SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE EJE COL
ALDEA BOLIVARIANA
“GALANDA ROJAS DE CONTRERAS”
PUEBLO NUEVO – ESTADO ZULIA
Docente en Formación:
ORTIZ, LEGUIS
C.I V- 21.567.532
PUEBLO NUEVO, JUNIO 2014
APRENDIZAJE ESCOLAR
APRENDIZAJE ESCOLAR
La enseñanza escolar propone la apropiación de rutinas, prácticas sociales
existentes y los propósitos expresados formalmente en los currículos. El aprendizaje
escolar implica que el sujeto se someta a un régimen específico que pretende una
clara forma de cognición: habla, comportamiento, cultura, etc. las prácticas
escolares correspondientes a las instituciones, donde se distinguen de otros hechos
de la vida social puesto que:
 Constituyen una realidad colectiva
 Delimitan un espacio específico
 Actúan en unos límites temporales determinados
 Definen los roles de docente y alumno
 Predeterminan y sistematiza contenidos
 Proponen formas de aprendizaje descontextualizado.
Es sabido que el fenómeno educativo y la instrucción sistemática preceden a
la escuela moderna pero cambian de escala con su desarrollo hacia finales del siglo
pasado. A partir de entonces, la escuela propone una serie de logros sobre las
comunidades y el hecho de que despliegue sutiles tácticas individualizadoras, no
debe llevarnos a perder de vista que, en definitiva, la razón de ser de la escolarización
masiva es la de lograr un rendimiento homogéneo sobre una población heterogénea.
En términos de Foucault, los dispositivos tienen la función estratégica dominante
(no única) que responde a objetivos específicos.
El aprendizaje escolar es un objeto creado por un determinado dispositivo, en
donde la escuela moderna constituye así, un dispositivo para el gobierno de la niñez,
que produce la infancia escolarizada generando la categoría de alumno.
Si la transmisión del saber supone a alguien que posee ese saber y otros que
van a aprenderlo, el aprendizaje escolar resolverá ese punto poniendo a muchos que
"no saben" al comando de unos pocos que "sí saben".
En este contexto, no es difícil inferir que la escuela, pues, genera demandas
cognitivas específicas, diferentes a las que los sujetos enfrentan con la vida cotidiana.
Esto implica, naturalmente que en la escuela no solo se desarrollan
contenidos formales y saberes explícitos, sino apropiarse de los particulares rasgos
de la actividad y aprender el oficio del alumno.
En efecto, la actividad sistemática incita a los alumnos a construir sus propios
procesos intelectuales.
En definitiva, una de las modalidades centrales del funcionamiento de
aprendizaje escolar radica en que exigen el dominio de sistemas de representación
que permiten a su vez la creación y manipulación de contextos espacio-temporales
remotos. Esto es, que se promueve el uso de instrumentos semióticos (como la
escritura) o formales (como las matemáticas) o incluso aquellas formas sistemáticas
de conceptualización que aportan las teorías científicas en forma progresivamente
descontextualizada.
Tradicionalmente el aprendizaje escolar fue considerado bajo un enfoque
didáctico: maestro/alumno. De esta forma, el proceso educativo fue ingenuamente
reducido al encuentro entre dos sujetos, ignorando el resto de las variables
intervientes.
Este enfoque se modifica con la concepción triádica: docente/alumno/saber
en un contexto constituido por el entorno escolar. El sistema de enseñanza se instala
también dentro de un sistema social en el cual entran en juego aspectos
fundamentales del funcionamiento didáctico: las negociaciones, los conflictos, y las
decisiones sobre el saber que habrá de enseñarse en la escuela.
Este cambio de enfoque respecto a los sistemas didácticos, generó considerar
la especificidad del contenido, y produjo entre otras cosas un progresivo corrimiento
del trabajo y la investigación didácticas hacia las didácticas centradas en los
contenidos. Milaret había identificado así ocho triádas posibles:
1. educador/alumno/saber general
2. educador/alumno/materia
3. educador/alumno/escuela paralela o no escuela
4. educador/alumno/padres
5. educador/alumno/otros educadores
6. educador/alumno/sociedad
7. educador/alumno/instalaciones materiales y condiciones de vida
8. octa triada: educador/alumno material/y/o apoyos de la enseñanza
Finalmente es preferible pensar la educación como una función de n variables,
entre las que cabe considerar la sociedad y sus características, el sistema escolar en
su conjunto, los métodos y técnicas, la estructuración del espacio, los programas, el
sistema de reclutamiento y formación de docentes, la institución escolar, el
micromedio o comunidad inmediata y el equipo docente.
En el contexto escolar los instrumentos semióticos resultan a la vez objetos de
apropiación y luego, instrumentos de apropiación de otros saberes. Como ha
señalado Engestorm, en ciertas prácticas tradicionales puede situarse en el lugar de
objeto al propio instrumento. Este es el lugar donde podemos reconocer al recurso
didáctico: el libro de texto; por ejemplo puede dejar de ser un instrumento para
apropiarse del saber.
El sujeto de una actividad escolar no es el sujeto abstracto definido en un
modelo evolutivo sino un sujeto constituido en el seno de esta actividad escolar: el
alumno. La posición del sujeto está definida por el conjunto de relaciones que se
enuncian. El status de un alumno solo es comprensible en función de las reglas de
comportamiento, de conducta que se han definido en el seno de una comunidad, y
en buena medida en virtud de los criterios adoptados para la división de tareas.
Comprender el "éxito" o "fracaso" de los alumnos, o de nuestras estrategias de
enseñanza a los efectos de lograr procesos efectivos de apropiación de los
conocimientos, implica la necesidad de aprobar esos aspectos en su incidencia
relativo sobre la definición de la situación de la apropiación misma.
En definitiva, el aprendizaje escolar resulta una suerte de contexto
sociocultural definido de modo tal que la comprensión de las actividades puedan
facilitar la comprensión del propio desarrollo humano en la medida en que la
ontogénisis se produzca a través de una apropiación de los motivos de actividades
relativas, por ejemplo, al juego, el aprendizaje escolar, a la interacción entre padres
y alumnos.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
1- El aprendizaje escolar es un aprendizaje institucionalizado,
regulado.
El aprendizaje escolar se produce en una institución específica, que es la
escuela. La escuela tiene un marco regulador que guía, monitorea y controla el
aprendizaje de los contenidos establecidos en el currículum.
2- El aprendizaje escolar es un aprendizaje descontextualizado,
desnaturalizado.
El aprendizaje escolar es un aprendizaje fuera de contexto, pues en la
escuela se aprenden contenidos que no son requeridos por la participación
directa en una actividad social determinada, sino por los requerimientos de un
currículum que establece lo que se debe saber. La escuela le pide al alumno que
aprenda cosas distintas entre sí y con un propósito diferente de aquél que rige su
aprendizaje en otras instancias.
3- El aprendizaje escolar se realiza en un grupo-clase.
El proceso de aprendizaje es personal pero con la interacción con otras
personas. Se aprende con y de los “otros”. Estos pueden ser un adulto o un par de
edad similar. Por ejemplo: Los alumnos que tienen compañeros como líderes o
referentes para la consulta y la generación de actitudes. También en el debate en
el aula, surgen distintas intervenciones de algunos alumnos que sirven de
aprendizaje para los demás.
4- El aprendizaje escolar se produce en una compleja red de
comunicación, negociación e intercambio.
En la institución escuela los docentes y los alumnos están en permanente
contacto, generando relaciones e intercambios particulares.
La clase es un sistema social en el que existen conflictos de poder,
atracción, rechazo, negociación, por lo que el aprendizaje escolar es un
aprendizaje múltiple, complejo y contradictorio.
La interacción en el aula no puede ser entendida a partir de un modelo
unidireccional de influencia que va del docente hacia los alumnos. Se trata de un
sistema social con un complejo sistema de comunicaciones; todos los miembros
que forman parte de él afectan y son afectados.
La vida del aula es simultánea, inmediata y poco previsible. Cualquier
pretensión de interpretarla desde una visión simplista o unidireccional está
condenada al fracaso. El aula es como un ecosistema que posee un equilibrio
inestable y complejo: su riqueza solamente puede captarse teniendo en cuenta
los distintos elementos que en ella confluyen: a) elementos que definen el clima
físico y psicosocial (objetivos de la tarea, el clima laboral, expectativas, lugares,
tiempo); b) distintas experiencias personales y sociales; c) diversos mensajes y
formas de comunicación (los contenidos que se enseñan y la estrategia
comunicativa que caracteriza los intercambios en el aula).
5- El aprendizaje escolar supone distintos niveles de
intercambio
En el aula, como espacio de aprendizaje, tienen lugar una serie de influencias
simultáneas, derivadas de la interacción entre los miembros del grupo social en
un contexto dado. Ello implica que el aprendizaje escolar se caracteriza por ser:
a) intrapersonal: al incorporarse nuevos contenidos y nuevos significados en la
estructura cognitiva y afectiva de cada educando, éstos significados se
transforman en cada individuo; b) interpersonal: involucra intercambios de
información entre todos los miembros del grupo del aula (previstos o no
previstos, informales o formales, explícitos o implícitos); c) grupal: el individuo
recibe y produce mensajes como miembro de un grupo de clase, ya que comparte
normas y pautas de actuación, plasmadas en códigos que debe internalizar para
poder interactuar con los demás miembros. Por ejemplo: cuando alguien cambia
de aula o de escuela, las pautas de conducta y aún las normas (régimen de
convivencia) serán distintas y darán lugar a la necesidad de adaptarse a nuevos
códigos de conducta y comunicación.
6- El aprendizaje escolar está regulado por las necesidades de
“supervivencia”, la evaluación y el control
El aprendizaje de saberes y actitudes que se da en el aula están
condicionados por la evaluación y el control de una autoridad adulta, que premia
y que castiga, respectivamente, según los saberes y conductas aprendidos se
consideren válidos o no deseables. El control, la evaluación y el funcionamiento
de la autoridad condicionan el proceso de aprendizaje.
En las escuelas, el carácter evaluador tiene una fuerte presencia. Pero, si
bien en el aula el profesor o el maestro son la únicas e inapelables autoridades
respecto de las normas y reglas de juego, el intercambio docente-alumno,
alumno-docente y alumno-alumno, implica un sistema de negociaciones
constante. Esta negociación se da a través de acciones del alumno para obtener
buenas calificaciones y para poder “sobrevivir” en la escuela. Se negocia por las
notas, por las tareas, por los temas, etc., unas veces en forma implícita o
encubierta y otras veces abiertamente. La negociación se puede manifestar tanto
como una resistencia pasiva o desinterés por parte del alumno, o como una
oposición explícita y abierta al docente.
Un ejemplo de la evaluación y el control es la evaluación continua que hace
el docente respecto del cumplimiento y actuación del alumno y no solamente en
las evaluaciones escritas y orales. Como ejemplo de la negociación por parte de
los alumnos son los pedidos constantes de los mismos de postergación de
evaluaciones escritas, las presiones que se dan a final de cada período evaluatorio
por mayores y más fáciles posibilidades para aprobar un tema o levantar la nota,
las promesas de mejor comportamiento; y, por el lado del docente, el incentivo
adicional que se suele dar a los que comienzan a mejorar su rendimiento escolar,
el acercarse al alumno e interesarse por los problemas particulares que lo afectan,
y también, en otros casos, las amenazas de comunicar su comportamiento a sus
padres, etc..
7- El aprendizaje escolar está regulado por las tareas y por las formas
de participación que el docente y la escuela proponen
Existen dos factores que regulan el aprendizaje escolar: las tareas
pedagógicas o académicas y las formas de participación.
Las tareas pedagógicas son las actividades que la escuela y el docente
organizan para concretar el currículum. Es el conjunto de tareas estructuradas
que deben ser cumplidas por el individuo y el grupo. Por ejemplo: los contenidos
y plazos contenidos en la planificación a nivel de aula en cada área, las actividades
programadas, las guías de estudio, los trabajos prácticos, etc.
La forma de participación se establece en las normas y en las pautas
(explícitas o implícitas) que ordenan las relaciones en el aula y en la escuela. Esta
forma de participación va a depender: a) de las formas de gobierno y control en
la clase (si el profesor es o no de retar a sus alumnos constantemente, si utiliza
un tono suave o fuerte y despectivo en el trato, si los alumnos participan de las
decisiones de la clase, etc.); b) del clima psicosocial que se establece para las
relaciones horizontales y verticales (competencia, cooperación, conflicto,
rivalidades); c) de los patrones culturales (prejuicios, relaciones autoritarias o
democráticas, concepción de la autoridad); d) de la definición de roles y
estereotipos individuales (“alumno-problema”, “trabajadores”, “genios”, etc.).
Por ejemplo: algunos docentes tienen ciertos prejuicios hacia los repitentes;
otros tienen problemas de género: realizan discriminaciones entre varones y
mujeres, etc.
Las formas de participación, al afectar la conducta de las personas,
condicionan el aprendizaje de los contenidos. Pero también las tareas y los
contenidos propuestos por el docente y la escuela influyen en las formas de
relacionarse y de participar por parte de los alumnos.
Existe una influencia recíproca entre ambos factores. Por ejemplo: no va a
ser la misma reacción por parte de los alumnos ante un profesor que les entrega
una fotocopia de un tema extenso y complejo y, casi sin explicar ni de realizar
actividades en torno a la misma, les pide que la estudien para una evaluación en
la próxima clase, que la reacción ante el docente que se preocupa por desarrollar
estrategias para que los alumnos accedan más fácilmente al contenido. Otro
ejemplo, es aquel profesor que tarda demasiado tiempo en corregir las
evaluaciones escritas, generando, con esa estrategia pedagógica equivocada, la
disconformidad por parte de los alumnos.
EL APRENDIZAJE HUMANO
Se produce unido a una forma de vida, a una estructura determinada por la
realidad, los seres humanos no podrían aprender a contar si todos los objetos que los
rodean aparecieran y desaparecieran continuamente. También dice que aprendemos
a usar las palabras que se refieren a los distintos colores porque existen cosas de
colores diferentes en nuestro entorno. Así el aprendizaje está condicionado por
nuestro entorno, es decir, en los hechos naturales.
Esta postura respecto del aprendizaje en un enfoque humno tiene que ver con
su Teoría del Significado donde la realidad determina el lenguaje y por lo tanto al
sujeto que utiliza el lenguaje.
Las formas de vida son captadas sensorialmente y constituye el determinante
fundamental del aprendizaje de los conceptos. Tales conceptos están presentes en el
lenguaje y, a través de la gramática, conectan con la realidad.
Wittgenstein separa el aprender humano de cualquier otro aprendizaje, en ese
aprendizaje humano se da el pensamiento cosa que no ocurre en el aprendizaje
animal, aunque para ambos se pueda a veces usar el término aprender.
Establece el nexo entre pensamiento y acción concibiendo el pensamiento
como algo específicamente humano. Donde el nexo entre lenguaje y pensamiento la
actividad de aprender está cargada de significado.
Esta diferencia entre el aprendizaje humano y animal es algo que aparece
habitualmente asociado al empleo ordinario del término `pensar', pues cuando se
aprende de un modo determinado se ejercitan actos de pensamiento. Así el aprender
humano no sólo supone la capacidad de pensar sino que, además lo muestra en su
actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
Aur06
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
valesantosl1997
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
Francia de Flores
 
4. entrevista a la docente
4.  entrevista a la docente4.  entrevista a la docente
4. entrevista a la docenteSara Jimenez
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAmbiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAriiZz GaRciia
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Dimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticaDimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticanany125
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Salvador Quevedo
 

La actualidad más candente (20)

Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
4. entrevista a la docente
4.  entrevista a la docente4.  entrevista a la docente
4. entrevista a la docente
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAmbiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Dimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didacticaDimension pedagogica didactica
Dimension pedagogica didactica
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 

Destacado

Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarAlvaro Miranda Guerra
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Diana de Black
 
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje EscolarVigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
cpfigueroa1
 
Enseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculumEnseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculum
UTN Practica Docente Universitaria
 
Educación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadoraEducación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadora
Cristian Huachaca Acuña
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
Alexia
 
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1Elis Vergara
 
Aprender de los demás 2
Aprender de los demás 2Aprender de los demás 2
Aprender de los demás 2
Tania Rodriguez Chama
 
Reformas educativas y organismos internacionales.
Reformas educativas y organismos internacionales.Reformas educativas y organismos internacionales.
Reformas educativas y organismos internacionales.
Tania Rodriguez Chama
 
Evaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita PoggiEvaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita Poggi
Victor Nicolas
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicionalperle01
 
Imagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente paresImagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente pares
Marcela Lomeli
 
Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarpaulacardos
 
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarEstilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarVictor Gutty
 
APRENDIZAJES CLAVES Presentación nuevo modelo 5
APRENDIZAJES CLAVES  Presentación nuevo modelo 5APRENDIZAJES CLAVES  Presentación nuevo modelo 5
APRENDIZAJES CLAVES Presentación nuevo modelo 5
Javier Sanchez
 
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savatercotokusulas
 
Tutoría entre iguales
Tutoría entre igualesTutoría entre iguales
Tutoría entre iguales
cristinamiragaya
 

Destacado (20)

Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolar
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Bajo Rendimiento Escolar.
Bajo Rendimiento Escolar.Bajo Rendimiento Escolar.
Bajo Rendimiento Escolar.
 
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje EscolarVigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
 
Descargar - Contreras
Descargar - ContrerasDescargar - Contreras
Descargar - Contreras
 
Enseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculumEnseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculum
 
Educación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadoraEducación tradicional y educación innovadora
Educación tradicional y educación innovadora
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
 
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
 
Aprender de los demás 2
Aprender de los demás 2Aprender de los demás 2
Aprender de los demás 2
 
Reformas educativas y organismos internacionales.
Reformas educativas y organismos internacionales.Reformas educativas y organismos internacionales.
Reformas educativas y organismos internacionales.
 
Evaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita PoggiEvaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita Poggi
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Imagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente paresImagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente pares
 
Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñar
 
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarEstilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
 
APRENDIZAJES CLAVES Presentación nuevo modelo 5
APRENDIZAJES CLAVES  Presentación nuevo modelo 5APRENDIZAJES CLAVES  Presentación nuevo modelo 5
APRENDIZAJES CLAVES Presentación nuevo modelo 5
 
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savater
 
Tutoría entre iguales
Tutoría entre igualesTutoría entre iguales
Tutoría entre iguales
 

Similar a Aprendizaje escolar

Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3
Bárbara Pérez
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo Germarilin Perez
 
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Facultad de Arquitectura UNAM
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
zulemazapana
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
Felixcrisstomo
 
La practica docente_IAFJSR
La practica docente_IAFJSRLa practica docente_IAFJSR
La practica docente_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Gabys Barrera
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JoelCujilema1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
evelyn997
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Gabriela Ordoñez Mendez
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mary Elena
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Nataly Cabadiana
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mónica Cargua
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Valeria Lluco
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Carolina González
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
ligiapilamunga1
 

Similar a Aprendizaje escolar (20)

Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3Pei esquema modulo 3
Pei esquema modulo 3
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo
 
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
La practica docente_IAFJSR
La practica docente_IAFJSRLa practica docente_IAFJSR
La practica docente_IAFJSR
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Aprendizaje escolar

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE EJE COL ALDEA BOLIVARIANA “GALANDA ROJAS DE CONTRERAS” PUEBLO NUEVO – ESTADO ZULIA Docente en Formación: ORTIZ, LEGUIS C.I V- 21.567.532 PUEBLO NUEVO, JUNIO 2014 APRENDIZAJE ESCOLAR
  • 2. APRENDIZAJE ESCOLAR La enseñanza escolar propone la apropiación de rutinas, prácticas sociales existentes y los propósitos expresados formalmente en los currículos. El aprendizaje escolar implica que el sujeto se someta a un régimen específico que pretende una clara forma de cognición: habla, comportamiento, cultura, etc. las prácticas escolares correspondientes a las instituciones, donde se distinguen de otros hechos de la vida social puesto que:  Constituyen una realidad colectiva  Delimitan un espacio específico  Actúan en unos límites temporales determinados  Definen los roles de docente y alumno  Predeterminan y sistematiza contenidos  Proponen formas de aprendizaje descontextualizado. Es sabido que el fenómeno educativo y la instrucción sistemática preceden a la escuela moderna pero cambian de escala con su desarrollo hacia finales del siglo pasado. A partir de entonces, la escuela propone una serie de logros sobre las comunidades y el hecho de que despliegue sutiles tácticas individualizadoras, no debe llevarnos a perder de vista que, en definitiva, la razón de ser de la escolarización masiva es la de lograr un rendimiento homogéneo sobre una población heterogénea. En términos de Foucault, los dispositivos tienen la función estratégica dominante (no única) que responde a objetivos específicos. El aprendizaje escolar es un objeto creado por un determinado dispositivo, en donde la escuela moderna constituye así, un dispositivo para el gobierno de la niñez, que produce la infancia escolarizada generando la categoría de alumno. Si la transmisión del saber supone a alguien que posee ese saber y otros que van a aprenderlo, el aprendizaje escolar resolverá ese punto poniendo a muchos que "no saben" al comando de unos pocos que "sí saben". En este contexto, no es difícil inferir que la escuela, pues, genera demandas cognitivas específicas, diferentes a las que los sujetos enfrentan con la vida cotidiana.
  • 3. Esto implica, naturalmente que en la escuela no solo se desarrollan contenidos formales y saberes explícitos, sino apropiarse de los particulares rasgos de la actividad y aprender el oficio del alumno. En efecto, la actividad sistemática incita a los alumnos a construir sus propios procesos intelectuales. En definitiva, una de las modalidades centrales del funcionamiento de aprendizaje escolar radica en que exigen el dominio de sistemas de representación que permiten a su vez la creación y manipulación de contextos espacio-temporales remotos. Esto es, que se promueve el uso de instrumentos semióticos (como la escritura) o formales (como las matemáticas) o incluso aquellas formas sistemáticas de conceptualización que aportan las teorías científicas en forma progresivamente descontextualizada. Tradicionalmente el aprendizaje escolar fue considerado bajo un enfoque didáctico: maestro/alumno. De esta forma, el proceso educativo fue ingenuamente reducido al encuentro entre dos sujetos, ignorando el resto de las variables intervientes. Este enfoque se modifica con la concepción triádica: docente/alumno/saber en un contexto constituido por el entorno escolar. El sistema de enseñanza se instala también dentro de un sistema social en el cual entran en juego aspectos fundamentales del funcionamiento didáctico: las negociaciones, los conflictos, y las decisiones sobre el saber que habrá de enseñarse en la escuela. Este cambio de enfoque respecto a los sistemas didácticos, generó considerar la especificidad del contenido, y produjo entre otras cosas un progresivo corrimiento del trabajo y la investigación didácticas hacia las didácticas centradas en los contenidos. Milaret había identificado así ocho triádas posibles: 1. educador/alumno/saber general 2. educador/alumno/materia 3. educador/alumno/escuela paralela o no escuela 4. educador/alumno/padres
  • 4. 5. educador/alumno/otros educadores 6. educador/alumno/sociedad 7. educador/alumno/instalaciones materiales y condiciones de vida 8. octa triada: educador/alumno material/y/o apoyos de la enseñanza Finalmente es preferible pensar la educación como una función de n variables, entre las que cabe considerar la sociedad y sus características, el sistema escolar en su conjunto, los métodos y técnicas, la estructuración del espacio, los programas, el sistema de reclutamiento y formación de docentes, la institución escolar, el micromedio o comunidad inmediata y el equipo docente. En el contexto escolar los instrumentos semióticos resultan a la vez objetos de apropiación y luego, instrumentos de apropiación de otros saberes. Como ha señalado Engestorm, en ciertas prácticas tradicionales puede situarse en el lugar de objeto al propio instrumento. Este es el lugar donde podemos reconocer al recurso didáctico: el libro de texto; por ejemplo puede dejar de ser un instrumento para apropiarse del saber. El sujeto de una actividad escolar no es el sujeto abstracto definido en un modelo evolutivo sino un sujeto constituido en el seno de esta actividad escolar: el alumno. La posición del sujeto está definida por el conjunto de relaciones que se enuncian. El status de un alumno solo es comprensible en función de las reglas de comportamiento, de conducta que se han definido en el seno de una comunidad, y en buena medida en virtud de los criterios adoptados para la división de tareas. Comprender el "éxito" o "fracaso" de los alumnos, o de nuestras estrategias de enseñanza a los efectos de lograr procesos efectivos de apropiación de los conocimientos, implica la necesidad de aprobar esos aspectos en su incidencia relativo sobre la definición de la situación de la apropiación misma. En definitiva, el aprendizaje escolar resulta una suerte de contexto sociocultural definido de modo tal que la comprensión de las actividades puedan facilitar la comprensión del propio desarrollo humano en la medida en que la ontogénisis se produzca a través de una apropiación de los motivos de actividades
  • 5. relativas, por ejemplo, al juego, el aprendizaje escolar, a la interacción entre padres y alumnos. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR 1- El aprendizaje escolar es un aprendizaje institucionalizado, regulado. El aprendizaje escolar se produce en una institución específica, que es la escuela. La escuela tiene un marco regulador que guía, monitorea y controla el aprendizaje de los contenidos establecidos en el currículum. 2- El aprendizaje escolar es un aprendizaje descontextualizado, desnaturalizado. El aprendizaje escolar es un aprendizaje fuera de contexto, pues en la escuela se aprenden contenidos que no son requeridos por la participación directa en una actividad social determinada, sino por los requerimientos de un currículum que establece lo que se debe saber. La escuela le pide al alumno que aprenda cosas distintas entre sí y con un propósito diferente de aquél que rige su aprendizaje en otras instancias. 3- El aprendizaje escolar se realiza en un grupo-clase. El proceso de aprendizaje es personal pero con la interacción con otras personas. Se aprende con y de los “otros”. Estos pueden ser un adulto o un par de edad similar. Por ejemplo: Los alumnos que tienen compañeros como líderes o referentes para la consulta y la generación de actitudes. También en el debate en el aula, surgen distintas intervenciones de algunos alumnos que sirven de aprendizaje para los demás. 4- El aprendizaje escolar se produce en una compleja red de comunicación, negociación e intercambio. En la institución escuela los docentes y los alumnos están en permanente contacto, generando relaciones e intercambios particulares.
  • 6. La clase es un sistema social en el que existen conflictos de poder, atracción, rechazo, negociación, por lo que el aprendizaje escolar es un aprendizaje múltiple, complejo y contradictorio. La interacción en el aula no puede ser entendida a partir de un modelo unidireccional de influencia que va del docente hacia los alumnos. Se trata de un sistema social con un complejo sistema de comunicaciones; todos los miembros que forman parte de él afectan y son afectados. La vida del aula es simultánea, inmediata y poco previsible. Cualquier pretensión de interpretarla desde una visión simplista o unidireccional está condenada al fracaso. El aula es como un ecosistema que posee un equilibrio inestable y complejo: su riqueza solamente puede captarse teniendo en cuenta los distintos elementos que en ella confluyen: a) elementos que definen el clima físico y psicosocial (objetivos de la tarea, el clima laboral, expectativas, lugares, tiempo); b) distintas experiencias personales y sociales; c) diversos mensajes y formas de comunicación (los contenidos que se enseñan y la estrategia comunicativa que caracteriza los intercambios en el aula). 5- El aprendizaje escolar supone distintos niveles de intercambio En el aula, como espacio de aprendizaje, tienen lugar una serie de influencias simultáneas, derivadas de la interacción entre los miembros del grupo social en un contexto dado. Ello implica que el aprendizaje escolar se caracteriza por ser: a) intrapersonal: al incorporarse nuevos contenidos y nuevos significados en la estructura cognitiva y afectiva de cada educando, éstos significados se transforman en cada individuo; b) interpersonal: involucra intercambios de información entre todos los miembros del grupo del aula (previstos o no previstos, informales o formales, explícitos o implícitos); c) grupal: el individuo recibe y produce mensajes como miembro de un grupo de clase, ya que comparte normas y pautas de actuación, plasmadas en códigos que debe internalizar para poder interactuar con los demás miembros. Por ejemplo: cuando alguien cambia de aula o de escuela, las pautas de conducta y aún las normas (régimen de
  • 7. convivencia) serán distintas y darán lugar a la necesidad de adaptarse a nuevos códigos de conducta y comunicación. 6- El aprendizaje escolar está regulado por las necesidades de “supervivencia”, la evaluación y el control El aprendizaje de saberes y actitudes que se da en el aula están condicionados por la evaluación y el control de una autoridad adulta, que premia y que castiga, respectivamente, según los saberes y conductas aprendidos se consideren válidos o no deseables. El control, la evaluación y el funcionamiento de la autoridad condicionan el proceso de aprendizaje. En las escuelas, el carácter evaluador tiene una fuerte presencia. Pero, si bien en el aula el profesor o el maestro son la únicas e inapelables autoridades respecto de las normas y reglas de juego, el intercambio docente-alumno, alumno-docente y alumno-alumno, implica un sistema de negociaciones constante. Esta negociación se da a través de acciones del alumno para obtener buenas calificaciones y para poder “sobrevivir” en la escuela. Se negocia por las notas, por las tareas, por los temas, etc., unas veces en forma implícita o encubierta y otras veces abiertamente. La negociación se puede manifestar tanto como una resistencia pasiva o desinterés por parte del alumno, o como una oposición explícita y abierta al docente. Un ejemplo de la evaluación y el control es la evaluación continua que hace el docente respecto del cumplimiento y actuación del alumno y no solamente en las evaluaciones escritas y orales. Como ejemplo de la negociación por parte de los alumnos son los pedidos constantes de los mismos de postergación de evaluaciones escritas, las presiones que se dan a final de cada período evaluatorio por mayores y más fáciles posibilidades para aprobar un tema o levantar la nota, las promesas de mejor comportamiento; y, por el lado del docente, el incentivo adicional que se suele dar a los que comienzan a mejorar su rendimiento escolar, el acercarse al alumno e interesarse por los problemas particulares que lo afectan, y también, en otros casos, las amenazas de comunicar su comportamiento a sus padres, etc..
  • 8. 7- El aprendizaje escolar está regulado por las tareas y por las formas de participación que el docente y la escuela proponen Existen dos factores que regulan el aprendizaje escolar: las tareas pedagógicas o académicas y las formas de participación. Las tareas pedagógicas son las actividades que la escuela y el docente organizan para concretar el currículum. Es el conjunto de tareas estructuradas que deben ser cumplidas por el individuo y el grupo. Por ejemplo: los contenidos y plazos contenidos en la planificación a nivel de aula en cada área, las actividades programadas, las guías de estudio, los trabajos prácticos, etc. La forma de participación se establece en las normas y en las pautas (explícitas o implícitas) que ordenan las relaciones en el aula y en la escuela. Esta forma de participación va a depender: a) de las formas de gobierno y control en la clase (si el profesor es o no de retar a sus alumnos constantemente, si utiliza un tono suave o fuerte y despectivo en el trato, si los alumnos participan de las decisiones de la clase, etc.); b) del clima psicosocial que se establece para las relaciones horizontales y verticales (competencia, cooperación, conflicto, rivalidades); c) de los patrones culturales (prejuicios, relaciones autoritarias o democráticas, concepción de la autoridad); d) de la definición de roles y estereotipos individuales (“alumno-problema”, “trabajadores”, “genios”, etc.). Por ejemplo: algunos docentes tienen ciertos prejuicios hacia los repitentes; otros tienen problemas de género: realizan discriminaciones entre varones y mujeres, etc. Las formas de participación, al afectar la conducta de las personas, condicionan el aprendizaje de los contenidos. Pero también las tareas y los contenidos propuestos por el docente y la escuela influyen en las formas de relacionarse y de participar por parte de los alumnos. Existe una influencia recíproca entre ambos factores. Por ejemplo: no va a ser la misma reacción por parte de los alumnos ante un profesor que les entrega una fotocopia de un tema extenso y complejo y, casi sin explicar ni de realizar actividades en torno a la misma, les pide que la estudien para una evaluación en
  • 9. la próxima clase, que la reacción ante el docente que se preocupa por desarrollar estrategias para que los alumnos accedan más fácilmente al contenido. Otro ejemplo, es aquel profesor que tarda demasiado tiempo en corregir las evaluaciones escritas, generando, con esa estrategia pedagógica equivocada, la disconformidad por parte de los alumnos. EL APRENDIZAJE HUMANO Se produce unido a una forma de vida, a una estructura determinada por la realidad, los seres humanos no podrían aprender a contar si todos los objetos que los rodean aparecieran y desaparecieran continuamente. También dice que aprendemos a usar las palabras que se refieren a los distintos colores porque existen cosas de colores diferentes en nuestro entorno. Así el aprendizaje está condicionado por nuestro entorno, es decir, en los hechos naturales. Esta postura respecto del aprendizaje en un enfoque humno tiene que ver con su Teoría del Significado donde la realidad determina el lenguaje y por lo tanto al sujeto que utiliza el lenguaje. Las formas de vida son captadas sensorialmente y constituye el determinante fundamental del aprendizaje de los conceptos. Tales conceptos están presentes en el lenguaje y, a través de la gramática, conectan con la realidad. Wittgenstein separa el aprender humano de cualquier otro aprendizaje, en ese aprendizaje humano se da el pensamiento cosa que no ocurre en el aprendizaje animal, aunque para ambos se pueda a veces usar el término aprender. Establece el nexo entre pensamiento y acción concibiendo el pensamiento como algo específicamente humano. Donde el nexo entre lenguaje y pensamiento la actividad de aprender está cargada de significado. Esta diferencia entre el aprendizaje humano y animal es algo que aparece habitualmente asociado al empleo ordinario del término `pensar', pues cuando se aprende de un modo determinado se ejercitan actos de pensamiento. Así el aprender humano no sólo supone la capacidad de pensar sino que, además lo muestra en su actividad.