SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
UNIDAD ACADÉMICA DESCONCENTRADA
SEDE PÍSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CICLO II-2 014
ASIGNATURA : HISTORIA CONTEMPORÁNEA
PROFESOR : HUMBERTO A. APOLAYA TORRES
DATOS GENERALES:
1. Área Curricular : Cultura general
2. Carrera Académico : Derecho
3. Requisito : Ninguno
4. Semestre : 2004 - 2
5. Horas sem. / mensual : 3
6. 1. Horas teóricas : 2
7. Horas prácticas : 1
8. Créditos : 3
9. Profesor : HUMBERTO A. APOLAYA TORRES
SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación en cultura
general; es teórica y práctica, y tiene como propósito que
el participante adquiera una visión integral y procesal de
las relaciones existentes entre los principales
acontecimientos de la Historia Universal y la Historia del
Perú en la época contemporánea.
Aborda el estudio las siguientes unidades de aprendizaje:
1. Los inicios de la Edad Contemporánea Europa y
América
2. Guerras y revoluciones en el mundo contemporáneo.
3. América Latina y el reto del subdesarrollo (de 1960 a
1980).
4. El neoliberalismo y la era del conocimiento en las dos
últimas décadas del siglo XX.
COMPETENCIA
Evalúa las relaciones existentes entre los procesos históricos
universales y el proceso histórico peruano mediante el uso de
métodos de estudio e instrumentos de análisis de las ciencias
sociales.
CAPACIDADES
1. Comprende los acontecimientos políticos y económicos de
los primeros años de la República utilizando el método
dialéctico de las ciencias sociales.
2. Distingue los sistemas, regímenes e instituciones políticas,
interpretando el contexto histórico y jurídico.
3. Comprende las causas y consecuencias del subdesarrollo
en América Latina mediante la participación activa en foros
temáticos.
4. Analiza el origen y la evolución del fenómeno político en el
marco socio-jurídico e histórico a través de la elaboración de
infografías.
METODOLOGÍA
Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo
de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del
contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos:
Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación
activa de los estudiantes.
Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de
problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el
aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.
Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método
basado en problemas y el método investigativo.
De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación,
la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos,
como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos
analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Los medios y materiales educativos coadyuvan a la
construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los
procesos cognoscitivos y la interiorización de los
contenidos, facilitando el logro de la competencia y el
desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha
considerado a los siguientes medios y materiales
educativos como necesarios e imprescindibles para el
reforzamiento de los procedimientos didácticos y la
facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la
asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por
competencias:
a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías
prácticas, hojas de actividad, etc.
b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones
fílmicas, multimedia y otros.
EVALUACIÓN
La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado
y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el
curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se
evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la
asignatura.
Evaluación de proceso
Es permanente y busca la participación activa y responsable
del estudiante durante el desarrollo del contenido temático.
a. La evaluación teórica
Se realizará a través de la aplicación de prácticas
calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con
preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la
exposición de trabajos de investigación al final de las
unidades de aprendizaje previstas y en las fechas
programadas por la Universidad.
b. La evaluación práctica
Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas
de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar
actitudes, participación y valores).
Evaluación de resultados
Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final,
que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo
de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e)
pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico.
Requisitos de aprobación de la asignatura
Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)
-Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las
clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será
inhabilitado para rendir el examen final.
La nota final de la asignatura será el promedio de:
Tareas académicas (Peso 4) :40%
Examen parcial (Peso 3) :30%
Examen final (Peso 3) :30%
LA HISTORIA
1.-DEFINICIONES:
Es una ciencia de carácter social que estudia los
hechos o acontecimientos realizados por el Hombre en
un determinado paisaje, desde su aparición hasta
nuestros días.
Medio para conocer y comprender la Humanidad
Permite visión retrospectiva de los acontecimientos
pero también debe servirnos de base para imaginar el
futuro.
La Historia no es un simple acumulado de "hechos"
del pasado, sino que es un esfuerzo por reconstituir en
sus inter-relaciones, los conocidos o lo conocibles y
encontrarles un sentido
2.-DIVISIÓN DEL TIEMPO
ANTES DE CRISTO-------------------------------0-------------------DESPUÉS DE CRISTO
La Historia es una sola, pero, por razones de estudio se le ha dividido
en dos, teniendo en cuenta la aparición de la escritura ( 5 000 a.C.)
1.-PRE HISTORIA: 1 800 000 a.C – 5 000 a.C.
A.-EDAD DE PIEDRA:
a.-Paleolítico: Inferior, Medio y Superior
b.-Mesolítico
c.-Neolítico
B.-EDAD DE LOS METALES:
a.-Cobre
b.-Bronce
c.-Hierro
2.-HISTORIA: 5 000 a.C.- Hasta nuestros días
A.-EDAD ANTIGUA 5 000 a.C.- 476 d.C.
B.-EDAD MEDIA 476 – 1453 d.C.
C.-EDAD MODERNA 1453 – 1789 d.C.
D.-EDAD CONTEMPORÁNEA 1789 Hasta nuestros días
3.-EDADES DE LA HISTORIA:
FUENTES DE LA HISTORIA:
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA: Teorías
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ:
1.-LÍTICO PERUANO: 3500 a 10000 a.C.
2.-HORTICULTOR o PRECERÁMICO:10000 – 6000
3.-SEDENTARISMO: 6000- 4000 a.C.
4.-PRE INCAICO: 4000 a.C.- 1440 d.C.
a.-Formativo: 4000 a.C. – 200 d.C.
b.-Indep. Regional: 200 – 700 d.C.
c.-Imperialista: 700 – 1200 d.C.
d.-Reinos y Señoríos: 1200 – 1440 d.C.
5.-INCANATO: 1440 – 1532
6.-INVASIÓN Y VIRREINATO: 1532 – 1824
7.-REPÚBLICA: 1927 – Actualidad
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ:
1.-LÍTICO PERUANO: 35 000 á 10 000 a.C.
2.-PERIODO HORTICULTOR O PRE CERÁMICO: 10 000 á 6 000 a.C.
3.-PERIODO SEDENTARIO O PROTO ALFARERO: 6 000 á 4 000a.C.
4.-PERIODO PRE INCAICO: 4 000a.C. á 1 440 d.C.
A.-El Formativo: 4 000 a.C. á 200 d.C.
Caral, Chavín, Paracas Cavernas
B.-Independencia Regional: 200 á 700 d.C.
Mochica, Paracas Necrópolis, Nazca, Tiahuanaco
C.-Imperialismo o Militarista: 700 á 1 200 d.C. WARI
D.-Reinos y Señoríos: 1 200 á 1 440 d.C. Tallán, Chimú,
Recuay, Chancay, Caxamarca, Chachapuya, Wanka,
Chanka, Chincha, Colla, Aymara, Ayarmaca y otros
5.-PERIODO INCAICO: 1 440 á 1 532
6.-PERIODO DE LA INVASIÓN Y VIRREYNATO: 1 532 á 1 824
7.-PERIODO DE LA REPÚBLICA: 1 827 a la fecha
LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
Fue un movimiento político, social y económico de fines del siglo XVIII.
Surgió para cambiar el sistema de gobierno monárquico por otro,
democrático y republicano. Cambiar el Antiguo Régimen
A.-CAUSAS:
-El gobierno absolutista de Luis XVI.
-Marcada desigualdad social entre la nobleza, clero y el pueblo.
-Desigual en la aplicación de los impuestos.
-La riqueza en manos de la nobleza y el clero.
B.-ETAPAS:
1.-ETAPA MONÁRQUICA:
Se inició en junio 1789 y culminó el 21 de septiembre de 1792 con la
abolición de la monarquía.
-Los Estados Generales y la Asamblea Nacional:.
-La Asamblea Constituyente:
-La Asamblea Legislativa:
2.-ETAPA REPUBLICANA:
a.-La Convención:
Proclamó la República Francesa. Agrupados en tres partidos políticos:
a)Girondinos ; b)Montañeses c) La Llanura
b.-Gobierno del terror:
c.-El Directorio:
•Promulga la Constitución de 1795, se creó un Poder Ejecutivo
formado por un Consejo de cinco miembros llamado Directorio y un
Poder Legislativo, integrado por las Cámaras de los Quinientos y la de
los Ancianos.
•Surge la figura de Napoleón
•El Directorio finalizó sus funciones con el Golpe de Estado de
Napoleón, que se efectuó el 18 y 19 Brumario (Noviembre) 1799, y
establece el Consulado.
. El Consulado
3.-ETAPA IMPERIAL:
•IMPERIO NAPOLEÓNICO
EUROPA DESDE LA REVOLUCIÓN FRANCESA A 1 914
1.-La Revolución Francesa.- consecuencias
Las ideas y el ejemplo de la Revolución Francesa se
extenderán por toda Europa, lo que provocará el fin del
sistema del Antiguo Régimen a lo largo del siglo XIX en,
prácticamente, todo el continente. Esta es la importancia
fundamental de este hecho y por eso su inicio significa el fin
de una era histórica.
Gran parte de las ideas en que se sustenta el sistema
político, económico, social e ideológico dominante en los
países occidentales desarrollados hoy en día, son herederas
de las que surgieron durante la Revolución Francesa. Por
tanto, nuestro sistema de vida actual debe mucho a este
acontecimiento histórico.
La Revolución sustituyó al Estado absolutista del
Antiguo Régimen, fundado sobre la teoría del
derecho divino y que garantizaba los privilegios de
nobleza y clero, por un Estado liberal y laico,
fundado sobre los principios de la soberanía
nacional, de la separación de los tres poderes y de
la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Estos principios, junto con los derechos y
obligaciones de los ciudadanos aparecerán
recogidos en textos constitucionales.
El nuevo Estado que aparece es un Estado burgués
que garantiza el predominio de la burguesía. Por
tanto, la clase burguesa consigue el poder político y
se convierte en la clase dirigente de los siglos XIX y
XX.
El sistema económico feudal, propio del Antiguo
Régimen, es sustituido por el sistema económico
capitalista, que es el que sigue predominando en gran
parte del mundo actual.
Surge el concepto de nación. Durante el Antiguo
Régimen, el territorio de un Reino era patrimonio del rey;
con la Revolución Francesa, la patria será de todos los
ciudadanos (soberanía nacional). De aquí deriva el
nacionalismo como ideología política que surgirá en el
siglo XIX.
Surge el concepto de ciudadano. Durante el Antiguo
Régimen, los habitantes de un Reino eran súbditos del
rey, es decir, individuos cargados de deberes y
obligaciones. El ciudadano que aparece con la Revolución
Francesa será, por el contrario, un individuo con
derechos.
Aparecen las milicias voluntarias formadas por
ciudadanos en defensa de la patria, frente a los
ejércitos mercenarios al servicio de un rey propios
del Antiguo Régimen. De aquí deriva la idea de
defensa nacional.
La Revolución dejará como legado la existencia de la
libertad de expresión y de la libertad religiosa, y
abrirá el camino a la separación Iglesia-Estado,
requisito imprescindible para el buen funcionamien
to de un régimen liberal o democrático. Esto
supondrá una disminución del control de la
sociedad por la Iglesia, que pierde buena parte de
sus prerrogativas.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO:
Es el Imperio Francés, que cubre el periodo de
la poderosa irradiación y dominación de Fran
cia sobre la Europa Continental, bajo el gobierno
de Bonaparte, Emperador de los franceses y Rey
de Italia, 1804-1814, su imperio duró 10 años.
El término se refiere al periodo comprendido entre el fin del
Consulado hasta la Restauración de la monarquía borbónica.
Napoleón Bonaparte arrastró a gran parte de Europa hacia
una guerra. En el 1810, ya controlaba casi toda la parte
occidental del continente europeo, faltando apenas Inglaterra.
Con sus conquistas, varios gobiernos absolutistas fueron
extintos y las ideas de la Revolución Francesa se diseminaron
por Europa. En el plano interno. Napoleón consiguió
restablecer la estabilidad política de Francia y creó una
infraestructura capaz de impulsar los negocios de la burguesía
francesa.
Durante el periodo deI Imperio Napoleónico, hubieron muchas reformas en
Francia que no solo conservaban lo económico sino también lo políticos y lo
social. Como:-La creación de banco de Francia-Una política proteccionista
hacia la agricultura-Creación de un libre comercio -Emisión de billetes y
monedas
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
Configuró un nuevo mapa europeo y construyó un Gran Imperio que se
extendía por casi toda Europa, conseguido en sucesivas campañas militares.
Como emperador, inauguró un gobierno personal, autocrático y arbitrario,
con un ilimitado poder. La monarquía imperial no fue más que una monarquía
absoluta, en la que la dirección del gobierno estuvo sola y exclusivamente en
manos del soberano. Ni la Constitución ni las leyes ni los otros poderes del
Estado fueron respetadas; suprimiéndose igualmente, la libertad individual y
la libertad de pensamiento
El emperador se rodeó de una numerosa y elegante corte integrada por sus
familiares y generales, a quienes otorgo títulos nobiliarios. Así mismo
promulgó una nueva Constitución en 1800, que establecía la existencia de
cuatro órganos legislativos: el Senado, el Consejo de Estado, el Tribunado y el
Cuerpo Legislativo.
Persiguió a los que no estaban de acuerdo con su política, su poder se basó
en las fuerzas de su ejército.
La derrota del ejército napoleónico fortaleció a Inglaterra y
sus aliados. Arruinado, Napoleón Bonaparte, tuvo que
renunciar, en 1814, al trono francés y fue exiliado a la Isla de
Elba. La coalición liderada por Inglaterra ocuparían Francia,
restableciendo la monarquía de los Borbón y colocarían en el
trono a Luis XVIII, .
Regreso de Napoleón y el imperio imperio de los cien días
Percibiendo que el momento era propicio para intervenir una
vez mas en el escenario político, Napoleón Bonaparte, fugó de
la Isla de Elba y, en marzo del año 1815, retomo el gobierno. El
nuevo gobierno duro apenas cien días. Bonaparte fue
definitivamente vencido por el general ingles Wellington en la
Batalla de Waterloo, en Bélgica, en junio de 1815. Esta vez, los
ingleses enviarían a Napoleón Bonaparte a un lugar más
distante: la Isla de Santa Elena, en pleno Océano atlántico,
donde murió en mayo del año 1821.
LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO EUROPEO
El Congreso de Viena, representa el intento de restaurar el
viejo orden europeo anterior a 1789. Para ello se reunieron
en Viena las principales potencias del momento como
Rusia, Prusia, Austria, Gran Bretaña y posteriormente se
uniría la propia Francia, además de potencias que ha
perdido protagonismo como España, Holanda, Suecia o
Portugal.
Las reuniones están protagonizadas por las figuras
relevantes del Zar Alejandro I de Rusia, el canciller austriaco
Metternich y el ministro de asuntos exteriores de Francia
Tayllerand.
Los principios ideológicos que rigen este congreso se basan
sobre todo en el respeto a la historia y la tradición, el
principio de autoridad encarnado en las monarquías
tradicionales y el respeto a la religión.
En el Congreso de Viena se fijaron una serie de
principios de actuación de las potencias internacionales
para evitar un conflicto como el anterior la Francia
napoleónica, estos principios son los siguientes:
El principio de equilibrio: ninguna potencia mantendrá
una posición preponderante en el panorama político
europeo.
Todas las potencias se comprometen a evitar los
conflictos, evitar cambios de fronteras, y
responsabilizándose de mantener la estabilidad.
Todos los reyes serán reinstaurados en sus tronos, caso
de los Borbones en Francia y España.
El principio de intervención: Todo monarca que crea que
esté en peligro, su trono podrá solicitar ayuda para evitar
que sea derribado.
Se producen a su vez cambios territoriales:
1.Francia retrocede a las fronteras de 1792.-2. Holanda se
une con Bélgica.-3. El reino del Piamonte Cerdeña se
anexiona Génova.-4.Austria vuelve a controlar la
Confederación Germánica, más Venecia y la Lombardía.-
5. Prusia incorpora Renania.-6.Suecia incorpora
Noruega.-7.Rusia se anexiona Polonia y Finlandia.-
8.Inglaterra pasa a controlar la isla de Malta, y Ciudad del
Cabo, que son vitales para controlar las rutas marinas.
Además se une de manera dinástica con el Reino de
Hannover en el norte de Alemania.
Para garantizar este sistema, se establece en este
congreso una Santa Alianza entre Rusia, Prusia y Austria,
a la que se incorporará Inglaterra formando la Cuádruple
Alianza, que intervendrá cuando algún monarca esté en
peligro.
LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820 Y 1848
Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales.
Entre los políticos destacan el Liberalismo y el Nacionalismo.
El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída
del Antiguo Régimen. Ideológicamente, el pensamiento liberal se inspiraba en
las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la
supremacía de la Razón y de la Naturaleza, y se caracterizaba por su
tolerancia y respeto a las ideas ajenas.
El liberalismo político es opuestos al Absolutismo, los liberales defendían los
derechos del individuo a la libertad y la igualdad jurídica, un estado de
derecho garantizado por una Constitución o norma fundamental, que limite la
autoridad del rey, con separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
y sufragio.
Durante la primera mitad del siglo XIX el Liberalismo fue una ideología
revolucionaria impulsada por la burguesía y las clases populares urbanas.
A partir de 1830 los intereses de ambos fueron separándose respecto al
alcance de los derechos individuales, de ahí que surgieran dos tendencias
liberales: el liberalismo doctrinario o moderado, que impuso el sufragio
censitario del que se beneficiaba la burguesía y libertades recortadas, y el
democrático que era partidario del sufragio universal masculino y de más
amplias libertades.
En Economía, el liberalismo defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin
intervención del Estado (laissez faire, laissez passer, le munde va oui meme).
Generalmente unido al Liberalismo, el Nacionalismo será otra de las causas
ideológicas de las revoluciones que se enfrentaron a la Europa de la
Restauración. Se trata de una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo
orígen se remonta a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Los
nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano
sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía nacional frente al
derecho dinástico de los monarcas absolutos.
Lo mismo que el Liberalismo, también se dividirá en dos tendencias: el
nacionalismo conservador, que defiende la nación como una unidad basada
en sus raíces históricas diferenciadoras, en la lengua, las costumbres
tradicionales y el orden social vigente, y el democrático, inspirado en las ideas
de Mazzini, según el cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los
pueblos y la soberanía nacional.
Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales.
Vinieron precedidas de crisis de subsistencias, de tipo tradicional originadas
por las malas cosechas, que motivaron el alza de precios y la caída del
consumo y generaron una crisis industrial y financiera de tipo moderno.
Las revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía,
la clase social ascendente con el desarrollo del
capitalismo, que controlaba la nueva situación económica
pero se hallaba relegada de la política en la Europa de la
Restauración. Se convertirá en revolucionaria para
acceder al poder político, suplantando a la aristocracia, y
será apoyada por las clases populares urbanas, deseosas
de mejorar sus pobres condiciones de vida y trabajo,
empeoradas a causa de las crisis.
Las Revoluciones de 1820:
Dieron comienzo en España con el pronunciamiento de
Riego en Cabezas de San Juan, que obligó a Fernando VII
a jurar la Constitución de 1812 y dio origen al Trienio
Liberal, que acabó con la llegada de los Cien Mil Hijos de
San Luis, tras el Congreso de Verona de 1822, que
restablecieron el absolutismo.
Se extendió a Portugal e Italia, donde las insurrecciones de los carbonarios en
Nápoles obligaron a Fernando I a dar una Constitución, lo mismo que en
Piamonte, pero la intervención de las tropas austriacas restableció el orden
absolutista en los dos casos.
En Rusia estalló la revolución decembrista de 1825, un levantamiento de
oficiales del ejército contra el zar Nicolás I, sucesor de Alejandro I pero
también fracasó por falta de organización.
En Grecia por el contrario la revolución triunfó. El movimiento de resistencia
de los griegos contra el Imperio Turco, bajo cuyo dominio se encontraban, se
inició en el Congreso de Epidauro (1821) gracias a la acción de la sociedad
secreta Hetairía, desencadenándose la guerra desde 1822. En el Tratado de
Adrianópolis (1829) el Imperio Turco reconoció la independencia de Grecia
que se convirtió en reino, con Otón de Baviera como primer monarca.
Las revoluciones de 1820 se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con
la independencia de las colonias españolas y portuguesas de América.
En una primera fase sólo Argentina logró su independencia en 1816,
fracasando la revolución en México y Nueva Granada. Pero en una segunda
fase, se independizaron Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, México, Perú y
Bolivia.
LAS REVOLUCIONES DE 1830:
La primera y más importante se dio en Francia y desde allí pasará a otros
países europeos. Fue una revolución parisina que estalló el 25 de julio contra
Carlos X y el predominio de los ultras en el gobierno, al intentar el monarca
volver al absolutismo. La revolución vino precedida de una grave crisis
económica que causó malestar social y fue apoyada por republicanos,
intelectuales, monárquicos moderados y grandes financieros. Tras tres días de
barricadas, Carlos X hubo de exiliarse y se proclamó rey a Luis Felipe de
Orleáns que implantó una monarquía constitucional. Con él se inició la Edad
de Oro de la alta burguesía francesa.
Bélgica se sentía humillada por Holanda, a la que estaba unida desde el
Congreso de Viena. Además existían grandes diferencias entre ambas. Bélgica
era católica, hablaba francés o valón y tenia una burguesía industrial
proteccionista; Holanda era protestante, hablaba el holandés y su burguesía
era comercial y librecambista. Los belgas consiguieron separarse de Holanda
gracias a la ayuda de Inglaterra y Francia. Leopoldo I fue nombrado rey
constitucional.
En Polonia los nacionalistas proclamaron la independencia de Rusia en 1830
pero, al no contar con ayuda exterior ni apoyo del campesinado, la revolución
fracasó y los rusos reprimieron la revolución de forma sangrienta.
En Italia estallaron también insurrecciones en Piamonte, Parma, Roma
y Nápoles que fracasaron por la desunión entre ellos y por la
intervención de Austria. Tras el fracaso, Mazzini fundó la Joven Italia.
En Alemania los revolucionarios consiguieron que los príncipes
aprobaran textos constitucionales en algunos estados (Hannover,
Sajonia...) pero la unidad fracasó. Lograron que triunfara la unión
aduanera o Zollverein en 1834, impulsada por Prusia, que servirá de
base a la unidad.
En Suiza se abolió la Constitución aristocrática.
En España triunfó definitivamente el régimen liberal en 1833 con
Isabel II, lo mismo que ocurrió en Portugal.
En Inglaterra no hubo revolución pero los liberales consiguieron en
1832 una reforma polÍtica que ampliaba el derecho de sufragio y
ampliaba los derechos individuales.
Tras el paso de las revoluciones de 1830, Europa quedó dividida en dos
bloques: el occidental , liberal y constitucional, y el oriental,
conservador y aristocrático, integrado por Austria, Prusia y Rusia.
Las Revoluciones de 1848
En 1848 tuvo lugar la llamada “'primavera de los pueblos'”,
última oleada revolucionaria europea, de mayor amplitud que
la de 1830, y que puso fin al sistema de la Restauración.
La revolución presenta unas características comunes. Por una
parte, su carácter liberal y nacionalista y su contenido
democrático, ya que los revolucionarios luchaban por el
sufragio universal y la soberanía popular frente a la nacional.
Participaron en ella diferentes clases sociales, desde la
burguesía industrial y financiera hasta el proletariado, movido
por su penosa situación social (hambre, enfermedades, paro)
y por la aparición del socialismo premarxista, consideran las
revoluciones del 48 como un enfrentamiento de clases-.
Vino precedida por la crisis de 1847, que fue agrícola,
industrial y bursátil, que agravó la situación, pero no puede
decirse que la provocó, si bien dio lugar a tensiones sociales
De nuevo fue Francia la cuna de la revolución. La monarquía de Luis
Felipe había supuesto la llegada al poder de la alta burguesía que lo
había utilizado para su exclusivo beneficio económico, marginando a la
mediana y pequeña burguesía, al campesinado y al proletariado
gracias al sufragio censitario (sólo votaban 200.000 en una población
de 35 millones de habitantes.
Legitimistas, bonapartistas, republicanos y socialistas utópicos ) se
aliaron contra el gobierno. Guizot rechazó la petición de reforma
constitucional, restringiendo las libertades.
Las malas cosechas de 1846 y 1847 provocaron la subida del pan y
desencadenaron la crisis agrícola, que se acompañó de crisis textil y
financiera, lo que trajo consigo el paro y la inseguridad para los
obreros, generando malestar económico y el estallido de motines de
subsistencias en el campo.
La confluencia de estos factores políticos, económicos y sociales,
desencadenaron las revueltas de los días 22, 23 y 24 de febrero en
París. Se alzaron barricadas, se asaltó el Palacio real y el ejército
terminó confraternizando con los insurrectos. Luis Felipe abdicó y se
proclamó la II República.
En el Imperio Austriaco se desencadenaron en 1848 levantamientos de
estudiantes, obreros y pequeña burguesía y milicias tanto en Viena como
entre nacionalistas checos, húngaros e italianos. Aunque no todos tenían los
mismos objetivos, lograron implantar una monarquía constitucional y el
canciller Metternich salió del poder. Con ayuda de Rusia, el nuevo emperador
Francisco José logró restaurar el absolutismo.
En Italia los revolucionarios luchaban a la vez por la libertad y por la unidad.
Los nacionalistas llegaron a declarar Repúblicas independientes en Venecia,
Toscana y Roma, pero fracasaron. Derrotados por los austriacos en Lombardía
y el Véneto, vieron cómo los franceses reponían al Papa en Roma. Al finalizar,
solamente el reino de Piamonte, en manos de los Saboya, era liberal y
constitucional.
En Alemania los patriotas consiguieron establecer constituciones en 39
Estados y se convocó una Asamblea Nacional que nombró regente a Juan de
Habsburgo. Este Parlamento de Francfort resultó ineficaz, ya que no contaba
ni con dinero, ni armas, ni funcionarios y además estaba dividido. Por miedo a
los obreros, los parlamentarios ofrecieron la corona alemana al rey Federico
Guillermo IV de Prusia, quien no la aceptó. Así pues, fracasó la revolución,
aunque en Prusia se mantuvo un régimen constitucional muy censitario.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES EN INGLATERRA
Razones para el surgimiento de la 1ra Revolución Industrial en
Inglaterra.
-Supremacía naval inglesa que desde el año 1651, Oliver Cromwell
decretó las Actas de Navegación y Comercio, aseguraron la
exclusividad de los navíos ingleses para el transporte de mercaderías
para su país, eso llevaría a que Inglaterra controlase el comercio
mundial a gran escala
La disponibilidad de la mano de obra que con el establecimiento del
absolutismo en Inglaterra en el siglo XVI llevó a la burguesía a
promover un proceso de expulsión de los campesinos de sus tierras.
Estas tierras fueron transformadas en áreas de pastoreo de ovejas que
ofrecían la materia prima básica para el tejido como era la lana. Hubo,
por tanto, un intenso éxodo rural, que convirtió a las grandes ciudades
en lugares de gran disponibilidad de mano de obra. Debido a eso, los
salarios disminuyeron, hecho que contribuyó al aumento de la
productividad de la industria.
La disponibilidad de materias primas de Inglaterra no tenía dificultades
de acceso para su desarrollo industrial. Era rica en minas de carbón,
lana, algodón que fue obtenido del actual país de EE.UU.
INVENTOS TECNOLÓGICOS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hasta el siglo XVI solo existían dos máquinas como
fuentes de energía en Europa: la rueda hidráulica y el
molino de viento, que a lo mucho ofrecía solo 10 caballos
de fuerza.
Denis Papín, físico francés, expuso en el año 1690, una
idea que se constituyó como punto de partida para
aquellos que inventarían la máquina de vapor. Las ideas
de Papín fueron probadas y perfeccionadas por Thomas
Newcomen y por James Watt.
En el año 1712 estuvo listo el primer motor de vapor de
Newcomen, el principio de ese motor era muy simple..
A mediados del siglo XVIII, los motores de Vapor de
Newcomen se habían mejorado, los ingenieros de la
época trataron de adaptarlas para propulsar otras
máquinas.
En 1780, James Watt, utilizo un sistema de
engranaje, construyó un nuevo motor que adaptaba
un condensador especial, separado del pistón, para
enfriar el vapor de agua, dando una mayor
eficiencia al motor que llegó a producir más de
1000 caballos de fuerza. El desarrollo de la máquina
de vapor dio un gran impulso a la industria textil
que ha sido considerado un ejemplo clásico del
desarrollo fabril en la Primera Revolución Industrial.
En la primera mitad del siglo XIX los sistemas de
transporte y de comunicación desencadenaron las
primeras innovaciones como los primeros barcos a
vapor, creados por Robert Fulton en el año 1807, y
la locomotora de vapor, creada por George
Stephenson en el año 1814,
Samuel Crompton
James Watt
Jorge Stephenson
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El capitalismo maduró definitivamente como sistema
económico y estableció sus «pilares fundamentales», fue
un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas,
sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo
suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se
empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas
técnicas de producción, y una nueva clase de industrias,
como la industria química, eléctrica o la automovilística;
Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de
energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el
petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron
nuevas industrias, además de producirse una revolución
científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de
investigación.
Nuevas invenciones revolucionaron y
caracterizaron este periodo; la aparición del motor
de combustión interna, el desarrollo del aeroplano
y el automóvil y su correspondiente
comercialización, además de la producción en masa
de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o
la invención del teléfono o la radio.El acero
(aleación de hierro con una pequeña cantidad de
carbono) era un metal muy caro de producir. El
panorama cambia al aparecer nuevos
procedimientos como el convertidor de Bessemer
en 1855 que permitió incrementar la producción de
acero a un precio razonable, las nuevas aplicaciones
pasan por la construcción de acorazados o
submarinos totalmente revestidos de acero.
Charles R. Darwin (1809-1893) revolucionó el saber biológico con su
obra sobre el origen de las especies en términos de selección natural
(1859).
El notable cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) luchó por hacer
entender la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así
la aplicación de métodos de higiene.
El francés Louis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de conservación
de los alimentos, al descubrir que la fermentación era producida por
bacterias, aplicó procedimiento de pasteurización.
El telégrafo transmitía mensajes mediante un código representado por
puntos y rayas, que se conoce por el apellido de su inventor, Samuel
Morse.
en 1876, Alexander Graham Bell realizó la primera llamada por
teléfono, aparato que había patentado.
en 1885, Karl Benz invento el primer automóvil con motor que
funcionaba con nafta.
Alva Edison inventa el foco eléctrico. Los hermanos Lumiere, el
cinematógrafo y los Hermanos Wright inventan el aeroplano
• LA GUERRA DEL PACÍFICO: PERÚ – CHILE
• ANTECEDENTES:1866 BOLIVIA ACEPTA PARALELO 24 PARA
• EXPLOTACIÓN CONJUNTA
•
• HILARIÓN DAZA EN 1874 DESCONOCE TRATADO Y AUMENTA
• IMPUESTO
• CHILE PRESENTA RECLAMO. DAZA ANULA AUMENTO PERO
• EXIGE PAGO.
• CHILE INVADE A BOLIVIA HASTA EL PARALELO 23º.
• PERÚ ENVÍA MINISTRO PLENIPOTENCIARIO: JOSÉ ANTONIO DE
• LAVALLE.
• CHILE DECLARA LA GUERRA A PERÚ EL 5 DE ABRIL DE 1879
DESARROLLO DELA GUERRA DEL PACÍFICO:
CAMPAÑA MARÍTIMA: Combate de Iquique
Combate de Angamos:
Campaña Terrestre:
1.-Campaña de Tarapacá:
a.-Batalla de San Francisco 2-11-1879
b.-Batalla de Tarapacá 27-11-1879
c.-Prado viaja a Europa. Reemplaza La Puerta
d.-Alcalde Seoane depone a La Puerta e impone
a Piérola 23-12-1879
2.-Campaña de Tacna:
a.-Batalla de Cerro los Ángeles
b.-Batalla del Alto de la Alianza 26-5-1880
c.-Batalla de Arica 7-6-1880
3.-Campaña de Lima:
a.-Batalla de San Juan y Chorrillos 13-1-1881
b.-Batalla de Miraflores 15-1-1881
4.-Campaña de la Breña-
a.-Batalla de Pucará 5-2-1882
b.-Batalla de Marcavalle y Concepción 9-7-82
5.-Campaña del Norte:
a.-Batalla de San Pablo 13-7-1882
b.-Batalla de Huamachuco 10-7-1883
FIN DE LA GUERRA: Tratado de Ancón 20-10-83
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL:
A.GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1883 – 1885)
a)Reapertura de la Universidad de San Marcos.
b)Reorganización de la Biblioteca Nacional a cargo de
Ricardo Palma.
c)Se encargó a Pedro A. Labarthe reorganizar el cole
gio Guadalupe.
d)Se produce la rebelión indígena encabezada por Atusparia..
e)En 1885 se subleva Cáceres. Encargan el poder al Dr. Antonio Arenas
quien convoca elecciones para representantes al Congreso.
B.PRIMER GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1886 – 1890):
a. Reemplazó el billete fiscal, que no tenía respaldo en el mer
cado internacional, por el Sol de Plata.
b. Creó impuestos al alcohol, tabaco y papel sellado.
c. Estableció las Juntas Departamentales.
d. Se firmó el Contrato Grace.
e. Convocó a elecciones para Presidente. Fue elegido Remigio
Morales Bermúdez
C.-SEGUNDO GOBIERNO DE CÁCERES: (1894 – 1895):
Llegó al poder con fuerte oposición, Nicolás de Piérola capitalizó
este movimiento. Volvió de Chile y lanzó en Chincha un “Manifiesto
a la Nación” irrogándose el título de “Delegado Nacional”.
Estableció su cuartel general en Cieneguilla. El 15 de marzo de 1895
atacó Lima, Cáceres de acuerdo con Piérola, renuncian a sus
pretensiones y entregan el gobierno a José Candamo.
Candamo convoca a elecciones, saliendo elegido Nicolás de Piérola.
D.-GOBIERNO DE NÍCOLAS DE PIÉROLA (1895 – 1899):
Puso fin al segundo militarismo.
Cambió el Sol de Plata por la Libra Peruana con un valor igual a la
Libra Esterlina.
Creó la Escuela Militar de Chorrillos. Estableció el Servicio Mili
tar Obligatorio
Convocó a elecciones siendo elegido Don Eduardo López de
Romaña dando inicio a la República Aristocrática, así la deno
mina Jorge Basadre.
PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
E. LÓPEZ DE LA ROMAÑA SERAPIO CALDERÓN
LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (1899 – 1930):
GOBERNANTES:
a. López de Romaña (1899-1903)
-Promulgó los Códigos de Minería, Comercio y Aguas.
-Construcción de las líneas férreas Lima – La Oroya.
b. Manuel Candamo (1903-1904)
c. Primer Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
-Creó la Escuela Normal de Varones “LA CANTUTA”.
-Se inició la explotación del caucho.
d. Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 – 1912)
-Se produjo el problema de fronteras con Brasil que
terminó con el Tratado Río Branco – Velarde y
con Bolivia el Tratado Polo – Bustamante, 1909.
e. Guillermo Billinghurst (1912 – 1914 )
f. Gobierno Provisorios De Oscar R. Benavides (1914-1915)
g. Segundo Gobierno De José Pardo y Barreda (1915-1919)
-Dio la Ley del descanso obligatorio los días domingos y
feriados cívicos.
-Reglamentó el trabajo de las mujeres y menores de edad.
-Hubo auge económico debido a la gran cotización de
nuestros productos en el mercado
internacional: cobre, caucho, algodón, caña de azúcar, etc.
h. El Oncenio de Leguía (1919 – 1930)
-Creó el Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario.
-Se dio la ley de Conscripción Vial.
-Celebró el tratado Salomón – Lozano con Colombia (1922)
y el Tratado de Lima con Chile (1929).
ECONOMIA DEL PERÚ EN LA REPÚBLICA ARISTOCRATICA:
La agricultura reemplazo al guano. En 1896 se crea la Sociedad
Nacional de Agricultura encargada de orientar al Estado en favor del
desarrollo agrícola. Se inician las grandes plantaciones azucareras,
concentrando la tierra en pocas manos.
La enfermedad del Kilt atacó las plantaciones de
algodón. En 1808 Fermín Tangüis seleccionó la semilla y
logrando una, resistente a la plaga.
En 1896 se creó la Sociedad Nacional de Industrias y el
Instituto Técnico e Industrial del Perú.
También apareció el Sistema Bancario: El Banco Italiano
(Hoy Banco de Crédito) el Banco de Londres, Banco del
Perú y de Londres.
En 1899 la familia Prado fundó el Banco Popular del
Perú.
LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y LA JORNADA DE LAS OCHO
HORAS:
A partir de 1901 los obreros convocaron al primer
Congreso Nacional Obrero para analizar la proble
mática social de los trabajadores y en algunos casos
medidas de fuerza como la huelga. Para acallar las
protestas el Civilismo encargó a José Matías Manza
nilla elaborar proyectos en favor de los trabajadores.
En 1904 se llevó a cabo la huelga de los jornaleros del Callao,
exigiendo mejoras salariales y otros beneficios sociales. En el
enfrentamiento fue herido mortalmente el obrero Florencio
Aliaga, primera víctima de la lucha sindical.
Durante el Segundo Gobierno de José Pardo, se acrecentó la
presión obrera, reclamando la jornada de las ocho horas,
Pardo se vio obligado a reconocer la jornada de las ocho
horas.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918):
A.-CAUSAS:
a. Económicas:
•Las rivalidades comerciales e industriales que se plantearon las grandes potencias.
•El deseo de Alemania de dominar los mercados del mundo.
b. Políticas:
•El deseo de Francia de recuperar las regiones de Alsacia y Lorena.
•El deseo de la Triple Alianza y la Triple Entente por conseguir mayor número de aliados.
•La enemistad entre Austria y Rusia por la posesión de la península de los Balcanes.
c. Sociales:
•El afán de establecer la igualdad entre las diversas agrupaciones étnicas.
•Anhelo del proletariado industrial obtener mejoras socio – económicas.
B.-PRETEXTO PARA LA GUERRA:
Fue el asesinato del Archiduque Francisco Femando y su esposa por el estudiante bosniaco
Printsip, quien pertenecía a la sociedad secreta “Mano Negra”, en la ciudad de Sarajevo,
capital de Bosnia.
Para esta contienda se formaron dos alianzas:
1.Potencias Centrales. Formado por Alemania, Austria, Hungría,
Bulgaria y Turquía.
2.Aliados.- Integrado por Francia, Inglaterra, Italia, Rusia, Estados
Unidos, Bélgica, Serbia y Japón.
C.-ETAPAS:
a. CAMPAÑA DE MOVIMIENTO INICIALES:
-Invasión a Bélgica:
Los alemanes al mando del general Von Kluck invadieron
territorio belga cuyo rey Alberto I resistió por espacio de doce
días la avanzada de los alemanes.
Vencida la resistencia belga el ejército alemán se volcó a
territorio francés.
-Invasión a Francia:
Desde París se lanzó la contra ofensiva francesa. Los ejércitos
del general Joffre detuvieron a los alemanes librándose la
batalla de Marne entre el 6 y el 9 de Setiembre, fracasando el
plan alemán. (Milagro de Marne)
Puntos culminantes de esta nueva campaña fueron las
batallas de Ypres e Yser,
b.LA GUERRA DE POSICIONES (1915-1917):
-La Guerra de Trincheras:
Estas se extendieron en dos líneas paralelas, desde
Suiza hasta el Mar del Norte, cabe resaltar la acción
en Verdún sobre el río Mosa, donde las defensas
francesas dirigidas por el general Petaín derrotan a
los alemanes, quienes se retiraron.
-La Guerra submarina:
Alemania declaró zona de guerra a los mares que
rodeaban las islas británicas. El hundimiento del
trasatlántico inglés “Lusitania” provocó la protesta
del presidente norteamericano Woodrow Wilson,
que amenaza con intervenir en la guerra.
c. CAMPAÑAS DE LOS MOVIMIENTOS DECISIVOS:
- Intervención de los Estados Unidos:
Los Estados Unidos, en Febrero de 1917 rompieron relaciones
diplomáticas con el imperio alemán y, poco después en abril le
declaró la guerra.
- Derrota Rusa:
Rusia fue derrotada en los Lagos Masurianos, a consecuencia
de ello se vio obligada a firmar el Tratado de Paz de Brest –
Litovsk (Marzo de 1918).
- Ofensiva Alemana:
El 21 de Marzo de 1918, los éxitos alemanes logrados por los
generales Hindenburg y Ludendorf fueron tremendos, pues
lograron abrir una brecha entre el ejército inglés y el francés y
se establecieron a solo 60 kilómetros de París.
Se realiza la segunda batalla de Marne, el ejército francés al
mando de Fernando Foch derrota al ejército alemán.
d. EL TRATADO DE VERSALLES:
Puso fin a la Primera Guerra Mundial. Se firmó el
28 de Junio de 1919 y consta de 440 artículos y
fue redactado teniendo como base los 14
puntos planteados por el presidente de los
Estados Unidos WOODROW WILSON. Uno de los
puntos más saltantes fue el establecimiento de
la Sociedad de las Naciones, cuya misión era
Salvaguardar la Paz y resolver diplomáticamente
los conflictos.
LA REVOLUCION RUSA:
El pueblo ruso derrotó al absolutismo despótico de los
zares e inició la gran transformación social, económica y
política.
A.-CAUSAS :
a.-Económicas:
El monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un
grupo minoritario (nobleza y aristocracia).
La producción agrícola continuaba siendo deficiente
b.-Políticas:
Implantación de un sistema absolutista y despótico de los
zares.
c.-Sociales:
Profunda y absoluta desigualdad social.
B.-DESARROLLO DE LA REVOLUCION :
a.- Los Mencheviques o Socialistas Moderados:
En 1917 al producirse la derrota del e
jército ruso en la Primera Guerra Mun
dial y ante la crítica situación del pue
blo, éste se subleva el 11 de Febrero
de 1917 obligando al Zar Nicolás II a ab
dicar en favor de la Duma o Cámara de
Diputados. Ante la abdicación el pue
blo se organizó en base a un consejo representativo
denominado Soviet. Este consejo llevó a efecto las
elecciones para implantar la República, siendo
elegido primer presidente Alejandro Kerensky.
b.-Los Bolcheviques o Revolucionarios:
El pueblo quería cambios radicales. Los obreros,
campesinos y soldados dirigidos por Vladimir Ilich
Ulianov Lenin se enfrentaron a las fuerza
gubernamentales de Kerensky y lograron derrotarlo.
Lenin ocupa la Presidencia del Congreso de los Soviets y
luego pasó a ser Primer Ministro. Se cambió el zarismo
por un régimen
socialista que dictó las siguientes dis
posiciones:
•Las tierras confiscadas pasaban a manos
del campesinado
•Se abolió la propiedad privada.
•Se nacionalizaron los bancos y entidades
de comercio.
LA REVOLUCIÓN CHINA (1949):
A la muerte de Sun-Yat-Sen, el general Chiang-Kai-Shek, continuó en el
mando del Partido Democrático y empezó a atacar y perseguir a los
comunistas, dando origen a que estos se organizaran.
Se inicia la Guerra Civil entre los comunistas comandados por Mao-Tse-Tung,
y los republicanos moderados guiados por Chiang-Kai-Shek. Éstos se
refugiaron en la Isla de Formosa y con apoyo de EE.UU, crearon la República
Nacionalista China (Hoy Taiwán).
El 1º de Octubre de 1949 el líder Mao-Tse-Tung, declaraba la fundación de la
República Popular China con profundas reformas estructurales
LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929
Antecedentes
- Luego de la Primera Guerra Mundial los países intentaron
volver a la situación que tenían antes de la guerra, pero el
panorama económico había cambiado considerablemente,
ya que las monedas tuvieron una pérdida de su valor
adquisitivo
- Hubo una sobreproducción de artículos para que el
mercado nacional los pudiese absorber.
- Las exportaciones comenzaron a caer.
- Había una desigual y relativa recuperación de la economía
de EEUU comparándolo con el resto de los países.
- La distribución del ingreso era desigual, lo que significa que
las inmensas ganancias realizadas por los industriales no
estaban siendo compartidas proporcionalmente con los
trabajadores.
Estados Unidos y la Crisis de 1929
Pese a la prosperidad económica que estaba viviendo EEUU
antes de la crisis, habían unos problemas, tales como que los
granjeros no gozaban de los mismos beneficios que había
obtenido la población en general, ya que los precios habían
decaído considerablemente; además, la población negra
estaba excluida del bienestar general, hubo un aumento en la
delincuencia y en la violencia debido a la “Prohibición” (la
proscripción de la manufactura, importación y venta de toda
bebida alcohólica, implantada en 1919).
EEUU sufrió la caída de la Bolsa de Nueva York el día 24
octubre de 1929, que se conoce como “jueves negro”, ya que
ese día la Bolsa se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles
de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión
de los años 30. Días anteriores a la caída, se incrementó sobre
lo normal el número de acciones por parte de ciertos
inversionistas inquietos
CONSECUENCIAS:
Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en abandonar la triple
alianza, seguidos de los otros países capitalistas.
Se generalizaron las medidas arancelarias proteccionistas; incluso Inglaterra,
cuna del librecambismo, comenzó a proteger a su industria nacional.
Franklin D. Roosevelt aplicó el New Deal, basado en una economía regulada y
una inédita política social, ambas desde el Estado, cuyas medidas incluyeron:
protección , sostenimiento y planificación de los precios agrícolas; control de
la producción industrial; regulación y aumento de los salarios que incluía el
salario mínimo; reducción de horas de trabajo; y el facilitamiento de recursos
económicos a los desempleados para sostener su poder de compra.
Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo económico vigente desde el
siglo XIX, al punto que se redefinió el pensamiento económico gracias a la
labor intelectual de economistas como John Maynard Keynes (Teoría general
sobre el empleo, el interés y el dinero, 1936), que hicieron importantes
diagnósticos y aportaron soluciones para la recuperación del capitalismo que
en difinitiva debía ser distinto al que existió en el siglo XIX.
Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo político con su
manifestación práctica: la democracia, que en algunos países occidentales
sería remplazada por una forma de gobierno autoritaria y totalitaria como el
fascismo (Italia) y el nazismo (Alemania).
TERCER MILITARISMO Y PRESIDENTES CIVILES:
GOBIERNO DE SANCHEZ CERRO (1930 – 1933):
Hechos principales:
- Promulgó la Ley de Emergencia, por la cual reprimió a los partidos políticos adversarios.
- Suprimió el impuesto a la sal y la Ley de Conscripción Vial
- La Ley del Matrimonio Civil y el divorcio absoluto.
- El voto de la mujer para efectos de elecciones municipales.
- El salario del 1º de mayo y feriado.
- Promulgó la Constitución de 1933.
- Murió en Lima, asesinado por Abelardo Mendoza Leyva, el 30 de abril de
1933, mientras pasaba revista a las tropas que iban a combatir en el conflic
to armado con Colombia.
GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 - 1939):
Fue nombrado por el Congreso para terminar el periodo de Sánchez
Cerro hasta 1936; pero se prorrogó hasta 1939.
- Se crea el Banco Industrial
- Dictó la Ley de Amnistía Política.
- Reconstrucción del Palacio de Gobierno
- Promulgó el nuevo Código Civil de 1936.
- Construyó la Carretera Panamericana de Tumbes a Tacna.
- Se creó el Seguro Social Obrero obligatorio.
PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 - 1945):
- Rompió relaciones diplomáticas con Alemania y apoyó a EE.UU. en la
Segunda Guerra Mundial.
- Se crea los departamentos de Tumbes y Pasco
- Se construyó la Siderúrgica de Chimbote
- Se inició la explotación del hierro de Marcona.
- Producto del conflicto con Ecuador en 1941 se firmó el Protocolo de Río de Janeiro
de Paz, Amistad y Límites (29 de Enero de 1942), con la garantía de EE.UU., Chile,
Argentina y Brasil.
GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 - 1948):
- Por Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 y firmado por el Canciller
Enrique García Sayán, se extendió la soberanía y jurisdicción del Perú sobre la
plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200 millas marinas.
- Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con
Ecuador.
- Se creó la Empresa Petrolera Fiscal.
- Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha. En Lima se construyó
el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unanue), para los enfermos de tuberculosis.
- Estableció la Corporación Nacional de la Vivienda.
- Fue destituido por un golpe de estado en 1948 encabezado por Manuel A. Odria
(Arequipa).
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)
CAUSAS:
a.-Económicas:
-Rivalidades imperialistas por los mercados y colonias.
-Incumplimiento de pago de la deuda alemana.
-La rivalidad comercial; los productos alemanes desplazan a los ingleses y
norteamericanos.
b.-Político – Sociales:
-El fracaso del Tratado de Versalles.
-El establecimiento de un nuevo sistema de alianzas:
•Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.
•Naciones Aliadas: Francia, Inglaterra, Rusia y EE.UU.
-La guerra de ideologías y de etnias.
c.-Militares:
-El creciente armamentismo.
-La expansión germana dirigida por Adolfo Hitler.
PRETEXTO:
a.-El Pacto Germano – Soviético de No Agresión. Alemania y Rusia se repartieron
Polonia.
b.-Francia e Inglaterra exigieron el retiro de los invasores y como consecuencia,
ambas naciones le declaran la guerra a Alemania.
INICIOS DE LA GUERRA_
A.-OFENSIVA DEL EJE
a.-POLONIA:
El 1 de Setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que
Inglaterra y Francia le declaren la guerra.
b.-DINAMARCA:
El Rey Christian X se rindió para no sacrificar a su pueblo.
c.-NORUEGA:
Resistió con ayuda de los Aliados (Francia, Inglaterra y Bélgica), produciéndose la
Batalla Naval de Narvik. Tuvo que capitular (9 de Junio de 1940).
d.-HOLANDA:
La reina Guillermina capituló y se refugió en Londres.
e.-BÉLGICA:
Corrió igual suerte, solicitando a su Rey Leopoldo III la rendición incondicional.
Los aliados se retiraron al Canal de la Mancha, siendo evacuados hacia Inglaterra
a través del puerto de Dunkerque.
f. LUXEMBURGO:
Fue la ciudad más débil, para invadir Francia.
g. FRANCIA:
No estaba bélicamente preparada para soportar la guerra.
Sus generales se confiaron en la famosa Línea Maginot (Sistema
Defensivo en la frontera con Alemania).
La BLITZKRIEG (Guerra relámpago) alemana la sobrepasó.
El 10 de Junio de 1940 Italia al mando de Mussolini declaró la guerra a
Francia. El mismo día el gobernante francés Paúl Reynaud dimitió a favor
del Mariscal Henry Pétain, quien pactó la Capitulación de Compiegne.
h. ATAQUE AÉREO A INGLATERRA:
Hitler le propuso la paz, pero no fue aceptada.
El Primer Ministro Naville Chamberlain fue cambiado por Winston
Churchill quien ante la superioridad alemana sólo prometió “Sangre,
Sudor y Lágrimas”.
Desde el 08 de Agosto de 1940 se dio comienzo a la batalla aérea,
prolongándose hasta Mayo del año siguiente.
Al final triunfa Inglaterra por el descubrimiento del “radar” que les
permitía advertir y rechazar los ataques.
i.-LUCHA EN EL MEDITERRÁNEO:
Italia invade Grecia, es derrotada por el general Alexander Papagos.
De la misma manera Italia ataca Egipto desde Libia, donde corrieron la misma suerte que en
Grecia.
En África los alemanes auxilian a los italianos, destacando el general Erwin Rommel, el “Zorro del
Desierto” con su división de tanques o “África Korps”, que ocupó el puerto de Tobruk en el
Mediterráneo Oriental. No llegaron al Canal de Suez.
j. INVASIÓN A RUSIA:
Hitler preparó el “Plan Barbarroja” que era el ataque a Rusia.
El avance alemán fue rapidísimo hasta sitiar Lenningrado.
Joseph Stalin, presidente del Soviet ruso, asume la defensa consiguiendo ayuda de Inglaterra y EE.
UU.
La suerte de Rusia cambio por el “General Invierno” (helada, frío y tempestades de nieve)
paralizando al ejército alemán.
Los rusos al mando del general Zhukov. pasan a la ofensiva derrotando a los alemanes.
k. GUERRA ENTRE JAPÓN Y ESTADOS UNIDOS:
El 07 de Diciembre de 1941, Japón ataca el Puerto de Pearl Harbor en el Pacífico.
El presidente de EE.UU., Franklin Roosevelt declara la Guerra a Japón.
Lo mismo hizo Inglaterra y posteriormente Francia.
Los japoneses obtuvieron muchos triunfos y su avance fue incontenible.
8.1.4. OFENSIVA ALIADA:
Frente a la agresión de los países del Eje, el presidente de los EE.UU Franklin Roosevelt y Winston
Churchil se reunieron en Canadá para coordinar esfuerzos y defender al mundo:
a. En África:
Rommel no recibió refuerzos y suministros, se vio obligado a evacuar Trípoli y después capitular en
Túnez.
b. En Italia:
Benito Mussolini fue reemplazado por el general Pietro Badoglio, por orden del Rey Víctor Manuel III, y
pactó el armisticio de Siracusa con los aliados.
Alemania, no estuvo de acuerdo con el armisticio por eso intervino; nada pudo hacer. Roma fue
declarada Ciudad Abierta por el general Alemán Kesserking, luego fue ocupada, los alemanes se
retiraron hacia el norte. El 28 de Abril de 1945, Mussolini fue asesinado.
c. Desembarco aliado en Normandía:
El día 06 de Junio de 1944 (Conocido como el día “D”), los Aliados desembarcaron en Normandía
(Francia) bajo la dirección del general Dwight Eisenhower, logrando liberar París y desfilaron bajo el Arco
del Triunfo.
d. Derrota Alemana:
Alemania se quedó sola en la lucha. Berlín y Hamburgo fueron destruidas y Hitler se suicidó,
designando, previamente, para sucederlo al Almirante Doenitz. El armisticio fue firmado en Reims
(Ciudad de Francia).
e. Rendición del Japón:
Estados Unidos, Inglaterra y China firman un pacto hasta la derrota total de Japón.
Al morir Franklin Roosevelt, fue sucedido por Harry S. Truman quien decidió el empleo de la bomba
atómica. El 06 de Agosto de 1945 se produjo primero en Hiroshima y el 08 del mismo mes en Nagasaki.
Japón se rinde y firma el tratado de paz a bordo del acorazado “Missouri” el 02 de Setiembre de 1945.
CONSECUENCIAS:
a.-Políticas
Fin del nazismo (Alemania), del fascismo (Italia) y del Imperialismo japonés.
Surge el Comunismo y el poder de la U.R.S.S.
b.-Sociales:
Ocasionó cincuenta y cinco millones de muertos y una cantidad incalculable
de lisiados..
Gran desocupación obrera (cierre de fábricas de producción bélica).
Los “Sin Patria”, hombres desmovilizados que no regresaron a su patria, por
razones políticas (soldados nazi).
c.-Económicas:
Europa quedó virtualmente destrozada; sin producción fabril, agrícola,
ganadera y minera.
Estados Unidos se favoreció convirtiéndose en potencia económica de
primer orden.
d.-Técnico científica:
Aparecen nuevos instrumentos y vehículos bélicos.
El uso de la energía nuclear.
GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL A. ODRÍA: “Ochenio” (1948 - 1956):
-Crea el Plan de Educación Nacional ( 1950 )
-Se construyeron las Grandes Unidades Escolares (GUE).
-Otorgó el voto a la mujer para elecciones presidenciales
-Se construyeron Colegios Militares.
-Crea el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).
-Se construyeron Hospitales: Del Seguro Social del Empleado, del Niño, Naval
y el Hospital Militar.
-Construcción del Estadio Nacional de Lima.
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 - 1962):
-Se inició el boom pesquero.
-Explotación del cobre de Toquepala (Tacna).
-Implantación de la Educación Gratuita.
-Ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba.
-Creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC. FF. AA.)
-Se dio el golpe de estado por Manuel Pérez Godoy.
Posteriormente el general Nicolás R. Lindley reemplazó
en el gobierno a Pérez Godoy.
GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963 - 1968):
-Funda el Banco de la Nación.
-Se inicia la construcción de la carretera
marginal de la Selva.
-Construcción del aeropuerto Jorge Chávez.
-Se declaró nulo el Laudo de Brea y Pariñas.
-Promulgó la ley de Elecciones Municipales.
-Creó COOPOP, trabajo voluntario con el le
ma “El pueblo lo hizo”.
-El Perú se integró al Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena.
-Se produce el problema con la International Petroleum
Company (IPC) firmándose el Acta de Talara y la pérdida de la
página 11.
IMPACTO DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicYulisagitario27
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
Tupac amarú
Tupac amarúTupac amarú
Tupac amarúashcatt
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnpfaldosc22
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la repúblicaKAtiRojChu
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 patypatitavd
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasJULIO CORDOVA
 
Charla independencia del perù
Charla independencia del perùCharla independencia del perù
Charla independencia del perùmilindamis7
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Corriente Libertadora Del Norte 2do
Corriente Libertadora Del Norte   2doCorriente Libertadora Del Norte   2do
Corriente Libertadora Del Norte 2doJOHN OLIVO MUÑOZ
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesiones de aprendizaje de historia
Sesiones  de aprendizaje de historiaSesiones  de aprendizaje de historia
Sesiones de aprendizaje de historia
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
Sesion de aprendizaje n°  2. ecorregionesSesion de aprendizaje n°  2. ecorregiones
Sesion de aprendizaje n° 2. ecorregiones
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
Tupac amarú
Tupac amarúTupac amarú
Tupac amarú
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Historia2
Historia2Historia2
Historia2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìn
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 paty
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incas
 
Charla independencia del perù
Charla independencia del perùCharla independencia del perù
Charla independencia del perù
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion06
 
Corriente Libertadora Del Norte 2do
Corriente Libertadora Del Norte   2doCorriente Libertadora Del Norte   2do
Corriente Libertadora Del Norte 2do
 

Destacado

FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAGeniPuntal
 
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAEdwar Flores
 
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIAprofemariohistoria
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚRafael Moreno Yupanqui
 
HISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICO
HISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICOHISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICO
HISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICOatauray
 
Etapas de la historia del perú manera divertida
Etapas de la historia del perú   manera divertidaEtapas de la historia del perú   manera divertida
Etapas de la historia del perú manera divertidaJuana de la cruz
 
Fuentes para la historia
Fuentes para la historiaFuentes para la historia
Fuentes para la historiaCelia Guardiola
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del PerúPedro Espinoza Hurtado
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Margarita Luna
 

Destacado (20)

FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
 
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
 
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perúTipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
 
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1.1.3 FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
 
Etapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruanaEtapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruana
 
FUENTES HISTORICAS
 FUENTES HISTORICAS   FUENTES HISTORICAS
FUENTES HISTORICAS
 
Las fuentes Historicas
Las fuentes HistoricasLas fuentes Historicas
Las fuentes Historicas
 
Fuentes históricas.
Fuentes históricas.Fuentes históricas.
Fuentes históricas.
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 
HISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICO
HISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICOHISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICO
HISTORIA DEL PERÚ - CUADRO CRONOLÓGICO
 
Etapas de la historia del perú manera divertida
Etapas de la historia del perú   manera divertidaEtapas de la historia del perú   manera divertida
Etapas de la historia del perú manera divertida
 
La ciencia historica
La ciencia historicaLa ciencia historica
La ciencia historica
 
Fuentes para la historia
Fuentes para la historiaFuentes para la historia
Fuentes para la historia
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
Las fuentes históricas
Las fuentes históricasLas fuentes históricas
Las fuentes históricas
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
 

Similar a Historia Contemporánea Peruana

Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4luigar01
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneacvillalva
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contempamparolilian
 
Mapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaMapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaAlberto Ramos
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.mediaroaramos
 
Historia aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaHistoria aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaamparolilian
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de Españasmerino
 
Modulo de historia y geografia111a
Modulo   de historia   y geografia111aModulo   de historia   y geografia111a
Modulo de historia y geografia111aRONALD RAMIREZ OLANO
 
Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2Maytte Caddeo
 
3º eso sintesis
3º eso sintesis3º eso sintesis
3º eso sintesisjota jota
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimosHistoria 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimosLorena Pacheco Salazar
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaromerogeh
 

Similar a Historia Contemporánea Peruana (20)

Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
Hist.moder.contemp
Hist.moder.contempHist.moder.contemp
Hist.moder.contemp
 
Mapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundariaMapa curricular para la educación secundaria
Mapa curricular para la educación secundaria
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Guia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejoGuia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejo
 
Historia aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaHistoria aborigen y antigua
Historia aborigen y antigua
 
Tema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de EspañaTema 0: Historia de España
Tema 0: Historia de España
 
Modulo de historia y geografia111a
Modulo   de historia   y geografia111aModulo   de historia   y geografia111a
Modulo de historia y geografia111a
 
Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2Planificaciones clase 1 y 2
Planificaciones clase 1 y 2
 
3º eso sintesis
3º eso sintesis3º eso sintesis
3º eso sintesis
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimosHistoria 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
 
H2
H2H2
H2
 
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españaProgramación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Historia Contemporánea Peruana

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS UNIDAD ACADÉMICA DESCONCENTRADA SEDE PÍSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CICLO II-2 014 ASIGNATURA : HISTORIA CONTEMPORÁNEA PROFESOR : HUMBERTO A. APOLAYA TORRES
  • 2. DATOS GENERALES: 1. Área Curricular : Cultura general 2. Carrera Académico : Derecho 3. Requisito : Ninguno 4. Semestre : 2004 - 2 5. Horas sem. / mensual : 3 6. 1. Horas teóricas : 2 7. Horas prácticas : 1 8. Créditos : 3 9. Profesor : HUMBERTO A. APOLAYA TORRES
  • 3. SUMILLA La asignatura pertenece al área de formación en cultura general; es teórica y práctica, y tiene como propósito que el participante adquiera una visión integral y procesal de las relaciones existentes entre los principales acontecimientos de la Historia Universal y la Historia del Perú en la época contemporánea. Aborda el estudio las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Los inicios de la Edad Contemporánea Europa y América 2. Guerras y revoluciones en el mundo contemporáneo. 3. América Latina y el reto del subdesarrollo (de 1960 a 1980). 4. El neoliberalismo y la era del conocimiento en las dos últimas décadas del siglo XX.
  • 4. COMPETENCIA Evalúa las relaciones existentes entre los procesos históricos universales y el proceso histórico peruano mediante el uso de métodos de estudio e instrumentos de análisis de las ciencias sociales. CAPACIDADES 1. Comprende los acontecimientos políticos y económicos de los primeros años de la República utilizando el método dialéctico de las ciencias sociales. 2. Distingue los sistemas, regímenes e instituciones políticas, interpretando el contexto histórico y jurídico. 3. Comprende las causas y consecuencias del subdesarrollo en América Latina mediante la participación activa en foros temáticos. 4. Analiza el origen y la evolución del fenómeno político en el marco socio-jurídico e histórico a través de la elaboración de infografías.
  • 5. METODOLOGÍA Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos: Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente. Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).
  • 6. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros.
  • 7. EVALUACIÓN La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático. a. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.
  • 8. b. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores). Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) -Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30%
  • 9. LA HISTORIA 1.-DEFINICIONES: Es una ciencia de carácter social que estudia los hechos o acontecimientos realizados por el Hombre en un determinado paisaje, desde su aparición hasta nuestros días. Medio para conocer y comprender la Humanidad Permite visión retrospectiva de los acontecimientos pero también debe servirnos de base para imaginar el futuro. La Historia no es un simple acumulado de "hechos" del pasado, sino que es un esfuerzo por reconstituir en sus inter-relaciones, los conocidos o lo conocibles y encontrarles un sentido
  • 10. 2.-DIVISIÓN DEL TIEMPO ANTES DE CRISTO-------------------------------0-------------------DESPUÉS DE CRISTO
  • 11. La Historia es una sola, pero, por razones de estudio se le ha dividido en dos, teniendo en cuenta la aparición de la escritura ( 5 000 a.C.) 1.-PRE HISTORIA: 1 800 000 a.C – 5 000 a.C. A.-EDAD DE PIEDRA: a.-Paleolítico: Inferior, Medio y Superior b.-Mesolítico c.-Neolítico B.-EDAD DE LOS METALES: a.-Cobre b.-Bronce c.-Hierro 2.-HISTORIA: 5 000 a.C.- Hasta nuestros días A.-EDAD ANTIGUA 5 000 a.C.- 476 d.C. B.-EDAD MEDIA 476 – 1453 d.C. C.-EDAD MODERNA 1453 – 1789 d.C. D.-EDAD CONTEMPORÁNEA 1789 Hasta nuestros días
  • 12. 3.-EDADES DE LA HISTORIA:
  • 13. FUENTES DE LA HISTORIA:
  • 14. EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA: Teorías
  • 15. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ: 1.-LÍTICO PERUANO: 3500 a 10000 a.C. 2.-HORTICULTOR o PRECERÁMICO:10000 – 6000 3.-SEDENTARISMO: 6000- 4000 a.C. 4.-PRE INCAICO: 4000 a.C.- 1440 d.C. a.-Formativo: 4000 a.C. – 200 d.C. b.-Indep. Regional: 200 – 700 d.C. c.-Imperialista: 700 – 1200 d.C. d.-Reinos y Señoríos: 1200 – 1440 d.C. 5.-INCANATO: 1440 – 1532 6.-INVASIÓN Y VIRREINATO: 1532 – 1824 7.-REPÚBLICA: 1927 – Actualidad
  • 16. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ: 1.-LÍTICO PERUANO: 35 000 á 10 000 a.C.
  • 17. 2.-PERIODO HORTICULTOR O PRE CERÁMICO: 10 000 á 6 000 a.C.
  • 18. 3.-PERIODO SEDENTARIO O PROTO ALFARERO: 6 000 á 4 000a.C.
  • 19. 4.-PERIODO PRE INCAICO: 4 000a.C. á 1 440 d.C. A.-El Formativo: 4 000 a.C. á 200 d.C. Caral, Chavín, Paracas Cavernas B.-Independencia Regional: 200 á 700 d.C. Mochica, Paracas Necrópolis, Nazca, Tiahuanaco C.-Imperialismo o Militarista: 700 á 1 200 d.C. WARI D.-Reinos y Señoríos: 1 200 á 1 440 d.C. Tallán, Chimú, Recuay, Chancay, Caxamarca, Chachapuya, Wanka, Chanka, Chincha, Colla, Aymara, Ayarmaca y otros 5.-PERIODO INCAICO: 1 440 á 1 532 6.-PERIODO DE LA INVASIÓN Y VIRREYNATO: 1 532 á 1 824 7.-PERIODO DE LA REPÚBLICA: 1 827 a la fecha
  • 20. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: Fue un movimiento político, social y económico de fines del siglo XVIII. Surgió para cambiar el sistema de gobierno monárquico por otro, democrático y republicano. Cambiar el Antiguo Régimen A.-CAUSAS: -El gobierno absolutista de Luis XVI. -Marcada desigualdad social entre la nobleza, clero y el pueblo. -Desigual en la aplicación de los impuestos. -La riqueza en manos de la nobleza y el clero. B.-ETAPAS: 1.-ETAPA MONÁRQUICA: Se inició en junio 1789 y culminó el 21 de septiembre de 1792 con la abolición de la monarquía. -Los Estados Generales y la Asamblea Nacional:. -La Asamblea Constituyente: -La Asamblea Legislativa:
  • 21. 2.-ETAPA REPUBLICANA: a.-La Convención: Proclamó la República Francesa. Agrupados en tres partidos políticos: a)Girondinos ; b)Montañeses c) La Llanura b.-Gobierno del terror: c.-El Directorio: •Promulga la Constitución de 1795, se creó un Poder Ejecutivo formado por un Consejo de cinco miembros llamado Directorio y un Poder Legislativo, integrado por las Cámaras de los Quinientos y la de los Ancianos. •Surge la figura de Napoleón •El Directorio finalizó sus funciones con el Golpe de Estado de Napoleón, que se efectuó el 18 y 19 Brumario (Noviembre) 1799, y establece el Consulado. . El Consulado 3.-ETAPA IMPERIAL: •IMPERIO NAPOLEÓNICO
  • 22. EUROPA DESDE LA REVOLUCIÓN FRANCESA A 1 914 1.-La Revolución Francesa.- consecuencias Las ideas y el ejemplo de la Revolución Francesa se extenderán por toda Europa, lo que provocará el fin del sistema del Antiguo Régimen a lo largo del siglo XIX en, prácticamente, todo el continente. Esta es la importancia fundamental de este hecho y por eso su inicio significa el fin de una era histórica. Gran parte de las ideas en que se sustenta el sistema político, económico, social e ideológico dominante en los países occidentales desarrollados hoy en día, son herederas de las que surgieron durante la Revolución Francesa. Por tanto, nuestro sistema de vida actual debe mucho a este acontecimiento histórico.
  • 23.
  • 24. La Revolución sustituyó al Estado absolutista del Antiguo Régimen, fundado sobre la teoría del derecho divino y que garantizaba los privilegios de nobleza y clero, por un Estado liberal y laico, fundado sobre los principios de la soberanía nacional, de la separación de los tres poderes y de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Estos principios, junto con los derechos y obligaciones de los ciudadanos aparecerán recogidos en textos constitucionales. El nuevo Estado que aparece es un Estado burgués que garantiza el predominio de la burguesía. Por tanto, la clase burguesa consigue el poder político y se convierte en la clase dirigente de los siglos XIX y XX.
  • 25. El sistema económico feudal, propio del Antiguo Régimen, es sustituido por el sistema económico capitalista, que es el que sigue predominando en gran parte del mundo actual. Surge el concepto de nación. Durante el Antiguo Régimen, el territorio de un Reino era patrimonio del rey; con la Revolución Francesa, la patria será de todos los ciudadanos (soberanía nacional). De aquí deriva el nacionalismo como ideología política que surgirá en el siglo XIX. Surge el concepto de ciudadano. Durante el Antiguo Régimen, los habitantes de un Reino eran súbditos del rey, es decir, individuos cargados de deberes y obligaciones. El ciudadano que aparece con la Revolución Francesa será, por el contrario, un individuo con derechos.
  • 26. Aparecen las milicias voluntarias formadas por ciudadanos en defensa de la patria, frente a los ejércitos mercenarios al servicio de un rey propios del Antiguo Régimen. De aquí deriva la idea de defensa nacional. La Revolución dejará como legado la existencia de la libertad de expresión y de la libertad religiosa, y abrirá el camino a la separación Iglesia-Estado, requisito imprescindible para el buen funcionamien to de un régimen liberal o democrático. Esto supondrá una disminución del control de la sociedad por la Iglesia, que pierde buena parte de sus prerrogativas.
  • 27. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO: Es el Imperio Francés, que cubre el periodo de la poderosa irradiación y dominación de Fran cia sobre la Europa Continental, bajo el gobierno de Bonaparte, Emperador de los franceses y Rey de Italia, 1804-1814, su imperio duró 10 años. El término se refiere al periodo comprendido entre el fin del Consulado hasta la Restauración de la monarquía borbónica. Napoleón Bonaparte arrastró a gran parte de Europa hacia una guerra. En el 1810, ya controlaba casi toda la parte occidental del continente europeo, faltando apenas Inglaterra. Con sus conquistas, varios gobiernos absolutistas fueron extintos y las ideas de la Revolución Francesa se diseminaron por Europa. En el plano interno. Napoleón consiguió restablecer la estabilidad política de Francia y creó una infraestructura capaz de impulsar los negocios de la burguesía francesa.
  • 28.
  • 29. Durante el periodo deI Imperio Napoleónico, hubieron muchas reformas en Francia que no solo conservaban lo económico sino también lo políticos y lo social. Como:-La creación de banco de Francia-Una política proteccionista hacia la agricultura-Creación de un libre comercio -Emisión de billetes y monedas CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Configuró un nuevo mapa europeo y construyó un Gran Imperio que se extendía por casi toda Europa, conseguido en sucesivas campañas militares. Como emperador, inauguró un gobierno personal, autocrático y arbitrario, con un ilimitado poder. La monarquía imperial no fue más que una monarquía absoluta, en la que la dirección del gobierno estuvo sola y exclusivamente en manos del soberano. Ni la Constitución ni las leyes ni los otros poderes del Estado fueron respetadas; suprimiéndose igualmente, la libertad individual y la libertad de pensamiento El emperador se rodeó de una numerosa y elegante corte integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgo títulos nobiliarios. Así mismo promulgó una nueva Constitución en 1800, que establecía la existencia de cuatro órganos legislativos: el Senado, el Consejo de Estado, el Tribunado y el Cuerpo Legislativo. Persiguió a los que no estaban de acuerdo con su política, su poder se basó en las fuerzas de su ejército.
  • 30. La derrota del ejército napoleónico fortaleció a Inglaterra y sus aliados. Arruinado, Napoleón Bonaparte, tuvo que renunciar, en 1814, al trono francés y fue exiliado a la Isla de Elba. La coalición liderada por Inglaterra ocuparían Francia, restableciendo la monarquía de los Borbón y colocarían en el trono a Luis XVIII, . Regreso de Napoleón y el imperio imperio de los cien días Percibiendo que el momento era propicio para intervenir una vez mas en el escenario político, Napoleón Bonaparte, fugó de la Isla de Elba y, en marzo del año 1815, retomo el gobierno. El nuevo gobierno duro apenas cien días. Bonaparte fue definitivamente vencido por el general ingles Wellington en la Batalla de Waterloo, en Bélgica, en junio de 1815. Esta vez, los ingleses enviarían a Napoleón Bonaparte a un lugar más distante: la Isla de Santa Elena, en pleno Océano atlántico, donde murió en mayo del año 1821.
  • 31. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO EUROPEO El Congreso de Viena, representa el intento de restaurar el viejo orden europeo anterior a 1789. Para ello se reunieron en Viena las principales potencias del momento como Rusia, Prusia, Austria, Gran Bretaña y posteriormente se uniría la propia Francia, además de potencias que ha perdido protagonismo como España, Holanda, Suecia o Portugal. Las reuniones están protagonizadas por las figuras relevantes del Zar Alejandro I de Rusia, el canciller austriaco Metternich y el ministro de asuntos exteriores de Francia Tayllerand. Los principios ideológicos que rigen este congreso se basan sobre todo en el respeto a la historia y la tradición, el principio de autoridad encarnado en las monarquías tradicionales y el respeto a la religión.
  • 32.
  • 33. En el Congreso de Viena se fijaron una serie de principios de actuación de las potencias internacionales para evitar un conflicto como el anterior la Francia napoleónica, estos principios son los siguientes: El principio de equilibrio: ninguna potencia mantendrá una posición preponderante en el panorama político europeo. Todas las potencias se comprometen a evitar los conflictos, evitar cambios de fronteras, y responsabilizándose de mantener la estabilidad. Todos los reyes serán reinstaurados en sus tronos, caso de los Borbones en Francia y España. El principio de intervención: Todo monarca que crea que esté en peligro, su trono podrá solicitar ayuda para evitar que sea derribado.
  • 34. Se producen a su vez cambios territoriales: 1.Francia retrocede a las fronteras de 1792.-2. Holanda se une con Bélgica.-3. El reino del Piamonte Cerdeña se anexiona Génova.-4.Austria vuelve a controlar la Confederación Germánica, más Venecia y la Lombardía.- 5. Prusia incorpora Renania.-6.Suecia incorpora Noruega.-7.Rusia se anexiona Polonia y Finlandia.- 8.Inglaterra pasa a controlar la isla de Malta, y Ciudad del Cabo, que son vitales para controlar las rutas marinas. Además se une de manera dinástica con el Reino de Hannover en el norte de Alemania. Para garantizar este sistema, se establece en este congreso una Santa Alianza entre Rusia, Prusia y Austria, a la que se incorporará Inglaterra formando la Cuádruple Alianza, que intervendrá cuando algún monarca esté en peligro.
  • 35.
  • 36. LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820 Y 1848 Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales. Entre los políticos destacan el Liberalismo y el Nacionalismo. El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen. Ideológicamente, el pensamiento liberal se inspiraba en las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la supremacía de la Razón y de la Naturaleza, y se caracterizaba por su tolerancia y respeto a las ideas ajenas. El liberalismo político es opuestos al Absolutismo, los liberales defendían los derechos del individuo a la libertad y la igualdad jurídica, un estado de derecho garantizado por una Constitución o norma fundamental, que limite la autoridad del rey, con separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y sufragio. Durante la primera mitad del siglo XIX el Liberalismo fue una ideología revolucionaria impulsada por la burguesía y las clases populares urbanas. A partir de 1830 los intereses de ambos fueron separándose respecto al alcance de los derechos individuales, de ahí que surgieran dos tendencias liberales: el liberalismo doctrinario o moderado, que impuso el sufragio censitario del que se beneficiaba la burguesía y libertades recortadas, y el democrático que era partidario del sufragio universal masculino y de más amplias libertades.
  • 37. En Economía, el liberalismo defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin intervención del Estado (laissez faire, laissez passer, le munde va oui meme). Generalmente unido al Liberalismo, el Nacionalismo será otra de las causas ideológicas de las revoluciones que se enfrentaron a la Europa de la Restauración. Se trata de una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo orígen se remonta a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Los nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía nacional frente al derecho dinástico de los monarcas absolutos. Lo mismo que el Liberalismo, también se dividirá en dos tendencias: el nacionalismo conservador, que defiende la nación como una unidad basada en sus raíces históricas diferenciadoras, en la lengua, las costumbres tradicionales y el orden social vigente, y el democrático, inspirado en las ideas de Mazzini, según el cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los pueblos y la soberanía nacional. Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron precedidas de crisis de subsistencias, de tipo tradicional originadas por las malas cosechas, que motivaron el alza de precios y la caída del consumo y generaron una crisis industrial y financiera de tipo moderno.
  • 38. Las revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía, la clase social ascendente con el desarrollo del capitalismo, que controlaba la nueva situación económica pero se hallaba relegada de la política en la Europa de la Restauración. Se convertirá en revolucionaria para acceder al poder político, suplantando a la aristocracia, y será apoyada por las clases populares urbanas, deseosas de mejorar sus pobres condiciones de vida y trabajo, empeoradas a causa de las crisis. Las Revoluciones de 1820: Dieron comienzo en España con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y dio origen al Trienio Liberal, que acabó con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, tras el Congreso de Verona de 1822, que restablecieron el absolutismo.
  • 39. Se extendió a Portugal e Italia, donde las insurrecciones de los carbonarios en Nápoles obligaron a Fernando I a dar una Constitución, lo mismo que en Piamonte, pero la intervención de las tropas austriacas restableció el orden absolutista en los dos casos. En Rusia estalló la revolución decembrista de 1825, un levantamiento de oficiales del ejército contra el zar Nicolás I, sucesor de Alejandro I pero también fracasó por falta de organización. En Grecia por el contrario la revolución triunfó. El movimiento de resistencia de los griegos contra el Imperio Turco, bajo cuyo dominio se encontraban, se inició en el Congreso de Epidauro (1821) gracias a la acción de la sociedad secreta Hetairía, desencadenándose la guerra desde 1822. En el Tratado de Adrianópolis (1829) el Imperio Turco reconoció la independencia de Grecia que se convirtió en reino, con Otón de Baviera como primer monarca. Las revoluciones de 1820 se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con la independencia de las colonias españolas y portuguesas de América. En una primera fase sólo Argentina logró su independencia en 1816, fracasando la revolución en México y Nueva Granada. Pero en una segunda fase, se independizaron Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, México, Perú y Bolivia.
  • 40.
  • 41. LAS REVOLUCIONES DE 1830: La primera y más importante se dio en Francia y desde allí pasará a otros países europeos. Fue una revolución parisina que estalló el 25 de julio contra Carlos X y el predominio de los ultras en el gobierno, al intentar el monarca volver al absolutismo. La revolución vino precedida de una grave crisis económica que causó malestar social y fue apoyada por republicanos, intelectuales, monárquicos moderados y grandes financieros. Tras tres días de barricadas, Carlos X hubo de exiliarse y se proclamó rey a Luis Felipe de Orleáns que implantó una monarquía constitucional. Con él se inició la Edad de Oro de la alta burguesía francesa. Bélgica se sentía humillada por Holanda, a la que estaba unida desde el Congreso de Viena. Además existían grandes diferencias entre ambas. Bélgica era católica, hablaba francés o valón y tenia una burguesía industrial proteccionista; Holanda era protestante, hablaba el holandés y su burguesía era comercial y librecambista. Los belgas consiguieron separarse de Holanda gracias a la ayuda de Inglaterra y Francia. Leopoldo I fue nombrado rey constitucional. En Polonia los nacionalistas proclamaron la independencia de Rusia en 1830 pero, al no contar con ayuda exterior ni apoyo del campesinado, la revolución fracasó y los rusos reprimieron la revolución de forma sangrienta.
  • 42. En Italia estallaron también insurrecciones en Piamonte, Parma, Roma y Nápoles que fracasaron por la desunión entre ellos y por la intervención de Austria. Tras el fracaso, Mazzini fundó la Joven Italia. En Alemania los revolucionarios consiguieron que los príncipes aprobaran textos constitucionales en algunos estados (Hannover, Sajonia...) pero la unidad fracasó. Lograron que triunfara la unión aduanera o Zollverein en 1834, impulsada por Prusia, que servirá de base a la unidad. En Suiza se abolió la Constitución aristocrática. En España triunfó definitivamente el régimen liberal en 1833 con Isabel II, lo mismo que ocurrió en Portugal. En Inglaterra no hubo revolución pero los liberales consiguieron en 1832 una reforma polÍtica que ampliaba el derecho de sufragio y ampliaba los derechos individuales. Tras el paso de las revoluciones de 1830, Europa quedó dividida en dos bloques: el occidental , liberal y constitucional, y el oriental, conservador y aristocrático, integrado por Austria, Prusia y Rusia.
  • 43.
  • 44. Las Revoluciones de 1848 En 1848 tuvo lugar la llamada “'primavera de los pueblos'”, última oleada revolucionaria europea, de mayor amplitud que la de 1830, y que puso fin al sistema de la Restauración. La revolución presenta unas características comunes. Por una parte, su carácter liberal y nacionalista y su contenido democrático, ya que los revolucionarios luchaban por el sufragio universal y la soberanía popular frente a la nacional. Participaron en ella diferentes clases sociales, desde la burguesía industrial y financiera hasta el proletariado, movido por su penosa situación social (hambre, enfermedades, paro) y por la aparición del socialismo premarxista, consideran las revoluciones del 48 como un enfrentamiento de clases-. Vino precedida por la crisis de 1847, que fue agrícola, industrial y bursátil, que agravó la situación, pero no puede decirse que la provocó, si bien dio lugar a tensiones sociales
  • 45. De nuevo fue Francia la cuna de la revolución. La monarquía de Luis Felipe había supuesto la llegada al poder de la alta burguesía que lo había utilizado para su exclusivo beneficio económico, marginando a la mediana y pequeña burguesía, al campesinado y al proletariado gracias al sufragio censitario (sólo votaban 200.000 en una población de 35 millones de habitantes. Legitimistas, bonapartistas, republicanos y socialistas utópicos ) se aliaron contra el gobierno. Guizot rechazó la petición de reforma constitucional, restringiendo las libertades. Las malas cosechas de 1846 y 1847 provocaron la subida del pan y desencadenaron la crisis agrícola, que se acompañó de crisis textil y financiera, lo que trajo consigo el paro y la inseguridad para los obreros, generando malestar económico y el estallido de motines de subsistencias en el campo. La confluencia de estos factores políticos, económicos y sociales, desencadenaron las revueltas de los días 22, 23 y 24 de febrero en París. Se alzaron barricadas, se asaltó el Palacio real y el ejército terminó confraternizando con los insurrectos. Luis Felipe abdicó y se proclamó la II República.
  • 46. En el Imperio Austriaco se desencadenaron en 1848 levantamientos de estudiantes, obreros y pequeña burguesía y milicias tanto en Viena como entre nacionalistas checos, húngaros e italianos. Aunque no todos tenían los mismos objetivos, lograron implantar una monarquía constitucional y el canciller Metternich salió del poder. Con ayuda de Rusia, el nuevo emperador Francisco José logró restaurar el absolutismo. En Italia los revolucionarios luchaban a la vez por la libertad y por la unidad. Los nacionalistas llegaron a declarar Repúblicas independientes en Venecia, Toscana y Roma, pero fracasaron. Derrotados por los austriacos en Lombardía y el Véneto, vieron cómo los franceses reponían al Papa en Roma. Al finalizar, solamente el reino de Piamonte, en manos de los Saboya, era liberal y constitucional. En Alemania los patriotas consiguieron establecer constituciones en 39 Estados y se convocó una Asamblea Nacional que nombró regente a Juan de Habsburgo. Este Parlamento de Francfort resultó ineficaz, ya que no contaba ni con dinero, ni armas, ni funcionarios y además estaba dividido. Por miedo a los obreros, los parlamentarios ofrecieron la corona alemana al rey Federico Guillermo IV de Prusia, quien no la aceptó. Así pues, fracasó la revolución, aunque en Prusia se mantuvo un régimen constitucional muy censitario.
  • 47.
  • 49. Razones para el surgimiento de la 1ra Revolución Industrial en Inglaterra. -Supremacía naval inglesa que desde el año 1651, Oliver Cromwell decretó las Actas de Navegación y Comercio, aseguraron la exclusividad de los navíos ingleses para el transporte de mercaderías para su país, eso llevaría a que Inglaterra controlase el comercio mundial a gran escala La disponibilidad de la mano de obra que con el establecimiento del absolutismo en Inglaterra en el siglo XVI llevó a la burguesía a promover un proceso de expulsión de los campesinos de sus tierras. Estas tierras fueron transformadas en áreas de pastoreo de ovejas que ofrecían la materia prima básica para el tejido como era la lana. Hubo, por tanto, un intenso éxodo rural, que convirtió a las grandes ciudades en lugares de gran disponibilidad de mano de obra. Debido a eso, los salarios disminuyeron, hecho que contribuyó al aumento de la productividad de la industria. La disponibilidad de materias primas de Inglaterra no tenía dificultades de acceso para su desarrollo industrial. Era rica en minas de carbón, lana, algodón que fue obtenido del actual país de EE.UU.
  • 50. INVENTOS TECNOLÓGICOS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Hasta el siglo XVI solo existían dos máquinas como fuentes de energía en Europa: la rueda hidráulica y el molino de viento, que a lo mucho ofrecía solo 10 caballos de fuerza. Denis Papín, físico francés, expuso en el año 1690, una idea que se constituyó como punto de partida para aquellos que inventarían la máquina de vapor. Las ideas de Papín fueron probadas y perfeccionadas por Thomas Newcomen y por James Watt. En el año 1712 estuvo listo el primer motor de vapor de Newcomen, el principio de ese motor era muy simple.. A mediados del siglo XVIII, los motores de Vapor de Newcomen se habían mejorado, los ingenieros de la época trataron de adaptarlas para propulsar otras máquinas.
  • 51. En 1780, James Watt, utilizo un sistema de engranaje, construyó un nuevo motor que adaptaba un condensador especial, separado del pistón, para enfriar el vapor de agua, dando una mayor eficiencia al motor que llegó a producir más de 1000 caballos de fuerza. El desarrollo de la máquina de vapor dio un gran impulso a la industria textil que ha sido considerado un ejemplo clásico del desarrollo fabril en la Primera Revolución Industrial. En la primera mitad del siglo XIX los sistemas de transporte y de comunicación desencadenaron las primeras innovaciones como los primeros barcos a vapor, creados por Robert Fulton en el año 1807, y la locomotora de vapor, creada por George Stephenson en el año 1814,
  • 53.
  • 55. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales», fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística; Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de investigación.
  • 56. Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio.El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un metal muy caro de producir. El panorama cambia al aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a un precio razonable, las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.
  • 57. Charles R. Darwin (1809-1893) revolucionó el saber biológico con su obra sobre el origen de las especies en términos de selección natural (1859). El notable cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) luchó por hacer entender la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la aplicación de métodos de higiene. El francés Louis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de conservación de los alimentos, al descubrir que la fermentación era producida por bacterias, aplicó procedimiento de pasteurización. El telégrafo transmitía mensajes mediante un código representado por puntos y rayas, que se conoce por el apellido de su inventor, Samuel Morse. en 1876, Alexander Graham Bell realizó la primera llamada por teléfono, aparato que había patentado. en 1885, Karl Benz invento el primer automóvil con motor que funcionaba con nafta. Alva Edison inventa el foco eléctrico. Los hermanos Lumiere, el cinematógrafo y los Hermanos Wright inventan el aeroplano
  • 58.
  • 59. • LA GUERRA DEL PACÍFICO: PERÚ – CHILE • ANTECEDENTES:1866 BOLIVIA ACEPTA PARALELO 24 PARA • EXPLOTACIÓN CONJUNTA • • HILARIÓN DAZA EN 1874 DESCONOCE TRATADO Y AUMENTA • IMPUESTO • CHILE PRESENTA RECLAMO. DAZA ANULA AUMENTO PERO • EXIGE PAGO. • CHILE INVADE A BOLIVIA HASTA EL PARALELO 23º. • PERÚ ENVÍA MINISTRO PLENIPOTENCIARIO: JOSÉ ANTONIO DE • LAVALLE. • CHILE DECLARA LA GUERRA A PERÚ EL 5 DE ABRIL DE 1879
  • 60. DESARROLLO DELA GUERRA DEL PACÍFICO: CAMPAÑA MARÍTIMA: Combate de Iquique
  • 62. Campaña Terrestre: 1.-Campaña de Tarapacá: a.-Batalla de San Francisco 2-11-1879 b.-Batalla de Tarapacá 27-11-1879 c.-Prado viaja a Europa. Reemplaza La Puerta d.-Alcalde Seoane depone a La Puerta e impone a Piérola 23-12-1879 2.-Campaña de Tacna: a.-Batalla de Cerro los Ángeles b.-Batalla del Alto de la Alianza 26-5-1880 c.-Batalla de Arica 7-6-1880
  • 63. 3.-Campaña de Lima: a.-Batalla de San Juan y Chorrillos 13-1-1881 b.-Batalla de Miraflores 15-1-1881 4.-Campaña de la Breña- a.-Batalla de Pucará 5-2-1882 b.-Batalla de Marcavalle y Concepción 9-7-82 5.-Campaña del Norte: a.-Batalla de San Pablo 13-7-1882 b.-Batalla de Huamachuco 10-7-1883 FIN DE LA GUERRA: Tratado de Ancón 20-10-83
  • 64.
  • 65. LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL: A.GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1883 – 1885) a)Reapertura de la Universidad de San Marcos. b)Reorganización de la Biblioteca Nacional a cargo de Ricardo Palma. c)Se encargó a Pedro A. Labarthe reorganizar el cole gio Guadalupe. d)Se produce la rebelión indígena encabezada por Atusparia.. e)En 1885 se subleva Cáceres. Encargan el poder al Dr. Antonio Arenas quien convoca elecciones para representantes al Congreso. B.PRIMER GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1886 – 1890): a. Reemplazó el billete fiscal, que no tenía respaldo en el mer cado internacional, por el Sol de Plata. b. Creó impuestos al alcohol, tabaco y papel sellado. c. Estableció las Juntas Departamentales. d. Se firmó el Contrato Grace. e. Convocó a elecciones para Presidente. Fue elegido Remigio Morales Bermúdez
  • 66.
  • 67. C.-SEGUNDO GOBIERNO DE CÁCERES: (1894 – 1895): Llegó al poder con fuerte oposición, Nicolás de Piérola capitalizó este movimiento. Volvió de Chile y lanzó en Chincha un “Manifiesto a la Nación” irrogándose el título de “Delegado Nacional”. Estableció su cuartel general en Cieneguilla. El 15 de marzo de 1895 atacó Lima, Cáceres de acuerdo con Piérola, renuncian a sus pretensiones y entregan el gobierno a José Candamo. Candamo convoca a elecciones, saliendo elegido Nicolás de Piérola. D.-GOBIERNO DE NÍCOLAS DE PIÉROLA (1895 – 1899): Puso fin al segundo militarismo. Cambió el Sol de Plata por la Libra Peruana con un valor igual a la Libra Esterlina. Creó la Escuela Militar de Chorrillos. Estableció el Servicio Mili tar Obligatorio Convocó a elecciones siendo elegido Don Eduardo López de Romaña dando inicio a la República Aristocrática, así la deno mina Jorge Basadre.
  • 68. PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA E. LÓPEZ DE LA ROMAÑA SERAPIO CALDERÓN
  • 69. LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (1899 – 1930): GOBERNANTES: a. López de Romaña (1899-1903) -Promulgó los Códigos de Minería, Comercio y Aguas. -Construcción de las líneas férreas Lima – La Oroya. b. Manuel Candamo (1903-1904) c. Primer Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) -Creó la Escuela Normal de Varones “LA CANTUTA”. -Se inició la explotación del caucho. d. Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 – 1912) -Se produjo el problema de fronteras con Brasil que terminó con el Tratado Río Branco – Velarde y con Bolivia el Tratado Polo – Bustamante, 1909.
  • 70. e. Guillermo Billinghurst (1912 – 1914 ) f. Gobierno Provisorios De Oscar R. Benavides (1914-1915) g. Segundo Gobierno De José Pardo y Barreda (1915-1919) -Dio la Ley del descanso obligatorio los días domingos y feriados cívicos. -Reglamentó el trabajo de las mujeres y menores de edad. -Hubo auge económico debido a la gran cotización de nuestros productos en el mercado internacional: cobre, caucho, algodón, caña de azúcar, etc. h. El Oncenio de Leguía (1919 – 1930) -Creó el Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario. -Se dio la ley de Conscripción Vial. -Celebró el tratado Salomón – Lozano con Colombia (1922) y el Tratado de Lima con Chile (1929).
  • 71. ECONOMIA DEL PERÚ EN LA REPÚBLICA ARISTOCRATICA: La agricultura reemplazo al guano. En 1896 se crea la Sociedad Nacional de Agricultura encargada de orientar al Estado en favor del desarrollo agrícola. Se inician las grandes plantaciones azucareras, concentrando la tierra en pocas manos. La enfermedad del Kilt atacó las plantaciones de algodón. En 1808 Fermín Tangüis seleccionó la semilla y logrando una, resistente a la plaga. En 1896 se creó la Sociedad Nacional de Industrias y el Instituto Técnico e Industrial del Perú. También apareció el Sistema Bancario: El Banco Italiano (Hoy Banco de Crédito) el Banco de Londres, Banco del Perú y de Londres. En 1899 la familia Prado fundó el Banco Popular del Perú.
  • 72. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y LA JORNADA DE LAS OCHO HORAS: A partir de 1901 los obreros convocaron al primer Congreso Nacional Obrero para analizar la proble mática social de los trabajadores y en algunos casos medidas de fuerza como la huelga. Para acallar las protestas el Civilismo encargó a José Matías Manza nilla elaborar proyectos en favor de los trabajadores. En 1904 se llevó a cabo la huelga de los jornaleros del Callao, exigiendo mejoras salariales y otros beneficios sociales. En el enfrentamiento fue herido mortalmente el obrero Florencio Aliaga, primera víctima de la lucha sindical. Durante el Segundo Gobierno de José Pardo, se acrecentó la presión obrera, reclamando la jornada de las ocho horas, Pardo se vio obligado a reconocer la jornada de las ocho horas.
  • 73. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918): A.-CAUSAS: a. Económicas: •Las rivalidades comerciales e industriales que se plantearon las grandes potencias. •El deseo de Alemania de dominar los mercados del mundo. b. Políticas: •El deseo de Francia de recuperar las regiones de Alsacia y Lorena. •El deseo de la Triple Alianza y la Triple Entente por conseguir mayor número de aliados. •La enemistad entre Austria y Rusia por la posesión de la península de los Balcanes. c. Sociales: •El afán de establecer la igualdad entre las diversas agrupaciones étnicas. •Anhelo del proletariado industrial obtener mejoras socio – económicas. B.-PRETEXTO PARA LA GUERRA: Fue el asesinato del Archiduque Francisco Femando y su esposa por el estudiante bosniaco Printsip, quien pertenecía a la sociedad secreta “Mano Negra”, en la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia. Para esta contienda se formaron dos alianzas: 1.Potencias Centrales. Formado por Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía. 2.Aliados.- Integrado por Francia, Inglaterra, Italia, Rusia, Estados Unidos, Bélgica, Serbia y Japón.
  • 74.
  • 75.
  • 76. C.-ETAPAS: a. CAMPAÑA DE MOVIMIENTO INICIALES: -Invasión a Bélgica: Los alemanes al mando del general Von Kluck invadieron territorio belga cuyo rey Alberto I resistió por espacio de doce días la avanzada de los alemanes. Vencida la resistencia belga el ejército alemán se volcó a territorio francés. -Invasión a Francia: Desde París se lanzó la contra ofensiva francesa. Los ejércitos del general Joffre detuvieron a los alemanes librándose la batalla de Marne entre el 6 y el 9 de Setiembre, fracasando el plan alemán. (Milagro de Marne) Puntos culminantes de esta nueva campaña fueron las batallas de Ypres e Yser,
  • 77. b.LA GUERRA DE POSICIONES (1915-1917): -La Guerra de Trincheras: Estas se extendieron en dos líneas paralelas, desde Suiza hasta el Mar del Norte, cabe resaltar la acción en Verdún sobre el río Mosa, donde las defensas francesas dirigidas por el general Petaín derrotan a los alemanes, quienes se retiraron. -La Guerra submarina: Alemania declaró zona de guerra a los mares que rodeaban las islas británicas. El hundimiento del trasatlántico inglés “Lusitania” provocó la protesta del presidente norteamericano Woodrow Wilson, que amenaza con intervenir en la guerra.
  • 78.
  • 79. c. CAMPAÑAS DE LOS MOVIMIENTOS DECISIVOS: - Intervención de los Estados Unidos: Los Estados Unidos, en Febrero de 1917 rompieron relaciones diplomáticas con el imperio alemán y, poco después en abril le declaró la guerra. - Derrota Rusa: Rusia fue derrotada en los Lagos Masurianos, a consecuencia de ello se vio obligada a firmar el Tratado de Paz de Brest – Litovsk (Marzo de 1918). - Ofensiva Alemana: El 21 de Marzo de 1918, los éxitos alemanes logrados por los generales Hindenburg y Ludendorf fueron tremendos, pues lograron abrir una brecha entre el ejército inglés y el francés y se establecieron a solo 60 kilómetros de París. Se realiza la segunda batalla de Marne, el ejército francés al mando de Fernando Foch derrota al ejército alemán.
  • 80. d. EL TRATADO DE VERSALLES: Puso fin a la Primera Guerra Mundial. Se firmó el 28 de Junio de 1919 y consta de 440 artículos y fue redactado teniendo como base los 14 puntos planteados por el presidente de los Estados Unidos WOODROW WILSON. Uno de los puntos más saltantes fue el establecimiento de la Sociedad de las Naciones, cuya misión era Salvaguardar la Paz y resolver diplomáticamente los conflictos.
  • 81. LA REVOLUCION RUSA: El pueblo ruso derrotó al absolutismo despótico de los zares e inició la gran transformación social, económica y política. A.-CAUSAS : a.-Económicas: El monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia). La producción agrícola continuaba siendo deficiente b.-Políticas: Implantación de un sistema absolutista y despótico de los zares. c.-Sociales: Profunda y absoluta desigualdad social.
  • 82.
  • 83. B.-DESARROLLO DE LA REVOLUCION : a.- Los Mencheviques o Socialistas Moderados: En 1917 al producirse la derrota del e jército ruso en la Primera Guerra Mun dial y ante la crítica situación del pue blo, éste se subleva el 11 de Febrero de 1917 obligando al Zar Nicolás II a ab dicar en favor de la Duma o Cámara de Diputados. Ante la abdicación el pue blo se organizó en base a un consejo representativo denominado Soviet. Este consejo llevó a efecto las elecciones para implantar la República, siendo elegido primer presidente Alejandro Kerensky.
  • 84. b.-Los Bolcheviques o Revolucionarios: El pueblo quería cambios radicales. Los obreros, campesinos y soldados dirigidos por Vladimir Ilich Ulianov Lenin se enfrentaron a las fuerza gubernamentales de Kerensky y lograron derrotarlo. Lenin ocupa la Presidencia del Congreso de los Soviets y luego pasó a ser Primer Ministro. Se cambió el zarismo por un régimen socialista que dictó las siguientes dis posiciones: •Las tierras confiscadas pasaban a manos del campesinado •Se abolió la propiedad privada. •Se nacionalizaron los bancos y entidades de comercio.
  • 85. LA REVOLUCIÓN CHINA (1949): A la muerte de Sun-Yat-Sen, el general Chiang-Kai-Shek, continuó en el mando del Partido Democrático y empezó a atacar y perseguir a los comunistas, dando origen a que estos se organizaran. Se inicia la Guerra Civil entre los comunistas comandados por Mao-Tse-Tung, y los republicanos moderados guiados por Chiang-Kai-Shek. Éstos se refugiaron en la Isla de Formosa y con apoyo de EE.UU, crearon la República Nacionalista China (Hoy Taiwán). El 1º de Octubre de 1949 el líder Mao-Tse-Tung, declaraba la fundación de la República Popular China con profundas reformas estructurales
  • 86. LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929 Antecedentes - Luego de la Primera Guerra Mundial los países intentaron volver a la situación que tenían antes de la guerra, pero el panorama económico había cambiado considerablemente, ya que las monedas tuvieron una pérdida de su valor adquisitivo - Hubo una sobreproducción de artículos para que el mercado nacional los pudiese absorber. - Las exportaciones comenzaron a caer. - Había una desigual y relativa recuperación de la economía de EEUU comparándolo con el resto de los países. - La distribución del ingreso era desigual, lo que significa que las inmensas ganancias realizadas por los industriales no estaban siendo compartidas proporcionalmente con los trabajadores.
  • 87. Estados Unidos y la Crisis de 1929 Pese a la prosperidad económica que estaba viviendo EEUU antes de la crisis, habían unos problemas, tales como que los granjeros no gozaban de los mismos beneficios que había obtenido la población en general, ya que los precios habían decaído considerablemente; además, la población negra estaba excluida del bienestar general, hubo un aumento en la delincuencia y en la violencia debido a la “Prohibición” (la proscripción de la manufactura, importación y venta de toda bebida alcohólica, implantada en 1919). EEUU sufrió la caída de la Bolsa de Nueva York el día 24 octubre de 1929, que se conoce como “jueves negro”, ya que ese día la Bolsa se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30. Días anteriores a la caída, se incrementó sobre lo normal el número de acciones por parte de ciertos inversionistas inquietos
  • 88. CONSECUENCIAS: Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en abandonar la triple alianza, seguidos de los otros países capitalistas. Se generalizaron las medidas arancelarias proteccionistas; incluso Inglaterra, cuna del librecambismo, comenzó a proteger a su industria nacional. Franklin D. Roosevelt aplicó el New Deal, basado en una economía regulada y una inédita política social, ambas desde el Estado, cuyas medidas incluyeron: protección , sostenimiento y planificación de los precios agrícolas; control de la producción industrial; regulación y aumento de los salarios que incluía el salario mínimo; reducción de horas de trabajo; y el facilitamiento de recursos económicos a los desempleados para sostener su poder de compra. Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo económico vigente desde el siglo XIX, al punto que se redefinió el pensamiento económico gracias a la labor intelectual de economistas como John Maynard Keynes (Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, 1936), que hicieron importantes diagnósticos y aportaron soluciones para la recuperación del capitalismo que en difinitiva debía ser distinto al que existió en el siglo XIX. Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo político con su manifestación práctica: la democracia, que en algunos países occidentales sería remplazada por una forma de gobierno autoritaria y totalitaria como el fascismo (Italia) y el nazismo (Alemania).
  • 89. TERCER MILITARISMO Y PRESIDENTES CIVILES: GOBIERNO DE SANCHEZ CERRO (1930 – 1933): Hechos principales: - Promulgó la Ley de Emergencia, por la cual reprimió a los partidos políticos adversarios. - Suprimió el impuesto a la sal y la Ley de Conscripción Vial - La Ley del Matrimonio Civil y el divorcio absoluto. - El voto de la mujer para efectos de elecciones municipales. - El salario del 1º de mayo y feriado. - Promulgó la Constitución de 1933. - Murió en Lima, asesinado por Abelardo Mendoza Leyva, el 30 de abril de 1933, mientras pasaba revista a las tropas que iban a combatir en el conflic to armado con Colombia. GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 - 1939): Fue nombrado por el Congreso para terminar el periodo de Sánchez Cerro hasta 1936; pero se prorrogó hasta 1939. - Se crea el Banco Industrial - Dictó la Ley de Amnistía Política. - Reconstrucción del Palacio de Gobierno - Promulgó el nuevo Código Civil de 1936. - Construyó la Carretera Panamericana de Tumbes a Tacna. - Se creó el Seguro Social Obrero obligatorio.
  • 90. PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 - 1945): - Rompió relaciones diplomáticas con Alemania y apoyó a EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. - Se crea los departamentos de Tumbes y Pasco - Se construyó la Siderúrgica de Chimbote - Se inició la explotación del hierro de Marcona. - Producto del conflicto con Ecuador en 1941 se firmó el Protocolo de Río de Janeiro de Paz, Amistad y Límites (29 de Enero de 1942), con la garantía de EE.UU., Chile, Argentina y Brasil. GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 - 1948): - Por Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 y firmado por el Canciller Enrique García Sayán, se extendió la soberanía y jurisdicción del Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200 millas marinas. - Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con Ecuador. - Se creó la Empresa Petrolera Fiscal. - Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha. En Lima se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unanue), para los enfermos de tuberculosis. - Estableció la Corporación Nacional de la Vivienda. - Fue destituido por un golpe de estado en 1948 encabezado por Manuel A. Odria (Arequipa).
  • 91. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945) CAUSAS: a.-Económicas: -Rivalidades imperialistas por los mercados y colonias. -Incumplimiento de pago de la deuda alemana. -La rivalidad comercial; los productos alemanes desplazan a los ingleses y norteamericanos. b.-Político – Sociales: -El fracaso del Tratado de Versalles. -El establecimiento de un nuevo sistema de alianzas: •Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón. •Naciones Aliadas: Francia, Inglaterra, Rusia y EE.UU. -La guerra de ideologías y de etnias. c.-Militares: -El creciente armamentismo. -La expansión germana dirigida por Adolfo Hitler. PRETEXTO: a.-El Pacto Germano – Soviético de No Agresión. Alemania y Rusia se repartieron Polonia. b.-Francia e Inglaterra exigieron el retiro de los invasores y como consecuencia, ambas naciones le declaran la guerra a Alemania.
  • 92. INICIOS DE LA GUERRA_ A.-OFENSIVA DEL EJE a.-POLONIA: El 1 de Setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. b.-DINAMARCA: El Rey Christian X se rindió para no sacrificar a su pueblo. c.-NORUEGA: Resistió con ayuda de los Aliados (Francia, Inglaterra y Bélgica), produciéndose la Batalla Naval de Narvik. Tuvo que capitular (9 de Junio de 1940). d.-HOLANDA: La reina Guillermina capituló y se refugió en Londres. e.-BÉLGICA: Corrió igual suerte, solicitando a su Rey Leopoldo III la rendición incondicional. Los aliados se retiraron al Canal de la Mancha, siendo evacuados hacia Inglaterra a través del puerto de Dunkerque. f. LUXEMBURGO: Fue la ciudad más débil, para invadir Francia.
  • 93. g. FRANCIA: No estaba bélicamente preparada para soportar la guerra. Sus generales se confiaron en la famosa Línea Maginot (Sistema Defensivo en la frontera con Alemania). La BLITZKRIEG (Guerra relámpago) alemana la sobrepasó. El 10 de Junio de 1940 Italia al mando de Mussolini declaró la guerra a Francia. El mismo día el gobernante francés Paúl Reynaud dimitió a favor del Mariscal Henry Pétain, quien pactó la Capitulación de Compiegne. h. ATAQUE AÉREO A INGLATERRA: Hitler le propuso la paz, pero no fue aceptada. El Primer Ministro Naville Chamberlain fue cambiado por Winston Churchill quien ante la superioridad alemana sólo prometió “Sangre, Sudor y Lágrimas”. Desde el 08 de Agosto de 1940 se dio comienzo a la batalla aérea, prolongándose hasta Mayo del año siguiente. Al final triunfa Inglaterra por el descubrimiento del “radar” que les permitía advertir y rechazar los ataques.
  • 94. i.-LUCHA EN EL MEDITERRÁNEO: Italia invade Grecia, es derrotada por el general Alexander Papagos. De la misma manera Italia ataca Egipto desde Libia, donde corrieron la misma suerte que en Grecia. En África los alemanes auxilian a los italianos, destacando el general Erwin Rommel, el “Zorro del Desierto” con su división de tanques o “África Korps”, que ocupó el puerto de Tobruk en el Mediterráneo Oriental. No llegaron al Canal de Suez. j. INVASIÓN A RUSIA: Hitler preparó el “Plan Barbarroja” que era el ataque a Rusia. El avance alemán fue rapidísimo hasta sitiar Lenningrado. Joseph Stalin, presidente del Soviet ruso, asume la defensa consiguiendo ayuda de Inglaterra y EE. UU. La suerte de Rusia cambio por el “General Invierno” (helada, frío y tempestades de nieve) paralizando al ejército alemán. Los rusos al mando del general Zhukov. pasan a la ofensiva derrotando a los alemanes. k. GUERRA ENTRE JAPÓN Y ESTADOS UNIDOS: El 07 de Diciembre de 1941, Japón ataca el Puerto de Pearl Harbor en el Pacífico. El presidente de EE.UU., Franklin Roosevelt declara la Guerra a Japón. Lo mismo hizo Inglaterra y posteriormente Francia. Los japoneses obtuvieron muchos triunfos y su avance fue incontenible.
  • 95. 8.1.4. OFENSIVA ALIADA: Frente a la agresión de los países del Eje, el presidente de los EE.UU Franklin Roosevelt y Winston Churchil se reunieron en Canadá para coordinar esfuerzos y defender al mundo: a. En África: Rommel no recibió refuerzos y suministros, se vio obligado a evacuar Trípoli y después capitular en Túnez. b. En Italia: Benito Mussolini fue reemplazado por el general Pietro Badoglio, por orden del Rey Víctor Manuel III, y pactó el armisticio de Siracusa con los aliados. Alemania, no estuvo de acuerdo con el armisticio por eso intervino; nada pudo hacer. Roma fue declarada Ciudad Abierta por el general Alemán Kesserking, luego fue ocupada, los alemanes se retiraron hacia el norte. El 28 de Abril de 1945, Mussolini fue asesinado. c. Desembarco aliado en Normandía: El día 06 de Junio de 1944 (Conocido como el día “D”), los Aliados desembarcaron en Normandía (Francia) bajo la dirección del general Dwight Eisenhower, logrando liberar París y desfilaron bajo el Arco del Triunfo. d. Derrota Alemana: Alemania se quedó sola en la lucha. Berlín y Hamburgo fueron destruidas y Hitler se suicidó, designando, previamente, para sucederlo al Almirante Doenitz. El armisticio fue firmado en Reims (Ciudad de Francia). e. Rendición del Japón: Estados Unidos, Inglaterra y China firman un pacto hasta la derrota total de Japón. Al morir Franklin Roosevelt, fue sucedido por Harry S. Truman quien decidió el empleo de la bomba atómica. El 06 de Agosto de 1945 se produjo primero en Hiroshima y el 08 del mismo mes en Nagasaki. Japón se rinde y firma el tratado de paz a bordo del acorazado “Missouri” el 02 de Setiembre de 1945.
  • 96. CONSECUENCIAS: a.-Políticas Fin del nazismo (Alemania), del fascismo (Italia) y del Imperialismo japonés. Surge el Comunismo y el poder de la U.R.S.S. b.-Sociales: Ocasionó cincuenta y cinco millones de muertos y una cantidad incalculable de lisiados.. Gran desocupación obrera (cierre de fábricas de producción bélica). Los “Sin Patria”, hombres desmovilizados que no regresaron a su patria, por razones políticas (soldados nazi). c.-Económicas: Europa quedó virtualmente destrozada; sin producción fabril, agrícola, ganadera y minera. Estados Unidos se favoreció convirtiéndose en potencia económica de primer orden. d.-Técnico científica: Aparecen nuevos instrumentos y vehículos bélicos. El uso de la energía nuclear.
  • 97. GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL A. ODRÍA: “Ochenio” (1948 - 1956): -Crea el Plan de Educación Nacional ( 1950 ) -Se construyeron las Grandes Unidades Escolares (GUE). -Otorgó el voto a la mujer para elecciones presidenciales -Se construyeron Colegios Militares. -Crea el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). -Se construyeron Hospitales: Del Seguro Social del Empleado, del Niño, Naval y el Hospital Militar. -Construcción del Estadio Nacional de Lima. SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 - 1962): -Se inició el boom pesquero. -Explotación del cobre de Toquepala (Tacna). -Implantación de la Educación Gratuita. -Ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba. -Creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC. FF. AA.) -Se dio el golpe de estado por Manuel Pérez Godoy. Posteriormente el general Nicolás R. Lindley reemplazó en el gobierno a Pérez Godoy.
  • 98. GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963 - 1968): -Funda el Banco de la Nación. -Se inicia la construcción de la carretera marginal de la Selva. -Construcción del aeropuerto Jorge Chávez. -Se declaró nulo el Laudo de Brea y Pariñas. -Promulgó la ley de Elecciones Municipales. -Creó COOPOP, trabajo voluntario con el le ma “El pueblo lo hizo”. -El Perú se integró al Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena. -Se produce el problema con la International Petroleum Company (IPC) firmándose el Acta de Talara y la pérdida de la página 11.
  • 99. IMPACTO DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA