SlideShare una empresa de Scribd logo
1.EL ESTADO
LÍQUIDO
1.1. LÍQUIDOS
 La teoría cinético molecular de líquidos
 Fuerzas intermoleculares
 Propiedades de los líquidos
Viscosidad
Punto de ebullición
Punto de fusión
Tensión superficial
1.2. SOLUCIONES
Generalidades
• Componentes
• Tipos de soluciones
• Solubilidad, factores que afectan la
solubilidad
• Unidades de concentración física de
soluciones
• Unidades de concentración química de
soluciones
CLASIFICACIÓN
HOMOGÉNEA
Composición uniforme
Propiedades y apariencia
son iguales en todos sus
puntos
HETEROGÉNEA
Composición variable
Propiedades y apariencia NO
son iguales en todos sus
puntos
SUSTANCIAS PURAS
Composición FIJA, definida y constante
Propiedades específicas
MEZCLAS HOMOGÉNEAS O SOLUCIONES
Combinación de dos o más sustancias que conservan sus
propiedades distintivas
ELEMENTO
Formada por la misma clase de átomos
No se descomponen en sustancias más
sencillas por métodos químicos
COMPUESTOS
Formada por la unión de dos o más
elementos en proporciones definidas y
constantes
Composición
MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Se pueden separar por métodos físicos de separación
de mezclas
La mayor parte de
materia está
formada por
mezclas que son
COMBINACIONES DE
DOS O MÁS
SUSTANCIAS EN LAS
QUE CADA UNA
CONSERVA SU
PROPIA IDENTIDAD
QUÍMICA Y POR ENDE
SUS PROPIEDADES.
MEZCLAS
CLASIFICACIÓN DE
LAS MEZCLAS
MEZCLAS
HOMOGÉNEAS O
SOLUCIONES
COMPOSICIÓN
UNIFORME
Sus componentes
no se pueden
distinguir a
simple vista
MEZCLAS
HETEROGÉNEAS
COMPOSICIÓN,
PROPIEDADES Y
APARIENCIA
VARIABLE
Sus componentes
se pueden
distinguir
COLOIDES SUSPENSIONES
SOLUCIÓN o
DISOLUCIÓN, es
una MEZCLA
HOMOGÉNEA (a
nivel molecular
o iónico) de dos
o más
componentes o
sustancias
(elementos o
compuestos)
que no
reaccionan entre
sí. .
SOLUCIONES
Un ejemplo común
podría ser un sólido
disuelto en un
líquido, como la sal o
el azúcar disueltos
en agua; o incluso
plata en mercurio,
formando una
amalgama.
El aire, es otra
mezcla homogénea
de las substancias
gaseosas nitrógeno y
oxígeno, y
cantidades pequeñas
de otras substancias.
Amalgama de plata y mercurio
Uno de los
componentes es
denominado
disolvente, solvente,
dispersante o medio de
dispersión y los demás
solutos. Los criterios
para decidir cuál es el
disolvente y cuáles los
solutos son más o
menos arbitrarios; no
hay una razón
científica para hacer
tal distinción. Se suele
llamar disolvente al
componente que tiene
el mismo estado de
agregación que la
disolución; y soluto o
solutos, al otro u otros
componentes.
SOLUTO Es el componente que se encuentra en menor
cantidad (en masa) de los componentes en una
solución o es el material dispersado en el
disolvente.
El componente principal de la disolución,
material en el que se disuelve el soluto, y que se
encuentra por lo general mayor cantidad.
DISOLVENTE
El estado físico de las disoluciones depende del
estado físico del solvente
CLASIFICACIÓN DE LAS
SOLUCIONES
Las disoluciones por su capacidad
de disolver un soluto, pueden ser:
https://slideplayer.es/slide/11284773/
SOLUBILIDAD
En una disolución sobresaturada de acetato
de sodio, al agregar un pequeño cristal
como semilla se forman rápidamente
cristales de acetato de sodio.
Las soluciones
sobresaturadas no
son muy estables.
Con el tiempo, una
parte del soluto se
separa de la solución
sobresaturada en
forma de cristales.
Este proceso se
conoce con el
nombre de
cristalización.
PROPIEDADES DE LAS
DISOLUCIONES
PROPIEDADES
ELECTROLÍTICAS
Los solutos que se
disuelven en agua se
agrupan en dos
categorías:
electrólitos y no
electrólitos.
Un electrólito es una sustancia que,
cuando se disuelve en agua, se disocia en
iones, formando una disolución que
conduce la electricidad.
•Son mezclas
homogéneas.
Las partículas de
estas son tan
pequeñas que no
es posible
distinguirlas
visualmente,
incluso al
ultramicroscopio.
LAS
DISOLUCIONES
•Composición
uniforme. Las
proporciones
relativas de solutos y
solvente se
mantienen en
cualquier cantidad
que tomemos de la
disolución (por
pequeña que sea la
muestra), y presenta
las mismas
propiedades en toda
su masa. No se
pueden separar por
centrifugación ni
filtración.
•Las propiedades
químicas de los
componentes de
una solución no
se alteran. Por
ejemplo: el
nitrógeno del aire
tiene todas las
propiedades del
nitrógeno puro,
porque tanto la
substancia pura
como la de la
mezcla contienen
las mismas
moléculas de
nitrógeno.
•Las propiedades
físicas de la
solución son
diferentes a las
del solvente puro:
la adición de un soluto
a un solvente aumenta
su punto de ebullición,
disminuye su punto de
congelación y
disminuye la presión de
vapor de éste
(PROPIEDADES
COLIGATIVAS).
•Sus propiedades físicas dependen de su concentración:
Disolución HCl 12 mol/L; densidad = 1,18 g/cm3
Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm3
•No sedimentan.
Al someter una
disolución a un
proceso de
centrifugación las
partículas del
soluto no
sedimentan debido
a que el tamaño de
las mismas son
inferiores a 10
Angstrom ( Å ).
SOLUCIÓN, es
una MEZCLA
HOMOGÉNEA
(a nivel
molecular o
iónico) de dos o
más
componentes o
sustancias que
no reaccionan
entre sí.
.
Habíamos afirmado que
Fig. 13.1
Las principales
fuerzas
intermoleculares
en las soluciones
Ion-dipolo
Dipolo-dipolo
Ion-dipolo inducido
Dipolo-dipolo inducido
Dispersión
Enlace H
Metanol
Cloroformo
(CHCl3)
Hexano
(C6H14)
Octano
(C H )
ENFOQUE MOLECULAR DEL PROCESO
DE DISOLUCIÓN
•Interacción disolvente-disolvente
•Interacción soluto-soluto
•Interacción disolvente-soluto
Las atracciones
intermoleculares
que mantienen
juntas a las
moléculas en
líquidos y sólidos,
desempeñan un
papel importante en
la formación de
disoluciones. La
facilidad con la
que un soluto se
disuelve en un
solvente, depende
de la relación entre
tres tipos de
interacciones
∆H1 > 0 ∆H2 > 0
∆H3 <0
DHsln = DH1 + DH2 + DH3
El disolvente se separa en partículas – superando las
atracciones intermoleculares, por tanto –Endotérmico
disolvente (agregado) + calor → disolvente (separado)
∆H1 > 0
El soluto se separa en partículas – superando las
atracciones, por tanto -- Endotérmico
soluto (agregado) + calor → soluto (separado)
∆H2 > 0
Mezcla de partículas del soluto y disolvente – las
partículas se atraen entre sí, por tanto -- Exotérmico
soluto(separado) + disolvente (separado) → solución + calor
∆H3 < 0
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
PROCESO DE DISOLUCIÓN Y LOS
COMPONENTES DE LA ENTALPÍA O CALOR
DE SOLUCIÓN
DHsln = DH1 + DH2 + DH3
Estas etapas requieren
energía para vencer las
fuerzas de atracción
intermolecular
CALOR DE SOLUCIÓN
DHsln = DH1 + DH2 + DH3
La mayor
cantidad de
soluto que se
puede disolver en
un disolvente
específico para
formar una
solución estable
a una
temperatura
determinada
SOLUBILIDAD
Esta expresión ayuda a predecir la
solubilidad de un soluto dado en un
determinado disolvente.
Implica que probablemente dos sustancias
con fuerzas intermoleculares similares y de
magnitud parecida puedan ser solubles
entre sí.
Se disuelven mejor en disolventes polares.
Se disuelven mejor en disolventes no polares.
Los hidrocarburos, moléculas no polares, no se disuelven ni se
mezclan con el agua.
Son más solubles en los disolventes polares
NaCl en H2O o NH3 (l)
MOLÉCULAS
POLARES
MOLÉCULAS NO
POLARES
LOS COMPUESTOS
IÓNICOS
Cuando
COMPUESTOS
IÓNICOS se
disuelven en
agua, los iones
se estabilizan
por
HIDRATACIÓN,
que implica
interacciones
ión - dipolo
Enlaces de
hidrógeno
Fuerzas
ion-dipolo
Capas de
hidratación
Las moléculas polares, y en especial las que pueden
formar puentes de hidrógeno con las moléculas de
agua, suelen ser solubles en agua.
La acetona tiene un enlace C=O muy polar y pares de
electrones no enlazados en el átomo de O, los cuales
pueden formar puentes de hidrógeno con el agua.
Líquidos como, el acetona y el agua, que se mezclan
en todas las proporciones son miscibles.
Los líquidos que no se disuelven uno
en el otro son inmiscibles.
La gasolina, que es
una mezcla de
hidrocarburos, y el
agua son inmiscibles,
debido a que la
atracción entre las
moléculas polares del
agua y las moléculas
no polares del
hidrocarburo no es lo
bastante fuerte como
para romper los
puentes de hidrógeno
que mantienen unidas
a las moléculas polares
del agua, y por lo tanto
no se puede verificar la
formación de una
disolución.
Lo semejante disuelve a lo semejante:
la solubilidad del metanol en agua
Agua Metanol Una solución de
agua y metanol
Los compuestos orgánicos que contienen el grupo OH unido a un átomo de
C, se llaman alcoholes. El enlace O-H no sólo es polar, sino que también
puede formar puentes de hidrógeno.
Si el número de
grupos OH a lo
largo de la cadena
de carbono de un
soluto aumenta,
hay más formación
de puentes de
hidrógeno entre ese
soluto y el agua, y
la solubilidad
aumenta
La glucosa (C6H12O6), tiene cinco grupos OH en un
esqueleto de seis carbonos, y esto hace a la molécula
muy soluble en agua (83 g se disuelven en 100 mL de
agua a 17.5ºC).
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA
SOLUBILIDAD
En la mayoría
de casos la
solubilidad de
una sustancia
sólida aumenta
con la
temperatura,
con algunas
excepciones.
La solubilidad de
los solutos
gaseosos en agua
disminuye con el
incremento de la
temperatura, por
ejemplo, las
bebidas
carbonatadas
pierden CO2 si se
les calienta; al
aumentar la
temperatura de la
disolución, el
CO2(g) escapa de
la disolución,
disminuyendo su
solubilidad.
VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE
GASES CON LA TEMPERATURA
CONTAMINACIÓN TÉRMICA
En el gráfico se
observa como
varía la
solubilidad del
O2 en el agua en
función de la
temperatura.
Una fuente común de contaminación térmica son
vertidos de agua caliente provenientes de los sistemas
refrigerantes de centrales térmicas, centrales
nucleares y otros procesos industriales.
EFECTO DE LA PRESIÓN EN LA
SOLUBILIDAD DE GASES
La presión no
afecta la
solubilidad de
líquidos y
sólidos.
La solubilidad de
gases por lo
general aumenta
al aumentar la
presión.
EFECTO DE LA PRESIÓN EN LA
SOLUBILIDAD DE GASES
La ley de Henry
determina que la
solubilidad de un
gas en un líquido
es proporcional a
la presión que el
gas ejerce sobre
la disolución
Sg = k Pg
Sg = solubilidad del gas, en concentración
molar del gas disuelto
Pg = presión del gas disuelto sobre la
disolución. Si se trata de una mezcla de
gases, P representa la presión parcial
k = constante para un determinado gas, que
depende de la temperatura.
La constante de la ley de Henry para el oxígeno en agua es
1.3 x 10–3 mol
litros atm
y la presión parcial del oxígeno en la atmósfera es 21%, o
0.21 atm.
Uso de la ley de Henry para calcular la
solubilidad de un gas
Problema: La menor concentración de gas oxígeno disuelto en agua
que sustenta la vida es ~ 1.3 x 10–4 mol/L. ¿A la presión atmosférica
normal del oxígeno, hay suficiente oxígeno para sustentar la vida?
Plan: Utilicemos la ley de Henry y la constante de la ley de Henry
para el oxígeno en agua con la presión parcial de O2 en el aire para
calcular la cantidad.
Solución:
SOxígeno = kH x PO2 = 1.3 x 10–3 mol x ( 0.21 atm)
litros • atm
SOxígeno = 2.7 x 10–4 mol O2 / litro
.
¡Es suficiente para sustentar la vida en el agua!
¿Cuál miembro de
cada uno de los
pares siguientes
tiene mayor
probabilidad de ser
soluble en agua:
a. CCl4 o CaCl2
b. Vitamina A o
Vitamina C
c. Benceno (C6H6)
o Fenol
(C6H5OH)
d. KBr o
Ciclohexano
(C6H12)
Explique su
respuesta en cada
Análisis: Para predecir la solubilidad recuerde que lo
semejante disuelve a lo semejante: un soluto no polar se
disolverá en un solvente no polar; los compuestos iónicos
generalmente se disolverán en compuestos polares (ion-
dipolo); los compuestos polares se disolverán en
compuestos polares; y, los solutos que puedan formar
puentes de hidrógeno con el disolvente, presentarán una
solubilidad alta en él.
Estrategia: Identificar la naturaleza de cada compuesto
para predecir si son iónicos o moleculares, si son
moleculares, debemos identificar si son polares o no
polares. Aplicar la premisa “lo semejante disuelve a lo
semejante”
Solución: H2O POLAR
Compuestos Naturaleza
del
compuesto
Respuesta Explicación
a
CCl4 NO POLAR CaCl2
Las fuerzas de dispersión del CCl4 no son lo suficientemente
intensas como para romper los puentes de hidrógeno del agua y
así poder solubilizarse.
El CaCl2 tiene mayor solubilidad debido a que al ser un
compuesto iónico, sus iones se estabilizan mediante interacciones
ion-dipolo con el agua.
CaCl2 IÓNICO
b
Vitamina A NO POLAR Vitamina C La Vitamina A es un alcohol con una cadena larga de carbonos,
siendo prácticamente una molécula no polar que no presenta
solubilidad en agua.
La Vitamina C posee 4 grupos OH, que pueden interactuar con la
molécula de agua mediante puentes de hidrógeno, presentando
una alta solubilidad en agua.
Vitamina C POLAR
c
Benceno
(C6H6)
NO POLAR Fenol
(C6H5OH)
El benceno es no polar y por lo tanto no se disuelve en un líquido
polar como el agua.
El agua disolverá más fácilmente al fenol debido a la posibilidad
de formar puentes de hidrógeno.
Fenol
(C6H5OH)
POLAR
d
KBr IÓNICO KBr El KBr es un compuesto iónico y sus iones interaccionan con las
moléculas de agua.
El ciclohexano es un compuesto no polar y sus fuerzas de
dispersión no son lo suficientemente intensas como para romper
los puentes de hidrógeno del agua y poder solubilizarse en ella.
Ciclohexano
(C6H12)
NO POLAR
1. En cada uno los
siguientes casos,
prediga cual par de
compuestos presenta
la mayor
probabilidad de
formar soluciones.
Explique su
respuesta.
(a) C2H5OH en C6H12
(ciclohexano) o
C2H5OH en H2O
(b) KCl en CCl4 o KCl en
NH3
(c) I2 en H2O o I2 en CS2
(d) CH2O
(formaldehido) en
CS2 o CH2O
(formaldehido) en
H2O
Análisis: Para predecir cual par de compuestos
presenta mayor probabilidad de formar soluciones,
recuerde que lo semejante disuelve a lo semejante: un
soluto no polar se disolverá en un solvente no polar;
los compuestos iónicos generalmente se disolverán en
compuestos polares (ion-dipolo); los compuestos
polares se disolverán en compuestos polares; y, los
solutos que puedan formar puentes de hidrógeno con
el disolvente, presentarán una solubilidad alta en él.
Estrategia: Identificar la naturaleza de cada
compuesto para predecir si son iónicos o moleculares,
si son moleculares, debemos identificar si son polares
o no polares. Aplicar la premisa “lo semejante
disuelve a lo semejante”
Respuesta Explicación
a C2H5OH en C6H12
(ciclohexano)
C2H5OH en
H2O
El C2H5OH es un compuesto polar con un
grupo OH que presenta facilidad de formar
puentes de hidrógeno con el H2O, que por ser
un tipo de unión especialmente fuerte,
facilita la solubilidad de estos dos
compuestos.
El C6H12 es un compuesto no polar por lo tanto
no presenta afinidad con el C2H5OH, que
como dijimos es polar.
C2H5OH en H2O
b KCl en CCl4 KCl en NH3
El KCl es un compuesto iónico, el NH3 es un
compuesto polar y el CCl4 es no polar. Por lo
tanto es más factible que el KCl forme
soluciones con el NH3 que con el CCl4
KCl en NH3
c I2 en H2O I2 en CS2
El I2 al ser no polar presenta mayor tendencia
a formar soluciones con el CS2 que también
es no polar, antes que con el agua.
I2 en CS2
d CH2O (formaldehido)
en CS2
CH2O
(formaldehido
) en H2O
El CH2O es un compuesto polar se disolverá
en otro compuesto polar como el agua, antes
que un compuesto no polar como el CS2
CH2O (formaldehido)
en H2O
Solución:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ
 
Solvatacion
Solvatacion Solvatacion
Solvatacion
Lunetiitha
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
bricatoru
 
Iones en solución
Iones en soluciónIones en solución
Iones en solución
Elizabeth Robello
 
Soluciones y propiedades coligativas
Soluciones y propiedades coligativasSoluciones y propiedades coligativas
Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
kotetron
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Angie_96
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
aleejandra93
 
Unidades de concentración. Porcentaje masa masa
Unidades de concentración. Porcentaje masa masaUnidades de concentración. Porcentaje masa masa
Unidades de concentración. Porcentaje masa masa
ElenaParedes13
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
Verónica Pérez Ramírez
 
Trabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica solucionesTrabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica soluciones
ilda mercedes frias guerrero
 
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Eduardo Salinas
 
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Edgar García-Hernández
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
Roberto Gutiérrez Pretel
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PABLO ATZO
 
Propiedades de los alcoholes
Propiedades de los alcoholesPropiedades de los alcoholes
Propiedades de los alcoholes
Luis Triviño
 
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10ºProblemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
Yohandrys Chirinos
 
áCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodioáCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodio
Liliana Eunice
 

La actualidad más candente (20)

Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Solvatacion
Solvatacion Solvatacion
Solvatacion
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
 
Iones en solución
Iones en soluciónIones en solución
Iones en solución
 
Soluciones y propiedades coligativas
Soluciones y propiedades coligativasSoluciones y propiedades coligativas
Soluciones y propiedades coligativas
 
Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Unidades de concentración. Porcentaje masa masa
Unidades de concentración. Porcentaje masa masaUnidades de concentración. Porcentaje masa masa
Unidades de concentración. Porcentaje masa masa
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 
Trabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica solucionesTrabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica soluciones
 
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
 
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)16 Apéndice (Derivados Halogenados)
16 Apéndice (Derivados Halogenados)
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
Propiedades de los alcoholes
Propiedades de los alcoholesPropiedades de los alcoholes
Propiedades de los alcoholes
 
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10ºProblemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10º
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
áCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodioáCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodio
 

Similar a 0. presentación s3 clase 8_soluciones

Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Soluciones quimica
Soluciones quimicaSoluciones quimica
Soluciones quimica
Juanciito Arenas
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
Informe # 2 analitica
Informe # 2 analiticaInforme # 2 analitica
Informe # 2 analitica
Rosa Huaraca Aparco
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.
Lorena Buontempo
 
Presentacion formulaciones
Presentacion formulacionesPresentacion formulaciones
Presentacion formulaciones
nelkanny
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Dilución
DiluciónDilución
Dilución
pokertexas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Edmond Khzam Díaz
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Constanza Méndez
 
Cartilla 11
Cartilla 11Cartilla 11
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
landerapusito
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
Nayla Alarcon Camacho
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
hzerimar
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
AndresHipia1
 
3206489
32064893206489
3206489
ŁöRë Vgä
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
DianaGeocondaRamirez
 

Similar a 0. presentación s3 clase 8_soluciones (20)

Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
 
Soluciones quimica
Soluciones quimicaSoluciones quimica
Soluciones quimica
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Informe # 2 analitica
Informe # 2 analiticaInforme # 2 analitica
Informe # 2 analitica
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.
 
Presentacion formulaciones
Presentacion formulacionesPresentacion formulaciones
Presentacion formulaciones
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
 
Dilución
DiluciónDilución
Dilución
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Cartilla 11
Cartilla 11Cartilla 11
Cartilla 11
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
 
3206489
32064893206489
3206489
 
Soluciones químicas --
Soluciones químicas --Soluciones químicas --
Soluciones químicas --
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

0. presentación s3 clase 8_soluciones

  • 1.
  • 2. 1.EL ESTADO LÍQUIDO 1.1. LÍQUIDOS  La teoría cinético molecular de líquidos  Fuerzas intermoleculares  Propiedades de los líquidos Viscosidad Punto de ebullición Punto de fusión Tensión superficial 1.2. SOLUCIONES Generalidades • Componentes • Tipos de soluciones • Solubilidad, factores que afectan la solubilidad • Unidades de concentración física de soluciones • Unidades de concentración química de soluciones
  • 3. CLASIFICACIÓN HOMOGÉNEA Composición uniforme Propiedades y apariencia son iguales en todos sus puntos HETEROGÉNEA Composición variable Propiedades y apariencia NO son iguales en todos sus puntos SUSTANCIAS PURAS Composición FIJA, definida y constante Propiedades específicas MEZCLAS HOMOGÉNEAS O SOLUCIONES Combinación de dos o más sustancias que conservan sus propiedades distintivas ELEMENTO Formada por la misma clase de átomos No se descomponen en sustancias más sencillas por métodos químicos COMPUESTOS Formada por la unión de dos o más elementos en proporciones definidas y constantes Composición MEZCLAS HETEROGÉNEAS Se pueden separar por métodos físicos de separación de mezclas
  • 4. La mayor parte de materia está formada por mezclas que son COMBINACIONES DE DOS O MÁS SUSTANCIAS EN LAS QUE CADA UNA CONSERVA SU PROPIA IDENTIDAD QUÍMICA Y POR ENDE SUS PROPIEDADES. MEZCLAS
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS O SOLUCIONES COMPOSICIÓN UNIFORME Sus componentes no se pueden distinguir a simple vista MEZCLAS HETEROGÉNEAS COMPOSICIÓN, PROPIEDADES Y APARIENCIA VARIABLE Sus componentes se pueden distinguir COLOIDES SUSPENSIONES
  • 6. SOLUCIÓN o DISOLUCIÓN, es una MEZCLA HOMOGÉNEA (a nivel molecular o iónico) de dos o más componentes o sustancias (elementos o compuestos) que no reaccionan entre sí. . SOLUCIONES
  • 7. Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua; o incluso plata en mercurio, formando una amalgama. El aire, es otra mezcla homogénea de las substancias gaseosas nitrógeno y oxígeno, y cantidades pequeñas de otras substancias. Amalgama de plata y mercurio
  • 8. Uno de los componentes es denominado disolvente, solvente, dispersante o medio de dispersión y los demás solutos. Los criterios para decidir cuál es el disolvente y cuáles los solutos son más o menos arbitrarios; no hay una razón científica para hacer tal distinción. Se suele llamar disolvente al componente que tiene el mismo estado de agregación que la disolución; y soluto o solutos, al otro u otros componentes.
  • 9. SOLUTO Es el componente que se encuentra en menor cantidad (en masa) de los componentes en una solución o es el material dispersado en el disolvente. El componente principal de la disolución, material en el que se disuelve el soluto, y que se encuentra por lo general mayor cantidad. DISOLVENTE
  • 10. El estado físico de las disoluciones depende del estado físico del solvente CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES
  • 11. Las disoluciones por su capacidad de disolver un soluto, pueden ser: https://slideplayer.es/slide/11284773/ SOLUBILIDAD
  • 12. En una disolución sobresaturada de acetato de sodio, al agregar un pequeño cristal como semilla se forman rápidamente cristales de acetato de sodio. Las soluciones sobresaturadas no son muy estables. Con el tiempo, una parte del soluto se separa de la solución sobresaturada en forma de cristales. Este proceso se conoce con el nombre de cristalización.
  • 13. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES PROPIEDADES ELECTROLÍTICAS Los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías: electrólitos y no electrólitos. Un electrólito es una sustancia que, cuando se disuelve en agua, se disocia en iones, formando una disolución que conduce la electricidad.
  • 14. •Son mezclas homogéneas. Las partículas de estas son tan pequeñas que no es posible distinguirlas visualmente, incluso al ultramicroscopio. LAS DISOLUCIONES
  • 15. •Composición uniforme. Las proporciones relativas de solutos y solvente se mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que sea la muestra), y presenta las mismas propiedades en toda su masa. No se pueden separar por centrifugación ni filtración.
  • 16. •Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran. Por ejemplo: el nitrógeno del aire tiene todas las propiedades del nitrógeno puro, porque tanto la substancia pura como la de la mezcla contienen las mismas moléculas de nitrógeno.
  • 17. •Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición, disminuye su punto de congelación y disminuye la presión de vapor de éste (PROPIEDADES COLIGATIVAS). •Sus propiedades físicas dependen de su concentración: Disolución HCl 12 mol/L; densidad = 1,18 g/cm3 Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm3
  • 18. •No sedimentan. Al someter una disolución a un proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Angstrom ( Å ).
  • 19. SOLUCIÓN, es una MEZCLA HOMOGÉNEA (a nivel molecular o iónico) de dos o más componentes o sustancias que no reaccionan entre sí. . Habíamos afirmado que
  • 20. Fig. 13.1 Las principales fuerzas intermoleculares en las soluciones Ion-dipolo Dipolo-dipolo Ion-dipolo inducido Dipolo-dipolo inducido Dispersión Enlace H Metanol Cloroformo (CHCl3) Hexano (C6H14) Octano (C H )
  • 21. ENFOQUE MOLECULAR DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN •Interacción disolvente-disolvente •Interacción soluto-soluto •Interacción disolvente-soluto Las atracciones intermoleculares que mantienen juntas a las moléculas en líquidos y sólidos, desempeñan un papel importante en la formación de disoluciones. La facilidad con la que un soluto se disuelve en un solvente, depende de la relación entre tres tipos de interacciones ∆H1 > 0 ∆H2 > 0 ∆H3 <0 DHsln = DH1 + DH2 + DH3
  • 22. El disolvente se separa en partículas – superando las atracciones intermoleculares, por tanto –Endotérmico disolvente (agregado) + calor → disolvente (separado) ∆H1 > 0 El soluto se separa en partículas – superando las atracciones, por tanto -- Endotérmico soluto (agregado) + calor → soluto (separado) ∆H2 > 0 Mezcla de partículas del soluto y disolvente – las partículas se atraen entre sí, por tanto -- Exotérmico soluto(separado) + disolvente (separado) → solución + calor ∆H3 < 0 Paso 1: Paso 2: Paso 3: PROCESO DE DISOLUCIÓN Y LOS COMPONENTES DE LA ENTALPÍA O CALOR DE SOLUCIÓN DHsln = DH1 + DH2 + DH3 Estas etapas requieren energía para vencer las fuerzas de atracción intermolecular CALOR DE SOLUCIÓN
  • 23. DHsln = DH1 + DH2 + DH3
  • 24. La mayor cantidad de soluto que se puede disolver en un disolvente específico para formar una solución estable a una temperatura determinada SOLUBILIDAD
  • 25. Esta expresión ayuda a predecir la solubilidad de un soluto dado en un determinado disolvente. Implica que probablemente dos sustancias con fuerzas intermoleculares similares y de magnitud parecida puedan ser solubles entre sí.
  • 26. Se disuelven mejor en disolventes polares. Se disuelven mejor en disolventes no polares. Los hidrocarburos, moléculas no polares, no se disuelven ni se mezclan con el agua. Son más solubles en los disolventes polares NaCl en H2O o NH3 (l) MOLÉCULAS POLARES MOLÉCULAS NO POLARES LOS COMPUESTOS IÓNICOS
  • 27. Cuando COMPUESTOS IÓNICOS se disuelven en agua, los iones se estabilizan por HIDRATACIÓN, que implica interacciones ión - dipolo Enlaces de hidrógeno Fuerzas ion-dipolo Capas de hidratación
  • 28. Las moléculas polares, y en especial las que pueden formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua, suelen ser solubles en agua. La acetona tiene un enlace C=O muy polar y pares de electrones no enlazados en el átomo de O, los cuales pueden formar puentes de hidrógeno con el agua. Líquidos como, el acetona y el agua, que se mezclan en todas las proporciones son miscibles.
  • 29. Los líquidos que no se disuelven uno en el otro son inmiscibles. La gasolina, que es una mezcla de hidrocarburos, y el agua son inmiscibles, debido a que la atracción entre las moléculas polares del agua y las moléculas no polares del hidrocarburo no es lo bastante fuerte como para romper los puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las moléculas polares del agua, y por lo tanto no se puede verificar la formación de una disolución.
  • 30. Lo semejante disuelve a lo semejante: la solubilidad del metanol en agua Agua Metanol Una solución de agua y metanol Los compuestos orgánicos que contienen el grupo OH unido a un átomo de C, se llaman alcoholes. El enlace O-H no sólo es polar, sino que también puede formar puentes de hidrógeno.
  • 31.
  • 32. Si el número de grupos OH a lo largo de la cadena de carbono de un soluto aumenta, hay más formación de puentes de hidrógeno entre ese soluto y el agua, y la solubilidad aumenta La glucosa (C6H12O6), tiene cinco grupos OH en un esqueleto de seis carbonos, y esto hace a la molécula muy soluble en agua (83 g se disuelven en 100 mL de agua a 17.5ºC).
  • 33. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD En la mayoría de casos la solubilidad de una sustancia sólida aumenta con la temperatura, con algunas excepciones.
  • 34. La solubilidad de los solutos gaseosos en agua disminuye con el incremento de la temperatura, por ejemplo, las bebidas carbonatadas pierden CO2 si se les calienta; al aumentar la temperatura de la disolución, el CO2(g) escapa de la disolución, disminuyendo su solubilidad. VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE GASES CON LA TEMPERATURA
  • 35. CONTAMINACIÓN TÉRMICA En el gráfico se observa como varía la solubilidad del O2 en el agua en función de la temperatura. Una fuente común de contaminación térmica son vertidos de agua caliente provenientes de los sistemas refrigerantes de centrales térmicas, centrales nucleares y otros procesos industriales.
  • 36. EFECTO DE LA PRESIÓN EN LA SOLUBILIDAD DE GASES La presión no afecta la solubilidad de líquidos y sólidos. La solubilidad de gases por lo general aumenta al aumentar la presión.
  • 37. EFECTO DE LA PRESIÓN EN LA SOLUBILIDAD DE GASES La ley de Henry determina que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión que el gas ejerce sobre la disolución Sg = k Pg Sg = solubilidad del gas, en concentración molar del gas disuelto Pg = presión del gas disuelto sobre la disolución. Si se trata de una mezcla de gases, P representa la presión parcial k = constante para un determinado gas, que depende de la temperatura.
  • 38. La constante de la ley de Henry para el oxígeno en agua es 1.3 x 10–3 mol litros atm y la presión parcial del oxígeno en la atmósfera es 21%, o 0.21 atm. Uso de la ley de Henry para calcular la solubilidad de un gas Problema: La menor concentración de gas oxígeno disuelto en agua que sustenta la vida es ~ 1.3 x 10–4 mol/L. ¿A la presión atmosférica normal del oxígeno, hay suficiente oxígeno para sustentar la vida? Plan: Utilicemos la ley de Henry y la constante de la ley de Henry para el oxígeno en agua con la presión parcial de O2 en el aire para calcular la cantidad. Solución: SOxígeno = kH x PO2 = 1.3 x 10–3 mol x ( 0.21 atm) litros • atm SOxígeno = 2.7 x 10–4 mol O2 / litro . ¡Es suficiente para sustentar la vida en el agua!
  • 39. ¿Cuál miembro de cada uno de los pares siguientes tiene mayor probabilidad de ser soluble en agua: a. CCl4 o CaCl2 b. Vitamina A o Vitamina C c. Benceno (C6H6) o Fenol (C6H5OH) d. KBr o Ciclohexano (C6H12) Explique su respuesta en cada Análisis: Para predecir la solubilidad recuerde que lo semejante disuelve a lo semejante: un soluto no polar se disolverá en un solvente no polar; los compuestos iónicos generalmente se disolverán en compuestos polares (ion- dipolo); los compuestos polares se disolverán en compuestos polares; y, los solutos que puedan formar puentes de hidrógeno con el disolvente, presentarán una solubilidad alta en él. Estrategia: Identificar la naturaleza de cada compuesto para predecir si son iónicos o moleculares, si son moleculares, debemos identificar si son polares o no polares. Aplicar la premisa “lo semejante disuelve a lo semejante”
  • 40. Solución: H2O POLAR Compuestos Naturaleza del compuesto Respuesta Explicación a CCl4 NO POLAR CaCl2 Las fuerzas de dispersión del CCl4 no son lo suficientemente intensas como para romper los puentes de hidrógeno del agua y así poder solubilizarse. El CaCl2 tiene mayor solubilidad debido a que al ser un compuesto iónico, sus iones se estabilizan mediante interacciones ion-dipolo con el agua. CaCl2 IÓNICO b Vitamina A NO POLAR Vitamina C La Vitamina A es un alcohol con una cadena larga de carbonos, siendo prácticamente una molécula no polar que no presenta solubilidad en agua. La Vitamina C posee 4 grupos OH, que pueden interactuar con la molécula de agua mediante puentes de hidrógeno, presentando una alta solubilidad en agua. Vitamina C POLAR c Benceno (C6H6) NO POLAR Fenol (C6H5OH) El benceno es no polar y por lo tanto no se disuelve en un líquido polar como el agua. El agua disolverá más fácilmente al fenol debido a la posibilidad de formar puentes de hidrógeno. Fenol (C6H5OH) POLAR d KBr IÓNICO KBr El KBr es un compuesto iónico y sus iones interaccionan con las moléculas de agua. El ciclohexano es un compuesto no polar y sus fuerzas de dispersión no son lo suficientemente intensas como para romper los puentes de hidrógeno del agua y poder solubilizarse en ella. Ciclohexano (C6H12) NO POLAR
  • 41. 1. En cada uno los siguientes casos, prediga cual par de compuestos presenta la mayor probabilidad de formar soluciones. Explique su respuesta. (a) C2H5OH en C6H12 (ciclohexano) o C2H5OH en H2O (b) KCl en CCl4 o KCl en NH3 (c) I2 en H2O o I2 en CS2 (d) CH2O (formaldehido) en CS2 o CH2O (formaldehido) en H2O Análisis: Para predecir cual par de compuestos presenta mayor probabilidad de formar soluciones, recuerde que lo semejante disuelve a lo semejante: un soluto no polar se disolverá en un solvente no polar; los compuestos iónicos generalmente se disolverán en compuestos polares (ion-dipolo); los compuestos polares se disolverán en compuestos polares; y, los solutos que puedan formar puentes de hidrógeno con el disolvente, presentarán una solubilidad alta en él. Estrategia: Identificar la naturaleza de cada compuesto para predecir si son iónicos o moleculares, si son moleculares, debemos identificar si son polares o no polares. Aplicar la premisa “lo semejante disuelve a lo semejante”
  • 42. Respuesta Explicación a C2H5OH en C6H12 (ciclohexano) C2H5OH en H2O El C2H5OH es un compuesto polar con un grupo OH que presenta facilidad de formar puentes de hidrógeno con el H2O, que por ser un tipo de unión especialmente fuerte, facilita la solubilidad de estos dos compuestos. El C6H12 es un compuesto no polar por lo tanto no presenta afinidad con el C2H5OH, que como dijimos es polar. C2H5OH en H2O b KCl en CCl4 KCl en NH3 El KCl es un compuesto iónico, el NH3 es un compuesto polar y el CCl4 es no polar. Por lo tanto es más factible que el KCl forme soluciones con el NH3 que con el CCl4 KCl en NH3 c I2 en H2O I2 en CS2 El I2 al ser no polar presenta mayor tendencia a formar soluciones con el CS2 que también es no polar, antes que con el agua. I2 en CS2 d CH2O (formaldehido) en CS2 CH2O (formaldehido ) en H2O El CH2O es un compuesto polar se disolverá en otro compuesto polar como el agua, antes que un compuesto no polar como el CS2 CH2O (formaldehido) en H2O Solución: