SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS Y TÉRMINOS DEL TEMA 1:“EL ANTIGUO RÉGIMEN”

ANTIGUO RÉGIMEN: sistema económico social y político que se da en Europa desde
el Renacimiento hasta la revolución industrial y liberal (siglos XVI, XVII y XVIII). Sus
principales rasgos eran: el absolutismo político, la existencia de una sociedad dividida
en estamentos, algunos de ellos privilegiados (nobleza y clero) y el predominio de la
agricultura como base de la economía y de la vida rural frente a la urbana.
DIEZMO: tributo anual que los campesinos pagaban a la Iglesia durante el Antiguo
Régimen y que era aproximadamente la décima parte de la cosecha.
GREMIOS: asociaciones de artesanos de un mismo oficio en una misma ciudad con el
objeto de mantener el monopolio de su actividad y evitar la competencia. Era típico del
Antiguo Régimen.
SOCIEDAD ESTAMENTAL: modo de organización social en el que las diferencias se
establecen en función del origen familiar. Se establecen tres estados o grupos
sociales: nobleza, clero y estado llano, gozando los dos primeros de una serie de
derechos o privilegios de los que carecían los últimos.
MONARQUÍA ABSOLUTA O ABSOLUTISMO: forma de gobierno propia de los siglos
XVII y XVIII europeo, caracterizada por la concentración del poder en manos del rey
sin limitación alguna. El monarca era considerado como la encarnación del Estado.
MONARQUÍA PARLAMENTARIA: corresponde a las actuales monarquías
democráticas, cuyo origen se remonta a fines del siglo XIX. En ella el monarca
hereditario reina, pero no gobierna, es decir está despojado de los poderes efectivos y
asume la jefatura del Estado como un mero poder de representación. Se distingue de
la monarquía constitucional en que en ésta el monarca tiene limitado su poder por la
Constitución, si bien conserba todavía gran parte del poder ejecutivo (gobierno) y a
veces tenía competencias en el poder legislativo.
ILUSTRACIÓN: movimiento intelectual que se difunde por Europa a lo largo del siglo
XVIII y que se caracteriza por una fe ciega en la capacidad de la razón para explicar el
mundo y para sacar al hombre de la ignorancia, la superstición y el fanatismo religioso.
DESPOTISMO ILUSTRADO: nombre que recibe la forma de gobierno que aplicaron
algunos reyes (Francia, España, Austria; Prusia, etc.) en la segunda mitad del siglo
XVIII en la que se combinaba el mantenimiento del poder absoluto con una voluntad
reformadora en economía y sociedad con el fin de hacer progresar al país siguiendo
los principios de la Ilustración; se resume en la frase “todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”.
SEPARACIÓN DE PODERES: distinción e independencia entre los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, que asegura el respeto de las libertades del individuo, la
igualdad y la justicia. Fue formulado por Montesquieu.
LIBERALISMO POLÍTICO: doctrina política surgida en el siglo XVIII (Locke,
Montesquieu, Rousseau) y movimiento político que se desarrolla plenamente en el
siglo XIX con el objetivo de construir sistemas políticos basados en la liberta individual,
en constituciones elaboradas por la representación política de los ciudadanos y en el
control del poder ejecutivo por el poder legislativo y el poder judicial.
CRISIS DE SUBSISTENCIA: período en los que como resultado del desequilibrio
entre recursos y población, a causa de las malas cosechas, se producen fuertes
hambrunas y epidemias que provocan graves mortandades y reducía las ganancias
demográficas de épocas anteriores.
DESAMORTIZACIÓN: proceso de desvinculación de propiedades del Antiguo
Régimen y su conversión en propiedades privadas, a través de la subasta de estas
propiedades una vez desvinculadas y nacionalizadas.
ECONOMÍA SEÑORIAL: aquella en la que la propiedad de la tierra estaba en manos
de la nobleza y el clero, en virtud de la cual exigían a los campesinos el pago de
rentas agrarias y otras obligaciones.
COMERCIO COLONIAL: comercio a larga distancia entre Europa y sus posesiones
ultramarinas en África, América y Asia.
MERCANTILISMO: sistema económico que se desarrolla durante los siglos XVII y
XVIII que entendía que la riqueza del país residía en la cantidad de metales preciosos
atesorados. Para acumular metal era necesario fomentar las exportaciones y reducir
las importaciones. El monarca controlaba el mercado interior y exterior, generalmente
organizado mediante compañías de comercio (asociaciones privadas de comerciantes
protegidos por el estado que recibían de este el privilegio o monopolio de la
explotación de un producto o del comercio en una zona determinada, dieron un gran
impulso al comercio colonial durante el Antiguo Régimen).
FISIOCRACIA: doctrina económica (francesa) que criticaba al mercantilismo en cuanto
que ponía el acento en que la riqueza del país provenía de la agricultura
esencialmente y se oponía a la intervención del Estado en los asuntos económicos,
acuñaron el término “laissez faire, laissez passer”, de gran trascendencia en el
pensamiento económico.
LIBERALISMO ECONÓMICO: doctrina económica cuyo principal representante es
Adam Smith, que se opone a la intervención del Estado en la economía y que defiende
la libertad de mercado (oferta y demanda) y la organización del trabajo de forma
especializada y complementaria.
LUIS XIV (1638-1715): rey francés que supone el modelo de monarca absoluto
europeo por excelencia.
CARLOS III (1759-1788): rey Borbón que representa el papel del monarca ilustrado
español, al introducir una serie de reformas para lograr la modernización económica y
social del país.
MONTESQUIEU, CHARLES LOUIS S., BARÓN DE (1689-1755): noble francés del
siglo XVIII, admirador del sistema inglés, que escribió “El espíritu de las leyes” (1748)
en el que desarrolló el principio de separación de poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial), fundamental en la teoría política del liberalismo.
J. J. ROUSSEAU (1712-1778): pensador ilustrado que elaboró su teoría de la
democracia en “El contrato social” (1762) y acuñó el principio de que la soberanía
residía en el pueblo. El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad le
corrompe y lo vuelve insolidario, por lo que se hace necesario la firma de un contrato
entre personas para establecer una ley y educar al ciudadano para que desarrolle
buenos hábitos.
VOLTAIRE (1694-1778): pensador ilustrado que defendió el sistema político
parlamentario, que limitase el poder real, y un sistema de libertades como el inglés,
especialmente la libertad de conciencia (tolerancia religiosa) y la libertad de imprenta.
LOCKE (1632-1704): pensador inglés que colaboró en poner los cimientos del
parlamentarismo en su país, destacó por defender la necesidad de un contrato entre
gobernados y gobernantes, en el cual las personas ceden sus derechos naturales para
constituir una sociedad civil y salvaguardar su propiedad. El fin de la política es la
búsqueda de la felicidad que reside en la paz, la armonía y la seguridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VIITema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
etorija82
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
José Arjona
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
Geohistoria23
 
Revolucion francesa esquema partidos politicos
Revolucion francesa esquema partidos politicosRevolucion francesa esquema partidos politicos
Revolucion francesa esquema partidos politicos
Fernando Alvarez Fernández
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
Javier García Sánchez
 
Desamortización Historia
Desamortización HistoriaDesamortización Historia
Desamortización Historia
sheila2796
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
María García
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Lupe Santos
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
Florencio Ortiz Alejos
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
Profesara
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
Mónica Fuentes Jiménez
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
artesonado
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Antonio Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VIITema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismoTema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
 
Revolucion francesa esquema partidos politicos
Revolucion francesa esquema partidos politicosRevolucion francesa esquema partidos politicos
Revolucion francesa esquema partidos politicos
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 
Desamortización Historia
Desamortización HistoriaDesamortización Historia
Desamortización Historia
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Destacado

Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Inesvidal
 
Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.
lauraprofesorageh
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
carmenariza28
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Diego Vergara
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
JaimeTrelles
 
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs LiberalismoAntiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
maito
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Isabel Moratal Climent
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
jorge vargas
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
amorsuarez
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
josemariaherrera
 

Destacado (12)

Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 
Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.Eje cronologico revolucion francesa.
Eje cronologico revolucion francesa.
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs LiberalismoAntiguo Regimen Vs Liberalismo
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Etapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesaEtapas de la revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 

Similar a Conceptos y términos del Antiguo Régimen

Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
asunhistoria
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Claudia Maturana
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
alitanaslideshre
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Rosa Lara
 
Diccionario histórico
Diccionario histórico Diccionario histórico
Diccionario histórico
leidimarguerrero
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
celiaalcantara
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
insticarloscastilla
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
Deynes Dámaso Salinas Pérez
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Ana de la Torre Molina
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
javier512525
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
palomaromero
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Bazar De Josefina
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
hectorrolfer
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
Carmen Pardillo Martínez
 
Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1
Carlos Arrese
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
ecarmcult
 

Similar a Conceptos y términos del Antiguo Régimen (20)

Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Diccionario histórico
Diccionario histórico Diccionario histórico
Diccionario histórico
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1Vocabulario tema 1
Vocabulario tema 1
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 

Más de smerino

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
smerino
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
smerino
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
smerino
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismos
smerino
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
smerino
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
smerino
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)
smerino
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
smerino
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
smerino
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
smerino
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
smerino
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)
smerino
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º eso
smerino
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.
smerino
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
smerino
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
smerino
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
smerino
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
smerino
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
smerino
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
smerino
 

Más de smerino (20)

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
 
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treintaLa crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismos
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)Introducción a la Historia (ESO)
Introducción a la Historia (ESO)
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento ObreroLa Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. RamírezÁmbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
Ámbito Social. Tema 1- Jose A. Ramírez
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)
 
Esquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º esoEsquema tema 3-1º eso
Esquema tema 3-1º eso
 
T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.T. 2 los mapas+activ.
T. 2 los mapas+activ.
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 
La Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
 
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
¿Por qué es necesario potenciar las energías alternativas?
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 

Conceptos y términos del Antiguo Régimen

  • 1. CONCEPTOS Y TÉRMINOS DEL TEMA 1:“EL ANTIGUO RÉGIMEN” ANTIGUO RÉGIMEN: sistema económico social y político que se da en Europa desde el Renacimiento hasta la revolución industrial y liberal (siglos XVI, XVII y XVIII). Sus principales rasgos eran: el absolutismo político, la existencia de una sociedad dividida en estamentos, algunos de ellos privilegiados (nobleza y clero) y el predominio de la agricultura como base de la economía y de la vida rural frente a la urbana. DIEZMO: tributo anual que los campesinos pagaban a la Iglesia durante el Antiguo Régimen y que era aproximadamente la décima parte de la cosecha. GREMIOS: asociaciones de artesanos de un mismo oficio en una misma ciudad con el objeto de mantener el monopolio de su actividad y evitar la competencia. Era típico del Antiguo Régimen. SOCIEDAD ESTAMENTAL: modo de organización social en el que las diferencias se establecen en función del origen familiar. Se establecen tres estados o grupos sociales: nobleza, clero y estado llano, gozando los dos primeros de una serie de derechos o privilegios de los que carecían los últimos. MONARQUÍA ABSOLUTA O ABSOLUTISMO: forma de gobierno propia de los siglos XVII y XVIII europeo, caracterizada por la concentración del poder en manos del rey sin limitación alguna. El monarca era considerado como la encarnación del Estado. MONARQUÍA PARLAMENTARIA: corresponde a las actuales monarquías democráticas, cuyo origen se remonta a fines del siglo XIX. En ella el monarca hereditario reina, pero no gobierna, es decir está despojado de los poderes efectivos y asume la jefatura del Estado como un mero poder de representación. Se distingue de la monarquía constitucional en que en ésta el monarca tiene limitado su poder por la Constitución, si bien conserba todavía gran parte del poder ejecutivo (gobierno) y a veces tenía competencias en el poder legislativo. ILUSTRACIÓN: movimiento intelectual que se difunde por Europa a lo largo del siglo XVIII y que se caracteriza por una fe ciega en la capacidad de la razón para explicar el mundo y para sacar al hombre de la ignorancia, la superstición y el fanatismo religioso. DESPOTISMO ILUSTRADO: nombre que recibe la forma de gobierno que aplicaron algunos reyes (Francia, España, Austria; Prusia, etc.) en la segunda mitad del siglo XVIII en la que se combinaba el mantenimiento del poder absoluto con una voluntad reformadora en economía y sociedad con el fin de hacer progresar al país siguiendo los principios de la Ilustración; se resume en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. SEPARACIÓN DE PODERES: distinción e independencia entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, que asegura el respeto de las libertades del individuo, la igualdad y la justicia. Fue formulado por Montesquieu. LIBERALISMO POLÍTICO: doctrina política surgida en el siglo XVIII (Locke, Montesquieu, Rousseau) y movimiento político que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con el objetivo de construir sistemas políticos basados en la liberta individual, en constituciones elaboradas por la representación política de los ciudadanos y en el control del poder ejecutivo por el poder legislativo y el poder judicial. CRISIS DE SUBSISTENCIA: período en los que como resultado del desequilibrio entre recursos y población, a causa de las malas cosechas, se producen fuertes hambrunas y epidemias que provocan graves mortandades y reducía las ganancias demográficas de épocas anteriores. DESAMORTIZACIÓN: proceso de desvinculación de propiedades del Antiguo Régimen y su conversión en propiedades privadas, a través de la subasta de estas propiedades una vez desvinculadas y nacionalizadas. ECONOMÍA SEÑORIAL: aquella en la que la propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, en virtud de la cual exigían a los campesinos el pago de rentas agrarias y otras obligaciones. COMERCIO COLONIAL: comercio a larga distancia entre Europa y sus posesiones ultramarinas en África, América y Asia.
  • 2. MERCANTILISMO: sistema económico que se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII que entendía que la riqueza del país residía en la cantidad de metales preciosos atesorados. Para acumular metal era necesario fomentar las exportaciones y reducir las importaciones. El monarca controlaba el mercado interior y exterior, generalmente organizado mediante compañías de comercio (asociaciones privadas de comerciantes protegidos por el estado que recibían de este el privilegio o monopolio de la explotación de un producto o del comercio en una zona determinada, dieron un gran impulso al comercio colonial durante el Antiguo Régimen). FISIOCRACIA: doctrina económica (francesa) que criticaba al mercantilismo en cuanto que ponía el acento en que la riqueza del país provenía de la agricultura esencialmente y se oponía a la intervención del Estado en los asuntos económicos, acuñaron el término “laissez faire, laissez passer”, de gran trascendencia en el pensamiento económico. LIBERALISMO ECONÓMICO: doctrina económica cuyo principal representante es Adam Smith, que se opone a la intervención del Estado en la economía y que defiende la libertad de mercado (oferta y demanda) y la organización del trabajo de forma especializada y complementaria. LUIS XIV (1638-1715): rey francés que supone el modelo de monarca absoluto europeo por excelencia. CARLOS III (1759-1788): rey Borbón que representa el papel del monarca ilustrado español, al introducir una serie de reformas para lograr la modernización económica y social del país. MONTESQUIEU, CHARLES LOUIS S., BARÓN DE (1689-1755): noble francés del siglo XVIII, admirador del sistema inglés, que escribió “El espíritu de las leyes” (1748) en el que desarrolló el principio de separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), fundamental en la teoría política del liberalismo. J. J. ROUSSEAU (1712-1778): pensador ilustrado que elaboró su teoría de la democracia en “El contrato social” (1762) y acuñó el principio de que la soberanía residía en el pueblo. El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad le corrompe y lo vuelve insolidario, por lo que se hace necesario la firma de un contrato entre personas para establecer una ley y educar al ciudadano para que desarrolle buenos hábitos. VOLTAIRE (1694-1778): pensador ilustrado que defendió el sistema político parlamentario, que limitase el poder real, y un sistema de libertades como el inglés, especialmente la libertad de conciencia (tolerancia religiosa) y la libertad de imprenta. LOCKE (1632-1704): pensador inglés que colaboró en poner los cimientos del parlamentarismo en su país, destacó por defender la necesidad de un contrato entre gobernados y gobernantes, en el cual las personas ceden sus derechos naturales para constituir una sociedad civil y salvaguardar su propiedad. El fin de la política es la búsqueda de la felicidad que reside en la paz, la armonía y la seguridad.