estrategias de mejora, a través del trabajo conjunto. Su enfoque se sostiene en la capacidad de la escuela para generar su propio cambio y mejorar los resultados de los alumnos. Y el de transformación de la escuela que busca promover la capacidad de cambio a partir de una concepción amplia de los resultados educativos de los alumnos y al centrar la innovación en la mejora de los procesos de aula. En este caso, se observa la transformación de arriba-abajo, del sistema como soporte institucional a la innovación de la escuela y de ésta al sistema educativo como generadora de propuestas de cambio. Se suman premisas como la profesionalización de los actores educativos, la implicación de la comunidad y la planificación del cambio.
  • 11. La premisa del primer movimiento es hacer lo mismo pero más; la del segundo , hacer lo mismo, pero mejor; mientras que el tercero plantea hacer cosas diferentes para obtener resultados distintos. Es precisamente este último el que recupera el mgee, que concibe al cambio como un proceso, no como un acontecimiento y, como tal, requiere ser pensado, planificado, desarrollado, sostenido y administrado de manera sistemática y permanente.
  • 12. En las últimas décadas se recuperan experiencias en gestión que a lo largo del tiempo han evolucionado y transformado la gestión educativa; estas experiencias presentan características similares de acuerdo con su tiempo y con su contexto, lo que permite agruparlas en modelos generales , como lo apunta Casassus (2000): En la gestión se puede identificar una secuencia de marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio institucional. Estos modelos son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional. Cada uno de ellos constituye una forma de respuesta a limitaciones que presenta el modelo anterior o a situaciones restrictivas del entorno de los modelos anteriores. Cada nuevo marco conceptual no invalida el anterior, pero sí representa un avance con respecto a él, generando una acumulación teórica e instrumental
  • 13. Durante 2008, el Banco Mundial dirigió un estudio en el que se analizaron más de veinte experiencias con este tipo de gestión educativa denominada administración escolar descentralizada; cabe señalar que entre ellas se consideró al Programa Escuelas de Calidad de México América Latina y el Caribe: En el Salvador se desarrolló el programa “Educo” (Educación con participación de la Comunidad), cuyo rasgo distintivo es que cada escuela cuenta con una Asociación Comunitaria de Educación (ace), integrada por miembros de la comunidad, quienes reciben recursos directamente del gobierno y se responsabilizan de la gestión escolar África: Ghana y Sudáfrica se incorporaron a una política de mejora en los rubros de la administración escolar, de la capacitación, del control y de la evaluación, a través del programa “Desarrollo Escolar Total”
  • 14. Asia: En Hong Kong, China , se instituyó el programa Iniciativa de Administración Escolar “smi” (siglas en inglés), otorgando autonomía a los comités de administración escolar para la toma de decisiones referentes al personal y a la administración en beneficio de la ejecución de los planes de estudio Medio Oriente y África septentrional: Israel incorpora la administración escolar descentralizada, promueve que las escuelas establezcan objetivos bien definidos, un plan de trabajo claro y que realicen seguimiento y evaluación, para ello las escuelas pueden manejar parte de su presupuesto y tienen autoridad sobre algunos aspectos laborales y en el establecimiento del consejo escolar
  • 15. Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento : aprender a conocer , es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer , para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos , para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a se r, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio
  • 16. Equidad . Para no confundir equidad con igualdad, es conveniente aclarar que son aspectos diferentes y a la vez inseparables. Se entiende por igualdad al tratamiento homogéneo que se da a las personas y por equidad al tratamiento diferenciado dentro de esa igualdad. Una educación de calidad con equidad, es aquella que se brinda a todos por igual, pero considera las características y oportunidades que cada beneficiario requiere; es decir, es importante la individualidad de los estudiantes, su contexto social, su ámbito cultural y su entorno geográfico. La equidad es un ordenador de diversidades, comprende principios de igualdad y diferenciación; al responder a las necesidades de cada persona, asegura que todas tengan oportunidades diferenciadas para hacer efectivo su derecho a la educación
  • 17. Relevancia. Una educación relevante es aquella que, partiendo de las exigencias sociales y del desarrollo personal, genera aprendizajes significativos. La relevancia se refiere al ¿qué? y ¿para qué? de la educación, al aprendizaje de competencias para participar en los ámbitos y retos que impone una sociedad del conocimiento; se refiere a la facultad para desarrollar un proyecto de vida en relación con otros Pertinencia. Este principio remite al significado que la educación tenga para los beneficiarios directos, se debe tomar en cuenta los contextos sociales y las características de los estudiantes, en congruencia con el currículo a desarrollar; de tal forma que los contenidos educativos sean eminentemente significativos, acordes y vanguardistas, que se puedan apropiar, considerando la idiosincrasia, el momento histórico y los avances científicos y tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 18. Eficacia. Hace referencia a la medida y a la proporción en la que se alcanzan los objetivos educativos, respecto de la equidad en la distribución de los aprendizajes, de su relevancia y de su pertinencia. Es lo que se observa y se valora como impacto de la educación Eficiencia. Se refiere a la relación entre los objetivos educativos esperados y los aprendizajes logrados, mediante la utilización óptima de los recursos destinados para ello. En el sistema educativo nacional se asocia a la eficiencia con los niveles de logro de indicadores que se alcanzan en un periodo determinado.
  • 19. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 en su objetivo 2 (pronae 2001) promueve la transformación de la organización y el funcionamiento de las escuelas de educación básica como la vía más adecuada para la generación de ambientes escolares favorables al logro de los aprendizajes, mediante la participación corres-ponsable de alumnos, docentes, directivos y padres de familia. PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION 2007-2012 La administración 2007-2012 se plantea seis objetivos estratégicos: elevar la calidad de la edu cación para mejorar el logro educativo; ampliar las oportunidades educativas e impulsar la equidad ; impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación ; ofrecer una educación integral que impulse el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos ; ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral, y fomentar una gestión escolar e institucion al que contribuya en la mejora de los centros escolares.
  • 20. La Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), se centra (seb, 2010) en atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman la educación. Poner en práctica esta reforma implica contar con planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura; fortalecer la formación de directivos y docentes; e impulsar procesos de gestión escolar participativos. La REIB propone las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso
  • 21. En México, el tema de la gestión escolar ha tenido un impulso importante desde el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992, en el cual se reconoce a la escuela como el centro del sistema educativo surgió un proyecto de cooperación mixto México-España denominado “La gestión en la escuela primaria” , cuya herramienta de planeación fue el Proyecto Escolar orientado a resolver problemas Esta experiencia, fue punto de partida para la generación de perspectivas innovadoras. Entre ellas, se encuentra la Propuesta de Gestión Educativa de Calidad para Telesecundaria, dirigida a directivos, en 2001 Así, considerando estos antecedentes, en el ciclo escolar 2000-2001 el Programa Escuelas de Calidad (pec), introduce su propuesta para transformar la gestión de las escuelas de educación básica, a través del desarrollo de nuevas y renovadas prácticas y de relaciones entre los actores escolares, orientadas a asegurar el aprendizaje de todos los alumnos y el logro de los propósitos educativos de la educación básica.
  • 22.  
  • 23. 1. Gestión institucional (Estructura nivel) Ésta se enfoca en la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades. En el campo educativo, establece las líneas de acción de cada una de las instancias administrativas. 2. Gestión escolar (Comunidad educativa) La gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualizaciones que buscan reconocer la complejidad y la multiplicidad de asuntos que la constituyen. Así, desde una perspectiva amplia del conjunto de procesos y de fenómenos que suceden al interior de la escuela (sep, 2001) 3. Gestión pedagógica (Aula) Es en este nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto, y está relacionada con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, cómo lo evalúa y, además, la manera de interactuar con sus alumnos y con los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. Dimensión Administrativa El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos, las prácticas docentes y de los directivos, así como del personal de apoyo y asistencia. Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. Dimensión de Participación Social Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y docentes, conocen, comprenden y satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma en que se integran y participan en las actividades del centro escolar, principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes. También se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e institucional, en las que participan los vecinos y las organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la educación. Conviene revisar las características de las relaciones que la escuela establece con las familias para apoyar corresponsablemente la formación integral de sus hijos. Un punto clave que puede favorecerlas es mantenerlos informados de los conocimientos, debilidades o ausencias que manifiestan sus hijos al inicio del ciclo escolar, así como de lo que los profesores se proponen lograr en relación con los aprendizajes de los alumnos al término del ciclo escolar, y cómo la familia puede apoyar para que esto suceda.
  • 36.  
  • 37. Los Estándares de Gestión para la Educación Básica: puntos de partida y llegada para la gestión educativa estratégica Las dimensiones de la gestión escolar , al ser herramientas de análisis, permiten identificar los procesos que se llevan a cabo al interior de la organización escolar para identificar nuevas formas de iniciar o incrementar su mejora. En ese sentido, los estándares educativos muestran con precisión los asuntos básicos que debiesen trabajar en la escuela y en el aula, y también son referentes para realizar comparaciones entre estos y la dinámica escolar y áulica. Los estándares , al ser una referencia que permite comparar la situación de la escuela, orientan sobre el contenido de la planeación escolar, de manera que, al contrastar la dinámica escolar y áulica con los estándares, es posible identificar lo que sí se está atendiendo y aquello que falta atender; de allí que aporta elementos para tomar decisiones sobre lo que el colectivo se comprometerá a aprender y hacer, para mejorar los procesos y resultados educativos.
  • 38. Los Estándares de Gestión para la Educación Básica: puntos de partida y llegada para la gestión educativa estratégica Un estándar puede ser entendido como un parámetro que sirve para reconocer los asuntos clave necesarios de cambiar, ajustar o potenciar, para favorecer las decisiones del colectivo a formular acciones para que en el mediano o largo plazo le permita alcanzar a cada uno de ellos y estimulen su interés por seguir mejorando su hacer cotidiano y desarrollar innovaciones. Para concretar en la práctica los estándares es necesario desglosarlos en aspectos específicos, criterios operativos o indicadores. Los criterios operativos o indicadores de los estándares contribuyen a identificar los niveles de avance o logro que tiene el colectivo escolar en su aplicación, por ello pueden verse como elementos que contribuyen el seguimiento y evaluación, al mostrar qué tanto la escuela está transformando su gestión y con ello su cultura escolar para asegurar lo sustantivo: el aprendizaje y el logro educativo de todos los estudiantes.
  • 39.  
  • 40.  
  • 41. El Propósito fundamental del MGEE es fomentar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, al promover competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor escolar asuma su compromiso con la calidad educativa. Liderazgo Compartido Un buen liderazgo es determinante para lograr los propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, así como de la gestión de la función supervisora; el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.
  • 42. Trabajo Colaborativo Se entiende al trabajo colaborativo como la conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una visión compartida; impulsar este componente supone una comunicación abierta, el intercambio de ideas y el aprovechamiento de la pluralidad de estrategias en un estricto orden profesional. Planeación Estratégica La planeación estratégica es definida como el proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos; que direcciona las acciones de un colectivo hacia escenarios deseados a mediano plazo; es participativa cuando se involucra a los alumnos, padres de familia, maestros, al director, al supervisor, jefe de sector o de enseñanza, entre otros actores interesados en el diseño, en la ejecución y en el seguimiento del plan escolar.