SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
capitulo 3




       Un alimento es una porción comestible que suministra los nutrimentos necesarios
para el buen funcionamiento del metabolismo, para el desarrollo en determinadas etapas de
la vida, incluso el crecimiento y en la realización de actividades. Dentro de los
componentes de los alimentos encontramos: carbohidratos, proteínas, grasas (saturada,
poliinsaturada y monoinsaturada), colesterol, vitaminas, minerales, fibra dietética y
azúcares. Actualmente existe una gran variedad de alimentos procesados y está en auge el
empleo de ingredientes que le den un beneficio extra a la salud de las personas. Algunos de
éstos “nuevos ingredientes” son los probióticos, prebióticos y simbióticos (Guarner y
Malagelada, 2002).




3.1. Prebióticos



       En el intestino tenemos bacterias benéficas que son habitantes normales: las
bifidobacterias, lactobacilos y eubacterias las cuales componen la flora intestinal y tienen la
función de impedir el crecimiento de patógenos en los intestinos. Dicha flora intestinal es
una defensa natural que nos protege contra infecciones del estómago e intestino,
infecciones que finalmente ocasionan problemas como diarrea y efectos indeseables por
parte de los antibióticos. También contribuyen en la regulación de los niveles de glicemia o
azúcar en sangre y favorecen la producción de vitamina B12 en el colon (Guarner y
Malagelada, 2002).


       Los prebióticos, que son ingredientes de los alimentos no digeribles, promueven
selectivamente el crecimiento y la actividad de un número limitado de estas especies
bacterianas, modulando la microflora intestinal y su metabolismo. Conducen a la reducción
de ciertos metabolitos bacterianos y otras enzimas bacterianas que se supone están
implicadas en la activación de carcinógenos, mutágenos y otros promotores de tumores, por
lo que juegan un papel anticancerígeno, específicamente contra el cáncer de colon (Gibson
y Roberfroid, 2001).


       El término prebiótico fue introducido por Gibson y Roberfroid (2001), quienes
intercambiaron el término “pro” por “pre”, el cual quiere decir antes o para. Definieron los
prebióticos como: “ingrediente no digerible de los alimentos que afecta de manera benéfica
al residente mediante la selección del estímulo al crecimiento y/o actividad de una o de un
número limitado de bacterias en el colon”. Los prebióticos actúan fermentándose a nivel del
colon o intestino grueso, produciendo ácidos grasos de cadena corta que son el “alimento”
preferido de las células del intestino grueso (colonocitos).
                                                                              Revisión Bibliográfica




       Los prebióticos se encuentran de manera natural en diversos alimentos, entre ellos el
trigo, ajo, durazno, cebolla, plátano, remolacha y alcachofas, entre otros. En nuestros días
existen alimentos a los cuales se les agrega prebióticos con el fin de proporcionar
beneficios extras a la salud de las personas. Recientemente se está haciendo uso de un
prebiótico en particular, la fibra (García, 1990).




3.2. Fibra



       En la actualidad se les hace saber a los consumidores que la fibra es de los
principales componentes de los alimentos o bien el principal, que ayuda a tener una buena
digestión y a prevenir y/o disminuir diversos desórdenes metabólicos y gastrointestinales
(Dreher, 1987).


       Aún no existe una definición precisa y universal de la fibra. El término de fibra
dietética se introdujo hace 50 años por Hipsley en 1953 y posteriormente resurgió por


                                                                                                  5
Trowell en el año de 1972, quien la describió como una mezcla heterogénea de sustancias
orgánicas complejas que tiene propiedades físicas y químicas diferentes y se encuentran en
las paredes celulares de las plantas. Posteriormente la definió como “plantix de
polisacáridos y lignina, la cual es resistente a la hidrólisis de las enzimas digestivas de las
personas”. Las células del plantix se componen de celulosa, hemicelulosa, sustancias
pécticas y lignina, la cual es el mayor componente. Sin embargo los mucílagos, gomas y
polisacáridos sintéticos también son considerados fibra. La mayoría, excepto la lignina, son
polisacáridos (Trowell et al., 1976).


       El término de “fibra cruda” hace referencia a lo que hoy se conoce como fibra
dietética o alimentaria, la cual incluye pectinas, gomas y mucílagos, entre otras. La fibra se
clasifica de acuerdo a sus propiedades físicas: la fibra soluble (pectinas, gomas, mucílagos,
algunas hemicelulosas) y la fibra insoluble (lignina, celulosa, la mayoría de las
hemicelulosas). La soluble es altamente fermentable y se asocia con el metabolismo de
carbohidratos y lípidos, mientras que la insoluble acelera el tránsito intestinal e influye en
el número y clase de bacterias fecales. En el caso de la fibra no se puede hablar de
cantidades que se deban ingerir diariamente, por lo que sólo se recomienda una dosis de 25-
30 g diarios para adultos o bien 10 g por cada 1,000 Cal. En estudios realizados en la
universidad de Cambridge en personas vegetarianas se determinó un rango de 6 a 87 g de
fibra al día (García, 1990).


       La fibra es fermentada en el intestino grueso, produciendo hidrógeno, metano,
dióxido de carbono y cadenas cortas de ácidos grasos. Estas últimas son rápidamente
absorbidas por el tracto gastrointestinal y contribuyen al balance de energía del cuerpo.
Interviene también en la velocidad y efectividad de absorción de los nutrimetos en el
intestino grueso. Muchos vegetales y la mayoría de las frutas contienen cantidades
significantes de fibra en peso seco, pero también contienen una gran cantidad de agua, lo
cual diluye el contenido de fibra. Por ejemplo, el nivel de fibra dietética para el durazno
seco es de 9.6 %, mientras que en durazno fresco es de 1.9 % únicamente. Existe una
amplia variedad de alimentos con fibra dietética; los niveles y composición de éstos son




                                                                                             6
muy amplios, varían desde 89% de fibra dietética total en el salvado de trigo, hasta 0.3% en
la sandía (Dreher, 1987).


       La fibra dietética como muchas otras no es digerida por las enzimas digestivas y es
considerada como una fuente de fibra soluble que presenta numerosas propiedades
nutricionales como es el proveer efectos prebióticos demostrados en estudios in vitro e in
vivo. El añadir la fibra soluble a un alimento permitirá compensar la deficiencia de ésta en
la dieta del ser humano, además de ser un alimento no calórico, ya que proporciona menos
de 2 kcal/g, no da a los alimentos viscosidad y es inodora y con sabor neutro, por lo tanto
no afecta las propiedades sensoriales de los productos (López y Mingo, 2003).


       La fibra dietética se compone de fibra soluble e insoluble y proporciona numerosos
y grandes beneficios a la salud. Permite la proliferación de flora bacteriana, como son las
bacterias bífidas, bacterias ácido lácticas y bacilos en el colon, aumenta la tolerancia
gastrointestinal, disminuye el nivel de colesterol, favorece la formación de ácidos grasos de
cadena corta, regula el tránsito en el tracto digestivo y mejora la adsorción de
micronutrientes como hierro y calcio. Para personas con problemas de obesidad es
recomendada debido a que calma el hambre, a mayor volumen de fibra ingerida da la
sensación de saciedad y disminuye un poco la energía aprovechada (menos de 100 kcal.),
en parte debido a que aumentan la excreción de grasa en las heces, y a la vez, tienen un
efecto controlante en la presión arterial (García, 1990).


        El estreñimiento crónico se debe en parte a la falta de consumo de fibra. Ya hemos
dicho que la fibra dietética regula el tránsito intestinal, pero además facilita y aumenta el
volumen y peso de las heces, lo cual sirve de estímulo al intestino. El mayor peso de las
heces se debe a la capacidad de absorber agua que tiene la fibra y al gran número de
bacterias que se desarrolla en ella. Estudios recientes muestran que la fibra dietética juega
el papel protector contra el cáncer de colon al acelerar el tránsito digestivo y disminuir así
el tiempo de contacto de las posibles sustancias cancerígenas que llevan los alimentos con
la mucosa intestinal ( López y Mingo, 2003).




                                                                                            7
3.2.1. Fibra soluble



       Las ventajas que presenta la fibra soluble sobre la insoluble son que la soluble evita
las irritaciones digestivas hasta en los niños pequeños, la cual sí puede ser ocasionada por
la fibra insoluble. Su fermentación produce menor cantidad de gases, medidos como
concentración de hidrógeno en la respiración y no tiene efectos de laxante, mientras que la
insoluble produce numerosas flatulencias debido a que las bacterias del colon fermentan
casi toda la pectina, gran parte de las hemicelulosas y casi la mitad de la celulosa que llega
hasta allí, produciendo gases como hidrógeno, dióxido de carbono, entre otros. La fibra
soluble no disminuye la digestibilidad de las proteínas de los alimentos ni aumenta la
pérdida de la mucosa digestiva, lo cual un exceso de fibra insoluble si ocasionaría. La fibra
soluble no induce a respuestas o intolerancia sintomáticas incluso en altas dosis, en
comparación con la insoluble que no debe ser ingerida en grandes concentraciones debido a
los inconvenientes antes mencionados. La fibra soluble hace que los contenidos del
intestino se vuelvan más viscosos y disminuya la velocidad de absorción de la glucosa lo
cual ayuda a disminuir el nivel de glucosa en sangre y por ello es recomendada para
personas diabéticas. También ayuda a disminuir los niveles de colesterol y lipoproteínas de
alta densidad (HDL-C) en la sangre. A comparación con la fibra insoluble que puede
entorpecer la absorción de nutrientes, en parte por impedir que contacten debidamente con
la mucosa del intestino (García, 1990; Cherbut, 2000).


       Una fuente de fibra soluble muy utilizada en la elaboración del pan es una goma, la
acacia o arábiga, la cual se obtiene de la exudación seca del tallo y ramas de la Acacia
senegal (Leguminosa) y es la más ampliamente usada de todas las plantas hidrocoloides. La
industria de alimentos consume el 50% aproximadamente de toda la goma acacia; los usos
que se le dan son de emulsificante, estabilizante, retardadora de la formación y crecimiento
de cristales en productos congelados con leche, como capa protectora de dulces en
productos donde el contenido de azúcar es alto y el de humedad bajo, ayuda a prevenir la
cristalización de azúcar, mantiene las grasas uniformemente distribuidas y en la industria de
panificación mejora las propiedades de la harina y aumenta la vida de anaquel del pan,



                                                                                            8
principalmente del blanco, brindándole suavidad, además de proporcionar los beneficios
como fibra (Meer, 1977).




       La goma acacia o arábiga consiste principalmente en polímeros de galactano
altamente ramificados, con galactosa y/o una cadena lateral de arabinosa, terminada
posiblemente por ramnosa o residuos de ácidos glucurónicos. Ésta goma acacia es
degradada a gases excretados durante la respiración y a cadenas cortas de ácidos grasos que
son absorbidas por la mucosa del colon. Varios datos sugieren que dicha goma podría ser
tan laxante como otras fibras dietéticas solubles (Cherbut, 2000).




       La mayoría de las gomas no pueden disolverse en agua a concentraciones mayores
del 5% porque son altamente viscosas, mientras que la goma acacia puede producir
soluciones con más de 50% de concentración, es insoluble en aceites y en la mayoría de
solventes orgánicos (Glicksman, 1969).




       Además de los beneficios mencionados anteriormente, la goma acacia ayuda
también a desarrollar bacterias benéficas en el intestino como: lactobacilos y
bifidobacterias. Promueve la producción por la microflora intestinal de gran cantidad de
ácidos grasos de cadena corta los cuales tienen un papel importante en el organismo, y uno
de los beneficios más importantes es que debido a su baja viscosidad y por ser un producto
insaboro, no afecta las propiedades organolépticas del producto final (Anónimo, 1996).


La Tabla 3.1.2.1. muestra el efecto de consumo de fibra acacia (25g/día) en los lípidos de
la sangre.




                                                                                         9
Tabla 3.1.2.1. Efecto del consumo de fibra acacia (25g/día) en los lípidos de la sangre
(Tomada de Anónimo, 1996).




                                        Control                Después de 3 semanas de
                                                                 consumir fibra acacia
   Fosfolípidos (mmol/L)              264 + 20.8                      270 + 25.5
   Triglicéridos (mmo/L)              1.64 + 0.61                     1.46 + 0.49
    Colesterol (mmol/L)               6.22 + 0.54                     5.83 + 0.65




3.3. Proceso de panificación



       La panificación es una rama importante en la industria alimentaria, la cual se
remonta a los egipcios. El horneado es un proceso que se emplea en la mayoría de los
productos de panificación.


       Para que un pan adquiera las características tanto sensoriales como fisicoquímicas
deseadas, es de suma importancia la selección de la harina de trigo. El esponjamiento que
presenta el producto depende en su mayoría de la calidad de la harina de trigo. La
formación de una masa panaria se da a partir de la mezcla de harina de trigo con otros
ingredientes como sal, agua, grasa, levadura y azúcar, haciendo una dispersión de estos
mediante el amasado. Posteriormente se deja reposar para que haya una interacción de los
componentes químicos y se dé la fermentación, produciendo anhídrido carbónico que es el
responsable del aumento de volumen. (Pyler, 1988).


       Para formar una masa con consistencia, se mezcla el agua con la harina de trigo,
dando origen al gluten, el cual se forma debido a la interacción entre las proteínas del trigo
y a la que se le atribuyen cambios en las propiedades de viscoelasticidad y cohesividad. La


                                                                                           10
cantidad de agua recomendada es de 60 partes por cada 100 partes de harina, aumentando
proporcionalmente con el contenido de proteína y la interacción de estas con el almidón y
los lípidos. El contenido de proteína de la harina de trigo es de 10 a 12% y principalmente
son glutelinas y prolaminas del citoplasma de las células del endospermo del grano. Las
glutelinas del trigo también reciben el nombre de gluteninas y las prolaminas el de
gliadinas, ambas conforman casi el 85% de la fracción proteica (Badui, 1990).


       La hidratación de la harina es un proceso lento que se acelera durante el amasado, el
cual puede ser de forma manual o mecánica. Las gliadinas y gluteninas de la harina de
trigo se desnaturalizan dando lugar a uniones disulfuro, hidrófobas e hidrófilas; la fuerza
empleada conlleva a un intercambio de grupos azufrados entre los residuos de cisteína. El
resultado de este proceso es la formación de una red viscoelástica y cohesiva la cual se
esponja durante la fermentación debido a la presión ejercida por el CO2. Las levaduras y los
agentes químicos agregados a la masa panaria, producen gas y éste aunado a la evaporación
del agua y el dióxido de carbono disuelto en la masa, dan lugar al esponjamiento, el cual se
restringe en determinado punto del horneado (Rha, 1975).


       Cada uno de los ingredientes utilizados es de gran importancia. La harina es la
encargada de dar a la masa panaria la elasticidad, ayudando en la retención del gas o gases
esponjantes y le brinda rigidez al producto horneado. El agua hidrata las proteínas de la
harina para que se pueda formar el gluten y sea posible la gelatinización durante el
horneado. El agua convertida en vapor de agua también sirve como agente leudante. El
azúcar, además de contribuir a la dulzura, da suavidad al producto horneado, es un medio
para la incorporación de aire en la masa durante el batido. Si ésta es insuficiente, la
reacción de Maillard se reduce durante el horneado, resultando un pan pálido y sin sabor.
Interviene también en el color del producto final y este es atribuido a la reacción de los
azúcares reductores con las proteínas. La grasa se incluye en el batido y masa para ablandar
el producto. En parte repele el agua de las partículas de la harina facilitando la formación
del gluten. La sal es un potenciador del sabor, aunque también interviene en la velocidad y
grado de hidratación de la harina. La levadura produce la cantidad de bióxido de carbono
requerido para que esponje la masa. Con poca levadura la masa tarda más tiempo en



                                                                                         11
esponjarse pero con exceso, la masa se infla antes de que sucedan otros cambios esenciales
en ella y darle sabor de levadura al producto final (Charley, 1988).




       Durante el proceso de horneado continúa la fermentación, siendo el suministro de
nitrógeno disponible en forma de sales de amonio o de aminoácidos libres y de azúcares
fermentables, condiciones importantes para el mantenimiento de la producción de gas. En
ausencia de azúcar, se suspende la formación de gas, ocasionando un menor tamaño del
esperado en el producto final. En las primeras etapas de horneado, la masa se hincha
rápidamente debido a la actividad de las enzimas, producida por la alta temperatura, la
expansión de los gases y vapor en la masa. La intensidad de ruptura de la masa entre las
partículas de aire, determina el grado de combinación del gas, lo que afecta el grado de
expansión, finura y homogeneidad de la estructura de la miga. Cuando el calor penetra al
interior, la estructura del producto horneado se asienta, debido a la coagulación de la
proteína y a la gelatinización del almidón. A medida que aumenta la temperatura de la
masa, la levadura en un principio sigue activa, pero al llegar a una temperatura aproximada
de 50°C empieza a morir. Las dextrinas formadas hasta este momento permanecerán en la
masa final, lo que producirá una miga tiesa, dificultando su corte. Finalmente, la
evaporación del agua de la superficie se hace más lenta, haciendo que esta se torne lo
suficientemente caliente para tostarse (Charley, 1988).




       Como ya se mencionó, la masa panaria se forma de la mezcla de harina con agua.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que si se le agrega poca agua a la harina, el resultado
es una masa ligeramente cohesiva y por el contrario, si es demasiada agua, resulta una
mezcla sin ninguna propiedad de masa. El flujo y comportamiento de deformación que
presenta la masa panaria, son reconocidos como el punto central para una exitosa
fabricación de un producto de panificación. En la industria panaria es necesaria una mejor
comprensión cuantitativa del factor que controla la reología de la masa de harina de trigo
(Menjivar, 1990).




                                                                                         12
3.4. Caracterización de la harina




       Para que un material sea elástico, las moléculas deben ser largas y estar unidas por
enlaces cruzados; características que cumplen las proteínas del gluten. Existen varias
especulaciones acerca de los factores que causan las propiedades viscoelásticas del gluten.
La respuesta más aceptada, es que el gluten es un polímero aleatorio vidrioso. A medida
que el contenido de humedad es alrededor de 16%, el polímero se torna gomoso. Los
productos de la fermentación producen cambios en las propiedades reológicas, las cuales
son causadas por un sistema enzimático de la levadura (López y García, 1993).


       Las características del gluten se pueden evaluar con un farinógrafo o mixógrafo y
con un alveógrafo. El farinógrafo es un instrumento reológico que mide la capacidad de
absorción de agua de la harina, el tiempo de desarrollo de la masa, así como el rendimiento
de la harina por medio de una curva que reproduce en forma visual ésta características de la
harina. La curva aumenta hasta un máximo de consistencia a medida que la proteínas de la
harina se desdoblan en gluten y cae, conforme éste pierde resistencia por el amasado
continuo (Pyler, 1988).


       El alveógrafo mide la extensión tridimensional de una probeta de masa (agua + sal +
harina) que, bajo la acción de una presión de aire, se deforma en burbuja. Este modo de
extensión reproduce la deformación de las masas bajo la influencia de un impulso gaseoso
de origen biológico o químico (Anónimo, 2000).




3.5. Propiedades físicas del pan


   Las propiedades fisicoquímicas del pan se ven influenciadas por el comportamiento de
la masa, así como por las características reológicas de la misma, desarrollada durante el
proceso de fermentación y horneado.


                                                                                         13
3.5.1. Densidad




       La medición del volumen se realiza con un volumenómetro, el cual consiste en
introducir un pedazo de pan con masa conocida en una probeta que contiene semillas de
nabo (conociendo la cantidad inicial de éstas) y el desplazamiento que presenten las
semillas es directamente proporcional al volumen del trozo de pan (A.A.C.C., 1987).




3.5.2. Color




      Un alimento es agradable o no a primera instancia, según como se vea. La apariencia
  es clave en un producto para que éste sea de agrado a las personas y lo consuman. La
  forma y color son básicos, siendo este último el más importante a considerar.




       El aspecto visual de los alimentos lo conforman la transparencia y la opacidad,
  relacionadas con la cantidad de luz que el material deja pasar a través de él o bien que se
  refleja en él. Existen diversos sistemas para la medición del color. Los más comunes
  son: sistema CIELAB, propuesto en 1971 por la CIE, el cual define un espacio en
  coordenadas rectangulares (L*, a*, b*) junto con otro en coordenadas cilíndricas (L*,
  H*, C*). Y el sistema Hunter el cual es el más usado en alimentos. Define un espacio
  cartesiano en el que L es la claridad o luminosidad, a define a los componentes rojo-
  verde, rojo para valores positivos y verde para negativos. El parámetro b define el
  componente amarillo-azul, amarillo para valores positivos y azul para negativos. El
  único inconveniente que presenta es que no es del todo uniforme en la región azul.
  (Calvo y Durán, 1997).




                                                                                          14
3.5.3. Firmeza




       La firmeza del pan es un indicador de frescura y ésta se ve afectada por el
envejecimiento, dando lugar a cambios en los componentes principales como son
almidones, proteínas, lípidos y agua. La firmeza se define como la fuerza requerida para
comprimir al producto una distancia determinada. La prueba de Baker y Ponte (1987) se ha
adoptado universalmente para medir la textura del pan y su evolución durante el
almacenamiento (Bourne, 1978).




                                                                                     15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologiaInvestigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologia
Cinthia Delgado
 
Prebióticos y probióticos
Prebióticos y probióticosPrebióticos y probióticos
Prebióticos y probióticos
Alejandra Quiroz
 
Nutrición de los seres humanos
Nutrición de los seres humanosNutrición de los seres humanos
Nutrición de los seres humanos
Sandy Miño
 
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
wendyeli18
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
angelus
 

La actualidad más candente (20)

Educación Alimentaria
Educación Alimentaria Educación Alimentaria
Educación Alimentaria
 
Bases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióNBases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióN
 
Investigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologiaInvestigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologia
 
Fibra Dietetica
Fibra DieteticaFibra Dietetica
Fibra Dietetica
 
Dxn que tipo de alimento
Dxn que tipo de alimentoDxn que tipo de alimento
Dxn que tipo de alimento
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Prebióticos y probióticos
Prebióticos y probióticosPrebióticos y probióticos
Prebióticos y probióticos
 
Nutrición de los seres humanos
Nutrición de los seres humanosNutrición de los seres humanos
Nutrición de los seres humanos
 
Alimentos funcionales final
Alimentos funcionales finalAlimentos funcionales final
Alimentos funcionales final
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
 
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
ALIMENTOS FUNCIONALES
ALIMENTOS FUNCIONALESALIMENTOS FUNCIONALES
ALIMENTOS FUNCIONALES
 
Alimentos 2015
Alimentos 2015Alimentos 2015
Alimentos 2015
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Nutricion1
Nutricion1Nutricion1
Nutricion1
 
Prebióticos
PrebióticosPrebióticos
Prebióticos
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 

Destacado (13)

Estrategias Nutricionales[1][1]
Estrategias Nutricionales[1][1]Estrategias Nutricionales[1][1]
Estrategias Nutricionales[1][1]
 
5 bebidas
5 bebidas5 bebidas
5 bebidas
 
La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióN
 
Caries y saliva
Caries y salivaCaries y saliva
Caries y saliva
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Alteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentosAlteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentos
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
Modulo de lacteos
Modulo de lacteosModulo de lacteos
Modulo de lacteos
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
 
Leche unidad 3
Leche unidad 3Leche unidad 3
Leche unidad 3
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 

Similar a Capitulo3[1]

P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
jaival
 
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOSUNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
mariaeugeniajimenez
 
ppt_fibra.pptx
ppt_fibra.pptxppt_fibra.pptx
ppt_fibra.pptx
Alex_7u
 
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y SaludConferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1. aspectos grales de la nutricion
1. aspectos grales de la nutricion1. aspectos grales de la nutricion
1. aspectos grales de la nutricion
FC Barcelona
 

Similar a Capitulo3[1] (20)

Clase 5 productos integrales
Clase 5 productos integralesClase 5 productos integrales
Clase 5 productos integrales
 
Clase 2 de tecnologia de alimentos
Clase 2 de tecnologia de alimentos Clase 2 de tecnologia de alimentos
Clase 2 de tecnologia de alimentos
 
FIBRA DIETETICA - Tagged.pdf
FIBRA DIETETICA - Tagged.pdfFIBRA DIETETICA - Tagged.pdf
FIBRA DIETETICA - Tagged.pdf
 
5 consejos para una microbiota saludable
5 consejos para una microbiota saludable5 consejos para una microbiota saludable
5 consejos para una microbiota saludable
 
Taller 3 NUtrición
Taller 3 NUtriciónTaller 3 NUtrición
Taller 3 NUtrición
 
Alimentos prebioticos
Alimentos prebioticosAlimentos prebioticos
Alimentos prebioticos
 
Presentacion Pro digest
Presentacion Pro digestPresentacion Pro digest
Presentacion Pro digest
 
Fibra alimentaria 1
Fibra alimentaria 1Fibra alimentaria 1
Fibra alimentaria 1
 
Fibra alimenticia
Fibra alimenticiaFibra alimenticia
Fibra alimenticia
 
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...P R E B IÓ T I C O S,  P R O B IÓ T I C O S  Y  N U T R A C E T I C O S  E N ...
P R E B IÓ T I C O S, P R O B IÓ T I C O S Y N U T R A C E T I C O S E N ...
 
INFORME DE NUTRICION ICCE
INFORME DE NUTRICION ICCEINFORME DE NUTRICION ICCE
INFORME DE NUTRICION ICCE
 
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOSUNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
UNIDAD III ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS
 
Probióticos
ProbióticosProbióticos
Probióticos
 
ppt_fibra.pptx
ppt_fibra.pptxppt_fibra.pptx
ppt_fibra.pptx
 
FIBRA DIETÉTICA
FIBRA DIETÉTICAFIBRA DIETÉTICA
FIBRA DIETÉTICA
 
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y SaludConferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
Conferencia: Microbiota Intestinal, un mundo por descubrir. Nutrición y Salud
 
1. aspectos grales de la nutricion
1. aspectos grales de la nutricion1. aspectos grales de la nutricion
1. aspectos grales de la nutricion
 
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENAALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
 
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptxFIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
FIBRA Y BENEFICIOS PARA LA SALUD.pptx
 
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdfFIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
FIBRA DIETÉTICA Y FLORA BACTERIANA.pdf
 

Más de AIC CONSULTORES SAC

MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
AIC CONSULTORES SAC
 
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
AIC CONSULTORES SAC
 
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
AIC CONSULTORES SAC
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
AIC CONSULTORES SAC
 
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
AIC CONSULTORES SAC
 
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example okIso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
AIC CONSULTORES SAC
 
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIOYACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
AIC CONSULTORES SAC
 
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓNEL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
AIC CONSULTORES SAC
 
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionalesLa inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
AIC CONSULTORES SAC
 
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihuaEvaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
AIC CONSULTORES SAC
 
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBALALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
AIC CONSULTORES SAC
 
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión   09.11.2011 - haccp 1- sirehaSesión   09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
AIC CONSULTORES SAC
 
Manual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosManual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentos
AIC CONSULTORES SAC
 

Más de AIC CONSULTORES SAC (20)

ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
 
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
MANUAL Higiene y manipulación de alimentos 2
 
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
 
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
Iso 26000. responsabilidad social corporativa. sinergias con los sistemas de ...
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
CIFRAS AMBIENTALES PERÚ DICIEMBRE 2011
 
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal[1]
 
Liderazgo lecciones siglo xxi
Liderazgo lecciones siglo xxiLiderazgo lecciones siglo xxi
Liderazgo lecciones siglo xxi
 
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example okIso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
Iso 14001-ems-internal-audit-checklist-example ok
 
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIOYACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
YACÓN FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE UN RECURSO PROMISORIO
 
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓNEL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
EL POTENCIAL DEL YACÓN EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
 
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURALINULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
INULINA, UN PREBIÓTICO NATURAL
 
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓNFIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
FIBRA DIETARIA EN LA NUTRICIÓN
 
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionalesLa inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales
 
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihuaEvaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua
 
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBALALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión   09.11.2011 - haccp 1- sirehaSesión   09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
 
Haccp 20011- 2 sirehaok
Haccp   20011- 2 sirehaokHaccp   20011- 2 sirehaok
Haccp 20011- 2 sirehaok
 
CALIDAD
CALIDADCALIDAD
CALIDAD
 
Manual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosManual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentos
 

Capitulo3[1]

  • 1. capitulo 3 Un alimento es una porción comestible que suministra los nutrimentos necesarios para el buen funcionamiento del metabolismo, para el desarrollo en determinadas etapas de la vida, incluso el crecimiento y en la realización de actividades. Dentro de los componentes de los alimentos encontramos: carbohidratos, proteínas, grasas (saturada, poliinsaturada y monoinsaturada), colesterol, vitaminas, minerales, fibra dietética y azúcares. Actualmente existe una gran variedad de alimentos procesados y está en auge el empleo de ingredientes que le den un beneficio extra a la salud de las personas. Algunos de éstos “nuevos ingredientes” son los probióticos, prebióticos y simbióticos (Guarner y Malagelada, 2002). 3.1. Prebióticos En el intestino tenemos bacterias benéficas que son habitantes normales: las bifidobacterias, lactobacilos y eubacterias las cuales componen la flora intestinal y tienen la función de impedir el crecimiento de patógenos en los intestinos. Dicha flora intestinal es una defensa natural que nos protege contra infecciones del estómago e intestino, infecciones que finalmente ocasionan problemas como diarrea y efectos indeseables por parte de los antibióticos. También contribuyen en la regulación de los niveles de glicemia o azúcar en sangre y favorecen la producción de vitamina B12 en el colon (Guarner y Malagelada, 2002). Los prebióticos, que son ingredientes de los alimentos no digeribles, promueven selectivamente el crecimiento y la actividad de un número limitado de estas especies
  • 2. bacterianas, modulando la microflora intestinal y su metabolismo. Conducen a la reducción de ciertos metabolitos bacterianos y otras enzimas bacterianas que se supone están implicadas en la activación de carcinógenos, mutágenos y otros promotores de tumores, por lo que juegan un papel anticancerígeno, específicamente contra el cáncer de colon (Gibson y Roberfroid, 2001). El término prebiótico fue introducido por Gibson y Roberfroid (2001), quienes intercambiaron el término “pro” por “pre”, el cual quiere decir antes o para. Definieron los prebióticos como: “ingrediente no digerible de los alimentos que afecta de manera benéfica al residente mediante la selección del estímulo al crecimiento y/o actividad de una o de un número limitado de bacterias en el colon”. Los prebióticos actúan fermentándose a nivel del colon o intestino grueso, produciendo ácidos grasos de cadena corta que son el “alimento” preferido de las células del intestino grueso (colonocitos). Revisión Bibliográfica Los prebióticos se encuentran de manera natural en diversos alimentos, entre ellos el trigo, ajo, durazno, cebolla, plátano, remolacha y alcachofas, entre otros. En nuestros días existen alimentos a los cuales se les agrega prebióticos con el fin de proporcionar beneficios extras a la salud de las personas. Recientemente se está haciendo uso de un prebiótico en particular, la fibra (García, 1990). 3.2. Fibra En la actualidad se les hace saber a los consumidores que la fibra es de los principales componentes de los alimentos o bien el principal, que ayuda a tener una buena digestión y a prevenir y/o disminuir diversos desórdenes metabólicos y gastrointestinales (Dreher, 1987). Aún no existe una definición precisa y universal de la fibra. El término de fibra dietética se introdujo hace 50 años por Hipsley en 1953 y posteriormente resurgió por 5
  • 3. Trowell en el año de 1972, quien la describió como una mezcla heterogénea de sustancias orgánicas complejas que tiene propiedades físicas y químicas diferentes y se encuentran en las paredes celulares de las plantas. Posteriormente la definió como “plantix de polisacáridos y lignina, la cual es resistente a la hidrólisis de las enzimas digestivas de las personas”. Las células del plantix se componen de celulosa, hemicelulosa, sustancias pécticas y lignina, la cual es el mayor componente. Sin embargo los mucílagos, gomas y polisacáridos sintéticos también son considerados fibra. La mayoría, excepto la lignina, son polisacáridos (Trowell et al., 1976). El término de “fibra cruda” hace referencia a lo que hoy se conoce como fibra dietética o alimentaria, la cual incluye pectinas, gomas y mucílagos, entre otras. La fibra se clasifica de acuerdo a sus propiedades físicas: la fibra soluble (pectinas, gomas, mucílagos, algunas hemicelulosas) y la fibra insoluble (lignina, celulosa, la mayoría de las hemicelulosas). La soluble es altamente fermentable y se asocia con el metabolismo de carbohidratos y lípidos, mientras que la insoluble acelera el tránsito intestinal e influye en el número y clase de bacterias fecales. En el caso de la fibra no se puede hablar de cantidades que se deban ingerir diariamente, por lo que sólo se recomienda una dosis de 25- 30 g diarios para adultos o bien 10 g por cada 1,000 Cal. En estudios realizados en la universidad de Cambridge en personas vegetarianas se determinó un rango de 6 a 87 g de fibra al día (García, 1990). La fibra es fermentada en el intestino grueso, produciendo hidrógeno, metano, dióxido de carbono y cadenas cortas de ácidos grasos. Estas últimas son rápidamente absorbidas por el tracto gastrointestinal y contribuyen al balance de energía del cuerpo. Interviene también en la velocidad y efectividad de absorción de los nutrimetos en el intestino grueso. Muchos vegetales y la mayoría de las frutas contienen cantidades significantes de fibra en peso seco, pero también contienen una gran cantidad de agua, lo cual diluye el contenido de fibra. Por ejemplo, el nivel de fibra dietética para el durazno seco es de 9.6 %, mientras que en durazno fresco es de 1.9 % únicamente. Existe una amplia variedad de alimentos con fibra dietética; los niveles y composición de éstos son 6
  • 4. muy amplios, varían desde 89% de fibra dietética total en el salvado de trigo, hasta 0.3% en la sandía (Dreher, 1987). La fibra dietética como muchas otras no es digerida por las enzimas digestivas y es considerada como una fuente de fibra soluble que presenta numerosas propiedades nutricionales como es el proveer efectos prebióticos demostrados en estudios in vitro e in vivo. El añadir la fibra soluble a un alimento permitirá compensar la deficiencia de ésta en la dieta del ser humano, además de ser un alimento no calórico, ya que proporciona menos de 2 kcal/g, no da a los alimentos viscosidad y es inodora y con sabor neutro, por lo tanto no afecta las propiedades sensoriales de los productos (López y Mingo, 2003). La fibra dietética se compone de fibra soluble e insoluble y proporciona numerosos y grandes beneficios a la salud. Permite la proliferación de flora bacteriana, como son las bacterias bífidas, bacterias ácido lácticas y bacilos en el colon, aumenta la tolerancia gastrointestinal, disminuye el nivel de colesterol, favorece la formación de ácidos grasos de cadena corta, regula el tránsito en el tracto digestivo y mejora la adsorción de micronutrientes como hierro y calcio. Para personas con problemas de obesidad es recomendada debido a que calma el hambre, a mayor volumen de fibra ingerida da la sensación de saciedad y disminuye un poco la energía aprovechada (menos de 100 kcal.), en parte debido a que aumentan la excreción de grasa en las heces, y a la vez, tienen un efecto controlante en la presión arterial (García, 1990). El estreñimiento crónico se debe en parte a la falta de consumo de fibra. Ya hemos dicho que la fibra dietética regula el tránsito intestinal, pero además facilita y aumenta el volumen y peso de las heces, lo cual sirve de estímulo al intestino. El mayor peso de las heces se debe a la capacidad de absorber agua que tiene la fibra y al gran número de bacterias que se desarrolla en ella. Estudios recientes muestran que la fibra dietética juega el papel protector contra el cáncer de colon al acelerar el tránsito digestivo y disminuir así el tiempo de contacto de las posibles sustancias cancerígenas que llevan los alimentos con la mucosa intestinal ( López y Mingo, 2003). 7
  • 5. 3.2.1. Fibra soluble Las ventajas que presenta la fibra soluble sobre la insoluble son que la soluble evita las irritaciones digestivas hasta en los niños pequeños, la cual sí puede ser ocasionada por la fibra insoluble. Su fermentación produce menor cantidad de gases, medidos como concentración de hidrógeno en la respiración y no tiene efectos de laxante, mientras que la insoluble produce numerosas flatulencias debido a que las bacterias del colon fermentan casi toda la pectina, gran parte de las hemicelulosas y casi la mitad de la celulosa que llega hasta allí, produciendo gases como hidrógeno, dióxido de carbono, entre otros. La fibra soluble no disminuye la digestibilidad de las proteínas de los alimentos ni aumenta la pérdida de la mucosa digestiva, lo cual un exceso de fibra insoluble si ocasionaría. La fibra soluble no induce a respuestas o intolerancia sintomáticas incluso en altas dosis, en comparación con la insoluble que no debe ser ingerida en grandes concentraciones debido a los inconvenientes antes mencionados. La fibra soluble hace que los contenidos del intestino se vuelvan más viscosos y disminuya la velocidad de absorción de la glucosa lo cual ayuda a disminuir el nivel de glucosa en sangre y por ello es recomendada para personas diabéticas. También ayuda a disminuir los niveles de colesterol y lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) en la sangre. A comparación con la fibra insoluble que puede entorpecer la absorción de nutrientes, en parte por impedir que contacten debidamente con la mucosa del intestino (García, 1990; Cherbut, 2000). Una fuente de fibra soluble muy utilizada en la elaboración del pan es una goma, la acacia o arábiga, la cual se obtiene de la exudación seca del tallo y ramas de la Acacia senegal (Leguminosa) y es la más ampliamente usada de todas las plantas hidrocoloides. La industria de alimentos consume el 50% aproximadamente de toda la goma acacia; los usos que se le dan son de emulsificante, estabilizante, retardadora de la formación y crecimiento de cristales en productos congelados con leche, como capa protectora de dulces en productos donde el contenido de azúcar es alto y el de humedad bajo, ayuda a prevenir la cristalización de azúcar, mantiene las grasas uniformemente distribuidas y en la industria de panificación mejora las propiedades de la harina y aumenta la vida de anaquel del pan, 8
  • 6. principalmente del blanco, brindándole suavidad, además de proporcionar los beneficios como fibra (Meer, 1977). La goma acacia o arábiga consiste principalmente en polímeros de galactano altamente ramificados, con galactosa y/o una cadena lateral de arabinosa, terminada posiblemente por ramnosa o residuos de ácidos glucurónicos. Ésta goma acacia es degradada a gases excretados durante la respiración y a cadenas cortas de ácidos grasos que son absorbidas por la mucosa del colon. Varios datos sugieren que dicha goma podría ser tan laxante como otras fibras dietéticas solubles (Cherbut, 2000). La mayoría de las gomas no pueden disolverse en agua a concentraciones mayores del 5% porque son altamente viscosas, mientras que la goma acacia puede producir soluciones con más de 50% de concentración, es insoluble en aceites y en la mayoría de solventes orgánicos (Glicksman, 1969). Además de los beneficios mencionados anteriormente, la goma acacia ayuda también a desarrollar bacterias benéficas en el intestino como: lactobacilos y bifidobacterias. Promueve la producción por la microflora intestinal de gran cantidad de ácidos grasos de cadena corta los cuales tienen un papel importante en el organismo, y uno de los beneficios más importantes es que debido a su baja viscosidad y por ser un producto insaboro, no afecta las propiedades organolépticas del producto final (Anónimo, 1996). La Tabla 3.1.2.1. muestra el efecto de consumo de fibra acacia (25g/día) en los lípidos de la sangre. 9
  • 7. Tabla 3.1.2.1. Efecto del consumo de fibra acacia (25g/día) en los lípidos de la sangre (Tomada de Anónimo, 1996). Control Después de 3 semanas de consumir fibra acacia Fosfolípidos (mmol/L) 264 + 20.8 270 + 25.5 Triglicéridos (mmo/L) 1.64 + 0.61 1.46 + 0.49 Colesterol (mmol/L) 6.22 + 0.54 5.83 + 0.65 3.3. Proceso de panificación La panificación es una rama importante en la industria alimentaria, la cual se remonta a los egipcios. El horneado es un proceso que se emplea en la mayoría de los productos de panificación. Para que un pan adquiera las características tanto sensoriales como fisicoquímicas deseadas, es de suma importancia la selección de la harina de trigo. El esponjamiento que presenta el producto depende en su mayoría de la calidad de la harina de trigo. La formación de una masa panaria se da a partir de la mezcla de harina de trigo con otros ingredientes como sal, agua, grasa, levadura y azúcar, haciendo una dispersión de estos mediante el amasado. Posteriormente se deja reposar para que haya una interacción de los componentes químicos y se dé la fermentación, produciendo anhídrido carbónico que es el responsable del aumento de volumen. (Pyler, 1988). Para formar una masa con consistencia, se mezcla el agua con la harina de trigo, dando origen al gluten, el cual se forma debido a la interacción entre las proteínas del trigo y a la que se le atribuyen cambios en las propiedades de viscoelasticidad y cohesividad. La 10
  • 8. cantidad de agua recomendada es de 60 partes por cada 100 partes de harina, aumentando proporcionalmente con el contenido de proteína y la interacción de estas con el almidón y los lípidos. El contenido de proteína de la harina de trigo es de 10 a 12% y principalmente son glutelinas y prolaminas del citoplasma de las células del endospermo del grano. Las glutelinas del trigo también reciben el nombre de gluteninas y las prolaminas el de gliadinas, ambas conforman casi el 85% de la fracción proteica (Badui, 1990). La hidratación de la harina es un proceso lento que se acelera durante el amasado, el cual puede ser de forma manual o mecánica. Las gliadinas y gluteninas de la harina de trigo se desnaturalizan dando lugar a uniones disulfuro, hidrófobas e hidrófilas; la fuerza empleada conlleva a un intercambio de grupos azufrados entre los residuos de cisteína. El resultado de este proceso es la formación de una red viscoelástica y cohesiva la cual se esponja durante la fermentación debido a la presión ejercida por el CO2. Las levaduras y los agentes químicos agregados a la masa panaria, producen gas y éste aunado a la evaporación del agua y el dióxido de carbono disuelto en la masa, dan lugar al esponjamiento, el cual se restringe en determinado punto del horneado (Rha, 1975). Cada uno de los ingredientes utilizados es de gran importancia. La harina es la encargada de dar a la masa panaria la elasticidad, ayudando en la retención del gas o gases esponjantes y le brinda rigidez al producto horneado. El agua hidrata las proteínas de la harina para que se pueda formar el gluten y sea posible la gelatinización durante el horneado. El agua convertida en vapor de agua también sirve como agente leudante. El azúcar, además de contribuir a la dulzura, da suavidad al producto horneado, es un medio para la incorporación de aire en la masa durante el batido. Si ésta es insuficiente, la reacción de Maillard se reduce durante el horneado, resultando un pan pálido y sin sabor. Interviene también en el color del producto final y este es atribuido a la reacción de los azúcares reductores con las proteínas. La grasa se incluye en el batido y masa para ablandar el producto. En parte repele el agua de las partículas de la harina facilitando la formación del gluten. La sal es un potenciador del sabor, aunque también interviene en la velocidad y grado de hidratación de la harina. La levadura produce la cantidad de bióxido de carbono requerido para que esponje la masa. Con poca levadura la masa tarda más tiempo en 11
  • 9. esponjarse pero con exceso, la masa se infla antes de que sucedan otros cambios esenciales en ella y darle sabor de levadura al producto final (Charley, 1988). Durante el proceso de horneado continúa la fermentación, siendo el suministro de nitrógeno disponible en forma de sales de amonio o de aminoácidos libres y de azúcares fermentables, condiciones importantes para el mantenimiento de la producción de gas. En ausencia de azúcar, se suspende la formación de gas, ocasionando un menor tamaño del esperado en el producto final. En las primeras etapas de horneado, la masa se hincha rápidamente debido a la actividad de las enzimas, producida por la alta temperatura, la expansión de los gases y vapor en la masa. La intensidad de ruptura de la masa entre las partículas de aire, determina el grado de combinación del gas, lo que afecta el grado de expansión, finura y homogeneidad de la estructura de la miga. Cuando el calor penetra al interior, la estructura del producto horneado se asienta, debido a la coagulación de la proteína y a la gelatinización del almidón. A medida que aumenta la temperatura de la masa, la levadura en un principio sigue activa, pero al llegar a una temperatura aproximada de 50°C empieza a morir. Las dextrinas formadas hasta este momento permanecerán en la masa final, lo que producirá una miga tiesa, dificultando su corte. Finalmente, la evaporación del agua de la superficie se hace más lenta, haciendo que esta se torne lo suficientemente caliente para tostarse (Charley, 1988). Como ya se mencionó, la masa panaria se forma de la mezcla de harina con agua. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que si se le agrega poca agua a la harina, el resultado es una masa ligeramente cohesiva y por el contrario, si es demasiada agua, resulta una mezcla sin ninguna propiedad de masa. El flujo y comportamiento de deformación que presenta la masa panaria, son reconocidos como el punto central para una exitosa fabricación de un producto de panificación. En la industria panaria es necesaria una mejor comprensión cuantitativa del factor que controla la reología de la masa de harina de trigo (Menjivar, 1990). 12
  • 10. 3.4. Caracterización de la harina Para que un material sea elástico, las moléculas deben ser largas y estar unidas por enlaces cruzados; características que cumplen las proteínas del gluten. Existen varias especulaciones acerca de los factores que causan las propiedades viscoelásticas del gluten. La respuesta más aceptada, es que el gluten es un polímero aleatorio vidrioso. A medida que el contenido de humedad es alrededor de 16%, el polímero se torna gomoso. Los productos de la fermentación producen cambios en las propiedades reológicas, las cuales son causadas por un sistema enzimático de la levadura (López y García, 1993). Las características del gluten se pueden evaluar con un farinógrafo o mixógrafo y con un alveógrafo. El farinógrafo es un instrumento reológico que mide la capacidad de absorción de agua de la harina, el tiempo de desarrollo de la masa, así como el rendimiento de la harina por medio de una curva que reproduce en forma visual ésta características de la harina. La curva aumenta hasta un máximo de consistencia a medida que la proteínas de la harina se desdoblan en gluten y cae, conforme éste pierde resistencia por el amasado continuo (Pyler, 1988). El alveógrafo mide la extensión tridimensional de una probeta de masa (agua + sal + harina) que, bajo la acción de una presión de aire, se deforma en burbuja. Este modo de extensión reproduce la deformación de las masas bajo la influencia de un impulso gaseoso de origen biológico o químico (Anónimo, 2000). 3.5. Propiedades físicas del pan Las propiedades fisicoquímicas del pan se ven influenciadas por el comportamiento de la masa, así como por las características reológicas de la misma, desarrollada durante el proceso de fermentación y horneado. 13
  • 11. 3.5.1. Densidad La medición del volumen se realiza con un volumenómetro, el cual consiste en introducir un pedazo de pan con masa conocida en una probeta que contiene semillas de nabo (conociendo la cantidad inicial de éstas) y el desplazamiento que presenten las semillas es directamente proporcional al volumen del trozo de pan (A.A.C.C., 1987). 3.5.2. Color Un alimento es agradable o no a primera instancia, según como se vea. La apariencia es clave en un producto para que éste sea de agrado a las personas y lo consuman. La forma y color son básicos, siendo este último el más importante a considerar. El aspecto visual de los alimentos lo conforman la transparencia y la opacidad, relacionadas con la cantidad de luz que el material deja pasar a través de él o bien que se refleja en él. Existen diversos sistemas para la medición del color. Los más comunes son: sistema CIELAB, propuesto en 1971 por la CIE, el cual define un espacio en coordenadas rectangulares (L*, a*, b*) junto con otro en coordenadas cilíndricas (L*, H*, C*). Y el sistema Hunter el cual es el más usado en alimentos. Define un espacio cartesiano en el que L es la claridad o luminosidad, a define a los componentes rojo- verde, rojo para valores positivos y verde para negativos. El parámetro b define el componente amarillo-azul, amarillo para valores positivos y azul para negativos. El único inconveniente que presenta es que no es del todo uniforme en la región azul. (Calvo y Durán, 1997). 14
  • 12. 3.5.3. Firmeza La firmeza del pan es un indicador de frescura y ésta se ve afectada por el envejecimiento, dando lugar a cambios en los componentes principales como son almidones, proteínas, lípidos y agua. La firmeza se define como la fuerza requerida para comprimir al producto una distancia determinada. La prueba de Baker y Ponte (1987) se ha adoptado universalmente para medir la textura del pan y su evolución durante el almacenamiento (Bourne, 1978). 15