SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO
EDUCATIVOPARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
En diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en
marcha un proceso de profunda transformación: la Reforma Educativa.
ANTECEDENTES
Como parte de la reforma, tal como lo mandata el artículo 12º
transitorio de la Ley General de Educación, se realizó una revisión del
modelo educativo en su conjunto, que incluyó los planes y programas,
los materiales y los métodos educativos.
En julio de 2016 la SEP presentó una propuesta para la actualización del
modelo educativo que se conformó por tres documentos
CARTA SOBRE LOS
FINES DE LA
EDUCACIÓN EN EL
SIGLO XXI.
Expone de manera
breve qué mexicanas
y mexicanos se
buscan formar con el
Modelo Educativo.
MODELO EDUCATIVO
2016.
Explica, en cinco grandes
ejes, el modelo que se
deriva de la Reforma
Educativa, es decir la
forma en que se propone
articular los componentes
del sistema para lograr el
máximo logro de
aprendizaje de niñas,
niños y jóvenes.
PROPUESTA
CURRICULAR PARA LA
EDUCACIÓN
OBLIGATORIA 2016.
Contiene un
planteamiento curricular
para la educación básica
y la media superior, y
abarca tanto la estructura
de los contenidos
educativos, como los
principios pedagógicos.
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
El principal objetivo de la Reforma Educativa es que
la Educación pública, Básica y Media Superior,
además de ser laica y gratuita, sea de calidad e
incluyente.
El propósito de la Educación Básica y Media
Superior pública es contribuir a formar ciudadanos
libres, participativos, responsables e informados,
capaces de ejercer y defender sus derechos, que
participen activamente en la vida social,
económica y política de México.
EL PLANEAMIENTO CURRICULAR
El nuevo planteamiento curricular implica el reordenamiento y la inclusión de los contenidos,
así como la adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral de las
niñas, niños y jóvenes en el contexto del siglo XXI.
Para lograrlo es importante superar la
saturación de contenidos; buscar la
interdisciplinariedad y la transversalidad; y
mejorar la articulación entre niveles
educativos, campos del conocimiento y
áreas del desarrollo personal y social. Esta
nueva focalización en los aprendizajes
clave implica fortalecer en la educación
obligatoria los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que permitan aprender
a aprender, es decir, continuar aprendiendo
a lo largo de la vida. Busca conciliar las
exigencias propias de un proyecto
humanista.
En la educación media superior, los aprendizajes clave
se refieren a las competencias del Marco Curricular
Común que deben adquirir todos los estudiantes de este
nivel. Los aprendizajes clave fortalecen la organización
disciplinar de asignaturas y de campos de conocimiento,
a través de tres dominios organizadores: eje,
componente y contenido central.
Una de las principales innovaciones de este
planteamiento es la incorporación de las
habilidades socioemocionales al currículo formal
de toda la educación obligatoria.
Se debe promover que los docentes apoyen y alienten a
los estudiantes a fortalecer la regulación de sus
emociones, así como acompañar, gestionar y
monitorear su desempeño escolar.
En 2008 la
Reforma Integral
de la Educación
Media Superior
(RIEMS) se
propuso articular
los diferentes
subsistemas y
construir una
identidad
curricular a través
del Marco
Curricular Común
que establece
objetivos
formativos, más
allá de las
diversas formas
organizativas.
El MCC se ha revisado
para hacer un mayor
énfasis en los
aprendizajes clave y en
las prácticas pedagógicas,
así como en los logros de
desempeño esperados en
cada etapa del trayecto
educativo. De esta
manera, se busca que el
currículo de la educación
media superior favorezca
el logro de las tres
funciones fundamentales
de este nivel educativo: ·
La formación propedéutica para la educación superior.
 La formación de los jóvenes como ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus
proyectos de vida.
La preparación para ingresar al mundo del trabajo.
Principios pedagógicos de la labor docente
Los docentes son mediadores entre los saberes y los estudiantes, el mundo social y escolar, que propician
las condiciones para que cada estudiante aprenda.
1. PONER AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO
2. TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE
3. OFRECER ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIZAJE
4. MOSTRAR INTERÉS POR LOS INTERESES DE SUS ESTUDIANTES
5. DAR UN FUERTE PESO A LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ESTUDIANTE ·
6. RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
7. DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO
8. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN Y EL APRENDIZAJE
9. MODELAR EL APRENDIZAJE
10. RECONOCER LA EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL
11. PROMOVER LA RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA
12. FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE
13. RECONOCER LA DIVERSIDAD EN EL AULA COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA
14. SUPERAR LA VISIÓN DE LA DISCIPLINA COMO UN MERO CUMPLIMIENTO DE NORMAS
RUTA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN
DEL MODELO
EDUCATIVO
Hacia una escuela que favorece la cultura de aprendizaje
FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES
Estrategia nacional de formación continua de profesores de educación media superior
Esta oferta de cursos busca alcanzar a todos los
maestros de EMS que provienen de subsistemas,
obligados por la citada Ley a participar en el Servicio
Profesional Docente, y distingue cuatro perfiles
prioritarios: 1) los docentes en servicio que realizaron su
evaluación del desempeño docente en 2015; 2) los
empeño en años posteriores, 3) los docentes de nuevo
ingreso; y 4) los docentes en funciones directivas. En
cada caso, el programa de formación docente se
propone ofrecer a los docentes un “traje a la medida“,
poniendo a su alcance cursos que respondan a sus
necesidades disciplinares y pedagógicas.
ESTRATEGIAS DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Paula Prado
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
guest561e155
 
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
Alexia
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma educativo centrado en el aprendizaje
Paradigma educativo centrado en el aprendizajeParadigma educativo centrado en el aprendizaje
Paradigma educativo centrado en el aprendizaje
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Ley general de educación
Ley general de educaciónLey general de educación
Ley general de educación
 
El sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxicoEl sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxico
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
 
Currículum autores
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autores
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.docConceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
Conceptos básicos en la intervención educativa y áreas.doc
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Teorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el plesTeorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el ples
 
Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
 
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
 

Similar a Modelo educativo 2017

Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
Daniela CA
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
Daniela CA
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)
Daniela CA
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
yazmin-gonzalez
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
Cristy6m
 
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Leticia E. Martinez B.
 

Similar a Modelo educativo 2017 (20)

Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama.
Panorama.Panorama.
Panorama.
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
 
Iv el curriculo_de_la_educacion_basica
Iv el curriculo_de_la_educacion_basicaIv el curriculo_de_la_educacion_basica
Iv el curriculo_de_la_educacion_basica
 
Modelo educativo t2_a2
Modelo educativo t2_a2Modelo educativo t2_a2
Modelo educativo t2_a2
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
 
Cd inf 1 completa
Cd inf 1 completaCd inf 1 completa
Cd inf 1 completa
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptxGENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
 
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
Plan de-est-2011-120131085553-phpapp01
 
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
M2 1  intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...M2 1  intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicasFundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
 
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Modelo educativo 2017

  • 2. En diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en marcha un proceso de profunda transformación: la Reforma Educativa. ANTECEDENTES Como parte de la reforma, tal como lo mandata el artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación, se realizó una revisión del modelo educativo en su conjunto, que incluyó los planes y programas, los materiales y los métodos educativos. En julio de 2016 la SEP presentó una propuesta para la actualización del modelo educativo que se conformó por tres documentos
  • 3. CARTA SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. Expone de manera breve qué mexicanas y mexicanos se buscan formar con el Modelo Educativo. MODELO EDUCATIVO 2016. Explica, en cinco grandes ejes, el modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir la forma en que se propone articular los componentes del sistema para lograr el máximo logro de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016. Contiene un planteamiento curricular para la educación básica y la media superior, y abarca tanto la estructura de los contenidos educativos, como los principios pedagógicos.
  • 4. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. El propósito de la Educación Básica y Media Superior pública es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. EL PLANEAMIENTO CURRICULAR El nuevo planteamiento curricular implica el reordenamiento y la inclusión de los contenidos, así como la adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral de las niñas, niños y jóvenes en el contexto del siglo XXI. Para lograrlo es importante superar la saturación de contenidos; buscar la interdisciplinariedad y la transversalidad; y mejorar la articulación entre niveles educativos, campos del conocimiento y áreas del desarrollo personal y social. Esta nueva focalización en los aprendizajes clave implica fortalecer en la educación obligatoria los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan aprender a aprender, es decir, continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Busca conciliar las exigencias propias de un proyecto humanista.
  • 12. En la educación media superior, los aprendizajes clave se refieren a las competencias del Marco Curricular Común que deben adquirir todos los estudiantes de este nivel. Los aprendizajes clave fortalecen la organización disciplinar de asignaturas y de campos de conocimiento, a través de tres dominios organizadores: eje, componente y contenido central. Una de las principales innovaciones de este planteamiento es la incorporación de las habilidades socioemocionales al currículo formal de toda la educación obligatoria. Se debe promover que los docentes apoyen y alienten a los estudiantes a fortalecer la regulación de sus emociones, así como acompañar, gestionar y monitorear su desempeño escolar.
  • 13. En 2008 la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) se propuso articular los diferentes subsistemas y construir una identidad curricular a través del Marco Curricular Común que establece objetivos formativos, más allá de las diversas formas organizativas.
  • 14. El MCC se ha revisado para hacer un mayor énfasis en los aprendizajes clave y en las prácticas pedagógicas, así como en los logros de desempeño esperados en cada etapa del trayecto educativo. De esta manera, se busca que el currículo de la educación media superior favorezca el logro de las tres funciones fundamentales de este nivel educativo: · La formación propedéutica para la educación superior.  La formación de los jóvenes como ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus proyectos de vida. La preparación para ingresar al mundo del trabajo.
  • 15.
  • 16. Principios pedagógicos de la labor docente Los docentes son mediadores entre los saberes y los estudiantes, el mundo social y escolar, que propician las condiciones para que cada estudiante aprenda. 1. PONER AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO 2. TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE 3. OFRECER ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIZAJE 4. MOSTRAR INTERÉS POR LOS INTERESES DE SUS ESTUDIANTES 5. DAR UN FUERTE PESO A LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ESTUDIANTE · 6. RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO 7. DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO 8. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN Y EL APRENDIZAJE 9. MODELAR EL APRENDIZAJE 10. RECONOCER LA EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL 11. PROMOVER LA RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA 12. FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE 13. RECONOCER LA DIVERSIDAD EN EL AULA COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA 14. SUPERAR LA VISIÓN DE LA DISCIPLINA COMO UN MERO CUMPLIMIENTO DE NORMAS
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Hacia una escuela que favorece la cultura de aprendizaje
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES Estrategia nacional de formación continua de profesores de educación media superior Esta oferta de cursos busca alcanzar a todos los maestros de EMS que provienen de subsistemas, obligados por la citada Ley a participar en el Servicio Profesional Docente, y distingue cuatro perfiles prioritarios: 1) los docentes en servicio que realizaron su evaluación del desempeño docente en 2015; 2) los empeño en años posteriores, 3) los docentes de nuevo ingreso; y 4) los docentes en funciones directivas. En cada caso, el programa de formación docente se propone ofrecer a los docentes un “traje a la medida“, poniendo a su alcance cursos que respondan a sus necesidades disciplinares y pedagógicas.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ESTRATEGIAS DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA