SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: “EL ANTIGUO RÉGIMEN”


  I.       LAS ESTRUCTURAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

       1. Definición y características:

          ANTIGUO RÉGIMEN:

           Sistema económico, social y político que se da en Europa durante los siglos
           XVI, XVII y XVIII (desde el Renacimiento hasta la Revolución Industrial y
           liberal).

          CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

              o   Gran peso del mundo rural (economía agraria y señorial)
              o   sociedad estamental
              o   monarquía absoluta



       2. Economía de base agraria y señorial:

 Economía agraria: por población activa y producción
 Concentración de la propiedad en manos de la nobleza y el clero
 Predominio de la propiedad vinculada (agricultura tradicional y poco dinámica):
        Señorío territorial:
            • Reserva señorial
            • Mansos:
                          hombres libres (censo o renta)
                          siervos (prestaciones laborales y en productos)
        Los derechos señoriales (conjunto de beneficios y rentas que reciben los
         señores):
          Territoriales:

              •   Explotación económica de sus propiedades

              •   Rentas

              •   Prestaciones laborales y en productos

              •   Diezmo

              •   Tasas por la utilización de los monopolios señoriales y la explotación de
                  bosques y ríos.


                                              1
   Jurisdiccionales:

          •   Regalías (funciones militares, judiciales, fiscales …)

          •   Cobro de diversos impuestos (derechos de paso, de circulación de
              mercancías, multas …)

    Exención en el pago de tributos.




 Agricultura atrasada y de baja productividad:
         Producción insuficiente
         Autoconsumo y subsistencia
         Policultivo (básicamente cereales)
         Rotación trienal
         Periódicas crisis de subsistencia y revueltas del pan
         Ganadería escasa




 La producción artesanal:
         Escasa demanda interna
         Producción artesanal controlada por los gremios
         Desde los siglos XVI y XVII: aumento de la demanda y búsqueda de
          mayores beneficios:
          •   Trabajo a domicilio
          •   Manufacturas reales (s. XVIII)




 Los transportes:
    Red de transportes escasa y deficiente
    Medios de transporte lentos y con poca capacidad de carga
    Importancia de la navegación fluvial y marítima




                                           2
 El comercio:
    Interior:
          •   Se desarrolla en mercados locales y ferias
          •   Limitado:
                         escasez de excedentes
                         escasa especialización
                         sistema de transporte insuficiente
    Exterior: comercio colonial (gran crecimiento)
          •   Proporciona materias primas y permite vender productos manufacturados
              (destaca el comercio triangular)
          •   Proporciona grandes beneficios y permite el crecimiento de las finanzas
              (capitalismo comercial)
          •   desarrollo de políticas mercantilistas (siglos XVII y XVIII)



   3. El estancamiento demográfico y la sociedad estamental:

 Demografía:
         Dependiente de las condiciones naturales
         Lento crecimiento: alta natalidad y mortalidad (periódicas crisis de
          subsistencia) y baja esperanza de vida
         A partir del siglo XVIII: cambio en el régimen demográfico (debido a
          progresos médicos y a la mejora de la alimentación): descenso de la
          mortalidad y aumento de la población




 Sociedad estamental:
         Diferencias en virtud de su origen familiar
         División   social   entre   privilegiados     (nobleza   y    clero):   gozan   de
          privilegios(derechos    particulares    y   exención     de   impuestos)   y    no
          privilegiados (pueblo llano):
              ♦ Nobleza: basan su riqueza en la propiedad territorial. Dentro de ella
                 existen una gran heterogeneidad




                                           3
♦ Clero: gozan de gran importancia ideológica y económica
                  (propiedades y diezmo). Grandes diferencias entre el alto y el bajo
                  clero
              ♦ Pueblo llano o Tercer Estado:
                          Son la mayoría de la población
                          Grupo muy heterogéneo: campesinos, clases populares
                           urbanas y burguesía
                          Carecen de privilegios: pagan impuestos y no pueden acceder
                           a cargos y empleos públicos




   4. El Absolutismo monárquico:

 Monarquía absoluta: sistema predominante en Europa
          •   Soberanía de origen divino: poder absoluto (sin límite), concentra todos
              los poderes en su persona
          •   Todos los habitantes son súbditos
          •   Instituciones auxiliares de gobierno: Consejos, Secretarios de Estado,
              gobernadores e intendentes y una enorme burocracia
          •   Limitado papel de las Cortes (donde participan los tres estados)




 Monarquía limitada inglesa (también se da en Holanda): importante influencia
   en la Ilustración
          •   Tras la revolución del siglo XVII: reconocimiento del habeas corpus y
              declaración de derechos (The Bill of Rights)
          •   Principio de separación de poderes (S. XVIII): ejecutivo (Monarca),
              legislativo (Parlamento) y judicial (Jueces)
          •   Sufragio censitario (limitado a los grandes propietarios)
          •   Tras la independencia de EE.UU.: Constitución y Declaración de
              Derechos




                                           4
II. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

 Fines del siglo XVIII: crisis del Antiguo Régimen
   Causas:
      Desarrollo de la burguesía: gracias al comercio colonial y a las nuevas
         formas productivas.
      Ideas ilustradas (calan en la burguesía-poder económico y sin posibilidades
         de intervenir en la vida política-).



 Ilustración: movimiento intelectual que se difunde por Europa a lo largo del siglo
  XVIII:
   Orígenes: Racionalismo, Revolución Científica y Revolución política inglesa
   Difusión: a través de libros, periódicos y reuniones
   Características:
       Fe en la razón y crítica de los dogmas
       Optimismo en el progreso humano
       Libertad de conciencia y tolerancia
       Importancia de la educación
   Crítica de los pilares fundamentales del Antiguo Régimen:
       Frente a la sociedad estamental: defienden la igualdad de origen, la
         movilidad social y el mérito
       Frente a las políticas económicas mercantilistas proponen:
         • Fisiocracia (Quesnay): la base de la riqueza se haya en la agricultura,
             defienden el laissez-faire
         • Liberalismo económico (A. Smith): establece los principios de la
             economía capitalista, la base de la riqueza la sitúa en la actividad
             industrial y comercial, defiende la propiedad privada, el individualismo y
             la libertad de mercado (no intervención del Estado), así como la
             organización del trabajo de forma especializada y complementaria
       Frente al absolutismo:
         • Despotismo ilustrado (absolutismo reformista): reforzamiento del poder
             real, centralismo, modernización de la Administración, fomento de la
             educación y modernización económica (reformas que suponen la
             fragmentación de las bases del A. Régimen)
         • Configuración de la doctrina liberal:
             ♦ Hobbes y Locke: contrato entre gobernantes y gobernados
             ♦ Ilustrados franceses:
                      Montesquieu: división de poderes
                      Rousseau: contrato social y soberanía nacional
                      Voltaire: libertad de conciencia, tolerancia y defensa del
                         parlamentarismo




                                          5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
Fernando Alvarez Fernández
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielInesvidal
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
Aula de Historia
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
Daniel Gómez Valle
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenAtham
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...Miguel Romero Jurado
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
belen_plazas
 

La actualidad más candente (20)

Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
 

Destacado

Aportacions 4 Estrelles de Mar
Aportacions 4 Estrelles de MarAportacions 4 Estrelles de Mar
Aportacions 4 Estrelles de Marmontser
 
Plan de emergencias alumnos 2013 14
Plan de emergencias alumnos 2013 14Plan de emergencias alumnos 2013 14
Plan de emergencias alumnos 2013 14Manuel Muriel Flores
 
WKE2014: The Beauty & The Beast
WKE2014: The Beauty & The BeastWKE2014: The Beauty & The Beast
WKE2014: The Beauty & The Beast
Wolfgang Wiese
 
Wordpress als CMS
Wordpress als CMSWordpress als CMS
Wordpress als CMS
Wolfgang Wiese
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Comprimido en 110 años
Comprimido en 110 añosComprimido en 110 años
Comprimido en 110 años
Darío R. Rocha Jiménez
 
Turismo de las americas poggio castelluccio
Turismo de las americas poggio castelluccioTurismo de las americas poggio castelluccio
Turismo de las americas poggio castelluccio
Sergio Blanché
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
99 luftballons nena 3 polyzou
99 luftballons nena 3 polyzou99 luftballons nena 3 polyzou
99 luftballons nena 3 polyzou
Peiramatiko Sxoleio Panepistimiou Patron
 
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Presentación profundiza 3ª sesión
Presentación profundiza 3ª sesiónPresentación profundiza 3ª sesión
Presentación profundiza 3ª sesióncruz62
 
Chardaloupa 06122014
Chardaloupa 06122014Chardaloupa 06122014
Zukunftsstudie_Kurzfassung
Zukunftsstudie_KurzfassungZukunftsstudie_Kurzfassung
Zukunftsstudie_Kurzfassungemotion banking
 
6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByD
6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByD6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByD
6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByDNicolas Robinson-Garcia
 
Eclesiologia 7 Apostolica, Ministerial
Eclesiologia 7 Apostolica, MinisterialEclesiologia 7 Apostolica, Ministerial
Eclesiologia 7 Apostolica, MinisterialAdriana Delgadillo
 
2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y PerspectivasLa Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
Luis Bourget
 
Vertrieb: Sieben Tools fürs Social Web
Vertrieb: Sieben Tools fürs Social WebVertrieb: Sieben Tools fürs Social Web
Vertrieb: Sieben Tools fürs Social Web
MOONDA
 
Medienfachtagung 23.03.09
Medienfachtagung 23.03.09Medienfachtagung 23.03.09
Medienfachtagung 23.03.09HeFre
 
Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2
Adriana Delgadillo
 

Destacado (20)

Aportacions 4 Estrelles de Mar
Aportacions 4 Estrelles de MarAportacions 4 Estrelles de Mar
Aportacions 4 Estrelles de Mar
 
Plan de emergencias alumnos 2013 14
Plan de emergencias alumnos 2013 14Plan de emergencias alumnos 2013 14
Plan de emergencias alumnos 2013 14
 
WKE2014: The Beauty & The Beast
WKE2014: The Beauty & The BeastWKE2014: The Beauty & The Beast
WKE2014: The Beauty & The Beast
 
Wordpress als CMS
Wordpress als CMSWordpress als CMS
Wordpress als CMS
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
 
Comprimido en 110 años
Comprimido en 110 añosComprimido en 110 años
Comprimido en 110 años
 
Turismo de las americas poggio castelluccio
Turismo de las americas poggio castelluccioTurismo de las americas poggio castelluccio
Turismo de las americas poggio castelluccio
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
99 luftballons nena 3 polyzou
99 luftballons nena 3 polyzou99 luftballons nena 3 polyzou
99 luftballons nena 3 polyzou
 
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
 
Presentación profundiza 3ª sesión
Presentación profundiza 3ª sesiónPresentación profundiza 3ª sesión
Presentación profundiza 3ª sesión
 
Chardaloupa 06122014
Chardaloupa 06122014Chardaloupa 06122014
Chardaloupa 06122014
 
Zukunftsstudie_Kurzfassung
Zukunftsstudie_KurzfassungZukunftsstudie_Kurzfassung
Zukunftsstudie_Kurzfassung
 
6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByD
6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByD6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByD
6. Páginas web Curso Léxico en inglés en ByD
 
Eclesiologia 7 Apostolica, Ministerial
Eclesiologia 7 Apostolica, MinisterialEclesiologia 7 Apostolica, Ministerial
Eclesiologia 7 Apostolica, Ministerial
 
2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh
 
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y PerspectivasLa Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
La Economía Dominicana en el Contexto de la Economía Global y Perspectivas
 
Vertrieb: Sieben Tools fürs Social Web
Vertrieb: Sieben Tools fürs Social WebVertrieb: Sieben Tools fürs Social Web
Vertrieb: Sieben Tools fürs Social Web
 
Medienfachtagung 23.03.09
Medienfachtagung 23.03.09Medienfachtagung 23.03.09
Medienfachtagung 23.03.09
 
Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2Los Pasos Del Cristiano 2
Los Pasos Del Cristiano 2
 

Similar a Tema 1-El Antiguo Régimen

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Profesor Ferri
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberalesHMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
Sergi Sanchiz Torres
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
lioba78
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).palomaromero
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
heratalavan
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
mariajosecampos15
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimenmcjmi
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptxCrisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
Saansonite
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
AndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
ssusercc3e3f1
 
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
RosalaCapacs
 
Antiguorgimen
AntiguorgimenAntiguorgimen
Antiguorgimen
Sebastián Pereira
 

Similar a Tema 1-El Antiguo Régimen (20)

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberalesHMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptxCrisis del Antiguo Régimen.pptx
Crisis del Antiguo Régimen.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
Tema 1: Antiguo Régimen e Ilustración.
 
Antiguorgimen
AntiguorgimenAntiguorgimen
Antiguorgimen
 

Más de smerino

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pausmerino
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pausmerino
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintasmerino
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismossmerino
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismosmerino
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismosmerino
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)smerino
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrerosmerino
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírezsmerino
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)smerino
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esosmerino
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.smerino
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguosmerino
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticellismerino
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarsmerino
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?smerino
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romanasmerino
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 

Más de smerino (20)

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismos
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º eso
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 

Tema 1-El Antiguo Régimen

  • 1. TEMA 1: “EL ANTIGUO RÉGIMEN” I. LAS ESTRUCTURAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: 1. Definición y características:  ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema económico, social y político que se da en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII (desde el Renacimiento hasta la Revolución Industrial y liberal).  CARACTERÍSTICAS BÁSICAS: o Gran peso del mundo rural (economía agraria y señorial) o sociedad estamental o monarquía absoluta 2. Economía de base agraria y señorial:  Economía agraria: por población activa y producción  Concentración de la propiedad en manos de la nobleza y el clero  Predominio de la propiedad vinculada (agricultura tradicional y poco dinámica):  Señorío territorial: • Reserva señorial • Mansos:  hombres libres (censo o renta)  siervos (prestaciones laborales y en productos)  Los derechos señoriales (conjunto de beneficios y rentas que reciben los señores):  Territoriales: • Explotación económica de sus propiedades • Rentas • Prestaciones laborales y en productos • Diezmo • Tasas por la utilización de los monopolios señoriales y la explotación de bosques y ríos. 1
  • 2. Jurisdiccionales: • Regalías (funciones militares, judiciales, fiscales …) • Cobro de diversos impuestos (derechos de paso, de circulación de mercancías, multas …)  Exención en el pago de tributos.  Agricultura atrasada y de baja productividad:  Producción insuficiente  Autoconsumo y subsistencia  Policultivo (básicamente cereales)  Rotación trienal  Periódicas crisis de subsistencia y revueltas del pan  Ganadería escasa  La producción artesanal:  Escasa demanda interna  Producción artesanal controlada por los gremios  Desde los siglos XVI y XVII: aumento de la demanda y búsqueda de mayores beneficios: • Trabajo a domicilio • Manufacturas reales (s. XVIII)  Los transportes:  Red de transportes escasa y deficiente  Medios de transporte lentos y con poca capacidad de carga  Importancia de la navegación fluvial y marítima 2
  • 3.  El comercio:  Interior: • Se desarrolla en mercados locales y ferias • Limitado:  escasez de excedentes  escasa especialización  sistema de transporte insuficiente  Exterior: comercio colonial (gran crecimiento) • Proporciona materias primas y permite vender productos manufacturados (destaca el comercio triangular) • Proporciona grandes beneficios y permite el crecimiento de las finanzas (capitalismo comercial) • desarrollo de políticas mercantilistas (siglos XVII y XVIII) 3. El estancamiento demográfico y la sociedad estamental:  Demografía:  Dependiente de las condiciones naturales  Lento crecimiento: alta natalidad y mortalidad (periódicas crisis de subsistencia) y baja esperanza de vida  A partir del siglo XVIII: cambio en el régimen demográfico (debido a progresos médicos y a la mejora de la alimentación): descenso de la mortalidad y aumento de la población  Sociedad estamental:  Diferencias en virtud de su origen familiar  División social entre privilegiados (nobleza y clero): gozan de privilegios(derechos particulares y exención de impuestos) y no privilegiados (pueblo llano): ♦ Nobleza: basan su riqueza en la propiedad territorial. Dentro de ella existen una gran heterogeneidad 3
  • 4. ♦ Clero: gozan de gran importancia ideológica y económica (propiedades y diezmo). Grandes diferencias entre el alto y el bajo clero ♦ Pueblo llano o Tercer Estado:  Son la mayoría de la población  Grupo muy heterogéneo: campesinos, clases populares urbanas y burguesía  Carecen de privilegios: pagan impuestos y no pueden acceder a cargos y empleos públicos 4. El Absolutismo monárquico:  Monarquía absoluta: sistema predominante en Europa • Soberanía de origen divino: poder absoluto (sin límite), concentra todos los poderes en su persona • Todos los habitantes son súbditos • Instituciones auxiliares de gobierno: Consejos, Secretarios de Estado, gobernadores e intendentes y una enorme burocracia • Limitado papel de las Cortes (donde participan los tres estados)  Monarquía limitada inglesa (también se da en Holanda): importante influencia en la Ilustración • Tras la revolución del siglo XVII: reconocimiento del habeas corpus y declaración de derechos (The Bill of Rights) • Principio de separación de poderes (S. XVIII): ejecutivo (Monarca), legislativo (Parlamento) y judicial (Jueces) • Sufragio censitario (limitado a los grandes propietarios) • Tras la independencia de EE.UU.: Constitución y Declaración de Derechos 4
  • 5. II. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:  Fines del siglo XVIII: crisis del Antiguo Régimen  Causas:  Desarrollo de la burguesía: gracias al comercio colonial y a las nuevas formas productivas.  Ideas ilustradas (calan en la burguesía-poder económico y sin posibilidades de intervenir en la vida política-).  Ilustración: movimiento intelectual que se difunde por Europa a lo largo del siglo XVIII:  Orígenes: Racionalismo, Revolución Científica y Revolución política inglesa  Difusión: a través de libros, periódicos y reuniones  Características:  Fe en la razón y crítica de los dogmas  Optimismo en el progreso humano  Libertad de conciencia y tolerancia  Importancia de la educación  Crítica de los pilares fundamentales del Antiguo Régimen:  Frente a la sociedad estamental: defienden la igualdad de origen, la movilidad social y el mérito  Frente a las políticas económicas mercantilistas proponen: • Fisiocracia (Quesnay): la base de la riqueza se haya en la agricultura, defienden el laissez-faire • Liberalismo económico (A. Smith): establece los principios de la economía capitalista, la base de la riqueza la sitúa en la actividad industrial y comercial, defiende la propiedad privada, el individualismo y la libertad de mercado (no intervención del Estado), así como la organización del trabajo de forma especializada y complementaria  Frente al absolutismo: • Despotismo ilustrado (absolutismo reformista): reforzamiento del poder real, centralismo, modernización de la Administración, fomento de la educación y modernización económica (reformas que suponen la fragmentación de las bases del A. Régimen) • Configuración de la doctrina liberal: ♦ Hobbes y Locke: contrato entre gobernantes y gobernados ♦ Ilustrados franceses:  Montesquieu: división de poderes  Rousseau: contrato social y soberanía nacional  Voltaire: libertad de conciencia, tolerancia y defensa del parlamentarismo 5