SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE REFUERZO. 1º BACHILLERATO


LA EUROPA NAPOLEÓNICA


DEFINICIONES

Concordato con la Santa Sede
En 1801 Napoleón normalizó las relaciones de Francia con la Iglesia por medio del
Concordato con la Santa Sede, se trataba de un acuerdo entre Napoleón y el Papa Pío VII el
cual aceptaba el gobierno de Napoleón, a cambio del compromiso de éste a mantener al
clero, reconocer el catolicismo como la religión de la mayoría de los franceses y a proteger a
los Estados Pontificios. Tal fue el entendimiento, en un principio, que Napoleón se hará
coronar emperador por el Papa en 1804.



Plebiscito: Consulta directa que el gobierno hace a los ciudadanos para que aprueben o
rechacen una determinada cuestión importante como cuando en 1804, el Consulado
nombró a Napoleón emperador hereditario, y ello fue refrendado por un plebiscito en el
que tuvo una mayoría abrumadora (3´5millones de votos favorables frente a 2600 en
contra). Sin embargo, estas cifras nos hacen pensar que se trataba de una consulta
restringida, como podemos deducir pensando, en un país que por entonces rondaba los 30
millones de habitantes. Esto es consecuencia de la aplicación del principio de “soberanía
nacional” que sólo habilitaba como votantes a los ciudadanos con un determinado nivel de
renta (sufragio censitario o restringido), y todo ello, refleja el triunfo de los intereses de los
revolucionarios burgueses moderados.



Bloqueo continental: Medida decretada por Napoleón tras la derrota hispano-francesa en
Trafalgar frente a los británicos, por la cual ningún país europeo bajo su dominio o influencia
podía comerciar con Gran Bretaña.

Las ambiciones de dominio universal de Napoleón inquietaron a los demás países europeos y
en 1805 Reino Unido, Austria y Rusia establecieron una nueva coalición contra Francia, se
desató la guerra de nuevo. Napoleón derrotó en tierra a los rusos u austríacos ( Austerlitz)
pero Inglaterra era invencible en el mar y la victoria de la escuadra de Nelson , la convirtió
en la primera potencia marítima mundial. Napoleón, dueño del continente, decretó el citado
bloqueo continental para castigarla.
CUESTIONES


2.- EXPLICA LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO NAPOLEÓNICO

-Las guerras exportaron los principios revolucionarios a Europa, lo que significó a medio
plazo el final de Antiguo Régimen en el continente, porque los ciudadanos que habían
luchado contra la invasión francesa no estaban dispuestos a renunciar a la soberanía y
dársela a un rey absoluto.

- En Francia, la época napoleónica dejó una importante herencia legislativa, porque el código
civil que se estableció, llamado «Código Napoleónico», sigue aún vigente (con
modificaciones sustanciales) y ha servido de referencia para los códigos civiles de otros
países, por ejemplo, España. Representa el triunfo de las ideas y valores de los
revolucionarios moderados: libertad e igualdad civil, supresión del Régimen feudal,
propiedad libre de la tierra, desigualdad jurídica a favor de los hombres

- Se produce una importante toma de conciencia o maduración ideológica:

a.- Los habitantes de ciertas partes de Europa ya no se consideran súbditos sino ciudadanos.

b.- Para muchos, cambian ciertos conceptos, desaparecen los reinos y aparecen las naciones.
Los países no son reinos en el sentido de posesiones heredadas por un rey sino naciones, es
decir, comunidades formadas por habitantes con una misma cultura, una misma historia,
costumbres, lengua…

c.-Difusión del concepto de soberanía nacional, entre amplios estratos de la población
europea.

3.- COMPARA LOS IDEALES QUE INSPIRARON LA REVOLUCIÓN FRANCESA CON EL RÉGIMEN
NAPOLEÓNICO

Los revolucionarios franceses pretendían acabar con la sociedad estamental, es decir, con los
privilegios de la nobleza y el clero, pues defendían que todos los hombres eran libres e
iguales. También acabaron física y legalmente con el régimen monárquico.

Napoleón, que en principio, es un soldado de la revolución, inició una nueva monarquía con
una nueva aristocracia, teñida del espíritu liberal de la revolución de 1789 y a pesar de
coronarse emperador y hacerse con grandes poderes, mantuvo el espíritu liberal de la
revolución de 1789, pero, también mantuvo ciertos rasgos del absolutismo monárquico en
su papel de emperador hereditario (cambió la constitución de 1799 por la del año XII, la cual
le concedía grandes poderes).

La mejor expresión del espíritu liberal del régimen napoleónico fue la elaboración y
promulgación del código civil, en 1804, que reunía las principales normas de la revolución
moderada: libertad e igualdad civil ( pero con sufragio restringido o censitario) , supresión
del régimen feudal y propiedad libre de la tierra. Aunque consagra la desigualdad jurídica a
favor del hombre respecto a la mujer. Este ejemplo se transmitió a otros códigos europeos
del siglo XIX.

Napoleón siempre presumió de ser el paladín de la Revolución pero por intereses políticos se
encontrará también defendiendo los Estados Pontificios.
Ejercicios De Refuerzo T.3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Carmen Martínez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Europa antes de la revolucion francesa
Europa antes de la revolucion francesaEuropa antes de la revolucion francesa
Europa antes de la revolucion francesa
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
IES Las Musas
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenAtham
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimensmerino
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Davidovich3
 
Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimen
Veredillas
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
yoanavindel
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Angelzar
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
Jose Julio
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo RégimenGeohistoria23
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
Rafael Urías
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
Diego M
 

La actualidad más candente (20)

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Europa antes de la revolucion francesa
Europa antes de la revolucion francesaEuropa antes de la revolucion francesa
Europa antes de la revolucion francesa
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
 
Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimen
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 

Similar a Ejercicios De Refuerzo T.3

El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
ARQUEOJUAN
 
Clase consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.
Clase   consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.Clase   consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.
Clase consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.Ruth Gómez Ramírez
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011bloghistoria5h7
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011bloghistoria5h7
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
josemariaherrera
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 
6. liberalismo en europa.pptx
6. liberalismo en europa.pptx6. liberalismo en europa.pptx
6. liberalismo en europa.pptx
IsadoraLopez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
amorsuarez
 
Napoleón emperador
Napoleón emperadorNapoleón emperador
Napoleón emperador
MundOn MundOn
 
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
mariceltagle1
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ana Sánchez
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
Javier Pérez
 

Similar a Ejercicios De Refuerzo T.3 (20)

El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Clase consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.
Clase   consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.Clase   consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.
Clase consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
 
La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011La restauración y el congreso de viena 2011
La restauración y el congreso de viena 2011
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
Perionapoleonico
PerionapoleonicoPerionapoleonico
Perionapoleonico
 
Período napoleonico
Período napoleonicoPeríodo napoleonico
Período napoleonico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
6. liberalismo en europa.pptx
6. liberalismo en europa.pptx6. liberalismo en europa.pptx
6. liberalismo en europa.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Napoleón emperador
Napoleón emperadorNapoleón emperador
Napoleón emperador
 
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Ejercicios De Refuerzo T.3

  • 1. EJERCICIOS DE REFUERZO. 1º BACHILLERATO LA EUROPA NAPOLEÓNICA DEFINICIONES Concordato con la Santa Sede En 1801 Napoleón normalizó las relaciones de Francia con la Iglesia por medio del Concordato con la Santa Sede, se trataba de un acuerdo entre Napoleón y el Papa Pío VII el cual aceptaba el gobierno de Napoleón, a cambio del compromiso de éste a mantener al clero, reconocer el catolicismo como la religión de la mayoría de los franceses y a proteger a los Estados Pontificios. Tal fue el entendimiento, en un principio, que Napoleón se hará coronar emperador por el Papa en 1804. Plebiscito: Consulta directa que el gobierno hace a los ciudadanos para que aprueben o rechacen una determinada cuestión importante como cuando en 1804, el Consulado nombró a Napoleón emperador hereditario, y ello fue refrendado por un plebiscito en el que tuvo una mayoría abrumadora (3´5millones de votos favorables frente a 2600 en contra). Sin embargo, estas cifras nos hacen pensar que se trataba de una consulta restringida, como podemos deducir pensando, en un país que por entonces rondaba los 30 millones de habitantes. Esto es consecuencia de la aplicación del principio de “soberanía nacional” que sólo habilitaba como votantes a los ciudadanos con un determinado nivel de renta (sufragio censitario o restringido), y todo ello, refleja el triunfo de los intereses de los revolucionarios burgueses moderados. Bloqueo continental: Medida decretada por Napoleón tras la derrota hispano-francesa en Trafalgar frente a los británicos, por la cual ningún país europeo bajo su dominio o influencia podía comerciar con Gran Bretaña. Las ambiciones de dominio universal de Napoleón inquietaron a los demás países europeos y en 1805 Reino Unido, Austria y Rusia establecieron una nueva coalición contra Francia, se desató la guerra de nuevo. Napoleón derrotó en tierra a los rusos u austríacos ( Austerlitz) pero Inglaterra era invencible en el mar y la victoria de la escuadra de Nelson , la convirtió en la primera potencia marítima mundial. Napoleón, dueño del continente, decretó el citado bloqueo continental para castigarla.
  • 2. CUESTIONES 2.- EXPLICA LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO NAPOLEÓNICO -Las guerras exportaron los principios revolucionarios a Europa, lo que significó a medio plazo el final de Antiguo Régimen en el continente, porque los ciudadanos que habían luchado contra la invasión francesa no estaban dispuestos a renunciar a la soberanía y dársela a un rey absoluto. - En Francia, la época napoleónica dejó una importante herencia legislativa, porque el código civil que se estableció, llamado «Código Napoleónico», sigue aún vigente (con modificaciones sustanciales) y ha servido de referencia para los códigos civiles de otros países, por ejemplo, España. Representa el triunfo de las ideas y valores de los revolucionarios moderados: libertad e igualdad civil, supresión del Régimen feudal, propiedad libre de la tierra, desigualdad jurídica a favor de los hombres - Se produce una importante toma de conciencia o maduración ideológica: a.- Los habitantes de ciertas partes de Europa ya no se consideran súbditos sino ciudadanos. b.- Para muchos, cambian ciertos conceptos, desaparecen los reinos y aparecen las naciones. Los países no son reinos en el sentido de posesiones heredadas por un rey sino naciones, es decir, comunidades formadas por habitantes con una misma cultura, una misma historia, costumbres, lengua… c.-Difusión del concepto de soberanía nacional, entre amplios estratos de la población europea. 3.- COMPARA LOS IDEALES QUE INSPIRARON LA REVOLUCIÓN FRANCESA CON EL RÉGIMEN NAPOLEÓNICO Los revolucionarios franceses pretendían acabar con la sociedad estamental, es decir, con los privilegios de la nobleza y el clero, pues defendían que todos los hombres eran libres e iguales. También acabaron física y legalmente con el régimen monárquico. Napoleón, que en principio, es un soldado de la revolución, inició una nueva monarquía con una nueva aristocracia, teñida del espíritu liberal de la revolución de 1789 y a pesar de coronarse emperador y hacerse con grandes poderes, mantuvo el espíritu liberal de la revolución de 1789, pero, también mantuvo ciertos rasgos del absolutismo monárquico en su papel de emperador hereditario (cambió la constitución de 1799 por la del año XII, la cual le concedía grandes poderes). La mejor expresión del espíritu liberal del régimen napoleónico fue la elaboración y promulgación del código civil, en 1804, que reunía las principales normas de la revolución moderada: libertad e igualdad civil ( pero con sufragio restringido o censitario) , supresión del régimen feudal y propiedad libre de la tierra. Aunque consagra la desigualdad jurídica a favor del hombre respecto a la mujer. Este ejemplo se transmitió a otros códigos europeos del siglo XIX. Napoleón siempre presumió de ser el paladín de la Revolución pero por intereses políticos se encontrará también defendiendo los Estados Pontificios.